Proyecto Adultomayor Barrio Progreso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIDA SOCIOFAMILIAR DEL ADULTO

MAYOR DEL BARRIO EL PROGRESO DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE


DE SANTANDER

TANIA LORENA MORA MENA


CÓDIGO:

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL – ISER


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
2018
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIDA AFECTIVA DEL ADULTO MAYOR DEL
BARRIO EL PROGRESO DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE
SANTANDER

TANIA LORENA MORA MENA


CÓDIGO:

PRESENTADO A:
DIRECTORA: MELBA MARÍA RICO SANTOS

PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE …

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN RURAL – ISER


FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
2018
INTRODUCCIÓN
Cuando llega el ser humano a la etapa de ancianidad, debemos comprender que el
envejecimiento es una etapa que debe adaptarse a la realidad, porque pocos estamos preparados
para ser adultos mayores y no sabemos cómo enfrentarnos a los cambios, que se producen con la
edad. Es importante que cuando llegamos a esta etapa los estilos de vida cambien, porque la
alimentación y la actividad física son un eje central para que nuestro envejecimiento sea de una
manera llevadera, y podamos vivir mejor.
En este proceso es necesario la atención de personas que tengan como prioridad brindar el
bienestar, social, recreativo, cultural, salud y social para los adultos mayores, que por medio de
estas estrategias se logre hacer que esta etapa sea lo menos traumática y no genere malestares
emocionales. El objeto que tiene esta investigación es capacitar el núcleo familiar para el cuidado
del adulto mayor y si estos factores son buenos para su calidad de vida.
TITULO DEL PROYECTO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIDA AFECTIVA DEL ADULTO MAYOR DEL
BARRIO EL PROGRESO DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población vulnerable debido
a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social. Toda la problemática gira
entorno a la aparición de factores que influyen en su vida afectiva, que está agravada por el trato
que reciben desde su familia y el rol social dentro de la misma.
El envejecimiento activo es una estrategia creada para contrarrestar la problemática general de la
población de personas mayores; incluye intervenciones desde diferentes sectores con distintas
estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento lleno de un
entorno ameno para el adulto mayor: “género y cultura, factores emocionales, ambiente físico,
factores personales, del comportamiento, y el ambiente social en el cual se encuentran.
Por otra parte, la tendencia demográfica lleva a que los grupos de edad mayores sean cada vez más
numerosos en las sociedades europeas y que la esperanza de vida aumente de forma sostenida, lo
cual determina que se trate de un grupo muy heterogéneo. En este entorno cambiante queda claro
que la sociedad tendrá que hacer frente a las crecientes demandas de provisión de menor servicio
a este grupo de población, Las políticas que estos diseñan han de tener en cuenta nuevas
características, han de ser eficientes en la asignación de recursos escasos y, deseablemente, han de
garantizar la equidad en el acceso. Instituciones como la OCDE aconsejan la reforma de las
políticas sociales destinadas a incrementar el bienestar de los mayores teniendo en cuenta estos
nuevos parámetros. La reforma a perseguir impulsar la autonomía de los mayores a través de
estrategias de envejecimiento activo en áreas diversas: garantizar sus ingresos, adecuar las
condiciones en las que reciben cuidados, salud y servicios sociales.
“El proceso del envejecimiento tiene lugar en el contexto social. Sí bien las limitaciones sociales
y personales de los últimos años podrían limitar o modificar el comportamiento social también
presentan nuevas oportunidades y experiencias sociales, gratificantes para las personas de edad. (p
4I9). Kahana Méndez (1982)
Partiendo de lo anterior, podemos decir que para el adulto mayor es de suma importancia el proceso
de compartir con personas de su misma edad y de esta forma también tener actividades recreativas
que hagan que su calidad de vida sea adecuada.
En la localidad de barrio el progreso del municipio de Pamplona este sector se nota que carece de
programas específicos que estén orientados a la actividad física y recreativa, por lo cual es
necesario rescatar la calidad de vida del adulto mayor, es decir conocer que factores que influyen
en la vida sociofamiliar del adulto mayor e impiden desarrollarse de manera social y hace que se
sientan olvidados y excluidos por la sociedad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento constituye el proceso en el que participan factores biológicos, psicológicos y


sociales, la persona que envejece debe enfrentar condiciones cambiantes, para su organismos como
para el medio donde se desarrollan en muchos casos se debe acudir a instituciones privadas o
públicas donde se les socorra ayuda en esta etapa especial de su vida
En el sector del Progreso de la ciudad de Pamplona Norte De Santander se presenta en algunas
familias falta de conocimiento para un mejor manejo y comprensión del cuidado del adulto,
presentándose en algunos casos abandono ya que por no tener para cubrir el cuidado de este, y no
tener tiempo no se le da una calidad de vida.
Este abandono trae consecuencias en el anciano ya que los cambios que sufren pueden ser
físicos y mentales. Teniendo como físico una disminución de actividades sensoriales, motrices y
de la fuerza física como por ejemplo la disminución motora, disminución respiratoria y alteración
del equilibrio como consecuencia de estas, se va desarrollando la disminución mental como
alteraciones en la memoria y orientación y alteraciones neuronales.
Estos cambios traen consecuencias sociales y psicológicas en el adulto tanto en la sociedad
como en la familia principalmente ya que esto contrae cambios para el anciano como para los
integrantes lo cual estos deben aceptar y tener conocimientos de cómo afrontar ciertos cuidados
especiales con el adulto para la mejora de su salud integral ya que la exclusión del anciano de la
vida ciudadana y familiar que contrae como consecuencia sentimientos de inutilidad angustia
soledad etc. Lo que conlleva a que estos factores afecten a la salud del anciano.
Por lo tanto se hace necesario que los integrantes familiares posean los conocimientos adecuados
para el cuidado de los miembros de su núcleo que se encuentran en tercera edad.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Esta investigación pretende conocer
¿Cuáles factores son los que influyen en el nivel afectivo del adulto mayor?

DELIMITACIÓN
Espacial: La investigación se desarrollara en el ámbito del municipio de Pamplona sector el
progreso ubicado e Norte de Santander
Conceptual: mejoramiento de la calidad de vida, de bienestar y clima familiar, además la
consideración de un valor agregado que en consecución a esto es la unión, el respeto por el espacio
mutuo y el tiempo dedicado a labores por parte de cada uno de los miembros no interfieran en la
comunicación y unión familia
Temporal: se realizara durante los meses de agosto a diciembre del 2018

