Apuntes HMI 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEMA 6: EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO: SS VII-IX

.-Fuentes: destacan aquí las fuentes griegas en forma de anales, como la obra del monje Teófanes el Confesor
(810-814): “Chronographia”. La otra gran obra griega del periodo es “Breviario” de Nicéforo, patriarca de
Constantinopla.
También son importantes fuentes procedentes de las instituciones imperiales, eclesiásticas y de la periferia del
Imperio.
1. EL GOBIERNO DE LA DINASTÍA HERÁCLIDA (610-717)
1.1. DE LOS PERSAS A LOS ÁRABES:
La época heráclida
supuso la
consolidación del
Imperio Bizantino,
mermado
territorialmente por las
conquistas persas y
musulmanas en
Palestina, Siria y
Egipto, pero también
más manejable y ya sin
los bastiones del
monofisismo y el
monacato, con todo su
potencial de ruptura
con la ortodoxia griega
y el cesaropapismo.
El gobierno de Heraclio
(610-614) comenzó
con veinte años de
guerra contra los
persas. Con apoyo
armenio, penetró en el
imperio sasánida a
través de
Mesopotamia,
entrando en Ctesifonte
628, dejando
desprotegida a
Constantinopla, que
fue sitiada por los
ávaros y eslavos en el
626, lo que ocasionó que los eslavos se instalaran pacíficamente en los campos de Tesalónica.
La división de los súbditos del imperio entre monofisitas y diofisitas, motivó que el emperador, junto con el
patriarca Sergio, probara una nueva fórmula de unión promulgada en la Edthesis Imperial en el 638,
complementada con la prohibición de más debates sobre la naturaleza de Cristo, por parte de su sucesor
Constante II, lo que motivó de nuevo la ruptura de las relaciones con Roma.
Hispania y Rávena se independizan y quedan en manos de los ostrogodos y visigodos, terminando así la idea de
Restitutio Imperii de Justiniano. Mientras tanto la guerra entre bizantinos y persas, con la victoria del emperador
llevando la Vera Cruz a Jerusalén, deja a las dos potencias exhaustas, dejando el camino libre a la expansión de
los árabes.
Una modificación importante del momento es la de elegir co-emperador en lugar de sucesor, así no hay ruptura
entre un emperador y otro, pues el soberano liga al trono a su sucesor con antelación. Así lo hizo Heraclio, que
nombró sucesores a sus hijos Constantino y Heraclonas, sin embargo, la temprana muerte del primero y el
obligado exilio del segundo-debido a las conspiraciones de su madre, Martina, esposa de Heraclio-hizo que el
trono recayese en el nieto de Heraclio, Constante II.
Constante II (641-668) mostró un gran interés por Occidente. Mientras, la expansión musulmana se mantenía en
suspenso por las guerras civiles q llevaron al poder a Los Omeyas. Una vez resuelto el tema Muawiya organizó la
flota árabe y puso rumbo a Constantinopla, q sufrió el famoso sitio del 674 y del q logró escapar gracias al uso del
fuego griego. Bizancio, asumiendo la pérdida de Siria y Egipto (en manos musulmanas) logró poner fin a los
enfrentamientos teológicos, ratificando el credo de Calcedonia.
Pero el reinado más sangriento fue el de Justiniano II. Reinó durante un periodo (685- 695), fue depuesto en una
revuelta y luego recuperó el trono de nuevo (705-711), con el consiguiente baño de sangre y venganzas.
Podemos decir, en líneas grales, q el s VII es el periodo en q el Imperio Romano de Oriente se convierte en el
Imperio Bizantino, debido a la helenización. En el 629 incluso la denominación imperial pasa a tomar la griega
1
basileus. La lengua latina tb va perdiendo peso en el registro documental, en beneficio del griego.

1.2. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE THEMAS:


La política de Heraclio, una vez triunfó sobre Persia, no fue especialmente revolucionaria. Heraclio mantuvo los
nombres de las provincias y de las guarniciones que las ocupaban, los oficios tradicionales y las prácticas de
reclutamiento. El patrimonio propio del emperador se fundió con el fisco creándose un departamento del tesoro
(sakellion), y se diferenciaron una serie de despachos u oficinas, conocidos como sekreta. Se diversificaron las
atribuciones de los logotetas, destinando un funcionario específico para los gastos generales, y otros para los del
ejército, la corte, y los correos respectivamente.
En la obra De thematibus se puede ver la evolución del término hasta llegar al concepto administrativo de thema
que unió los dos componentes básicos de la organización del Imperio: la utilización de soldados-tenentes
campesinos, como base de la organización militar de la frontera y la concentración del poder militar y civil en
manos del general en jefe (strategos). Mientras los exarcados, como intento de mitigación de la disminución
territorial bizantina q trajeron consigo las expansiones persa e islámica, se rebautizaron con el nombre de themas.
Los themas no hacían referencia a un territorio, sino al contingente afincado en una región concreta.
Con Justiniano II existían cinco: el Anatólico, el Armeniakon; el Thrakesion, el Opsikion, cerca de la capital y el
Karabisianon o flota de los estrechos, y añadió el de la Hélade, para posteriormente ir fragmentándose por división
de los existentes. Los soldados tenentes cumplían una función miliar durante las levas, pasando a cultivar las
tierras en tiempos de paz. Los generales y oficiales percibían elevados sueldos que invertían en la compra de
tierras, enriqueciéndose paulatinamente y constituyendo una aristocracia fronteriza de grandes propietarios
controlando un ejército de 6.000 a 12.000 soldados, y jugando un papel clave los strategos en los problemas
sucesorios. Pervivieron las tropas móviles (tagmáticas), acantonadas en la capital y a disposición del emperador.

1.3. REESTRUCTURACIÓN SOCIAL HERÁCLIDA:


La peste bubónica del s VI, unida a las conquistas musulmanas, disminuyeron enormemente la población
bizantina. Sin embargo, numerosas migraciones remediaron, en parte, esta crisis demográfica, además de
suponer una relajación fiscal (más habitantes, menos impuestos). La reforma themática intentó impulsar la
pequeña propiedad, convirtiendo así a la comunidad campesina en la unidad básica fiscal, con la autosuficiencia
(autarkeia) de la misma como ppal virtud.
El comercio se mantuvo en las regiones orientales (importación de gusanos de seda y escrupulosa
manufacturación de este producto, monopolizado su comercialización desde palacio como bien de lujo). Especias,
pieles, armas y esclavos conformaban el resto de bienes ppales. La circulación monetaria se redujo, pero la
necesidad de designar tesoreros habla de los problemas a la hora de pagar a las tropas.

2. LA DINASTÍA ISÁURICA (717-820):


2.1. LA REDUCCIÓN DEL IMPERIO Y EL ASCENSO DE LOS STRATEGOS: en el 717
Se produce el el golpe de Estado que lleva al poder a León III (717-741), strategos de la provincia anatólica. El
carácter oriental de la nueva dinastía impregnará muchos aspectos de la evolución del concepto imperial, así
como aspectos religiosos y jurídicos. El propio Emperador se dirige al Papa Gregorio II como jefe político y
religioso, lo que da idea de su carácter autocrático, que le llevó a aplicar su reforma territorial a Italia y Sicilia,
enfrentándose con el papado. El control jurisdiccional de Roma sobre las provincias de habla griega (Calabría,
Sicilia y el Ilirico) llega a su fin, por lo que la posición papal se debilita, lo que le hace recurrir a Carlos Martel
(738), lo que sirve de precedente para la posterior alianza del papado con Francia.
León III y Constantino V (741-775) consiguieron hacer del imperio un territorio más reducido pero tb más
manejable, con una eficaz administración themática. Uno de los actos fundamentales de Constantino V fue dividir
el thema de Opsikon, para reducir las tropas
que dicho thema podía reunir y minimizar así
la amenaza de su cuñado Ardabastro,
strategos de dicho thema, que tentaba con
rebelarse. Dividiendo el thema en
circunscripciones menores facilitaba que el
emperador pudiese convocar a las tropas,
pero no así un conspirador. Pobló las zonas
casi desiertas de Asia Menor atacando las
fronteras del califato, trayendo a los
cristianos a dichas zonas. Proclamó la
iconoclasia (destrozo de las imágenes para
impedir su adoración), intentó acabar con los
monasterios y dirigió varias campañas con
éxito contra los búlgaros, tras pactar una
tregua con el califato.
Constantino V muere el 775 (y con él muere
tb la mejor época de la dinastía isáurica). Su
hijo León IV murió muy pronto tras un breve
reinado (775-780). El hijo de León IV, Constantino VI, era menor e Irene, su esposa, asumió la regencia. El
enfrentamiento de Irene y su hijo Constantino VI es legendario. Provocó una situación insólita con una mujer en el
2
trono bizantino, pues Irene se proclamó directamente basileus. Estos hechos fueron muy mal vistos por Roma, ya
predispuesta negativamente con Bizancio a cuenta del triunfo de la iconoclasia anterior, lo que motivó que el papa
coronara a Carlomagno en Roma en el año 800, trascedental para Europa Occidental, pero que dejo perplejos a
los bizantinos, pero reaccionaron, barajando soluciones como la unión de imperios (mediante el matrimonio entre
el joven Constantino VI y una hija de Carlomagno). Pero la aspiración de la emperatriz Irene de una unión de
imperios se fue al traste cuando una revuelta palaciega acabó con su vida, el 802.
A Irene le sucedió Nicéforo I, con un desprecio abierto por los privilegios fiscales eclesiásticos. Pese a que esa
postura le granjeó enemistades, Nicéforo veía necesario aumentar las recaudaciones, pues existían graves
peligros externos. Nicéforo vuelve a dividir los themas, creando además 2 nuevos, el del Peloponeso y el de
Tesalónica.
Nicéforo I (802-811) fue el sucesor, también iconódulo favorable al Concilio de Nicea, que destacó en el ámbito
administrativo, impositivo y fiscal, acabando con las inmunidades fiscales eclesiásticas, lo que era necesario para
afrontar los graves peligros externos. Fue el promotor del impuesto sobre el fuego u hogar (kápnikon) y de un
sistema de solidaridad fiscal, por el que los grandes propietarios se hacían cargo de los impuestos cuando no
podían hacerlo los pequeños, así como el mantenimiento del sistema de funcionamiento regular del campesino-
soldado en las zonas fronterizas. Dividió la hélade en Peloponeso y Tesalónica y reorganizó los Balcanes
repoblándolos con más soldados-colonos. Tanto él como su hijo fallecieron contra los búlgaros, lo que implicó la
sucesión en su cuñado Miguel I Rangabé, que después de reconocer el Imperio Occidental, pero sometido al
bizantino únicamente, fue destronado y encerrado en un convento con su familia, tras ser derrotado por los
búlgaros (813).
Llegados a este punto tres candidatos al trono pugnan por la corona: León, strategos del thema anatólico; Miguel
El Tartamudo y Tomás El Eslavo.
Finalmente se repartieron los cargos: la corona para León, con el nombre de León V (813- 820); el mando militar
para Tomás el Eslavo; y Miguel el Tartamudo afianzó lazos con la corona como compadre del emperador. Con
este reinado de León V comienza el conocido como 2º Periodo Iconoclasta, q duró 30 años y fue menos duro,
pues era mayor en ese momento la preocupación por las incursiones eslavas y búlgaras q por doctrinas religiosas.
De los antiguos territorios en los Balcanes, ahora Bizancio solo conserva Tracia. La creación de los themas de La
Hélade, Macedonia, Tracia y Tesalónica, se añade el del Peloponeso el 812 supuso el triunfo bizantino en la zona.
En cuanto al peligro búlgaro, este fue indirectamente liberado por Carlomagno al derrotar a los ávaros. En ese
momento los búlgaros se lanzan contra Constantinopla. Afortunadamente, llegado el momento, prefieren la alianza
al enfrentamiento, y tras algunos intentos, en el 850-900, los intentos de conversión búlgaros triunfaron,
materializándose en el bautismo del Rey Búlgaro Boris con el nombre de Miguel.

2.2. ASPECTOS SOCIALES Y RELIGIOSOS DE LA QUERELLA ICONOCLASTA: el


El ppal problema de la época fue la postura religiosa respecto al culto a los iconos y las imágenes. Durante las
invasiones persas y árabes, las imágenes milagrosas eran adoradas como apoyo para la salvación ante el invasor.
Pero a finales del s VII se da una profunda crisis espiritual bizantina como consecuencia de las continuas victorias
árabes. Estos males se adujeron a un posible pecado de idolatría.
Al comienzo del reinado de León III dos obispos anatolios hicieron proclamaciones iconoclastas, convenciendo
rápidamente al pueblo bizantino, en 1ª línea de fuego contra el Islam. El movimiento se trasladó a la capital, donde
el emperador dio órdenes al Papa Gregorio II de retirar los iconos de Roma. Pero Gregorio II se negó,
reivindicando la independencia romana. En el 730 León III promulga un edicto imperial contra el culto a las
imágenes, si bien no ordena ninguna persecución. La relación entre ambas capitales (Constantinopla y Roma) se
hizo más tensa, pero entonces llegó la gran victoria de León en Akroinon (740), lo q fue interpretado como la
aprobación divina de la iconoclastia. Constantino V, hijo y sucesor de León III, fue aun más radical en su
iconoclastia. El propio emperador escribió acerca de la imposibilidad de representar iconográficamente a Cristo,
Dios y hombre. Pese a todo, Constantino V no pudo ver realizado su deseo de controlar Italia. En el concilio
iconoclasta de Hierea (754) se decreta oficialmente la supresión de los iconos. La postura iconoclasta radical de
León III y Constantino V ha condicionado el trato historiográfico hacia sus personajes.
La vuelta a la iconodulia tuvo lugar el 787, durante en II Concilio Ecuménico de Nicea, bajo el gobierno conjunto de
Irene y su hijo Constantino VI. Pero la victoria búlgara hace que León V concluya que la cólera de Dios se debe al
regreso a la iconodulia, restaurando así la iconoclastia el 815, dando lugar a un periodo iconoclasta de 30 años.
Bajo los isaúricos se da un importante movimiento de renacimiento cultural, donde destaca el Monasterio de
Stoudion, que tuvo un importante papel en la vuelta a la ortodoxia en el 787, asi como Teófanes El Confesor con
su Cronográfia escrita en 815. Por último destaca la obra de Juan Damasceno Fuente del Conocimiento en la que
da una visión completa y coherente de la teología ortodoxa bizantina. También en esta época (827) llega a Europa
la obra de Pseudo Dionisio Aeropagita una de las obras clave para la difusión del Neoplatonismo en Occidente,
convirtiéndose en una de las grandes obras de referencia de la Edad Media, llevada por una embajada de Miguel
II a Luis el Piadoso.

3. RENACIMIENTO BIZANTINO BAJO DINASTÍA FRIGIA (820-867)


3.1. REORGANIZACIÓN DE BIZANCIO:
Miguel II (820-829) El Tartamudo, compadre de León V fue el primer emperador de la dinastía frigia. Tomo el trono
violentamente. Depuso a su antiguo aliado León y se enfrentó al jefe militar, Tomás El Eslavo (quien a su vez se
había autoproclamado emperador). Tomás contaba con el apoyo del califa Al-Ma´mun, mientras que Miguel II era
3
apoyado por los strategos de los themas Anatólico y Opsikion. La victoria fue para Miguel pero con vencer no
bastaba y Miguel II buscó una legitimidad, la cual encontró en el matrimonio una hija de Constantino VI. El hijo de
Miguel II, Teófilo, haría además ejecutar a los asesinos de León V, a quien su padre debía el trono.
Durante el siglo IX Bizancio se vería amenazado por búlgaros y árabes, aunque la presión ejercida por estos
últimos se relajó debido a los conflictos internos de los abbasíes.
El gobierno de Teófilo (829-842) fue el más brillante del 2º periodo iconoclasta. En su época los themas eran 21.
Su mayor aportación contra los árabes fue la creación de un sistema de defensa en los pasos montañosos del
Tauro (clisuras). También dividió las tropas themáticas en bandas (grupos de 200 soldados). En la corte se rodeó
de mecenas y brillantes personajes de la cultura. Ninguno de sus antecesores (ni León V ni Miguel II) pudo
impulsar eficazmente el espíritu del movimiento iconoclasta. Teófilo pudo establecer cierta unión en este aspecto,
si bien empleando la violencia de vez en cuando. Mientras tanto los iconódulos, en Roma, buscaban apoyos. Nada
más morir Teófilo el 843 su viuda (y regente) Teodora decide volver a la iconodulia.
Miguel III Rangabé (843-867), hijo de Teófilo y Teodora, tuvo un reinado largo considerado “Imperio Bizantino
Medio”. Frente a los intentos políticos de conciliación, las secuelas de las pugnas entre iconoclastia e iconodulia se
manifestaron en intentos de represalias contra los antiguos iconoclastas. En el año 856, Bardas ayudó al joven
emperador a terminar la regencia, obteniendo a cambio el título de césar. Se produce una cierta estabilización de
los diversos frentes militares que tenía abiertos Bizancio. La anterior ofensiva islámica se veía sustituida por unos
todavía tímidos contraataques bizantinos en Asia Menor, en Creta y en Egipto, mientras que los búlgaros
quedaban provisionalmente neutralizados con la conversión al cristianismo del rey Boris. Miguel III fue asesinado
por el macedonio Basilio (867).

