La Familia Como Recurso de La Sociedad
La Familia Como Recurso de La Sociedad
La Familia Como Recurso de La Sociedad
SOCIEDAD
INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA
CENTRO UC DE LA FAMILIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
2 de Julio, 2015.
Ficha Técnica
TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo, mediante encuestas personales en hogares.
UNIVERSO DEL ESTUDIO: Hombres y mujeres de 25 a 55 años residentes habituales (al menos 6 meses) en
comunas de 6 centros urbanos (conurbaciones): La Serena-Coquimbo, Viña del Mar-Valparaíso, Santiago,
Concepción-Talcahuano, Temuco-Padre las Casas, Puerto Montt-Puerto Varas.
DISEÑO MUESTRAL: Probabilístico proporcional al tamaño de las UPM, con sobre representación de comunas
con mayor ingreso.
Instituto de Sociología
2 Pontificia Universidad Católica de Chile
Principales Resultados
Instituto de Sociología
3 Pontificia Universidad Católica de Chile
ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR
TABLA 1:ESTRUCTURA Y DINÁMICA MARITAL EN HOGARES CON PAREJAS Y/O HIJOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Estructura marital de hogares con pareja y/o hijos Total 25-35 años 36-45 años 46-55 años
Madre/Padre solo con 1 hijo 11% 13% 8% 12%
Madre/Padre solo con 2 o más hijos 9% 8% 10% 8%
Matrimonio sin hijos 7% 5% 2% 11%
Matrimonio con 1 hijo 17% 10% 17% 22%
Matrimonio con 2 o más hijos 30% 15% 39% 34%
Conviviente sin hijos 6% 12% 5% 4%
Conviviente con 1 hijo 9% 16% 7% 4%
Conviviente con 2 o más hijos 12% 20% 13% 5%
% Convivientes sobre total parejas actuales 33% 61% 30% 16%
Dinámica marital de hogares con pareja
Siempre casados 42% 18% 42% 59%
Casados pero convivieron 24% 20% 27% 25%
Conviven y tienen intención de casarse 17% 32% 15% 7%
Conviven y no tienen intención de casarse 17% 30% 15% 10%
Fuente: Encuesta “Familia como Recurso de la Sociedad” (2014). ISUC.
Instituto de Sociología
4 Pontificia Universidad Católica de Chile
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA
CONVIVENCIA
CRECIMIENTO DE LA CURVA DE COHABITACIÓN
Población entre 18 y 45 años
30 27 30 30 31
30
21 23 24
22
20 17 19
20
11 14
1110
10 7 9
5 10 644 66
0 0
1970 1982 1992 2002 2003 2006 2009 2011 2013 1970 1982 1992 2002 2003 2006 2009 2011 2013
Fuente: Censo 1970, 1982. 1992 u 2002. Casen 2003, 2006, 2009, 2011 y 2013
Instituto de Sociología
6 Pontificia Universidad Católica de Chile
Primeras uniones que comienzan con convivencia en
mujeres de dos grupos de edad
35 a 39 años 25 a 29 años
ITALIA 9
17
ESPAÑA 9
20
CHILE 37
73
EE.UU 52
77
GRAN BRETAÑA 28
64
FRANCIA 45
79
ALEMANIA OCCIDENTAL 62
84
SUIZA 70
81
AUSTRALIA 70
81
FINLANDIA 69
83
SUECIA 92
93
Instituto de Sociología
7 Pontificia Universidad Católica de Chile
Convivencia según expectativas de matrimonio y
presencia de hijos
Con expectativas
53% 51% 37% 50%
de casarse
Sin expectativas
47% 49% 63% 50%
de casarse
Instituto de Sociología
8 Pontificia Universidad Católica de Chile
N no ponderado
Modelo Kiernan de normalización de la convivencia
III IV
Convivencia
Convivencia con con hijos sin
II hijos con
expectativas de
expectativas
de casarse
Convivencia sin casarse
I hijos con
expectativas de
casarse
21%
Convivencia 22%) (37%)
vanguardia
4% (40%)
Instituto de Sociología
9 Pontificia Universidad Católica de Chile
Trayectorias de la convivencia: modelo Kiernan
adaptado
N %
Instituto de Sociología
10 Pontificia Universidad Católica de Chile
¿De qué depende la expectativa de casarse entre
quienes conviven?
67 69
59
53 54
49 51
52 51 50 50 52 51
47
43 46
41 41
36 35
18
Evangelica
I
Tres
Católica
III
IV
Otra religión
Ninguna
6 a 15
Hombre
Mujer
25 a 34
35 a 44
45 a 55
16 a 37
Dos
II
Ateo, agnóstico
Una (actual)
1a5
Cuatro o más
Instituto de Sociología
11 Pontificia Universidad Católica de Chile
N no ponderado Total convivientes 339
¿Normalización de la convivencia en Chile?
Instituto de Sociología
12 Pontificia Universidad Católica de Chile
¿Normalización de la convivencia en Chile?
