1,2,3 Ficha Ambiental
1,2,3 Ficha Ambiental
1,2,3 Ficha Ambiental
SECRETARIANACIONALDERECURSOSNATURALESYMEDIOAMBIENTE
SUBSECRETARIA DE MEDIOAMBIENTE
DIRECCION DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
FORMULARIO : FICHAAMBIENTALNro. O
1. INFORMACIONCENERAL
2. DATOS DE LA UNIDADPRODUCTIVA
EMPRESAOINSTITUCIÓN: PETROBRAS
PERSONERO(S)LEGAL(ES):
ACTIVIDADPRINCIPAL: IMPLEMENTACION DE UNA PLANTA DE RECICLAJE
CAMARAOASOCIACIONALAQUEPERTENECE: CAMARABOLIVIANADEHIDROCARBUROS
NUMERODEREGISTRO: FECHA /INGRESO: 14 11 17 Nro. RUC:
DOMICILIO PRINCIPAL. Ciudad y/o Localidad: Cantón:
Provincia: Dpto.: Calle:
teléfono: Fax: Casilla:
COLINDANTESDELPREDIOYACTIVIDADESQUEDESARROLLAN:
*Norte : Pozo ITU-X2
*Sur : PozoSAL-X12
*Este : Localidad de Loma alta
*Oeste: Localidad de Yucal
USODESUELO. *Actual: Explotación petrolera, Camposde
cultivo
*Potencial: Explotación petrolera
Certificado de Uso de suelo: No. Expedido por:
En fecha:
Pág. 1
Nota. Anexar plano de ubicación del predio, certificado de uso de suelo, derecho propietario de
inmueble y fotografías panorámicas del lugar.
5. DESCRIPCION DELPROYECTO
SECTOR: HIDROCARBUROS
SUBSECTOR: CAMPO GASIFERO
ACTIVIDADESPECIFICA: PERFORACION YDESARROLLO
{CIIU: } NATURALEZA DEL PROYECTO:NUEVO
ETAPA(S)DELPROYECTO: Exploración [ x] Ejecución [x] Operación [ x]
Mantenimiento [] Futuro Inducido [x] Abandono [ x]
AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO : RURAL
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
El objetivo principal, es perforar el pozo SAL-15 satisfactoriamente atravesando todas
las formaciones propuestas por Geología y terminar el pozo como productor de gas de las
formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa..
Pág. 2
6. ALTERNATIVAS YTECNOLOCÍAS
Seconsideróoestánconsideradasalternativasde NO
localización?:
Silarespuestaesafirmativa,indiquecualesyporquefueron
desestimadas.
Describirlastecnologías(maquinaria,equipo,etc.)ylosprocesosqueseaplicaránen cada
etapa delProyecto.
Las diferentes etapas del proyecto demandaran diversos servicios, para los que se
emplearan tecnologías y procesos de los más recientes, los cuales se encue ntran
enmarcados de acuerdo a normas API, según sus correspondientes especialidades y
técnicas actualizadas, en concordancia a las exigencias de la industria de los
hidrocarburos.
Los equipos mayores de los servicios más relevantes en la fase de construcción y
operación se describen como siguen:
7. INVERSIONTOTAL
Pág. 3
8. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del Proyecto.
ETAPA
ACTIVIDAD DURACIÓN
DESCRIPCION
EJECUCION
Ejecución deobrasciviles 20 días
Acondicionamiento del camino de acceso, limpieza, construcción de la planchada
y construcción de fosas.
Traslado y montajedel equipo 10 días
Habilitación sistemas de agua, traslado / montaje del equipo de perforación,
diferentes unidades de servicios e instalación de casetas de oficinas y
dormitorios tanto en el campamento como en la planchada.
OPERACION
Perforacióndelpozo 370días
Desarrollo del programa de perforación, empleando diversos tipos de trépanos,
cañerías de revestimiento, sondeos, etc.
Terminación / pruebasdepozo 30 días
Al concluir las operaciones de perforación, se efectuará la terminación pozo y las
correspondientes pruebas de formación con el objetivo de evaluar el potencial
hidrocarburífico de los niveles de interés.
