OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIO DE
PREINVERSIÓN A NIVEL DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA DENOMINADO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E TENIENTE CORONEL PEDRO
RUIZ GALLO DEL DISTRITO DE ESPINAR-PROVINCIA DE ESPINAR-CUSCO”
1. ANTECEDENTES:
Todo PIP debe constituir la solución a un problema vinculado a la finalidad de una
entidad y a sus competencias.
Todas las entidades sujetas a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversión Pública
están en obligación de aplicar las normas contenidas en la ley Nº 27293, modificada
por las leyes Nos. 28522 y 28802, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; la
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 aprobación de la Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública y la Directiva 001-2011-EF/68.01 y las que al
amparo de la Ley y el Reglamento dicten el Ministerio de Economía y Finanzas y la
Dirección General de Política de Inversiones-Ministerio de Economía y Finanzas (DGPI).
La Municipalidad Provincial de Espinar, dentro de su Plan Estratégico de Desarrollo
Concertado de la Provincia de Espinar al 2017, tiene como Objetivo Estratégico
General la de Desarrollo Humano y Social cuyo Objetivo es: “Garantizar el acceso de la
población espinarenses a servicios de calidad en educación y salud; y fortalecer sus
capacidades, sustentadas en sus raíces culturales y el reconocimiento de su identidad
local”, y como Objetivo Específico de Educación cuyo objetivo es: “Elevar los niveles de
educación en la provincia, asegurando servicios educativos integrales y de calidad
para toda la población, enfatizando la interculturalidad y la inclusión, orientada a una
cultura para la vida”. El presente proyecto se enfoca a lograr estos objetivos.
2. HIPOTESIS DEL PROBLEMA:
Los estudiantes de la I.E Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo vienen desarrollando sus
labores educativas en condiciones no adecuadas tanto para los alumnos y los
docentes, la I.E brinda sus servicios educativos en Educación básica alternativa con
código modular 1361013, secundaria con código modular 0680082 y secundaria de
mayores con código modular 0783233.
Teniendo de manera hipotética el problema central:
Inadecuada Prestación de Servicios Educativos en la I.E Teniente Coronel Pedro
Ruiz Gallo del Distrito de Espinar
Causas:
Inadecuadas condiciones físicas para brindar el servicio educativo
Inadecuados materiales de estudio y deficiente equipamiento
Infraestructura Básica deteriorada e insuficiente
Infraestructura complementaria inadecuada para las necesidades
Deficiente dotación de materiales de estudio y mobiliario
Página 1 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
Efectos:
Riesgo en la integridad física de la población estudiantil
Desmotivación de la población escolar
Disminución de los logros de aprendizaje
Ausentismo y deserción escolar
Altos niveles de atraso de los alumnos
El objetivo central del proyecto es:
Adecuada Prestación de Servicios Educativos en la I.E Teniente Coronel Pedro
Ruiz Gallo del Distrito de Espinar
3. OBJETIVO:
Formulación del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil de acuerdo a lo especificado
en el informe técnico y las normas del SNIP con la finalidad de evaluar si el PIP prosigue
con las siguientes fases del ciclo de proyecto.
4. EQUIPO DE PROFESIONALES:
Como mínimo se plantea el siguiente equipo:
Equipo Requerido para la Elaboración del PIP
CARGO CANT FUNCIÓN
Coordinar con las autoridades de la I.E, beneficios, con la junta directiv a de la
Economista 1 AMAPAFA, realizar el taller de inv olucrados, desarrollar los aspectos generales,
identificación, formulación y ev aluación del proyecto.
Arquitecto 1 Diseño arquitectonico de las alternativ as planteadas.
Realizara el lev antamiento de información de ingeniería del área del proyecto,
Ingeniero Civil 1 presentara informes del diagnóstico de la situación actual, realizar el diseño
estructural, elaborar los presupuestos de ambas alternativ as.