Instituto de Sociología
13 Pontificia Universidad Católica de Chile
¿De qué depende la decisión de convivir?
Resumen de Análisis de Regresión logística para variables que predicen la transición hacia la
convivencia
4 3,90
2,97
3
2,32
2
1,28 1,37 1,31 1,40
1,00 B
1 0,71 1,016 0,63
0,41 0,47 0,45 0,53 0,40
0,11 95% ICI
0
95% ICS
Categorías de referencia: Diferente nivel educacional entre los cónyuges, mujer, con hijos solo del cónyuge o pareja, ambos trabajan tpo completo, padres juntos
hasta después de los 15 años, cuartil I, religión católica
Instituto de Sociología
14 Pontificia Universidad Católica de Chile
DIFERENCIAS ENTRE MATRIMONIO Y CONVIVENCIA:
ACTITUDES HACIA AL MATRIMONIO
86%*
86%*
78%
71%
63%
61%
56%*
53%*
46%
39%*
38%
37%
EL MATRIMONIO ES UN COMPROMISO PARA CONSIDERA QUE EL HECHO DE ESTAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES DEBERÍAN
TODA LA VIDA CASADOS ES IMPORTANTE EN UNA RELACIÓN TENER DERECHO A CASARSE
DE PAREJA
Encuesta Familia como Recurso de la Sociedad (2014). % de personas Muy de acuerdo + De acuerdo. Nota: * significativo a un 95% de confianza.
Instituto de Sociología
15 Pontificia Universidad Católica de Chile
DIFERENCIAS ENTRE MATRIMONIO Y CONVIVENCIA:
PROBLEMAS DE ALCOHOL Y DROGA, DELINCUENCIA Y VIF
10%*
8.9%*
6%
5%
4,3%
3.9%*
3%*
2.6%
1,2%
0.7%*
0,9%
Pareja alguna vez en la vida ha tenido un problema 0,6%
Pareja ha estado en la cárcel o estuvo preso por Pareja lo ha maltratado físicamente o se han
con la bebida, o con el abuso de drogas ilícitas como razones delictuales alguna vez en la vida maltratado entre sí de una manera que le ha llegado
marihuana o cocaína a preocupar
Encuesta Familia como Recurso de la Sociedad (2014). % de personas Muy de acuerdo + De acuerdo. Nota: * significativo a un 95% de confianza.
Instituto de Sociología
17 Pontificia Universidad Católica de Chile
INESTABILIDAD CONYUGAL, SEPARACIONES
Y DIVORCIO
Indicadores de inestabilidad en matrimonio y
convivencia
Proporción de divorcio o separación entre casados y Proporción de separación o divorcio según cuartil de ingreso del
convivientes hogar
26
Casados Convivientes
38
13 24 25
20
18
12
10
7
Matrimonio Convivencia
I II III IV
Estimaciones realizadas sobre el total de parejas N=1.289 Estimaciones realizadas sobre el total de parejas N=1.289
Instituto de Sociología
19 Pontificia Universidad Católica de Chile
Inestabilidad conyugal según duración de la relación
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
duracion
Instituto de Sociología
20 Pontificia Universidad Católica de Chile
La situación conyugal de los padres importa
0 20 40 60 0 20 40 60
duracion
Instituto de Sociología
21 Pontificia Universidad Católica de Chile
¿De qué depende que alguien se separe o divorcie?
Resumen de Análisis de regresión para predecir transición hacia la separación o divorcio de cualquier pareja
3 2,42
2,16
1,86
2 1,39 1,53 1,34 1,46
1,07 1,00 1,22
1,00
0,55 0,40 0,58 0,73 0,78
1
Categorías de referencia: Diferente nivel educacional entre los cónyuges, mujer, sin hijos de ambos, sin hijos del cónyuge o pareja, pareja convivió, padres juntos
hasta después de los 15 años, cuartil I, religión católica
Instituto de Sociología
22 Pontificia Universidad Católica de Chile
Inestabilidad conyugal: fuente de tensión
45
16
18
21 61 71
10
42
24 37
29
Instituto de Sociología
23 Pontificia Universidad Católica de Chile
El problema de la inestabilidad conyugal
Instituto de Sociología
24 Pontificia Universidad Católica de Chile
AUSENTISMO PATERNO
Ausentismo paterno: ¿cuántos hijos viven sin su padre
biológico?
Ausentismo paterno según edad del hijo Ausentismo paterno según cuartil de
(%) ingreso del hogar (%)
35
32
31
28
25
23 23
Instituto de Sociología
26 Pontificia Universidad Católica de Chile
Responsabilidad parental del padre ausente
30%
37%
63%
70%
Instituto de Sociología
27 Pontificia Universidad Católica de Chile
Responsabilidad parental del padre ausente
35
76
65
24
No paga Paga
Instituto de Sociología
28 Pontificia Universidad Católica de Chile
Ausentismo paterno: las madres solas, ¿están
realmente solas?
Padre presente
Padre ausente, madre vive con nueva pareja
Padre ausente, madre vive con parientes
Padre ausente, madre vive con parientes
Padre ausente, madre vive sola con hijos
Padre ausente, madre vive sola con hijos
Padre ausente, madre vive con nueva pareja
19
6%
11%
12
12 12
11 11
12%
7 7
5 6
71% 5 5
I II III IV
Instituto de Sociología
29 Pontificia Universidad Católica de Chile
Consecuencias adversas del ausentismo paterno
Instituto de Sociología
30 Pontificia Universidad Católica de Chile
Consecuencias adversas del ausentismo paterno
Instituto de Sociología
31 Pontificia Universidad Católica de Chile
Algunos indicadores de vulnerabilidad filial
Menores de 18 Menores de 6
Indicadores años años
Instituto de Sociología
32 Pontificia Universidad Católica de Chile
IMPORTANCIA DE LA FAMILIA CONYUGAL
La familia como recurso de la sociedad
Instituto de Sociología
34 Pontificia Universidad Católica de Chile
TRASMISIÓN DE DESVENTAJAS FAMILIARES ENTRE PADRES E
HIJOS
14,0%
12,0%
12,0% 15,0% 14%*
10,0%
8,0% 10,0%
8,0%
6,0%
4,0% 5,0%
2,0%
0,0% 0,0%
Siempre casados Nunca casados Divorciados o Siempre casados Nunca casados Madre/padre solo
separados con hijos
Encuesta Familia como Recurso de la Sociedad (2014). % de personas Muy de acuerdo + De acuerdo. Nota: * significativo a un 95% de confianza.
Instituto de Sociología
35 Pontificia Universidad Católica de Chile
TRASMISIÓN DE DESVENTAJAS FAMILIARES ENTRE PADRES E
HIJOS
Encuesta Familia como Recurso de la Sociedad (2014). . Nota: * significativo a un 95% de confianza.
Instituto de Sociología
36 Pontificia Universidad Católica de Chile
Descriptivos y construcción de variables
Dependientes e independientes principales
Índice de Confianza: índice sumativo construido a partir de las variables “confianza en la familia”, “confianza en los amigos”,
“confianza en los vecinos”, “confianza en los extranjeros” y “confianza en los desconocidos”, todos indicadores con respuesta en
escala Likert ( 1 “mucha” - 5 “ninguna”, categorías de respuesta que fueron invertidas para construir el índice).
El índice es una variable continua que va de 0-26, en donde “0” es ninguna confianza y “26” es completa confianza. (ver tabla
descriptiva 1 para ver descriptivos de la variable).
Índice de Asociatividad: índice construido a partir de las variables dicotómicas “Participo en los Bomberos”, “Participo en grupo
de beneficencia”, “participo en centro de padres”, “participo en organización comunitaria”, “participo en liga o club deportivo”,
“participo en sindicato” y “participo en partido político”. Las categorías de respuesta eran “1” Sí y “0” No.
El índice de asociatividad es una variable continua que va de 0-7, en dónde “0” es ninguna participación y “7” alta participación.
Participación Electoral: Variable dicotómico que mide la votación, sus categorías de respuesta son “1” Si voté y “0” No voté en
las últimas elecciones.
Instituto de Sociología
37 Pontificia Universidad Católica de Chile
Confianza próxima según situación de pareja
81 81
77
70
63
23 20 20
16 18 18 15
10 12 13
Instituto de Sociología
38 Pontificia Universidad Católica de Chile
Importancia del matrimonio como recurso de la
sociedad
Tabla: Confianza, asociatividad y participación política según condición marital
Casados, Conviven con Conviven sin Madres sin
Siempre casados convivieron intención de intención de pareja con hijos
antes casarse casarse
Índice de confianza 18,0 17,8 17,2 16,4 16,9
25-35 años 18,4 18,0 17,8 16,4 17,5
36-45 años 17,9 17,1 16,4 16,4 15,9
46-55 años 18,0 18,4 17,1 16,3 17,2
Asociatividad x
0,67 0,56 0,47 0,39 0,29
persona
25-35 años 0,77 0,49 0,36 0,43 0,30
36-45 años 0,62 0,58 0,65 0,37 0,26
46-55 años 0,69 0,59 0,48 0,31 0,32
Participación
74% 71% 54% 56% 59%
electoral
25-35 años 45% 64% 52% 46% 53%
36-45 años 73% 61% 53% 60% 60%
46-55 años 80% 87% 69% 82% 75%
Fuente: Familia como Recurso de la Sociedad (ISUC, 2014).
Instituto de Sociología
39 Pontificia Universidad Católica de Chile
ENCUESTA FAMILIA COMO RECURSO DE LA
SOCIEDAD
INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA
CENTRO UC DE LA FAMILIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
2 de Julio, 2015.