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICAMENTE
Los adulto mayor que poseen falta de cuidado y aislamiento y distanciamiento por abandono
familiar de sus seres queridos se llevara a cabo en el municipio de Pamplona correspondiente al
departamento de norte de Santander, en este municipio se les brinda un subsidio por parte del
estado a un promedio de 1352 integrantes del adulto mayor los cuales también reciben actividades
participativas y creativas cada mes a cargo de la coordinadora del municipio de Pamplona
Una de las características que tienen estos adultos para recibir el subsidio por parte del estado
es que no cuentan con un familiar quien los apoye económicamente y por el estado de salud no
pueden trabajar en otro caso es la situación de abandono que viven estas personas o cuentan con
el apoyo familiar pero estos no tienen un conocimiento sobre el cuidado que se le debe brindar al
gerente es por eso que uno de los objetivos es brindarle al núcleo familiar herramientas de cuidado
sobre el adulto y por otra parte reestablecer vínculos familiares con los ancianos que se encuentran
en situación de abandono.
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que la edad adulta es una etapa fundamental de la vida, pues es en ese
instante donde la persona se encuentra en la condición de examinar y calificar aquellos logros,
metas y objetivos alcanzados y/o trazados a lo largo de su existencia, de igual forma aquellos en
los cuales fracasó, no solo a nivel económico o material sino también a nivel emocional, fraternal
y por ende familiar. Dicho lo anterior el ser humano en su vejez carga con sus propias cuestiones.
La integración familiar cumple una parte fundamental de la vida afectiva del adulto mayor. Con
base a ello nos queda claro que la vejez es parte fundamental del ser humano, ahora bien, si el
adulto mayor busca tranquilidad y una vida de reflexión, es de suma importancia conocer
En cuanto a calidad de vida del adulto mayor’, según Velandia (1994) citado por Vera, M (3013)
se refiere a esta como “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la
existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de
las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en
cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio
biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que
influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia
o la invalidez” por lo tanto se puede decir que es una etapa normal de todo ser humano que se le
consideran las necesidades y cuidados para estas personas, y ver que se puede hacer cuando no se
tiene tiempo para bridar los cuidado que este necesita ya que es necesario hacerle sentir activo ,y
que todavía es un miembro necesario para esta sociedad.
La problemática del envejecimiento es una situación que nos preocupa a todos, debido a que en el
municipio no existe la cantidad suficiente de instituciones encargadas de velar por el bienestar de
los adultos de la tercer edad, a esta problemática se le suma los maltratos psicológicos a los cuales
tienen que ser víctimas nuestros ancianos, aunando a ello se suma el abandono familiar, ya que
algunos familiares los ven como una carga.
El adulto mayor está en condiciones de llevar una vida plena para el funcionamiento dentro del
entorno social y de su vida diaria. Es por ello que debe ser motivado y que disfrute del beneficio
que se le presenta para poder dar a demostrar sus habilidades. También que sea tomado en cuenta
en actividades de esparcimiento, por lo cual esta investigación beneficia directamente a los adultos
mayores del municipio de Pamplona sector el progreso ya que busca saber cuáles son los factores
que influyen en la vida sociofamiliares del adulto mayor.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores que influyen en la vida sociofamiliar del adulto mayor del barrio el
Progreso del municipio de Pamplona Norte de Santander.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las dimensiones sociales del adulto mayor y su aporte a una vida sociofamiliar.
 Evaluar el entorno en el cual se encuentra el adulto mayor del barrio el Progreso del
municipio de Pamplona Norte de Santander.
 Describir los factores que influyen en la vida sociofamiliar del adulto mayor del barrio el
Progreso del municipio de Pamplona Norte de Santander
 Reestablecer vínculos familiares con los ancianos
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Baja calidad de vida de


la población adulta

El adulto mayor no recibe apoyo integral por


parte de instituciones geriátricas aparte del
brindado por la familia

EFECTOS
Desordenes Aumento de Revestimiento de
emocionales en el enfermedades en el gastos solo por el
adulto mayor anciano estado

ADULTOS MAYORES EN CONDICIÓN DE ABANDONO POR PARTE DE


SUS FAMILIARES Y ESTADO

Necesidad de buscar Familia no responde con El presupuesto de los


organismos que capaciten los deberes económicos y subsidios no son
el núcleo familiar para emocionales del adulto entregados a tiempo
brindar información sobre el mayor por parte del estado
cuidado al adulto mayor.

CAUSAS

Falta de comprensión Disminuye los integrantes Cambios en los estados


sobre el cuidado en el de la familia para atender que arriesgan el bienestar
adulto mayor las necesidades del adulto del adulto mayor

Más familiares Desvío de presupuesto


que beneficia al adulto
laborando mayor
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Geronte viviendo en
condiciones de vida digna

Atención integral por parte de asociaciones


para el adulto mayor

EFECTOS
Equilibrio emocional en Disminución de Cubrimiento de gastos del
el adulto mayor enfermedades en el adulto por parte del
adulto. estado y su familia

ADULTOS MAYORES EN CONDICIÓN DE ABANDONO POR PARTE DE


SUS FAMILIARES Y ESTADO

Se contratan profesionales La familia responde con


para brindar capacitaciones Los subsidios son
los deberes económicos y
al nucleo familariar sobre el entregados completos y
emocionales del adulto
cuidado en el adulto mayor a tiempo
mayor

CAUSAS

Manejo del cuidado en el El nucleo familiar plantea El estado perfila nuevas


geronte. estrategias para conveniencias de aportar
acompañar el adulto. al bienestar del adulto

Cambio en los habitos Los subsidios entregados


sociales de la familia a los ancianos no
disminuyen
para tener en cuenta al
geronte
MARCO TEÓRICO:

