03 Unlocked
03 Unlocked
03 Unlocked
Liev Vygotsky
Capítulo 3
El Constructivismo y la
Creatividad
CAPÍTULO 3
E
L CONSTRUCTIVISMO Y LA
CREATIVIDAD
Anita Woolfolk (1999) resume los resultados cotidiana. Resalta la importancia del ambiente y
que se pueden obtener a través del aprendizaje del lenguaje, reconoce situaciones informales
observacional, como sigue : de enseñanza y afirma la idea de Vygotsky de
que el aprendizaje es inherentemente social y
• Enseñar nuevas conductas. El maestro tiene lugar en un entorno cultural determinado.
puede ser un modelo a través del cual
el alumno aprenda desde destrezas En este sentido el ser humano está en un
manuales y corporales hasta modos de proceso de aprendizaje permanente, en la casa,
pensar. El entusiasmo de un maestro al en la aula, en la cafetería escolar, con los
realizar alguna conducta puede ayudar amigos, en el trabajo o en la calle, por
a que esta sea aprendida. mencionar algunos ámbitos. “El conocimiento
• Promover conductas previamente se ve no como una estructura cognoscitiva
aprendidas. Cuando se induce a un individual, sino como una creación de la
alumno a practicar una conducta que comunidad a lo largo del tiempo. Las prácticas
ya aprendió ante una situación dada, se de las comunidades –sus formas de relacionarse
refuerza el aprendizaje y se forman y hacer las cosas, así como las herramientas que
hábitos. han creado- constituyen el conocimiento de esa
• Fortalecer o debilitar inhibiciones. Si un comunidad” (Woolfolk, 1999, p. 280)
alumno presenta una conducta
indeseable en clase y el profesor maneja La teoría social del aprendizaje propuesta por
adecuadamente su comportamiento, Ettiene Wegner (1998) se basa en los mismos
puede lograr que los demás estudiantes principios, sin embargo ofrece elementos muy
se sientan inhibidos y no repitan interesantes para su estudio, por lo que vale la
acciones de ese tipo. Así mismo, pena una explicación más detallada de la
cuando alguien realiza una acción que misma.
implique romper inhibiciones y el
profesor lo alienta a seguir adelante Esta teoría adopta una perspectiva que sitúa al
haciendo comentarios positivos sobre aprendizaje en el contexto de la propia
su conducta, el alumno puede sentirse experiencia de participación de las personas. Lo
más libre y motivado para aprender. considera una parte de la naturaleza humana,
• Dirigir la atención. Promover que así como lo son el comer y el dormir, y parte del
alguno de los integrantes del grupo se supuesto de que es un fenómeno
concentre en alguna actividad a la que fundamentalmente social. Cuestiona el
no se le ha puesto la atención concepto de aprendizaje al que
necesaria, puede contribuir a que el tradicionalmente se le asocia con un salón de
grupo lo imite y dirija su atención a clases, un profesor, libros de texto y tareas;
aquella. Los alumnos líderes son los argumentando que en realidad, el fenómeno de
mejores modelos. aprender forma parte de la participación del
• Despertar emociones. Al aprender hombre en sus comunidades y organizaciones,
observando a los demás, la persona va siendo una parte integral de la vida cotidiana.
experimentando diversas emociones de
acuerdo con las consecuencias La autora comenta en su libro “Comunidades
obtenidas por los otros al realizar una de práctica. Aprendizaje, significado e
actividad, por ejemplo, miedo. identidad” (1998), que su teoría posee su
propio conjunto de supuestos y su propio
Algunas teorías instruccionales como la de la enfoque y que en ningún momento pretende
cognición situada y la Teoría social del sustituir otras teorías similares. El centro de
aprendizaje. interés de su propuesta, reside en el aprendizaje
como participación social, partiendo de cuatro
Ambas teorías son muy similares, la teoría de la premisas:
cognición situada considera que la construcción
social de la realidad se basa en la cognición y
en la acción práctica que se da en la vida
Wegner dice que una teoría social del • Las teorías de la experiencia situada,
aprendizaje debe integrar cuatro componentes: que dan prioridad a la dinámica de la
existencia cotidiana, abordando las
• Práctica relaciones interactivas de las personas
• Significado con su entorno, centrándose en la
• Comunidad experiencia.
• Identidad
• Las teorías de la práctica social, que
Introduce el término “comunidades de estudian la producción y reproducción
práctica” como una parte integral de la vida de maneras concretas de participar en
diaria, argumentando que están por todas el mundo, ocupándose de la vida
partes y que todos los seres humanos cotidiana pero resaltando los sistemas
pertenecen a ellas: en la escuela, en el trabajo, sociales de recursos compartidos.
en la familia, en la calle o a través de un espacio
virtual. • Las teorías de identidad, que analizan
la formación social de la persona, la
A partir de lo anterior, replantea el significado interpretación cultural del cuerpo y la
del aprendizaje diciendo que: creación y utilización de marcas de
• para los individuos aprender consiste en afiliación.
participar y contribuir a las prácticas de
sus comunidades, Wegner considera que su teoría se basa
• para las comunidades, consiste en fundamentalmente en las dos primeras, sin
refinar su práctica y garantizar nuevas embargo agrega cuatro posturas más que
generaciones de miembros, quedarían esquematizadas de la siguiente
• para las organizaciones, consiste en manera (Fig. 3.1) en relación con las anteriores:
mantener intercomunicadas a las
comunidades de práctica.
Teorías de la
estructura social
Teorías de la Teorías del
colectividad poder
Figura 3.1 Intersección refinada de las tradiciones intelectuales (Wegner, 1998, p. 34)
Para la autora el eje vertical es fundamental, no • Las teorías del significado, tratan de
obstante incluye los ejes diagonales que explicar la manera en la cual las
también son tradicionales en la teoría social, sin personas producen significados por su
estar tan polarizados; y argumenta que el cuenta.
ámbito de su investigación y de su propuesta
corresponde al área horizontal que aparece El texto de Wegner cita diversos autores al
sombreada en gris. referirse a cada una de las teorías, sin embargo
nombrarlos a todos sería exhaustivo para los
• Las teorías de la colectividad, fines de este trabajo. Cabe mencionar que cada
estudian la formación de diversos tipos una de ellas está perfectamente fundamentada
de configuraciones sociales, desde las y que de acuerdo con la misma autora, todas
locales hasta las globales. Ej.: familia- aportan algo crucial al lo que ella llama “Teoría
ciudad. Así mismo, describen los social del aprendizaje”.
mecanismos de cohesión social como la
solidaridad, el compromiso y los Es importante profundizar un poco en los
intereses comunes por medio de los componentes básicos de su teoría, con el fin de
cuáles se crean, se mantienen y se lograr una mejor comprensión.
reproducen estas configuraciones en el
tiempo. Práctica. El concepto de práctica al que hace
• Las teorías de la subjetividad, se referencia implica llevar a cabo alguna acción
centran en la naturaleza de la en un contexto histórico y social determinado,
individualidad, intentando explicar lo cual otorga una estructura y un significado a
cómo surge la experiencia de la dicha acción; es por tanto una práctica social. El
subjetividad a partir de del compromiso proceso de participar en una práctica social,
en el mundo social. implica necesariamente a toda la persona
• Las teorías del poder, abordan la actuando y conociendo de manera simultánea.
importancia del poder en la teoría Por otro lado, aclara que su concepto de
social, buscando modelos basados en práctica no es contrario a la teoría como en
el consenso y el acuerdo colectivo y no ocasiones se emplea, implica una reflexión.
las perspectivas del poder como “Todos tenemos nuestras propias teorías y
instrumento de de dominación, maneras de comprender el mundo y nuestras
opresión o violencia. comunidades de práctica son lugares donde las
las visiones del mundo de los seres humanos, En el campo de la educación, la concepción
reflejan sus relaciones sociales. constructivista del aprendizaje, implica la
participación del alumno en actividades
El texto de Ettiene Wegner ofrece un planeadas, dirigidas y sistemáticas, con el fin de
tratamiento minucioso de cada uno de los promover su crecimiento personal. La
conceptos, lo más importante de su teoría es el construcción del conocimiento puede
hecho de que para ella, el aprendizaje es una estudiarse desde dos ángulos:
característica de la práctica. “El desarrollo de
una práctica requiere tiempo, pero lo que • Los procesos psicológicos propios del
define a una comunidad de práctica en su sujeto.
dimensión temporal no es simplemente una • Las actividades que se planeen para
cuestión de una cantidad mínima de tiempo; orientar el aprendizaje.
más bien es cuestión de mantener un
compromiso mutuo en la consecución conjunta Para el constructivismo, el alumno no es una
de una empresa para compartir algún cinta grabable que almacena y reproduce
aprendizaje significativo. Desde esta conocimientos, sino por el contrario, es una
perspectiva, las comunidades de práctica se persona que debe ir construyendo su propia
pueden concebir como historias compartidas de identidad en un contexto cultural y social
aprendizaje.” (Wegner, 1998, p.115) específico.
El proceso a través del cual el individuo va Con base en lo anterior se puede decir que el
construyendo el conocimiento, dependerá de aprendizaje escolar es un proceso en el cual el
dos cuestiones básicas: alumno selecciona, organiza y transforma los
• El conocimiento que ya posee. datos que recibe, para después establecer
• La actividad interna o externa o interna relaciones entre estos y sus conocimientos
que realice el alumno. previos; y que este proceso se facilita gracias a
la mediación o interacción con otras personas.
A través de los procesos de aprendizaje al
estudiante construye estructuras: formas de Glatthorn (1997), argumenta que dentro del
organizar la información que le permiten constructivismo existen ocho principios que
seleccionar, categorizar, codificar y evaluar los determinan la naturaleza del aprendizaje, estos
datos que va recibiendo, en relación con alguna son:
experiencia. 1. El aprendizaje debe considerarse un
proceso activo que requiere la habilidad
para llevar a cabo tareas cognitivas
complicadas, en las cuales es importante con el tema central a tratar en este trabajo: la
usar y aplicar conocimientos que permitan creatividad desde la perspectiva de la
resolver problemas. enseñanza.
2. El aprendizaje se enriquece cuando implica
la modificación de estructuras conceptuales Enfoque psicogenético de Piaget.
que parten de concepciones previas.
3. El estudiante aprende mejor si se utilizan Piaget consideró a la creatividad como una
gráficos, símbolos o imágenes que le manifestación de la inteligencia, como un
permiten internalizar y hacer suyo lo proceso relacionado estrechamente con el
aprendido. Así mismo, el aprendizaje debe pensamiento, cuyo desarrollo se basa en los
ser contextualizado por lo que es procesos de asimilación y acomodación. “Piaget
importante utilizar ejemplos o se centró en el movimiento hacia la madurez
problemáticas relacionadas con la vida real. del pensamiento lógico, un proceso en el cual la
4. El aprendizaje tiene un carácter social. El imaginación está implicada, pero no aparece
alumno aprende más fácilmente si como central”. (Garaigordobil, 1995, p.166)
interactúa con otros y soluciona los
problemas en forma colectiva. Para Piaget, el profesor debe ser un facilitador
5. El aprendizaje es de carácter afectivo. El que orienta al alumno a experimentar, evitando
concepto que el alumno tiene de sí mismo, la repetición y fomentando la creatividad. Él
de sus habilidades, sus expectativas, su sostuvo, basado en trabajos experimentales,
disposición mental y su motivación para que lo que el ser humano conoce no es una
aprender, son factores que influyen de mera abstracción del mundo que le rodea, sino
manera importante en su grado de una transformación elaborada por el sujeto, en
aprendizaje. la cual intervienen, tanto la información que se
6. Es importante que el alumno perciba algún percibe del exterior, como el mismo sujeto que
reto en el aprendizaje que esté adquiriendo, la percibe. Aunque Piaget no la llamó
y que lo pueda relacionar con el mundo creatividad, se puede decir que se refirió a ella
real, por tanto hay que seleccionar como esta transformación, gracias a la cual se
cuidadosamente la naturaleza del trabajo a puede suponer que el conocimiento es el
realizar. resultado de una acción creadora y no
7. El crecimiento, emocional, intelectual y simplemente una acumulación de formas a
psicológico del estudiante, tienen un través de un proceso de abstracción mental.
impacto directo sobre aquello que puede “Decía que el pensamiento creativo es propio
ser aprendido así como sobre el grado de de los procesos asimilativos que no son otra
comprensión de lo que se aprende. cosa que la transformación subjetiva de la
8. El mejor aprendizaje es el que se manifiesta realidad” (Prada, 2000, p.6)
en la transformación de conocimientos de
un alumno a lo largo del proceso de La perspectiva sociocultural de Vygotsky.
enseñanza-aprendizaje.
