ResumenD Civil 2 Obligaciones Esquema PDF
ResumenD Civil 2 Obligaciones Esquema PDF
ResumenD Civil 2 Obligaciones Esquema PDF
Naturales. Y posteriormente
Perdieron · Cuando el acreedor demanda, no puede probar su derecho, o sea
Art. 1470 eficacia 4) Obligaciones no existencia de la obligación.
reconocidas en juicio
por falta de prueba. · El rechazo de la demanda debe ser por razón de prueba.
El tercero que constituye una caución para garantizar una
obligación natural, contrae una O. civil.
Efectos
Autorizan para retener lo que Las obligaciones Las obligaciones La sentencia que absuelve al
se ha dado o pagado en razón naturales pueden ser naturales pueden ser obligado no extingue la
de ellas. novadas caucionadas obligación natural.
Art. 2297 “se podrá repetir por error de derecho,
pero su fundamento no puede ser una obligación · Se puede reemplazar por una · Art. 2338 “la obligación que accede La obligación no se extingue por el
natural”.
El pago debe ser:
obligación civil, viceversa. a la fianza puede ser civil o natural”. fallo, ni porque esté prescrita, ni
· Voluntario porque el acreedor no probó su
· Con conocimiento de causa · La obligación natural no puede · Fiador no goza de beneficio de crédito por que haya sido nula o
· Por quien tenga la libre administración de ser compensada (por que no es excusión ni de reembolso. viciada.
sus bienes actualmente exigible.
· Sin vicios.
Definición Obligación Natural:
“Es un vínculo Jurídico entre personas determinadas, en cuya virtud, una se encuentra en la necesidad de ejecutar en favor de la otra, una
determinada prestación, pero que no confiere al acreedor, acción para demandar su cumplimiento, sino únicamente excepción para retener
lo que se ha dado o pagado en razón de ella”. (pág.. 39 manual de derecho civil Manuel Meza Barros).
Otros · Juego lícito con predominio del esfuerzo intelectual o destreza corporal. Ej. Carreras a pie o a caballos. (Art.
2260 y 2263).
casos · Multa en los esponsales (no se puede demandar la promesa de matrimonio ni indemnización. (Art. 98 y 99).
· Pago de intereses no estipulados en el mutuo (Art. 2208); (según la ley 18.010, se cumple simplemente una
de obligación civil).
obliga · Pago por objeto o causa ilícitos a sabiendas (recompensa por un crimen). (Art. 1468).
· Heredero que goza de beneficio de inventario y que sin embargo paga mas de lo que recibe en herencia. (Art.
ciones 1247).
natura · El deudor que goza de beneficio de competencia y paga deudas mayores al monto que se obliga. (Art. 1625).
En los 2 últimos casos, se dice que hay verdaderas obligaciones civiles y una renuncia del heredero o deudor a las limitaciones de su
les: responsabilidad.
Art. 1470. Obligación natural: “no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
¿Dónde están? Titulo IV Libro IV/ Titulo IV libro III (Asignaciones Testamentarias)
“Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento
Art. 1473 futuro que puede suceder o no”. 2 elementos (futureidad e incertidumbre).
}
· Potestativas, casuales y Suspensiva · En las O.
suspensiv
mixtas Fallida
Obli · Suspensivas y resolutorias
O. Positiva
Resolutoria
No escrita
as. Vicia
e impide
que se
· Posibles e imposibles Imposibilidad
gaci Suspensiva Físicamente = No escrita
Moralmente = Fallida
forme la
O.
s Efectos
fe.)
Nace de la condición resolutoria tacita y del pacto comisorio para pedir la resolución del contrato por incumplimiento de las
obligaciones contraídas. (Afecta a los 3° poseedores de mala fe, contra ellos se ejerce la acción reivindicatoria.
Acción
Resolutoria · Acción personal: Compete al contratante diligente, el que ha cumplido o esta llano a cumplir su obligación
· La acción resolutoria y las acciones reales contra los 3° deben entablarse en un mismo juicio. (La sentencia que pronuncia la resolución les debe ser oponible), los terceros deben ser parte en
el juicio, si no, las acciones en su contra no prosperarán.
Futureidad
Características
certidumbre
Obli ·
·
Expreso y tácito
Fatal y no fatal
gaci Clasificación
·
·
Determinado e
indeterminado
Voluntario, legal y
ones ·
judicial
Suspensivo y
extintivo
Acreedor no puede demandar, no corre la prescripción, no corre la
Pendiente
a Efectos Plazo suspensivo
compensación.
Obli
gaci Modo Art. 1089 “si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de
aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas cosas o sujetarse a ciertas cargas”
one
En cambio la condición suspende la adquisición del derecho.
s
mo Clausula Art. 1090 impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
resolutoria
dale Si no existe esta clausula, el derecho modal no se extingue por el incumplimiento del modo
(no se subentiende).
s
Hecho moralmente imposible: No vale la disposición.
Forma de Cuando sin la culpa del deudor no se puede cumplir en la forma prevista: Otra forma análoga aprobada con el juez con
citación.
cumplir
Si no se determinó tiempo y forma: Lo determina el juez.
Si el cumplimiento se hizo enteramente imposible sin culpa del deudor: Obligación se reputa pura y simple.
“Se debe determinadamente un individuo de una clase o
Concepto
genero determinado”. (Caballo petronilo).
Artículos 1526 N° 2 1548 1550 1670 y
siguientes.
Obligaci Codeudor
Conservarlo Riesgo: Cargo del
Pérdida de
Por que se destruye
que lo posea acreedor. Salvo
ones es obligado a
entregarlo
hasta la
entrega.
deudor en mora o
se compromete a
la cosa que
O deja de estar en el
comercio
entregar una se debe: O desaparece y se ignora
De Se satisface con la prestación de ese
misma cosa a 2 o
mas personas por
si existe.
objeto y no otro. obligaciones
especie Efectos El acreedor no puede pretender
distintas.
acio
· El acreedor no puede pedir determinadamente 1 individuo del genero
nes debido.
· Art. 1509, el deudor cumple la obligación entregando cualquier individuo
de Efectos del genero, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
· El deudor puede destruirlas o enajenarlas “mientras subsistan otras para
gene el cumplimiento de lo que se debe (art. 1510).