Enfoque teórico sobre el envejecimiento y la vejez .El término envejecimiento puede referirse
a un individuo o a una población aunque tienen significados distintos. Un individuo puede
envejecer según aumenta en edad cronológica y pasa por una serie de etapas entre la concepción y
la muerte.
El envejecimiento de las poblaciones humanas es un concepto más complejo. Una población no
necesariamente envejece por el transcurso del tiempo, ya que la misma puede permanecer igual o
rejuvenecerse. El envejecimiento de la población ocurre cuando se registra un aumento
considerable en la proporción de personas clasificadas como edad avanzada del total de la
población. De manera similar, se puede decir que una población se rejuvenece cuando aumenta la
proporción de personas jóvenes.
Se utilizan varios instrumentos para medir el envejecimiento de la población, pero el índice más
comúnmente empleado es la proporción de la población que tiene 65 años o más.
Para Sánchez y Salgado (2000), el envejecimiento es un fenómeno natural que se refiere a los
cambios que ocurren a través del ciclo de la vida y que resultan en diferencias entre las
generaciones jóvenes y las viejas.
El mismo se define como un proceso natural, gradual, de cambios y transformaciones a nivel
biológico, psicológico y social, que ocurren a través del tiempo. Una perspectiva cronológica es la
definición de la vejez como base en los años vividos porcuna persona desde el nacimiento.
Como puede observarse, el envejecimiento obedece a un proceso natural, gradual,
biológicamente irreversible y particular, mientras que la vejez es una etapa de la vida de un ser
humano, determinada por factores cronológicos, físicos, psíquicos y sociales.
Por su parte, Gerena y García (2009) Cita Ramírez (2010) identifican en el concepto de vejez
como una etapa que se inicia a partir de los 60 años, en un momento de ajustes referidos a cambios
en las capacidades físicas, a situaciones personales y sociales relacionadas con el especial y
necesario cuidado a la salud a fin de conservar el bienestar y sostener la energía física.
De igual forma agregan que las percepciones de la población en general sobre la vejez y el
envejecimiento dependen de un conocimiento que se construye a partir de nuestras experiencias
pero también de la información, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y
transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
Desde este último enfoque, se resalta el componente social y cultural de la vejez, orientando
sobre la importancia de reconstruir el concepto de vejez mediante la educación y comunicación
social.
Ludy (2005) reafirma esta teoría al señalar que la vejez se configura como una construcción
socio-cultural determinada por dimensiones contextúales socio-económicas, políticas y culturales
que atraviesa la vida cotidiana del adulto mayor, de allí el carácter particular y complejo del
proceso.
Según los factores relacionados con el envejecimiento y los que dependen de la persona
(metabolismo y estilo de vida), se derivan enfoques sobre el envejecimiento que enfatizan bien los
aspectos positivos o los negativos del proceso, dependiendo de las experiencias particulares de
cada persona, sus expectativas, necesidades y proceso de adaptación. Es decir si bien hay aspectos
comunes en el envejecimiento. Los mismos cobraran diferente sentido y significado en cada grupo
social o persona. De allí, la diversidad entre la población anciana.
Tipos de Envejecimiento
Sánchez (2000) señala tres tipos de envejecimiento: biológico, psicológico y social.
El biológico, se refiere a los cambios físicos que reducen la eficiencia del sistema de órganos
del cuerpo, tales como pulmones, corazón o sistema circulatorio. La causa principal del
envejecimiento biológico es la declinación en la duplicación de células según el organismo
envejece cronológicamente.
La dimensión biológica del envejecimiento tiene que ver con los distintivos siguientes: cambio
en la apariencia física, declinación gradual del vigor y pérdida de la habilidad física para resistir
enfermedades o condiciones a las que se enfrenta eventualmente la persona por exposición
acondiciones ambientales. Los biólogos se refieren a este proceso como senectud o senescencia
(envejecimiento biológico normal).
El envejecimiento biológico no ocurre en todas las personas de igual mañera. Los diferentes
sistemas de órganos no envejecen al mismo ritmo, algunos experimentan una pérdida mayor de
funciones que otros. El envejecimiento biológico puede comenzar mucho antes que la persona
alcance la edad cronológica de 65 años. El proceso de envejecimiento cronológico y el
envejecimiento físico no siguen el mismo programa. Por tanto, los cambios físicos ocurren a un
ritmo diferente en las personas. Todos los sistemas del cuerpo se afectan por el proceso del
envejecimiento. Las reservas de los órganos se usan y el proceso de reparación es más lento que
cuando la persona era más joven.
El envejecimiento psicológico, se refiere a los cambios que ocurren en los procesos sensoriales
y perceptuales, destrezas motoras, funcionamiento mental (ejemplo: memoria, aprendizaje, e
inteligencia), la personalidad, los impulsos, emociones y las motivaciones. La edad cronológica,
fisiológica y psicológica raramente coinciden y esto añade una dimensión que acentúa las
diferencias entre individuos en cuanto al fenómeno de envejecimiento.
Y el envejecimiento social, se refiere a los hábitos sociales, papeles cambiantes y las relaciones
en el ámbito social con familiares y amigos, relaciones de trabajo y dentro de las organizaciones
tales como religiosas, recreativas y grupos políticos. Según las personas envejecen cronológica,
biológica y psicológicamente, sus funciones y relaciones sociales también se alteran. Usualmente
la persona experimenta una reducción en sus interacciones sociales importantes. El medio social,
el cual varía considerablemente, determina el significado de la vejez para una persona y si esa
experiencia de envejecer será positiva o negativa (Hooyman, 1994.Cit. Sánchez 2000-36).

En el campo de la geriatría, y en lo que concierne al proceso de envejecimiento se ha coincidido


en que el aumento en años no cambia las necesidades básicas que tienen los seres humanos. Una
de las conceptualizaciones acerca de las mismas, que más aceptación ha recibido, es la formulada
por Abrahán Maslow, 1968 (cit. Sánchez, 2000), este ha identificado seis necesidades básicas que
son: fisiológica; de seguridad, cariño y pertenencia; estima propia y respeto de los demás;
actualización de capacidades y potencial. Dichas necesidades, tienen un orden jerárquico ya l
urgencia del individuo por satisfacerlos va a depender de que haya podido cubrir las necesidades
de niveles anteriores. Sin embargo, el crecimiento sin precedentes de la población de edad
avanzada ha traído consigo un incremento en necesidades de salud, sociales y psicológicas y una
mayor visibilidad de este sector poblacional.
Las concepciones diferentes acerca del proceso de envejecimiento llevan a muchas personas a
concluir que la etapa de la vejez en la sociedad actual, es un periodo de vida al cual se le teme
principalmente por los cambios físicos. Si se presume, como muchas investigaciones han
encontrado, que envejecer inevitablemente provoca la pérdida de la capacidad para funcionar física
y mentalmente, entonces la vejez es una época de dependencia social. Estas pérdidas a su vez,
llevan a un cambio de posición social el cual afecta la estima propia. Pero esta generalización no
es adecuada si se considera que en repetidas ocasiones se ha mencionado lo particular y
heterogéneo que es el proceso de envejecimiento.
De acuerdo con lo anteriormente comentado, el ser humano qué envejece biológicamente es
frágil y tiene que tolerar una declinación natural de sus condiciones físicas. También sufre las
pérdidas siguientes:
Financieras, funciones sociales e identidad social. La poca preparación de la sociedad para el
envejecimiento y el desconocimiento de las características de este segmento de la población,
impiden la aceptación de la vejez comuna etapa previsible del ciclo evolutivo. La persona anciana
padece discriminación, segregación, opresión y a veces exclusión de la sociedad, del Estado, y no
es raro, hasta de sus propios familiares.
Lo que si queda claro, es que el envejecimiento de la población constituye una demanda
importante para los sistemas económicos, políticos, culturales y sociales. La vejez en si, como
proceso en una etapa de la vida, ha comenzado a levantar interrogantes fundamentales en cuanto
a las políticas y prácticas sociales existentes. Se ha evidenciado la necesidad de servicios a esta
población; lo que nos lleva a ocuparnos también de las políticas públicas dirigidas al sector de los
adultos mayores y el marco conceptual para la formulación de las mismas.