Vygotsky elaboró algunas recomendaciones
pedagógicas para el salón de clases, mismas
3.4 APORTACIONES A LA CREATIVIDAD. que pueden ser aplicables al desarrollo creativo:
• El aprendizaje y el desarrollo son
El constructivismo plantea que el individuo es actividades sociales y colaborativas, no
una construcción propia y única que se va se puede enseñar a aprender, se puede
desarrollando como resultado de dos factores; aprender a aprender. En este sentido, el
su propia naturaleza y el medio ambiente en el proceso creativo también puede
que vive. Los conocimientos que posee no son considerarse una actividad que se
una copia de la realidad sino que los ha ido potencia con la participación de otros.
construyendo a partir de la información que ha • Se pueden diseñar situaciones o
recibido y de su propia experiencia. A ambientes apropiados para el mejor
continuación se analizará la contribución de aprendizaje, así como para el desarrollo
cada una de las teorías revisadas en relación de la creatividad.
• El aprendizaje se potencia si se trabaja Otra aportación de esta teoría son los mapas
en el contexto en el que va a ser conceptuales que actualmente son llamados
aplicado. En el caso de la creatividad, si también mapas mentales y son muy útiles para
los alumnos están en contacto directo lograr un pensamiento creativo. Buzan (1996),
con el problema a resolver, contarán en su texto: “El libro de los mapas mentales,
con más elementos que les permitan Cómo utilizar al máximo las capacidades de la
generar mejores soluciones al mismo, mente”, dice : “Un vistazo a las leyes y a la
que si sólo trabajan con situaciones teoría general del mapa mental permite ver
imaginarias. que este es en realidad una manifestación
• La comunidad desempeña un rol externa, elaborada y elegante de todas estas
central. El entorno social del alumno, categorías definidas: es una manifestación
afecta de manera significativa la externa del proceso de pensamiento creativo en
manera en que él “ve” al mundo. su totalidad” (p. 175).
puede llevarse más allá, no sólo a nivel del • Crear un clima para la libre expresión
grupo, sino del programa o la escuela. del alumno, sin que se sienta
amenazado en caso de equivocarse.
Uno de los componentes básicos de su teoría, • Hacer al alumno partícipe del proceso
que a juicio de la autora de esta tesis pueden de enseñanza desde su planeación,
ser retomados para el estudio de la creatividad permitiéndole proponer y/o seleccionar
es el del significado. En primer lugar porque el tipo de actividades o proyectos a
implica la posibilidad de que el hombre desarrollar.
completo con su mente y su cuerpo,
experimente profundamente su mundo y su Las teorías revisadas en este Capítulo, son de
compromiso él. Así mismo, la explicación que gran importancia en virtud de que comprenden
da del concepto, enfatiza la importancia de que una serie de conceptos, reflexiones y
el alumno lleve a cabo actividades que recomendaciones que serán de gran utilidad
impliquen un reto especial y a través de las para diseñar los instrumentos, analizar e
cuales sienta y experimente que forma parte de interpretar los resultados, así como para llegar
una comunidad creativa. a proponer lineamientos que sirvan de base
para diseñar estrategias de enseñanza
Otro componente importante es el de enfocadas al desarrollo de la creatividad en los
comunidad que se compromete de manera estudiantes.
productiva, generando sus propias tensiones y
conflictos, retos y competencia. Estos aspectos
dialogados y canalizados positivamente en un
grupo de estudiantes pueden ayudarles a
actuar como comunidad y a crecer juntos, lo
que significa trabajar en equipo, negociando y
aprendiendo del proceso creativo de cada uno y
construyendo de manera conjunta.