· El genero no perece. (la perdida de la cosa debida no extingue la
ro obligación).
Obligaciones de cuerpo cierto y de género.
s Deudas especie
El codeudor que posea la cosa, es obligado a
entregarlo (materialidad de la entrega).
visi ·
·
Cada uno es obligado a satisfacerla en el todo.
El cumplimiento de uno extingue la obligación respecto de todos.
herederos o acto partición, que impone
al heredero el pago total.
El acreedor se dirige contra el o contra C/U
de los herederos por su pago a prorrata.
Convenio causante, acreedor que
bles ·
·
El deudor demandado puede pedir plazo para entenderse con sus
codeudores.
La prescripción interrumpida respecto de 1, lo es para los otros.
impone al heredero el pago total
Paralelo
ad Indiv
a rid isibili
Semejanzas Solid d ad Diferencias
Solidaridad Indivisibilidad
· En ambas el sujeto pasivo o activo es múltiple. · Fuente: Ley, testamento o
·
· El acreedor puede demandar el pago integro y
Prestación indivisible por su
convención.
naturaleza.
· No se transmite. · Se transmite.
cada deudor esta en la necesidad de efectuar el · Si perece, la obligación de pagar · Si perece, la obligación de pagar se
el precio también es solidaria.
pago total. · Cada acreedor se reputa dueño
torna divisible, cada deudor debe
su cuota y la I° de perjuicios.
· El pago de un deudor a cualquier acreedor, absoluto del crédito. · Cada acreedor es dueño de su
· Cada deudor debe el total, no cuota.
extingue la obligación respecto de todos. puede pedir plazo ni oponer · El deudor puede pedir plazo para
excepciones, para entenderse entenderse con sus codeudores y
con sus codeudores para pagar. cumplir de consuno.
Pluralidad de sujetos Hay solidaridad activa o pasiva
Objeto Divisible Que se puede cumplir parcialmente o por partes.
Aunque se deba de diversos modos. Ej. Pura y simple para
Requisitos Unidad de la prestación
algunos y condicional para otros.
Texto legal o expresa
voluntad Fuente: Convencional, testamentaria y legal. (COTELE)
Se extingue totalmente por el
Se extingue totalmente por el pago que hace un deudor.
Oblig pago que hace un deudor.
acio
nes Expresa En términos formales.
solid Por Tácita
El acreedor exige a 1 deudor su cuota o le recibe el pago; que se exprese en la
demanda o carta de pago o recibo; que el acreedor no tenga reserva de solidaridad o
reserva general de sus derechos.
arias renuncia
Total Se refiere a todos los deudores solidarios. El acreedor consiente en la
división de la deuda, pasa a ser simplemente conjunta.
Extinción
Parcial Libera a algún deudor de la solidaridad, no para el resto.
Activa
Entre
El acreedor que recibe el pago debe compartirlo con los coacreedores
coacreedo por sus cuotas.
res
Efectos de las
obligaciones
solidarias El acreedor puede demandar el pago total a cada Deudor.
También los
Entre El pago de un deudor modos de
Novación; compensación;
codeudores y extingue la obligación. extinguir remisión; confusión;
Obligaciones. pérdida de la cosa debida.
acreedores
La interrupción de la prescripción que perjudica a 1 deudor, perjudica también a los demás.
· Nulidad absoluta.
Obli Concepto
Art. 1499 “aquella por la cual se deben varias cosas y la ejecución de una de ellas,
exonera de la ejecución de las otras”.
gaci ¿Quién elige la
Por regla general Puede enajenar con Pero si elige el
· Deudor no puede enajenar.
· Si lo hace, el acreedor puede
obligación a
ones cumplir?
el deudor tal que reste una. acreedor pedir el precio y la
indemnización.
to Pérdida total
Fortuita Extingue la obligación.
Elección del deudor: Debe el precio de la cosa que elija.
Culpable
mult Riesgos
Elección del acreedor: Debe el precio de la cosa que elija.
iple Fortuita
La obligación subsiste en la cosa que reste. La otra
obligación se extingue.
Pérdida parcial
A elección del deudor: paga con lo que reste.
Culpable A elección del acreedor: Elige la cosa o el valor, con indemnización de
perjuicios.
Concepto Art. 1505 “tiene por objeto una cosa determinada, pero se le concede al deudor la
facultad de pagar con esta, o con otra que se designa.”
Facultativas · El acreedor solo puede demandar la cosa debida.
· Si la cosa perece por caso fortuito, se extingue la obligación.
Efectos · En caso de duda si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por
alternativa.
Efectos de las Obligaciones.
El código civil confunde los efectos de los contratos con los efectos de las obligaciones.
Los efectos de un contrato son las obligaciones que crea (el contrato es la causa y la obligación es el efecto que proviene de la causa).
El efecto de las obligaciones es la necesidad jurídica en que se haya el deudor de cumplirla, para lo cual la ley le da al acreedor ciertos derechos para asegurar su cumplimiento.
Los efectos, son las consecuencias que surgen del vinculo jurídico que las liga.
Lo normal es que el deudor cumpla voluntaria y espontáneamente su obligación. Si ello no ocurre, entramos al ámbito del “efecto de las obligaciones”.
Derecho de
Ejecución
prenda general Persigue la totalidad de los bienes del deudor. Art. 2465
forzada Pago por acción ejecutiva.
Obligaciones Cesión de bienes.
reales Quiebra.
Prelación de créditos.
Caso fortuito
Imputabilidad Culpa
Medios del Dolo
Retardo en el cumplimiento de la obligación
acreedor para Retardo imputable al deudor
exigir el
Indemnización
de perjuicios. Mora Que el acreedor interpele al deudor
cumplimiento.
Disminución del patrimonio del acreedor, así como la perdida de una utilidad legitima que debía reportarle
Perjuicios el contrato y de que el incumplimiento le priva. Beneficio o ganancia que ha dejado de obtener.
Medidas Tienden a mantener intacto el patrimonio del deudor. (medidas precautorias y derecho legal de retención, se requiere
conservativas pronunciamiento del tribunal).