La familia y su importancia para el adulto mayor


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella el ser humano nace, crece y se
desarrolla, puede ser considerada como una unidad básicabio- psico- social, con leyes y dinámicas
propias, que le permiten mantenerse en equilibrio y soportar las tensiones y variaciones, sin perder
la identidad como grupo primario de organización social, a través de la unidad, la continuidad en
el tiempo y el reconocimiento de la comunidad que lo rodea (Eroles, 1998).
En su tarea socializadora, la familia cumple con la transcendente función social de preservar y
transmitir los valores y las tradiciones del pueblo, sirviendo de enlace a las generaciones. La
familia tiene derecho al trabajo ya la seguridad social y cuando se trata de atenciones de
necesidades sociales básicas, a la protección del Estado.
En una sociedad de constante cambio y afectada significativamente por situaciones críticas, la
familia y las personas, reciben fuertes impactos que La afectan en su estabilidad y en su seguridad,
y determinan también una adaptación a nuevos contextos socio-culturales. Partiendo de esta visión
y delos principios esenciales de igualdad de oportunidades y justicia social, merecen una
consideración especial los sectores sociales y los grupos familiares vulnerables por su condición
de marginados o por su fragilidad para enfrentar las situaciones de crisis, carencia, enfermedad o
discapacidad, particularmente en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades sociales
básicas.
Una vez expuestas estas aproximaciones generales a la estructura e interacción familiar, cabe
señalar que todo hogar enmarca su vida dentro de una serie de elementos internos y externos que
la afectan o influyen en su interacción cotidiana.
En cada hogar se desarrolla un particular estilo de vida en el que se manejan normas, códigos
comunicativos, vínculos socio-afectivos, metas, intereses, etc. Muy definidos o singulares sin
negar la presencia de agentes comunes, pero con repercusiones distintas.
Estas variables impulsoras, que activan e inciden en la estructura del hogar, las vamos a
denominar fuerzas familiares y se señalarán con el criterio de ideales o deseables en tanto,
propicien el crecimiento armónico y el desarrollo total de todos y cada uno de los miembros de la
familia.
El momento actual exige una recuperación de elementos que cohesión una la familia y en este
sentido las fuerzas de integración afectiva van a ser importantes alternativas que propendan y
apunten hacia dicha dirección. Las fuerzas de integración afectiva constituyen los ejes a partir de
los cuales se vuelve posible representar en una convivencia familiar armónica e integral que
permita interactuar funcional, efectiva y afectivamente frente a los retos y desafíos que se
presentan y proyectan en la sociedad.
Aunque quizás pueda sonar extraño en su enunciado, dichas fuerzas son una importante
dimensión dentro del nuevo modelo familiar que urge construir para volver realidad la vida de
hogar como proyecto de amor. La familia, sostienen Cordero y Cabanillas (2003)
Es el grupo social por antonomasia, donde el mundo de las relaciones interpersonales se hace
más patente. Hemos visto como esta situación de interrelación y de intercomunicación sufre
cambios a lo largo del proceso de envejecimiento. El aumento de la población mayor, así como el
descenso de la natalidad en las últimas décadas, hacen que la población anciana tenga cada vez
menos descendientes capaces y a disposición para la prestación de ayuda y cuidado (P. 33).
Actualmente la familia es una de las instituciones que más cambios a sufrido los últimos años
a diferentes niveles: en la imagen, en los aspectos legales, la relaciones de pareja, en las relaciones
padres e hijos y entre otras generaciones, en la dinámica familiar y en los diferentes papeles que
asumen cada individuo. En otro tiempo, la familia (padres, abuelos e hijos) vivían bajo el mismo
techo, y este motivo proporcionaba un ambiente de crianza que duraba toda la vida, en el que
destacaban los sentimientos de cohesión y solidaridad entre sus miembros, y el respeto y la defensa
del anciano. En este modelo el varón tenía el rol de sustentador de la familia y la mujer era la
encargada del hogar, de la crianza de los hijos y del cuidado delos mayores.
Ciertamente este modelo tradicional está cambiando; el anciano no suele convivir bajo el
mismo techo que sus hijos y nietos, porque actualmente existen diferentes motivos que separan las
diferentes generaciones familiares:
• El sentido de cohesión familiar y solidaridad se está transformando y está dando paso a la ruptura
e independencia familiar.
• Los cambios en la dinámica familiar, en roles de los miembros y las relaciones entre familiares.
• Los problemas de espacio en las viviendas, sobre todos en las grandes ciudades.(Eroles, 1998)
Cada vez más, el ambiente familiar cercano está desapareciendo y aumentando las distancias
entre los diferentes miembros. Dentro de la propia red familiar, existen unas relaciones que son
reciprocas; la familia ayuda al anciano y el anciano ayuda a la familia. Cuando no existe esta
reciprocidad, algunas familias se plantean dejar de responsabilizarse del cuidado del anciano y que
éste sea asumido por una institución sanitaria.
Las relaciones entre el anciano, sus hijos y nietos pasan por dos etapas fundamentales. La
primera etapa es cuando el anciano es independiente y no tiene problema de salud, se dedica a
ayudar a los hijos, realiza pequeñas tareas domésticas, ejerce la función de recadero y se dedica al
cuidado delos nietos. La segunda etapa se inicia cuando aparecen los primeros problemas de salud,
se invierten las relaciones familiares. El anciano deja detener el mismo peso dentro de la familia,
y en éste se puede generar un sentimiento de rechazo y de abandono. El estereotipo del anciano
que tiene la familia que no los cuidan, es el de una persona inválida y que no sirve para nada.
La labor de la enfermería está en identificar los factores de riesgo en familias para evitar la
institucionalización del anciano e intervenir sobre los cuidadores familiares primarios para que
reciban el sostén que necesitan para cuidar a sus ancianos. Y el bienestar del anciano depende del
bienestar de sus cuidadores.
Las dificultades en la vida diaria para los cuidadores primarios del anciano surgen de las
necesidades incesantes de supervisión y asistencia. El3agotamiento de los recursos físicos,
emocionales, económicos son importantes. Los problemas asociados a la prestación continúan de
cuidadoso: la inevitable planificación de un cuidador sustituto para cuando tenga que salir de casa,
el deterioro de las actividades personales y sociales debidas por la asistencias continuada, la
tensión de no saber lo que va a pasar con la persona anciana, la preocupación de cuánto tiempo va
a durarla situación y la necesidad de dedicar gran parte de los recursos económicos para el cuidado
del anciano.
Los factores que aumentan el riesgo de problemas en la vida diaria a los cuidadores primarios
por la prestación de cuidados a ancianos dependientes, no necesariamente se dan en todos los
cuidadores, son:
• Ingreso inadecuado: la falta de recursos económicos puede afectar seriamente al cuidado del
anciano, es un área de alta prioridad para la valoración de enfermería.
• Falta de recursos de la comunidad: la falta de recursos comunitarios aumenta las cargas sobre
los cuidadores familiares, ya que tienen que cuidar con mínimo apoyo.
• Barreras ambientales: las barreras crean riesgos para el manejo de la vida diaria cuando existen
incapacidades.
• Falta de salud del cuidador: principalmente ocurre cuando el cuidadores también anciano y
está enfermo.
• Relaciones previas con la familia: cuando han sido satisfactorias, esmero probable que exista
falta de inclinación a proporcionar cuidados.
• Tiempo durante el cual han de presentarse los cuidadores: cuando el anciano requiere mucha
atención o lleva prestándose durante mucho tiempo, puede llegar a parecer síntomas de
agotamiento físico o psíquico
Según Cardoso, 2006), los signos y síntomas de dificultades familiares en el
Anciano son:
• Miedo: a solicitar los cuidados al cuidador. Los signos que nos indican miedo son la persona
anciana rehúye el contacto físico con elucidado, cese brusco cuando llegue el cuidador, una
expresión facial de alarma cuando se acerca el cuidador, miradas furtivas, pasividad inusual.
•Abandono personal: los signos de abandono o malos tratos como mal olor corporal, vestido
sucios, uñas largas, hematomas.
• Depresión: la persona puede manifestar síntomas como insomnio cambios de peso, tristeza,
incapacidad para concentrarse, pérdida de interés por muchas cosas.
• Retirada: la infelicidad e importancia de la persona anciana en sus relaciones con los
cuidadores puede observarse por una retirada. La persona anciana adopta una posición fetal con
mucha frecuencia, no inicia de forma espontánea la conversación, responde a la preguntas con
monosílabos, se sienta y tiene poco contacto visual.
• Cambios cognoscitivos: se observa regresión en la memoria a corto plazo, incapacidad para
pensar, tomar decisiones, e incluso es incapaz para recordar información personal básica: edad,
fecha de nacimiento.
• Hostilidad franca: en la conducta verbal acerca de Población Anciana
Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas
entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y es de esperar que
domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Si
los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como problemas en
el futuro.

Principales elementos de la teoría de Erikson:


IDENTIDAD DEL YO: El yo hace referencia al sentido consciente de uno mismo que
desarrollamos a través de la interacción social. Según Erikson, nuestra identidad del yo está en
constante cambio debido a las nuevas experiencias e información que adquirimos a través de
nuestra interacción diaria con los demás.
COMPETENCIA: Además de la identidad del yo, Erikson cree que un sentido de competencia
motiva conductas y acciones. Cada etapa de la teoría de Erikson pone interés en cómo adquirir
competencias en un área de la vida. Si la etapa se maneja bien, la persona se sentirá satisfecha y
segura. Si la etapa se gestiona mal, en la persona va a surgir un sentimiento de inadecuación.
CONFLICTOS: Erikson cree que la gente experimenta en cada etapa un conflicto que sirve como
punto de inflexión en su desarrollo. En opinión de Erikson, esos conflictos se centran bien en el
desarrollo de una cualidad psicológica o en no lograr desarrollar esa cualidad. Durante esos
momentos, el potencial para el crecimiento personal es alto, pero también lo es el potencial para
el fracaso.

ETAPA CONFLICTO BÁSICO


Infancia postnatal (nacimiento a 18 meses)
Confianza frente a desconfianza Alimentación Los niños desarrollan un sentido de confianza
cuando los cuidadores proporcionan fiabilidad, atención y afecto. Su ausencia dará lugar a la
desconfianza.

Primera infancia (2 a 3 años)


Autonomía frente a vergüenza y duda Control del esfínter Los niños desarrollan un
sentido de control personal sobre las habilidades físicas y un sentido de independencia. El éxito
conduce a sentimientos de autonomía. La falta de resultados produce sentimientos de vergüenza
y duda.

Preescolar (3 a 5 años) Iniciativa frente a culpa


Exploración Los niños comienzan a imponer su el control y poder sobre el entorno. El éxito en
esta etapa conduce a un sentido de propósito. Los niños que intentan ejercer demasiado poder
experimentan desaprobación, lo que produce un sentimiento de culpa.

Edad escolar (6 a 11 años) Laboriosidad frente a inferioridad.


La escuela Los niños necesitan enfrentarse a las nuevas demandas sociales y académicas. El
éxito conduce a un sentido de competencia, mientras que los resultados de fracaso producen
sentimientos de inferioridad.

Adolescencia (12 a 18 años) Identidad frente a confusión de roles


Relaciones sociales Durante la adolescencia, los niños exploran su independencia y el desarrollo
de un sentido de sí mismos. Los que reciben el estímulo y refuerzo adecuados a través de la
exploración personal saldrán de esta etapa con un fuerte sentido de sí mismos y una sensación de
independencia y control. Los que continúan inseguros con sus creencias y deseos tienden a
experimentar inseguridad y confusión acerca de su identidad y futuro.

Primera edad adulta (19 a 40 años) Intimidad frente a aislamiento


Relaciones Los adultos jóvenes forman relaciones amorosas íntimas con otras personas. Tener
un fuerte sentido de identidad es clave para ello. El éxito lleva a relaciones seguras y
comprometidas, mientras que la falta de éxito puede provocar sentimientos de soledad y
aislamiento emocional.

Edad adulta media (40 a 65 años) Generatividad frente a estancamiento


Trabajo y paternidad
Los adultos necesitan crear o consolidar cosas que sobrevivirán a ellos, a menudo teniendo niños
o creando un cambio positivo que beneficie a otras personas. El éxito conduce a sentimientos de
utilidad y logro, mientras que los resultados de fracaso producen una débil participación en el
mundo.
Madurez (65 hasta muerte) Integridad del yo frente a desesperación
Reflexión sobre la vida Los adultos mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir
una sensación de plenitud. El éxito en esta etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras
que los resultados de fracaso producen pesar, amargura y desesperación.

Edad adulta media (40 a 65 años) Generatividad frente a estancamiento


Trabajo y paternidad
Los adultos necesitan crear o consolidar cosas que sobrevivirán a ellos, a menudo teniendo niños
o creando un cambio positivo que beneficie a otras personas. El éxito conduce a sentimientos de
utilidad y logro, mientras que los resultados de fracaso producen una débil participación en el
mundo.

Madurez (65 hasta muerte) Integridad del yo frente a desesperación


Reflexión sobre la vida
Los adultos mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir una sensación de plenitud. El
éxito en esta etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso
producen pesar, amargura y desesperación.

ESTADO DEL ARTE

Hernández Zamora: (2006) realizó un estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto
mayor. Este estudio se desarrolló con el objetivo de investigar que conceptos o ideas tienen los
adultos mayores sobre lo que es un proyecto de vida, si existe dicho proyecto, su importancia, qué
factores intervienen y si la salud influye en él. Se utilizó un instrumento de medición, consistente
en un cuestionario de 94 preguntas elaboradas por el equipo de investigación a 235 mayores de
edad en el cual incluyeron cuestiones relativas a datos generales y socioeconómicos, información
sobre rasgos típicos de las personas, ideales, conductas sanitarias y proyecto de vida. Se aplicó el
instrumento de manera individual y a modo de entrevista sobre la vida y el nivel socioeconómico
que tienen sobre el poseer o no tal proyecto de vida. Los principales problemas que se resaltaron
fueron los económicos, seguido de los familiares y por último las enfermedades.

Graciela Enría, Claudio Staffolani: (2006) realizaron un trabajo en el que abordaron la temática
de los Adultos Mayores en los aspectos relacionados con su vida cotidiana tratándolos de
contrastar con el imaginario social al que han quedado asociados. Se desarrolló una estrategia
metodológica básicamente cuantitativa pero con algunas interpretaciones que avanzan sobre una
mirada cualitativa.
En 2008 se realizó un trabajo sobre El sentido de la vida y el adulto mayor en el área
metropolitana de Monterrey a cargo de María de Lourdes Francke Ramm y Colaboradores. El
objetivo de aquel estudio fue conocer las capacidades, habilidades y experiencias de las personas
que se encuentran en la plenitud de su vida, buscando dignificar, significar y maximizar el
compromiso con la vida, lo cual implica participación social. Se trató de una investigación
transversal descriptiva e inferencial. Las variables que se tuvieron en cuenta fueron: variables
sociodemográficas (edad, sexo, religión, estado civil, escolaridad, ocupación, salud y con quien
vive), habilidades cognitivas, independencia funcional y sentido de la vida.
Cilia Inés Acosta Campo: (2011) abordó el concepto de Sentido de la Vida en la vejez. El
objetivo principal de dicha tesis consistió en definir una propuesta Socioeducativa para
especialistas profesionales de Adultos Mayores, centrada en el Sentido de la Existencia Humana,
para el fomento de la calidad de vida en la tercera edad,

En el ámbito internacional se encuentra, Carvajal, Piedra, Vásquez, Villalobos, (costa Rica-