3.2. RESTAURACIÓN DE LA ORTODOXIA, CISMA DE FOCIO Y CRISTIANIZACIÓN DE LOS BALCANES


Para entender el cisma entre las iglesias romana y bizantina hay q retrotraerse a la misma fundación de
Constantinopla, con la que Constantino rompe en 2 al imperio. A partir de ese momento, oriente y occidente se
van perfilando paulatinamente como 2 mundos diferentes. A partir de Justiniano Bizancio se orientaliza y la iglesia
pierde su independencia.
Factores q contribuyen al alejamiento entre iglesias: sutilezas metafísicas y dialécticas de los orientales; gusto
innato por la discusión; culto extremo por reliquias e imágenes.
Los Papas de Roma, lejos de la autoridad imperial bizantina, buscan su propia hegemonía en Occidente.
Una vez restaurada la Ortodoxia los hombres designados para el patriarcado de Constantinopla procedían del
funcionariado de Palacio. La figura de Focio se ajusta a este perfil. Su posición preponderante en la corte es
previa a su patriarcado (858). Su nombramiento como patriarca solo se entiende en el contexto que dejaba la
eliminación de la iconoclastia. La elección de Focio para el patriarcado de Constantinopla el 858 no despertó
ninguna simpatía en Occidente (el Papa Nicolás I, queriendo mostrar la supremacía romana, se opuso al
nombramiento de un laico), aunque en Oriente no encontró oposición. El Papa abrió las hostilidades amenazando
a Focio con la excomunión. Mientras el emperador Miguel defendía la legalidad del proceso y la independencia
entre iglesias oriental y occidental, por lo q el Papa de Roma no tenía jurisdicción en Constantinopla. Focio
trasladó el enfrentamiento al plano teológico, esgrimiendo que el filioque que se recitaba en el credo de Roma era
una blasfemia flagrante contra el Espíritu Santo.
Los búlgaros desencadenaron el conflicto final al solicitar su rey Boris al Papa un patriarcado búlgaro
independiente del constantinopolitano (866). La intromisión del Papa en Bulgaria, territorio que deseaba controlar
Bizancio, fue imperdonable para este. Se celebró un concilio en Constantinopla el 867 q declaró excomulgado y
depuesto al Papa Nicolás I.
En el 877 el Papa Juan VIII, en un intento de reconciliar la situación, reconoció la legitimidad del patriarca Focio.
Pero este, pertinaz, insistió en el espinoso tema del filioque, siendo excomulgado por Juan VIII y sus sucesores.

TEMA 7: EL AUGE Y LA CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO


Fuentes para todo el periodo franco son muy interesante los “Annali regni
francorum”. Por citar algunos ejemplos Alcuino de York (735-804) monje
anglosajón considerado gran intelectual de la época. También Eginardo (770-840)
es especialmente importante por ser la ppal fuente del reinado de Carlomagno,
pues escribió “Vita Karoli imperatoris”. Nithard, nieto de Carlomagno (m.845),
buena fuente para conocer el reinado de Ludovico Pío. Otro ejemplo importante
(entre muchos otros) es Pseudo Fredegario, cuya Chronica aporta valiosa
información sobre los pipínidas, especialmente Pipino El Breve.

1. EL FINAL DEL REINO MEROVINGIO: LOS ÚLTIMOS MAYORDOMOS DE


PALACIO Y EL CAMBIO DE DINASTÍA.
1.1. LOS ÚLTIMOS MEROVINGIOS:
entre los ss VII-VIII los dos grandes reinos germánicos de Occidente (francos
merovingios y visigodos) atraviesan una crisis de guerras civiles y enfrentamientos
dinásticos. La iglesia, necesitada de un poder fuerte en que apoyarse, entra tb en
crisis.
Los visigodos, inmersos en el morbo gótico (enfrentamientos dinásticos), solicitan
la sanción en los Concilios de Toledo y además son los primeros en solicitar la unción en los santos óleos,
4
seguidos después por los carolingios. Las luchas fratricidas por el trono acabaron cuando los hermanos y
partidarios de Witiza no aceptaron el nombramiento de Rodrigo, solicitando apoyo musulmán y desencadenando
la Batalla del Guadalete (711)
En el caso franco merovingio fue el concepto patrimonial del reino, y por los sucesivos repartos hereditarios entre
hijos de los monarcas, lo que condujo a su debilidad y finalmente a su desaparición. Francia acabó así dividida en
4 grandes territorios: Austrasia (Este); Neustria (Oeste); Aquitania (del Loira a los Pirineos); y Borgoña (zona
central). Tras la muerte de Clodoveo (511) sus hijos se reparten los 4 reinos y el menor, Clotario I, consigue
reunificar los territorios, aunque no por mucho tiempo pues a su muerte los vuelve a dividir entre sus 4 hijos. De
nuevo surgen las luchas hasta q Clotario II y su hijo Dragoberto logran reunificar el reino durante 25 años.
Childerico II es el último monarca que logra la reunificación, pero es asesinado (675), dividiéndose de nuevo los
reinos.

1.2. LOS MAYORDOMOS DE PALACIO:


En mitad de este ambiente inestable y fragmentado
aparece una figura peculiar en cada uno de los reinos:
el mayordomo de palacio. Administradores de las
posesiones reales y jefes del aparato administrativo se
convierten en los auténticos ostentadores del poder y
en los intermediarios entre la nobleza y el rey. Como
los merovingios no tenían un consejo real la figura del
mayordomo de palacio se hizo fundamental, y estos
mismos empezaron a crear autenticas dinastías
paralelas a la real. Como eran personajes muy
importantes, tenían una guardia personal (trustis,
antrustiones) Unidos por vínculos de fidelidad.
Uno de los mayordomos fue Pipino II de Heristal que,
el 687 derrota a sus adversarios para este puesto,
quedando él como único mayordomo de: Austrasia y Neustria, autodenominándose “príncipe de los francos”.
Cuando Pipino II muere, le sucedió su hijo bastardo Carlos Martel. Cuando los musulmanes, en su imparable
ascenso hacia el norte llegan a Poitiers (732) son vencidos por Carlos Martel, lo que le colmó de gloria y prestigio,
presentándose como defensor de la Cristiandad. En el 741 le sucede su hijo Pipino El Breve, continuador de las
campañas de su padre y vencedor de sajones y bávaros.

2. LOS CAROLINGIOS
2.1. LOS CAROLINGIOS Y EL PAPADO:
Los monarcas carolingios buscarán su legitimación en el apoyo de La Iglesia. Esta alianza político religiosa tendrá
las mismas consecuencias q en otras zonas, accediendo al episcopado a partir del s VII miembros de la nobleza
franca (laicos), con el consiguiente empobrecimiento moral e intelectual del clero. Así pues el ascenso carolingio
se debió en gran parte al apoyo de la Iglesia y a la creación de una amplia red clientelar. Los carolingios y Roma,
aliados, impulsaron la evangelización para pasar esta a ser no una acción aislada puntual de un grupo de monjes,
sino una empresa oficial, con una clara intencionalidad política y una búsqueda de beneficio por ambas
instituciones. Pero la jugada maestra de Pipino llegó el 751, cuando vio su posición cuestionada por parte de la
nobleza (q apoyaba a los merovingios), lanzó una pregunta al Papa “¿Quién debía ser rey, el que de facto ejercía
el poder o el que solo lo era nominalmente?”. La respuesta del Papa fue “quien lo es de hecho, tiene que serlo de
derecho”.
Pipino es consagrado con los santos óleos el 752. La iglesia un apoyo fuerte contra los longobardos de Italia, y los
carolingios la certeza de q su poder provenía de Dios. El Papa se considero a sí mismo con potestad suficiente
para imponer o retirar coronas, ya que las consagraciones debían ser por la Iglesia, y “por la gracia de Dios”.

2.2. CREACIÓN DEL PATRIMONIO DE SAN PEDRO:


En el 753 ambas partes tuvieron ocasión de comprobar la eficacia del pacto. El rey longobardo Astolfo se apoderó
el 751 del exarcado de Rávena, acabando con la presencia bizantina en el N de Italia. El Papa Esteban II escribió
a Pipino III y le solicitó q arrebatara el exarcado a los longobardos pero no para devolvérselo a lo bizantinos, sino
para San Pedro. Para ello se apoyó en un importante y antiguo documento, el Constitutum Constantini (Donación
de Constantino) en base a la cual el emperador Constantino, en agradecimiento al Papa Silvestre I por la curación
en él obrada, le confería, tanto a él como a sus sucesores, la potestad Imperial, elevando la Sede de San Pedro
por encima de cualquier otro territorio terrenal. Es por ello q la corona imperial pertenecía al Papa, y era este quien
la cedía al emperador. Con este documento en mano el Papa convenció a Pipino para que expulsara a los
longobardos de Italia y entregara al Papado los territorios del Exarcado de Rávena, Romaña y La Pentápolis, y
partía así Italia en 2. En agradecimiento el Papa Esteban II consagró tanto a Pipino como a sus hijos.
Pipino por su parte dedicó sus energías a recuperar Aquitania (760-768) y Septimania (752-759), haciendo su
autoridad efectiva hasta los Pirineos. Acababa así tb con los últimos visigodos del S de Francia.

2.3. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE CARLOMAGNO:

5
En el 768 moría Pipino III y dejaba su reino a sus 2 hijos, Carlos y Carlomán. En 771 moría Carlomán y Carlos,
futuro Carlomagno, reunificó el reino, al tiempo q la viuda e hijos de Carlomán buscaban refugio en la corte
longobarda. En el apartado militar los objetivos de Carlomagno fueron:
-ITALIA: Carlomagno contrajo matrimonio
el 770 con una hija del Rey Desiderio.
Pero un año después, y animado por el
Papa, la repudió, lo que hizo que los
longobardos marchasen sobre Roma al
tiempo q solicitaban la consagración de
los hijos de Carlomán. Carlomagno
rápidamente actuó. Tomó Pavía, tomó
cautivo al rey Desiderio, extinguió el Reino
Longobardo de Italia y anexionó todo un
país, por lo que llevo a cabo con Italia una
política de asimilación. Carlomagno
confirmó las donaciones hechas por
Pipino al Papa y añadió, además, la
Sabina. Los ducados lombardos de
Spoleto y Benevento reconocieron la
autoridad de Carlomagno y este mantuvo
a los duques en sus puestos, en contra de
los deseos de la Iglesia, que quería dichos
ducados para el Patrimonio de San Pedro.
De esta manera, Carlomagno se convirtió
en árbitro del norte de Italia, mientras que Nápoles, Calabria y Sicilia se mantenían en manos bizantinas. Aunque
absorbió su territorio, quería congraciarse con el pueblo longobardo, por lo que colocó a su hijo Pipino como rey
de los longobardos.
-BAVIERA: los duques de Baviera, aunque eran vasallos de los francos, mantenían total independencia. Su
duque, Tasilón III, mantuvo una actitud ambigua respecto a Carlomagno, lo que hizo que este, sin titubeos,
invadiera el ducado el 788 y tomase cautivo a Tasilón.
-SAJONES Y FRISONES: el sometimiento de los sajones costó a Carlomagno 30 años de luchas. Los sajones
eran el único pueblo de Europa Central q aun era pagano. Una incursión sajona el 772 sirvió de excusa perfecta a
Carlomagno para invadir el país de los sajones, y a partir del 775 siguió una conquista sistemática del territorio. Se
dispuso además un plan de evangelización y numerosos jefes sajones aceptaron el bautismo como medida de
mitigación. Pero el 778 una revuelta sajona, liderada por el caudillo Widukind, provocó una reacción de extrema
brutalidad por parte de Carlomagno para sofocar el levantamiento, y q finalizó cuando el 785 Widukind se entregó
y recibió el bautismo. Ese mismo año (785) Carlomagno dicta la Capitulatio in partibus Saxonie, q incluía penas de
muerte para delitos relacionados con la religión, lo q provocó la conversión en masa de los sajones.
A finales del s VIII, con la sumisión de los frisones, la región estaba oficialmente pacificada. Carlomagno respetó
sus leyes y promulgó el 803 la Lex Frisionum.
-ÁVAROS: La sumisión de Baviera puso en contacto directo a los francos con los ávaros. En 791, Carlomagno
invadió su territorio pero hasta 795 no consiguió someter su anillo fortificado, situado entre el Danubio y el lago
Balatón, donde se guardaba además el enorme tesoro del kan ávaro que permitió sanear las cuentas francas. Los
ávaros, que no pudieron resistir el empuje franco puesto que los eslavos se levantaron en masa, fueron entonces
cristianizados y, a raíz de las conquistas, desaparecieron como nación. Las tierras ávaras fueron conquistadas al
norte por los francos y al sur por los búlgaros.
-ESPAÑA: Tras la derrota visigoda de 711, los musulmanes se extendieron por la Península y rebasaron los
Pirineos hasta ser detenidos por los francos en 732. La nobleza visigoda superviviente se refugió en las montañas
asturianas y allí consiguió su primer éxito contra los musulmanes en Covadonga (722). Hacia 750, después de
unos años de hambruna y sequías, los beréberes instalados en el valle del Duero y Galicia se retiraron por lo que
el rey Alfonso I intentó ocupar su lugar con escaso éxito.
En la parte oriental de la Península, aparecieron poderosas dinastías, como los Banu Qasi en el valle del Ebro,
que rivalizaban con Córdoba e intentaban lograr su independencia del Emirato (756).
En su afán independentista, los señores musulmanes pidieron ayuda a los francos con la promesa de entregarles
Barcelona y Zaragoza, sin embargo, cuando Carlomagno apareció en Zaragoza, el gobernador se negó a entregar
la ciudad. Las tropas francas, reclamadas en Sajonia, cruzaron de nuevo los Pirineos en Roncesvalles (778),
donde los vascones destruyeron su retaguardia, falleciendo en esta acción el duque de la Marca de Bretaña,
Rolando.
Esta derrota llevó a Carlomagno a crear el reino de Aquitania (781), al frente del cual colocó a su hijo Luis para
que prosiguiese la expansión transpirenaica. Por su parte, en 785, los habitantes de Gerona, Cerdaña y Urgel se
entregaron al rey franco lo que provocó la invasión musulmana de Narbona y Carcasona. En respuesta, Luis lanzó
un ataque desde Aquitania que logró conquistar Barcelona (801). En 810, el emir de Córdoba solicitó la paz,
fijándose la frontera en las costas del Garraf y las montañas de Montserrat y Montsec.
A lo largo de treinta años, Carlomagno expandió la frontera de su reino. Su poderío militar y político era
incontestable por lo que el Imperio Carolingio se convirtió en la única gran potencia europea.

6
2.4. 2.4.- LA CORONACIÓN IMPERIAL DE CARLOMAGNO:
El prestigio de Carlomagno se
basaba en tres pilares: la fidelidad de
sus vasallos; las conquistas militares;
y el apoyo de La Iglesia. Se fue
elaborando una Tª política según la
cual al Papa le correspondía rezar y
al rey cristiano (según Alcuino):”velar
y defender la Iglesia de Cristo”.
En el año 799 tenemos dos
situaciones delicadas. Por un lado en
Bizancio reinaba una mujer, Irene,
algo insólito. Por otro lado en Roma,
el Papa León III era acusado de
debilidad ante Carlomagno pues
había reconocido el poder del
emperador sobre esta ciudad
mediante diferentes actos/regalos
que envió al emperador (el
estandarte de la ciudad, las llaves del
sepulcro de San Pedro, etc). El Papa
escapó vivo por poco de estas
acusaciones y se refugió en
Páderborn, desde donde solicitó
ayuda real, q fue contestada en
forma de escolta. Pese a que el
monarca pensó en deponer al Papa
León III, Alcuino desaconsejó tal
acto. El Papa regresó con su escolta
y retomó su puesto.
El año 800 Carlomagno viaja a
Roma, donde el Papa proclama su
inocencia contra sus acusadores y el 25/12/800 León III le coloca al monarca una corona de oro y luego los
asistentes exclamaron “A Carlos, el piísimo Augusto coronado por Dios, al Gran Emperador que trae la paz: ¡vida y
victoria!”. A Carlomagno, no obstante, no le gustó el orden de las cosas pues al depositarle en la cabeza el Papa
la corona antes de la exclamación y no al revés, podía interpretarse (como así sucedió) que era el Papa quien le
concedía el Imperio.
En el 812, tras devolver Venecia a los bizantinos, el emperador bizantino Miguel I le reconoció el titulo imperial.
El 814 Carlomagno era enterrado, triunfando la nueva concepción de un imperio, en el q los romanos eran
sustituidos por los francos. La Cristiandad. Europa como continente o territorio no era un concepto geográfico sino
ideológico y teológico.