Acción Los acreedores pueden ejercitar los derechos y acciones que competen al deudor para incorporar al patrimonio del
Derechos oblicua deudor y quedar afecto al derecho de prenda, bienes en que puede hacer efectivos sus créditos. (la ley lo permite aun
auxiliares del en la negativa del deudor)
Acción Para dejar sin efecto las enajenaciones hecha por el deudor y que se reintegren a su patrimonio los bienes
acreedor.
pauliana enajenados. (revocar contratos del deudor celebrados con fraude)
Beneficio separación Impide la fusión de los patrimonios del causante y heredero y permite a los acreedores hereditarios y
de patrimonios
testamentarios pagarse con prioridad a los acreedores del heredero.
I Ejecución forzada
}
La regla se aplica a cualquier fuente de la ¿Cómo se
Art. 2465 obligación. hace
Corresponde a todos los acreedores, la prioridad en el efectivo?
Derecho de “toda obligación personal, da nacimiento de sus créditos no les da preeminencia. (los
al acreedor, el derecho de acreedores negligentes nada pueden reclamar).
1 prenda general
de los
acreedores.
perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean
Afecta todos Presentes
Pertenecen al
deudor cuando
contrajo la
Art. 2469.
}
Pago por acción ejecutiva. (juicio · Estas garantías no privan al acreedor del derecho de prenda general.
ejecutivo).
· Cuando se constituye una prenda o hipoteca; puede el acreedor
perseguir otros bienes, pero goza del derecho a pagarse
Cesión de bienes preferentemente, solo sobre las cosas hipotecadas o empeñadas.
2 Obligaciones
reales
Quiebra
La excepción a esta regla es que se debe pagar con determinados bienes
y el resto del patrimonio escapa a las acción del acreedor.
Art. 1614. “Es el abandono voluntario que el deudor voluntario que el deudor hace de todos
Concepto: los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de accidentes inevitables, no se
haya en estado de pagar sus deudas”
Cesión de
bienes
Requisitos
Causales de
oposición
Puede hacerla el deudor que no se encuentra en condición de pagar sus
deudas. Es un beneficio para el por hechos que no le sean imputables.
Acreedor tiene 6 días para aceptar o rechazar la solicitud (Oposición= se tramita en juicio sumario).
A un solo Aceptada, el acreedor puede dejar al deudor la administración y arreglarse con el como sea conveniente. (si no hay acuerdo
se procede al juicio ejecutivo, el acreedor queda como depositario, rinde cuenta)
acreedor Los fondos se aplican al pago del crédito a medida que se perciban.
El tribunal ordena que en 30 días se presenten los acreedores con sus documentos justificativos.
A varios
acreedores
La cesión de bienes se notificara al sindico y a los acreedores.
Los acreedores pueden a) exigir al deudor que pruebe su inculpabilidad; b) rechazar la cesión de bienes. Art 1617 CC.
Oposición de los acreedores = se tramita en juicio sumario (con audiencia del sindico y del deudor)
Derecho civil propiamente
tal
Se El fallido pierde la administración de sus bienes presentes.
Estado de disntingue La administración pasa al síndico
Efectos: Quedan vencidas y exigibles todas sus deudas pasivas
quiebra : Son inoponibles los actos que ejecute después de
dictada la sentencia declaratoria de quiebra.
Derecho que ejerce una actividad
comercial, industrial, minera o agricola.
Conjunto de normas que determinan la manera y el orden en que deben pagarse los varios
Concepto acreedores de un deudor, es una excepción al derecho común.
Igualdad entre acreedores (democracia): se pagan a prorrata de sus créditos, excepto los créditos preferentes ya
Regla general que con lo que sobra se paga a los acreedores comunes.
Excepción La preferencia rige “2469: cuando no haya causas especiales para preferir ciertos creditos”.
Es la cantidad de dinero que representa el beneficio que el A habria obtenido del cumplimiento integro y oportuno de la O
A) que el incumplimiento de la O sea imputable al D (imputabilidad)
Requisitos
B) que el D este en mora
(perjuicios)
} Causales inejecución de O
Clases Moratoria La indem. Perj. Tiene por objeto reparar los daños causados por la tardanza en el cumplimiento de
la O. (esta indem. Se acumula al cumplimiento de la O o a una indemn. compensatoria)
compensatoria Reemplaza total o parcialmente al objeto debido por no haberse cumplido la O o haberse
cumplido imperfectamente. (no se puede pedir ademas el pago, si no se pagaria doble.)
La O cambia de objeto: el D
El A solo puede pedir indemnización cuando O no debe indemnizar perjuicios si
O dar no sea posible el cumplimiento O hacer no puede destruirse lo hecho
hacer (1555)
EXC. Que se haya convenido una clausula
penal (si el D esta en mora, el A puede pedir Perjuicios
cualquiera de las 2 cosas de su arbitrio) 1537 o
El A elige
Ejecución del
El art. 1672 dice que si la especie o cpo.?? Cierto debido, demandar hecho La disposición no dice que sea
perece por culpa del D y se hace imposible el cumplimiento convenido obligatorio para el A hacer
de la O en la forma convenida, puede el A doblar su precio. destruir lo ejecutado
pudiendo destruirse
D de culpa levisima responde de
Reverso
}
Que el hecho sea por completo ajeno al D Que no integra en su realización
requisitos Art 45.
Que el hecho sea «imprevisto» imprevisto al
Que normalmente no se pueda calcular su ocurrencia que no es
posible resistir
Que el hecho sea «insuperable» Art. 45 «imposible de resistir»
A) caso fortuito efecto
Extingue la O del D 1547 «el D no es responsable del caso fortuito»
Casos en que el D 1.- Cuando lo estipularon las partes 1673 3.- Si sobreviene durante mora del D 1547, 1672
responde 4.- cuando la ley pone a cargo del D el 1676, hurto o
2.- si se produce por culpa del D 1647 caso fort. O fuerza mayor robo cpo cierto
prueba 1547 «corresponde la prueba del caso fortuito al que lo alega» regla general 1698.