ABANDONO
Limpieza yrestauraciónáreas 30 días
A la conclusión de las actividades se procederá a la limpieza del área del
proyecto y a la restauración y revegetación de áreas afectadas si es necesario,
de acuerdo a resultados del pozo y/o a convenios con lospropietarios.
Abandonodefinitivo 10 días
En caco de resultados negativos se procederá al abandono definitivo del lugar
del proyecto, aplicando un programa de abandono de acuerdo a normasAPI.
FUTURO INDUCIDO
Desarrolloyexplotación S/Ddías
En caso de tener resultados positivos durante las pruebas de formación, se
procederá al desarrollo y explotación del pozo a través de toda su vida
productivaprediccionada.
Pág. 4
10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, (QUE SERANAPROVECHADOS
Aguaparausoindustrial(preparacióndefluidosylavado
60 Bbl /día
equipo)
Elaguaparausohigiénico(duchas,lavanderías,baños,etc.),
25 Bbl/día
provendrá también del pozo perforado.
Paraelconsumohumanoseproveerádeaguamineralen
1.5 Bbl /día
botellones
de plástico desde la ciudad de Yacuiba
CONCEPTO
NOMBRE ORIGEN
CANTIDAD UNIDAD
ENERGIA
Gasolina Comercio local 800.00 Lts / día
MATERIA PRIMA
Cemento Comercio local 1,560.00 Sx / 94 lbs
Pág. 5
12. PRODUCCIÓN DEDESECHOS
ETAPA
TIPO
DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD
DISPOSICIÓNFINALORECEPTOR
EXPLORACION
EJECUCION
Sólidos
MaterialParticulado ObrasCiviles. NivelBajo
Atmósfera.
ResiduosOrgánicos AlimentaciónCocina 22Kg/día
Contenedores y posterior traslado alvertedero
Envases,Plásticos,etc OperacionesCampamento 5 Kg/día
Contenedores y posterior traslado al vertederode
Gaseosos
GasesdeCombustión Motoresen general NivelBajo
Atmósfera.
OPERACION
Sólidos
RecortesdelPozo Operaciones/perforación 350.m3
Contenedores de locación seca / Fosa de lodosImpermeabilizada.
DesechosOrgánicos Cocina yconsumo humano 22Kg/día
Contenedores y posterior traslado al vertedero de SantaCruz.
Líquidos
Fluidosdeperforación SistemadeCirculación 4200 bbl
Cajones de lodo, tanques dedewatering.
Aguas NegrasyGrises Sanitarios,lavanderías. 15 bbl/día
Cámara séptica, pozoabsorbente.
Restoscombustibles Lubricante Equipos 1 bbl/día
Canales de drenaje, cámaras derecolección.
FluidosdeTerminación Sistemadecirculación 950bbl
Cajones de lodo, tanques y riego de caminos previadilución.
Gaseosos
GasesdeCombustión Motoresengeneral NivelBajo
Atmósfera.
ABANDONO
Sólidos
Desechosoperaciones Personal /desmontajeequipo 13Kg/día
Contenedores.
(FUTURO INDUCIDO)*
Gaseosos
Gasesde combustión Generadoresymotores NivelBajo
Atmósfera.
Sólidos
MaterialParticulado Mantenimiento de caminosycunetas NivelBajo
Atmósfera.
MateriaOrgánica Alimentos, Personal, desechosdeCamp. S/estimacion
Contenedores y posterior traslado al vertedero de SantaCruz.
Pág. 6
Líquidos
Fluidos de perforación Desarrollo de pozos S/estimación
Fosas impermeabilizadas.
Fluidos de terminación Pozo / sistema circulación S/estimación
Cajones de lodo, tanques y rociado del camino previa dilución.
Aguas Residuales, orgánicas Personal, cocina y campamento. S/estimación
Pozos ciegos, cámara sépticas
* = En caso que el pozo de resultados positivos.
a). - Los materiales de lodo, químicos, e insumos de perforación, estarán almacenados sobre
paletas de madera, en los almacenes delcampamento.