2.5. LOS INICIOS DE LA CRISIS:


Al imperio carolingio le faltaba unidad política, lingüística y legislativa. Si a eso añadimos la concepción patrimonial
del reino, la pervivencia de nacionalismos en determinadas regiones y el interés de la nobleza por controlar sus
parcelas de poder, tendremos los ingredientes necesarios para una crisis profunda y acelerada.
A la muerte de Carlomagno, la Iglesia quiso preservar la unidad mientras que la nobleza presionaba a favor de
fragmentar el Imperio. Aunque Carlomagno quiso dejar el Imperio a sus tres hijos, la muerte de dos de ellos lo dejó
unificado en manos de Luis o Ludovico Pío (814-840). Italia quedó en manos de Bernardo, hijo ilegítimo del tercer
hijo de Carlomagno, como rey subordinado a su tío Ludovico.
El nuevo emperador se reveló como un hombre débil e influenciable. La facción eclesiástica unitaria influyó para
que Luis abandonara sus títulos tradicionales y se intitulara “por la gracia de Dios, emperador augusto”. Su reinado
se inició con la evangelización de los daneses y los suecos, reunió varios concilios nacionales en Aquisgrán para
reordenar la vida eclesiástica e imponer la regla de San Benito en los monasterios. Las propiedades de la Iglesia
se multiplicaron y, en 816, Luis reconoció ante el Papa Esteban IV la total independencia del Patrimonio de San
Pedro lo que dio inicio a un proceso por el que los territorios pontificios acabaron por convertirse en una potencia
rival de Imperio. Esteban IV volvió así a coronar a Luis como emperador pues sólo él podía hacerlo, dando a
entender así que la coronación a Carlomagno podía considerarse nula.
En clara oposición a esta tendencia unionista, la nobleza franca pugnaba por la fragmentación territorial. Las dos
tendencias llegan a un punto medio el 817 con la Ordinatio Imperii, mediante la cual Luis (o Ludovico) divide el
Imperio en 4: Italia para su sobrino Bernardo; Baviera para su hijo Luis; y Aquitania para su hijo Pipino (Pipino
morirá poco después y Aquitania será al final para otro hermano, Carlos). Todo el resto seria para su hijo mayor:
Lotario. Sobre él recaería tb, en un futuro, el titulo imperial y la autoridad y supremacía sobre los otros 3
soberanos. Pero entonces Luis, el aun emperador, tiene otro hijo (Carlos, 823), fruto de su 2º matrimonio con
Judith. Este hecho inaudito exigía un 2º reparto y se adjudicaron al pequeño Carlos territorios a expensas de
Lotario. El enfrentamiento padre-hijo no se hizo esperar. El emperador Luis fue finalmente apresado y confinado.

7
Tras años de luchas y conflictos el imperio estaba agotado, el fisco arruinado y la fidelidad de los vasallos muy
mermada.

2.6. EL TRATADO/REPARTO DE VERDÚN (843) Y EL FINAL DEL IMPERIO:


La muerte de Ludovico presagió lo peor. Lotario
quiso imponerse a sus hermanos (recordemos:
Luis de Baviera y Carlos de Aquitania) pero estos,
jurándose asistencia mutua contra Lotario, le
vencieron en Fontenay el 841. Los 3 hermanos
llegan finalmente a un acuerdo (Verdún, 843)
según el cual se fija la unidad fiscal entre las
partes. Los territorios al Este del Rin serán para
Luis, apodado ahora El Germánico. Los territorios
al Oeste de los ríos Escalda, Mosa, Saona y
Ródano para Carlos (apodado El Calvo). La franja
central (La Lotaringia) para Lotario (al que se le
reconocía el titulo imperial pero solo a titulo
honorifico, sin poder sobre sus hermanos).
Idealmente era un imperio integrado por tres
reinos, pero en la práctica se demostró q eran 3
reinos independientes.
Desde el Tratado de Verdún la descomposición
interna de estos 3 reinos dará lugar al nacimiento
del feudalismo y a la fragmentación de Europa.
Cuando muere Lotario (855) divide la Lotaringia
entre sus tres hijos. Para el mayor, Luis II, Italia y
el título imperial. Para Carlos la Provenza y para
Lotario II, Lorena. Cuando Carlos muere sin hijos, Luis II y Lotario II se reparten sus territorios. El 869 muere
Lotario II. Sus tíos, los hermanos de Lotario I (Luis El Germánico y Carlos El Calvo) se reparten Lorena, lo q
originará conflictos entre Francia y Alemania.
En estas circunstancias, Carlos el Calvo quedó como el hombre fuerte del momento. A la muerte de Luis II de Italia
(875), el papa Juan VIII ofreció la corona imperial a Carlos II de Francia, el Calvo, el cual, antes de iniciar su
segundo viaje a Italia, en auxilio del papa, reconoció a los nobles que le acompañan, mediante la capitular de
Quierzy (junio de 877) que, en caso de muerte de alguno de ellos durante la expedición, sus hijos tuvieran un
derecho de preferencia sobre sus condados de forma automática sin que el monarca pudiera disponer libremente
de ellos. Esta capitular marcó el inicio de la heredabilidad de los feudos, del fortalecimiento de los señores y de la
pérdida de poder de los monarcas. A la muerte de Carlos el Calvo (877), el mismo papa Juan VIII ofreció la corona
al hijo de Luis el Germánico (muerto en 876), Carlos III de Francia, el Gordo. Durante su reinado, aunque se
produjo una momentánea y circunstancial reunificación del Imperio, se desató la más tremenda anarquía debida a
las invasiones normandas y a las revueltas de los grandes señores del reino. El 888 muere Carlos III El Gordo y el
Imperio se fragmenta en 6 reinos: Germania, Francia, Provenza, Borgoña, Lorena e Italia. Solo la dinastía
germana seguirá teniendo lazos con la dinastía carolingia. El resto serán dinastías ajenas.
En Francia el conde de París, Eudes, se proclama rey (898). En Italia el Papa Esteban V hace emperador a Guido
de Espoleto, ofreciéndole la corona (primera vez que la corona imperial carolingia es ceñida por un no-carolingio).
Cuando el 924 muere el último emperador del Imperio Carolingio, Berengario de Friul, nadie quiere adoptar para sí
un título que ha caído tan bajo y ha sido tan desprestigiado. Desaparece así en medio de la anarquía el Imperio
Carolingio el 924. Únicamente el Papado como institución posee una autoridad aceptada de forma unánime por
toda la cristiandad occidental.

3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO CAROLINGIO


Las dos características fundamentales son la simplicidad de los mecanismos de gobierno y la evidente confusión
entre monarca y Estado.

3.1. LOS TERRITORIOS CONQUISTADOS:


1.200.000 km cuadrados y unos 15 millones de habitantes. No era un estado unitario: faltaba una lengua común,
un derecho común, etc. Así pues lo q fundamenta al Estado y da cohesión son los vínculos de dependencia
personal a través de los juramentos de fidelidad. Carlomagno impuso renovar cada año estos vínculos,
obligatorios para todos los hombres a partir de los 12 años de edad. Los clérigos por su parte trataron de introducir
el concepto de res publica pero como una res publica cristiana.
El imperio se constituía por el núcleo de los territorios de Austrasia y Neustria, y por una serie de territorios
conquistados por toda la periferia. En primer lugar Aquitania, organizado como Estado independiente por el propio
Carlomagno en lucha contra el poder musulmán, y a cuyo frente coloca a su hijo Luis; En Baviera la autoridad
compete a un duque; y en Italia el reino longobardo conserva su personalidad, aunque cambia obviamente el rey y
los funcionarios (la autoridad).
Los ducados longobardos del S de Italia son totalmente independientes y lo único q logró Carlomagno fue q
aceptaran una teórica protección, vigilados por los misi dominici, y el pago de un tributo, pero nada más. No eran
8
territorios del Imperio.
Por su parte, los territorios del Papa estaban bajo jurisdicción pontificia y tenían sus propios funcionarios. A pesar
de ello, el emperador intervino constantemente en sus asuntos, pero no se puede afirmar que pertenecían al
Imperio.

3.2. EL EMPERADOR:
El emperador carolingio es el dueño del reino. Pero además es también el gobernante del pueblo cristiano, pues
su soberanía va indisolublemente unida a la religión cristiana. El monarca carolingio se ocupa además de
cuestiones religiosas como la disciplina y dogmas de fe. Semejante forma de actuar dejará patente el fallo: los
clérigos se convierten en funcionarios. Hombres de estado sin vocación pastoral, y a largo plazo será causa de
enfrentamiento entre Papado e Imperio, en la querela de las investiduras.

3.3. LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL:


Era una administración de gran simplicidad correspondiente a un Estado cuyas funciones estaban muy limitadas.
No recaudaba impuestos, que llegaban a través de la administración territorial, y realizaba pocas obras públicas.
La administración central se reduce al palatium o casa del monarca, y los correspondientes funcionarios. El tesoro
público era el del monarca, que lo administraba libremente.
La capilla era el oratorio privado del monarca y estaba atendida por capellanes cuyo jefe era un obispo que,
además, actuaba de consejero para asuntos civiles y religiosos. La capilla era como el germen de una
administración central. La cancillería se encargaba de la recepción y la redacción de los documentos reales,
todos sus funcionarios eran clérigos y muchos de ellos trabajaban también en la capilla, por lo que ambas
instituciones se identificaban. Con la llegada de los carolingios desaparecieron los mayordomos de palacio,
aunque sus funciones las hereda el conde de palacio que junto a otros funcionarios-mariscal, senescal, canciller,
etc.-dirige una cancillería propia dedicada exclusivamente a los asuntos judiciales.

3.4. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL:


Los funcionarios más importantes en la administración territorial son el conde y el obispo. El conde gobierna una
circunscripción territorial, el condado, representando al monarca y realizando las levas. Su actividad está
estrechamente vigilada por las visitas de los missi dominici.
En todo el imperio carolingio existían unos 300 condados. Estos a su vez se dividían en territorios menores
llamados pagus, al frente del cual se encontraba el vicario (nombrado por el conde). Los pagus se dividían a su
vez en gaus, gobernados estos por un centenario.
Los obispos, ligeramente por encima del conde (pues ejercían labores de vigilancia sobre estos), administraban
los territorios inmunes de La Iglesia, siendo el obispo objeto de vigilancia por parte del rey, al igual q el conde. La
más interesante innovación son los missi dominici, aparecieron hacia el 779 como una actuación conjunta de un
conde y un obispo encargados de supervisar la gestión de otros condes y obispos en sus correspondientes
demarcaciones y de velar por el cumplimiento de las órdenes reales. Normalmente, realizaban hasta cuatro visitas
anuales a lugares muy alejados de sus propios territorios y a su territorio de supervisión se le denominó
missaticum.
Los territorios fronterizos (marcas) tenían un estatuto distinto y estaban en permanente alarma. Estaban
encomendados a un marqués o margrave que ejercía las mismas tareas administrativas que un conde. Las
marcas más importantes fueron las de España, Bretaña, Dinamarca, de los Vendos y de los Ávaros

3.5. ASAMBLEA MILITAR Y EJÉRCITO:


la Asamblea General era la reunión de todos los hombres libres, para tratar asuntos relevantes. Se solía convocar
cuando el ejército estaba reunido, previo a las operaciones militares. El monarca sometía la cuestión y esta era
sometida a discusión para ser aclamada o rechazada, por parte del ejército. Aunque los clérigos y los nobles
deliberaban por separado, las decisiones finales se acordaban conjuntamente mediante consenso. Estas
decisiones tomadas, o conclusiones finales, eran los capitula, y formaban juntas una capitular u ordenanza.
Durante la Asamblea General, el rey trabajaba junto a sus funcionarios y recibía las rentas y tasas debidas por
cada condado.
El ejército real consistía en la superposición de los ejércitos locales, cada uno de los cuales debía
autoabastecerse. Cada hombre debía armarse y alimentarse por su cuenta. Las obligaciones militares eran una
pesada carga para todos, pero no había alternativa pues la deserción estaba penada con la muerte. Los
funcionarios, los clérigos y los no libres estaban exentos de acudir a la llamada del ejército, aunque los obispos y
los abades dirigían el ejército reclutado en sus dominios. Además por regla general no se convocaba al ejército
imperial al completo, sino solamente el de las zonas aledañas al punto de conflicto.
El ejército constaba fundamentalmente de caballería pesada . La infantería jugó siempre un papel auxiliar y
secundario. Como la panoplia militar era cara, mas aun la de caballero pesado, no había demasiados efectivos.
Este hecho llevo a Carlomagno a utilizar, en ocasiones, el terror y las masacres para hacerse respetar (como con
los sajones).

3.6. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA:


La justicia era impartida por distintos personajes. Según el delito (su ámbito y su gravedad) podía ser impartida (de
abajo a arriba) por el vicario, el conde, el missi dominici y por último por el rey. Los vicarios impartían justicia en
su vicaría y sus sentencias podían ser apeladas ante el conde. Este presidía el tribunal condal, asistido por siete

9
expertos (escabinos). Los missi dominici ejercían justicia en su missaticum, revisando las sentencias del
conde. El Tribunal real era una especie de tribunal supremo que resolvía todo tipo de cuestiones y de apelaciones
que llegaban a la corte, aunque principalmente juzgaba delitos muy graves como deserción, traición, etc. Lo
residía el monarca o el conde de palacio.
En general, las sentencias casi siempre consistían en multas en dinero (composición), una parte de las cuales se
entregaba al juez, lo que daba lugar a numerosos abusos, y otra al monarca (freda), constituyendo una parte
importante de sus ingresos.

3.7. LOS DOMINIOS REALES:


Una de las ppales fuentes de ingresos de la monarquía fue la posesión de grandes dominios agrícolas. Los
carolingios buscaron el apoyo de sus súbditos concediéndoles tierras, primero en usufructo y después en plena
propiedad. La disminución de conquistas hizo entrar en crisis al sistema y, al final, los reyes fueron uno más entre
los grandes propietarios.

4. EL RENACIMIENTO CAROLINGIO
Carlomagno impulsó el renacimiento de la actividad cultural. Todo lo que quedaba de la época clásica se
guardaba en los monasterios, donde el ansia de saber hizo que buscaran y copiaran cuantos códices clásicos
quedaban y, aunque sus bibliotecas no eran ricas en fondos, todos lo que ha llegado hasta nuestros días procede
de esa época.
Carlomagno estableció un plan para dinamizar la vida cultural en sus dominios. En el año 789 promulgó la
Admonitio generalis, según la cual, cada catedral y monasterio debía tener su propia escuela de salmos, canto,
gramática, etc. Reformó el clero y la liturgia con el fin de unificar el culto y adoptar la liturgia romana frente a la
galicana, visigótica o irlandesa. Durante su reinado se inició la polifonía y se fijaron las normas del contrapunto. En
el campo de la escritura, hacia 770 se creó en el monasterio de Corbie la minúscula carolina, letra mucho más
clara, sin abreviaturas y de fácil lectura.
Carlomagno reunió en su corte a italianos, españoles y anglosajones principalmente. En Italia se enseñaba
gramática y siempre hubo escuelas de sacerdotes y funcionarios de cancillería (de Italia procedía Paulo Diácono,
que compuso la Historia de los lombardos). De España procedían altos funcionarios de Carlomagno y Ludovico
Pío como Teodulfo, gran conocedor de poetas cristianos y paganos. De Inglaterra era Alcuino, consejero de
Carlomagno y principal impulsor del renacimiento carolino. Durante los reinados de Ludovico Pío y Carlos el Calvo
se alcanzó un gran esplendor cultural. Las letras se estudiaban por su valor y dejan de orientarse exclusivamente
hacia la religión. Se incorporaron personajes de Galia y Germania y monasterios como Fulda, Corbié, San Gall o
Reichenau se convirtieron en viveros culturales. Los autores que caracterizan esta época, como Rábano Mauro o
Juan Escoto, demostraron una mayor madurez y originalidad que los que les precedieron.
A nivel artístico, se cultivaron la arquitectura, la pintura y las artes decorativas. En la arquitectura religiosa, adquirió
importancia la cripta, donde se guardaban las reliquias de santos y mártires, y se empezó a fijar la tipología clásica
de los monasterios. La pieza más significativa del arte carolingio es la Capilla Palatina de Aquisgrán, inspirada
en monumentos de Rávena y en el baptisterio de San Juan de Letrán. En el campo decorativo, se emplearon gran
cantidad de mosaicos dorados y frescos. En las artes menores y en la decoración de manuscritos se aprecia
también una mayor originalidad y un elevado grado de finura.

TEMA 8: LA EXPANSIÓN DE LA PERIFERIA LOS SIGLOS VIII-X


.-Fuentes al tratarse de pueblos sin tradición escrita hasta su conversión al cristianismo, las ppales noticias
sobre ellos provienen de sus vecinos francos, bizantinos y musulmanes, por lo q se trata de información muy
sesgada.
-Para los nórdicos: tenemos ejemplos como Teodorico (monje de finales del s XII), el tb monje Saxo Gramaticus,
Abbón de San Germano o Dudón de San Quintín. Cronistas españoles, portugueses y musulmanes tb recogen
datos sobre la presencia normanda en la Península Ibérica.
-Para los eslavos: Cosme de Praga o Jan Dlugosz
-Para la Península Ibérica: la “Crónica Albeldense” de finales del s IX y la “Crónica de Alfonso III” son las
narraciones más antiguas sobre la monarquía asturiana. La “Crónica Profética”, sobre el fin de la dominación
musulmana y la importante “Crónica de Alfonso III” q abarca del 672 al 866.

