HagamonosEx - Grados 8-9 PDF
HagamonosEx - Grados 8-9 PDF
HagamonosEx - Grados 8-9 PDF
en
Secundaria
Caminar en Secundaria
El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición de la comunidad
educativa la estrategia educativa flexible Caminar en Secundaria, la cual
hagámonos
se presenta como una alternativa orientada a dar oportunidades de acceso
y permanencia a jóvenes de básica secundaria del medio rural, que por
circunstancias personales, sociales o económicas han abandonado o están en expertos
Grados 8º y 9º
riesgo de desertar del servicio educativo, especialmente por las dificultades que
se le presentan al encontrarse en una situación de extraedad.
Caminar en secundaria
Estrategia para la nivelación
de los estudiantes en extraedad de básica secundaria
en establecimientos educativos del sector rural
Grados 8o y 9o
onos expertos
HAgám
Andrés Quintero Cárdenas - Educación Artística
Ángela Duarte Pacheco - Matemáticas
Carolina Tapiero; Diana Castro Castillo - Ciencias Naturales
Eleonora Ardila Segura - Ética
John Jairo Páez Rodríguez - Tecnología
José Guillermo Ortiz - Ciencias Sociales
Liliana Herrera Ruíz; Juan Carlos Díaz. - Educación Física
Oscar David Ramírez García; Carlos Sánchez Lozano - Lenguaje
Autores
Caminar en secundaria está compuesto de dos tipos de materiales: Hagámonos Expertos y Apren-
damos Haciendo. El primero aborda los conceptos, procedimientos y actitudes propios de las áreas
curriculares, que se consideran fundamentales de la formación en básica secundaria. El segundo
propone proyectos pedagógicos productivos, donde los contenidos, procesos y procedimientos de
las distintas áreas curricualares se desarrollan en el contexto de la transformación productiva, lo cual
permite a la vez responder a las necesidades específicas de la región, vinculando a los docentes y
miembros de la comunidad educativa.
La Estrategia Caminar en Secundaria promueve el aprendizaje significativo, lo cual permite que los estu-
diantes se apropien de un conocimiento pertinente y actual construido a partir de procesos comunicativos
entre los presaberes que tienen los jóvenes, y el conocimiento científico y tecnológico, con el que pretende
formar la institución educativa. Esta es una manera de realizar una acción educativa pertinente y de calidad,
debido a que al retomar la experiencia previa que tiene el estudiante, se crea un deseo de conocer y el apren-
dizaje se realiza con un mayor grado de motivación y aceleración, desarrollando las comptencias necesarias
para desenvolverse en el mundo actual, que requiere de una mirada local y global.
Esta es una excelente oportunidad para todos aquellos jóvenes de la zona rural que desean reingresar al siste-
ma educativo y pueden desarrollar todas sus potencialidades para la comprensión de sí mismo, del ambiente y
del mundo social y político en el que acontece su experiencia. Igualmente, para el MEN es un propósito nacio-
nal procurar y garantizar el acceso a la educación a todos los colombianos, toda vez que ella contribuye a am-
pliar las posibilidades de tener una vida digna, productiva y responsable, lo que repercutirá en la construcción
de una sociedad colombiana más cognitiva y justa.
HAGÁMONOS EXPERTOS
En este documento llamado “Hagámonos expertos”, se presenta un
conjunto de talleres que abordan conceptos de importancia para es-
tos grados y que no se estudiaron en el material “Aprendamos hacien-
do”. El desarrollo de estos talleres nos enriquecerá conceptualmente
y afianzará nuestras habilidades científicas, sociales, comunicativas,
éticas, motrices y artísticas.
8
Unidad 3. Fortalezcamos nuestras competencias Unidad 4. Fortalezcamos nuestras competencias
para comprender textos literarios. matemáticas.
Esta unidad contiene dos talleres. El primero, busca com- Esta unidad contiene cinco talleres, que abordan temas re-
prender las características de la literatura colombiana y la- lacionados con la escritura de los números y medidas; las
tinoamericana por medio de lecturas de diversos textos. El formas volumétricas de los cuerpos; el uso de los núme-
segundo, aborda la importancia del lenguaje poético y el ros racionales; el manejo estadístico de la información y la
modo como la poesía nos ayuda a ampliar nuestra visión enunciación de cantidades en expresiones algebraicas.
de mundo.
El primer taller se denomina: “¿Sabemos qué es la notación
El primer taller se denomina: “¿Cómo la literatura nos ayuda científica?” El segundo: “¿Hemos escuchado algo sobre los
a entender lo que sentimos?”, y el segundo: “¿Para qué nos poliedros?” El tercer taller se llama: “¿Cómo aplicamos los
sirve la poesía?” números racionales?” El cuarto taller recibe el nombre de:
“¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de un evento?” y fi-
nalmente, el quinto se denomina: “¿Cómo expresar cantida-
Estos talleres buscan que: des sin usar los números?”
TT Identifiquemos las características de los géneros narra-
tivo, lírico y teatral abordando la literatura latinoame- El propósito del segundo taller es servir de soporte al paso
ricana. 2 del material Aprendamos Haciendo 3, en el que se reflexio-
TT Identifiquemos las características del género lírico a tra- na sobre la adecuada utilización de los espacios para que
vés del análisis de obras de poetas latinoamericanos. sean amigables con el medio ambiente.
En general, estos talleres buscan que: tablecimiento de relaciones entre los seres humanos en el
TT Utilicemos la notación científica para representar can- marco de los derechos humanos. El tercer taller aborda el
tidades y medidas. desarrollo del pensamiento crítico a través de lo que deci-
TT Usemos representaciones geométricas para resolver mos o hacemos, la argumentación de nuestras ideas y la to-
y formular problemas en la matemática y en otras ma de decisiones pertinentes.
disciplinas.
TT Utilicemos números racionales en sus diferentes repre- El primer taller se denomina: “¿Cómo podemos aportar a
sentaciones y diversos contextos. la convivencia social a través del cuidado del ambiente?”;
TT Seleccionemos y usemos métodos estadísticos ade- el segundo: “¿Cuáles son nuestros derechos y responsabi-
cuados según el tipo de información. lidades en el contexto de una sociedad democrática?” y, fi-
nalmente, el tercero de llama: “¿Cómo podemos desarrollar
nuestro pensamiento crítico?”.
Unidad 5. Fortalezcamos nuestras competencias
ciudadanas.
En esta unidad se desarrollan tres talleres. El primero tiene Estos talleres buscan que:
como propósito comprender problemáticas ambientales TT Participemos en la protección del ambiente asumien-
que aportan elementos para la convivencia social, de tal do una posición crítica frente a su deterioro.
manera que se puedan desarrollar acciones para el cuida- TT Reconozcamos y describamos las formas que ha
do del ambiente de nuestra región. Sirve de apoyo al Paso asumido la democracia en el marco de los dere-
1 del material Aprendamos haciendo 3 en el que se analiza chos humanos.
la responsabilidad de cuidar el ambiente. El segundo taller, TT Asumamos un pensamiento crítico que nos permita
aborda el concepto de democracia como forma de gobier- comprender las situaciones problemáticas que se nos
no y como práctica social de convivencia que busca el es- presentan y la búsqueda de soluciones adecuadas.
10
Unidad 6. Fortalezcamos nuestras competencias fí- TT Conozcamos algunos deportes de conjunto que nos
sicas, recreativas y deportivas. ayuden a desarrollar las habilidades motrices.
Esta unidad contiene tres talleres que proponen una serie TT Aprendamos a organizar eventos que tengan proyec-
de actividades que buscan que los estudiantes compren- ción a la comunidad, con el fin de apoyar nuestra socia-
dan la importancia del desarrollo de las competencias lización e identificar nuestra capacidad de liderazgo.
motrices, expresivas, corporales y axiológicas. Para esto se
plantean tres talleres: el primero, se denomina: “Conozca-
mos algunas capacidades físicas: coordinación, flexibilidad,
elasticidad y fuerza”; el segundo: “Apliquemos las capacida-
des físicas practicando un deporte de conjunto”; y el terce-
ro: “Organicemos eventos deportivos que integren a toda la
comunidad educativa”.
12
REFERENTES DE CALIDAD
UNIDAD 1 • Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del
almacenamiento y transmisión del material genético.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS • Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares.
Taller 1 • Identifico la utilidad del ADN como herramienta de material genético.
¿Cómo el estudio de la herencia y la variación • Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.
de las especies puede fortalecer nuestro
PPP?
UNIDAD 2 • Analizo algunas de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que
dieron origen a los procesos de Independencia de los pueblos americanos.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS INTERPRETATIVAS • Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus
SOBRE EVENTOS HISTÓRICOS consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y grupos
involucrados.
Taller 1
¿Qué relación hay entre la
Independencia y el proceso de la
consolidación de Colombia como país?
UNIDAD 3 • Conozco y caracterizo producciones literarias de la tradición oral latinoamericana.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS • Leo con sentido crítico obras literarias de autores latinoamericanos.
COMPETENCIAS PARA COMPRENDER • Identifico los recursos del lenguaje empleados por autores latinoamericanos de
TEXTOS LITERARIOS diferentes épocas y los comparo con los empleados por autores de otros contextos
Taller 1 temporales y espaciales, cuando sea pertinente.
¿Cómo la literatura nos ayuda a entender lo
que sentimos?
Taller 2
¿Para qué nos sirve la poesía?
REFERENTES DE CALIDAD
UNIDAD 4 • Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes
magnitudes.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS MATEMÁTICAS • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los
números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos.
Taller 1
¿Sabemos qué es la notación científica?
Taller 2 • Generalizo procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de regiones
¿Hemos escuchado algo sobre los poliedros? planas y el volumen de sólidos.
• Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies,
volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados.
Taller 3 • Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.
¿Cómo aplicamos los números racionales? • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los
números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos.
Taller 4 • Calculo probabilidad de eventos simples usando métodos diversos. (listados,
¿Cuál es la probabilidad de ocurrencia de un diagramas de árbol, técnicas de conteo).
evento? • Uso conceptos básicos de probabilidad (espacio muestral, evento, independencia,
etc.).
Taller 5 • Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las
¿Cómo expresar cantidades sin usar los ecuaciones algebraicas.
números? • Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas.
14
REFERENTES DE CALIDAD
UNIDAD 5 • Planteo diferentes opciones, alternativas o posibilidades frente a las cuales debo
decidir.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Taller 1
¿Cómo podemos aportar a la convivencia
social a través del cuidado del ambiente?
Taller 2 • Propongo como objeto de estudio problemas sociales cercanos a mi contexto para
¿Cuáles son nuestros derechos y comprenderlos y explicarlos desde diferentes perspectivas.
responsabilidades en el contexto de una
sociedad democrática?
Taller 3 • Comprendo las situaciones que se me presentan, las analizo y asumo una posición
¿Cómo podemos desarrollar nuestro crítica.
pensamiento crítico?
REFERENTES DE CALIDAD
UNIDAD 6 • Identifico métodos para el desarrollo de cada una de mis capacidades físicas y los
aplico.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS FÍSICAS, • Comprendo las razones biológicas del calentamiento y recuperación y las aplico.
RECREATIVAS Y DEPORTIVAS • Ejercito técnicas de actividades físicas alternativas, en buenas condiciones de
Taller 1 seguridad.
Taller 3 • Reconozco mis potencialidades para realizar actividad física orientada hacia mi salud.
Organicemos eventos deportivos que • Selecciono actividades para mi tiempo de ocio.
integren a toda la comunidad educativa.
UNIDAD 7 • Me familiarizo y aprecio las observaciones y comentarios de mis compañeros y del
docente, con respecto de aspectos técnicos o conceptuales de la fotografía.
FORTALEZCAMOS NUESTRAS
COMPETENCIAS ARTÍSTICAS • Construyo y argumento un criterio personal, que me permite valorar las posibilidades
de la fotografía según parámetros técnicos, interpretativos, estilísticos y de
Taller 1 contextos culturales propios de esta expresión.
¿Cómo usamos la tecnología para obtener • Propongo y elaboro autónomamente creaciones innovadoras, de forma individual o
imágenes? colectiva, en el marco de actividades o jornadas culturales en mi comunidad educativa.
Taller 2 • Me regulo emocionalmente frente a distintas situaciones que exigen autocontrol (por
¿Las imágenes fotográficas son un medio de ejemplo: en las presentaciones ante un público); así mismo, logro cualificar y plasmar
expresión? mi emoción en una fotografía.
• Identifico, comprendo y explico diversos aspectos históricos, sociales y culturales
que han influido en el desarrollo de la fotografía; y realizo aportes significativos que
enriquecen el trabajo individual y colectivo.
• Realizo exposiciones fotográficas en ámbitos institucionales y mediante ellas me
16 relaciono con mis pares y con el público.
El siguiente gráfico describe las unidades que contiene este documento y los nombres de los diferentes talleres que desarrollaremos:
18
Taller 1: Conozcamos algunas
capacidades físicas: coordinación,
flexibilidad, elasticidad y fuerza.
Actividad
Con el desarrollo de este taller comprenderemos cómo la
genética y la ingeniería genética nos permiten explicar la TT En este primer punto trabajaremos individualmente
diversidad biológica y variabilidad de las poblaciones como con el fin de realizar una lista de todas las característi-
consecuencia de los cambios genéticos. cas físicas que tenemos, como color de ojos, piel, forma
de las manos, orejas, boca, dientes, estatura, etc.
TT Basándonos en la lista anterior, marquemos con color
rojo las cosas en las que nos parecemos a nuestro papá,
en azul las cosas en las que nos parecemos a nuestra
mamá, en amarillo las cosas en las que nos parecemos
a los abuelos maternos y en verde las cosas en las que
nos parecemos a los abuelos paternos. En caso de no
conocer a alguno de ellos no asignaremos color a algu-
nas características.
TT Identifiquemos cuál es nuestro grupo sanguíneo e in-
daguemos en 10 miembros de nuestras familias, cuál
es su grupo sanguíneo. Analicemos si nuestro grupo
22
sanguíneo es frecuente o no en nuestra familia y expli-
quemos a qué se debe.
TT De acuerdo con las actividades realizadas responda-
mos ¿por qué entre familiares compartimos caracterís-
ticas físicas y grupos sanguíneos?
Mosca Mariposa Escarabajo
Actividad
Describamos cada uno de estos insectos y realicemos una
Observemos las imágenes de estos tres insectos y desarro- tabla comparativa. En ella hagamos una lista de las caracte-
llemos la actividad. rísticas similares y las características únicas de cada insecto.
Patas
Antenas
Cabeza
Ojos
Tamaño
Comportamientos
Cualidad única
24
Cómo se inició
la genética
Mendel fue...
Gregor Mendel nació en Heinzendorf, Austria, fue un monje
católico agustino y naturalista. Es conocido como el padre ¿Teníamos conocimiento de que un
de la genética ya que describió las llamadas leyes de Men- gen es la unidad de almacenamiento
del que rigen la herencia genética. Su trabajo se basó en el de información genética y la unidad de
cruce de individuos puros u homocigotos e individuos hí- herencia al transmitir esa información
bridos o heterocigotos. Este trabajo se inició en 1856, cuan- a la descendencia?
do empezó a experimentar el cruzamiento de la planta de
arveja (escogió esta planta debido a que es fácil de cultivar,
tiene un crecimiento rápido, produce muchos descendien- Actividad
tes y tiene caracteres fácilmente distinguibles), por medio
de este estudio pudo analizar siete características especí- Tomemos frascos de vidrio los cuales deben esterilizarse
ficas y formuló las tres leyes de la genética que fueron: la previamente. Pongamos trozos de fruta dentro con el fin de
ley de la uniformidad, la ley de la segregación independiente y que lleguen moscas de fruta. Después de que hayan sido
ley de la distribución independiente de los caracteres; además atrapadas, cubramos con un tapón de algodón las bocas de
de estos estudios también realizó experimentos con los frascos, para que puedan crecer y reproducirse duran-
ratones y los cruzó para estudiar cómo se trans- te 15 días. Después de este tiempo, observemos utilizando
mitían características de una generación a una lupa, sus características físicas como color de los ojos,
otra. En 1866 publicó el resultado de sus forma de las alas, patas, dorso, color del cuerpo y comporta-
experimentos; pero fueron reconocidos miento, escribamos la información en una tabla. Comparemos
hasta 1900, cuando otros investigadores las tablas con la información de las características de nuestras
comprobaron que lo que ellos estaban moscas, con las obtenidas por otros compañeros de la clase y
haciendo ya había sido descrito por Men- de acuerdo al número de características similares identifique-
del hace 30 años. mos si pertenecen o no a la misma variedad de moscas.
26
Cruces genéticos Actividad
Los experimentos de Mendel se fundamentaron en cruces
entre variedades puras de arvejas, allí determinó que cuan- De acuerdo a la información presentada hasta este punto
do se cruzaban genes (factores hereditarios que llevan in- de la guía, determinemos cuáles de las características físicas
formación para un carácter) de dos individuos diferentes se de nuestro cuerpo son dominantes o recesivas.
obtenían diversos resultados. Observó que en algunos de
los cruces las características se transmitían de padres a hijos Con base en las indicaciones dadas, elaboremos la siguien-
y en otros sólo se transmitían a los nietos. Así, a las caracte- te tabla en nuestro cuaderno y marquemos una “X” donde
rísticas que pasaban de padres a hijos, es decir en la primera corresponda:
generación, los llamó: genes dominantes y a los que se ma-
nifestaban en los nietos los llamó: genes recesivos. TT Observemos el lóbulo de la oreja y determinemos si es-
tá unido o separado.
TT Observemos el color de nuestros ojos.
TT Si tenemos facilidad para enrollar la lengua o no (unien-
do los bordes externos hacia el centro). Escribamos si
podemos o no hacerlo.
TT Observemos el remolino del pelo si está a la derecha o
¿Sabíamos que…? la izquierda.
TT Observemos si tenemos o no pliegue mongoliano
En el ser humano hay ciertas característi-
(pliegue sobre el párpado).
cas definidas como dominantes: el cabe-
TT Levantemos el dedo pulgar y observemos si es recto o no.
llo rizado, la piel oscura, la pigmentación
TT Si el pelo es lacio o rizado.
normal de la piel, los ojos de color pardo,
los dedos cortos, los cristalinos opacos y
visión normal de colores.
28
Cuando realizamos cruces, si un individuo tiene los genes Actividad
iguales para una característica se dice que es homocigoto,
de tal forma que podemos encontrar homocigotos rece- Realicemos la siguiente lectura sobre los cruces monohíbri-
sivos (tienen sólo genes recesivos) y homocigotos domi- do y transcribamos el segundo cuadro de Punnet a nuestro
nantes (tienen sólo genes dominantes), pero si el individuo cuaderno, en él determinemos cómo serían los cruces para
presenta genes diferentes es decir genes dominantes y re- la segunda generación.
cesivos es un individuo heterocigoto.
Cruces monohíbridos: Son aquellos cruces donde se tiene
en cuenta una característica. En el cuadro de Punnet pone-
mos los genes diploides (un par de genes) y cruzamos cada
gen (haploide) para obtener los resultados. Por ejemplo si
cruzamos gallinas homocigóticas blancas NN dominantes
Las características finales de un indi- y gallinas homocigóticas negras recesivas nn, las descen-
viduo son dos: una el genotipo, que es dientes de estos dos individuos serán el fenotipo de cuatro
la construcción genética presente en el gallinas blancas heterocigóticas y una sola posibilidad de
individuo y la otra, el fenotipo, que son fenotipo (Nn).
las características que se ven expresa-
das físicamente. F1 Gametos masculinos
Gametos
N N
femeninos
n Nn Nn
n Nn Nn
Determinemos:
30
LEY ESTABLECE EJEMPLO
En el ejemplo de las
gallinas al cruzar dos
Todos los descendientes razas puras de gallinas
Ley de la uniformidad de un cruce entre dos blancas dominantes con
razas puras son iguales. gallinas negras recesivas
tendrán como resultado
descendientes blancos.
En la segunda generación
Los factores hereditarios del mismo ejemplo de
que determinan un gallinas se expresan de
carácter no se fusionan nuevo los caracteres
Ley de la segregación entre sí, sino que se recesivos dando como
independiente separan durante la resultado 3 gallinas
formación de los gametos blancas y 1 una gallina
y vuelven a reunirse en la negra. Y 2 individuos
fecundación. homocigóticos y 2
heterocigóticos.
Brazo inferior
ADN: forma una doble cadena, cuyas derecho
Brazo inferior
funciones son replicar o elaborar izquierdo
una copia de sí mismo, almacenar y
transferir información genética.
