Guia Trabajo Mecanico Segundos Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Liceo General “Ramón Freire Serrano”

Departamento de Ciencias - Física


Docente Bastián Ángel Jofré

Nombre Curso:
UNIDAD 3: Energía mecánica y TEMA: Trabajo mecánico FECHA:
cantidad de movimiento

Guía Física
Trabajo mecánico

Cuando sobre un sistema mecánico se aplica una fuerza neta y esta produce desplazamiento, entonces se
dice que esa fuerza efectúa un trabajo mecánico, el cual puede ser positivo si el sistema gana energía o
negativo si el sistema pierde energía.
Realizar trabajo significa vencer o eliminar resistencias como, por ejemplo, empujar una caja, arrastrar un
carro o elevar un cuerpo.
En el S.I se mide en Joule (J) y comúnmente también se usa otra unidad llamada caloría, para referirse al
trabajo mecánico, en donde:

1 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑎 = 4,18 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒

1 Joule = 1 Newton · 1 metro = kg m²/s²

En la figura se muestra un hombre empujando un coche que se desplaza. Si suponemos que el coche de
la figura es un punto material, la fuerza que le está aplicando el hombre realza un trabajo mecánico.

La fuerza y el desplazamiento son magnitudes vectoriales. Sin embargo, en el trabajo sólo se tiene en
cuenta la componente de la fuerza que actúa en la dirección de desplazamiento del cuerpo, por lo que el
trabajo es una magnitud escalar. El producto escalar nos permite obtener un escalar (un número) de la
operación de dos vectores.

𝑤 = 𝐹 ∗ ∆𝑟
donde:

 W = trabajo realizado.
 F = fuerza aplicada.
 ∆𝑟 = trabajo realizado.
Liceo General “Ramón Freire Serrano”
Departamento de Ciencias - Física
Docente Bastián Ángel Jofré

Como se puede observar, cuando la fuerza no va paralela al desplazamiento, sólo realiza trabajo mecánico
la componente de esa fuerza que está en dirección del vector desplazamiento, por ello en la ecuación
aparece la función coseno, aplicada sobre el ángulo entre ellos.

𝑤 = 𝐹 ∗ ∆𝑟 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Signo del trabajo

Según el ángulo que forman la fuerza y el desplazamiento podemos distinguir los siguientes casos:

 𝜃 < 90°: Trabajo positivo o trabajo motor (W>0). Por ejemplo, el trabajo realizado por un caballo
que tira de un carruaje.
 𝜃 > 90°: Trabajo negativo o trabajo resistente (W<0). Por ejemplo, la fuerza de rozamiento.
 𝜃 = 90°: Trabajo nulo (W=0). Por ejemplo, el trabajo realizado por tu fuerza peso cuando te
desplazas en coche.
Liceo General “Ramón Freire Serrano”
Departamento de Ciencias - Física
Docente Bastián Ángel Jofré

Actividad: Resuelve los siguientes problemas.

1. Una fuerza horizontal de 20N desplaza un cuerpo por 10 metros. Hallar el trabajo
realizado por dicha fuerza.

2. Hallar el trabajo realizado por la fuerza F de 50N para llevar el bloque desde A hasta B a
una velocidad constante. Tomar en cuenta la siguiente imagen:

3. Hallar el valor de la fuerza F que realiza un trabajo de 96J para llevar el bloque desde A
hacia B. Tomar en cuenta la siguiente figura:

4. Calcular el trabajo realizado en el intervalo de 4 a 12 metros en el siguiente gráfico de


fuerza vs desplazamiento.

5. Hallar el trabajo que realiza la fuerza M de 200N al desplazar el bloque 20 metros a la


derecha.
Liceo General “Ramón Freire Serrano”
Departamento de Ciencias - Física
Docente Bastián Ángel Jofré

6. Hallar el trabajo neto, sabiendo que el bloque se desplaza 10m a la derecha.

7. Un auto de 1000kg para rebasar a una moto de carreras acelera desde 54km/h hasta
90km/h. Si el rebase tardó apenas 5 segundos, determine:

 Aceleración del auto.


 Fuerza que el motor imprimió.
 El trabajo realizado.

También podría gustarte