1. LAS CAUSAS DE LAS SEGUNDAS INVASIONES


Las invasiones de los s.VIII-IX fueron protagonizadas por vikingos, húngaros y musulmanes.
En la Europa septentrional encontramos los normandos o vikingos (noruegos, daneses y suecos). Entre las
causas se mencionan: recrudecimiento del clima, aumento demográfico, fortalecimiento de una élite que exiliaba la
disidencia, mejoras técnicas en navegación y el perfeccionamiento de los ataques por sorpresa. Los noruegos
atacaron Lindisfarne el 794, la primera de unas razias en el O de Gran Bretaña, Escocia e Irlanda. Las incursiones
danesas en Francia, Gran Bretaña, la costa cantábrica y el Mediterráneo, aceleraron la caída del Imperio. Se
dividen en tres etapas: 1ª. de pillaje; 2ª. en que pedían el danegeld o rescate para evitarlo; 3ª. de asentamiento —
p.e. el ducado de Normandía o el danelaw en Gran Bretaña—. Los suecos o varegos, de carácter más comercial,
controlaban la ruta que unía el golfo de Riga con el mar Negro y el Caspio. Su fusión con los eslavos será el

10
germen de los estados rusos.
Por el E, aparecieron los húngaros o magiares, pueblo ugrofinés de jinetes originario del O del mar Aral. El 862
hacen las primeras incursiones. El 895 se asientan en Panonia (Hungría), base de sus razias a Bizancio y
Occidente. Aprovecharon la división y la debilidad de los pueblos del Imperio para hacer incursiones, que
finalizarán tras la derrota ante Enrique II el
933 y Otón I el 955.
El 711 los musulmanes penetraron en la
Península Ibérica y derrotaron al rey
Rodrigo, aprovechando las disputas por la
sucesión tras la muerte de Witiza el 710,
una época de malas cosechas, un
descenso de la población y las
sublevaciones de vascones. Avanzaron
hasta que el 732 Carlos Martel los frenó en
Poitiers. Al-Andalus pasó a ser una
provincia del dar al-Islam. El s. IX
conquistan las Baleares, Malta, Sicilia y el
sur de Italia, que les dio un enorme poder
en las actividades económicas de esta área
del Mediterráneo. Los piratas musulmanes
aumentan los saqueos en la costa, llegando
hasta Roma, y mantendrán un puerto en
Fraxinetum (Provenza).

2. FORMACIÓN DE LOS REINOS


ESLAVOS
La emigración de los eslavos partió de Los
Cárpatos el s V y ocupó los territorios
abandonados por los germanos. Cuando
los longobardos abandonan Centroeuropa
para marchar sobre Italia, los eslavos
ocupan el Valle del Danubio y la zona
checa a la vez q se mezclan con los ávaros.
Pero los avaros eran un pueblo que
extorsionaba, y los eslavos, encabezados
por su cabecilla Samo, asfixiados, se
rebelaron contra los avaros.
A partir de la muerte de Samo, la población eslava aumento concentrada en poblados de madera fortificados, con
sus jefes tribales y comitivas, en zonas de Praga y Moravia del Sur. Se promovieron varias confederaciones y las
crónicas hablan de un país homogéneo con varias tribus y príncipes con organización defensiva común.
La vida social estaba ligada a su religión, de tipo indoeuropeo, con un panteón de dioses, y creencias en un
“mundo organizado” (mir), garantizado por la celebración de ritos, la protección de los dioses, y las tradiciones
tribales frente a un “mundo exterior” caótico y hostil. La prosperidad de la tribu se confiaba al jefe o príncipe como
comunicador entre dioses y la tierra.
Desde la derrota del jan o kan de los ávaros por Carlomagno en el 796, la influencia carolingia y sus misioneros se
extendieron hacia Oriente, y desde el 805, llego a Bohemia, que comenzó a pagarle un rescate (tributum) para
evitar sus ataques. Hacia el 830, los señores moravos recibieron el bautismo, y en el 845 hasta 14 duques checos
acudieron con sus comitivas a Ratisbona para bautizarse, en un gesto sin precedentes y muy criticado por el
pueblo.

2.1. CROACIA:
En los Balcanes, la consolidación política de los diversos grupos eslavos fue lenta, donde los croatas (entre
Panonia e Iliria-Dalmacia), alcanzaron su madurez política bajo la égida de Liudovit en el 818, tras liberarse de la
dominación ávara. Atacados por Ludovico Pío, en Panonia se acogieron al protectorado búlgaro, mientras que en
Iliria y Dalmacia (ya cristianizados y sujetos a la organización condal carolingia con base en Baviera), se liberaron
en el 876, formando una nueva unidad, con centro político en Nin (donde había un obispado de rito romano desde
el 852).

2.2. LA GRAN MORAVÍA:


En la zona danubiana y borde sudoriental del Imperio Carolingio se produce la progresiva sedentarización de los
eslavos. Los eslovenos quedaron sujetos al protectorado bávaro en el 745, y después al carolingio en el 788. Su
asimilación a la Gran Moravia se consumó tras la derrota de los ávaros por Carlomagno.
Tanto los bohemios como moravos reconocieron la supremacía franca. Los bohemios estaban organizados en
tribus, bajo el mando de duques (principalmente checos), y de la federación de tribus, nació el estado Moravo en el
siglo IX, con los jefes tribales conservando gran parte del poder. Los moravos consiguieron su unidad política bajo
Mojmir I (830-840), fundador de la primera y breve “dinastía” morava, el cual, se convirtió al cristianismo y
11
mantuvo relaciones diplomáticas con el Imperio Franco. Con él, nace la Gran Moravia.
Su sobrino Ratislav, le sucedió, con el apoyo de Luis el Germánico, pero las ansias de expansión del emperador
provocaron su alianza con Bizancio. Consiguió liberarse de la sujeción carolingia en el 855, pero el cristianismo ya
había penetrado en el país, por misioneros francos e irlandeses enviados desde Salzburgo, Ratisbona y Passau,
aunque Ratislav, para afirmar su reciente independencia, en el 862, solicitó al emperador bizantino Miguel III, el
envió de sacerdotes ortodoxos. En respuesta se enviaron a los dos hermanos griegos Constantino-Cirilo y
Metodio (863-867), creadores del alfabeto glagolítico, para poner por escrito la lengua eslava, sobre todo para
finalidades litúrgicas y traducción de los Evangelios, y del cual, deriva el cirílico (antecesor de los modernos
alfabetos ruso, búlgaro y serbio). Los Papas reconocieron la liturgia eslava y crearon una provincia de la que
Metodio fue obispo y legado pontificio, pero a la muerte de estos misioneros, sus discípulos fueron expulsados por
influencia del clero occidental y el uso litúrgico del eslavo fue condenado por Roma.
A finales del siglo IX, bajo el mando de Svatopluk, Moravia alcanzó su apogeo político al englobar Eslovaquia,
Bohemia, y por cesión en beneficium de Carlos “el Gordo” (822-884), Panonia. Pero la Gran Moravia, sólo duro 10
años, ya que tras la muerte de Svatopluk en el 894, Panonia vuelve al dominio franco, Bohemia reconoce el poder
de Arnulfo (Rey de la Francia Oriental), y Moravia sufre ataques bávaros y checos en el 902, hasta su
desaparición en la invasión húngara del 906.
La importancia de las estructuras eclesiásticas fue fundamental para el nuevo reino, ya que las labores de
gobierno y la diplomacia, se encomendaron al clero latino procedente del Imperio Franco, con lo que, al
introducirse las misiones ortodoxas, se produjo un fraccionamiento del clero. Los Papas mediaron en el conflicto.
Desde el siglo VII, se desarrollaban actividades agrícolas y ganaderas en aldeas (obscina), con cerámica y en
instrumentos de hierro. El régimen de familias fue sustituido por el de tribus, al frente de aristócratas guerreros
rodeados de clientelas militares (druzina), capaces de sujetar ya en el siglo VIII a las comunidades campesinas y
apropiarse del excedente de renta, así como crear núcleos fortificados (gorod).
En cuanto a relaciones mercantiles, se exportaban esclavos, pieles, cera, y se importaban armas y productos de
lujo bizantinos. Tuvieron contactos con Venecia, Zara y otras plazas del Adriático, a las que se añade en el siglo
IX, la gran ruta Ratisbona-Kiev, y el dominio de las salinas en la región de Cracovia. Un aspecto notable fue la
variedad de sus creaciones arquitectónicas y artísticas, reveladas por las excavaciones arqueológicas, en palacios
como el de Milkucice, ciudades como Nitra o Stare Mesto, núcleos fortificados como el Castillo de Praga, templos
en piedra, y orfebrería con claras influencias tardorromanas.

2.3. POLONIA:
La organización social y económica de los polacos en los siglos VIII y IX, se fundamentaba en comunidades
rurales integradas por diversas familias, donde cada grupo u opols de comunidades componían un distrito
territorial. En muchos hay puntos fortificados, con núcleos preurbanos alrededor donde residen los aristócratas
locales, sus druzina y algunos propietarios rurales más poderosos. Las relaciones comerciales con Occidente,
Oriente y Escandinavia, a través de Pomerania, y la concentración de riquezas, explican la concentración de
suburbios artesanales en los primitivos núcleos del siglo X como Cracovia, Wroclaw, Pozman y Gniezno.
Las iniciativas de concentración política comenzaron en torno a Cracovia. Tras un periodo de sometimiento a
Moravía su parte occidental pasaría a manos de los duques de Bohemia. Durante 900-950 se expande la Gran
Polonia, obra de los polanos (a partir de Gniezno).

3. PRINCIPADOS MIXTOS: RUSIA Y BULGARIA


3.1. RUSIA: SIMBIOSIS DE ESLAVOS Y VAREGOS.
A partir del siglo VII, las tribus eslavas del Vístula y Polonia se instalaron en los valles del Volga, Dniéper y sus
afluentes, así como en la estepa hasta orillas del Mar Negro, siendo denominados vénetos o vendos por los
bizantinos. Introdujeron el cultivo de trigo (base de su alimentación), la ganadería, explotación de bosques, pesca
en lagos y ríos. Su hábitat era construido en madera, con hogares sin chimenea y situados en altura. Eran
paganos que veneraban la naturaleza y los ancestros, con influencias tanto germánicas como iranias. Entre sus
dioses se encontraba Dazbog (dios del sol), Svarog (dios del fuego), Stribog (dios del viento), y Perun (dios de la
tempestad, que se convertiría en dios guerrero de las druzinas, bosques y ríos, plagados de náyades, sirenas y
vampiros). Sus templos al aire libre estaban compuestos por un círculo con pequeños santuarios alveolares,
donde se veneraban a los dioses de las tribus locales, y en el centro se encontraba el dios común, delante del
cual, ardía la llama eterna. Estas tribus limitaban al norte con los fineses y al sur con los polanos y jázaros.
Sobre este estrato de población, se extienden los suecos/varegos (a partir del siglo VIII) para controlar las
monedas de plata de los intercambios con el mundo islámico. Nace así la llamada “ruta de los varegos a los
griegos”, que iba del Mar Báltico al lago Ladoga por el Voljov, por el Dniéper y al Mar Negro, desde donde se
llegaba a Constantinopla.
Los varegos se instalaron en los vici comerciales de los ríos, tomando la defensa frente a pueblos de las estepas,
protegiendo el eje fluvial a cambio de un pago o participación en la actividad comercial. La unificación territorial se
conforma cuando se concede el gobierno de las ciudades a familiares o miembros de la druzina del príncipe para
garantizar la paz. Las comitivas armadas del príncipe de los varegos hasta el siglo VIII, y luego de rusos, formaban
la base del ejército.
Las expediciones contra Constantinopla no cesaron hasta el Tratado de paz y comercio del 911.

3.2. BULGARIA: FUSIÓN DE ESLAVOS Y BÚLGAROS.


En la región del Volga una de las ramas de los búlgaros, los cutrigures, emparentados con los hunos, se unió a
12
contingentes ávaros (626) y comenzaron a hostigar a los bizantinos. Su kan Asparuk al final se establece
(alrededor de 650) con algunas tribus en la región de Besarabia con el consentimiento del emperador Constante II.
Posteriormente, el 681, Constantino IV reconoce la autoridad de estos pueblos en la zona a cambio de un tributo,
apareciendo por 1ª vez el nombre de Bulgaria como estado tapón entre Bizancio y los territorios barbaros, con su
capital en Plisca. Posteriormente el hijo de Asparuk ayudará a Justiniano II a recuperar su trono (705) por lo q
recibirá el título de César.
Dado q los búlgaros se habían asentado en territorios poblados por eslavos, se fueron fusionando ambos pueblos
al tiempo q empezaban a constituir una amenaza para Bizancio. Las hostilidades comenzaron cuando el kan Krum
saqueó Adrianópolis, lo que indujo una contraofensiva del emperador bizantino Nicéforo I, q tomó la capital
búlgara, Plisca (811). Pero a su regreso el emperador Nicéforo halló la muerte y Krum el 813 sitia Constantinopla.
Pero la súbita muerte de Krum hizo q los búlgaros abandonasen esta empresa.
Con la llegada al poder del kan Boris I el 852 el eje bélico búlgaro cambió hacia el Imperio Franco. Boris había
accedido a bautizarse (tomando el nombre de Miguel I de Bulgaria) tras una demostración bélica bizantina. El
objetivo de Boris era convertir la cristianización en un pilar fundamental ideológico de su monarquía, como soporte
frente a los boyardos (élite búlgara. Politeístas y hostiles). Pero Boris necesitaba una Iglesia búlgara independiente
para no quedar a merced del patriarca de Bizancio. Solicitó un obispado búlgaro al Papa Nicolás I, que vio con
buenos ojos la idea, aun a costa de volver más agrias aun las relaciones con la Iglesia Bizantina. Pero al final la
resolución vino de la mano del emperador Basilio I que, el 870, reaccionó aceptando una solución a caballo entre
ambas opciones, con la creación de un arzobispado, sí, pero bajo jurisdicción del patriarca de Constantinopla.
Con la llegada al poder de Vladimir, hijo de Miguel I (Boris) llegan los problemas, pues Vladimir se pone de parte
de los boyardos y se enfrenta al clero. Miguel I decide entonces retomar el poder, encarcelar a su hijo Vladimir y
proclamar zar a su 2º hijo, Simeón. Decreta además el traslado de la capital a Preslav.

3.3. LOS JÁZAROS, AL LÍMITE DEL IMPERIO:


los jazaros eran un pueblo de origen turco q se asienta el s VII al otro lado de Bulgaria, e inician su expansión
hacia Occidente. El matrimonio de Justiniano II con la hija de uno de sus janes le valió la amistad de Bizancio y
formaron, durante 3 siglos, un estado estable. Destacaron (durante el s VII) en su lucha contra los musulmanes
(como aliados de Bizancio) y en el comercio de pieles y esclavos. Su mayor amenaza serán los rusos de Kiev.

4. LA CRISTIANDAD FRENTE AL ISLAM EN LA PENINSULA IBÉRICA


Tras la victoria musulmana contra los visigodos en el 711, en varias campañas ocuparon la Península,
concentrados en algunas plazas militares y ciudades en las que se hicieron fuertes, controlando los centros de
decisión. El resto de territorio continuó bajo autoridades visigodas a cambio del pago de tributos a los nuevos
dueños musulmanes. A esta situación, se llego con pactos o capitulaciones como la celebrada por el famoso
duque visigodo Teodomiro, en el 713, en Alicante y Murcia. En Asturias se refugió parte de la nobleza visigoda y
restos del ejército derrotado, iniciándose la resistencia, que pronto se extendió por Galicia y Cantabria. La capital
del naciente reino asturiano, Oviedo, tuvo que soportar las constantes aceifas (expediciones militares)
musulmanas por zonas de Álava y Castilla. En el Pirineo se organizaron condados, que surgieron al amparo del
reino franco como, Ribagorza, Pallars, Ampurias, Rosellón, Urgel, Cerdaña, Ausona, y más tarde Barcelona, que
integraba la Marca Hispánica, siguiendo una evolución similar al resto de condados francos. Estos condados
lograron hacerse hereditarios, dando lugar a dinastías que luchan por integrar nuevos condados, y ampliar sus
tierras a costa de los musulmanes. El conde Wifredo “el Velloso” (874-898) creó un condado independiente,
reconociendo la teórica soberanía franca. En Pamplona se crea un pequeño reino en el 824, con Iñigo Arista, al
amparo de los Banu Qasi de Tudela y los monarcas asturianos, mientras en los valles pirenaicos de Huesca se
afianza una dinastía de condes autóctonos, cuyo principal representante fue Aznar Galíndez.
La crisis del emirato cordobés del siglo IX, provoca los levantamientos muladíes (musulmanes de origen hispano)
de Mérida, Badajoz, Toledo y Zaragoza, facilitando el avance paulatino de los cristianos del norte que van
repoblando territorios desiertos entre las montañas del norte y el Duero. Ordoño I fue el gran impulsor,
repoblándose León, Astorga, Tuy y Amaya (Burgos) en el 856, y su hijo Alfonso III, prosiguió su labor fortificando
la línea del Duero,
siendo Zamora en
el 893, su principal
defensa. Nobles y
monasterios de
Galicia, Asturias y
Cantabria, al frente
de sus siervos y
colonos, fueron los
repobladores por
excelencia, aunque
también fueron
muchos los
mozárabes
(cristianos que
vivían bajo dominio
musulmán).
13
TEMA 9: BIZANCIO BAJO DINASTÍA MACEDÓNICA (867-1057)
.-Fuentes la ppal fuente sobre el estudio de Basilio I fue una biografía encargada por su nieto Constantino VII: Vita
Basilii.
Entre los personajes cortesanos de la dinastía macedónica hay q destacar a Miguel Psellos. Otra popular fuente
(esta vez occidental) es Liudprando de Cremona, q fue además embajador en la corte bizantina.
En cuanto a la organización social bizantina en este periodo el “Libro del Eparca” (emanado de la oficina del
prefecto de Constantinopla) es realmente ilustrativo. Para el marco legislativo, la “Introducción a La Ley”,
compilada durante los reinados de Basilio I-León IV, es fundamental.