32
Genes y alelos
Como vimos en el taller de reproducción, los gametos se
originan por meiosis, cuando estos se unen en la fecunda-
ción dan origen a un cigoto que por sucesivas mitosis dará
lugar a un organismo adulto. Por ejemplo, la especie hu-
mana tiene dos juegos de cromosomas en cada una de sus
células es decir 23 pares de cromosomas hermanos para un
total de 46 cromosomas, a estas células la llamamos células
diploide la cuales además tienen dos copias de cada uno de
los genes; es decir hay dos alelos, los alelos se encuentran
en el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Cuando
se forman los gametos por la meiosis los cromosomas se
reparten, de tal forma que cada gameto tiene un solo juego
completo de cromosomas y un alelo para cada carácter.
Se heredan juntos
como unidad >> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 1 33
>> Hagámonos Expertos • Unidad 1
Grupo
Alelos Tipo de cigoto
sanguíneo
Actividad
Grupo A Dominante IAIA Homocigótico
IAIO Heterocigótico Busquemos en libros o en otras fuentes de información,
Grupo B Dominante IBIB Homocigótico qué son las enfermedades ligadas al sexo como: diabe-
IBIO Heterocigótico tes, miopía, daltonismo, hemofilia y a qué se debe cada
Grupo O Recesivo IOIO Homocigótico una de ellas.
Grupo AB Codominancia (dos Heterocigótica
genes dominantes) De acuerdo a la indagación que hicimos en la primera ac-
IAIB tividad y a la información dada, elaboremos un cuadro
de Punnet para los grupos sanguíneos más frecuentes de
Al igual que en la herencia ligada al sexo, se pueden hacer
nuestra familia.
diferentes tipos de cruces.
34
Cambios en el material hereditario Para identificar que el material genético estaba compuesto
por sustancia químicas (los ácidos nucleicos) los científicos
La existencia de cambios en el material hereditario es la debieron investigar por décadas y trabajar coordinadamente
causa de la variabilidad de las especies de seres vivos. con las investigaciones de otros, observemos el mapa concep-
Estos cambios van ocurriendo de generación en gene- tual e identifiquemos los avances que se dieron para proponer
ración esto se conoce como mutación, estas mutaciones la existencia del ADN con una estructura de doble hélice.
pueden ocurrir en las células germinales (gametos) que
son las células que pasan a la descendencia y por tanto
se heredan y también pueden ocurrir en las células so-
máticas (células de cualquier tejido del organismo). Las
mutaciones pueden ser genéticas que es cuando afectan
a un gen determinado, o pueden ser cromosómicas que
es cuando afectan los cromosomas.
Genética molecular
Es el resultado de estudio de diferentes científicos en el
campo de la genética clásica, la bioquímica y la biología
molecular y se encarga de indagar dónde, cómo y qué pro-
ducen los genes. El estudio de esta rama de la biología se
fundamenta en establecer la naturaleza química del mate-
rial hereditario y de los procesos que permiten la expresión
y regulación de los genes.
Descubrimiento
del adn
la llamó
Nucleína
36
Ácidos nucleicos Las bases nitrogenadas son moléculas complejas formadas
Los ácidos nucleicos son conocidos como macromoléculas por átomos de carbono y nitrógeno. Existen cinco tipos de
(moléculas de gran tamaño), que están compuestas a partir bases nitrogenadas: adenina, guanina, uracilo, tiamina y
de tres moléculas: una de azúcar que puede ser de dos cla- citosina. Estas se dividen en dos tipos las bases púridicas
ses ribosa o desoxirribosa, una molécula de fósforo (PO4-3) y que son adenina y guanina y las bases pirimídicas que son
una base nitrogenada. citosina, tiamina y uracilo.
Clases de ácidos
Clase de Ácidos Nucleícos nucléicos
Se halla Se halla
Contiene Contiene
Adenina Adenina
Citocina
Timina
Guanina
Citocina
Uracilo
Guanina
El ADN está
El ARN está
formado por
formado por
Actividad
Cadena
de nucleótidos
De acuerdo con la información dada y teniendo en cuenta Nucleótido de
que las bases nitrogenadas en los ácidos nucleicos no se Guanina
organizan al azar, completemos la cadena indicando con la
letra inicial los pares de bases de que se unen: Nucleótido de
Citocina
Bases complementarias
Nucleótido de unidas por puentes
Timina de hidrógeno
Nucleótido de
Adenina
Características: Mutaciones
El cambio del material ge-
TT Se encuentra constituido por dos cadenas comple- nético es la causa de la va-
mentarias de nucleótidos, formando una doble hélice. riabilidad de las especies de
TT El enrollamiento se mantiene siempre en el mismo an- los seres vivos y uno de los
cho y en el mismo diámetro para los escalones forma- principales factores que in-
dos por los pares de bases. fluye en la gran biodiversi-
TT Las bases de una cadena son complementarias a las dad de nuestro planeta. Los
bases de otra y se unen por fuerzas débiles llamadas cambios que se trasmiten
puentes de hidrógeno. de padres a hijos y de una generación a otra, son lo que co-
nocemos como mutaciones, las cuales se pueden originar
Al ser complementarias las cadenas de ADN, cada una de en los gametos o en las células somáticas. Las primeras, las
estas actúa como molde de la otra. Para duplicarse el ADN de los gametos, se heredan de una generación a otra, pe-
sólo se tiene que separar la hebra de la doble hélice, e ir ro las de las células somáticas, sólo se duplican en el tejido
colocando con ayuda de una serie de enzimas los nu- dando origen a un lunar que nos es nocivo o a un cáncer
cleótidos complementarios para cada una de las cade- que puede llegar a ser mortal por ejemplo, el cáncer de co-
nas separadas. Esto es lo que sucede en la mitosis y en lon puede iniciarse con un defecto en un gen supresor de
la meiosis, cuando se duplica la información genética. tumor que permite la proliferación celular excesiva.
Este proceso de duplicación permite que se conser-
ven las características de los padres a los hijos, ya
que se hacen copias idénticas del ADN; sin embargo,
en ocasiones puede ocurrir que no se copie exac-
tamente la información, por lo cual se produce un
cambio en el material hereditario o una mutación.
Mitosis
40
Origen de las
mutaciones
Espontáneamente Inducidas
Pueden ser
Agentes inductores
Genéticas Cromosómicas
estructurales
Agentes físicos Agentes químicos Otros
42
Tipo de ser vivo Objetivos
Tiene múltiples propósitos que van desde identificar el genoma humano, hasta la
Ingeniería genética en manipulación genética de células de animales y plantas para producir alimentos
bacterias transgénicos. Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética Escherichia coli, que
se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.
Esta busca mejorar la calidad de algunos alimentos o productos para el consumo humano.
Ingeniería genética en Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue
levaduras y hongos el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P.
pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo
continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el Penicillium.
Ingeniería genética en Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies.
plantas Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades
producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir
antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos.
Ingeniería genética en Terapia somática celular. Uno o más tejidos son sometidos a la adición de uno o más genes
humanos terapéuticos, mediante tratamiento directo o previa extirpación del tejido. Esta técnica
se ha utilizado para el tratamiento de cánceres o enfermedades sanguíneas, hepáticas o
pulmonares.
La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas bio- Algunos ejemplos de manipulaciones genéticas
tecnológicas, entre las que destacan: Como observamos en la tabla anterior, algunas plantas han
sido manipuladas genéticamente a través de la ingeniería
TT La tecnología del ADN recombinante: que consiste en genética, a continuación observaremos una lista de plantas
manipular y aislar el ADN de un individuo para introdu- comunes en nuestra canasta de alimentos que representa
cirlo en otro. el uso de esta tecnología:
TT La secuenciación del ADN: permite saber el orden o la
secuencia de nucleótidos que hacen parte de un gen. TT El maíz, al ser modificado genéticamente puede sopor-
TT La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): consis- tar los herbicidas y los insectos.
te en elaborar muchas copias de ADN a partir de frag- TT Los tomates, pueden madurar de manera tardía, tienen
mentos pequeños del mismo. la piel más gruesa y resisten las plagas.
TT Las papas se vuelven inmunes a los escarabajos por-
que producen toxinas perjudiciales para este tipo de
insectos y al fritarlas se usa menos aceite.
TT El trigo, al modificarlo se puede lograr harina de mejor
calidad.
TT El café obtiene un mejor sabor y se le puede quitar la
cafeína.
44
Para que estos alimentos puedan ser modificados se utiliza CARACTERÍSTICAS
la técnica del ADN recombinante, agregándoles genes de CARACTERÍSTICAS QUE
PRODUCTO
otros organismos que les permiten generar resistencia fren- COMERCIALES DESEARÍAMOS
te a plagas, y modificando algunas cadenas de proteínas la MEJORAR
cuales mejoran su sabor y contexturas con el fin de hacerlas
más competitivas en el mercado. Café
Actividad Pollos
F1 Gametos masculinos
Gametos
femeninos Xd Y
RESOLVAMOS Xd
Actividad
F1 Gametos masculinos
46
Actividad Actividad
Actividad
48
Modifican la papa genéticamente
La Corporación para Investigaciones Biológicas CIB (Medellín) recibió esta
semana la autorización por parte del ICA para realiza actividades de in-
vestigación con papa genéticamente modificada (GM).
Con esta autorización por parte del ICA, la Corporación podrá desarrollar actividades
de investigación con esta papa genéticamente modificada en el laboratorio y en el
invernadero de bioseguridad (medio confinado).
Dentro de los requisitos que se deben cumplir para el desarrollo de estas actividades
de investigación se encuentran: Instalaciones y equipos adecuados de laboratorio e
invernadero de bioseguridad. Sistemas de tratamiento, equipo técnico y científico,
además de un plan de contingencia.
2
Unidad
Fortalezcamos nuestras competencias
interpretativas sobre eventos históricos
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 2 51
Taller 1
¿Qué relación hay entre la
Independencia y el proceso de la
consolidación de Colombia como país?
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
Este taller busca que aprendamos sobre lo ocurrido TT ¿Qué significado le damos al término Independencia?
en el Territorio de la Nueva Granada durante los gri- TT Indaguemos con algunos familiares sobre qué significa
tos de Independencia contra España. De esta manera, para ellos ser independiente y en qué situaciones han
comprenderemos los efectos de los levantamientos considerado que sus actos los hacen independientes.
contra la monarquía, llevados a cabo en Santa Fe el TT En relación con Colombia, averigüemos con algunos
20 de julio de 1810, y el papel que jugaron mujeres, adultos mayores o miembros de nuestra comunidad,
indígenas y esclavos. por qué se conmemora y se celebra la fecha del 20 de
julio.
TT Compartamos con nuestros compañeros y profesor los
resultados de nuestras indagaciones.
52
Territorio
de la Nueva
Granada en
CONSOLIDEMOS 1810. Disponible
NUESTROS SABERES en: http://
mapasmapas.
blogspot.
com/2010/08/
mis-mapas-en-
los-ultimos-
meses.html
La Independencia, como evento histórico reúne todos los
levantamientos de las poblaciones de las colonias contra la TT Los conflictos entre Francia y España que debilitaron la
monarquía española, cuyo objetivo era el rompimiento de capacidad de control militar de este último país sobre
los lazos de dependencia con España. Estos procesos mo- el territorio americano.
tivaron a las personas que habitaron la Nueva Granada a TT La difusión de las ideas de la Ilustración, a partir de las
adquirir una conciencia sobre la representación de los pue- cuales se promovía la capacidad de los seres humanos
blos por su “libre voluntad”. para regir sus propios destinos (la autonomía era en-
tendida como un rasgo de la mayoría de edad).
De esta manera, los dirigentes neogranadinos buscaban con la TT La influencia del proceso de Independencia de los
Independencia forjar la idea de “nación y soberanía”, abando- EEUU ocurrido en 1776.
nando la condición de colonia para nacer como una República. TT Aumento de las tensiones sociales, producto de las
precarias condiciones de vida de los sectores popula-
Se puede señalar que el proceso independentista tuvo lu- res; intereses políticos y económicos de los criollos o
gar gracias a la confluencia de una serie de factores políti- españoles americanos y el crecimiento de los ejércitos
cos, sociales y económicos desarrollados tanto en Europa libertadores, que fueron ganando adeptos gracias a la
como en el territorio americano. Por ejemplo: crítica situación económica de la época.
Esta confluencia de causas externas e internas, forjaron las considerados pecaminosos y cercanos a la Eva de la Bi-
condiciones para que se adelantaran levantamientos e in- blia del cristianismo.
surrecciones motivados por las reivindicaciones políticas
y económicas tanto de los criollos y grupos denominados Por ello, la sociedad consideraba como natural en la mujer
“del común”, como de los mestizos y esclavos. Sin embargo, el matrimonio, los hijos, la obediencia absoluta a sus espo-
no es posible entender el proceso de Independencia como sos, evitar salir a las calles solas, pues podían ser repudiadas.
una revolución popular, máxime cuando los cargos de deci- A su vez, no era necesario que aprendieran a leer y escribir;
sión política fueron ocupados por los criollos, quienes comen- solo aquellas de las elites criollas podían hacerlo, pero sus
zaron a construir un proyecto político a favor de sus intereses. lecturas eran controladas.
Posterior al 20 de julio, se presentaron diferencias entre las A pesar de todo esto, muchas mujeres jugaron un rol tras-
ideas de nueva nación. Por ello, se ha acuñado la denomi- cendental en la Independencia y rompieron con los esque-
nación de “Patria boba”, como lo señaló Antonio Nariño, ya mas sociales. Por ejemplo:
que la naciente república tenía en su interior una división
entre las provincias centrales de Santafé y Tunja, por tratar TT Aquellas que sostuvieron a sus familias mientras sus
de instaurar una de las dos formas de gobierno: el centralis- esposos iban al campo de batalla.
mo o el federalismo. TT Las rabonas o voluntarias en el ejército libertador que lu-
charon en el campo de batalla, así como con sus aportes
Mujeres e independencia en el aprovisionamiento de alimentos y recursos.
Las condiciones de las mujeres durante la Colonia y la TT Aquellas que participaron en la organización de las
Independencia, estaban determinadas por las concep- campañas libertadoras, como Manuelita Sáenz.
ciones de éstas de acuerdo a dos figuras: la primera de TT Finalmente, otras heroínas como Policarpa Salavarrie-
ellas en relación con las virtudes que la asemejaban a la ta, que fue fusilada por los españoles.
virgen María, y la segunda con aquellos señalamientos Leamos el siguiente texto:
54
o l i c a r p a
e r t e d e P
u
La m rieta:
Salavar Actividad
Le Moyne, Auguste.
Veamos algunos ejemplos en el siguiente texto: (ca. 1835). Sin título.
[Acuarela].
Bogotá: Biblioteca
La sociedad de ese entonces estaba altamente jerarquizada. Nacional (No de
Es decir, existían varios grupos sociales que terminaban “clasi- registro 5440).
Estas distinciones generales estaban acompañadas de discri- Esta cita de la época nos ratifica lo señalado anteriormente:
minaciones. Por ejemplo, las que distinguían en el seno de las
castas al “negro levantisco”, al “indio bruto”, a la “vil plebe” y a la Dispensados los pardos y quinterones de la calidad de tales, que-
“mulata alegre”; las que discriminaban por clase a los “blancos darían habilitados, entre otras cosas, para los oficios de república,
pobres”; y las discriminaciones combinadas de género y clase propios de personas blancas, y vendrían a ocuparlos sin impe-
que permitían nombrar a “negras levantiscas”, “mulatas ale- dimento, mezclándose e igualándose con los blancos y gentes
gres” o “indias sucias”. A todo eso se agregaban las escisiones principales de mejor condición, en cuyo caso, por no sufrir este
internas entre los grupos sociales que permitían la exhibición sonrojo, no habría quien quisiera servir los oficios públicos co-
de atributos de superioridad: blancos pobres y ricos, indios de mo son los de regidores y el resto de todos los que se benefician
resguardo y desarraigados, señores étnicos y mulatos, pardos y rematan por cuenta de la Real Hacienda, y podrían originarse
o zambos. (Ministerio de Educación Nacional: 2010)) de esto discusiones de las respectivas clases, por la dispensa de
56
calidad que se les concede a esas gentes bajas que componen
la mayor parte de las poblaciones y son, por su natural soberbia,
ambiciosas de honores y de igualarse con los blancos, a pesar Podemos buscar más información en la
de aquella clase inferior en que los colocó el Autor de la Natura- siguientes páginas:
leza’. –El Ayuntamiento de Caracas al Rey, 14 de abril de 1796–
(Ministerio de Educación Nacional: 2010). http://www.lablaa.org/bicentenario/
index.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/
Actividad html/productos/1685/article-200229.html
RESOLVAMOS
Anónimo, Policarpa Salavarrieta, ca. 1825, óleo sobre tela, 74.7 x 93.5 Alberto Urdaneta, Caldas marcha al suplicio, Óleo sobre tela. Dispo-
cm. Colección Museo Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: nible en: Museo Nacional de Colombia: 2004.
Londoño Vélez, S.: 2001.
58
TT Observemos las pinturas y escribamos algunas ideas
que nos sugieran. Por ejemplo: qué historia nos cuenta
el cuadro, qué personajes aparecen, qué nos dirían si
nos pudieran hablar, qué emociones vemos en ellos,
qué objetos, animales o cosas aparecen, es de día o de
noche. Identifiquemos los personajes de acuerdo con
su vestuario.
TT Con nuestros compañeros, indaguemos sobre la vida
de la Pola, así como sobre el rol que jugaron en la Inde-
pendencia los indígenas, zambos y pardos.
TT Reunámonos en grupos de cuatro compañeros y re-
flexionemos críticamente, a propósito del Bicentenario
de la Independencia de Colombia. Definamos, según lo
aprendido en el texto anterior, qué significado tienen
los procesos de independencia en el contexto actual.
TT A partir de nuestra respuesta y con ayuda del profe-
sor, realicemos un debate sobre los puntos de vista de
nuestros compañeros en torno al Bicentenario de la In-
dependencia de Colombia. Construyamos argumentos
a favor o en contra del siguiente interrogante:
3
Unidad
Fortalezcamos nuestras competencias
para comprender textos literarios
60
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 3 61
Taller 1
¿Cómo la literatura nos ayuda a
entender lo que sentimos?
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
62
Actividad individual Completemos el siguiente cuadro en el cuaderno y luego
Observemos con atención la foto anterior y respondamos comentemos las respuestas en el curso.
las siguientes preguntas en el cuaderno:
El principal rasgo de mi carácter
TT ¿Quiénes serán estos personajes? ¿Qué relación tendrán?
La cualidad que más admiro en un hombre
TT ¿Qué están haciendo?
TT Inventemos un posible diálogo entre las dos personas. La cualidad que más admiro en una mujer
Mi principal defecto
Actividad en grupo
TT Reunámonos con otros compañeros y escribamos to- Mi ocupación preferida
das las palabras que consideremos asociadas con la del
El sueño que quiero alcanzar
centro. Luego comentémoslas ante el grupo. Con cinco
de las palabras escribamos una oración o un verso. El lugar o país que quiero conocer
Mi eslogan en la vida
TT De acuerdo con las respuestas anteriores, hemos re- a los asistentes a la obra sacar una moraleja o asumir una
conocido características de nuestra personalidad, sen- posición ante algún asunto.
timientos y emociones. Ahora, caractericemos: ¿qué
personaje nos gustaría representar en una obra de tea- De los géneros literarios el que más se parece a la vida es
tro? Describamos brevemente cómo sería ese persona- el teatro. En primer lugar porque en él aparecen actores,
je (así como nos describimos en el esquema anterior), quienes son personas como cualquiera de nosotros. Y, en se-
con quiénes se relacionaría y creemos una posible his- gundo lugar, porque estos actores desempeñan papeles en
toria que protagonice el personaje seleccionado. diferentes obras y circunstancias, al igual que nosotros adop-
tamos diferentes comportamientos en la vida, de acuerdo con
nuestra edad y con el sitio en que nos hallemos.
64
Izquierda. Teatro moderno. Disponible en: http://anamariaguzmanl.
wordpress.com/category/teatro-moderno/elementos-basicos/actuacion/
Derecha. Obra de teatro. Disponible en: http://cafe-y-tertulia.blogspot.
com/2008/03/festival-iberoamericano-de-teatro_13.html
ción del mismo texto teatral y son: a) el título de la obra, b) la En dichas representaciones son de gran importancia los dis-
enumeración de los personajes, c) la especificación del núme- tintos grupos, que se conocen con el nombre de Compañías
ro del acto a representar, que equivale a los capítulos o partes de Teatro, las cuales están conformadas por actores y actrices,
de las novelas, d) la descripción de un escenario o espacio don- además del director y de especialistas tales como maquillado-
de ocurren las acciones y e) los diálogos de los personajes que res, luminotécnicos, dibujantes, decoradores y músicos.
deben ser representados por los actores.