1674 «el D es obligado a probar el caso fort. Que alega. Si estando en mora alega que el …. Cierto hubiese perecido
igualmente en poder del A, será también obligado a probarlo»
} }
* Genera la O por un hecho culpable
* Admite gradaciones: grave, leve, * No se gradua. La ley habla de culpa que
Paralelo levisima C. contractual sig. Culpa leve C. extracontractual
* Se presume D debe demostrar su * Debe probarse. (el A debe probar que el
cuidado D fue negligente)
¿qué grado de culpa corresponde al D? Beneficia al A Ej: deposito
LATA
Hay que dist. A quien
A ambos Ej: arrendamiento
LEVE
beneficia (1547) Beneficia al D LEVISIMA
Ej: comodato
Prueba
1547: «la prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que al que ha debido emplearlo». El D debe probar su diligencia
, y el A solo debe probar la existencia de la O. 1671 si la cosa parece en P del D, se presume que fue por hecho o culpa
suya.
Concepto
C) dolo El dolo agrava la responsabilidad del D
1.- Fuente del to. Civil: art. 44 «intención positiva de inferir injuria a la P o propiedad de otro».
2.- Doctrina como vicio consent: » maquinación fraudulenta ejercida sobre la V de una P para que preste su
consentimiento en un acto ……»
3.- Como causal de inejecución de las O
La culpa …..se equipara al dolo
Debe probarlo quien lo alega por cualquiera de los medios probatorios.
Prueba 1459 «el dolo no se presume, sino en los casos especialmente previstos por la ley, en los demás debe probarse»
El riesgo es el peligro de perder un D que se tiene sobre una cosa, a consecuencia de su perdida fortuita
(el peligro que amenaza la cosa, también amenaza el D)
La pregunta es: si la cosa perece por caso fortuito, ¿quién soporta la pérdida?
* cosa expuesta a perecer Debe ser objeto de una O (si no es así la perdida la soporta el dueño)
* la cosa debe emanar de un C bilateral (ambas partes se obligan y adquieren D correlativos)
Requisitos * la perdida debe ser fortuita Proviene del hecho o culpa del D y la O varia de objeto: pagar el valor e indemnizar
* la cosa debida debe ser una especie Debe ser una O de especie. Sabemos que el genero no perece
D) teoría de * la cosa debida debe perecer mientras este Debe perecer antes de que sea entregada. 1550 «cuya entrega se deba»
los riesgos pendiente el cumplimiento de la O
En los C bilaterales
}
Si la O se extingue
hay que Dist. El riesgo es de cargo del D y no recibe nada a cambio de la perdida La perdida consiste en no recibir
Si la O subsiste lo que se debía suministrar en
Es de cargo del A. pierde el D a reclamar la entrega de la cosa cambio
«el riesgo del cpo. Cierto cuya entrega se deba es siempre de cargo del A»
Regla 1550 Ej: C compraventa , si perece la cosa por caso fortuito, el vendedor no es obligado a dar la cosa.
El riesgo es a
}
(a lo imposible nadie esta obligado)
Si el D esta en mora Su mora es una infraccion al C. el caso fortuito no le exime de responsabilidad. cargo del D
hasta la
Exc. Al 1550 Si el D se comprometió a entregar una misma cosa a 2 o mas P distintas La mala fe es notoria entrega
Por O distintas
}
Se crea un desequilibrio para las partes, el cumplimiento se hace
S El T puede habrir lo efectos del C
extremadamente oneroso para el D o gravemente perjudicial para el A
O
E) teoría de por circunstancias posteriores a la celebración del C, que no se previeron L
Revisar las estipulaciones del C para adaptarlo a las condiciones nuevas e imprevistas
ni pudieron lógicamente preverse U
la C
(esta tiene aceptación)
¿pueden los Terceros modificar las estipulaciones del C?
imprevisión I
* Seria C trato sucesivo
Se respeta la regla 1545 en que el Contratp es ley para los ….. Y no puede O
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales. (se N * Que para el D sea un desembolso económico excesivo
requiere texto legal expreso para que la teoría se aplique en nuestro) * Causar mutaciones en el rubro económico
Se puede estipular que el D 1547.4 «sin perjuicio de otras leyes o disposiciones expresas de las partes»
tenga una menor
responsabilidad
1558.3 «las estipulaciones de las ctes. Podrán modificar estas reglas»
Atenuan
Eximido de responsabilidad Limite No se puede exonerar. Al D de la inejecucion dolosa de la O. 1565 «la condenacion de dolo »
F) circunstancias
modificatorias
Se puede estipular que el D responde del caso fortuito
de
responsabilidad Que el D responda de un grado de culpa que le obligue a ser mas acusioso
agravan
Que el D responda a los perjuicios. Ej. Los imprevistos
2) Mora
Retardo en el cumplimiento de la O, imputable al D que persiste despues de la interpelsacion
del A, o la negativa o no comparecencia injustificada del A para recibir la prestacion del D.
El simple retardo no es mora , se requiere interpelacion de la parte diligente. La mora del D
es un requisito para que proceda la indemnizacion. La mora del A puede eliminarla.
* en la O de no hacer: 1557 «se debe la indemnizacion desde que se contravienen»
* en la O de dinero: la mora tiene lugar para cobrar los perj. Moratorios. (los compensatorios siempre se
pueden obtener ej. Embargo y remate).
El D ya no tiene el cuidado ordinario de la cosa y se hace responsable solo de su culpa LATA o DOLO
La mora del A atenúa la responsabilidad del D pero no le liberan de su DOLO o culpa grave
Retardo en el cumplimiento de la O
Requisitos Retardo imputable al D
Interpelacion del A al D
Un caso especial seria por ej. El arrendamiento.
1) cuando no ha cumplido la O dentro del termino estipulado, salvo Art. 1949 «para que el arrendatario sea
que la ley en casos especiales exija que se requiera al D para constituido en mora de restituir la cosa
constituirle en mora arrendada es necesario requerimiento del A»
Avaluación Voluntaria
Judicial
Es la que hace el juez y es la mas frecuente. Procede cuando ni las partes ni la ley han regulado los
perjuicios
La regla del 1556 determina que la indemnizacion debe ser completa y abarcar todos los perjuiocios
Si el incumplimiento Por regla gral. Se indemnizan los perjuicios
es doloso directos, y previstos o imprevistos en caso
Limitaciones a la 1558 de DOLO.
regla del 1556 Hay que dist.
Si no se puede imputar DOLO al D , solo es
Si el incumplimiento
responsable delo perjuicios que se previeron o
Culpa levisima: directos previstos es culposo
pudieron preverse al tiempo del C.
1535 «la clausula penal es aquella en que una P , para asegurar el cumplimiento de uina O se sujeta a una pena , que
consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o de retardar la O principal»
SÍ (regla gral. En las O dar: solo puede pedir indemnización cuando no sea posible dolar el cumplimiento)
¿Pueden En la transacción
demandarse ambas Excepción
NO Cuando la pena es simplemente moratoria
conjuntamente?
Por estipulación expresa 1537 es compensatoria
Regla gral.
Regla para intereses 1559 n° 3 «los intereses atrasados no producen interés» pero puede estipularse el pago de intereses
atrasados sobre intereses. La regla n° 3 se aplica a las rentas , cánones y pensiones periódicas.
D de retencion
La confusión puede ser fatal para los A del causante, cuando el heredero se encuentre acribillado de deudas. En
vida del causante, sus A podían pagarse sin problemas, pero cuando el causante fallece, deben concurrir con los
múltiples A del heredero.
Impide la fusión de los No pueden invocarlo los Los A testamentarios hereditarios tienen D a pagarse integralmente sus
patrimonios del A del heredero créditos con los bienes dejados por el difunto.
causante y heredero, Lo que sobre de esto queda para el heredero y así pueda pagarle a sus
además, permite a los propios A. 1382
A hereditarios y
Efectos Agotados los Bienes Del difunto, los a hereditarios y testamentarios
testamentarios,
podrán perseguir los saldos de sus créditos en los Bs. Del heredero,
pagarse con los del
pero los A del heredero podrán oponerse, hasta que se les satisfaga a
difunto, con prioridad a
ellos integralmente sus créditos. 1383
los A del heredero.
Que el acto perjudique
Que ocacione o aumente la insolvencia del D
a sus A
Que haya mala fe o Es el conocimiento del mal estado de los negocios del D (conciente del mal …. De sus negocios)
Requisitos fraude
(el sabe que si agrava su insolvencia, perjudica a los A a sabiendas)
}
Los A pueden recurrir a ella cuando les sea imposible El A debe probar la insolvencia
Es subsidiaria obtener el pago por otros medios del D, y que esta proviene del
acto que se intenta revocar.
Para intentar la acción, no es necesario que el D este en quiebra o haya hecho cesión de bienes
¿se requiere Acto oneroso Se requiere mala fe del 3° que contrata. Pierde la contra prestación con el D. (ambos
mala fe del 3° De ambos
conocen el mal C de los negocios del D)
que participa Acto gratuito Se requiere solo mala fe del D. El 3° recibió del D una libertad que no le reporta una
del acto? Solo del D pérdida, si no que le priva una ganancia. (no importa su buena o mala fe)
Prueba del Incumbe al A que intenta la acción Cualquier medio de prueba (341 CPC);
fraude revocatoria especialmente las presunciones.
Pretende dejar
sin efecto las Prescripción de Prescribe en 1 año contando desde la fecha del acto o contrato.
Es una prescripcion de corto tiempo que corre contra toda clase
enajenaciones acción pauliana de P. 2486
hechas por el Entre el D y el 3° el acto subsiste (ej. Si le regalo a «B» un inmueble en fraude a mis A y estos
D y que se Aprovecha solo a los entablan exitosamente la acción P. y se reintegra a mi patr. Y procedieron a venderlo, pero el
reintegren a su A, no al D precio obtenido es superior al monto de los créditos y resta un saldo (sacan mas dinero), este
saldo no será para mi, si no para el donatario porque entre ambos, el acto de donación
patrimonio los subsiste)
bienes Efectos Beneficia a los A que
han sido parte en la Si embargo en la quiebra
enajenados.
instancia porque la
revocación es resultado
El fallo judicial solo tiene fuerza obligatoria en la
causa en que se pronunció
}la acción se ejerce por el
sindico o por cualq. A en
interés de la masa
de una sentencia
1) mutuo consentimiento
2) pago
{
3) dacion en pago
4) novación
5) remision
6) compensación
Modos de 7) transacción
extinguir la O.
8) confusión
1567 C.C.
9) perdida de la cosa que se debe
Art. 1545. dice que el C válidamente celebrado puede invalidarse «por consentimiento mutuo»
«Revocación» El contrato puede dejarse sin efecto por la V de uno de los contratantes. Ej. 2163 n 3 y 4.
¿Qué significa la expresión «darla por nula»? El CC. Quiere decir que se tiene por no contraída la O (por inexistente).
En realidad no hay nulidad, por eso la expresión no es la adecuada
Requisito * Capacidad del A, ya que el mutuo consentimiento para dejar sin efecto un C importa una renuncia al D y de las
ventajas que el C debía reportarle. Debe ser capaz de disponer libremente.
* Ambas partes deben ser capaces para otorgar la nueva convención que invalida la anterior.
* Que no afecte a 3°
¿Qué O se Toda O puede dejarse sin efecto por mutuo acuerdo, cualquiera que sea
extinguen por su fuente.
Excepto: * C matrimonio, relaciones de familia.
mutuo
* capitulaciones matrimoniales (pacto marido – mujer antes del
consentimiento? matrimonio)
Solución o pago efectivo
}
rehusar el pago a 1574 «no tiene D a reembolso,
pretexto de que no lo Por un extraño Claro solar: no hay
a no ser que el A le ceda
haga el D mismo contradicción. 1574: no
voluntariamente su acción» hay D a reembolso y el
(capricho) excepto en
las O de hacer en que Hay 2291. no tiene Dda. Contra el 2291 otorga ¿? In reverso
Contra la V del D para doblar aquello que el
se considera el talento contradicción D, si no en cuanto esa gestión
pago haya sido útil y que
del D. ej. Artista le hubiere sido útil y existiere puede ser inferior a lo
famoso. la utilidad al tiempo de la Dda. pagado por el 3°
O pagar con el consentimiento del dueño. En las obligaciones de dar
se transfiere el dominio y nadie transfiere mas derechos de los que
El que paga debe ser dueño de la tiene (regla general de la tradición).
cosa
Art. 1575 no es valido. El pago no extingue la obligación (pero no adolece de nulidad)
· El acreedor podrá demandar un nuevo pago, ya que el que recibió no fue apto para
Requisitos Si no es dueño solucionar la obligación.
