Inundacion Trancura
Inundacion Trancura
Inundacion Trancura
Volcán Huelemolle
Lava
Lava
Volcán Villarrica
1
2001, SERNAGEOMIN, Moreno y Villarroel, “Las inundaciones del 24-27 de mayo de 2001 en el camino internacional pucón-
curarrehue, sector de catripulli, ix región: Análisis geológico y diagnóstico geotécnico preliminares”
1.2%
0.2%
Sección
estrangulada
4.3%
En línea roja se muestran los registros en Curarrehue, los cuales, multiplicados por la
proporción de áreas aportantes versus área aportante en Currarehue, se obtiene la curva en
color verde. En cambio, en color azul se observa el caudal registrado en Llafenco. De
inmediato se observa que el desface entre los máximos es de 1 día, ya que en Curerrehue el
máximo ocurrió el día 13, mientras que el Llafenco ocurrió el día 14. Al comparar las curvas
verde y azul se identifica sin lugar a dudas un efecto de regulación, puesto que el caudal
disminuye y el peak se desfaza. Matemáticamente, se puede demostrar que el área entre
ambas curvas, corresponde al volumen acumulado, el cual se estima en 80x10 6 m³, el cual se
devuelve gradualmente desde el día 14 por un largo período de tiempo.
No obstante, se debe aclarar que este análisis es aproximado y preliminar, ya que hay varios
factores que no hay sido analizados en detalle, como por ejemplo:
Se utilizó una proporción de área aportante versus área aportante el Curarrehue igual a
4,2 basado exclusivamente en las superficies de cuencas pluviales. Existen varios
factores que afectan en el cálculo del caudal, como por ejemplo la pendiente y longitud
del cauce, entre otras.
No se consideró la variación espacial de la lluvia, tal como se registró en las estaciones
pluviométricas. Como se detallará más adelante, Río Trancura el Curarrehue
corresponde a uno de los 5 grandes ríos aportantes, cuyas cuencas están bien
definidas y que cubren una extensa área. La ocurrencia de una inundación puede ser
causada por la ocurrencia de una gran precipitación en una de ellas, o varias
precipitaciones medianas en más de una. Este efecto no ha sido analizado en ningún
estudio hasta la fecha.
No se consideró la velocidad de propagación de la crecida, en respuesta a un evento de
precipitación. Se recuerda que las precipitaciones máximas ocurrieron el día 11 en la
mayoría de las estaciones, a excepción de Aduana Puesco la que ocurrió el día 13, día
en que se produce la crecida máxima en Curarrehue, no obstante, la crecida máxima en
Llafenco ocurrió el día 14.
Los registros de caudales no son exactos y en el caso analizado existen valores que
fueron calculados por extrapolación a la curva limnimétrica de la estación (relación entre
el caudal y la altura de agua que mide la regleta). Estos valores se identificaron con
línea segmentada en la figura precedente.
De este proceso existen muchas variables que se desconocen, entre las cuales están:
Geometría y características mecánicas del estrangulamiento del cauce en Llafenco.
Para una correcta evaluación de este fenómeno se requiere de una topografía detallada
del cauce en el sector estrangulado. Además, para evaluar alternativas, se requiere un
conocimiento del tipo de material y el uso de los terrenos adyacentes.
Curva de comportamiento tipo embalse del valle. La determinación del área de
inundación requiere de una modelación física a escala o computacionales, en régimen
impermanente. Con esto se puede obtener el área de inundación, las alturas de
inundación en la ruta 199CH, y los caudales aguas abajo de Llafenco, entre otros
parámetros. Todos los estudios anteriores sólo realizaron modelaciones en regimen
permanente.
No existen registros de caudales de la totalidad del caudal que entra al embalse. La
estación Río Trancura en Llafenco se encuentra a la salida del embalse por lo que mide
el caudal atenuado o disminuido. En cambio la estación Río Trancura en Curarrehue
corresponde a 1/4 de la cuenca total. Los estudios anteriores al presente informe
utilizaron los caudales de la estación Río Trancura en Llafenco.