Ingeniero Electricista 1 Diseño de planos de distribuciónes electricas, calculo de cargas.
Asistente de
1 Apoyo en trabajos de ingeniería y estudios básicos Topografía.
Ingeniería/Topografo
Encuestadores 1 Realización de las encuestas.
5. ACTIVIDADES A DESARROLLARSE:
El desarrollo de este componente se realizará de acuerdo a la siguiente metodología:
Etapa 1: Trabajo de Campo
El objetivo de esta etapa es recopilar toda la información necesaria para la adecuada
identificación, formulación y evaluación del proyecto.
Revisar y analizar información secundaria, respecto a las condiciones actuales de la
prestación del servicio, así como datos demográficos de la población estudiantil.
También es preciso revisar los antecedentes relacionados a la propuesta. De esta
manera se tendrá un acercamiento al contexto de la intervención.
Página 2 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
Diseñar y aplicar instrumentos de recojo de información a la población afectada por el
problema de acuerdo a las guías metodológicas y formatos proporcionados en por la
DGPI.
Realizar entrevistas a los responsables y/o involucrados con los servicios de educación
de acuerdo al formato N° 3: Características de la gestión del servicio.
Paralelamente, se tiene que levantar información referida a las condiciones actuales en
las que se brinda el servicio de acuerdo al Formato N° 2: Condiciones actuales de la
oferta del servicio levantamiento topográfico, apertura de calicatas para el estudio de
suelos, análisis de riesgos y análisis ambiental.
Etapa 2: Trabajo de Gabinete: Módulo de Identificación
El objetivo de esta etapa es en función a la información recopilada en la etapa anterior,
definir el problema central, determinar el objetivo del proyecto y proponer las
alternativas de solución para alcanzar dichos objetivos.
Se tienen las siguientes actividades:
Realizar el Diagnóstico de la situación actual, considerando el desarrollo de los siguientes
puntos:
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
Identificación del área de influencia del estudio
Aspectos socioeconómicos y culturales
Diagnóstico situacional del servicio
Diagnóstico de la gestión del servicio
Intentos anteriores de solución
Definición del problema y sus causas, proponiendo para ello el árbol de problemas,
estructurado bajo una lógica causal.
Definición del objetivo del proyecto, en función al punto anterior, Proponer alternativas
de solución, de acuerdo a la normatividad existente, tanto para inversión pública como
la reglamentación de construcciones y edificaciones, así mismo tomar las normas
técnicas para proyectos de educación básica regular, guía simplificada para la
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de educación básica
regular a nivel de perfil publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas-Dirección
General de Política de Inversiones (DGPI).
Etapa 3: Trabajo de Gabinete: Módulo de Formulación y Evaluación
El objetivo de esta etapa es recoger, organizar y procesar la información desarrollada
en la etapa anterior, incluidas las alternativas propuestas, para luego evaluarlas y
seleccionar la mejor de ellas y desarrollar los siguientes trabajos.
El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación
Análisis de la demanda del servicio
Variables para la determinación de la demanda
Análisis de la oferta
Optimización de la infraestructura
Balance oferta demanda
Descripción técnica de la infraestructura
Costos
Beneficios
Evaluación social
Página 3 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
Análisis de sensibilidad
Sostenibilidad
Impacto ambiental
Marco lógico para la alternativa seleccionada
Conclusiones y recomendaciones
Es preciso considerar que la elaboración del estudio de preinversión es un proceso
iterativo y no lineal, por lo que la retroalimentación entre cada etapa del estudio de
preinversión permitirá mejorarlo en calidad y eficacia, alcanzando así de mejor manera
el objetivo planteado.