En Colombia ya son tradicionales dos festivales internacio-
Cada participación hablada de un personaje se denomina par- nales de teatro: el de Manizales y el Iberoamericano que se
lamento y éste puede ir acompañado de acotaciones, que son realiza en Bogotá.
aclaraciones escritas entre paréntesis, donde el autor indica los
gestos o efectos especiales que deben acompañar los parla-
mentos de los personajes. Más adelante encontraremos estos Un género teatral: la comedia
elementos en un fragmento de una obra de teatro. La comedia es un tipo de texto teatral, cuya intención es
hacer reír o causar gracia a partir de la representación de si-
tuaciones absurdas y cuyo desenlace es generalmente feliz.
Contexto histórico La comedia, como género teatral, se desarrolló en la Gre-
El género teatral ha sufrido varias transformaciones a lo largo cia antigua (siglo VI antes de Cristo) en homenaje a Baco, el
de los siglos. Si en sus orígenes éste se limitaba a ser repre- dios del vino.
sentado en un edificio construido para tal fin, hoy en día hay
muchos tipos de espectáculos públicos donde se hacen repre-
sentaciones, como el estadio, el circo, la sala de cine y aun es-
pacios abiertos: plazas, calles y parques.
Mucho debe el teatro colombiano a San-
Sin embargo, las obras de teatro propiamente
tiago García, director del Teatro La Can-
dichas siguen haciéndose y representándose
en forma semejante a como surgieron en la
delaria, que dirigió los montajes de
Antigüedad griega.
obras clásicas como Guadalupe Salce-
do, Años sin cuenta y Maravilla Star.
Santiago García. (Foto de Oscar Pérez) Disponible en: http://
www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/
66 articulo-234912-el-discreto-encanto-del-misterio
Observemos la estructura de una comedia:
1er actor: (Sale con un palo en la mano, haciendo gestos de desesperación). Con este terrible palo, se
acaba el acto primero. (Se coge a palos a sí mismo en mitad del escenario y cae aparatosamente al
suelo, mientras se dice a sí mismo) ¡Hombre malo, malo!
2º actor: (Llega un amigo del personaje anterior y, al verlo tullido en el suelo, lo llama entre lágrimas).
Diálogos ¡Segismundo, Segismundo! (al ver que el otro no dice ni pío, comenta). ¡Segismundo, Segismundo!
Se acabó el acto segundo. (Se queda arrodillado, junto a Segismundo, llorando).
3er actor: (Sale al escenario con un balde con agua. Al ver a Segismundo muerto, comienza a llorar).
¡Segismundo, Segismundo! Ya te has ido de este mundo. Mis ojos lloran de pena y este balde de lá-
grimas se llena. (Sigue llorando a lágrima viva, poniendo el balde debajo de su rostro para llenarlo con
sus lágrimas. Y con el corazón herido, se dirige al público). Y ustedes, querido público, lloren conmi-
go. Por favor saquen un pañuelo o pongan las manos en sus ojos. (Llora de nuevo a “moco tendido”
pero con gesto rápido y astuto, aprovecha el descuido del público y les lanza un poco de agua del que
Final: Debe hay en el balde. Y agrega risueño). Con este gran aguacero, termina el acto tercero. Je, je, je (Este ac-
ser feliz o tor, junto con el muerto y su amigo saludan con toda elegancia al público y salen corriendo, antes
divertido. de que el público reaccione bravo).
(Araiz: 2000)
*Las acotaciones indican lo que deben hacer los personajes Aspectos de la comedia
y señalan aspectos relacionados con el escenario. Se escri- TT Dentro del género teatral, la comedia toca temas co-
ben entre paréntesis y en cursiva. Pueden ser interpretadas tidianos y lo hace desde una perspectiva humorística.
de diversas formas por parte de las compañías de teatro sin TT Entre esos temas están el amor matrimonial, las contra-
cambiar el sentido de la obra teatral. dicciones de las personas y los tabúes.
TT Su desenlace debe ser feliz y su finalidad consiste en
Los anteriores recursos del texto escrito de la obra tea- provocar la risa del espectador (si asiste a la represen-
tral, y en este caso de una comedia (indicaciones de ves- tación de la obra de teatro) o del lector si está leyendo
tuario, personajes, diálogos, acotaciones), permiten que la comedia.
la puesta en escena sea más real, por cuanto las indica- TT Su escenografía y vestuario son sencillos. La repro-
ciones aclaran qué, quién o quiénes, dónde y cómo se ducción del espacio y el tiempo facilitan construir el
deben realizar las acciones. contexto en que se desarrolla la obra y contribuyen a
hacerla más creíble.
Actividad TT Los actores pueden usar máscaras cómicas.
68
Juegos para actuar en comedias Marionetas (o títeres). Es un tipo de
TT En el curso siempre hay un estudiante que hace o cuen- representación escénica hecha con mu-
ta chistes: debemos ponerlo a actuar. ñecos manipulables, y que se representa
TT Toda comedia debe incluir chistes verbales, gestuales y en un retablo o teatrillo ambulante. Las
situaciones cómicas. Por ejemplo un personaje mete la obras se escriben sobre todo para público
pierna en un balde y no la puede sacar o, va a entrar a infantil. Existen marionetas de guante, varilla
un lugar y no se da cuenta de que la puerta es de vidrio y peana. En Colombia, uno de los grupos de titiri-
y se golpea. teros más creativos y persistentes es la Libélula dorada.
TT Podemos jugar con los chistes del lenguaje:
TT -“Uy, ese señor es remontador. Teatro callejero. En esta modalidad teatral el escenario
TT -¿Es zapatero? no es cerrado, sino abierto: la calle. Los actores y actrices
TT -No, re-cansón”. –generalmente saltimbanquis, acróbatas, hombres echan-
do fuego por la boca– llaman la atención de la gente con
ruidos, su ropa multicolor y representan alguna situación
Algunas formas de representación teatral social que afecta a los transeúntes. Algunas obras suelen
Pantomima. Es una representación teatral basada exclusi- tener un guión previo y otras son producto de la improvisa-
vamente en gestos (lenguaje no verbal) y movimientos con ción e interacción con el público.
el cuerpo, en la cual no se hace uso del lenguaje hablado.
La dramatización corre a cargo de un actor denominado
mimo, que suele llevar la cara pintada de blanco y estar ves-
tido de negro. El escenario es absolutamente sencillo: un
espacio de no más de 6 metros cuadrados, una luz en un
techo y una cortina negra de fondo.
Autores de comedias
Aristófanes: Grecia, 444-385 a. C. Autor de Las nubes.
Molière: Francia, 1622-1673. Autor de Las preciosas ridículas.
Luis Vargas Tejada: Colombia, 1802-1829. Autor de Las
convulsiones.
Rodolfo Usigli: México, 1905-1979. Autor de El gesticulador.
Andrés López: Colombia, 1971. Comediante que dio origen al
stand up comedy La pelota de letras.
Actividad
Molière. Disponible en: http:// Rodolfo Usigli. Revista Virtual Justa.
es.wikiquote.org/wiki/ Disponible en: http://www.justa.
Cuando asistimos a la representación de una obra teatral, Archivo:Moliere.jpg com.mx/?p=27534
ya sea en un escenario escolar o en el teatro del munici-
pio, siempre hacemos comentarios sobre si nos gustó o no.
Es pertinente escribir esta carta cuando una persona quiere
Pero, no sólo podemos opinar sobras las obras que vemos,
quejarse, comentar o informar sobre un hecho que afecta a
también podemos hacerlo sobre los textos que leemos en
la comunidad, o con el cual no está de acuerdo.
documentos impresos que circulan en nuestra región. ¿En
un periódico, dónde incluiríamos nuestros comentarios?
Si se presenta en nuestro colegio, en el barrio o municipio
una situación de esa clase, deberemos escribir una carta del
La carta de opinión lector al periódico o emisora de radio.
La carta de opinión es un texto de tipo argumentativo
en el que una persona escribe al director de un medio de La carta es solo uno de los medios que podemos utilizar
comunicación, a los organizadores de una actividad, a los para que nuestra opinión llegue a quien deseamos, espe-
responsables de un escrito (en Internet o impreso), etc., y cialmente cuando la persona se encuentra lejos o cuando
opina sobre una noticia o hecho de interés público. la formalidad así lo requiere.
70
1 Encabezado. El Foro aparece en la sección conocida como Opi-
nión, al lado del editorial.
Estructura textual de una carta de opinión 2 Saludo. Es formal, porque está dirigida a una persona a quien no
se conoce y es el director del medio de comunicación.
La carta de opinión aparece ubicada en la sección de opi- 3 Cuerpo de la carta. Se divide en dos: la presentación del punto
de vista y la conclusión.
nión en los periódicos y revistas.
4 Nombre del remitente. Se escribe en negrilla. Aparece el lugar
de procedencia, el correo electrónico y la dirección postal desde
donde se envía la carta.
NATIONAL GEOGRAPHIC 1 5 Advertencia. Párrafo en que el medio de prensa indica cuáles
deben ser las condiciones de las cartas para ser publicadas.
Foro del lector
Huracanes
2
Señor director:
Quiero felicitarlo por la imagen del huracán, publicada el mes de agosto. Su tema de portada me llevó a pensar que nosotros
somos los que hemos creado el problema de los desastres naturales y solo nosotros podemos resolverlo. ¿De qué manera? Re-
nunciando a nuestra sed de poder. 3
Tenemos que empezar a concebir los recursos naturales como algo sagrado. Existen personas que, por satisfacer el deseo de
tener más de lo que pueden recibir, sacrifican plantas, árboles, animales, ríos y todo lo que encuentran a su paso.
Nosotros hemos alterado los ecosistemas al destruir cadenas inimaginables que se conectaban entre sí, hemos envenenado el
aire y el agua con sustancias que pueden destruir a todos los seres vivientes. Es nuestra responsabilidad que las generaciones
que vienen hereden este planeta en mejores condiciones. Los huracanes nada más son una muestra de la destrucción que he-
mos provocado dentro de la Tierra.
RAMÓN DELGADO. México 4
Escríbanos al Foro del lector: 5
Las cartas para el Foro pueden ser enviadas por correo a National Geographic en Español, Editorial Televisa, Vasco de
Quiroga 2000, Edif. E, Col. Santa Fe, C.P. 01210, México D.F. o al correo electrónico: [email protected].
com.mx. Fax (5255) 5261 2733.
Deberán incluir nombre, dirección y teléfono del remitente. Por razones de claridad o espacio, las cartas pueden ser edi-
tadas o resumidas por la redacción de la revista.
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 3 71
>> Hagámonos Expertos • Unidad 3
72
Escritores representativos que escribieron cartas famosas
Pablo de Tarso Sor Juana Inés de la Cruz Rainer Maria Rilke Juan Rulfo
Turquía, 5-67 D. C. Autor México, 1651-1695. Autora República Checa, 1875- México, 1918-1986. Autor
de las Epístola a los corin- de Carta a Sor Filotea de la 1926. Autor de Cartas a un de Cartas a Clara. Este libro
tios. Esta carta es la que el Cruz. En esta carta la monja joven poeta. En ella el gran reúne las cartas que el gran
sacerdote católico lee a las mexicana, gran intelectual poeta checo, que escribió en escritor mexicano escribió
personas que se van a casar que vivió durante la Colonia, lengua alemana, le respon- a su esposa al comienzo de
y señala los compromisos le explica a su superior, un de y da consejos literarios a su relación. Todas ellas están
que se adquieren a lo largo obispo, su amor a las letras y un joven que quiere escribir marcadas por la dulzura, la
del matrimonio. la ciencia, y su deseo de que versos. En una de las reco- gran capacidad de observa-
las mujeres puedan pensar mendaciones le dice: “No ción del corazón femenino,
y exponer sus ideas libre- escriba poesías de amor. y una definida intención de
mente. Apártese de esas formas de amarla en medio del pesi-
expresión corrientes”. mismo propio del escritor.
Imágenes disponibles en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:El_Greco_-_St._Paul.jpg • http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Retrato_de_Sor_Juana_In%C3%A9s_
de_la_Cruz_%28Miguel_Cabrera%29.jpg • http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rilke,_1900.jpg • http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Rulfo_por_Lyon.jpg
Aparte de cartas de opinión, también es importante que Instrucciones para lavar y planchar
aprendamos a escribir instrucciones, pues cotidianamente
1 una camisa de algodón
tenemos que hacerlo (cómo funciona algo). Expliquémosle
a un niño cómo funciona una estufa de gas y qué cuidados
2 Por tu tienda: Arturo Calle
se deben tener en su uso. Esta camisa es diseño exclusivo de ARTURO CALLE y confec-
cionada con estrictas normas de calidad, en algodón 100%.
3 Las características de esta fibra por ser natural, con el uso
aparenta arrugado, condición que le es propia y natural.
El manual de instrucciones
Es un tipo de texto explicativo en el que se detalla paso a Para que pueda conservar su camisa en óptimas condicio-
paso cómo realizar determinada tarea. Todo manual incluye nes, siga las instrucciones de lavado y planchado y esto le
dará a este producto mayor duración.
instrucciones, prohibiciones y soluciones a problemas.
1. Lávela a mano con agua tibia o fría, sin dejar en remojo.
2. Use jabón suave.
3. No frote el cuello y puños entre sí.
4. No use cepillo para restregar. 4
5. Limpie con mucha agua.
6. No utilice blanqueadores ni detergentes fuertes.
7. Humedézcala y déjela en reposo antes de planchar.
8. Seque a la sombra.
9. Plánchela a la temperatura media cuando la camisa esté
semihúmeda.
74
TT ¿Quiénes son sus destinatarios? Son personas que
1 Título: informa en pocas palabras lo que se va a
enseñar. usarán un producto o deberán seguir un procedimien-
2 Autor del manual de instrucciones: indica to detallado.
quién o qué entidad elabora el producto, o TT ¿Cómo se usa? Para explicar cómo es un programa in-
quién enseña a realizar la actividad. formático, un producto electrónico o para seguir un
3 Destinatarios de las instrucciones: a quiénes va procedimiento en las empresas, en los colegios o en
dirigida la tarea.
un lugar público o privado donde exista la necesidad
4 Instrucciones: pasos que se deben seguir, en el or- de ofrecer instrucciones a muchas personas.
den en que aparecen, para obtener un producto o
resultado. Generalmente comienzan con un verbo.
5 Recomendaciones finales.
Recomendaciones para redactar un manual
de instrucciones
Los manuales de instrucciones siempre deben observar TT Utilicemos formas imperativas e impersonales (haga,
estos cuatro aspectos diga, se prohíbe, se establece, deberán, etc.). Recorde-
TT ¿Con qué intención se escribe? Garantizar que un mos que no debemos tutear.
procedimiento se realice en orden y siguiendo un TT Debemos escribir en un lenguaje claro y preciso para
conjunto de pasos específicos. En algunos casos que no haya posibilidad de duda en la interpretación
esos procedimientos son de carácter obligatorio. De del texto.
ahí que se utilicen oraciones cortas en modo impe-
rativo (haga, diga).
TT ¿Quiénes son sus autores? Son personas o empresas
que desean que determinado producto o procedi-
miento sea conocido en forma de proceso.
n u a l de
i d o ma llorar
d i v ert s p a ra
Un c c i one
u
instr
“Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de
llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo,
ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto
medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y
un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos
últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se
suena enérgicamente.
Su padre se restablecía poco a poco: primero le quitaron el ye- Una tarde, después de comer papá, como era su costumbre, se
so del torso y le dejaron sólo el de las piernas. En una de tan- fue a la fábrica donde trabajaba como jefe de mantenimiento.
tas visitas, casi al final de la convalecencia, las dos hermanas Mamá iba a salir con Isabel de compras y Luis jugaba con un
se encontraron con que la administración del hospital había amigo de la privada en su cuarto. Mónica calculó el tiempo:
colocado a otra persona en el mismo cuarto que a papá. Era tendría que estar antes de las ocho si no quería que la castiga-
un muchacho joven, de unos veinte años, con una pierna en- ran. Cogió sus llaves, sacó su bicicleta, salió de la privada y pe-
yesada suspendida en alto por medio de una polea. Tenía el daleó por la avenida Revolución; bajó hacia Insurgentes hasta
cabello claro, la piel muy blanca y su complexión era robusta. llegar al Parque Hundido donde se metió buscando el hospital.
No era mal parecido. (...) Como los empleados la conocían le permitieron dejar su bici
en la recepción. Subió al tercer piso y tocó en la puerta. Ade-
El sábado siguiente encontraron a papá en amistosa charla lante, oyó que decía la voz de José Luis, Mónica abrió tímida
con el joven de la cama de al lado. Se los presentó formalmen- y entró. Hoola. Qué sorpresa. ¿Vienes a visitarme? ¿Tú? ¿Sola?
te y cuando Luis supo que el muchacho se llamaba José Luis, Creo que es la primera vez que te oigo hablar desde que te co-
casi como él, y que era aviador, lo convirtió en su héroe: ¿has nozco. No, claro que no, no me molesta ven, a ver, siéntate, me
piloteado aviones de guerra? ¿Te has aventado en paracaídas? extraña que hayas venido pues eres tan tímida y tan callada
También Isabel hizo algunos comentarios y fue entonces que que, en serio, sólo te he oído hablar por teléfono.
se enteraron de que él había tenido un accidente, fíjense qué
chistoso, no en un avión sino en una motocicleta: una parte Mónica deseaba mostrarse desenvuelta, como Isabel, pero las pa-
del fémur se me hizo añicos. Lo malo es que después de tres labras no le salían así que permaneció en silencio, con los ojos ba-
meses de andar con la pierna enyesada el hueso no había lo- jos, jugueteando con sus llaves. ¿Para qué vine?, se recriminó. (...)
grado soldar debidamente así que me hospitalizaron y tuvie-
ron que colgarme la pata. (...) Mientras José Luis hablaba Mónica creyó percibir, sin saber
cómo, que él estaba nervioso, que tenía miedo de ella. Oye,
Papá salió por fin del sanatorio. (...) ya deja de jugar con esas llaves, ¿no? Ni siquiera le has puesto
78
atención a lo que te estoy diciendo. José Luis le arrebató las
llaves y las puso bajo su almohada. ¿Ahora sí me vas a oír?
¿A ver qué te decía? ¿Ya ves? Estabas distraída. Te hablaba de
aviones, qué bruto lo que pasa es que todavía eres una niña, Hernán Lara Zavala
palabra... ¿Oye, y a qué viniste, se puede saber? ¿Que te dé tus
llaves? ¿Por qué? ¿Que en tu casa no te enseñaron a decir por
México, 1946. Estudió letras inglesas e hi-
favor? Ah, ya te vas... No te las doy si no me dices por favor.
zo una maestría en la Universidad Nacio-
Entonces no te las doy.
nal Autónoma de México (UNAM). Tiene
una amplia trayectoria como profesor y
Mónica intentó sacar las llaves de debajo de la almohada.
editor. Es autor, entre otras obras de fic-
José Luis la agarró de la mano. Suéltame. Por-fa-vor. Suel-ta-
ción, de Después del amor y otros cuentos
meé y dame mis llaves. ¿Por favor? Forcejearon. Cuando se dio
(1994) y Cuentos escogidos (1997) y de la
cuenta él la tenía asida por los hombros, su pecho contra el
Antología del ensayo mexicano moderno
del muchacho. José Luis la besó en la boca. Mónica le dio una
(2001). El relato “La hermana” aparece en
bofetada como en el cine cuando alguien besa a una mujer
la excelente compilación de cuentos de
sin su consentimiento. Él la jaló hacia sí y la volvió a besar. La
amor para jóvenes Subidos de tono, co-
expresión de José Luis había cambiado. Estaba rojo de la cara
edición Latinoamericana, Bogotá, 2003.
y con la vista perdida. Empezó a jugar con los botones del uni-
forme de Mónica. No, dijo ella, pero no hizo ningún intento por
Imagen tomada de: http://www.netcom.es/
detenerlo. José Luis la besó por tercera, cuarta y quinta vez sin sallibro/fotos/escritor/lara.jpg
encontrar oposición. Le tocaba el pecho, le alzaba la falda y le
acariciaba las piernas, arriba, muy arriba y ella no, no, pero lo
dejaba hasta que se dio cuenta de que ella también lo estaba
besando, de que estaba encima de él a pesar de la pierna al
aire y Mónica no, no, y José Luis caricias y besos y pellizcos y ¿Se puede saber dónde demonios andabas? En la bici... en
su aliento hirviendo volcado sobre su boca, su respiración agi- la bici... ¿Y no te diste cuenta de la hora? ¿Dónde tienes la
tada y su corazón pum-pum-pum y cuerpo con olor a desin- cabeza? Estás castigada. Súbete a tu cuarto y no vas a salir
fectante, yodex o vapo-rub y pum-pum-pum volvió a oír y se durante el fin de semana. Y que no se vuelva a repetir por
sintió contenta: era por ella, por ella y aunque no, no, no, la favor, ¿eh?
lastimaba, se dejaba hacer y lo abrazaba y sentía sus mejillas
ardiendo y un beso y luego otro, qué bruto, qué besuquiza, se Aun cuando estaba muerta de hambre la soledad de su recá-
decía, hasta que él la tomó por los hombros y empezó a sacu- mara le vino bien. Se puso la pijama, se cuidó de lavar su ropa
dirla con fuerza, con violencia, con la boca prendida a la suya interior y se acostó: empezó a recordar, detalle por detalle, lo
y entonces se dejó ir y gimió no, no, no, no, pero él no la solta- sucedido durante la visita. (...)
ba, no la soltaba hasta que finalmente lo sintió desfallecer y
se quedó con los brazos abiertos, como muerto, los ojos entor- Sonó el teléfono. Contra su costumbre obedeció al grito de su
nados, la cara encarnada, como a punto de estallar. Mónica hermana Isabel, ¡yo contesto!, que salió de su cuarto con pasa-
aprovechó el momento, deslizó la mano bajo la almohada, dores en la boca y acomodándose el cabello.
extrajo sus llaves, se arregló la ropa, el cabello y salió de la ha-
bitación sin decir palabra ni volver el rostro. Isabel se sentó en el sillón junto al teléfono. Hablaba con pre-
guntas afectadas y ojos pizpiretos. De repente su rostro se pu-
Montó en su bicicleta y emprendió el camino a casa. Faltaba so tenso. ¿Quieeén? A ver, espérame un momentito. Mónica, te
poco para que dieran las ocho. Llegaría tarde. Pedaleó con habla José Luis, dijo seca y le pasó el auricular un tanto brusca-
esfuerzo, presurosa rumbo a Insurgentes, oscilando el cuerpo mente. Mónica cogió la bocina: José Luis la saludó nervioso. Le
levantada del sillín, cuando la embargó una sensación de laxi- pidió una disculpa por haberle contestado tan distante un día
tud: no le importaría el castigo. Bajó la velocidad y empezó a con- que ella le llamó pero, explicó, estaba muy adolorido y angus-
ducir con calma entre las luces de los automóviles. Llegó a su casa tiado por su pierna y su mamá estaba por ahí cerca hablando
cerca de las nueve de la noche. Sus padres la esperaban. con el doctor.