1. EL GOBIERNO MACEDÓNICO:
1.1. LOS GRANDES EMPERADORES: DE BASILIO I A CONSTANTINO VII PORFIROGÉNETO
La dinastía más brillante de Bizancio se prolongó del 867 al 1056, aunque tb puede decirse q a partir del 1025
(muerte de Basilio II) solo el prestigio acumulado posibilitó la sucesión.
Basilio I (867-886) se hizo con el poder tras asesinar a su amigo Miguel III. La situación político-militar oriental
había mejorado pero Occidente estaba fuera de control. Para remediar eso Basilio emprendió campañas en Sicilia
y la costa dálmata. Se alió con el Carolingio Luis II para expulsar a los musulmanes de Italia, pero esta alianza se
rompió al ocupar Luis II la ciudad de Bari de forma unilateral.
En el plano religioso Basilio tuvo q enfrentarse a la secta de los paulicianos (herejes dualistas). Era este un
movimiento pujante desde el reinado del anterior emperador Miguel III, pero ahora adquiría unos tintes violentos y
militares. Basilio I los derrotó, aunque no consiguió exterminarlos de modo que, a finales del siglo X, se trasladaron
a Tracia, donde entraron en contacto con los nacientes bogomilitas búlgaros. Ambas sectas compartían la
creencia en la lucha entre los principios del bien y del mal, rechazaban a la jerarquía eclesiástica y negaban la
virginidad de María, entre otras.
León VI El Sabio (886-912) (sólido de oro de León VI abajo, izquierda) tuvo como coemperador a su hermano
Alejandro. Su reinado se vio empañado por sus sucesivos matrimonios, algo prohibido en La Iglesia Oriental. Esto
creó un problema sucesorio, al punto que el patriarca de Constantinopla (Nicolás El Místico) prohibió la entrada del
emperador a Santa Sofía. El emperador recurrió entonces al Papa Sergio III, quien le dispensó una bula papal y
solucionó el problema, pudiendo entonces legitimar la sucesión del joven Constantino (futuro Constantino VII) el
912.
Los bizantinos acentuaron aun mas su carácter oriental a partir del reinado de León VI, pues bajo su reinado se
producen conquistas musulmanas como la de Sicilia.En cuanto a política exterior tenemos, por un lado, el asalto
musulmán a Tesalónica. Por otro, Simeón I de Bulgaria (hijo de Boris), ejerció una fuerte presión sobre el Imperio
Bizantino al tiempo que se enfrentaba tb a los magiares (pueblo turco al que León VI mezcló imprudentemente en
las refriegas, para debilitar a los búlgaros). Los magiares, una vez derrotados los búlgaros, derrotaron el Imperio
Moravo y comenzaron sus campañas hacia Occidente, hasta su derrota definitiva por Otón I el 955 en Lechfeld.

1.2. INSTITUCIONES POLÍTICAS Y CODIFICACIÓN DEL DERECHO:


Basilio I y sus sucesores impulsaron
enérgicamente la ideología imperial. El primer
acto del usurpador fue deponer a Focio (por su
exceso de poder). Cuando la tormenta hubo
pasado, Focio fue rehabilitado. La influencia
fociana fue muy marcada por ej en la
“Epanagogé” (textos legales bizantinos q
intentan definir la actuación legal y patriarcal en
términos de mutuo respeto y no de
sometimiento). La obra de gobierno de León VI
es realmente impresionante. Culminó tanto la
obra jurídico-legislativa como el sistema
themático.

1.3. EL GOBIERNO DE LOS CO-


EMPERADORES:
El reinado de Constantino VII Porfirogéneto
(912-959) es crucial. Con él comienza la
expansión ofensiva hacia Oriente, pese a q tb
es una época q acusa problemas internos, como
el creciente peso de una aristocracia militar q
arrincona al pequeño propietario campesino,
pese a los intentos jurídicos de proteger a este
último.
Esta aristocracia militar llegará a compartir el
poder imperial casi como coemperadores o
14
emperadores asociados, con los porfirogénetas (nacidos en la cámara de pórfiro). Estos personajes copartícipes
del poder intentarán frecuentemente emparentar matrimonialmente con la dinastía Imperial.
Cuando Constantino VII hereda el trono el primer problema q enfrenta son las dudas sobre su legitimidad. Pero
como la presión búlgara sobre Constantinopla era mayor q nunca (con Simeón de Bulgaria) el almirante Romano
Lecapeno decidió dar un golpe de Estado el 919, pero sin deponer a Constantino, para en su lugar realizar una
suplantación del poder con mucho tacto (para evitar motines), emparentando con él y realizando acciones que
diesen a entender un reparto de poder difuso entre él y el emperador, como por ej la emisión del sólido de oro, en
el que ambos (Romano Lecapeno y Constantino VII) aparecen tomando el cetro a la vez. Es entonces cuando la
situación militar bizantina experimentó una mejora espectacular.
Romano I Lecapeno, en su estrategia diplomática, se entrevistó con Simeón de Bulgaria el 924, consiguiendo la
retirada búlgara a cambio del matrimonio entre Pedro (hijo y heredero de Simeón) con María (nieta de Romano).
Esta paz con Bulgaria puso a los bizantinos en contacto con otros pueblos con los q Bulgaria hasta el momento
había hecho de tapón, como los pechenegos (un pueblo turco) o los húngaros. Pero la importancia radicaría en el
contacto con los rusos, pues Bizancio marcaría una gran influencia (sobre todo ideológica) con enorme
trascendencia histórica.
La paz búlgara tb permitió a los bizantinos dirigir sus esfuerzos contra los árabes. Tras eliminar la presencia
islámica en Armenia, los ejércitos bizantinos se dirigieron a Mesopotamia, donde fue recuperada la famosa reliquia
de la Santa Faz o mandilion.
Romano I fue el primer emperador q legisló contra la concentración de la propiedad agraria, pues esta comenzaba
a arruinar la reforma themática. Romano cae el 944 en una conspiración de sus propios hijos y co-emperadores
(temerosos de perder el poder ante la inminente muerte de su padre): Esteban y Constantino Lecapeno. Sin
embargo el pueblo de Constantinopla salvó el trono al heredero legítimo: Constantino VII Porfirogéneto.
Los años de gobierno en solitario de Constantino VII supusieron una continuación de la política anterior, aunque
en esta ocasión otras familias nobles, como los Skléroi o los Focas, se impusieron en la esfera imperial. Se
promulgó más legislación contraria a la gran propiedad, mientras el prestigio imperial creció todavía más gracias a
la actividad diplomática en la corte del califa cordobés Abderramán III o en la de Otón I el Grande.
Durante el reinado de Romano II (959-963), hijo de Constantino VII, la familia Focas monopolizó el poder político.
La primera medida del emperador fue encomendar al Gran Doméstico, Nicéforo Focas, recuperar Creta de manos
musulmanas en 961. Marchó entonces hacia Cilicia, atacada por el emir de Mosul, derrotando a los musulmanes
en 963. En marzo de ese año llegó la noticia de la muerte de Romano II por lo que Nicéforo regresó a
Constantinopla, donde maniobró para casarse con Teófano, viuda de Romano II, y para ser coronado emperador,
mientras los hijos de Romano II, los futuros Basilio II y Constantino VIII, alcanzaban la mayoría de edad. Ya
coronado, Nicéforo incorporó Chipre para el Imperio (965) y en 967 convirtió Alepo en un protectorado vasallo de
Bizancio. El broche final a esta campaña de conquistas lo puso la toma de Antioquía (969), tras lo cual Nicéforo
moriría víctima de las intrigas de su esposa, apoyada por Juan Tzimisces. Nicéforo fue un gran protector de los
monasterios del Monte Athos, que brillaban gracias a la acción de San Atanasio, fundador de la gran Laura y
primer gran organizador del conjunto monástico.
El gobierno de Juan I Tzimisces es breve y se caracteriza por la continuación de la ofensiva en Oriente. Consolidó
sus fronteras en una victoriosa campaña sobre los rusos. La muerte de Juan I el 976 sumió al Imperio en una
marcada crisis que terminó con la subida al trono del primogénito de Romano II y Teófano: Basilio II.

1.4. BASILIO II BULGARÓCTONO:


Con Basilio II el Imperio alcanza su cenit. La dinastía legítima recupera su posición y prestigio. Los primeros años
de reinado Basilio II enfrenta rebeliones de las grandes familias, q ansían poder. La gran victoria imperial bizantina
en Abydos (989) significó el final de esta época, sumado al reforzamiento q supondrá el establecimiento de lazos
ruso-bizantinos (con el matrimonio entre Vladimir de Kiev y Ana, hermana de Basilio II). Estas victorias y
estrategias diplomáticas reforzarán el poder imperial (en detrimento de las grandes familias aristócratas), pero
marcarán profundamente el carácter de Basilio II, q recelará siempre de estos linajes familiares.
Pero la gran empresa del momento será la lucha tenaz contra el Imperio Búlgaro. El ascenso al trono de Basilio II
coincidió con el de Samuel en Bulgaria. Las hostilidades fueron terribles y culminaron con la victoria bizantina
(Batalla de Kleidion, 1014). Esto supuso la aniquilación del Imperio Búlgaro, la anexión de gran parte de Bulgaria
como thema bizantino y su cambio de nombre por Mesia hasta 1185. Pero posteriores hechos como la
implantación en el nuevo territorio de un nuevo sistema fiscal, la intensificación de la pronoia y la derrota bizantina
de Manzikert (1072) provocaron revueltas (por parte de un nieto del antiguo rey búlgaro Samuel) y levantamientos.

1.5. LA DECADENCIA MACEDÓNICA:


A la muerte de Basilio II el 1025 le seguía la muerte de su hermano Constantino VIII. Los derechos recaían en las
2 hijas de Constantino: Zoé y Teodora. La dinastía se extinguía el 1056: graves tensiones entre la aristocracia
civil constantinopolitana y la nobleza militar; movimientos regionales de disidencia, q pretendían independizarse;
Cisma definitivo de las iglesias latina y oriental 1054; derrota de Manzikert (1071) frente a los turcos: las tropas
bajo el mando de Romano Diógenes fueron masacradas y Romano fue hecho prisionero por El Sultán, que le trató
bien y acabó liberándolo. Pero una vez liberado por los turcos el emperador fue capturado de nuevo, esta vez por
Juan Ducas (de otra gran familia aristócrata, los Ducas), quien se apresuró a poner en el trono a su propio sobrino
Miguel VII Ducas; mientras los turcos presionaban y acabaron por conquistar gran parte de Asia Menor, en el otro
extremo los normandos tb hacían presión; crisis económica…
El 1081 Alejo I Comneno, casado con una Ducas, se hace con el poder. Se consagra así el poder combinado de

15
dos grandes linajes familiares, uno proveniente de la aristocracia civil y otro de la nobleza militar.

2. LA ADMINISTRACIÓN Y REFORMA DE LOS THEMAS DURANTE EL S X.


Basilio I comenzó su gobierno con intentos de reducir disidencias culturales y étnicas, por lo q los eslavos fueron
objeto de asimilación.
La obra legislativa del emperador, Basílicas, una magna obra legislativa cuya introducción, la Epanagogé,
presenta al emperador como el responsable de la paz que, por tanto, está obligado a hacer la guerra, escogido por
Dios y autorizado a inmiscuirse en el campo eclesiástico. El centro administrativo y de las grandes ceremonias
sigue siendo el Palacio (Palatium), donde también tienen lugar las grandes ceremonias. El palacio funciona como
tribunal de apelación, tiene jurisdicción directa sobre ciertos monasterios y ejerce como oficina fiscal, cuya
organización es la más desarrollada. Respecto a la ciudad de Constantinopla, en este período la población se
concentró dentro de las murallas de Constantino y Teodosio, quedando el espacio entre ellas para los grandes
monasterios y las cisternas. En el espacio interior la población se hizo más densa y se mantuvo el Gran Palacio
como conjunto central. Los extranjeros vivían en barrios asignados.
El Imperio Themático había ido readaptándose conforme hacia frente a incursiones eslavas y árabes. La
sustitución de las provincias por themas alteró la administración central de Constantinopla, donde había
desaparecido el prefecto a favor de los logotetas. La autoridad concedida a los generales y sus elevados salarios
impulsó el desarrollo de nobleza militar themática. Los themas defensivos son más pequeños (los fronterizos a
veces se limitan a una fortaleza) mientras que los centrales son grandes extensiones.
La expansión bizantina por Italia no acabó con el problema del tráfico marítimo, si bien Bizancio poseía una
poderosa armada, al frente de la cual está el drongario.
Cuando Basilio II Bulgaróctono crea el thema de Bulgaria comienza la ruptura del sistema themático. Se va
extendiendo entonces otra denominación: Catepanato o doukatos. Muchos themas adoptan esta nueva
catalogación, q ya no conserva tropas acantonadas campesinas ni la anterior organización fiscal. De este modo
cuando tuvo q hacer frente a los turcos Romano Diógenes no pudo realizar la leva de las tropas themáticas, lo q
comportó su derrota.
Por otra parte, las ciudades vuelven a recuperar su posición preponderante, manifestando una actividad artesanal
en aumento q se manifiesta en la emisión de moneda. Pero mientras las funciones económicas son recuperadas
por la ciudad, las administrativas en su mayoría han pasado a los themas, a manos del obispo, etc., es decir, se
descentralizan.

3. LA EXPANSIÓN BIZANTINA Y LA GRAN PROPIEDAD AGRARIA: EL DEBATE SOBRE EL FEUDALISMO


BIZANTINO.
El período macedónico coincidió con una coyuntura económica favorable, que afectó en diferente medida tanto a
las ciudades como al campo, y con una etapa de crecimiento demográfico.
La estabilidad monetaria se mantuvo durante gran parte del gobierno de la dinastía macedónica (a excepción de
una pequeña devaluación de Nicéforo Focas). El sistema económico estaba muy controlado por el Estado.
Existe un debate porque los historiadores rusos mantienen q Bizancio poseía rasgos feudalizantes, mientras q los
historiadores británicos, aun admitiendo esta feudalización, rechazan una relación entre ascenso del feudalismo y
decadencia económica bizantina.
Ya en época de Heraclio se intentó frenar el ascenso de la aristocracia militar de los themas más alejados, q
perjudicaban a los propietarios independientes (y estos funcionaban como unidades de recaudación fiscal). Como
las tropas de soldados-campesinos acantonados no eran muy útiles para el ataque por su escasa movilidad
(aunque sí para la defensa), Constantino V creó los tágmata, unidades móviles bien entrenadas.
Fueron especialmente visibles los cambios militares. Las tropas themáticas de soldados campesinos eran muy
eficaces para la defensa y poco para el ataque, por este motivo, en el marco de las guerras búlgaras de
Constantino V se crearon las primeras tropas tágmata móviles. La expansión militar fue acelerando el proceso de
conversión de tropas fijas en
móviles. En estas circunstancias,
los soldados themáticos
perdieron su condición, al perder
su parcela militar, que pasaba a
depender (paroikía) de un gran
magnate militar. El antiguo
aparato militar del Estado pasó,
poco a poco, a manos de
particulares. Esto es lo que
apuntan los defensores del proto-
feudalismo bizantino.
En los años 927-928 unas
severas hambrunas precipitan la
situación. Los campesinos caen
en dependencia, desapareciendo
progresivamente como
contribuyentes para el Estado.
Para atenuar la situación, Romano Lecapeno dictó una ley en la que la comunidad aldeana tenía preferencia para
16
comprar la parcela de un pequeño propietario q quisiese venderla, frente a los terratenientes. La supresión del
sistema de solidaridad fiscal (allelengyion) fue un triunfo de los grandes propietarios.
Al mismo tiempo los emperadores comenzaron a conceder a particulares bienes eclesiásticos o públicos de forma
similar a como se hacía en Occidente (aunque siempre de forma revocable, nunca hereditaria) a cambio de
servicios militares.
Pero las conquistas militares aumentaban los dominios de los nobles, pues participaban en las campañas. Poco a
poco su poder fue tal q se inmiscuían en la administración del Estado, propiciando el enfrentamiento entre los
politikon (nobleza con cargos políticos) y stratiotikon (nobleza militar). La entronización de Alejo I Comneno fue el
triunfo de los primeros.
Otro plano de feudalidad fueron las inmunidades concedidas a las comunidades religiosas, justificadas a través de
la necesidad de intercesión por medio de las oraciones monásticas.