Dado que ninguno de los estudios anteriores son suficientes para solucionar los problemas de
inundación ni tampoco para dimensionar las obras de mitigación, se propone realizar un nuevo
estudio que comprenda lo siguiente:
1. Ampliar el área de estudio hasta el lago Villarrica. Una comparación entre el caudal
específico en el Río Trancura muestra que entre Curarrehue y Llafenco existe un
efecto amortiguador. Al ejecutar alguna solución que evite el represamiento,
también se estará eliminando el efecto amortiguador del embalse y por lo tanto, el
caudal máximo en Llafenco y aguas abajo aumentará respecto a la situación actual,
situación que debe ser analizada para evaluar sus impactos.
2. Estudio Hidrológico actualizado en base a registros de caudales máximos
instantáneos y precipitaciones con frecuencia anual y también con frecuencia
diaria. Debido a los señalado previamente, al eliminar el efecto regulador del
embalse, el estudio hidrológico debe considerar nuevos caudales de crecidas aguas
abajo de Curarrehue, distintos a los calculados en todos los estudios previos.
3. Modelación del eje hidráulico del río y sus afluentes en todo el ancho de inundación
y no tan sólo en el ancho del cauce. Esta modelación se debe realizar en régimen
permanente y por sobre todo en regimen impermanente.
4. Complementar (o rehacer) la restitución existente hasta el lago Villarrica y aumentar
el ancho de ésta para abarcar toda el área de inundación.
2
1999, AC Ingenieros Consultores Ltda., “Defensas Fluviales Río Trancura”
3
2007, Axioma Ingenieros Consultores S.A. “Reposición Ruta 199-CH, sector puente Pitrahue – puente El Piano”
3.1.1.2. Área de Inundación
A partir de los pocos resultados que se extraen del estudio de Ayala y Cabrera, los cuales están
incompletos y que corresponden a la situación proyectada, son los que se indican a
continuación.
CUADRO Nº ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO.1: EJE HIDRÁULICO SITUACIÓN CON PROYECTO
A priori no se puede estimar si el eje hidráulico correcto es menor o mayor al calculado por
Ayala y Cabrera, no obstante la cota en la salida del embalse (372.8m) se asemeja a la cota
375m señalada en el informe del SERNAGEOMIN.
Por otro lado, el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) de la Araucanía identifica las
siguientes áreas con peligro de anegamientos, utilizando las categorías Máxima, Media y
Mínima.
FIGURA Nº ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO-6: ÁREA DE INUNDACIÓN ESTIMADA (PRDU)
Se observa que existe gran coincidencia entre ambas fuentes, a pesar de que el área de
restitución de Ayala y Cabrera (A&C) no cubre toda el área analizada por el PRDU.
Específicamente, la restitución de A&C cubre hasta el sector de El Piano, 5km al Este de
Catripulli. La intensidad de la inundación es mayormente Alta.
Llama la atención, que según las categorías de la IMC, la inundación es de intensidad media, a
diferencia de los otros estudios.
El análisis geológico realizado por el SERNAGEOMIN señala que la inundación se genera por
la obstrucción del cauce generada por las coladas de lava de los volcanes Huelemolle y los
Nevados (parásitos del Villarrica), situación que embalsó el valle hace unos 6000 a 8000 años.
Durante este período, el valle se fue rellenando por el arrastre de sedimentos y erosión fluvial,
aunque aún se observan algunas lagunas remanente de este antiguo lago (Minetué, Ancapulli,
Rivera, San Luis, Verde y Loncofilo). De continuar este proceso erosivo, es de esperar que el
valle evolucione naturalmente y se reduzca el área de inundación durante las crecidas. No
obstante, este proceso puede tardar otros 6000 u 8000 años, no siendo factible como solución
presente a los daños causados por las inundaciones.
El evento registrado por el SERNAGEOMIN corresponde a un caudal medio diario de 297 m³/s
en la estación de Curarrehue.
En estos registros existen crecidas importantes que no fueron registradas, a pesar de que el
caudal medio diario en Curarrehue superó los 150 m³/s. Incluso superó los 200 m³/s, los días
27-Ago-1993 (203 m³/s); y 26-Ago-1997 (236 m³/s), aunque esta última debe corresponder al
registro de Vialidad sin fecha del año 1997.