80
Había pensado mucho en ella desde su visita y quería saber si Luego de leer el cuento “La hermana”, respondamos estas
ahora que saliera del hospital podría verla de vez en cuando, si preguntas en el cuaderno, seleccionando una opción:
es que te dan permiso en tu casa, aclaró, o tal vez podría invi-
tarte a tomar un café. Mientras José Luis habla, Isabel sale de TT ¿Quién narra en el cuento?
su cuarto arreglada para ir a casa de Cristina. Mónica escucha $$ Mónica.
las palabras de José Luis y observa: Isabel ha perdido su capa- $$ Un narrador omnisciente (que lo sabe todo) y a
cidad de irritarla. Ahora Mónica la vuelve a ver con ternura y veces los personajes.
hasta con un poco de complacencia. $$ El papá de Mónica.
$$ José Luis y Mónica.
En ese momento recuerda que la noche de la visita, al cam-
biarse de ropa, sola en su habitación, descubrió que José Luis TT El tema central planteado en el cuento es...
la había hecho sangrar. Ahora, José Luis, a pesar de sus pala- $$ La tolerancia excesiva de un padre con sus hijas.
bras de afecto y del interés que muestra por ella, parece haber- $$ El primer amor.
se perdido en la oscuridad del olvido luego de haber agotado $$ Los celos y rivalidades entre hermanas.
la curiosidad y el deseo en su corazón todavía verde”. $$ La vida de un joven coqueto.
(Lara Zavala: 1994) Teniendo en cuenta qué es y qué características tiene una
comedia, preparémonos a organizar un cuadro cómico ba-
sado en el cuento “La hermana”. El orden de las actividades
es el siguiente:
82
lo
Triángu
Ella miraba todas las telenovelas. Él, los partidos de fútbol. Yo,
las noticias.
Una semana más para reunir: todo el amor del tiempo. Para
Leamos el siguiente poema en prosa y dártelo. Para que hagas con él lo que tú quieras: guardarlo, aca-
luego realicemos las actividades. riciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Solo quiero una
semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido
a estar saliendo de un manicomio para entrar a un cementerio.
(Sabines: 1999)
Jaime Sabines TT ¿Cuál es la relación del título con el contenido del poema?
TT ¿Quién habla en el poema?
México, 1926-1999 TT ¿De qué forma la voz poética le dice a su amada que la
ama (sin decírselo)?
Influido en un principio por la poesía
TT Hay un momento en que el poeta siente que está en-
amorosa de Pablo Neruda, Sabines se
loqueciendo. Citemos los versos que reafirman lo an-
convirtió en uno de los poetas popula-
terior.
res más reconocidos en México. Lo reci-
TT Seleccionemos y escribamos una metáfora que encon-
ta desde el chofer de camión al político
tremos en el poema. Recordemos que la metáfora es
con ínfulas literarias. Sus libros más
una figura literaria que consiste en que el significado
reconocidos son Recuento de poemas
de una expresión está en el lugar de otra.
(1962), Mal tiempo (1972) y Poemas
TT Enumeremos los sentimientos que nos suscita el poema.
sueltos (1984) de donde hemos tomado
TT Recitemos el poema en voz alta ante un espejo. Tenga-
“Espero curarme de ti...”
mos en cuenta lo siguiente:
86
Reunámonos en parejas. A partir de lo aprendido sobre la es- TT Revisemos si está bien escrito (tiene coherencia, cohe-
tructura del manual de instrucciones, realicemos lo siguiente: sión, gramaticalmente es claro y no tiene errores orto-
gráficos).
TT Discutamos y luego escribamos un primer borrador de TT Uno de los dos lo lee en voz alta ante el grupo.
un texto que se puede titular “Manual de instrucciones TT Seleccionemos las mejores recomendaciones que hi-
para sobrevivir a un amor y no salir chamuscado”. cieron los compañeros.
De despedida...
Poema de amor
Por Darío Jaramillo Agudelo1
1 Poeta y novelista nacido en Santa Rosa de Osos, Antioquia, 1947. Entre sus libros
se destacan Poemas de amor (1986) y la novela Cartas cruzadas (1994).
88
Taller 2
¿Para qué nos sirve la poesía?
Cada cosa
tiene un pulso:
dice algo:
TT Respondamos en el cuaderno. Una idea clave que
transmite el poema de Emilio Ballagas es:
acerca humilde
Cuidarnos el
el oído Ser humildes Ser atentos
corazón y no
en lo que a todo lo que
estresarnos.
Emilio Ballagas (cubano) hagamos. ( ) nos rodea. ( )
()
90
Título de la canción Intérprete Compositor Versos que más nos gustan
La poesía
La poesía es un tipo de lenguaje literario basado en el ver-
so y concretado en el poema, a través del cual un escritor,
desde un punto de vista muy personal, reflexiona sobre el
CONSOLIDEMOS
amor, la libertad, el lenguaje, la tristeza o incluso temas más
NUESTROS SABERES
terrenales. Puede haber poemas que no llevan versos, sino
que están escritos en prosa.
92
Características del lenguaje poético ¿Quiénes son los poetas?
Predominio de la imagen verbal. El poeta se resiste a na- Son artistas, personas muy interesadas en la literatura y en
rrar y prefiere expresarse a través de una imagen contun- el poder expresivo y transformador del lenguaje. Además:
dente, con pocas palabras, precisas.
TT Tienen una sensibilidad especial para captar la realidad.
Ejemplo: TT Miran siempre con profundidad a las personas, a las co-
“En carne viva / desollado / se queja / el pobre mar”. sas y a la realidad.
(“Bramido”, de Gustavo Adolfo Garcés) TT Exploran el lenguaje. Sienten la música de las palabras
en el corazón.
Uso del lenguaje connotativo. El poeta maneja un lengua-
TT Tienden a ser inconformes en su visión del mundo.
je en el que las palabras tienen más de un significado, lo
que exige la participación interpretativa del lector.
Conozcamos algunos poetas que han escrito en lengua es-
pañola. Entre ellos también hay grandes músicos a los que
Ejemplo
podemos considerar poetas.
“El gato es una gota de tigre”. (“Preguntario”, de Jairo
Aníbal Niño)
Ejemplo
“Tras la rosa / sombra”. (“Después”, de Blanca Varela)
Cantor de la hermandad y Es autor del libro clásico Es autor del clásico “Medite- Un verdadero poeta popular
del paisaje nariñense. Autor “Veinte poemas de amor”. rráneo” y ha musicalizado los o juglar nacido en el Cesar.
de “Morada al sur”. poemas del gran poeta An- Autor de “La casa en el aire”.
tonio Machado.
El lenguaje figurado
Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo
El lenguaje figurado o lenguaje connotativo, es aquel en
(literal) (figurado)
el que las palabras pueden tener varios significados o inter-
pretaciones. Se opone al lenguaje literal o lenguaje deno- Tengo un fuerte dolor de La cabeza se me va a
cabeza. estallar.
tativo, en el que las palabras tienen un solo significado.
94
El lenguaje figurado lo utilizan no solo los novelistas o los La personificación. Consiste en darle características huma-
poetas, sino también los periodistas y todas las personas nas a los animales y objetos inanimados.
lo hacen cotidianamente (“Matemáticas se me volvió una Ejemplo
papa caliente” para decir que esa materia se nos volvió un “El gato se acomoda / en el hueco del sueño”. (Luis
problema). El lenguaje figurado le da color y una vitalidad Vidales)
expresiva a lo que hablamos o escribimos.
La metáfora. El significado de una expresión está en el lu-
Al leer un texto literario debemos estar atentos a las am- gar de otra.
bigüedades, dobles sentidos y el uso subjetivo que de las Ejemplo
palabras hacen algunos autores. A esto se le llama leer “En este cuerpo / en el cual la vida ya anochece / vivo
entre líneas. yo”. (Raúl Gómez Jattin)
De la mano de los grandes poetas colombianos, conocere- La hipérbole. Es una exageración. Es llevar a los extremos
mos estas figuras retóricas. las características de las cosas o la intensidad de una acción.
Ejemplo
“Es tan grande este amor que casi está de viaje / y ha
dicho tantas voces que no alcanza a vivir en la pala-
bra”. (Eduardo Cote Lamus)
El poema
El poema es un tipo de texto literario caracterizado por tres
aspectos: está escrito habitualmente en verso (a veces va
en prosa), los cuales se agrupan en estrofas; su lenguaje
usualmente es connotativo (lenguaje figurado) y describe
los sentimientos del escritor a través de imágenes.
TT Un verso: “Los días que uno tras otro son la vida”. (Aure-
lio Arturo, poeta colombiano).
TT Una oración (en la prosa poética): “Hace frío; hay oscu-
ridad. También hay frío en el corazón y nieve en el al-
ma” (Rubén Darío, poeta nicaragüense).
Publicidad de Coca-Cola. Disponible en: http://humor-hintelijente.blogspot.com Julieta Venegas. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nobel_
96 Peace_Prize_Concert_2008_Julieta_Venegas2.jpg
TT Lenguaje figurado: “Teresa en cuya frente el cielo em- en un texto narrativo. “Hombres necios que acusáis
pieza...” (Eduardo Carranza, poeta colombiano). / a la mujer sin razón / sin ver que sois la ocasión /
TT Manifestación de los sentimientos del escritor: a tra- de lo mismo que culpáis” (Sor Juana Inés de la Cruz,
vés de una voz poética que se asemeja al narrador poeta mexicana).
El análisis de un poema cho al poema y los datos extra textuales relacionados con
En la interpretación de un poema se debe tener en conside- el autor, el libro en que fue publicado el poema y hechos
ración la forma, el contenido, las críticas que se le han he- históricos de la época.
98
Análisis formal
Datos numéricos del
Número de palabras del poema: 30. Número de versos: 5. Número de estrofas: 1
poema
Rima No tiene
Los dos primeros versos tienen 17 y 14 sílabas. Es decir, que son heptadecasílabo y tetradecasílabo.
Métrica El verso 3 es eneasílabo (9 sílabas), el verso 4 es pentasílabo (5 sílabas), el verso 5 es heptasílabo (7
sílabas).
Los tres primeros versos son oraciones negativas (no es para...). Los versos cuarto y quinto afirman.
Ritmo
Los verbos están en plural (quedarnos, hacemos, amamos, tenemos) y en tiempo presente.
Análisis de contenido
Tema La importancia del cambio en la vida.
En los versos 1, 2 y 3 hay anáforas, es decir, repeticiones de palabras (quedarnos, casa, amor) que quieren
enfatizar el mensaje del poema. Los tres subtemas del poema (tener una casa, amar, morir) no son retratados
Lenguaje de un modo pesimista, sino que al contrario, invitan al cambio, a retar el presente acomodado. Este breve e
intenso poema contradice una idea de ser humano estático y hace un llamado a materializar la Libertad en la vida
cotidiana, a soñar la Utopía.
En Argentina surge con fuerza la guerrilla urbana Los montoneros. El gobierno responde con
desapariciones y torturas de los opositores. En Chile, tiene inicio el socialismo de Salvador
Hechos históricos de
Allende. Intensas marchas en contra de los Estados Unidos por la Guerra de Vietnam. El
1971 movimiento feminista y hippie tiene eco en gran parte del mundo. Los Beatles cantan en la
India. IBM crea el primer proyecto de un computador personal.
Tipos de poemas
Los poemas se clasifican en: sonetos, haikús, coplas, ca-
ligramas, poemas en verso libre, veamos cómo son cada
uno de ellos:
100
Rima Poema Métrica
Soneto LXVI Todos los versos son endecasílabos
NO TE QUIERO sino porque te quiero = 11 sílabas (11 sílabas)
y de quererte a no quererte llego = 11 sílabas
y de esperarte cuando no te espero = 11 sílabas
pasa mi corazón del frío al fuego. = 11 sílabas
Te quiero sólo porque a ti te quiero,
te odio sin fin, y odiándote te ruego,
Riman los versos 1 y la medida de mi amor viajero
y 3 y 2 y 4 de cada es no verte y amarte como un ciego.
estrofa
Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.
En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.
(Neruda: 1959)
Sandí
ndía!
comienza con cada una de las letras de un nombre. El
ad
e sa
acróstico puede ser serio o humorístico.
el v
d
an
da
er
o,
na
A mí me gusta todo de ti. roj ba
ayf
ría carcajada, re
N o tengo queja.
TT La copla. Es un tipo de poema popular que por lo ge- Poema en verso libre. Es aquel que no tiene métrica ni ri-
neral tiene cuatro versos, con rima en el segundo y el ma, ni organización en estrofas fijas como el soneto o la co-
cuarto, los cuales suelen ser de siete, ocho o diez síla- pla. Este tipo de poema se sostiene en el ritmo y en un verso
bas (en este caso se llaman décimas). corto que fija brevemente una imagen.
102
Soneto de las calamidades
1
Lo más terrible para un plato
2
es que lo tiren al piso de un arrebato.
3
Lo más terrible para un tomate
RESOLVAMOS 4
es atorarse en algún gaznate.
5
Lo más terrible para una cortina
6
es encontrar una mano cochina.
7
Lo más terrible para un ratón
Leamos el poema y luego realicemos las actividades. 8
es que un gato lo pille en un rincón.
9
Lo más terrible de un papel
10
es que nadie escriba en él.
11
Lo más terrible para un país
12
Es que la gente olvide su raíz.
13
Lo más terrible para mí
14
Hubiera sido no encontrarte a ti.
(Rodríguez: 2007)
TT Sustituyamos el título del poema por otro que resuma con abanicos de sangre.
su contenido. Sobre lunas de rocío
TT ¿Qué imaginamos que trae un libro titulado El rock de pisan y giran y caen.
la momia? Y se cuelgan de las barbas
TT Escribamos el nombre de la persona especial que re- del viejo sol de mi valle.
(Alfaro: 2002)
cordamos al leer los versos 13 y 14.
TT Completemos en pareja los haikú. No olvidemos las
reglas de escritura que vimos en la sección correspon-
TT Respondamos las siguientes preguntas:
diente.
$$ ¿El título del poema nos da suficiente información
sobre lo que trata el poema?
Juan come mucho _______________
$$ Consultemos en el diccionario qué significa la pa-
La mamá lo mira Una niña quemada
labra fucsia.
_____________ Dios se enoja $$ ¿Cuál es la relación entre el título y el resto del
poema?
TT Realicemos en el cuaderno las actividades propuestas.
TT Reflexionemos sobre la imagen que expone cada ver-
Fucsias so. Expliquemos a qué se refiere el autor con...
Las niñas de caramelo
están bailando en el aire Imagen… Se refiere a…
con pollerines de estrellas, Las niñas de caramelo Pueden ser niñas muy dulces
riegan de chispas la tarde. Pollerines de estrellas
Ay, cómo suben danzando Bailar en el aire
¡Las escalas musicales! Zapatillas de oro
Con zapatillas de oro, Abanicos de sangre
104
TT Escribamos en el cuaderno tres sentimientos que tuvi- TT Una oda es un poema en homenaje a alguien o algo. ¿Qué
mos mientras leíamos el poema. ¿Cuáles elementos en es lo que Neruda quiere homenajear en este poema?
el poema los provocaron? TT Indiquemos en qué versos el poeta:
$$ Agradece el regalo de las medias. ( )
Ahora, leamos el siguiente poema: $$ Compara a los pies con un arma poderosa. ( )
Oda a los calcetines TT ¿Qué nos sugieren estas expresiones que usa el poeta?
(Fragmento) $$ “manos de pastora”.
1 Me trajo Mara Mori $$ “violentos calcetines”.
2 $$ “calcetines suaves como liebres”.
un par de calcetines
3 que tejió con sus manos de pastora,
TT Expliquemos por qué al leer poemas podríamos reali-
4 dos calcetines suaves como liebres.
zar las acciones que se enuncian a continuación. ¿En
5 En ellos metí los pies qué nos ayudaría?:
6 como en dos estuches $$ Leer palabra a palabra, verso a verso.
7 tejidos con hebras $$ Comprender las figuras literarias.
8 del crepúsculo y pellejos de ovejas. $$ Poner cuidado al sonido y a las rimas.
9 Mis pies fueron honrados de este modo $$ Recitar el poema ante un espejo.
10 por estos celestiales calcetines.
11 TT ¿Cómo explicaríamos la moraleja de la “Oda a los calce-
Y esta es la moral de mi Oda:
tines”? (versos 11 al 15).
12 dos veces es belleza la belleza,
TT En homenaje al poeta, escribamos un acróstico con el
13 y lo que es bueno es doblemente bueno,
nombre PABLO. Recitémoslo ante el curso.
14 cuando se trata de dos calcetines TT Evaluemos lo aprendido en este taller. Copiemos y
15 de lana en el invierno. completemos la siguiente rejilla en el cuaderno.
(Neruda: 1975)
106
Balance de la unidad
En esta unidad hemos tenido la oportunidad de compren-
der el valor de la literatura como un tipo de lenguaje es-
tético, recreador de la vida y capaz de integrar diversos
conocimientos. Hemos visto que la literatura nos invita a la
reflexión, pero también a la acción; nos fortalece lingüísti-
camente y nos ayuda a imaginar mundos diferentes al que
vivimos.
4
Unidad
Fortalezcamos nuestras competencias matemáticas
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 4 109
Taller 1
¿Sabemos qué es la notación
científica?
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
110
CONSOLIDEMOS
NUESTROS SABERES
…Algo de Historia…
Supongamos que Geraldine, una joven que vive en la Vere-
da “El Mirador”, ha realizado un análisis del sector lechero.
La Notación Científica
Geraldine encontró que en el año 2007, se generaban 3,6
Para los griegos a. C., 10.000 era un número gigante, no así para
x 105 litros de leche diarios en el país, aproximadamente
los matemáticos de ese tiempo. Arquímedes (200 a. C.) se pre-
48.000 litros menos que en el 2010.
ocupa por calcular el número de granos de arena necesarios pa-
ra llenar el Cosmos y calcula que se necesitarían 1063. Pero esas
TT ¿Cuántos litros de leche se produjeron en el 2010?
ideas no formaban parte del pensamiento del hombre común.
TT Si en la elaboración de un queso se necesita 1,1 litros
de leche, ¿cuántos quesos se podrían elaborar con la
Cuando el hombre empieza a viajar, a apreciar las distancias
producción diaria total de los años 2007 y 2010?
entre los países o a pensar en las distancias entre los astros,
en las estrellas del cielo, en cuántos años tiene la Tierra, van
apareciendo en su mente los números grandes. En un prin-
cipio fue el millón, “los millonarios”. Ahora ya esos números
han quedado atrás.