· El deudor tiene derecho a repetir lo pagado y ofrecer pagar otra cosa de la que
del pago de la cosa
realmente sea dueño.
· El dueño de la cosa conserva su dominio y puede reivindicar la cosa pagada, contra el
acreedor y también contra el deudor por lo que hubiere recibido por ello mas los
perjuicios.
· Permite al acreedor ganar la cosa por prescripción.
· Si se verifica con el consentimiento del dueño a priori o a posteriori (art 672, 1575
¿Cuándo es valido
el pago por quien · Si adquiere posteriormente el dominio (se valida retroactivamente el pago (1819)
no es dueño? · Cuando la cosa pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe.
Art. 1575 “tampoco es valido el pago en que se debe transferir la propiedad, si
El que paga debe ser capaz de no en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar (regla general de la
enajenar tradición).
El pago obviamente adolece de nulidad:
¿Cuándo es valido el
pago por el incapaz
Absoluta: Puede sanearse por prescripción
de enajenar? Relativa: Por prescripción y ratificación puede sanearse.
Es valido el pago de cosa fungible consumida de buena fe por el
acreedor.
Son las de la tradición. La tradición suele ser solemne. Art 679 “si la
ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se
transfiere el dominio sin ellos” (ej. Obligación de dar un bien raíz,
Formalidades legales inscripción del titulo en el registro conservador de bienes raíces).
¿A quien retención deudor no puede pagar porque habría objeto ilícito. La infracción acarrea la
nulidad.
· Declarada la quiebra debe pagarse al sindico de quiebras. Art. 52 L de Q.
debe hacerse En fraude de los
acreedores del
fallido
“La resolución que la declare debe advertir al publico que no se debe
pagar ni entregar mercadería al fallido (El pago se anula)
hacerse el Derogación
convencional a
Art. 1591. “El deudor no puede obligar al acreedor a que El art. 1591 dice, salvo los casos de convención contraria
pago? reciba por partes lo que se le deba, salvo en los casos de las
(voluntad de las partes).
convención contraria a las leyes especiales.”. indivisibilidad
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban.
Riesgos de cargo del acreedor.
Obligaciones
Indivisibilidad del pago. Si lo deteriora un tercero, el acreedor tiene derecho a que el
de especie
Se refiere a las obligaciones entre 1 solo deudor y 1 solo deudor le ceda sus acciones.
acreedor.
Si el deudor debe varias obligaciones, no esta obligado a
satisfacerlas todas a pretexto de que el pago debe ser
El acreedor no puede pedir determinado individuo del genero
total (1594). Obligaciones debido.
de genero El deudor cumple entregando individuos del genero, de
calidad a lo menos mediana.
La prueba incumbe al 1698: el deudor debe probar la extinción de la obligación para que no se le cobre de nuevo.
Prueba deudor Rigen las limitaciones a la prueba testimonial. Art 1798 (no hay prueba de testigos en una obligación que haya tenido que consignarse por
escrito); art 1709 deben constar por escrito los actos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga mas de 2 UTM.”
del pago
Art. 1595 inc. 2: el recibo que acredite el pago del capital, hace presumir el pago de intereses.
Presunciones de pago Art 1570: Los últimos 3 recibos consecutivos de pago hacen presumir el pago de los anteriores periodos (entre el mismo acreedor y deudor.)
Art 120 código comercial. El finiquito de una cuenta hara presumir el de las anteriores, cuando el comerciante que lo ha dado arregla sus
(legales). cuentas en periodos fijos.
2.- Pago por consignación
Oferta
Continu
acion
Consignación
Es el pago que se hace en contra de la V del A, después de habérsele ofrecido la cosa y en virtud de su negativa o no comparecencia a recibirla, mediante el deposito
de la bosa en poder de un 3°. (es la única forma en que el D puede liberarse). 1598
Acto por el cual el D manifiesta su intención de cumplir la O. puede ser verbal. 1600
Por funcionario publico, debe levantar un acta que debe contener la rpta. Del A o su rpte. 1600
Forma
Debe hacerse por una P capaz de pagar (16001)
Requisitos
Fondo
Debe hacerse al A capaza de recibir el pago, o a su legitimo rpte. ( 1600 m2)
1.- oferta
La O debe ser exigible (1600 m3) plazo o condición deben cumplirse
}
Forma de la oferta en el rpte. Leg. 1602: «se hará al
1602 El 1602 contempla el caso del A o de su rpte. Que no tiene dom. En el lugar en tesorero comunal
que debe pagarse , o no son habidos, o hay incertidumbre acerca del A. respectivo, quien se
limitara a tomar
Casos en que se omite la Si el A demanda judicialmente conocimiento de ella»
oferta Si el A deduce cualquier otra acción que pueda enervarse mediante el pago. Ej. Acción resolutoria
Pago periodico de sumas de dinero provenientes de una misma O.
Es el deposito de la cosa que se debe, en virtud de la negativa o incomparecencia del A a recibirla, con las formalidades necesarias, en manos de un 3°
}
En a cuenta bancaria del tribunal. 1600 m7 y 1601 incS «no se admite gestión ni
2.-
rec. Judicial por parte del A
consignación Formas En la tesorería comunal, banco del E, feria, martillo o almacén gral. De deposito. 1601 inc1
para obstaculizar la oferta
A un depositario nombrado por el juez. 1601 inc2
o la consignación»
El D puede metimar la Mientras la consignación no ha sido aceptada o declarada suficiente por sent. ejecutoriada
consignación Pero si ya se ha aceptado o declarado suficiente no puede retirarla sin consentimiento del A
Gastos Son de cargo del A. 1604 (el A es el culpable de los gastos ocasionados por su negativa)
Extingue la O desde el día de la consignación. Exc. 1605 inc2. si la O es a plazo o bajo condición, se extingue aceptada la
Efectos consignación o declarado suficiente el pago por resolución firme.
3.- pago con subrogación
En la sustitución de una cosa (real) o de una P (personal) por otra que jurídicamente ocupa su lugar.
1608 «la subrogación es la transmisión de los D del A a un 3° , que le paga». (es una ficción de la ley)
Especie o cpo. Cierto que perece por hecho o por culpa Ej. Acción oblicua, la O se extingue respecto al A, pero se crea
Subrogación del D. la O varia de objeto: precio de la cosa e Subrogación una relacion ¿?¿¿¿¿ entre la P que hizo el pago que presto el
indemnización dinero y el D que debe reembolsar . Se sustituye el A. el A se
real personal subroga en los D del D . Ej. Heredero subroga al causante.