4. EL CISMA DE ORIENTE EN LA ÉPOCA DE MIGUEL CERULARIO


El cisma entre iglesias latina y griega se venía gestando desde la querella iconoclasta, pero alcanzaría su apogeo
entre los s IX-XI, haciéndose definitivo a partir del 1054.
CAUSAS POLITICAS: Interferencia de los emperadores (bizantino y del sacro imperio romano germánico) en los
asuntos de la Iglesia; Instalación de los Estados Pontificios en territorio antaño bizantino.
RELIGIOSAS: Ambos patriarcados aspiran a la primacía sobre La Iglesia. Roma como sede del primer obispo y
Constantinopla porque es cristiana desde su fundación. El Papa, tradicionalmente consultado en asuntos de
disputa dentro de La Iglesia, deja de serlo a partir del cisma.
-DOCTRINALES: Cuestión de la naturaleza divina de Cristo y el filioque; Matrimonios de sacerdotes; Liturgias
diferentes,etc.
El primer cisma fue causado por el patriarca Focio (reinado de Basilio I), depuesto y luego rehabilitado. Los
obispos orientales proclamaban la superioridad de Constantinopla sobre Roma, y rechazaban el filioque en el texto
del credo. Focio tb definió las relaciones entre emperador y patriarca. El 1º responsable del bienestar del reino y el
2º único intérprete de los cánones y concilios.
Los sucesores de Focio mantuvieron una actitud distante hacia Roma. Miguel Cerulario llega al patriarcado el 1043
y comienza a oponerse al acuerdo mediante el cual Bizancio y Roma se aliaron frente a los normandos. Encargó
un tratado sobre rituales en el q acusó a los latinos de ignorar las tradiciones apostólicas, insistiendo además en el
tema del filioque. Entonces el Papa León IX le contestó poniendo directamente sobre la mesa el tema real de la
disputa: La Primacía de la Sede se San Pedro. Para dirimir la cuestión mandó una embajada a Constantinopla,
pero ante la obstinación de ambas partes el 19/4/1054 la delegación romana depositó una bula sobre el altar de
Santa Sofía, en la q se excomulgaba al patriarca de Constantinopla. Miguel Cerulario publicó un edicto sinodal en
el q reiteró sus anatemas sobre Roma y comunicó a todos los obispos y el clero de Oriente lo sucedido.
En los ámbitos de influencia bizantina el efecto del cisma no fue tan grande (Italia del Sur, Rusia, Hungría).
Para entender el cisma hay q tener en consideración los problemas de la iglesia de oriente para aceptar la
primacía de la sede romana. Tampoco es casual q el cisma definitivo se produjese durante la reforma gregoriana
(los embajadores romanos q excomulgaron a Miguel Cerulario eran gregorianos). Basilio II, queriendo enmendar la
cuestión, ofreció la posibilidad de plantear dos esferas de autoridad: la latina para el Papa y la griega para el
Emperador, pero el Papa no aceptó. Miguel Cerulario reaccionó entonces adoptando simbología imperial para
reforzar su autoridad.

5.EL PRIMER HUMANISMO BIZANTINO


Se potenció la ortodoxia y el monacato. Desde el punto de vista intelectual los s XI-XII se han denominado el
primer humanismo bizantino. Puede decirse q en este periodo los bizantinos vuelven a interesarse por las letras
clásicas.
Constantino VII Porfirogéneto está detrás de obras latinas q se quieren clásicas, además de ser el mecenas de
varias empresas enciclopedísticas: De thematibus, Vita Basilii…

TEMA 10: LA EUROPA DEL MILENIO. LA RESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA


FORMACIÓN DE NUEVAS MONARQUÍAS
Fuentes entre muchos otros, algunos autores a tener en cuenta son Abbón de Fleury, Alfredo II El Grande, León
de Vercelli o Liutprando de Cremona.
Dentro de la Península Ibérica tenemos la obra de Sampiro “Crónica”, q abarca del 866 al 982, y q es continuación
de la de Alfonso III. Pero para Navarra, Aragón y Cataluña no existen, para este periodo, crónicas especificas. En
cambio no ocurre igual en Al-Andalus, donde abundan las crónicas de la época, como la de Abenalcotía o Ahmed
ben Mohamed El Arrazí.

1. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERIODO:


Las segundas invasiones q se habían abatido sobre Europa tuvieron consecuencias muy importantes. De todas,
las q más nos interesan son las transformaciones q sufrieron las monarquías.
El ejercito carolingio era lento de reclutar y más lento todavía de movilizar hacia los puntos de combate. Este
ejército, cuando se vio frente a enemigos q realizaban ataques relámpago (escaramuzas rápidas con factor
17
sorpresa y/o ataques fugaces), se vio impotente. Esto condujo al desprestigio de la realeza, ya que el poder
central no podía garantizar la seguridad de sus súbditos, cosa q sí podían los poderes locales. Por este motivo los
distintos distritos van logrando una independencia que pone de manifiesto q las segundas invasiones provocaron
una fragmentación territorial del Imperio en circunscripciones menores, escapando del control del poder central y
originando disputas constantes entre los diferentes señores q se reparten los territorios.
Este descontrol feudal de los s X-XI, q trajo consigo desorden y anarquía, provocó q pronto empezaran a oírse
voces q invocaban la paz, pero viniendo siempre de la mano de un poder fuerte q la garantice. La Iglesia se pone
a sí misma como ej de una estructura organizada, ofreciéndose como refugio del desamparado. Miembros de la
Iglesia invocaron la paz y, a través de diversos concilios, establecieron progresos tan importantes como el derecho
de asilo o la “paz y tregua de Dios”. La Iglesia busca, además de ejemplificarse como jerarquía organizada, a una
monarquía fuerte que la apoye, pues es su mejor baza para proteger su patrimonio frente a los señores feudales y
su tendencia fragmentaria. Pero en este punto se convierte en enemiga de la sociedad feudal, al ofrecer
protección y amparo al débil frente al poderoso. Es así como monarquía e Iglesia se convierten en aliados
naturales: La monarquía le aporta a la iglesia protección de sus posesiones; y la iglesia a la monarquía
legitimación para justificar sus dominios. Ambos son enemigos de las aspiraciones de los Señores feudales.

2. LA RESTAURACIÓN IMPERIAL DE LOS OTONES


2.1. EL SIGNIFICADO DE LA RESTAURACIÓN:
durante el reinado de Otón I (936-973) tiene lugar la
2ª restauración del Imperio Romano de Occidente,
llamado ahora Imperio Romano Germánico. Los
reyes alemanes, al constituirse en herederos de
Roma hicieron suya la Tª de q únicamente a ellos
pertenecía el dominio del universo. Esta idea recibió
un nuevo impulso del cristianismo, al conferir a
Roma la misión de unificar a los pueblos como paso
previo a su evangelización, q debía realizarse bajo
presencia de 1 autoridad. La restauración Carolingia
seria como el paso intermedio, ya q Otón I
pretendería recoger, tras su coronación, la herencia
de Carlomagno en Aquisgrán. Las crónicas del
momento reflejan la sensación de q el Imperio pasó
de los romanos a los francos a través de
Carlomagno y ahora a los germanos a través de
Otón I.
La autoridad imperial poseía una doble misión:
temporal y espiritual. La posesión de ambos poderes
hacía q Roma apareciese como capital del Imperio,
ya q era la ciudad q reunía ambas facultades: sede
de Pedro en el orden espiritual y capital del Imperio
Romano (en el orden temporal/terrenal) que se
pretende restaurar. A partir de este punto la posesión
de Roma se convertirá en símbolo de legitimación
imperial, al realizarse la coronación real en
Aquisgrán y la imperial en Roma (por el Papa). En el
año 1001 Otón III llevará este concepto a su máxima
expresión al declarar a Roma capital del mundo y
establecer allí su residencia.
Pero la pretensión del poder universal comprendía
un concepto de clara supremacía sobre el resto de
monarcas occidentales. No obstante, el emperador,
aparte de manifestar y proclamar esta supremacía
abiertamente, poco más pudo hacer.
Cuando Otón I se presenta en Roma para ser
coronado emperador, son dos las razones q alega
para reivindicar su posición: 1) afirma ser el elegido
de Dios, por sus victorias sobre los enemigos de La
Fe. 2) Por reinar sobre diferentes pueblos, debe
poseer lógicamente un título superior al q ostentan
los monarcas.
La idea de un imperio italo-alemán estuvo muy
arraigada. No obstante, a lo largo de la Hª del Sacro
Imperio Romano Germánico podemos distinguir dos
líneas de actuación o tendencias según fuera pro-
alemán o pro-italiano el emperador. Pro-Alemanes
fueron Otón I o Federico I Barbarroja, y para ellos lo
18
fundamental era Alemania. Pro-Italianos fueron Otón III o Federico II, y para ellos Italia era el núcleo del Imperio.

2.2. LOS TRES OTONES:


A la muerte del último representante de la dinastía carolingia en el territorio de la Francia Oriental, Luis III (o IV,
según la fuente) El Niño (899-911), y ante la inexistencia de un poder real efectivo, los grandes duques deciden
otorgarse la corona a uno de ellos, existiendo en ese momento en Germania 5 ducados: Sajonia, Baviera, Suabia,
Lorena/Lotaringia y Franconia. Los 5 grandes duques eligen rey a Conrado de Franconia. A su muerte, la corona
pasará a Enrique de Sajonia (919-936). Este, a fin de asegurar la sucesión para su casa, asoció al trono a su hijo
Otón el año 929.
Es importante mencionar que, pese al poder de estos grandes duques, recelaban de los obispos que operaban
dentro de sus ducados. Es por ello que, al igual q ocurría en Francia, los grandes duques germanos comenzarán a
controlar los nombramientos de los obispos, a fin de garantizar su lealtad. Los grandes duques no intentaron
reemplazar a Luis IV y, a su muerte, nombraron a Conrado de Franconia (911-918) como monarca del Reino
Franco Oriental (Alemania) debido a su escaso poder material y a su lejana relación de parentesco con los
carolingios. Conrado I no logró imponerse a los otros duques y, a su muerte, subió al trono Enrique I el Pajarero
de Sajonia (919-936) que logró afianzar su autoridad frente al resto de duques, hacer frente al naciente reino de
Bohemia, imponer tributo a los eslavos y lograr que los daneses aceptaran el cristianismo de manos del
arzobispado de Hamburgo. Durante su reinado, Lorena se decantó definitivamente por Alemania al casarse su
duque con una hija de Enrique I. Para evitar problemas sucesorios, en el año 929, Enrique I asoció al trono a su
hijo Otón, que le sucedió cuando tenía 24 años.

OTÓN I (936-973): se hizo coronar en Aquisgrán, enlazando así con la legitimidad carolingia. Hizo q los otros 4
duques aceptaran cargos cortesanos, con lo que les hacía aparecer como personajes de rango inferior.
Sus inicios fueron complicados. Los húngaros invadieron Germania, y el nuevo duque del condado de Baviera
sucedió a su padre sin prestarle juramento de fidelidad. Otón reacciona deponiendo al duque y nombrando a uno
nuevo, pasando desde ese momento los duques de Baviera a serlo “por la gracia del Rey”, y no “por la gracia de
Dios”. En estas circunstancias, los duques de Franconia y Lorena, el arzobispo de Maguncia y el hermano del rey,
Enrique, se unieron para oponerse a las injerencias de Otón pero fueron vencidos en la batalla de Andernach
(939). Derrotados y muertos los rebeldes, Otón I repartió sus cargos entre los miembros de su familia, política que
continuó en los años siguientes hasta que, en poco tiempo, todos los ducados del reino estaban bajo su control.
Otón I también maniobró para controlar la designación de los obispos más importantes, a los que eligió entre sus
colaboradores. Nacieron así los obispos-condes, que gozaron de inmunidad en sus territorios. Tras controlar
Alemania tocó el turno a Italia.
En el 950 muere Lotario II de Italia. Otón resuelve fácilmente el dominio del país casándose con la reina viuda,
Adelaida. Así, en el 951 Otón se corona rey de Italia. No obstante, hubo serias desavenencias con los duques
italianos de Spoleto y Benevento, aunque finalmente estos le prestan juramento de fidelidad.
Regresó entonces Otón I a Alemania y, en el año 955, consiguió vencer a los húngaros en Lechfeld, cesando
definitivamente sus incursiones en Alemania e Italia y obligándoles a asentarse en Panonia. Mientras tanto en
Roma, controlado por la familia de Teofilacto, Conde de Túsculo, y su familia, que controlaron el nombramiento de
doce papas, desde Sergio III hasta Juan XII.
Tras su victoria sobre los húngaros, la reputación de Otón aumentó considerablemente por lo que comenzó a
pensar en la restauración del Imperio. En 955 fue nombrado Papa Juan XII, biznieto de Teofilacto, con sólo 16
años de edad. Ante la amenaza de Berengario II de extender sus territorios a costa del Patrimonio de San Pedro,
Juan XII solicitó la ayuda del rey Otón I a cambio de la corona imperial. Otón I tomó de nuevo Pavía y se dirigió a
Roma, donde en febrero de 962 fue coronado emperador del Imperio de Occidente.Otón I confirmó la Donación de
Constantino a través de su Privilegium Ottonis, documento en el que también condicionaba la consagración de los
futuros Papas a una previa aprobación del emperador de Occidente y a un juramento de fidelidad mutuos. Para
evitar nuevos problemas, privó al Papa y a los romanos de toda autonomía política y nombró un representante en
Roma. Por otro lado, obligó al Papa Juan XIII a coronar emperador a su hijo Otón II, asegurándose así una
transición pacífica tras su muerte. Con el objetivo de someter de manera efectiva a Italia, Otón I chocó con los
intereses bizantinos, pero, tras varios enfrentamientos, alcanzó un acuerdo con Juan Tzimisés por el que Capua y
Benevento pasaron al Imperio y Apulia, Calabria, Salerno y Nápoles se mantenían en manos griegas. Para sellar
este pacto, Otón II contrajo matrimonio con la princesa bizantina Teófano en el año 972.

OTÓN II (973-983): el 973 muere Otón I. el hijo de este y de Adelaida, Otón II, de solo 19 años, debe hacer frente
a numerosas tragedias. Comienzan a detectarse las primeras disensiones de los duques. Mientras, en Roma, el
Papa Benedicto VI era asesinado (974). Una severa derrota de la flota imperial frente a los musulmanes (982)
sería el último triste hito de su reinado. Otón II muere el 983 con 29 años, tras reinar 10 años y dejando un hijo de
3 años, Otón III. La regencia sería ostentada por la abuela del niño, Adelaida.

OTÓN III (983-1002): la delicada situación fue sostenida gracias a la sólida firmeza de las emperatrices Adelaida
(viuda de Otón I) y Teófano (viuda de Otón II).
Uno de los focos de conflicto es Roma, donde la familia de los Crescensi controla las elecciones pontificias,
causando desordenes y caos (los Crescensi hacen q su papa, Bonifacio VII, aprese a Juan XIV, provocando la ira
de una familia rival, que alienta un levantamiento q masacra a Bonifacio VII). Otón III, para acabar con esta
situación, elige Papa a su primo Bruno, q adopta el nombre de Gregorio V (a partir de este punto todos los Papas

19
cambiarán el nombre) y dos semanas después, Otón III es coronado emperador en San Pedro (966).
En su ideal de renovación imperial, Otón III trasladó la capital de su Imperio a Roma (999) y estableció un solemne
ceremonial inspirado en la corte bizantina. Su proyecto recibió el apoyo del Papa Silvestre II, quien consideraba
que ambos, Papa y emperador, traerían la paz al mundo y guiarían a los pueblos por el camino de Dios. En este
clima, Otón III intentó una conciliación con los nuevos poderes de Polonia, Bohemia y Hungría, para integrarlos en
el marco de la cristiandad latina. Liberó de su vínculo de vasallaje a Boleslao el Valiente de Polonia y envió la
corona real al duque magiar Waik que, convertido al cristianismo, tomó el nombre de Esteban. Hungría se
convertía de esa manera en reino y se enfeudaba a Roma.
Un año después, se impuso la realidad y una revuelta en Roma, dirigida por los Tusculanos, obligó a Otón III y al
Papa a abandonar la ciudad. Mientras intentaba retornar a Roma, Otón III murió a los 22 años (1002) y un año
después lo hacia el Papa Silvestre II, cayendo el papado de nuevo en manos de los Crescenci.
Durante el reinado de los tres miembros de esta dinastía y de los reyes de Francia, se produjo un llamado
"segundo renacimiento cultural", pues el primero se dio ya en época carolingia. Sus protagonistas son
eclesiásticos procedentes de los monasterios, que reyes, papas y emperadores toman a su servicio. Muchos de
ellos cultivan la hagiografía (Floroardo de Reims) la historia, las obras morales o el buen gobierno (Rathier de
Verona) y, cada vez más, las disciplinas del trívium y el quadrivium (Abdón de Fleury y Gerberto de Aurillac, en
primero en contactar con la ciencia árabe). También destacan Nötger Labeo o el Aleman, traductor al alemán
antiguo de numerosas obras de la antigüedad. Mención especial para Fulberto de Chartres, fundador de una
famosa escuela, pedagogo y futuro padre del renacimiento cultural del siglo XII. En España destacó el abad Oliva
(971-1046 ?) obispo de Vic, gran impulsor de la ciencia y de la Paz, y Tregua de Dios en los condados catalanes.