NOTACION_CIENTIFICA.pdf )
La ciencia trabaja con números muy grandes o muy peque- Para expresar el número de moléculas en un gramo de agua
ños. Por ejemplo, el diámetro de un glóbulo rojo es 0,000065 en notación científica, Andrés hizo lo siguiente:
cm, la distancia de la Tierra al Sol es de 149.597.870.000 m, y
el número de moléculas en un gramo de agua es de 602.21 1. Como parte entera utilizó el primer dígito de la izquier-
4.199.000.000.000.000.000. da: 6.
2. Seguidamente ubicó la coma y las cifras decimales con
Trabajar con números tan grandes es engorroso. Por tanto, los siguientes dígitos: ,02214199.
cantidades como las mencionadas generalmente se escri- 3. Como exponente de la potencia de 10, ubicó un núme-
ben usando la notación científica, la cual es una forma abre- ro que representa la cantidad de cifras que tiene el nú-
viada (corta) de escribir una cantidad muy grande o muy mero después del lugar donde ubicó la coma. Es decir,
pequeña. que contó los lugares en que movió la coma decimal
hacia la izquierda: 23 (hay 24 dígitos no decimales, me-
En los números de los ejemplos, cada cero representa un nos uno da veintitrés).
múltiplo de 10. En notación científica se escribe multipli- 4. El número en notación científica sería: 6,02214199 x 1023
cando un número por una potencia de diez. Si esta tiene un
exponente positivo, el número es grande; si el exponente Ahora, para expresar en notación científica la medida del
es negativo, es pequeño. diámetro de un glóbulo rojo, que es de 0,000065 cm, An-
drés sigue el procedimiento que aparece a continuación:
Todo número en notación científica siempre viene expre-
sado de la misma forma: Una parte entera, seguido de una 1. Se pone como parte entera uno o varios dígitos distin-
coma y de cifras decimales, multiplicado todo ello por una tos de cero, en este caso podría ser el número 6.
potencia de diez con exponente positivo o negativo. 2. Seguidamente se pone una coma y todas las cifras de-
cimales con los siguientes dígitos. Para el caso del nú-
mero anterior será: ,5
112
3. Como exponente de la potencia de 10, se cuenta el 2. Se mueve la coma hacia la izquierda, desde el lugar en
número de cifras decimales que tiene el número hasta que se encuentra, tantos lugares como indica el expo-
donde se ha ubicado la coma, en este caso la coma se nente negativo de la potencia de diez.
ubicó entre el 6 y el 5, por lo tanto se corrió cinco luga- 3. Cuando las cifras se acaban se añaden ceros para com-
res a la derecha. pletar la cantidad que indica el exponente, en este ca-
4. Finalmente, se concluye que el exponente es negativo, so once.
porque la coma se corrió de derecha a izquierda, en- 4. Al final, se pone la coma con un cero a su izquierda.
tonces la expresión en notación científica es 6,5 x 10-5 El número que queda es: 0,00000000007561
Reconozcamos ahora cómo se expresa el número que re- Solución del problema propuesto al inicio del taller
presenta 3,567 x 1014
Para la solución del primer problema propuesto, debemos
1. Ponemos la primera cifra del número, en este caso 3 convertir 48.000 a notación científica a la misma potencia
2. Agregamos 567 que está expresada la producción de leche.
3. Movemos la coma hacia la derecha 14 lugares (después
de la cifra 7 se añaden los ceros necesarios). 48.000 = 0,48 x 105
El número que queda es: 356700000000000
Ahora que los dos valores están en la misma expresión, po-
Si lo que queremos es pasar un número en notación científica demos operarlos sin modificar para nada sus exponentes.
con exponente negativo como 7,561 x 10-11 a la forma larga,
Andrés explica el procedimiento de la siguiente manera: 3,6 x 105 + 0,48 x 105 = 4,08 x 105
1. Se pone la parte entera o la primera cifra distinta de 4,08 x 105 es equivalente a 408.000 litros de leche diarios
cero que tenga el número, en este caso 7561. durante el año 2010.
114
Taller 2
¿Hemos escuchado algo
sobre los poliedros?
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
TT ¿Conocemos pirámides?
TT ¿Según la descripción dada, qué forma tienen las caras
de las pirámides de Egipto?
TT ¿Cuántas aristas tienen las pirámides de Egipto?
TT ¿Cuántos son los vértices de una pirámide de Egipto?
TT ¿Qué otro tipo de pirámides podemos construir? Re-
presentémosla en nuestros cuadernos.
CONSOLIDEMOS
NUESTROS SABERES
Tetraedro Hexaedro
iIcosaedro
Observando tales figuras, vemos que algunos sólidos
como el cubo y la pirámide tienen su superficie exterior
formada por polígonos; por el contrario, en figuras como
el cilindro y la esfera, la superficie no está constituida por
polígonos como en el cuadrado, el rectángulo, el trián-
Octaedro Docecaedro
gulo y el pentágono.
116
Los anteriores son los 5 poliedros regulares, denomina- bres libres ayudar a los esclavos. Muchos de ellos murieron por
dos de esta forma porque sus caras son polígonos regu- las fatigas y el trato de los guardianes, y el resto fue sacrificado
lares iguales. una vez terminado el trabajo, para evitar que los ladrones de
tumbas descubrieran fácilmente la entrada a la pirámide.
Todos los poliedros que no son regulares se denominan
irregulares. Los poliedros irregulares más comunes son los La erosión del viento a lo largo de estos 4.600 años ha reduci-
prismas y las pirámides. do su altura en casi 10 metros”.
…Algo de Historia… La pirámide más alta tenía las dimensiones de (en el 2.660 a.
Las pirámides de Egipto C.): 147 m de altura y 230 m de ancho.
“En el 2640 a.C., el faraón de la cuarta dinastía, llamado Keops,
ordenó la erección de una tumba tan alta y majestuosa que (América Andina: 2005)
ocultara la luz del sol. 100 mil esclavos negros, hebreos y bar-
bariscos, fueron utilizados en la obra a lo largo de veinte años. TT Con base en la lectura anterior, intentemos dibujar una
pirámide y asignémosle características específicas co-
Fue necesario utilizar 2.300.000 mil bloques calcáreos de dos mo altura y aristas.
toneladas y media de peso cada uno, los cuales fueron colo-
cados uno sobre otro hasta alcanzar los 147 metros de altura. Todos los poliedros se pueden representar de manera pla-
na, bastará con determinar el tamaño de cada una de sus
Durante los 20 años que duró la obra, Egipto sufrió privaciones caras para luego dibujarlas sobre un plano, de tal manera
y miserias, se impuso el pago de fuertes impuestos y la reduc- que sean adyacentes unas a otras por un lado común, y en
ción de las ceremonias religiosas. Incluso se ordenó a los hom- el mismo orden según el cual están dispuestas en el sólido.
Construyamos un prisma triangular como el de la si- TT Si la figura se apoya sobre un triángulo para ser obser-
guiente figura: vada, entonces:
$$ ¿Cuántas bases tiene la figura?
4 cm $$ ¿Qué figura geométrica forma cada base?
4 cm $$ ¿Cómo son las caras laterales?
4 cm $$ ¿Qué figura geométrica forma cada cara lateral?
$$ Copiemos el despliegue o desarrollo sobre una
hoja cuadriculada. Después, peguémoslo sobre
4 cm
una cartulina o cartón delgado y construyámoslo.
4 cm 4 cm
8 cm
4 cm
118
Para lograrlo, realicemos las siguientes actividades: Modelemos con arcilla poliedros como los que construimos
en el ejercicio anterior. Con ayuda de un nylon (cuerda plás-
Observemos cómo se vería la pirámide triangular si la des- tica), hagamos cortes diagonales, verticales u horizontales
plegáramos. (un corte en cada poliedro). Observemos y dibujemos el
poliedro antes y después del corte.
6 cm
4 cm
4 cm
8 cm
6 cm
4 cm
Poliedro antes del corte Corte vertical Poliedro después del corte
4 cm
La figura que acabamos de construir, es comúnmente co-
nocida como una clase de poliedro que conforma el univer-
TT ¿Qué figura geométrica forma la base? so de figuras geométricas. Es un sólido limitado por caras
TT ¿Qué figura geométrica forma cada cara lateral? planas poligonales. El punto en el cual se encuentran tres o
TT Copiemos el despliegue o desarrollo sobre una hoja más caras se llama vértice, y la recta en la cual se intersectan
cuadriculada. Después, peguémoslo sobre una cartu- dos caras se llama arista. En un poliedro regular todas las
lina o cartón delgado y construyámoslo. caras son polígonos congruentes.
Para caracterizar un poliedro se tienen en cuenta los si- Para saber el área de un prisma se procede así:
guientes aspectos:
120
$$ Se halla el área de una de las caras laterales y es-
te resultado se multiplica por el número de caras
que tiene el poliedro.
A= Perímetro x apotema
2
Por ejemplo:
122
Solución al problema propuesto a comienzos del taller Apliquemos lo aprendido al desarrollo de un
Al finalizar la construcción de la pirámide de Egipto más al- Proyecto Pedagógico Productivo
ta, esta tenía un área superficial que se calcula así: Pero antes, recordemos que el Sistema Métrico Decimal, es
un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúl-
tiplos de una unidad de medida están relacionadas entre
Área de la base=230m x 230m = 52.900 m2
sí por múltiplos o submúltiplos de 10. El Sistema Métrico
Decimal lo utilizamos en la medida de las siguientes mag-
Área de una de las caras laterales = nitudes: longitud, masa, capacidad, superficie y volumen.
La unidad fundamental para medir superficies es el metro La medida fundamental para medir volúmenes es el metro
cuadrado, que es la superficie de un cuadrado que tiene cúbico. Otras unidades de volúmenes son:
1 metro de lado. Otras unidades mayores y menores son:
Tabla 3. Unidades de volúmenes
Tabla 2. Unidades de medida
Unidad de medida Símbolo Equivalencia
Unidad de medida Símbolo Equivalencia
kilómetro cúbico km3 1 000 000 000 m3
kilómetro cuadrado km2 1 000 000 m2
hectómetro cúbico hm3 1 000 000m3
hectómetro cuadrado hm2 10 000 m2
decámetro cúbico dam3 1 000 m3
decámetro cuadrado dam2 100 m2
metro cúbico m3 1 m3
metro cuadrado m2 1 m2
decímetro cúbico dm3 0.001 m3
decímetro cuadrado dm2 0.01 m2
centímetro cúbico cm3 0.000001 m3
centímetro cuadrado cm2 0.0001 m2
milímetro cúbico mm3 0.000000001 m3
milímetro cuadrado mm2 0.000001 m2
Ahora, leamos la siguiente situación y contestemos las pre-
guntas: Una pasteurizadora produce quesos cilíndricos de 0,8
cm de diámetro y 0,3 cm de altura.
124
Estas figuras son similares, solo difieren en su tamaño. Ob-
servemos ahora una de las características de estas pirámi-
des:
1
Pirámide 2. Corresponde a la mitad ( ) de las medidas de
2
la primera.
Las pirámides de Egipto son tres grandes hermanas, una de
ellas (la más grande) ya la hemos estudiado. Ahora, obser-
Pirámide 3. Corresponde a un tercio ( 1 ) de las medidas de
vemos con atención el siguiente gráfico: 3
la primera.
126
Durante el siglo XV el matemático persa Al-kashi planteó la
escritura decimal de los números fraccionarios y estableció
las reglas de cálculo con los números decimales. En el oc-
cidente cristiano a las fracciones decimales se les conoció
CONSOLIDEMOS
como “fracciones de los turcos”.
NUESTROS SABERES
En Europa fue Simón Stevin quien generalizó la utilización de
los números decimales. Stevin utilizó un cero dentro de un cír-
culo para separar la parte entera de la parte decimal; por ejem-
plo 3,15 se escribía 3 - 0 - 15. Más adelante, en 1616, el escocés
Algo de Historia…
Jhon Napier dio a conocer el punto decimal que se utiliza ac-
La noción general de número racional como relación entre
tualmente. En otros países como los de habla inglesa, se utiliza
dos enteros, fue utilizada por los pitagóricos en el siglo VI
la coma en vez de punto. (Morales, et al: 1.999, p. 50)
a.C. Años antes, los babilonios y los egipcios habían utiliza-
do algunas fracciones que tenían como numerador 1, por
Reflexionemos sobre las siguientes dos preguntas:
1 1 2
ejemplo: y , y algunas en particular como . Después
2 3 3
fueron los hindúes quienes se encargaron de las reglas para ¿Qué signo tendría el resultado de 1 x 1 ?
ejecutar las operaciones entre números fraccionarios. Algu- 6 8
nas reglas iniciales fueron planteadas por Aryabhata y lue-
go por Bramagupta, en los siglos VI y VII respectivamente.
Más adelante fueron los mismos hindúes quienes se encar-
¿Qué signo tendría la multiplicación de
((((
–1 x –1 ?
6 8
garon de sistematizar y ampliar estas reglas. El producto de dos números racionales, corresponde a la
fracción obtenida del producto de los numeradores entre sí
y de los denominadores entre sí.
Al realizar multiplicaciones entre racionales se debe tener La multiplicación de números racionales cumple las propie-
en cuenta además del algoritmo, la ley de los signos. El pro- dades: conmutativa, asociativa, modulativa y distributiva.
ducto de signos iguales es positivo y el producto de signos
diferentes es negativo.
PROPIEDADES
1x5 = 5x1
9 6 6 9 ( (
5x7
6 2
x 1=5 x 7x1
4 6 2 4( ( 16 x 1 = 16
9 1 9 ( ( ( (( (
2+5
9 6
x 1=
9
2 x1 + 5 x 1
9 9 6 9
128
Escojamos la mejor opción que le permita al señor Mora- Solución del problema propuesto al inicio del taller
les relacionar lo que le llega de la finca A y lo que recibe El uso de los números racionales nos permite solucionar di-
de la finca B: ferentes problemas de la vida real, podemos hacer uso de
otras herramientas matemáticas como las ecuaciones; éstas
1 1 utilizan números dados para encontrar valores desconoci-
TT Realizando la multiplicación x , ¿cuál es el resulta-
6 8 dos, así como veremos en el siguiente ejemplo que solucio-
do de la multiplicación? ¿Qué significado puede darse
na la situación planteada al comienzo del taller.
a este valor, en relación con la producción de quesos
del señor Morales?
Si representamos con x la parte de leche que viene desde la
finca C, y tomamos la totalidad de la leche como la unidad
1 1
TT Realizando la división: ÷ , ¿cuál es el resultado de la o igual a 1, la ecuación queda:
6 8
división? ¿Qué significado puede darse a este valor en
relación con la producción de quesos del señor Morales? 1+1 +x=1
6 8
TT Sumando 1 + 1 y dividiendo por separado lo que recibe Adicionamos el opuesto de 1 y 1 a ambos lados para
6 8 6 8
de cada finca por el resultado de esta suma, ¿cuál es el despejar x
resultado de la suma? ¿Cuál es el resultado de la división?
¿Qué significado puede darse a este valor en relación con Si adicionamos dos racionales el resultado es otro racional:
la producción de quesos del señor Morales?
La mayor de estas fracciones es 17 , lo cual indica que la ma- Litros Precio Precio Precio
24
yor porción de leche es aquella proveniente de la finca C.
de proveedor proveedor proveedor
leche A B C
10 $ 10.000 $ 9.000 $ 11.000
20 $ 20.000 $ 18.000 $ 21.000
60 $ 60.000 $ 61.000 $ 62.000
80 $ 70.000 $ 75.000 $ 77.000
100 $ 90.000 $ 89.000 $ 80.000
120 $ 100.000 $ 99.000 $ 90.000
130
Para 10 Litros del proveedor A = $10.000 = 1.000 $ (pesos por litro)
10 Litros L
10 ó 20 litros de leche, el mejor proveedor es el B, ya que por Ejercicios como los realizados anteriormente nos pueden
10 litros cobra $9.000 mientras que los otros cobran $10.000 y ayudar a seleccionar adecuadamente a los proveedores de
$11.000. Pero si queremos comprar 100 litros de leche el mejor las materias primas o insumos de nuestro negocio, pues al
proveedor es el C. Lo anterior lo podemos expresar en forma identificar cuál de los proveedores tiene mayor participa-
de fracción, por ejemplo para 10 Litros: ción en nuestra idea de negocio, sabremos negociar mejo-
res condiciones en precio y calidad.
Según lo anterior, ¿cuál es el mejor proveedor si queremos
comprar solamente 80 litros de leche? Identifiquemos los mejores proveedores para nuestro PPP de-
sarrollando estrategias como las anteriormente mencionadas:
De lo anterior podemos concluir que el proveedor que nos TT Utilicemos tablas que nos permitan visualizar las prin-
ofrece mejores precios al comprarle 10 litros de leche es del cipales diferencias entre las distintas opciones de pro-
B, puesto que por cada litro sólo cobra $900. veedores y sus condiciones.
TT Realicemos un análisis detallado de las ventajas y des-
ventajas de cada uno de los proveedores registrados
para nuestro PPP, y tomemos una decisión sustentada
con argumentados sólidos sobre los proveedores que
más le convienen a nuestro negocio.
Este tipo de eventos que rigen los juegos de azar, son los
que estudiaremos en este taller. Para construir un PPP como
el de Andrés y sus compañeros, centrado en la fabricación
132
de productos derivados de la leche, primero fue necesario Situación 3
definir las posibilidades de negocio de la región y luego las
preferencias de los consumidores. TT Producir quesos de 7 cm de diámetro.
TT Producir quesos tipo doble crema.
Si nuestra proyección fuera la conformación de una empre- TT Producir quesos tipo parmesano.
sa productora de quesos, podríamos tener las siguientes TT Producir quesos tipo campesino.
posibilidades asociadas a la iniciativa de poner en marcha
una pasteurizadora que produzca quesos: Respecto al tipo de leche que se utiliza:
$$ Leche de vaca.
Respecto a los quesos: $$ Leche de cabra.
Situación 2
134
Caso 1
En una bolsa hay nueve bolas rojas y tres verdes, iguales en La probabilidad de sacar una bola roja es 9 = 0,75 = 75%.
12
todo excepto el color. Si sacamos con los ojos cerrados una
bola, la roja tiene 9 posibilidades de 12 de ser escogida y la
La probabilidad de sacar bola verde es 3 = 0,25 = 25%.
verde tiene 3 oportunidades de 12. 12
Caso 2
Andrés y Juan juegan a lanzar un dado. Ellos han decidido
que gana aquel que en 5 lanzamientos, obtenga más múl-
tiplos de 2 o de 3. Juan ha optado por los múltiplos de 2,
pues dice que es más probable lograrlo. ¿Es cierto lo que
afirma Juan? Para responder esta pregunta de una manera experimental,
debemos comparar la cantidad de múltiplos de 2 frente a la
cantidad de múltiplos de 3 en un dado, y luego hacer varias
veces el experimento de registrar 5 lanzamientos.
136
TT Número de posibilidades de obtener un múltiplo de 2 dos situaciones estudiadas son independientes, o si el re-
en cada lanzamiento: 3. sultado de uno se ve afectado por el resultado del otro?
TT Número de posibilidades de obtener múltiplos de 3 en
cinco lanzamientos: 2.
TT Número de posibilidades totales (posibilidad de obte- Árboles de decisión
ner cualquier número entre 1 y 6): 6. El diagrama de árbol es una forma de resolver problemas
matemáticos en los que se deben tomar decisiones para
Ahora calculamos las probabilidades individuales de las si- determinar qué alternativas existen.
tuaciones estudiadas:
Para saber cuántas posibilidades se pueden encontrar para
# posibilidades de múltiplos de 2 = 3 = 0,5 = 50% cada problema sin realizar el gráfico de árbol, se utilizan las
# posibilidades totales 6
combinaciones. Para el ejemplo tenemos:
Ahora comparemos los resultados obtenidos matemática- En ocasiones, el orden en que se organizan los eventos posi-
mente con el experimento de tomar un dado y registrar 5 bles resulta muy importante, por lo cual se utiliza el concep-
lanzamientos. ¿Coinciden los resultados o son completa- to de permutación. Una permutación es una combinación
mente diferentes? ¿Podemos determinar con certeza si las ordenada de eventos.
140
Taller 5
¿Cómo expresar cantidades sin
usar los números?
1 5 9 m 17 o
TT Describamos lo que ocurre en la secuencia
TT ¿Qué figura debe tener la letra a para que se complete
TT ¿De qué manera están cambiando los números? ¿Cuál la secuencia?
es la secuencia de los números? TT ¿Qué figura le corresponde a la letra b?
TT ¿Qué valor le corresponde a la letra m? TT ¿Qué figura le corresponde a la letra c?
TT ¿Cuáles son los valores que faltan en los espacios en
Construyamos nuestra propia secuencia de figuras. No olvi-
blanco?
demos dejar algunos espacios en blanco:
TT ¿En qué posición estaría el número 25?