- El material de instrumentación, válvulas, accesorios, soldaduras, insumos de construcción,
serán almacenados en estantes identificados,
- Los lubricantes y las garrafas de GLP, serán almacenados en lugar ventilado y bajo techo a 1
metro del suelo.
c). - Las cañerias y tuberías del pozo, tendrán su almacenaje sobre caballetes metálicos a 1 metro
delsuelo.
d).- En los campamentos los víveres, serán almacenados en depósitos higiénicos y bien
refrigerados.
Pág. 7
15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACION DEINSUMOS
a).- El transporte del material petrolero al lugar del proyecto se realizará por compañías de
transporte especializadas.Asímismo, de los almacenes base temporales a los lugares de
actividad, en camiones y camionetas con personal capacitado para manipuleo y transporte de los
insumos específicos, los cuales contarán con la supervisión permanente de personal de
seguridad industrial y de medioambiente.
b).- Sin embargo la responsabilidad de la movilización y manipuleo de los materiales, será de los
contratistas de servicios de perforación y construcciones civiles, de acuerdo a normas API,
instructivas de los fabricantes y normas de seguridad vigentes.
Se estima que en las operaciones de perforación del pozo, se podrían presentar las siguientes
contingencias:
Pág. 8
17. CONSIDERACIONESAMBIENTALES
RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES)
Considerarimpactosnegativosy/opositivos;acumulativos;acortoylargoplazo;temporales y
permanentes; directos eindirectos.
ETAPA
IMPACTO
MITIGACIÓN
SUELO
Erosión del suelo, pérdida de la cobertura vegetal en acondicionamiento y perfilado del
camino de acceso, construcción de planchada y fosas.
Restringir los movimientos de tierra a lo necesario para minimizarla erosión del área,
Contaminación del suelo por imprevistos o manejo inadecuado de combustibles,
químicos y/o fluidos deperforación.(TEMPORALES)
Evitar los derrames aplicando estrictamente las técnicas de protección y mitigación
estipulados en el PPM/PASA
Contaminación por fluidos de terminación, agua de formación y trazas de hidrocarburos.
(TEMPORAL)
Construcción de fosa de quema impermeabilizada con lechada de bentonita y/o arcilla.
Los fluidos de terminación conjuntamente los de formación serán recuperados en
tanques para su posterior utilización en operacionessimilares.
ECOLOGIA
Daños a la vegetación arbustiva, cambio en el paisajismo debido a las diferentes
actividades involucradas en el proyecto. (directo y temporal)
Toda obra será ejecutada de acuerdo a lo establecido en el Programa Prevención
Mitigación del EEIA.
AGUA
Contaminación de la capa freática por vertimiento de aguas negras y grises (directo y
temporal).
Instalar cámaras sépticas, sifonadas para aguas grises y aguas negras con conexión a
pozos absorbentes.
SOCIO-ECONOMICO
Reducción en la producción de productos agrícolas.
En casos de resultados negativos, el área impactada será restaurada a las condiciones
originales.
ABANDONO
SUELO
Disposición de residuos, desechos de las operaciones. Erosión por retiro de equipos y
abandono.(TEMPORAL)
Limpieza total de las áreas afectadas, relleno, cierre de fosas y restauración del suelo.
(FUTURO INDUCIDO)*
SUELO
Perdida de la cobertura vegetal por operaciones civiles.
Implementación de políticas ambiéntales para reducir la degradación de los suelos
agrícolas en el área.
Pág. 9
AGUA
Contaminación de las aguas subterráneas debido a la generación de aguas negras y
grises durante el desarrollo del campo.
Se aplicarán prácticas ambiéntales de acuerdo a la política de la empresa.
ECOLOGIA
Cambio en el paisaje de la zona, de acuerdo al programa de desarrollo del campo.
Finalizada cada una de las operaciones se restaurarán las áreas afectadas,
18. DECLARACIÓNJURADA
Lossuscritos;NNIXXencalidaddepromotor,NNIYYencalidadderesponsabletécnico
de la elaboración de la Ficha Ambiental,
Damos fé, de la veracidad de la información detallada en el presente documento y
asumimoslaresponsabilidadencasodenoserevidenteeltenordeestadeclaraciónque tiene
calidad de Confesión Voluntaria.
FIRMAS:
Pág. 10