2001), en un estudio titulado, atención integral a la población adulta mayor, teniendo como
objetivo fortalecer los métodos de intervención y gestión de los establecimiento de atención
integral que suministra servicios a la población adulta mayor, asumiendo esta investigación surgen
los siguiente resultados: El factor económico y autonomía de los adultos mayores son
determinantes para el rechazo y aceptación a los familiares, se dice que las personas encargadas
deben capacitarse para poder contribuir al proceso desde una concepción holística, teniendo como
base la organización de actividades recreativas , culturales, religiosas y deportivas que promuevan
la participación activa de la comunidad, lo cual fortalece el vínculo que tienen las personas con la
familia y la comunidad.
En el ámbito nacional se encuentra, Reyes, Bogotá, D.C -2002. en un estudio titulado
investigación gerontológica y cuidado del adulto mayor en Agua de Dios, Colombia, Se planteó
como objetivo, analizar la problemática social de la vejez en Agua de Dios, reportada por la
investigación gerontológica desarrollada por la universidad Nacional obteniendo los siguientes
resultados: existe una baja correspondencia entre las políticas y programas con las necesidades y
problemas reportados por la investigación gerontológica , los programas, actividades y acciones
desarrolladas por los organismos gubernamentales para la atención integral del adulto mayor, se
polarizan a satisfacer las necesidades fisiológicas minimizando la satisfacción de otras
necesidades básicas para el desarrollo social del anciano, se le recomienda a la institución apoyar
en la investigación gerontológica que realiza la universidad para retornar sus políticas programa y
objetivos de atención a la población anciana.
En el ámbito local se encuentra Sánchez, Pamplona, Unad -2007, en un estudio titulado, "
estudio de las politices de protección social implementadas en el hogar de ancianos san José, se
planteó como objetivo analizar las políticas de protección social implementadas en el hogar de
ancianos y se observó los siguientes resultados, el hogar es sin fines de lucro, con personalidad
jurídica y no cuenta con ninguna ayuda económica por parte del gobierno e instituciones públicas
para su mantenimiento y funcionamiento, los ancianos allí residenciados no presentan pensión por
vejez o discapacidad que le corresponda, la institución se mantiene de los fondos que da el hospital
donaciones , bazares, bingos entre otros, el grupo de funcionarios que está al frente de la institución
está capacitado pero sin embardo es notorio la ausencia de profesionales como trabajadores
sociales, geriatras. En relación al cumplimiento de las políticas de protección social se puede decir
que no se cumplen al 100% ya que no llegan a todos los adultos mayores.
MARCO CONTEXTUAL
La investigación se llevará a cabo en el Municipio de Pamplona, Norte de Santander. Está
localizado geográficamente en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, a una altitud de
2200 m.s.n.m, en la zona suroccidental el departamento de Norte de Santander. Su extensión
territorial es de 1.176 km² y su temperatura promedio de 16 °C. Limita al norte con Pamplonita,
al sur con Cácota y Chitagá, al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla. En el barrio el
Progreso, con la población de adulto mayor, se realizara la investigación para conocer cuáles son
los factores que influyen en la vida sociofamiliar del adulto mayor.

MARCO CONCEPTUAL
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ
El envejecimiento es en un principio el proceso natural, continuo, biológico e irreversible que
experimentan todos los seres humanos con el paso del tiempo, inicia en el momento de nacer y
termina con la muerte; sin embargo, su desarrollo conlleva una serie de cambios que se ven
afectados de manera diferente por factores como la herencia biológica, el comportamiento
individual, factores sociales, económicos, ambientales y políticos.
Como parte de esta proceso está la vejez, la cual ha sido definida como el último de los momentos
del ciclo de la vida que comienza alrededor de los 60 años y termina con la muerte; originalmente,
este parámetro fue dado por los organismos internacionales, asociado con el grado de desarrollo
del país; sin embargo, “la edad cronológica, no es un indicador exacto de los cambios que
acompañan el envejecimiento.”
INDEPENDENCIA: Tienen derecho a satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos,
bienes, servicios, ropa, atención sanitaria adecuada mediante el suministro de ingresos, y
condiciones para una atención integral de manera preferente, contando con el apoyo de la familia
en ambientes seguros y adaptables a sus preferencias personales y a sus capacidades cambiantes,
residiendo en su propio hogar durante tanto tiempo como sea posible.

DIGNIDAD: Haciendo énfasis en el derecho fundamental al cual todo ser humano debe tener
acceso sin ningún tipo de exclusión, se le debe garantizar al adulto mayor una vida plena, con
calidad, donde no exista discriminación de ningún tipo y respeto por su integridad, libres de
maltrato tanto físico como psicológico, así mismo a tener autonomía en sus decisiones de salud
incluso a morir dignamente.
PARTICIPACIÓN: Participar en la planeación y toma de decisiones que le afecten directa o
indirectamente, así como del desarrollo social en general, ya sea de manera individual o colectiva
en los procesos productivos, de educación y capacitación, y en la vida cultural, deportiva y
recreativa compartiendo sus conocimientos, habilidades y valores inter generacionalmente Tienen
derecho a denunciar a todas aquellas personas o instituciones que atenten en contra de sus
garantías y derechos
CUIDADOS: Tienen derecho a recibir apoyo, cuidados de la familia, a que se les garantice los
servicios de salud de una manera oportuna los cuales le proporcionen bienestar físico y mental;
en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus medios de subsistencia que lo ubiquen en
situación de riesgo, lograr el acceso a una casa hogar o albergue.
PROTECCIÓN: contra toda forma de discriminación, a que se les tenga un trato digno y donde
las instituciones brinden un cumplimiento a lo estipulado.
EDUCACIÓN. A tener acceso a los programas educativos y capacitación con el fin de, facilitar
el empleo y permitir la planificación y adopción de decisiones con conocimientos de causa, en
instituciones públicas las cuales deben incluir en sus planes los conocimientos relacionados con
las personas adultas mayores y contar con material educativo para dichas personas.
TRABAJO. Igualdad de oportunidades sin barreras basadas en la edad que le permitan un ingreso
propio y desempeñarlo en forma productiva durante su ciclo vital, además debe contar con todas
las prestaciones de ley y a jubilarse.
A PERSONA COMO SER POLÍTICO
El concepto de persona dentro del marco político está relacionado con el ser capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones dentro de la formación de la práctica como ser político ejerciendo
una postura participativa dentro de sus tres dimensiones: en primer lugar se encuentra, la
conciencia e interioridad donde los individuos son capaces de tener una autor reflexión debido a
que se perciben como sujetos de su propia historia, en segundo lugar se encuentra, mundanidad o
encarnación, ya que son seres que se mueven hacia la formación de ambientes en los cuales la
economía, la política, la técnica, la producción y la vida material les asegura una conquista
mundana, como tercera dimensión se encuentra la libertad la cual está fundamentada en la ética y
la autoafirmación .
CALIDAD DE VIDA: será entendida no como un “estado”, sino como un fenómeno social
complejo y un proceso de percepción personal del nivel de bienestar alcanzado a través de la
combinación de las condiciones de vida (variables objetivas que se pueden medir
independientemente de los sentimientos) y el grado de satisfacción con la vida (variables subjetivas
que dependen de los sentimientos y no se pueden medir directamente solo preguntándole a los
interesados).

ADULTO MAYOR
Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de 65 años de edad,
también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad. Un adulto mayor ha alcanzado
ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde un punto de vista biológico (cambios
de orden natural), social (relaciones interpersonales) y psicológico (experiencias y circunstancias
enfrentadas durante su vida).
Los adultos mayores son símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por lo general son
tratados con mucho respeto y se les identifica por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades,
debido a su larga trayectoria. Aunque esto difiere según cada cultura, porque en algunos países la
condición de vida de un adulto mayor se torna muy difícil debido a que pierden oportunidades de
trabajo, actividad social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados.
En el caso de países desarrollados o en vías de desarrollo, un adulto mayor tiene un nivel de vida
mejor, esto se debe a que le son otorgados trabajos sin importar la edad sino la experiencia y
capacidad que ellos poseen, también el gobierno les provee de un subsidio (pensión), garantías
de salud y otros beneficios.
El cuidado de un adulto mayor debe ser especial porque su organismo no es el mismo y ha sufrido
varios cambios biológicos, es por eso que se les recomienda a estas personas llevar un estilo de
vida tranquilo donde puedan disfrutar de su familia y de las cosas que más le gustan hacer, también
es recomendado una alimentación balanceada y una rutina de ejercicios que les ayude a
contrarrestar el degenera miento de su organismo. Finalmente llegar a esta etapa de la vida es un
privilegio que pocos pueden tener es por esta razón que al llegar a ser adulto mayor se debe tener
una actitud positiva y alegre.

VEJEZ
El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la
concepción hasta la muerte. Sin embargo, a pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos
los seres humanos, es difícil de aceptar como una realidad innata del ser humano (1).
El mundo está experimentando una transformación demográfica: para el 2050, el número de
personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones, y se prevé que el
porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese incremento
será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población anciana se
multiplique por cuatro en los próximos 50 años (2).
Una de cada diez personas en la actualidad tiene 60 años o más. Se calcula que para el año 2030
los individuos de la generación del "baby boom" serán ancianos y se cree que este grupo
representará el 25% de la población. McCarthy (3) y Helme (4) sugieren que esto dará lugar a un
aumento de mortalidad y morbilidad en aquellas personas con enfermedades asociadas al proceso
de envejecimiento, como son las patologías crónicas, osteomusculares, lumbares y tumorales, entre
otras (5).
Cada cultura intenta encontrar su propio significado de envejecimiento, asumiendo como ciertas,
concepciones basadas desde el imaginario social, lo que ha promovido interpretaciones erróneas y
con esto un temor a envejecer. Como resultado de estas interpretaciones surgen los mitos y
estereotipos negativos frente a lo que significa este proceso normal que hace parte del ciclo vital
(6).
Existen numerosas definiciones del envejecimiento, pero a su vez es difícil precisar el concepto
general del mismo; autores como Lehr (7), Laforest (8), Gómez y Curcio (9) coinciden en tratarlo
como un proceso dinámico, multifactorial e inherente a todos los seres humanos. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) lo define como el "Proceso fisiológico que comienza en la concepción
y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos
cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los
ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en
distintos individuos no son iguales" (10).
Actualmente, el envejecimiento es un fenómeno global que tiene enormes consecuencias
económicas, sociales y políticas (11).
FAMILIA
Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar primordial
donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, José et al 2012.
P.4) En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente restringido
desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la familia es el grupo de
personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”. (De Pina
Vara, R. 2005. P. 287). Se ha definido también según autores como Luciano Febvre (1961) como
“el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo lugar…”que continúa diciendo que
“La familia se define como el conjunto de individuos que viven alrededor de un mismo hogar”
(Febvre, 1961.P.145) definición que muestra la amplitud de su cobertura conceptual, pero con una
cierta limitación desde el aspecto espacial, que no se ajusta a las nuevas realidades que impone la
globalización con sus características migratorias y de movilidad de sus integrantes.
Con el pasar de los tiempos, se han visto fortalecidos además ciertos vínculos de solidaridad entre
los miembros del grupo; que han sido profundamente observados en el plano de la psicología,
dados los sentimientos de convergencia y afecto que esa situación crea como dinámica grupal y
que van más allá de una relación basada en la consanguinidad. Se toma así la idea de la familia en
sentido amplio que coincide con el concepto de la gens (linaje). La familia ha tenido connotaciones
más restringidas, a las que se ha llegado después de una larga evolución y que comprende
fundamentalmente a los cónyuges y a los hijos de éstos, que viven en un mismo lugar.
La familia se seguirá por siempre modificando pues en concepto de autores como Morgan, “es el
elemento activo; 13 Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – Junio de 2014 Pág. 11-
20 nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a
medida que la sociedad evoluciona de un grado más bajo a otro más alto” (Engels, 2008. P. 9) Por
ello, no puede ser estudiada como una institución inmutable y tradicional, se requiere que de
manera continua se reconsidere su forma y definiciones bajo las nuevas dinámicas, que cada vez
le confieren nuevos contornos y esguinces. La Familia no puede analizarse perennemente como
un concepto ideal a la luz del criterio platónico, porque esto es contrario a su naturaleza; en opinión
de Federico Engels, “el proceso evolutivo de la familia en la historia primitiva consiste en
estrecharse constantemente el círculo en el cual reina la comunidad conyugal entre los dos sexos
y que en su origen abarca la tribu entera” (Engels, 2011.P.34) concepto que ya no se ajusta a la
dinámica actual del proceso en cuestión.
SOCIEDAD
Hace ya varios años que ha sido aceptado el término sociedad de la información y se ha venido
utilizando tanto en agendas políticas de países, bloques regionales y organizaciones 1, como en
trabajos de tipo académico 2. Pero mientras existe el debate sobre la paternidad de dicho término,
principalmente entre americanos – Fritz Machlup en su libro The Production and Distribution of
Kwoledge in the United States. Princeton, N. J.: Princenton University Press, 1962; o japoneses –
Jiro Kamishima o Michiko Igarashi en la revista Hoso Asahi en 1964 (Duff, A. S., D. Craig and
D. A. McNeilli. 1996), nosotros tenemos que esclarecer el sentido o concepto de ese término tan
empleado.
En otro trabajo hemos indicado que un concepto es una herramienta intelectual en el proceso del
conocimiento y por consiguiente su contenido depende de la tarea y del campo donde se desee
utilizar (Rendón Rojas, 1998: 55-57). De esta manera resulta ocioso querer encontrar conceptos
absolutos u omniabarcantes que sirvan siempre y para todo. En el caso que nos ocupa, podemos
abordar el concepto de sociedad de la información por ejemplo, desde un enfoque histórico, o
sociológico, o económico, o bibliotecológico, o sistémico, etcétera. Hemos optado por realizar un
análisis del primer tipo, por lo que a continuación trataremos de aportar nuestra visión, sobre lo
que es la sociedad de la información desde un enfoque histórico

MARCO LEGAL.
El marco legal se refiere a las leyes o reglamentos donde se fundamenta la investigación, ya sea
desde la constitución política y/o políticas públicas, ley de consejos comunales, ley de
participación ciudadana etc. Se deben buscar las leyes que puedan dar sustento a la investigación.
LEY NtJ, 1850 19 JUL 2017 "POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN MEDIDAS DE
PROTECCIÓN AL ADULTO MAYOR EN COLOMBIA, SE MODIFICAN LAS LEYES 1251
DE 2008, 1315 DE 2009, 599 DE 2000 Y 1276 DE 2009, SE PENALIZA EL MALTRATO
INTRAFAMILIAR POR ABANDONO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES:'
ARTICULO 5°. Adiciónese el siguiente artículo a la Ley 599 de 2000: Artículo 229A. Maltrato
por descuido, negligencia o abandono en persona mayor de 60 años. El que someta a condición
de abandono y descuido a persona mayor, con 60 años de edad o más, genere afectación en sus
necesidades de higiene, vestuario, alimentación y salud, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho
(8) años y en multa de 1 a 5 salarios mínimos legales mensuales vigentes. El abandono de la
persona mayor por parte de la institución a la que le corresponde su cuidado por haberlo
asumido, será causal de la cancelación de los permisos o conceptos favorables de funcionamiento
y multa de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Artículo 46


Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de
las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El
Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en
caso de indigencia.
Recuerde. Los derechos humanos de los ancianos y ancianas son obligaciones del Estado, la
sociedad y la familia. No son favores ni dádivas del gobernante de turno, ni de los hijos o hijas.
Es indispensable que todos y todas conozcamos nuestros derechos y aprendamos a hacerlos valer
y reclamarlos ante las autoridades públicas.