142
El servicio que presta una empresa transportadora de
pasajeros.
Retomemos el Modelo 1:
Modelo 3:
TT ¿Cuánto mide de la base del modelo 1 que construimos?
TT ¿Cuánto mide la base del modelo 1 de otro de nuestros
compañeros?
TT ¿Cómo podríamos representar esa medida para cual-
quier diseño que mantenga la forma del modelo 1?
144
Para hacer la generalización anterior, debemos utilizar al La variable “largo” en las figuras anteriores está representa-
menos una variable que represente el tamaño de alguna de da por la letra x.
las figuras que construimos. Adicionalmente, debemos su-
mar la cantidad de veces que aparece la variable para poder TT Hallemos la expresión matemática que representa el
medir la base del modelo 1. El resultado de esa medida lo perímetro de cada rectángulo.
llamaremos monomio. TT Hallemos la expresión matemática que representa el
área de cada rectángulo.
TT Calculemos ahora la medida de cada uno de los lados
de los modelos 1, 2 y 3, utilizando la menor cantidad de También llamaremos variable a un símbolo que
variables que necesitemos. representa un elemento no especificado de un
conjunto dado.
x x
Cuando el polinomio tiene dos términos se llama binomio;
cuando tiene tres términos se llama trinomio.
4 cm
A B 6 cm
Cada uno de los términos de un polinomio es un monomio.
Ahora analicemos la siguiente figura, la cual tiene forma Analicemos qué sucede cuando se tiene la diferencia de
cuadrada de lado x+y: dos términos.
x2 xy x-y
x+y
x (x - y)2 y (x - y)
xy y 2
x+y
y y2
TT Construyamos las fichas adecuadas que nos permitan
reproducir la forma de la figura.
TT ¿Cuántas unidades de área x2 se cuentan en la figura? x (x - y)
TT ¿Cuántas unidades hay de área y2?
¿Cuál es el área del cuadrado de lado x – y?
TT ¿Cuántas unidades hay de área xy?
(x – y)2 = x2 - y(x – y) - y(x – y) - y2
TT Hallemos el área de la figura: (x + y)2=
= x2 - 2y(x – y) - y2
= x2 - 2xy - y2
146
Con ellas forman el siguiente diseño:
RESOLVAMOS
A = 2xz A = xy
A = 1 xy
2 x
2x 3y
TT ¿Cómo se pueden expresar el largo y el ancho del terreno?
Baldosa 1 Baldosa 2 Baldosa 3
TT ¿Cuál es la expresión algebraica del área del terreno?
5
Unidad
Fortalezcamos nuestras competencias ciudadanas
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 5 149
Taller 1
¿Cómo podemos aportar a la
convivencia social a través del
cuidado del ambiente?
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
150
El principal problema ambiental que aqueja al planeta es el
cambio climático, entendido como las alteraciones o trans-
formaciones que ha sufrido el clima de la tierra y que tienen
impactos negativos sobre los ecosistemas y la vida huma-
CONSOLIDEMOS
na, generando entre otros aspectos:
NUESTROS SABERES
TT Sequías.
TT Inundaciones.
TT Tormentas.
Hoy el mundo vive una crisis ambiental, producto de la ma-
TT Cambios en la temperatura del planeta.
nera como las personas y las organizaciones sociales han
TT Huracanes.
alterado la naturaleza a través de prácticas de producción
TT Aumentos en el nivel del mar.
y consumo que destruyen los recursos naturales, y que nie-
TT Muerte de la fauna y la flora.
gan la idea de un desarrollo humano sostenible.
TT Desarrollo de diferentes enfermedades como paludis-
mo o dengue.
El desarrollo humano sostenible busca el progreso social
TT Disminución de la producción agrícola.
a partir de la conservación de la naturaleza y de las socie-
TT Disminución de las fuentes de agua.
dades, por medio de la utilización racional de los recursos.
TT Erosión de los suelos.
Esto significa asegurar la supervivencia de las generaciones
TT Sobre-explotación pesquera.
futuras por medio del cuidado de los recursos naturales, la
justicia social, la equidad, el respeto de los derechos huma-
Para disminuir estos problemas y ayudar a la conservación
nos y la disminución de los impactos negativos producidos
del ambiente existen diversas posibilidades; por ejemplo,
por las personas a la naturaleza.
actualmente se desarrollan actividades productivas para
rescatar costumbres y tradiciones de las comunidades, im-
Sin embargo esto no es suficiente, pues se requiere del es- TT Desarrollar sistemas económicos más preocupados
fuerzo no sólo de los individuos, sino también de las insti- por el bienestar social y ambiental, que por la acumu-
tuciones, las organizaciones, las industrias y los gobiernos, lación de grandes capitales.
para lograr un progreso económico y social que no conti-
núe haciendo mal uso de los recursos naturales. Un progre- El Informe Sobre Desarrollo Humano 2007 – 2008 de las
so económico que se interese por aportar a las relaciones Naciones Unidas plantea que la crisis del clima afecta los
sociales solidarias, al bienestar y a la calidad de vida de to- medios de subsistencia de varias maneras: destruye los cul-
das las personas. tivos, reduce oportunidades de empleo, eleva el precio de
los alimentos y destruye viviendas, con lo cual las personas
Para lograrlo los gobiernos deben: se ven enfrentadas a tomar decisiones difíciles.
TT Satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos:
alimentación, vivienda, salud, educación, empleo, etc. Plantea además que las familias adineradas pueden enfren-
TT Reducir la pobreza. tar las consecuencias del clima utilizando sus ahorros o ne-
TT Plantear políticas estatales que aseguren la preserva- gociando parte de sus bienes. Por el contrario, los pobres
ción de la naturaleza. tienen menos alternativas, se ven forzados a vender sus
TT Establecer procesos de cooperación entre países para bienes, reducir el número de comidas, disminuir los gastos
lograr alianzas científicas y técnicas que permitan res- en salud o retirar a sus hijos de la escuela para aumentar la
ponder a los problemas ambientales. mano de obra.
152
Ahora reflexionemos y contestemos a las siguientes preguntas:
Finalmente, vamos a organizar una campaña de reciclaje en TT Diseñemos una estrategia para recolectar los materia-
la institución educativa. Para ello, tengamos en cuenta los les, y definamos dónde los vamos a almacenar y qué
siguientes pasos: vamos a hacer con los materiales que hemos reciclado.
TT Leamos el siguiente documento, el cual nos puede ser
TT Definamos un plan de trabajo útil a la hora de organizar nuestra campaña:
con responsabilidades equita-
tivas para todos los miembros ¿Cómo reciclar?
del equipo. La basura es clasificada en dos principales categorías: orgá-
TT Si es posible, organicemos con nica e inorgánica. La basura orgánica es cualquier desper-
nuestros profesores una charla dicio que se descompone o que proviene de algún animal
o mesa redonda sobre el tema o planta (sin contar el papel). Por otro lado, la basura inor-
de manejo de basuras, e invitemos a un funcionario mu- gánica es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el
nicipal o a miembros de alguna organización comunitaria ser humano, como metal, vidrio, o plástico.
relacionada con el manejo de residuos sólidos.
TT Planeemos una discusión con nuestro curso, en la que
contestemos a las siguientes preguntas: ¿Cómo se ge- Residuos Residuos
Orgánica
nera la basura? ¿Cómo nos afecta? ¿Qué podemos ha- de plantas de animales
cer con la basura? ¿Cómo podemos reciclar la basura?
TT Identifiquemos qué elementos de nuestro entorno se
pueden reciclar. Metal Papel
TT Definamos cuál va a ser la duración de nuestra campa- Inorgánica
ña y conformemos un grupo para que convoque a los
Vidrio Plástico
diferentes cursos de la institución, por medio charlas,
murales, afiches, carteleras etc.
154
La basura se separa en: Taller 2
¿Cuáles son nuestros derechos y
1. Orgánica: cáscaras de
responsabilidades en el contexto
frutas, sobras de comida, de una sociedad democrática?
pasto y hojas.
RECONOZCAMOS CONSOLIDEMOS
LO QUE SABEMOS NUESTROS SABERES
156
Para que la democracia representativa se lleve a la práctica, Las prácticas democráticas
es necesario que el Estado garantice a las personas y grupos La familia es la primera instancia en la cual las personas
los siguientes aspectos: pueden aprender prácticas sobre el respeto de las reglas,
la toma de decisiones compartidas, la negociación de los
TT La supervivencia: alimentación, vivienda, vestido. conflictos, el reconocimiento de los otros, etc. Sin embargo,
TT La libertad, es decir que nadie sea amenazado para el hogar también puede convertirse en el lugar donde se
que vote o porque haya ejercido el derecho al voto. aprenden prácticas violentas y autoritarias, acciones de dis-
TT Las posibilidades para participar. criminación hacia los demás y desobediencia de las reglas.
TT El acceso a información y al conocimiento para poder
seleccionar la opción que se considere mejor. Tanto la democracia representativa como la democracia
participativa, se deben orientar, defender y proteger para
La democracia participativa es aquella en la cual las perso- conseguir el cumplimiento de los derechos humanos pro-
nas pueden tomar decisiones, sobre todos aquellos aspec- puestos en la “Declaración Universal de los Derechos Hu-
tos relacionados con su propia vida, con su futuro y el de manos”, información que transcribimos a continuación:
los demás seres humanos. Como ejemplo, estos aspectos
pueden ser el trabajo, los servicios y derechos de la salud, TT Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-
el reconocimiento de las diferencias culturales y el cuidado nidad y derechos.
del ambiente. TT Nadie puede ser discriminado por raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política u origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición.
TT Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona.
TT Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre. TT Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elec-
TT Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crue- ción de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfac-
les, inhumanos o degradantes. torias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
TT Todas las personas son iguales ante la ley. TT Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sin-
TT Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso, ni dicarse para la defensa de sus intereses.
desterrado. TT Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del
TT Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se tiempo libre.
presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpa- TT Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecua-
bilidad, conforme a la ley y en juicio público. do que le asegure: salud, alimentación, vestido, vivien-
TT Toda persona tiene derecho a circular libremente y a da y los servicios sociales necesarios.
elegir su residencia. TT Toda persona tiene derecho a los seguros en caso de
TT Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez.
TT Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y TT Toda persona tiene derecho a la educación.
fundar una familia.
TT Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual
y colectiva.
TT Toda persona tiene derecho a la libertad de pensa-
miento, de conciencia y de religión.
TT Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión.
TT Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representan-
tes libremente escogidos.
158
Taller 3
¿Cómo podemos desarrollar
nuestro pensamiento crítico?
RESOLVAMOS
RECONOZCAMOS CONSOLIDEMOS
LO QUE SABEMOS NUESTROS SABERES
TT ¿Cuando se nos presentan problemas en nuestra vida El pensamiento forma parte la naturaleza de los seres humanos,
cotidiana cómo los resolvemos? el acto de pensar está relacionado con los contenidos; cuando
TT ¿Qué significa para nosotros ser personas críticas? una persona piensa, está siempre pensando en algo o acerca
de algo.
160
El pensamiento crítico es un ejercicio consciente que implica Análisis
comunicarse efectivamente, desarrollar habilidades para la El análisis es un proceso por medio del cual los individuos
solución de problemas y superar el egocentrismo natural del identifican las causas y efectos de afirmaciones, conceptos y
ser humano. Un pensador crítico: descripciones, expresadas en creencias, experiencias, razones,
información u opiniones. Además, cuando se logran establecer
TT Formula problemas y preguntas con claridad. relaciones entre las causas y los efectos.
TT Reúne y evalúa información relevante para interpretarla
efectivamente.
TT Llega a conclusiones y a soluciones razonadas y las some- Evaluación
te a prueba. Es el proceso por medio del cual las personas reconocen
TT Piensa, con mente abierta, reconociendo y evaluando los la credibilidad de las historias, experiencias, creencias u
supuestos desde los cuales piensa. opiniones de otras personas.
Recursos
RESOLVAMOS Nombre del necesarios para
Propuesta
participante llevar a la practica
la propuesta.
1.
Reunidos en grupos analicemos la siguiente situación: 2.
3.
En la vereda San Pedro una sequía destruyó todos los cultivos
de las diferentes fincas, las familias se quedaron sin alimento 4.
y sin dinero para subsistir pues no pudieron vender sus cose-
5.
chas. Ante esta situación la junta de acción comunal decidió
organizar una reunión para tratar el tema, tomar decisiones y 6.
proponer soluciones colectivas al problema.
162
TT Elaboremos una cartelera, presentémosla a nuestros
compañeros y discutamos la viabilidad de nuestras
propuestas.
TT Reunámonos con los compañeros del curso y presen-
temos nuestro trabajo.
TT Saquemos conclusiones e identifiquemos con los de-
más compañeros las fases que utilizamos para resolver
el problema.
6
Unidad
Fortalezcamos nuestras competencias
físicas, recreativas y deportivas
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 6 165
Taller 1
Conozcamos algunas capacidades
físicas: coordinación, flexibilidad,
elasticidad y fuerza
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
En el siguiente taller estudiaremos algunos términos, Indaguemos con nuestros compañeros y docente sobre los
que nos ayudarán a conocer y a comprender el desarro- significados de las palabras: “coordinación”, “flexibilidad”,
llo y funcionamiento de la coordinación, la flexibilidad, “elasticidad” y “fuerza”. ¿Sabíamos que todos los deportes
la elasticidad y la fuerza. utilizan estas cualidades? Comentemos cuál es el deporte
que más nos gusta en la charla con nuestros compañeros,
Además, realizaremos ejercicios que contribuyen a me- intentando dar respuesta a las siguientes preguntas:
jorar las capacidades físicas ya mencionadas y, final-
mente, aplicaremos nuestras habilidades a la práctica TT ¿Cómo se evidencian estas cualidades en un deporte
de actividades físicas que requieren de coordinación, (coordinación, flexibilidad, elasticidad, y fuerza)? Es-
flexibilidad, elasticidad y fuerza, teniendo en cuenta cojamos el deporte que más nos guste e intentemos
que el desarrollo de estas actividades favorece la inte- identificarlas.
racción con nuestros compañeros. TT ¿Está presente la coordinación, la flexibilidad, la
elasticidad y la fuerza en los juegos que practica-
mos con nuestros compañeros? Expliquemos nues-
tras respuestas.
166
Coordinación
Capacidad que tenemos todos los seres humanos, nos
CONSOLIDEMOS permite realizar movimientos ordenados ya sean propios
NUESTROS SABERES o en sincronía con otras personas o elementos. Por ejem-
plo, la acción de caminar implica la coordinación de manos
y piernas. En esta cualidad están involucrados: el sistema
nervioso, que ordena el trabajo a realizar, y el sistema óseo
Las capacidades físicas son aquellas que determinan la con- muscular, que se encarga de realizarlo. De ahí que la coor-
dición de una persona; se definen como el conjunto de cua- dinación juegue un papel importante para la consolidación
lidades o capacidades motrices del sujeto, susceptibles de de nuestro esquema y ajuste corporal.
mejorar por medio del trabajo físico. El desarrollo o incre-
mento de dichas cualidades permite realizar un trabajo (en- Existen diversas formas de coordinación que se presentan
trenamiento) diario con rigor y efectividad, esto nos ayuda de acuerdo con tipo de actividad que estamos realizando:
a retardar la aparición de la fatiga y conseguir la máxima
eficacia mecánica, es decir, consumir poca energía a la hora TT La coordinación dinámica general: es aquella donde
de hacer ejercicio y disminuir los riesgos de una lesión du- los movimientos afectan todo el cuerpo, desde los pies
rante este proceso. hasta la visión.
TT La coordinación rítmica: es la realización de una serie
En este taller conoceremos más a fondo las cualidades de movimientos acompañados del ritmo.
físicas (coordinación, flexibilidad, elasticidad y fuerza). TT La coordinación segmentaría: se refiere a los movi-
No solamente ampliaremos información sobre este te- mientos que realiza un segmento corporal indepen-
ma, sino que tendremos la oportunidad de trabajarlas y diente de otros, y que puede estar relacionada con un
ponerlas en práctica: objeto. Hay dos tipos de coordinación segmentaria:
$$ Coordinación visomanual: es aquella en la que se atrás se llama talón y la utilizamos para hacer pases de ta-
ponen en marcha la percepción visual y el gesto quito o para controlar el elemento; los lados del pie reciben
manual, para llevar a cabo un acto coordinado. Es- el nombre de bordes (interno y externo); estos son utiliza-
to nos permite responder con mayor efectividad dos en la conducción, pase y remate del balón.
cuando trabajamos con nuestro dominio lateral,
que es el dominio que tenemos sobre uno de los
Punta
segmentos corporales (izquierdo o derecho). Al-
gunos deportes como el baloncesto y los bolos
requieren de esta habilidad.
$$ Coordinación visopédica: las ejecuciones se ha-
Empeine
cen a partir de la percepción visual, relacionadas Talón
con los movimientos o respuestas a estímulos ge- Flexibilidad
nerados con el pie como elemento clave de des- Es la capacidad máxima de movimiento en un segmento
plazamientos, conducciones de balón, salto de corporal, depende de la elasticidad muscular (la capacidad
obstáculos, etc. que tiene el músculo para contraerse, relajarse y expandir-
se) y de la movilidad articular (grado de movimiento que
Ya que nuestro pie es el actor fundamental de la actividad, alcanza una articulación).
recordemos su anatomía:
En el desarrollo de la flexibilidad juegan un papel muy
La parte superior del pie se llama empeine y la utilizamos importante las articulaciones. Éstas son la unión de dos o
para pegar a un objeto con el propósito de elevarlo; la par- más huesos, pueden ser inmóviles como las nasales y las
te inferior se llama planta y es utilizada para controlar un craneales, semimóviles como las sacras, y también pueden
elemento; la parte delantera, conformada por los dedos, es ser móviles para permitirnos hacer movimientos de flexión,
la punta, utilizada para conducciones y remates; la parte de extensión y rotación. Entre los huesos móviles están las fa-
168
langes de los pies, tobillos, rodillas, cadera, hombros, codos, Hay diferentes clases de fuerza:
muñecas, falanges de las manos y cuello.
TT Fuerza explosiva: es aquella que produce la mayor
tensión neuromuscular en el menor tiempo posible,
Fuerza otorgando al individuo la capacidad de mover el pro-
Es una cualidad innata del ser humano pero que gracias pio cuerpo o partes de él, así como instrumentos con
al entrenamiento podemos potenciar. El desarrollo de la una velocidad elevada.
fuerza es proporcional a la edad y a la constitución física TT Fuerza máxima: es la capacidad límite de generar
de cada persona; como en otras cualidades, juega un papel fuerza de un modo voluntario.
importante la alimentación, ya que de ella depende que los TT Fuerza veloz: es la capacidad de vencer una resisten-
músculos reciban los suficientes nutrientes para su confor- cia en el menor tiempo posible; tiene mucho que ver
mación, por lo tanto, es importante tener una dieta balan- con la reacción.
ceada rica en proteínas, pues son estas las que ayudan a TT Fuerza resistencia: es la capacidad de sostener por un
formar diferentes tejidos corporales. tiempo determinado un trabajo de fuerza.
Podemos definir la fuerza como el momento en que se ejer- El desarrollo de la fuerza requiere de entrenamiento conti-
ce tensión contra una resistencia, ya sea móvil o inmóvil. nuo y se recomienda hacerlo después de haber alcanzado
Cuando la resistencia es inmóvil, como por ejemplo un muro el pleno desarrollo, es decir, entre los 14 y 15 años de edad,
o una barra, la fuerza que allí se manifiesta se llama isométrica de una manera gradual y dirigida.
y se caracteriza porque los músculos se contraen, provocando
un aumento en el tono muscular. La fuerza que se ejerce con-
tra una superficie móvil como las pesas o contra otra persona
recibe el nombre de fuerza isotónica, la cual se caracteriza
porque los músculos se contraen y se relajan.
TT Manos arriba.
TT Manos a los lados.
TT Tocarnos la nariz.
RESOLVAMOS TT Dar dos pasos al frente.
TT Saltar hacia delante y hacia atrás.
TT Caminar de frente a un punto y de lado.
Ejercicios de calentamiento
Actividad
Objetivo: Subir la temperatura corporal y el aumento de las
pulsaciones mediante ejercicios de coordinación dinámica
general, con el propósito de preparar el cuerpo para un tra-
Ejercicios de coordinación visomanual
bajo más eficaz y al mismo tiempo prevenir lesiones.
Objetivo: Realizaremos una serie de actividades con la ayu-
da de una pelota o un bastón. Para la fabricación de basto-
Procedimiento: Nos ubicamos en línea recta, uno al lado
nes podemos utilizar palos de escoba, y para darles colores
del otro, respondemos con movimientos en el menor tiem-
podríamos pintarlos o enrollarles una cinta. El uso de colo-
po posible a las siguientes instrucciones:
res ayudará a mejorar la percepción a la hora de maniobrar-
lo y la cinta favorece el agarre del mismo, contribuyendo así
TT Agachados.
a alcanzar dominio y control sobre el objeto, lo que mejora-
TT De pie.
rá la motricidad y la coordinación visomanual.
TT Sentados.
170
Procedimiento: Ahora nos ubicamos por parejas y seguimos la siguiente se-
TT Pasamos el bastón o la pelota de una mano a otra, por cuencia de ejercicios:
delante y por detrás del cuerpo. Es conveniente realizar
estos mismos ejercicios con el bastón pedagógico, con TT Sentados frente a frente con una pelota, hacemos 30
el fin de experimentar y tener mayor dominio corporal. pases utilizando primero las dos manos, luego sólo la
TT Los pasamos por debajo de las piernas levantando la derecha, y finalmente sólo la izquierda.
rodilla, y luego sin levantarla. TT Realizamos lanzamientos con la mano en la que logremos
mayor efectividad (es aquella que corresponde a nuestro
dominio lateral) y gradualmente ampliamos la distancia
entre los dos, recordando que la pelota no debe caerse y
que a medida que se adquiera dominio sobre el elemen-
to, nos iremos alejando progresivamente.
TT Hacemos los mismos pasos, esta vez de pie.
TT La caída del elemento será penalizada con tres flexio-
nes de rodilla cada vez que esto suceda.
TT La pasamos de una mano a otra por medio de un lan-
zamiento.
TT La lanzamos hacia arriba superando una distancia de
10cm sobre nuestra cabeza. Esta distancia la iremos au- Ahora cada uno tomará una pelota, para seguir trabajando
mentando progresivamente hasta alcanzar 3 ó 4 metros. por parejas los siguientes ejercicios:
TT En cada intento contaremos el número de lanzamientos TT Formando un círculo, rotemos dos bastones en forma hori-
realizados exitosamente. El reto es hacer diez lanzamien- zontal y vertical, uno por la derecha y el otro por la izquierda.
tos sin que ninguna de las dos pelotas toque el piso. TT Cada estudiante con una pelota de tenis o de caucho, in-
TT Podemos imprimir velocidad al ejercicio. tentará hacer rebotar de manera simultánea dos pelotas.
TT Lancemos hacia arriba una pelota o bastón, demos un
giro y atrapémoslo con las manos. Este mismo ejercicio
lo podemos realizar con una cuerda o lazo; lo lanzamos
al aire y cuando esté cayendo nuevamente, lo toma-
mos e intentamos saltarlo.
Actividad
172
TT Llevemos la pelota atrapada entre los dos pies, hacien-
do saltos sin dejarla caer (si se nos cae, deberemos vol-
ver al punto de partida para iniciar nuevamente).
TT Llevemos la pelota golpeándola ligeramente con el pie
(punta, borde interno, planta, talón), primero con la
pierna izquierda y luego con la derecha.
174
Preparemos nuestra propia coreografía: Procedimiento:
TT Organicemos grupos de 6 integrantes. Por parejas y tomados de las manos, realicemos trote continuo
TT Armemos una coreografía, ya sea con movimientos por 5 minutos, demarcando cuatro bases (según el espacio);
creados por nosotros o mediante adaptaciones de al- recordemos que el apoyo de nuestros compañeros también
gunos bailes conocidos. Recordemos que nuestra co- es importante para el desarrollo de nuestras habilidades.
reografía debe tener al menos 10 pasos o movimientos
diferentes. Es importante que realicemos varios ensa- Complementemos nuestro calentamiento con un trabajo
yos para que nuestra coreografía resulte como la espe- de estiramiento muscular prolongado con ayuda de una
ramos (coordinada). pareja; para ello sigamos las siguientes instrucciones:
Podemos incluir música de palmas, movimiento de pies, so- TT Uno de los dos se sienta con las piernas y brazos ex-
nidos musicales o ritmos que nos gusten. tendidos hacia delante, mientras el otro hace una
ligera presión en la espalda ayudando a que sus ma-
Actividad nos lleguen hasta donde alcancen, con esfuerzo y sin
flexionar la rodilla. Sostenemos este estiramiento por 5
segundos y hacemos 4 repeticiones más, aumentando
Ejercicios de flexibilidad y elasticidad el sostenido por 2 segundos en cada repetición, luego
Objetivo: Es importante recordar que gracias al calenta- cambiamos de lugar.
miento, preparamos nuestro cuerpo para las actividades a TT Repitamos el ejercicio, esta vez con las piernas abiertas.
realizar. Así lograremos mayor eficiencia en los movimien-
tos y al mismo tiempo prevenimos lesiones. Por lo tanto,
el trabajo de la flexibilidad requiere de un calentamiento
específico de articulaciones y grupos musculares grandes.
TT Uno de los dos se ubica de pie, coloca la pierna sobre sostenemos por 5 segundos, después de un corto des-
el hombro de su compañero que está agachado frente canso repetimos el ejercicio tres veces aumentando
a él; quien está agachado se levanta lentamente hasta la amplitud y el tiempo de sostenido por 2 segundos
que logre el máximo esfuerzo de su compañero, sostie- en cada repetición. Luego cambiamos posiciones, pa-
ne por 5 segundos y vuelve a bajar. Repetimos tres ve- ra que los dos podamos realizar el estiramiento de los
ces sosteniendo dos segundos más en cada repetición, músculos de brazos y espalda.
cambiamos de pierna y luego quien está haciendo el
estiramiento pasa a hacer ayuda y viceversa.
TT Uno de los dos se acuesta de cúbito dorsal y levanta TT Ubicamos una cinta métrica pegada al piso y realiza-
una pierna, su compañero lo ayuda hasta que llegue mos un spagat (nos ayuda a medir la máxima amplitud
a la máxima extensión, sostenemos por 5 segundos, de abertura de piernas hacia los lados). Ponemos uno
descansamos y repetimos tres veces el ejercicio au- de los pies en el centímetro 1, mientras vamos alejan-
mentando la amplitud y el tiempo de sostenido por do lentamente el otro resbalándolo sobre la extensión
2 segundos en cada repetición, luego cambiamos de de la cinta métrica hasta llegar a la máxima amplitud; al
pierna y de lugar. llegar a este tope tomamos la distancia y la registramos
TT Nos ubicamos de pie, uno detrás del otro, el de adelan- en la planilla de prueba. Dependiendo de nuestra fle-
te abre sus brazos extendidos y los envía hacia atrás, xibilidad podremos solicitar ayuda a otros compañeros
su compañero le ayuda a alcanzar la máxima amplitud, para hacer este registro.
176
falta para llegar a cero; el evaluado flexiona el tronco pro-
curando con ambas manos lograr el mayor rendimiento
posible; manteniendo las piernas en extensión, se realiza el
registro en una planilla con dos tomas; el reto personal es
mejorar esos registros en cada intento. La tarima no ha de
ser tan alta, preferiblemente para evitar que nos caigamos.
Cinta métrica
Nombre Test de Wells 1 Test de Wells 2
Tabla 1. Toma de flexibilidad
Toma de Toma de
Nombre
flexibilidad 1 flexibilidad 2
Actividad
178
$$ Realicemos un salto. TT En cada pareja un integrante será carreta y otro carre-
$$ Repitamos esta secuencia 5 veces seguidas. tero; a la orden del docente “carreteros a sus carretas”,
formemos la carretilla, recorramos una distancia esta-
blecida por el grupo; al llegar a la meta cambiemos de
roles (el docente puede indicar el cambio de rol antes
de la meta diciendo: “carretas a sus carreteros”).
TT A una distancia equitativa para todas las parejas, colo-
quemos pelotas de diferentes tamaños. A la orden del
docente, cada pareja formará la carretilla y deberá traer
una pelota rodándola con las manos; gana el equipo
que llegue en el menor tiempo posible sin perder la
posición. Podemos intercambiar roles mientras condu-
TT Ahora sostengamos la posición dos (2) por 5 segundos cimos la pelota.
y hagamos 5 repeticiones aumentado dos segundos
en cada una. Con un compañero más o menos de nuestra misma estatu-
TT Con ayuda de un compañero hagamos la carretilla, tal ra y peso, realicemos el siguiente trabajo que nos ayudará al
como lo indica la siguiente gráfica: desarrollo de la fuerza muscular.
Objetivo:
Lanzar una pelota de tenis de lado a lado de la cancha para
que sea recepcionada por el compañero que está de pri-
mero en la fila; quien lanza pasa de último en su fila y quien
recibe lanza y pasa de último a su fila.
Procedimiento:
Recordemos que este ejercicio requiere de un calentamien-
to específico de hombros, cuello y brazos.
180
Midamos los lanzamientos, tanto con la derecha como con
Taller 2
la izquierda, y tomemos nota en la planilla de prueba. Así Apliquemos las capacidades
conoceremos nuestros registros y tendremos un punto de físicas practicando un deporte de
partida para mejorarlos en cada medición.
conjunto
Tabla 3. Toma de fuerza de brazo
RECONOZCAMOS CONSOLIDEMOS
LO QUE SABEMOS NUESTROS SABERES
En mesa redonda indaguemos sobre las ideas que el gru- Los deportes de conjunto son aquellos en los que partici-
po tiene acerca de los deportes de conjunto; iniciemos con pa más de una persona, y que requieren de habilidades co-
una lista de los que conocemos. lectivas para alcanzar los objetivos propuestos. Entre estos
deportes encontramos el baloncesto y el fútbol, prácticas
Ahora hablemos específicamente del baloncesto, nombre- deportivas muy populares y a las que nos referiremos en es-
mos un secretario que tome nota mientras en forma orde- te taller. Aplicaremos algunos conocimientos de las capaci-
nada, cada uno aporta la idea que tiene de este deporte. dades físicas que aprendimos en el Taller 1 y los pondremos
Posteriormente hagámoslo con el fútbol. en práctica por medio del trabajo en grupo y practicando el
baloncesto y el fútbol.
Baloncesto
Consiste en la confrontación de dos equipos de cinco juga-
dores cada uno, con el objetivo de marcar cestas al equipo
contrario, se juega en una área rectangular de 28m por 15m
dividida por la mitad, siendo una la zona de defensa y otra
182
la de ataque. El espacio está dotado en cada una de sus lí- El fútbol requiere de una serie de habilidades tanto indi-
neas cortas de un tablero que lleva un aro suspendido. Este viduales como grupales y sus fundamentos más impor-
deporte tiene varias reglas que ponen a prueba las habili- tantes son:
dades de los practicantes, ahora veremos algunas activida-
des que ayudan a su ejecución. TT Transporte: es la acción de llevar el balón manejándo-
lo con los pies.
El baloncesto tiene tres fundamentos básicos que son: TT Recepción: es el control que hace el deportista des-
pués de tomar contacto con el balón.
TT Driblar: la acción de rebotar el balón con una sola ma- TT Pase: es la acción de entregar el balón a un compañero
no, del suelo a la mano y de la mano al suelo. de equipo.
TT Pasar: la acción de entregar el balón a otro compañero. TT Tiro: son las acciones guiadas hacia la consecución del
TT Lanzar: la acción de enviar la pelota con el objetivo de objetivo final que es marcar un gol.
hacer la cesta.
Actividad
Fútbol
Este deporte es uno de los más reconocidos a nivel mundial, se
juega en un campo rectangular de 90 a 120 metros de largo, Ejercicios de baloncesto
y de 45 a 90 metros de ancho. Se juega entre dos equipos de Antes de la actividad el docente realizará la activación car-
11 jugadores cada uno (diez jugadores y un portero), quienes diovascular, la cual puede hacerse con el siguiente juego:
compiten por encajar un balón en la portería rival (marcar un Nos dividiremos en grupos de 5, jugaremos balón mano
gol). Se siguen unas reglas de juego que son guiadas por un con una pelota que rebote, pasamos el balón de un compa-
árbitro o juez; al final, quien haya hecho la mayor cantidad de ñero a otro, pero antes de ello haremos rebotar el balón 3
goles gana el partido. Cuando el número de goles es igual para veces. Tendremos como objetivo meter el balón en la cesta,
los dos equipos se considera un empate. se puede variar el ejercicio si se juega con dos pelotas.
Procedimiento para esta actividad: $$ A la señal, el primero de cada fila sale driblando el
balón para entregarlo a quien esté de primero en
TT Por parejas realizamos pases con un balón y seguimos la fila del frente.
las siguientes instrucciones: $$ Quien recibe el balón hace lo mismo.
$$ Nos ubicamos uno frente al otro, el balón se toma $$ Quien entrega el balón pasa al último lugar de la
de los lados con las manos abiertas. fila en la que entregó.
$$ Quien tiene el balón lo pasa a su compañero ha-
ciendo extensión de los codos y acompañando TT Posibles variables para ejecutar esta actividad:
este movimiento con un paso adelante. $$ Driblar el balón con la izquierda, luego con la de-
$$ Quien recibe el balón lo toma siguiendo su tra- recha, luego alternando las dos manos.
yectoria para evitar el impacto y da un paso ha- $$ Entregar el balón con pase directo, luego pase picado.
cia atrás. $$ Variar la distancia de entrega del balón.
$$ Aumentar o disminuir la distancia entre los dos
TT Posibles variables para ejecutar esta actividad: grupos.
$$ Hacer el pase directo. $$ Aumentar gradualmente la velocidad de entrega.
$$ Hacer el pase con uno o dos piques antes de que $$ Aumentar el número de balones.
sea recibido.
$$ Aumentar o disminuir la distancia entre los dos. TT Nos organizamos en dos grupos, haciendo fila frente al
tablero, uno al lado derecho y el otro al lado izquierdo
TT Ahora el grupo se divide en dos: la mitad nos ubicamos para seguir las instrucciones:
en fila tras una línea, la otra mitad en fila frente a los $$ Los del lado derecho tienen balón, driblan hacia
primeros, a una distancia aproximada de 6 metros; el el tablero y realizan un lanzamiento.
primero de cada fila, con un balón en la mano, sigue el $$ Quien realiza el lanzamiento pasa al último lugar
instructivo: de la fila de la izquierda.
184
$$ El primero de la fila izquierda pasa a recibir el ba- Procedimiento para esta actividad
lón que ha sido lanzado por el compañero de la
derecha, y ocupa el último lugar de la fila derecha TT Nos organizamos por parejas, realizando pases que nos
esperando su turno para hacer un lanzamiento. permitan alterar los pies y variar las distancias (pases).
TT Hacemos los pases mientras avanzamos hacia un pun-
TT Posibles variables para ejecutar esta actividad: to (transporte, pase, recepción).
$$ Aumentar la distancia entre las filas y el tablero, TT Al recibir el pase, controlamos el balón pisándolo y lue-
para hacer más amplio el espacio de drible. go lo pasamos de nuevo (recepción, control y pase).
$$ Lanzar el balón del lado izquierdo. TT Al recibir el balón lo pasamos directamente sin hacer
control sobre él (pase, recepción).
Actividad TT Nos ubicamos en grupos de tres, organizamos dos ar-
cos y jugamos siguiendo el reglamento:
$$ Con la figura de arquero movible.
Ejercicios de fútbol $$ Hacemos pases, recepciones y transporte tratan-
Antes de ejecutar las actividades, realizaremos la activación do de hacer gol en el arco contrario.
cardiovascular con el juego del “mete gol tapa”, formaremos $$ Defendemos la zona para no permitir que los con-
una portería, seleccionamos un portero y los demás debe- trarios nos hagan un gol.
rán conducir un balón e intentar meter el gol; quien lo logre $$ Evitamos el contacto personal ya que cualquier
pasará a ser el portero, si son muchos los participantes po- choque implica una falta, en ese caso se entrega-
demos colocar como alternativa que el juego se realice por rá el balón al equipo contrario.
parejas o tríos. $$ Al finalizar, quien haya hecho la mayor cantidad
de goles gana el encuentro.
186
Taller 3
Organicemos eventos deportivos
que integren a toda la comunidad
educativa RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
188
$$ En cada estación debe haber uno o varios jueces,
quienes serán los encargados de comentarle a ca-
da grupo lo que deben hacer, además de asignar
los puntos a cada equipo.
RESOLVAMOS $$ Es importante la animación musical, así que
consigamos un equipo de sonido y ubiquémos-
lo en un lugar estratégico para que se escuche
desde todas las estaciones. Alguien puede ha-
TT Organicemos un circuito de habilidades con ayuda de cer de animador y contar chistes y cuentos,
nuestro profesor y nuestros compañeros (cada uno mencionar datos de interés o hacer pregun-
tendrá una función; esta se definirá con el docente tas cuyas respuestas también pueden ser pre-
dependiendo de lo que a nosotros nos gustaría desa- miadas con puntos. Ejemplo: ¿En qué fecha se
rrollar o apoyar en el evento), e invitemos a toda la co- conmemora la batalla de Boyacá? ¿Cuántos in-
munidad educativa a que participe. tegrantes tiene un equipo de fútbol?
$$ Un circuito consiste en pasar por una serie de es-
taciones con el propósito de conseguir la mayor TT Recordemos que como es un circuito se deben hacer
cantidad de puntos. rotaciones, por lo tanto es necesario capacitar a los
$$ Organicemos un número de estaciones acorde con jueces dentro de cada estación para que se encarguen
la cantidad de personas inscritas, de tal manera que de enviar a los equipos a los lugares correctos, ya que
los equipos no excedan los 10 participantes. cualquier falla en esta dinámica ocasionaría desorden
$$ Las estaciones y las actividades dentro de ellas de- y pérdidas de tiempo. Para lograr el orden es importan-
ben ser divertidas, dinámicas y con un grado de difi- te enumerar las estaciones donde se hará la rotación y
cultad acorde con la edad de los participantes. seguir estas instrucciones:
$$ Plantear un orden consecutivo de 1 en adelante, y el 4 a la 1. Cada tres minutos se rota hasta que todos los
después del último número inicia el 1. grupos hayan pasado por todas las estaciones.
$$ Cada grupo tendrá su propia rotación escrita en TT El trabajo a realizar en cada estación es en forma de
un mapa y deberá seguirla al pie de la letra; esto relevo, quien recibe sale a hacer el ejercicio, quien en-
implica que debemos organizarla muy bien para trega pasa de último a la línea en la que entrega; el tra-
que no se te presenten embotellamientos en al- bajo en cada estación será de la siguiente manera:
guna estación.
$$ Escribamos en frente de cada estación un número Estación 1: Diez pelotas de tenis ubicadas tras una línea, a
legible y claro, para que los competidores se ubi- 2 metros de un recipiente (caneca, aro, balde). El objetivo es
quen sin dificultad. lanzar las pelotas de tenis intentando que caigan dentro del
$$ Determinemos desde el inicio el tiempo que ha- recipiente, cumpliendo con las siguientes normas:
brá para permanecer en cada estación y cuál será
la duración total del circuito. $$ Cuando la pelota caiga dentro del recipiente se
deja allí.
Este es un ejemplo de circuito para 4 equipos: $$ Las pelotas que no caen en el recipiente podrán
volver a ser lanzadas en un nuevo turno.
TT Organicemos cuatro equipos y numerémoslos de 1 a $$ El equipo tendrá cuantos puntos como número de
4. También podemos invitarlos a darle un nombre a su pelotas haya logrado introducir en el recipiente.
equipo y crear una barra o porra que los identifique.
TT Previamente organizaremos 4 estaciones: 1, 2, 3 y 4, así
cada grupo inicia en la estación de su mismo número.
TT La rotación se hace cada 3 minutos, el cambio se da con
una señal (silbato, quitar la música, etc.), de esta manera
el grupo uno pasará a la estación 2, el 2 a la 3, el 3 a la 4 y
190
Estación 2: Se debe patear las pelotas con el objetivo de Estación 3: Pasar los conos en zig- zag transportando una
hacer gol entre dos conos de delimitación, cumpliendo con pelota. Las normas son:
las siguientes normas:
TT Si la pelota toca alguno de los conos el participante de-
TT Cuando la pelota entra en la zona de gol, se ubica a un be volver a la fila y no se cuenta como punto.
lado para ir indicando los puntos que lleva cada equi- TT Si el participante pierde el control de la pelota y se va
po. de la zona de conos, debe volver a la fila.
TT Las pelotas que no entran en la zona de gol podrán vol- TT Si el participante logra exitosamente pasar los cinco
ver a ser pateadas en un nuevo turno. conos sin cometer faltas le da un punto a su equipo.
TT El equipo tendrá cuantos puntos como número de go-
les haya realizado.