3. LA ANARQUÍA EN FRANCIA. ROBERTIANOS Y CAROLINGIOS.


De entre los diferentes reinos q sufrieron las segundas invasiones, fue el reino franco el q se llevó la peor parte. En
Francia el poder real, impotente ante las incursiones normandas, sucumbía. A la muerte del último carolingio el
987 (Luis V) el reino franco se encontraba fragmentado en unos 160 condados, cuyos titulares lograron hacer
hereditarios sus condados (Tratado de Merssen 870). Estos condes, apropiándose de las rentas reales, imparten
justicia y reclutan el ejército en provecho propio. Poco a poco van constituyéndose entidades mayores q engloban
varios condados: son los ducados, como Flandes, Normandía, Bretaña, Aquitania, Gascuña, etc…. Tolosa,
Septimania y La Marca Hispánica viven al margen del poder central; y los condados de Turena y Anjou, donde
está instalado Roberto El Fuerte, cuyos hijos Eudes y Roberto, por la defensa de París frente a los normados,
alcanzarán la realeza y darán origen a la dinastía Capeto.
Tras la repentina desaparición de Luis V, fue escogido como rey de Francia Hugo, nieto del Rey Roberto, llamado
Capeto por el uso de una capa abacial que usaba de sus días como abad laico de varias abadías (987-996), nieto
de Roberto el Fuerte. Hugo recibe un reino dividido en pequeños condados y en el que el poder público lo
ostentan los señores de cada condado. Los nuevos reyes Capeto ostentan un poder y disponen de una riqueza
similar a la de sus súbditos por lo que, durante los siglos XI y XII, tuvieron que afirmar su poder frente a ellos.

4. INGLATERRA: ANGLOSAJONES Y DANESES.


Desde el establecimiento de los daneses en la isla el 878, Paz de Wedmore, sus relaciones con los anglosajones
nunca fueron pacíficas. Los anglosajones logran imponerse con Átelstan (925-939) en Anglia, Mercia y
Northumbria, y con sus sucesores la dinastía alcanzó prestigio. Mientras que Francia camina hacia la
fragmentación del poder central, en Inglaterra asistimos a un fortalecimiento del poder real, q se apoya en su lucha
contra los daneses. No obstante, los ataques daneses (y noruegos tb) se intensifican, cayendo finalmente
Inglaterra bajo poder danés el 1014, proclamándose rey Canuto El Grande (1016-1035), soberano de ambos
reinos.

5.LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS DE LA EUROPA CENTRO-ORIENTAL.


5.1. Bohemia
Tras la desaparición de la Gran Moravia a manos de los húngaros en 906, el ducado de Bohemia se independizó
dirigido por la familia de los Premíslidas y entró en la órbita de Alemania. Boleslao II (967-999) consiguió la
creación de un obispado en Praga, que se encargó de organizar la vida religiosa en el ducado. Tras años de
enfrentamiento con Polonia, a la muerte de Boleslao II, Bohemia fue finalmente ocupada por ésta.

5.2. Polonia
El príncipe Mieszco I (960-992), de la dinastía de los Piast, tuvo que rendir vasallaje a los Otones y aceptar
misioneros de Bohemia, sin embargo, como recelaba tanto de alemanes como de bohemios, decidió poner su país
bajo la protección de San Pedro. Su hijo, Boleslao el Valiente (992-1025) consiguió establecer la estructura de su
propia Iglesia mediante un arzobispado en Giezno. Fue un fiel aliado de Otón III pero, a su muerte, invadió las
tierras entre el Elba y el Oder, ocupando Moravia y Bohemia (1003). Tras años de enfrentamiento con Enrique II,
Boleslao no fue doblegado y pudo conservar estas tierras a cambio de su vasallaje al emperador (1013). Tras la
muerte de Enrique II (1024), Boleslao se proclamó rey de modo que Polonia se convirtió en el mayor estado
eslavo.

5.3. Hungria
Tras su derrota en Lechfeld (955), los húngaros se hicieron sedentarios, se fundieron con los eslavos y los
germanos establecidos en sus dominios y comenzaron a practicar la agricultura. El príncipe Geza (972-997) de la
20
dinastía Arpad, agrupó a las diversas tribus, dio forma a su principado y aceptó el bautismo. Le sucedió Esteban
(997–1038), verdadero fundador de Hungría, quien obtuvo de Otón III y Silvestre II la autorización para crear la
archidiócesis de Gran. Fue coronado rey de Hungría en el año 1000 y, a su muerte, el reinado se convirtió en el
gran baluarte de la defensa de Europa frente a nuevas invasiones.

6. LA EUROPA NÓRDICA
6.1. Dinamarca
Tanto noruegos como daneses experimentaron una consolidación de las altas clases sociales y del régimen
monárquico inspirados en los modelos occidentales. Dinamarca alcanzó, no obstante, un mayor grado de cohesión
en tiempos de Harald “Diente Azul” (940-986), quien cristianizó su reino para evitar se invadido por Otón I.
Inicialmente los misioneros y los primeros obispos procedían de Alemania, y posteriormente se libraron de esta
tutela abriendo el campo a la Iglesia anglosajona. Extendió su influencia por el sur de Suecia, Noruega y las
costas de Pomerania y Prusia, labor que continuó Canuto el Grande (1018-1035).

6.2. Noruega
La unificación de Noruega vino de manos de Harald I “Cabellera Hermosa” (872-933) que se impuso a otros jefes
noruegos en 872, provocando su emigración a Islandia. Su biznieto, Olaf I (995-1000) fue el primer rey cristiano de
Noruega y a su muerte el país fue conquistado por Dinamarca.

6.3. Suecia
Suecia fue el último país que se cristianizó en Europa, cuando Olaf III (994-1022) recibió el bautismo en 1008.
Para facilitar sus intercambio comerciales con bizantinos y musulmanes, Olaf III acuñó su propia moneda y
consiguió salvaguardar su reino de las apetencias noruegas y danesas.
Los países nórdicos fueron inicialmente evangelizados por la diócesis de Hamburgo- Bremen, sin embargo, para
evitar la influencia germana sus monarcas invitaron a misioneros ingleses y consiguieron crear un clero autóctono.
La cristianización, conseguida entre los siglos XI y XII, fue lenta y quedó trufada de costumbres paganas.

7. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


Los pequeños núcleos de resistencia tras la invasión musulmana
habían ido prosperando lentamente. Una serie de estados, con
León a la cabeza, había ampliado su frontera hasta el Duero.
Este avance inicial se detiene abruptamente con la creación del
Califato de Córdoba (929) y con la entrada en escena de su
mejor general, Almanzor.
En los extremos del reino encontramos a Castilla y Galicia,
ambas gozando de cierta autonomía. Galicia apenas sufrió la
invasión musulmana y era administrada a menudo por un
miembro de la
familia real astur-leonesa. En cambio Castilla, más
acostumbrada a las continuas aceifas musulmanas, se muestra
con más iniciativa y dinámica que la conservadora León, q
desembocará en q su conde, Fernán González (945-970),
conseguirá la independencia de León y la sucesión de su familia,
asegurando lentamente su posición como señor hereditario del condado de Castilla.
En la Marca Hispánica los Condados Catalanes, aflojados los lazos a la monarquía carolingia, son independientes.
Las campañas de Almanzor ocasionaron a los pequeños estados cristianos del Norte toda clase de desgracias,
llevándose León la peor parte.
Pero será el pequeño reino de Pamplona, q no había participado en estas luchas, el q salió más favorecido. Su
monarca Sancho III El Mayor (1000-1035) logra convertirse en el monarca de mayor prestigio presentando, por 1ª
vez, un frente común contra los musulmanes.
La dinastía navarra tuvo el mérito de abrir de par en par las puertas de Europa y establecer la ruta de
peregrinación a Santiago de Compostela, lo cual propició q los aires europeos entraran de lleno en territorio
peninsular. Con los sucesores de Sancho de Navarra la Reconquista renacerá con nuevas energías.

TEMA 11. EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SS XI-XII. IMPERIO PAPADO Y


MONARQUÍAS.
.-Fuentes (solo citaremos algunas):
-Sobre la guerra de las investiduras: Benzón Obispo de Alba, Guido de Ferrara o Hugo de Flavigny
-Sobre Federico I y sus luchas en Italia: Caffaro, Godofredo de Viterbo o el obispo Otón de Frisinga, tío de
Federico I.
-Sobre la conquista de Inglaterra por los normandos: Guillermo de Malmesbury, Guillermo de Poitiers u Orderico
Vital.
-Sobre el Reino de Sicilia: Alejandro de Telese; Hugo Falcando…
21
1. LOS EMPERADORES SALIOS Y EL PAPADO
El S. XI empieza en Alemania con la elección de Enrique II de Baviera (1002-1024) emparentado con los otones y
elegido con el beneplácito de La Iglesia. Fue un continuador de la política de sus predecesores, colaborando con
obispos y abades a cambio de un férreo control sobre ellos. A efectos prácticos obispos y abades pasaban a ser
meros funcionarios imperiales. Benedicto VIII lo coronó el 1014. El año 1024 se salda con la muerte tanto del Papa
como del emperador.
El nuevo emperador Conrado II (1024-1039) fue el 1º de los emperadores de la Casa Salia (o Franconia). Hombre
práctico y sin escrúpulos, siguió una política diferente a sus predecesores, mirando únicamente sus intereses
económicos y buscando en sus relaciones con la Iglesia solamente ventajas económicas. En su cambio de eje
político favoreció a la nobleza, declarando hereditarios sus feudos. Esto le atrajo el favor de grandes señores, pero
la oposición eclesiástica, como la del arzobispo de Milán y otros obispos, q fueron depuestos sin contemplaciones.
En Roma, Benedicto VIII había sido sustituido por Juan XIX (1024-1032), un laico proclamado Papa gracias al
pago de una importante suma de dinero. Le sucedió Benedicto IX, que ejerció su pontificado en tres tumultuosos
períodos y acabará vendiendo e3l cargo a Gregorio VI.
El nuevo emperador Enrique III (1039-1056) siguió los pasos de su padre, apoyando a la pequeña nobleza. Aun
cuando el emperador nombraba y destituía papas y obispos a placer, no era del todo contrario a las ideas de
reforma, las provenientes de los monasterios cluniacenses, hasta el punto de reunir un sínodo en Sutri (1046) en
que depuso a 3 papas, terminó con la influencia de la nobleza romana en la elección del pontífice e impuso a su
candidato alemán, Clemente II (1046–1047).

1.1. LA IDEOLOGÍA DE LOS REFORMADORES:


La reforma de las lacras que contaminaban el clero (simonía, nicolaísmo…) indujo a los reformadores a centrar su
lucha contra la investidura laica. La designación de cargos, como se ha visto, era práctica común de príncipes y
Señores, pero especialmente de los emperadores, q eran los q controlaban los grandes obispados, pasando así a
ser los obispos, a efectos prácticos, meros funcionarios imperiales.
Desde época de Constantino la jefatura de la cristiandad era atribuida al emperador. El emperador se consideraba
a sí mismo designado directamente “por la gracia de Dios”, y en Bizancio era considerado un apóstol más.
Frente a esta postura, los partidarios de la Reforma aceptaban la interdependencia de los poderes temporal y
espiritual. Como la libertad de maniobra para la Iglesia solo podría conseguirse si se veía libre de la injerencia
laica, era fundamental q el plano espiritual se impusiera al terrenal o temporal. Cabe destacar aquí a dos figuras y
su pensamiento al respecto:
-El Cardenal Silva Cándida, decía q los 2 poderes se asemejaban al cuerpo y al alma. El alma, espiritual e
intemporal, es la Iglesia. El cuerpo, terrenal y temporal, es el emperador y los reyes.
-El Papa Gregorio VII decía q La Iglesia Romana es la única fundada por Dios, por lo q el Papa invoca para sí todo
el poder espiritual. La suprema potestad de La Iglesia corresponde al Sumo Pontífice, por lo q según este último
precepto solamente el Papa puede decir los q están dentro de La Iglesia (en comunión) y los q están fuera
(excomulgados). Del mismo modo la santa sede tiene potestad de juzgar a todos los fieles sin q nadie pueda
juzgarla a ella. En consecuencia, todo el poder, el temporal y el espiritual, le están sujetos. La Iglesia es Universal,
mientras q el Imperio tiene un poder terrenal limitado. Todos estos argumentos originaron la lucha de Las
Investiduras y el posterior Dominium Mundi.

1.2. LA LUCHA DE LAS INVESTIDURAS:


Enrique IV (1056-1106) accede al poder como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con solo 6 años.
Mientras el Papa Nicolás II promulga la Bula In Nomine Domini (1059), según la cual solo los cardenales obispos
tenían derecho a elegir al Papa, y la elección debía realizarse en Roma. El elegido debería ser romano, y en caso
de no encontrarse nadie digno y capaz, un no romano. El Papa envió un legado para explicar a la Emperatriz
regente (madre de Enrique IV) la decisión, pero no fueron recibidos.
Temiendo quedar aislados, en el sínodo de Melfi celebrado en 1059, el Papa y los reformadores decidieron, de
acuerdo con la Donación de Constantino, conceder a los normandos del sur de Italia las tierras que habían
conquistado y las que conquistaran en adelante y reconocer a Ricardo de Aversa el principado de Capua y a
Roberto Guiscardo los ducados de Puglia y Calabria. Por otro lado, el Papa apoyó también las reclamaciones de la
pataria milanesa, un movimiento popular que abogaba por la reforma de la Iglesia y que se oponía al arzobispo de
la ciudad, nombrado por el emperador y fiel defensor de la supremacía imperial. Tras la muerte de Nicolás II
(1061), Hildebrando y los reformadores escogieron como Papa, de acuerdo con los criterios de la bula de 1059, a
Alejandro II mientras que en Alemania se escogía al antipapa Honorio II. La situación degeneró hacia un cisma
que pudo detenerse por la muerte de ambos rivales. Mientras en Roma se celebraban los funerales por Alejandro
II el pueblo aclamó Hildebrando nuevo Papa, Gregorio VII (1073-1085). El emperador Enrique aceptó su
nombramiento sin objeciones, en principio.
En 1074 el Papa convocó un concilio en Roma según el cual todos los clérigos simoniacos quedaban fuera de la
Iglesia y todos los obispos en simonía tenían q dimitir. Al año siguiente el Papa excomulgó directamente a 5
obispos, consejeros del emperador, y a este último le instó (bajo amenaza de excomunión) a que dejase de
investir nuevos obispos. Ese mismo año, el 1075, se redacta el Dictatus Papae, documento que produjo un
auténtico terremoto político, pues dictaba q desde ese momento no sería el emperador el que elegía al Papa, sino
al revés.
22
Enrique IV hizo caso omiso del Dictatus, nombró al arzobispo de Milán e incluso mandó detener al Papa, que fue
liberado por el pueblo romano. En enero de 1076, Gregorio VII exigió excusas al emperador quien, consciente de
la impopularidad del Papa entre buena parte del clero alemán, reunió un sínodo en Worms que depuso al Papa.
Gregorio VII respondió excomulgando al emperador y liberando a sus súbditos del juramento de fidelidad hacia él.
Los príncipes alemanes, sublevados contra el emperador, le exigieron que se reconciliase con el Papa de modo
que, el 28 de enero de 1077, Enrique IV se humilló ante el Papa en Canosa. Estas circunstancias fueron
aprovechadas por los rivales del emperador – una parte de la nobleza, el clero reformista y los monjes de las
grandes órdenes - para recuperar fuerzas, nombrando a Rodolfo de Suabia emperador. Sin embargo, en 1080,
Enrique derrotó a Rodolfo y nombró Papa a Clemente III quien, tras cuatro años de conflicto, lo coronó emperador
en Roma. Por su parte, Gregorio VII se refugió en el castillo de Santángelo, de donde fue rescatado por los
normandos de Roberto Guiscardo tras una terrible matanza. Desprestigiado ante la población por este motivo, se
refugió en Salerno donde murió en 1085.
Tras la muerte de Gregorio VII, el nombramiento de obispos volvió manos del poder civil y la reforma eclesiástica
se detuvo hasta la elección de Urbano II (1088 – 1099). El nuevo papa buscó la creación de una facción favorable
al Papado en el seno del Imperio, motivo por el cual en 1089 concertó el matrimonio entre Welfo de Baviera y
Matilde de Toscana, antigua enemiga de Enrique IV y la más poderosa aliada del Papa en la península italiana. De
este modo, Welfo se convirtió en un poderoso señor con territorios en el sur de Alemania y en el norte de Italia.
Urbano II apoyó también a uno de los hijos de Enrique, Conrado, contra su padre, aunque la empresa no tuvo
éxito.