555 cod. Com. «la cosa que es materia del seguro es
subrogada por la cantidad asegurada para ejercitar 1608 «la subrogación es la transmisión de los D del A a
sobre esta los privilegios e hipot. Constituidos sobre un 3° que le paga».(el pago debe hacerse con dinero de
aquella» Es la sustitución de un tercero)
Es la sustitución de
una cosa por otra una P por otra que
A que paga a otro A de mejor D. 1610 n.(credito jurídicamente ocupa
que jurídicamente privilegiado) Es un acuerdo V entre A y el 3° que paga
se sitúa en su lugar su lugar
Comprador de un inmueble que paga a los A hipotecarios.
1610 n2.
Pago de deuda ajena a la que se esta obligado solidaria o Que page un 3° ajeno a la O
subsidiariamente. 1610 n3.
Heredero beneficiario que paga con su propio dinero las V del A
Requisitos
deudas de la H 1610 n4 (yace de beneficio inventario)
Subrogación Subrogación Que se haga el tiempo del pago y
Pago de deuda ajena con el consentimiento del D. 1610 n5 conste en la carta del pago
legal convencional
Subrogacion en fabor del que presta dinero para el pago Reglas de la cesión de
1610 n6 (no taxativo) ¿Cómo se créditos
perfecciona respecto
del D y 3°? 1901 a Con la notificación o
1904 aceptación del D
Opera con el ministerio de la ley aun contra la V del D
Texto expreso Se perfecciona entre
Con la entrega del titulo
subrogante (A) y
del crédito
subrogado (3°)
Hay un cambio de A
Efectos de la Pero la O se conserva idéntica
subrogación Pasa al subrogado al crédito mismo, todos los D, acción, privilegios, prendas e hipotecas,
contra el D ppal y contra 3° obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda.
4.- Pago con beneficio de competencia
1625. «es el beneficio que se concede a ciertos D para no ser obligados a pagar mas de lo que buenamente puedan,
dejándoles lo indispensable para una modesta subsistencia según su clase y circunstancias y con cargo de devolución
cuando mejoren de fortuna»
* es un pago parcial que deja subsistente a la O en la parte absoluta (es una excepción a que el pago debe ser total)
* los D se reservan bienes indispensables para subsistir modestamente.
* el juez determina la suma para la modesta subsistencia
A sus consocios En el mismo caso pero solo en las acciones reciprocas del C sociedad
Al D de buena fe que hizo Y es perseguido en los que después ha adquirido para el pago completo de
las deudas anteriores a la cesión; pero solo le deben este beneficio los A a
cesión de bienes
cuyo favor se hizo.
3 NOVACIÓN
1628 «es la sustitución de una nueva O por otra, la cual queda por tanto extinguida»
Se crea una nueva O. (por eso se llama novación)
Características Por un lado extingue y por el otro crea una O.
La extinción dela antigua O, es la causa de la formación de la nueva
Si la O es condicional Pendiente No hay novación (porque la condición es incierta) hasta que se cumpla
Delegación
imperfecta
Consentimiento nuevo D } No produce novación
Si el delegado (nuevo D) creía ser D sin serlo: se obliga igual, debe cumplir la O pero puede compeler al 1° D y le reintegre al pago
Si el delegante (1° D) * el nuevo D no esta obligado
* si el delegado paga, extingue su O con el delegante
creía ser D sin serlo
* el delegante puede repetir contra el delegatorio
4 REMISIÓN
Es la renuncia gratuita que hace el A en favor del D, del D° de exigir el pago de su crédito.
* si el A recibe un equivalente del d°, no hay remisión
* no existe la remisión a titulo oneroso (podría ser una dación en pago, o novación por cambio del D o transacción). La rem gratuita es una donación.
1397 «hace donación que remite una deuda». 1653 «la rem que procede de mera liberalidad, esta sujeta en todo a las reglas de la donación entre
vivos». El A debe ser hábil para disponer de la cosa porque
Voluntaria Regla gral.
importa una enajenación (libre disposición de bienes)
Forzada Por exc. (es parcial)
Clases REQ. La rem. Puede revocarse por el A por causa de hechos
Se hace en el testamento e
Testamentaria importa un legado. Mientras el A ofensivos
viva, la liberación depende de su
sola V.
El padre de flia. Y guardador requieren atención judicial
Por acto entre vivos Donación para remitir créditos muebles (no pueden inmuebles).
Total El A renuncia a todo su crédito íntegramente La remisión no se presume, debe ser expresa
El A abdica solo una parte de sus créditos. Ej.
Parcial Renuncia a los intereses
}
Por la entrega del titulo, el hecho de
que el A se desprenda del titulo, El A debe probar No significa que el A renuncie al crédito mismo
justifica su intención de liberarla (V que no fue Remisión de
Remisión libre y espontanea). voluntario o no
hubo animo de
la prenda o
tacita remitir la deuda. hipoteca Puede que sea renuncia al crédito mismo si el D es
Por la presunción o cancelación del insolvente.
titulo: también supone liberación . No Los hechos son
es necesario que el titulo se encuentre presunción legal
Presunción
en poder del D. debe ser voluntaria. de liberación.
legal
Extingue por completo la O y todos sus accesorios.
Rem. total
Efectos Extingue la O en la medida que consienta el A.
Rem. Si el A remite parcialmente la deuda de uno de los D solidarios, no puede accionar contra
Hay que dist. parcial los demás, sino con deducción de la parte condenada
5 DACIÓN EN PAGO
Consiste en la prestación de una cosa diversa a la debida
1569: «el A no esta obligado a recibir cosa distinta de la que se le debe ni aun a pretexto Pero el A puede aceptarlo
de ser igual o mayor valor que la ofrecida» voluntariamente
O destinada a extinguirse. (civil o natural)
Clasificación Judicial
Legal
Se verifica por la V de las partes cuando faltan los REQ. De la comp. Legal. Puede ser la V de una parte o ambas según si
el requisito legal que falta este establecido en beneficio común o de una sola parte.