¿Cómo proteger los derechos de los ancianos?


Los hijos mayores de edad TIENEN la obligación de suministrar o pagar los alimentos (vivienda,
salud, recreación, comida o alimentación, vestido) de sus padres, en la medida de sus
posibilidades económicas. El Estado, TIENE la obligación de proteger y asistir a los y las
ancianas. Brindarles salud, recreación, integración, alimentación, seguridad social.
La ley permite que los ancianos exijan, por vía de demanda y por vía de acción de tutela, la
protección que les deben sus hijos e hijas y el Estado.
 Legislación y programas en salud del anciano.
Los derechos de salud del anciano .El Ministerio de Salud hace el primer aporte en lo relacionado
con la legislación delos derechos del anciano, con la resolución 007020 del primero de septiembre
de1992, la cual se fundamenta en lo estipulado en el artículo 46 de la Constitución Política, que a
la letra dice así “el estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de
las personas de la tercera edad y proveerán su integración a la vida activa y comunitaria”.( Diago
Franco José Luis, jefe programa patologías generales, crónicas y degenerativas. República de
Colombia. Ministerio de salud, programa salud del anciano. Sta. Fe de Bogotá DC. 1997. P 17-20)
 La nueva constitución y la vejez
La dignidad humana Según el artículo primero de la Constitución Política, la República de
Colombia está fundada en el respeto a la dignidad humana. Aunque toda vulneración o amenaza
de todo derecho humano afecta la dignidad, y en nuestro caso la falta de oportunidad y acceso a
los servicios de salud del anciano por negligencia de los prestadores de los servicios de salud, se
constituye en una condición que afecta la dignidad.
 Los derechos humanos de los ancianos
El énfasis de la Constitución Nacional es el reconocimiento de los derechos humanos y al asegurar
su protección asegura la dignidad humana. Los derechos fundamentales son los inherentes a la
persona humana y por lo tanto son un atributo jurídico innato que existe con anterioridad al
surgimiento de las normas positivas y se caracterizan por ser inalienables.
El Estado tiene la obligación de velar por aquellas personas que por suscondiciones económicas,
físicas o mentales, se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta como son los ancianos,
pero dentro del principio de solidaridad social también le corresponde la protección a la familia y
la sociedad.
 La ley 29 de 1975
Facultó al gobierno nacional para establecer la protección a la ancianidad y creó el fondo nacional
de la ancianidad desprotegida. El objeto de esta ley es la prestación por parte del estado de los
servicios básicos para el anciano institucionalizado, tales como albergue, vestido, alimentación,
atención médica, hospitalaria, odontológica y quirúrgica.
 Ley 48 de 1986
Por la cual se autorizaba a las asambleas departamentales y comisariales y consejo distrital de
Bogotá, la emisión de una estampilla como recursos paracontribuir en la construcción, dotación y
funcionamiento de los centros de bienestar del anciano en cada una de las respectivas entidades
territoriales.
Es importante conocer las diferentes leyes y existencia de diferentes instituciones y redes que
buscan fundamentar la importancia de la actividad física como componente esencial para la salud
de una persona, aclarando que no sólo se puede analizar como un fenómeno que busca resultados
fisiológicos y adaptaciones orgánicas, sino que también debe ser vista como un proceso que
permite entrar en contacto con uno mismo, conocer a otras personas, ofreciendo ambientes nuevos
en los que se puede entrar a influir de manera eficaz, creando transformando actitudes de vida y
convivencia entre diferentes sectores de la población, buscando nuevas estrategias de desarrollo
humano y procesos de cambios sociales.
Lo que corrobora que la actividad física se plantee como una necesidad básica en la promoción de
la salud, la prevención de diversas patologías y que en el ámbito Nacional e Internacional se
encuentren varias declaraciones:
 Ley 181 de 1995: “Fomento del deporte, la recreación y el aprovechamiento destiempo
libre”.
 Decreto Ley 1298 de 1994 o resolución 3997 de 1996: “Incluir la actividad física como
elemento preventivo y terapéutico en programas promoción de la salud y prevención de la
enfermedad ”
MARCO METODOLÓGICO
Es importante describir de forma detallada bajo que parámetros metodológicos se realiza esta
investigación por tal motivo en este capítulo se especifican cada uno de ellos con su sustentación
teórica.
Naturaleza de la Investigación.
 La presente investigación está enmarcada dentro del paradigma cualitativo. Según
Hernández (2003):
El método de investigación cualitativa es la recogida de información basada en la
observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior
interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de encuestas,
experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar estudios estadísticos y ver
cómo se comportan sus variables. Muy aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los
sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y
sociológicos. Si hay una selección hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará
cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino que construye el
conocimiento, gracias al comportamiento entre las personas implicadas y toda su conducta
observable.

.
Diseño de Investigación
 El proyecto de investigación es de carácter no experimental de campo ya que se realizará
sin manipular deliberadamente las variables. Tomando en consideración a Calella y
Martins (2010). Se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al
problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos.
Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se den en su contexto
natural para después analizarlos.
Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron
o se dieron sin la intervención directa del investigador. Es por eso que también se le conoce como
investigación “Ex post facto” (hechos y variables que ya ocurrieron), al observar variables y
relaciones entre estas en su contexto.
En estos tipos de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos
del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural y dependiendo en que se va a centrar
la investigación.
Tipo de Investigación
 Esta investigación corresponde a un proyecto factible de carácter descriptivo, donde se
busca información de manera sistemática y organizada, así como plantea Palella y
Martins (2010):
 La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos sin manipular o contralar variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto
hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiestan y desenvuelve el hecho.
 De allí pues, que se basa en una investigación de campo porque requiere de la obtención
de información de la realidad existente.
Población
 De acuerdo a la opinión Palella y Martins (2010), la población es definida como: El
conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y
que generalmente puede ser inaccesible
En esta investigación la población es de 60 adultos mayores seleccionados bajo criterio
intencional que residen en el municipio de Pamplona , sector el progreso Norte de Santander

Muestra
 Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas características deben
producirse en ellas, lo más exactamente posible. Para la realización de este proyecto de
investigación se tomará una muestra representativa, constituida por 25 adultos mayores.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para la realización del estudio, se propone la aplicación de la encuesta y observación directa. En
cuanto ala técnica de la encuesta, según Palella y Martins(2010). “Es destinada para obtener datos
de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador.”
Por lo tanto, la aplicación de la misma es con el objetivo que sirva para la recolección de datos en
el estudio; así mismo, se estudiará la población de Adultos Mayores que habitan en el municipio
de Pamplona sector el progreso
Con respecto a los instrumentos, Palella y Martins (2010) expresa que: “un instrumento de
recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de cual pueda valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.”
Técnica de Análisis
Para proponer estrategias de orientación recreativa y social para mejorar la calidad de vida del
adulto mayor del municipio de Pamplona sector el progreso Norte de Santander se realizará un
análisis cuantitativo, con estadística descriptiva y la información se representará con cuadros y
gráficos que expresan los resultados obtenidos.

También podría gustarte