Estación 4: Se ubican dos conos unidos a 3 metros de una ción el 06 de abril, fecha en que se conmemora el
línea. El objetivo es pegarle a los conos lanzando una pe- día mundial de la actividad física; si no podemos
lota desde la línea. Cuando un cono sea derribado, este se en esta fecha, busquemos una que no se cruce
ubica de nuevo para aumentar las posibilidades de anotar con otras actividades de la institución educativa.
puntos. El equipo tendrá tantos puntos como conos haya $$ Creemos nuestras propias estaciones elaborando
logrado tumbar en los tres minutos que permanecen sus los materiales para participar en ellas. Invitemos
integrantes en la estación. a nuestros padres y vecinos siguiendo las pautas
dadas anteriormente.
$$ También podemos organizar torneos de deportes
(baloncesto, fútbol, etc.) o de juegos tradicionales
(tejo, cucunubá, rana, etc.).
TT Recomendaciones:
$$ Diseñemos un evento para la comunidad educa-
tiva, donde haya actividades lúdicas, recreativas
y competitivas. También podemos agregar salo-
nes de exhibición, ya sea de muestras artísticas o
científicas. Propongamos como fecha de realiza-
192
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 6 193
>> Hagámonos Expertos • Unidad 7
7
Unidad
Fortalezcamos nuestras competencias artísticas
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 7 195
Taller 1
¿Cómo usamos la tecnología
para obtener imágenes?
RECONOZCAMOS
LO QUE SABEMOS
196
Principios físicos de las cámaras fotográficas. Wikimedia.
Disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/
Image:Pinhole-camera.png.
CONSOLIDEMOS
NUESTROS SABERES
Los principios físicos que rigen el comportamiento de las Alhazen desarrolló la primera cámara oscura, que consiste
cámaras fotográficas modernas, están basados en las ob- en un cajón con un pequeño orificio en una de sus paredes,
servaciones de Ibn al-Haytham (llamado Alhazen en occi- que al ser atravesado por un rayo de luz proyecta la imagen
dente), matemático, astrónomo y físico iraquí del siglo X, invertida del objeto ubicado en el exterior.
quien escribió un tratado de óptica en el cual planteaba
por primera vez en la historia, que los objetos no tienen luz La cámara oscura fue utilizada como ayuda para el dibujo
propia y que solo reflejan la luz del sol. Según Alhazen, es y contribuyó al desarrollo de la fotografía. La imagen era
gracias a la luz solar que podemos ver las cosas de nuestro proyectada sobre un papel u otro soporte y utilizada como
mundo (Martínez: 2002), contradiciendo las teorías de los guía para dibujar sobre ella. Cuando se descubrieron los
antiguos griegos que entre otras cosas, pensaban que los materiales fotosensibles, es decir, aquellos que por reac-
rayos luminosos surgían desde los ojos y llegaban a las ob- cionar a la luz permitían fijar la imagen de manera perma-
jetos. Alhazen planteó el siguiente razonamiento: nente, la cámara oscura pasó a ser una cámara fotográfica
estenopeica, cuyo objetivo es un simple orificio y carece de
No podemos mirar largo tiempo el sol sin sentir gran dolor. Si cualquier lente. Ahora, ¿sabemos qué es el objetivo? Para
la luz fluye desde el ojo, ¿cómo puede haber dolor? Sin embar- ello debemos saber cuáles son las partes básicas de una cá-
go, si existe una emisión que va desde el sol hacia el ojo, su mara fotográfica.
abrumadora acción sobre éste explicaría esa incomodidad.
(Zajonc: 1995, p.30)
>> Grado 8º y 9º • Hagámonos Expertos • Unidad 7 197
>> Hagámonos Expertos • Unidad 7
El objetivo es el dispositivo que recibe los rayos luminosos Las partes de una cámara son:
procedentes del objeto, modificando la dirección de éstos
Espejo reflector Flash incorporado
reenviándolos a una película fotográfica o a un sensor de
imagen electrónico, soportes que permiten a la imagen ser Disparador
registrada.
Pantalla LCD Diafragma
198
Lo primero que vamos a hacer es construir una cámara os-
RESOLVAMOS cura, lo que nos ayudará a entender lo que sucede dentro
de una cámara fotográfica.
Materiales
$$ 1 caja de zapatos o un elemento parecido.
$$ 1 rollo de cinta adhesiva aislante, de preferencia
negra.
$$ 1 hoja de papel mantequilla tamaño carta u oficio.
$$ 1 alfiler. $$ Pintamos de negro el interior de la caja y la deja-
$$ 1 lámina delgada (papel aluminio, tapa de alumi- mos secar. También debemos pintar el interior de
nio de un yogurt, lámina que cubre las latas de la tapa.
leche en polvo). $$ Cubrimos con papel mantequilla la primera aber-
$$ Pintura acrílica negra. tura que hicimos.
$$ Cerramos totalmente la caja asegurándonos que
no entre luz por ningún lado.
Procedimiento
$$ Hacemos una abertura en una de las caras de la Colocamos la cámara oscura en frente de un objeto ilumi-
caja, dejando un margen de 2 cm por lado. nado, de tal manera que el papel mantequilla quede al lado
$$ En la otra cara hacemos un agujero justo en el opuesto del objeto.
centro, que mida 2x2 cm.
$$ Cortamos una laminilla un poco mayor que la Luego nos ubicamos frente al papel mantequilla, así podre-
abertura y la pegamos por dentro de la caja con mos observar la imagen del objeto reflejado pero de mane-
cinta adhesiva. ra invertida. Para que sea más visible nos cubrimos con una
$$ Lijamos un poco la superficie de nuestro papel tela negra. (El comercio: s.f.).
aluminio y hacemos un orificio muy pequeño con
el alfiler en el centro de la lámina. Este orifico se Muy bien, ya tenemos nuestra cámara oscura y sabemos
llama estenopo, que en griego quiere decir aguje- cómo funciona. Es hora de revelar la imagen que se reflejó
ro estrecho. en ella, para lo cual construiremos una cámara estenopeica.
200
Materiales Procedimiento para revelar nuestra imagen
Bajo la luz roja o en total oscuridad, abriremos nuestra cá-
Para la cámara: mara estenopeica y colocaremos el material sensible (papel
TT Papel fotográfico, que se puede conseguir en un estu- fotográfico) en la cara interna donde se encontraba puesto
dio fotográfico cercano. el papel mantequilla. Es bueno asegurar el material con cin-
ta adhesiva de doble cara para que no se caiga. Cerraremos
Para el revelado: la caja y sellaremos la tapa con cinta aislante para evitar que
TT Bombillo rojo. entre la luz por ahí. Por último, taparemos el agujero de la
TT 3 Cubetas. No es necesario que sean de fotografía, sir- cámara con el obturador, que puede ser un pedazo de cinta
ve cualquier bandeja con 3cm de espesor. negra aislante pegado en la parte exterior del agujero.
TT Revelador y fijador, que pueden ser líquidos o en polvo
y que podemos conseguir en grupo, según las indica- Haremos la fotografía colocando la cámara frente al obje-
ciones de nuestro profesor. to que vayamos a fotografiar, y después de asegurarla de
TT Vinagre de alcohol, que combinado con agua se con- forma que permanezca inmóvil, abriremos el obturador y
vertirá en nuestra solución de paro, utilizada para fre- la exposición comenzará. El tiempo de exposición depen-
nar la acción del revelador y fijar la imagen en el papel. de del elemento fotosensible que estemos utilizando. Un
TT 3 botellas de vidrio color caramelo (de cerveza o cual- tiempo de exposición promedio está alrededor de 15-20
quier otra bebida con envase similar), donde guardare- segundos.
mos el revelador y el fijador, pues éstos pueden usarse
nuevamente. Al terminar el tiempo de exposición, taparemos el aguje-
TT Tela negra, cartón o cualquier material que nos permi- ro de nuevo y ya tendremos nuestro papel fotográfico im-
ta oscurecer la habitación que usaremos como nuestro pregnado con la fotografía.
cuarto oscuro.
204
Una vez lista la exposición, observemos las fotografías de
nuestros compañeros y escuchemos sus historias; para ello
armemos grupos, de tal forma que todos puedan ver las fo-
CONSOLIDEMOS
tos de sus compañeros.
NUESTROS SABERES
Una vez concluida la actividad, respondamos las siguientes
preguntas y preparemos un informe de la exposición en el
cuaderno:
La palabra fotografía proviene de dos vocablos griegos: pho-
tós, que significa luz, y grafein, que significa escribir (o dibujar),
TT ¿Qué tipo de fotografías hemos conocido? Describá-
esto quiere decir que fotografía significa escribir con luz. “Así es
moslas.
de sobra conocido el efecto del sol en la piel: al cabo de cierto
TT ¿Cuál ha sido la fotografía más impactante? Explique-
tiempo, ésta ennegrece” (Sierra Puparelli: 1992).
mos la respuesta.
TT ¿Creemos que existen diferencias entre las fotografías
La fotografía se origina en Francia a partir de los avances en
expuestas? Describámoslas.
el campo de la química y la óptica. Algunos de estos avan-
TT ¿Qué tipos de fotografía conocen nuestros padres?
ces fueron el descubrimiento de materiales sensibles a la
TT ¿Hemos tomado alguna fotografía? ¿Cómo lo hemos
luz y el de la cámara oscura, pensada ya en el siglo XV por
hecho?
Leonardo Da Vinci. El invento de la fotografía como tal se le
atribuye a Nicéphore Niépce, quien usó la cámara oscura
y un soporte con nitrato de plata para, por primera vez, fi-
jar la imagen obtenida, siendo ésta la primera imagen que
perduró en el tiempo. A la técnica usada por Niépce se le
conoce como heliografía, la cual tenía el inconveniente de
necesitar 8 horas de exposición a la luz para poder fijarse
(Sierra Puparelli: 1992).
Vista desde la ventana, Joseph Nicéphore Niépce, 1822. Wikimedia. Mientras tanto, el retrato como manifestación artística iba
Disponible en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/
View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_ tomando impulso, especialmente en las esferas de la bur-
Ni%C3%A9pce.jpg.
guesía. Gracias a la fotografía, por primera vez el arte del
En 1839, Louis Daguerre perfecciona el invento de Niépce y retrato fue accesible a un gran número de personas, sin
lo llama daguerrotipo; en él reduce el tiempo de exposición a necesidad de pertenecer a la aristocracia o de ser grandes
media hora. Daguerre presenta su descubrimiento y es reco- comerciantes de la época. Tomar una fotografía era un me-
nocido como una eminencia, dando vida así a la fotografía. dio mucho más económico que contratar a un famoso pin-
tor para elaborar un retrato, ya fuera de una persona o una
Al mismo tiempo que Daguerre, en otros sitios del mundo familia entera. “La fotografía inaugura los medios masivos
se realizaban los mismos descubrimientos, aunque con di-
1 En esta época la única posibilidad de ilustración se realizaba por medio
ferentes mecanismos. William Fox Talbot propone un mé-
del grabado, el dibujo y la pintura. Para Fox Talbot es muy importante
todo al que llamaron calotipo, más cercano al que usamos subrayar que en estos medios interviene directamente la mano del hombre
mientras que en la fotografía, el conocimiento y aplicación de las leyes de la
en la actualidad. Cuentan que Fox Talbot usaba la cámara naturaleza juegan un papel fundamental.
206
visuales al reemplazar el retrato individual por el retrato co- de ser un elemento exclusivo de los estratos sociales más altos
lectivo”. (Sánz: 2007). y se pone a la mano de todas las personas (Kodak: s.f.).
sobre las cámaras análogas y las digitales. Llamamos “aná- Tales fotos tienen un valor adicional, pues una vez captu-
logo” al mundo de los átomos, es decir, a lo que podemos radas la misma pantalla nos permiten ver y comprobar la
tocar con nuestras manos. Lo digital en cambio, representa calidad de la imagen. Posteriormente pueden ser editadas
la realidad a través de información (imágenes, textos, mú- usando programas instalados en un computador.
sica), por medio de un código compuesto por unos y ce-
ros, el cual es interpretado por un equipo tecnológico que
no podemos tocar. En fotografía, una imagen análoga es la La composición fotográfica
que podemos tener en el papel, manipular y guardar en un Independientemente de la técnica que usemos, cada una
álbum. Un ejemplo de imágenes análogas son las que ve- de las fotos es una obra de arte, con unos valores estéticos
mos en una revista o un periódico. Una fotografía digital en que permiten apreciar su calidad y la sensibilidad del fotó-
cambio, es la que podemos ver y transformar a través de grafo. Una fotografía expresa la mirada del autor.
diferentes dispositivos, pero que no podemos tocar. Tal es
el caso de las imágenes procesadas en el computador, las Al igual que una pieza musical, un texto o una pintura, la
que capturamos con la cámara del celular, o la que vemos fotografía tiene una estructura interna que define su com-
en el perfil de un amigo en una red social como Facebook. posición, que en síntesis, se refiere a la forma en que se dis-
ponen los objetos en el espacio para expresar de la mejor
Sin importar el tipo de dispositivo o el tipo de soporte en el manera la intención del fotógrafo. Existen varios elementos
que queden nuestras fotografías, debemos tener en cuen- que necesitamos considerar para lograr una buena compo-
ta que el proceso fotográfico interno es el mismo. Sin em- sición; aquí trataremos algunos de éstos, como el encuadre,
bargo, los avances tecnológicos nos han llevado a pasar de el enfoque, el ángulo y la iluminación.
las películas o rollos fotográficos, que a veces pueden sufrir
alteraciones por el paso del tiempo o las condiciones del El encuadre: es la parte de una escena que el fotógrafo de-
ambiente, a las memorias digitales, donde podemos alma- cide capturar, que puede estar determinado por un marco
cenar miles de fotografías de gran tamaño y óptima calidad. o una ventana que define la escena que el fotógrafo quie-
208
re retratar. Esta elección debe tener un motivo (es decir, un Los puntos de intersección de las líneas nos permiten ubi-
tema), unas figuras y un fondo. Veamos una técnica para el car los objetos de manera armónica en la composición, y
encuadre de nuestras fotografías. eso nos acerca a una buena foto en donde determinamos
con claridad la línea de horizonte y que brinda varios pun-
TT Una de las reglas de composición fotográfica, se denomi- tos de atención o puntos focales al espectador.
na La regla de los tercios. Se usa generalmente en la expre-
sión pictórica y consiste en dividir la imagen del encuadre El enfoque: es fundamental para concentrar la atención del
en nueve partes iguales, de manera que sea posible distri- público y exaltar los motivos de nuestras fotografías. El en-
buir los objetos en los puntos de intersección de las líneas foque nos permite obtener mayor o menor profundidad de
de división. Para ello, se trazan en el cuadro dos líneas campo, es decir, el espacio entre el primer y el último punto
horizontales imaginarias, equidistantes y paralelas, y dos nítido de nuestra fotografía, y también seleccionar qué ob-
líneas verticales como lo muestra la imagen. jeto queremos enfocar para sacarle provecho a la relación
figura-fondo. El enfoque se define al manipular la apertura
del diafragma y el tiempo de exposición del obturador.
Diferencias de enfoque.
El ángulo: consiste en la variación del punto de vista del TT Picado: la imagen se captura desde arriba hacia aba-
fotógrafo para que el motivo de su fotografía cobre mayor jo, para dar la sensación de superioridad o dominio. La
interés para el público. El ángulo se relaciona con la ubica- cámara se ubica por encima de los ojos o de la altura
ción de la cámara frente al objeto y puede ser: media del objeto.
210
TT Toma a ras: la imagen se captura con la cámara a ras Veamos algunos ejemplos:
de suelo Este ángulo favorece la captura de objetos pe-
queños en su ambiente natural.
TT La iluminación: la luz es el elemento básico para la ex- Fotografía tomada con luz suave. Fotografía tomada con luz dura.
presión fotográfica y en la composición, es uno de los
elementos que determinan la estética del motivo. La
luz puede ser cálida o fría, frontal, lateral o en contraluz,
puede ser suave o puede ser dura como la de un flash.
Todas estas características pueden darse mediante el
uso de luz natural o artificial, y se definen de acuerdo a
lo que el fotógrafo quiera expresar o a los detalles que
Fotografía tomada con luz suave. Fotografía tomada con luz dura.
quiera resaltar.
TT La composición
$$ ¿Se manejan uno o varios planos?
$$ ¿La fotografía expresa organización? ¿Se ve armó-
nica?
$$ ¿Se da relevancia a un objeto o persona para ex-
presar alguna emoción?
TT El ángulo
$$ ¿Cuál es el ángulo utilizado para realizar la foto-
grafía?
Fotografía a contraluz Fotografía con luz natural.
$$ La iluminación,
$$ ¿Qué tipo de luz creemos que fue aplicada?
Todos los elementos que acabamos de describir, determi-
$$ ¿Qué tipo de emoción se enfatiza con la luz?
nan una buena composición fotográfica y por ende, una
buena expresión de la intención del fotógrafo; al analizarlos
podremos hacer la lectura de una fotografía como expre-
sión artística.
212
todos tengamos una fotografía diferente a la nuestra.
TT En una hoja suelta, hagamos un análisis de la fotografía
de nuestro(s) compañero(s) así:
214
Gelman, J. (1994). Cólera buey. Buenos Aires: Editora Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos
Espasa Calpe. de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Bogotá: Editoiral Ministerio de Educación Nacional.
Griffiths, A. et al. (2008). Genética. (9a. ed.) Madrid:
McGraw-Hill. Neruda, P. (1960). Cien sonetos de amor. Buenos Aires: Edi-
torial Losada.
Jaramillo Agudelo, D. (1990). Poemas de amor. (4a. ed.)
Bogotá: El Ancora Editores. Neruda, P. (1975). Odas elementales. Buenos Aires: Espasa.
Lara Zavala, H. (1994). Después del amor y otros cuen- Rodríguez, A. (2005). El rock de la momia y otros versos di-
tos. México: Planeta. versos. Bogotá: Alfaguara.
Londoño Vélez, S. (2001). Arte colombiano: 3.500 años Sabines, J. (1999). Poesía amorosa. Buenos Aires: Seix Barral.
de historia. Bogotá: Villegas Editores, Banco de la República.
Sierra Puparelli, V. (1992). La fotografía en el aula. Madrid:
Luján, J. (2008). Ser y parecer. Madrid: Editorial Kókinos. Ediciones Akal.
Martínez, R. (2002). Del ojo. Ciencia y representación. Tablada, J. (1971). Obra poética. México: UNAM.
Ciencias , 46-57.
Tirado Mejía, Á. (1991). López Pumarejo: La revolución en
Ministerio de Educación Nacional y Cooperativa Edi- marcha. En: Nueva Historia de Colombia. Tomo I. Bogotá: Plane-
torial Magisterio. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua ta Colombiana Editorial.
Castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.
Vique, F. “Triángulo”. En: Brasca, R. (2005). De mil amores: an-
tología de microrrelatos amorosos. Buenos Aires: Thule Ediciones.
Zajonc, A. (1995). Atrapando la luz: historia de la luz y de Kodak. (s.f.) Historia de Kodak de 1878 a 1999. Recupe-
la mente. (2a. ed.). Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. rado de: http://wwwes.kodak.com/ES/es/corp/1030.shtml
Archila, M. (2003). Desafíos a los movimientos sociales Ministerio de Educación Nacional. (2010). Castas, muje-
y partidos políticos. Recuperado de: http://www.fecode.edu. res y sociedad. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.
co/descargas/enf/DesafiosalosMvtosSocialesypartidos_ edu.co/html/productos/1685/articles-200229_sociedad.pdf
Mauricio%20Ar.pdf
ONU. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano
Blog El Comercio. (s.f.). Aprende jugando. Construye 2007-2008. La lucha contra el cambio climático. Nueva
una cámara artesanal. Recuperado de: http://blogs.elco- York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
mercio.pe/vidayfuturo/aprendecamara1.jpg. (PNUD). Recuperado de: http://hdr.undp.org/en/media/
HDR_20072008_SP_Complete.pdf
Editorial El mundo. (20 de junio de 2010). Modifican
la papa genéticamente. El mundo. Recuperado de: www.el- Organización Reciclar en casa. (2009). Reciclaje de re-
mundo.com siduos. Recuperado de: http://www.reciclarencasa.com.ar/
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por Sánz, F. (2007). La fotobiografía: imágenes e historias del
qué es importante? Recuperado de: http://www.eduteka. pasado para vivir con plenitud el presente. Barcelona: Kairós.
org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf
216
Caminar
en
Secundaria
Caminar en Secundaria
El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición de la comunidad
educativa la estrategia educativa flexible Caminar en Secundaria, la cual
hagámonos
se presenta como una alternativa orientada a dar oportunidades de acceso
y permanencia a jóvenes de básica secundaria del medio rural, que por
circunstancias personales, sociales o económicas han abandonado o están en expertos
Grados 8º y 9º
riesgo de desertar del servicio educativo, especialmente por las dificultades que
se le presentan al encontrarse en una situación de extraedad.