1.- voluntaria Ej. Juan le debe a pedro 100 arrobas de vino burdeos y pedro le
Objeto de la O° debe 100 arrobas de vino cualquiera
¿qué impide la
compensación Ej. Una deuda es pura y simple y la otra es a
legal? Modalidades plazo
Tiene lugar cuando el Ddo., A del Ddte. De una O° ilíquida, deduce reconvención para obtener su liquidación
y su compensación con el crédito del actor.
2.- judicial
La compensación judicial y reconvencional produce sus efectos a partir de la resolución judicial que los
declara.
1.- que las partes sean personal y recíprocamente deudoras No puede el D ppal. Disponer del credito del fiador (goza
2.- que las O° sean de dinero o cosas fungibles de igual género y benef. excusión)
calidad El co D solidario no puede compensar su deuda co los
REQ. 3.- que ambas O° sean liquidas El A debe serlo créditos de sus coD contra el mismo A
4.- actualmente exigibles por cuenta propia Mandato: el mandatario no esta facultado no esta facultado
para compensar los créditos del mandante, invocando sus
5.- que ambos créditos sean embargables o por propio D° propios créditos.
6.- O pagaderas en el mismo lugar
7.- que la compensación no perjudique D de 3° No son compensables las O naturales
Opera sin necesidad de manifestación de V. 1656 «las O se extinguen aún sin conocimiento de los D».
Opera de
pleno D° La extinción delas O se produce en el momento en que se reúnen los caracteres o calidades que las hacen compensables
Debe ser alegada por aquel a quien se demanda (es como alegar la excepción de pago)
C oneroso
¿Quién 2447 «Persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción» (hay
puede enajenación)
}
Porque se destruye. Se destruye la aptitud. Pérdida fortuita : no debe ser imputable al
Ej. Caballo carrera cojo. D.
1670 el cpo.
Requisitos
1547 regla gral. La perdida la soporta el A
Cierto que se Deja de estar en el comercio. Ej. Inmueble para que
debe perece expropiado que pasa al dom. público extinga la
Desaparece y se ignora si existe O°: Pérdida total: si no es así, el A debe recibir
la cosa en el estado que se encuentra.
1590.
Requisitos
Que las obligación sea prescriptible.
Que la prescripción sea alegada
Especiales Que la prescripción no se haya interrumpido
Que la prescripción no este suspendida
Que transcurra el tiempo
Regla
General Todas las acciones y derechos son prescriptibles.
Acción de reclamación de estado civil
1. Acción ¿Qué acción no Acción de nulidad de matrimonio
Prescriptible prescriben? Acción para pedir la destrucción de obra nueva
Acción de partición mientras dure la indivisión.
Terceros que hayan hipotecado bienes propios para garantizar deuda ajena.
Corresponde al deudor decidir si renuncia o no (puede que le remuerda la conciencia el no pagar la deuda
Renuncia de prescrita).
la
2. Debe
prescripción
Expresa Explicita declaración de voluntad del deudor.
alegarse Formas:
Tácita Ejecución de ciertos actos que muestren inequívocamente la intención
renunciar. Ej. Pago de intereses, abono de una deuda.
de
· Menores.
· Dementes.
N°. 1 y 2 del articulo
4. Que no 2520 “la prescripción que
extingue las obligaciones 2509:
· Sordomudos.
esté
suspendida
se suspende en favor de · Los que estén bajo potestad paterna o marital o bajo
las personas enumeradas.
tutela o curaduría.
* La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
* No hace perder el tiempo transcurrido simplemente se detiene.
¿Desde Desde que la obligación se hizo exigible otras normas (prescripción de la acción resolutoria que
cuándo? proviene del pacto comisorio, desde la fecha del contrato)
Art. 48, 49, 50, los plazos comprenden los días feriados, corren hasta la medianoche del
ultimo día del pago...
5.
Transcurso Por regla general el Plazo para intentar la acción de retroventa. No puede pasar de 4 años, los contratantes pueden
del tiempo Excepción fijar un plazo menor.
plazo lo fija la ley Ordinarias: 5 años
Acciones personales Ejecutiva: 3 años
· No se suspenden nunca
· Se interrumpen: si interviene pagare u obligación escrita; desde que interviene
requerimiento (demanda judicial)
Prescripción
corto tiempo
“Puede y debe ser declara por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto
1683 o contrato, puede alegarse por todo el que tenga interés en ella, excepto el que ha ejecutado o celebrado
nulidad el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede a si mismo, pedirse su
absoluta declaración por el manifiesto publico en el interés de la moral de la ley; y no puede sanearse por la
ratificación de la partes, ni por un lapso de tiempo que no pase d e10 años.”
“No puede ser declarada por el juez, sino a pedimento de parte; ni puede pedirse su
1684
declaración por el ministerio publico en el solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por
Nulidad
relativa aquellos en cuyo beneficio, lo han establecido las leyes o por sus herederos o cesionarios; y
puede sanearse por el lapso e tiempo o por la ratificación de las partes”
12 Evento Condición Resolutoria.
1479: “Es resolutoria cuando su cumplimiento se extingue un Derecho”
No afecta la adquisición del derecho. La obligación produce sus efectos como puros y simples. Nace el
derecho con todos sus atributos, pero no se sabe si ese derecho vivirá permanentemente o se extinguirá,
Pendiente por el evento de la condición resolutoria.
La condicion se considera no
Efectos de la escrita
condición Fallida Nace el derecho: Se consolidan los derechos emanados del acto juridico.
El acto puro y simple desde su
resolutoria celebración.
Se extingue el derecho, o la obligación 1567 N 9: opera retroactivamente. El contrato se reputa no haber existido jamás. Las partes
Cumplida pueden pedir que se les restituya al estado anterior de celebrar el contrato.
Restitución de la cosa.
Entre los partes
Restitución de los frutos
Muerte Es la declarada por el juez, en conformidad a la ley, respecto de un individuo que ha desparecido y de quien se ignora si vive
presunta o no.
Requisitos:
1) que sea declarado por sentencia judicial.
2) que la declaración se haga en conformidad a ala ley.
3) que el individuo haya desparecido (ausentado de su domicilio).
4) que no se tengan noticias de su existencia.
Periodos:
Mera ausencia
Posesión definitiva
Posesión provisoria.