6. CONTENIDOS MINIMOS DE UN PIP
I. Resumen Ejecutivo
A. Nombre del proyecto de inversión pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios de PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y gestión
K. Plan de implementación
L. Conclusiones y recomendaciones
M. Marco lógico
II. Aspectos Generales
2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
2.4 Marco de referencia
III. Identificación
3.1 Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del Problema y sus Causas
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución
3.5 Descripción técnica de las alternativas
Página 4 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
IV. Formulación y Evaluación
4.1 Análisis de la Demanda
4.2 Análisis de la Oferta
4.3 Balance Oferta – Demanda
4.4 Costos
4.5 Beneficios
4.6 Evaluación social y privada
4.7 Análisis de Sensibilidad
4.8 Sostenibilidad
4.9 Impacto Ambiental
4.10 Selección de Alternativas
4.11 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa seleccionada
V. Conclusión
VI. Anexos
Adjuntar toda la información que sustente lo desarrollado en los puntos considerados en
el estudio de preinversión a nivel de perfil, además de lo siguiente:
Estadísticas de fuentes del diagnóstico.
Planos de micro localización y macro localización.
Planos de la situación sin proyecto.
Planos del proyecto (Planta, Arquitectura, Distribución, Instalaciones eléctricas,
Instalaciones sanitarias, etc.).
Estudio de mecánica de suelos.
Cotización de los principales insumos o partidas presupuestales.
Presupuesto detallado con Costos Unitarios de las alternativas y por
componentes.
Relación de insumos por componentes.
Cronograma de avances físicos y financieros.
Instrumentos de recojo de información según sea el caso (Encuestas, entrevistas,
grupos focales etc.).
Cuadro de asignación de personal y carga académica.
Reporte de capacitaciones programadas para el año 2011.
Nómina de matrícula de los 3 últimos años (2011, 2010 y 2009).
Acta consolidada de notas 3 últimos años (2010, 2009 y 2008).
Informe de gastos de mantenimiento de la institución educativa del año 2011
(presupuesto asignado para mantenimiento de MINEDU).
Página 5 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
Documentos sustentatorios de programa de desayuno escolar por parte de
PRONAA en el caso que fuera beneficiario.
Informe técnico de la situación actual con la capacidad instalada e índices de
ocupación por ambiente.
Informe técnico por parte de defensa civil de la infraestructura actual.
Inventario de equipos y mobiliario por ambientes.
Inscripción de la institución educativa en registros públicos.
Asimismo se deberán adjuntar las siguientes Actas y/o acuerdos institucionales:
Acta de compromiso de aporte de mano de obra no calificada por parte de la
AMPAFA durante la ejecución del proyecto.
Acta de compromiso de operación y mantenimiento por parte de la AMAPAFA
después de la ejecución del proyecto.
Constancia de priorización de obra por parte de la UGEL.
Acta de priorización del proyecto en el presupuesto participativo de la
municipalidad provincial de Espinar.
Otras que se viere por conveniente.
El producto final es el estudio de preinversión a nivel de perfil de proyecto el cual debe
ser entregado en medio magnético (formato Word, Excel, base de datos S10 y Autocad)
y físico (01 original) con los correspondientes formatos que exige el SNIP (Formatos 03 y/o
Formato 04). En el caso de que el estudio de preinversión sea declarado viable se
deberá presentar 3 juegos (01 Original y 02 Copias) del estudio.
7. INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN:
Se debe tener en cuenta los siguientes documentos e instrumentos:
Nómina de matrícula de los 3 últimos años (2011, 2010 y 2009)
Acta consolidada de notas 3 últimos años (2010, 2009 y 2008)
Formato N° 1: Cuestionario a familias
Formato N° 2: Condiciones actuales del servicio
Formato N° 3: Características de la gestión del servicio
Formato N° 4: Ficha técnica de infraestructura
8. PLAZO DE EJECUCIÓN:
El Plazo límite de entrega del Estudio es de treinta (30) días calendarios, el cual correrá a
partir de la firma del Contrato, el plazo para levantamiento de observaciones es de
quince (15) días calendarios.
Página 6 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
9. VALOR REFERENCIAL:
El valor referencial asciende S/. 10,637.31 (Diez mil seiscientos treinta y siete con 31/100
nuevos soles), la modalidad de pago es la siguiente:
20% a la firma del contrato ascendiente a S/. 2,127.46
30% a la entrega del PIP ascendiente a S/. 3,191.19
50% a la viabilidad del PIP ascendiente a S/. 5,318.65
Estructura de Costos para la Formulación de Estudio de Pre Inv ersión
Und.
Item Descripción Cantidad P. U. Sub Total Total
Medida
1.00 HONORARIOS 6,966.67
1.01 Arquitecto/Ing. Civ il Dias 20 120.00 2,400.00
1.02 Economista Dias 22 120.00 2,640.00
1.03 Ing. Electricista Dias 7 120.00 840.00
1.04 Ing. Especialista en estructuras Dias 7 120.00 840.00
1.05 Topografo Dias 2 73.33 146.67
1.06 Encuestador Dias 2 50.00 100.00
2.00 EQUIPOS 465.00
2.01 Alquiler de Estación Dias 1 100.00 100.00
2.02 Alquiler de camioneta Dias 1 170.00 170.00
2.03 Combustible Gl 15 13.00 195.00
3.00 UTILES DE ESCRITORIO 283.00
3.01 Papel boom A-4 Millar 2 25.00 50.00
3.02 Ploteo de planos Und 20 5.00 100.00
3.03 Archiv adores Und 3 5.00 15.00
3.04 Fotocopias Unid 150 0.10 15.00
3.05 Impresión Glb 1 100.00 100.00
3.06 Cd Unid 3 1.00 3.00
4.00 Otros Servicios 1,300.00
4.01 Estudio de suelos/Mecanica de suelos Unid 3 400.00 1,200.00
4.02 Serv icios de telefonia e internet Glb 1 100.00 100.00
Sub Total de Serv icio 9,014.67
IGV (18%) 1,622.64
Total del Servicio 10,637.31
Son: Diez mil seiscient os t reint a y siet e con 31/100 Nuevos Soles.
10. RECURSOS MÍNIMOS PROFESIONALES QUE DEBERÁ PROPORCIONAR EL CONSULTOR:
El Consultor podrá ser una persona natural o jurídica. De ser persona jurídica, esta
deberá cumplir con la misma experiencia mínima del Director del Proyecto.
Profesional titulado en Economía, Ing. Económica, y/o carreras afines.
Estudios de especialización en Proyectos de Inversión Pública.
Experiencia laboral general acreditada mínima de 2 años.
Página 7 de 8
OFICINA FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSION
Experiencia laboral acreditada mínima de 1 años en el desarrollo de programas
y/o proyectos de inversión pública.
No estar inhabilitado en la ente deontológica
No estar inhabilitado para contratar con el Estado
Profesional titulado en Ingeniería Civil y Electricista.
Estudios de especialización en Proyectos de Inversión Pública.
Experiencia laboral general acreditada mínima de 2 años.
Experiencia laboral acreditada mínima de 1 años en el desarrollo de programas
y/o proyectos de inversión pública
No estar inhabilitado en la ente deontológica
No estar inhabilitado para contratar con el Estado
Profesional Técnico Topógrafo
Experiencia laboral general acreditada mínima de 2 años
Experiencia laboral acreditada mínima de 1 años en el desarrollo de programas
y/o proyectos de inversión pública.
No estar inhabilitado para contratar con el Estado
Equipo de encuestadores:
Estudiantes Universitarios de los últimos años de Economía, Ing. Económica o
carreras afines.
Experiencia mínima en la aplicación y sistematización de encuestas
11. Supervisión del estudio
La supervisión de los avances del estudio se realizará en cada uno de los momentos que
se concluya los módulos del estudio y estará a cargo del jefe de la unidad formuladora y
el jefe de la OPI.
Módulo de Identificación: Semana 02
Módulo de Formulación: Semana 03
Módulo de Evaluación: Semana 04
Página 8 de 8