En base a los antecedentes recopilados, se observa que las inundaciones han ocurrido cuando
el caudal medio diario supera los 100 m³/s, referido al caudal medio diario en la estación de
Curarrehue. En la siguiente figura se observa que la estación Río Trancura en Curarrehue se
ubica en un brazo afluente y que corresponde a 1/4 de la cuenca total. Al caudal registrado en
Curarrehue, se debe considerar los ríos: Maichín, Llafán, Relicura, Cavisañi y Palguín, entre
otros esteros de menor magnitud. El manual Nº1 de la DGA señala que para esta latitud, la
línea de nieves en invierno se ubica en la cota 1300 msnm. Al considerar esta restricción, la
relación entre el área pluvial aportante al embalse y el área pluvial registrada en Curarrehue
aumenta levemente a 4,2. Luego, como caudal de entrada al área de inundación, el caudal es
4,2 veces mayor al de Curarrehue, lo que equivale a decir que las inundaciones han ocurrido
cuando el caudal medio diario supera los 420 m³/s en el área de estudio.
Esta estimación solo tiene validez para análisis preliminares por dos razones:
El caudal depende de varios parámetros y no tan sólo el área pluvial.
La cuenca aportante es de gran magnitud, y el régimen de precipitaciones puede
mostrar variaciones importantes, y que los estudios de referencia no han analizado.
FIGURA Nº ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO-8: CUENCAS
Es importante diferenciar entre número de crecidas y los días de inundación puesto que
cuando se consulta a habitantes del sector, la experiencia dice que la percepción de las
personas tiene relación con la cantidad de eventos, a pesar de que las palabras digan otra
cosa. Con esto se quiere expresar que cuando alguien dice, “el año x se inundó n veces mi
casa” dice relación a la cantidad de eventos y no a la cantidad de días.
La información entregada tanto por Carabineros de Chile como por Vialidad Regional dependen
del tipo de vehículo utilizado, de la percepción del conductor, y eventualmente de la pericia de
este último. Además, ésta información dice relación sólo con el corte de la ruta y no con la
inundación de las propiedades adyacentes. Es así como del análisis de días de corte de la ruta
se concluyó que la duración promedio del corte es de 3 días; en cambio la comunidad señaló
que tardan 20 días aproximadamente en volver a la normalidad, y 1 mes para que todo vuelva
a la normalidad en las viviendas.
3.1.2.Hidrología Río Trancura y sus Afluentes
Ambos estudios utilizaron transposición de caudales para determinar el caudal del río Trancura
en diferentes puntos de control. No obstante, ninguno de estos estudios consideró el área de
la cuenca pluvial definida por el Manual Nº1 de la DGA “Manual de cálculo de crecidas y
caudales mínimo en cuencas sin información fluviométrica” desarrollado por Ayala y Cabrera el
año 1995. De dicho estudio se determina que para la latitud de la cuenca, el límite superior de
la cuenca pluvial se encuentra en la cota 1300 msnm; en cambio el límite inferior de la cuenca
nival se ubica aproximadamente en la cota 750 msnm.
Ambos estudios señalan que el área total de cuenca en Llafenco es de 1337 km² y en
Curarrehue 341 km². En cambio, para el presente estudio se realizó un trazado y medición en
base a cartografía IGM escala 1:50.000 con lo que se obtuvo:
CUADRO Nº ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO.7: SUPERFICIE CUENCA RÍO TRANCURA
Área Llafenco Curarrehue
Total 1393 km² 352 km²
Pluvial 926 km² 213 km²
Nival 1127 km² 300 km²
Fuente: Elaboración Propia.
Los Sauces
Sauces
Los valores obtenidos para la estación Curarrehue también serán utilizados como método
indirecto para calcular caudales en otros afluentes y cuencas del estudio.
Por otro lado, Axioma determinó los siguientes caudales de crecida los afluentes:
Para el presente estudio, sólo el río Maichín se calculará con los caudales específicos del Río
Trancura en Curarrehue (ver Cuadro Nº 3.14).
Todos los otros cauces afluentes se calcularán como cuencas aportantes al camino en el
capítulo 3.3.4.
3.1.3.1. Intensidad-Duración-Frecuencia
El estudio de Axioma, desarrollado el año 2007, realizó un análisis de frecuencia a los registros
de precipitaciones máximas diarias de las estaciones Llafenco y Lago Caburgua con lo cual
determinó que la precipitación máxima diaria para un período de retorno de 10 años es de
179mm.
Considerando los coeficientes de duración y frecuencia indicados en el Manual de Carreteras
para la estación y zona homogénea de Temuco, y el factor k=1,1 de conversión diaria a máxima
en 24 horas, se obtienen las siguientes relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia.