Historia Del Grabado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNAM

E.N.P # 2 “Erasmo Castellanos Quinto”


Alumna: Chávez López Montserrat
Trabajo “Historia del grabado”
Materia: Grabado

Historia del Grabado

Orígenes

En la edad neolítica tiene comienzo el grabado. Algunos vestigios


rupestres, el trabajo sobre hueso y marfil, son prueba de dicha
presencia en diversas regiones prehistóricas de Europa, Asia y África.

El grabado es el resultado de una técnica de impresión que consiste


en pasar una imagen dibujada con objetos punzantes en una
superficie dura llamada "matriz", con la finalidad de colocar tinta en
los cortes, que después se pasa por presión a otra superficie como
papel o tela. La matriz suele ser de metal, y se usan generalmente
planchas de Cobre o impoularidad, pero también se usan otros
materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se
realiza el dibujo por medio de líneas generalmente, excavadas en la
superficie de la plancha.

La palabra "grabar" es de etimología alemana "graben" y significa


cavar. Entró en el castellano por medio del termino francés “graver”.
Grabar significa trazar en un objeto, marcas, letras o signos con una
pieza incisiva como el buril.

La primera civilización que conocemos que produjo originales


múltiples fueron los Sumerios en Mesopotamia, que vivieron hace
3.000 años. Los sumerios cortaban piedras de modo cilíndrico en los
que tallaban sus diseños.

Antes de la invención de la imprenta, el grabado no se consideraba


un arte, sino un medio de comunicación. No fue hasta el siglo XVIII
cuando se comenzó a concebir el grabado como piezas originales, y
hasta el XIX en que los artistas comenzaron a producir ediciones
limitadas y a firmarlas.
Más tarde, con la invención del papel por parte de los chinos,
aproximadamente en el siglo I, el grabado comenzó a tomar una
forma más similar a lo que es hoy en día. Las técnicas de grabado
tienen su origen en China, a raíz de la invención del papel y de la
tinta hacia el año 105. Luego los japoneses adquirieron el grabado
llamándolo Ukiyo-e, que significa imágenes del mundo flotante.

A través de la historia, el grabado ha evolucionado no sólo


modificando los materiales sobre los que se ha trabajado, sino
también enriqueciendo sus posibilidades expresivas con la inclusión
de varios colores y multiplicando sus posibilidades técnicas.

Tipos y técnicas de grabado

Existen cuatro tipos básicos de impresión artística:

1. En relieve. La impresión en relieve es aquella en la que imprime


la zona que no se ha tallado (xilografía, linoleografía, grabado
en escayola).
2. En hueco. La impresión en hueco, en la que estampa la zona
que ha sido grabada, ya que la tinta se introduce en los surcos
producidos en el grabado (punta seca, aguafuerte, aguatinta,
media tinta).
3. Planográfica. La impresión planográfica no se apoya en la
técnica del relieve, sino que se basa en la repulsión entre la
grasa y el agua (litografía).
4. Serigráfica. Se consigue gracias al uso de plantillas.

Las técnicas que en origen tenían eran imitativas (imitaban a otras


técnicas de la pintura y el dibujo existentes) poco a poco fueron
adquiriendo el valor propio de las mismas; el valor de ser técnicas
singulares que permiten el desarrollo de imágenes de calidad
inimitable así como su reproducción.

Litografía: es una técnica en la que se utiliza el linóleum como


matriz. La imagen se obtiene tallando la superficie con una gubia de
madera, las partes que se van a tallar son las que queden en blanco.

Xilografía: con esta técnica se obtienen varias copias de la misma


imagen, se utiliza una matriz de madera. La imagen se realiza con
ayuda de las gubias, las cuales van a servir para hacer un “hueco”
donde haya ausencia de color. Al terminar de tallar la matriz se
coloca tinta en donde no se talló y después la imagen se pasa al
papel usando una prensa vertical.

Al buril: en esta técnica el dibujo se realiza excavando líneas sobre


una matriz de metal con ayuda del "Buril", que es una herramienta
compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado una pieza
alargada, de metal, con forma de cilindro al que se le han excavado
dos caras que se cortan en una arista y se ha afilado en bisel. Y el
grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre
la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce;
consigue realizar un corte mas profundo sobre la plancha, lo que hará
que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.

Punta seca: la imagen sobre la matriz se hace únicamente con la


ayuda de un punzón fino y afilado, que se emplea arañando la
plancha ejerciendo una presión según la intensidad que se quiere
obtener. Al punzón se le llama "punta seca", y cuando se presiona
con él la plancha de metal, ésta responde separándose y levantando
un milimétrico reborde a ambos lados de la incisión, donde se alojará
la tinta y que reciben el nombre de "rebaba". La rebaba hace que no
sea posible limpiar la plancha ajustándose a la línea grabada, y
dejando en las estampas un velo que caracteriza a esta técnica. Las
planchas grabadas usadas en esta técnica deben ser cuidadosamente
entintadas y limpiadas a la hora de estamparlas, debido a la fragilidad
de la rebaba y por eso es difícil encontrar ediciones largas.

Aguafuerte: en esta técnica la matriz se protege con un barniz


compuesto de Betún de Judea y Cera de abeja, cuando se seca, se
levanta con algún utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el
dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al
aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se mete la
plancha de metal en una solución de agua y ácido, la cual ira
corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y
haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más
profundo cuanto mayor sea el tiempo que actué el ácido.

Barniz blando: Se emplea un barniz que al secar mantiene una


textura pegajosa y que se cubre con un papel muy fino sobre el que
se dibuja apretando con un lápiz de grafito. Se consigue que el papel
quede pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él y
así al retirar el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde se ha
dibujado. Se introduce la plancha en el ácido, consiguiendo que el
grabado quede sobre la superficie de la plancha. Está técnica se
emplea principalmente para imitar la textura del lápiz.

Aguatinta: Esta técnica se utiliza combinando otras, se utiliza para


conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del
aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre la superficie
polvo muy fino, de resina de colofonia. Después se calienta la plancha
hasta que el polvo se cristalice y quede adherido a la superficie de la
superficie, se introduce en la solución de ácido, la cual excava
alrededor de los granos de resina.

Tinta china con azúcar: Para utilizar esta técnica se tiene que
preparar la matriz de metal cubriéndola con resina de colofonia.
Después se prepara una solución de tinta china con azúcar, con la
que se realiza el dibujo sobre la plancha la cual se aplica con un
pincel. Se deja secar la tinta china con azúcar y se cubre la plancha
con barniz. Cuando todo está seco, se introduce en agua y se disuelve
la tinta china, quedando al la plancha y la resina en las zonas que
habíamos dibujado con la tinta china y el azúcar. Terminando de
quitar la tinta china con azúcar, se introduce la plancha en el ácido el
cual actuara en las zonas donde se había aplicado la tinta china con
azúcar y que ahora estarán desprotegidas por el barniz.

Mezzo-tinta: también se llama "grabado a la manera negra". En esta


técnica se quiere conseguir un tono oscuro e igual en la totalidad de
la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco. La
plancha se prepara utilizando la herramienta llamada Verso y se
consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor".
También se puede conseguir el negro utilizando varias veces la
técnica de la aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono
negro profundo.

Litografía: Se usa para conseguir la reproducción de una imagen, en


la que la matriz es una piedra caliza. No se graba la piedra, sino que
se emplea la característica que tiene cierta variedad de caliza para
reaccionar químicamente en presencia de las grasas. La imagen se
realiza sobre la piedra dibujando con un lápiz graso que recibe el
nombre de "lápiz litográfico". Terminado el dibujo se trata la piedra
con una solución de ácido y goma arábiga, consiguiendo que el dibujo
quede fijado a la piedra y estable.

Cuestionario

1.- ¿Qué es arte?


Es la forma que el humano expresa ideas o emociones a través de
recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.

2.- ¿Qué es composición?


Es toda expresión humana estructurada con la intensión de llevar un
mensaje o producir un efecto a quienes entren en contacto con ella si
importar el medio por el cual se difunda

3.- ¿Qué es ritmo?


Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual,
generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes
del medio en cuestión

4.- ¿Qué es forma?


La forma es aquello que determina y precisa la materia de la que está
formado un objeto determinado

5.- ¿Qué es línea?


En el lenguaje plástico se define como un punto en movimiento. Para
poder representarla tenemos que darle grosor y longitud.

6.- ¿Qué es textura?


La textura es una cualidad de las superficies que está relacionada con
la sensación que producen al contemplarlas: lisa, rugosa, suave,
áspera, aterciopelada, , etc.

7.- ¿Qué es fondo?


Es parte de la composición que esta fuera de tema central. Es la zona
del campo de la percepción que recibe menor organización que la
figura o que no recibe ninguna

8.- ¿Qué es volumen?


Es la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a
determinar la profundidad y situación de objetos a distintas
distancias.

9.- ¿Qué es color?


El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz.
La luz es constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a
unos 300.000 kilómetros por segundo. Es una percepción visual que
se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le
envían los fotorreceptores de la retina del ojo.

10.- ¿Cuales son los colores primarios y secundarios?


Los colores primarios son aquellos colores que no pueden obtenerse
mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran
absolutos, y son el amarillo, el rojo y el azul. Los colores secundarios
son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %,
obteniendo: Verde, violeta y naranja.

También podría gustarte