1.3. LA ANARQUÍA EN ALEMANIA Y EL CONCORDATO DE WORMS:


Tanto otones como salios basaron los fundamentos del imperio en la unión de este con La Iglesia. Al entrar en
crisis esta unión entra tb la autoridad imperial, sumado ello a la lucha entre el emperador y los grandes señores
feudales (estos últimos aspirando a hacerse con los bienes q iban abandonando los obispos reformadores). Estos
dos factores hicieron q la dinastía entrara en crisis y se asentaran los ppios feudales. El posterior triunfo del ppio
electivo del Imperio hizo q se eligieran a menudo a los más débiles.
Enrique V (1106-1125) buscó con el Papa Calixto II un acuerdo q pusiera fin a las investiduras. Los representantes
imperiales y pontificios firmaron el
célebre Concordato de Worms (1122),
q contemplaba los puntos: a) las
elecciones episcopales se celebrarían
en presencia del emperador quien, solo
en caso de una elección dudosa, se
decantaría por uno de los candidatos;
b) Antes de la consagración el
Emperador entregaría el cetro, símbolo
del poder temporal; c) El Emperador no
entregaría el anillo y el báculo
(símbolos del poder espiritual) hasta la
consagración episcopal.
Tras la muerte de Enrique V, la guerra
civil volvió a Alemania enfrentando, por
un lado, a los partidarios el Papado
encabezados por la familia de los
Welfen, duques de Baviera, y por el
otro a los que apoyaban al emperador,
dirigidos por la casa de los
Hohenstaufen de Suabia, señores del
castillo de Waiblingen. Las posturas
políticas pronto se trasladaron a Italia,
en donde los primeros recibieron el
nombre de güelfos y los segundos, el
de gibelinos. La fuerza de los Welfen y
del alto clero colocó en el trono imperial
al piadoso Lotario II de Suplimburgo
pero, tras su muerte en 1137, los
gibelinos impusieron a Conrado III de
Hohenstaufen (1137 – 1152), quien
sólo pudo asentarse en el trono imperial
tras vencer en la guerra a Enrique el Soberbio, duque de Baviera y Sajonia y candidato de los güelfos.

2. LOS HOHENSTAUFEN Y EL “Dominium Mundi”.


Conrado III fue sucedido por su sobrino Federico I Barbarroja (1152 – 1190), que reunió en su persona a ambas
corrientes al tener padre gibelino y madre güelfa. El programa de Federico, que le fue comunicado por el papa el
mismo día de su elección, pasaba por la recuperación del honor imperial (Honor Imperii) y por el fortalecimiento
de su poder de acuerdo con el Digesto del derecho justinianeo, que estableció las bases de la teoría del
23
dominium mundi. Los frentes de acción de Federico I serán tres.

2.1. NORTE DE ITALIA Y PAPADO:


El Emperador puso en marcha su programa intentando sujetar las ciudades del N de Italia, donde su burguesía
pretendía ser independiente del poder imperial. Ante este conflicto Federico llegó un acuerdo con el Papa Eugenio
III (Tratado de Constanza, 1153): El emperador se comprometía a acabar con la República Romana (a cuyo frente
estaba Arnaldo de Brescia), devolver la ciudad al Papa y no apoyar a los normandos del S, a cambio, ser
coronado emperador en Roma.
Para afirmar su poder sobre las ciudades italianas, el emperador reúne dos dietas en Roncaglia (1154 y 1158), en
las que impone a las ciudades italianas los derechos de regalía que habían usurpado tras la muerte de Enrique V,
imponiendo a su vez un representante real o podestá en cada una de las ciudades y apoyándose para ello en un
informe basado en el derecho justinianeo elaborado por cuatro doctores del Estudio de Bolonia. Durante tres años
impone los nombramientos de los podestá y el cobro de las regalías. A la muerte del Papa, una parte de los
cardenales elije a Alejandro III (1159-1181) mientras que otra, apoyados por el emperador, elijen a Victor IV. El
papa excomulga al emperador y levanta a las ciudades lombardas contra él, venciendo y saqueando el emperador
en Milán (1162). Se alían las ciudades creando la Liga Lombarda (1167) que derrotan al emperador en Legnano
(1176) firmándose ese mismo año la paz entre el emperador y el Papa en Venecia y cinco años mas tarde (1183)
la paz con las ciudades en Constanza, donde se les reconocía a las ciudades una cierta autonomía y la libertad de
elegir a sus cónsules, ratificados por el emperador.

2.2. SUR DE ITALIA:


Respecto a Sicilia, Federico llevó a cabo una política de alianza matrimonial acordando el casamiento de su hijo
(futuro Enrique VI) con Constanza, heredera del trono siciliano. De esta manera los Estados Pontificios quedaban
atenazados por el emperador desde el N y desde el S, a modo de pinza.

2.3. ALEMANIA:
Enrique el León, al frente de los güelfos, fue confirmado en Baviera y Sajonia, sin embargo, la coronación del
heredero de Federico I (1169), Enrique VI, como rey de los romanos y, por tanto, como futuro emperador, provocó
la rebeldía de Enrique el León quien, acusado de abandonar al emperador tras los sucesos de Italia, fue juzgado y
despojado de la mayoría de sus bienes en la dieta de Maguncia de 1180. La caída de Enrique el León fue un
triunfo para la política imperial, aunque el delicado equilibro con los poderes feudales se mantuvo pues, durante el
mismo período, otros duques fueron ampliando sus dominios y se forjaron dos futuras grandes potencias
alemanas, Austria (1156) y un nuevo reino en Bohemia: Brandeburgo
Tras la muerte de Federico I (1190) Enrique VI (1190 – 1997) unió a sus dominios imperiales la corona de Sicilia
(1194), acercándose al cumplimiento de los presupuestos ideológicos del dominium mundi. El nuevo reino trasladó
sus intereses desde Alemania e Italia al Mediterráneo, donde el emperador intentó explotar sus posibilidades
marítimas y comerciales con los Estados cristianos de Tierra Santa y con los musulmanes del norte de África.
Murió a los 32 años en Mesina, dejando como heredero a su hijo de tres años, Federico II, que el papa Inocencio
III tomó bajo su tutela.

3. LA FRANCIA DE LOS CAPETO


La historiografía francesa considera la etapa
q va desde la inauguración de la dinastía por
Hugo Capeto (987-996) hasta su bisnieto
Felipe I (1060-1108) como la de los
“epígonos carolingios”, ya q no hay nada q
permita distinguir la figura del rey del resto
de grandes Señores de Francia. Felipe I
(1060 – 1108) comenzó a revertir esta
situación aplicando estrictamente los
principios feudales, administrando
eficazmente sus bienes, comprando tierras,
recuperando para la Corona los condados
faltos de descendencia y confiscando los
bienes de los rebeldes a la corona. A pesar
de ello, las ganancias territoriales de la
Corona no fueron constantes pues algunas
zonas se desgajaron al cederlas en apanage
los hijos menores a cambio de su renuncia a
la Corona, aunque normalmente acababan
recuperándose tras la extinción de la línea masculina.
Por otro lado, los primeros Capeto incrementaron lentamente su prestigio gracias al apoyo de la Iglesia y
consiguieron aumentar sus bienes mediante el cobro de impuestos, décimas sobre los bienes de la Iglesia, etc,
haciendo de su apoyo a la Iglesia una de sus principales bases de influencia, a pesar de algunas desavenencias.
Luis VI (1108-1137) siguió los pasos de su padre y aseguró la paz en sus dominios combatiendo el bandolerismo.
A fin de resolver los problemas surgidos en el conflicto de las investiduras, Luis VI reunió un concilio en Reims
24
(1119) en el que, ante el Papa Calixto II, se sentaron las bases del posterior Concordato de Worms.
Luis VII (1137 – 1180), supo rodearse de buenos consejeros como el abad Súger de Saint Denis, y fomentó la
autonomía de las ciudades, donde apareció una incipiente burguesía, así como el desarrollo de la agricultura, el
comercio y la industria. A pesar de lo prometedor de su matrimonio con Leonor, heredera del ducado de Aquitania,
las diferencias con su mujer provocaron la anulación del matrimonio (1152), por lo que Leonor recuperó su dote y
se casó con el duque de Anjou, Enrique Plantagenet, futuro Enrique II de Inglaterra y dirigente del Imperio
angevino, lo que provocó la enemistad entre los dos países, que se prolongó hasta finales de la Edad Media.
Felipe II Augusto de Francia (1180-1223), séptimo rey de la dinastía de los Capeto, hijo y heredero de Luis VII de
Francia y de Adela de Champaña. Con él la monarquía Capeto alcanza su cénit. Bajo su reinado se prosigue el
enfrentamiento con los monarcas ingleses y se fortalece su independencia frente a Imperio y Papado. Para
oponerse a Enrique II Plantagenet (que disponía en territorio francés más posesiones q el propio Rey de Francia)
apoyó a los hijos de aquel en las disputas con su padre y, a la muerte de Enrique II, alentó las disensiones entre
hermanos. El conflicto entre ambas dinastías, capetos y plantagenet, se resolvería en la Batalla de Bouvines
(1214), que consistió en una coalición de fuerzas contra Felipe II Augusto, q culminó con la firma de la Carta
Magna y la consolidación de los Capeto como dinastía dominante.
Internamente, Felipe creó una nueva estructura administrativa que le permitía ejercer su poder de forma directa
sobre el territorio. Creó así la figura de los bailes, funcionarios reales que administraban justicia y recaudaban
tributos y sólo dependían del rey, al que rendían cuentas. Dependiendo de los bailes, los prebostes eran también
funcionarios reales que ejercían la misma labor en una determinada circunscripción o ciudad.

4. LAS ISLAS BRITÁNICAS


Con Canuto El Grande, Rey de Inglaterra (1017), de Dinamarca (1018) y de Noruega (1028) se alcanza la unión
de 3 reinos. Este gran monarca procuró la fusión de daneses y anglosajones; se apoyó en la Iglesia; y mantuvo
buenas relaciones con el Imperio. A su muerte (1035), el reino se desmoronó, Noruega pasó a Magnus I e
Inglaterra volvió a manos anglosajonas en la figura de Eduardo el Confesor, hijo de Etelredo (1042 – 1066), que
dedicó su reinado a intentar imponerse a los condes y murió sin descendencia.

4.1. LOS NORMANDOS EN INGLATERRA: LA BATALLA DE HASTINGS:


Eduardo y la asamblea de hombres sabios (Witenagemot) habían nombrado sucesor a Harold, Conde de Wessex
pero frente a él se alzaron el rey de Noruega, Haroldo II, al que venció y dio muerte en la batalla de Stamford
Bridge, y su primo Guillermo, duque de Normandía, al que Eduardo le había prometido la sucesión. De este modo,
junto a su ejército, Guillermo desembarcó en Inglaterra y derrotó a Harold en la batalla de Hastings, el 14 de
octubre de 1066, inaugurando la dinastía normanda en la isla.
Guillermo I el Conquistador (1066 – 1087) luchó contra los anglosajones durante todo su reinado para afianzar
su poder y establecer una estructura feudal levantada a partir de la distribución de tierras entre sus huestes,
establecidas como la nueva élite del país, a cambio del servicio feudal. La nueva estructura convirtió a Inglaterra
en un estado más cohesionado y eficientemente administrado, además de en la primera monarquía propiamente
feudal, con el rey en la cima del poder y, bajo él, la nobleza prestándole acatamiento. Esta nueva situación
provocó que un vasallo del rey de Francia se convirtiese en soberano del país vecino, lo que sería una fuente de
futuros conflictos. En el plano religioso, la jerarquía nacional fue sustituida por otra normanda, más cercana a
Roma y partidaria de las ideas reformistas a través de Lanfranco, nuevo arzobispo de Canterbury.
Por otro lado, con la intención de cuantificar las rentas correspondientes a la Corona, Guillermo mandó hacer un
inventario de los bienes rurales del clero y de la nobleza, resultando una obra llamada Domesday Book (Libro del
día de cuentas) concluida en 1086. Fue el primer inventario o censo de un reino durante la Edad Media.

4.2. LOS SUCESORES DE GUILLERMO I EL


CONQUISTADOR:
A la muerte de Guillermo el 1087 su hijo mayor Roberto
heredó Normandía; e Inglaterra pasaba a su hijo
Guillermo II El Rojo (1087-1100). Roberto, descontento
con el reparto, marchó a la 1ª cruzada, de la q regresó
con aspiraciones al trono. Tras el asesinato de Guillermo
II El Rojo, como Roberto estaba ausente por las
cruzadas, recayó la corona en el hijo menor, Enrique I
(1100-1135).
Enrique I murió sin hijos varones pero con una hija,
Matilde, q estaba casada con el Duque de Anjou,
Godofredo Plantagenet. Como no había hijo varón para
la corona q dejaba Enrique I, Esteban de Blois, nieto de
Guillermo el Conquistador (y primo por tanto de Matilde),
también pretendió ceñirla, prendiendo la guerra civil entre
Matilde (que defendía la corona para su hijo) y Esteban
de Blois. Aunque Esteban acabó reinando, las
hostilidades no cesaron hasta la firma del Tratado de
Wállingford (1153), por el cual Esteban I seguiría siendo
rey y a su muerte la corona pasaría al hijo de Matilde,
25
Enrique, el futuro Enrique II.

4.3. LOS ANJOU-PLANTAGENET:


Enrique II (1154-1189). Por su madre Matilde heredaba Inglaterra y por su padre Godofredo Plantagenet heredaba
el ducado de Normandía y el condado de Anjou. A ello sumamos el ducado de Aquitania, territorio aportado por su
matrimonio con Leonor de Aquitania. De este modo, se formó el llamado Imperio Angevino, en el cual los reyes de
Inglaterra, aun siendo vasallos del rey de Francia, controlaban un territorio ocho veces superior al dominado por
Luis VII.Enrique II volvió a poner en vigor el impuesto feudal sustitutivo del servicio militar. Tb realizó una reforma
judicial, poniendo en vigencia juicios con jurado y aboliendo la ordalía o “juicio de Dios”.
La afirmación del poder real se hizo también contra la Iglesia y sus privilegios. En 1164, se promulgaron las
Constituciones de Clarendon por las que se suprimía la inmunidad eclesiástica en materia civil y criminal, se
limitaban drásticamente las apelaciones a Roma y se sometía a los eclesiásticos a jurisdicción real. Tomás Becket,
canciller del rey y arzobispo de Canterbury, se enfrentó al monarca en defensa de las libertades eclesiásticas y
excomulgó a sus consejeros, hasta que finalmente se exilió a la corte de Luis VII de Francia. Tras una aparente
reconciliación, Tomás regresó a Inglaterra, pero fue asesinado en la catedral de Canterbury por algunos caballeros
(1170), por lo que el rey tuvo que hacer penitencia pública (1172) y reconocer parte de los privilegios a la Iglesia.
Los últimos años de Enrique II estuvieron marcados por los enfrentamientos entre sus hijos, alentados por Felipe II
Augusto de Francia. La situación era en extremos delicada, pues: 1) el rey ingles era vasallo del francés y 2)
existían en territorio francés vastos territorios de propiedad inglesa.
Ricardo I (1189-1199) reunió, con el respaldo de su madre (Leonor), Inglaterra, Aquitania, Normandía y Anjou. La
ppal hazaña de Ricardo I fue conquistar Chipre a los bizantinos el 1191, lo q además origino fricción con el rey
francés Felipe II Augusto, pues este reclamaba la ½ de la isla.
De vuelta a Inglaterra se vio obligado a apresar a su propio hermano Juan Sin Tierra, dadas las conspiraciones de
este contra aquel. Finalmente perdonó a su hermano y le hizo su heredero, pues Ricardo I, casado con
Berenguela de Navarra, no tenía hijos.

5.LAS MONARQUIAS
CENTROEUROPEAS Y EL “Drang nach
Osten”
El Imperio alemán se vio entonces rodeado de
una serie de estados y marcas que están en
continua efervescencia, especialmente en las
zonas de contacto entre el mundo germánico,
que intenta imponerse, y el mundo eslavo y
magiar, en menor medida, que opone su
resistencia.
Polonia, que era el estado centroeuropeo de
mayor extensión, se verá sometido a la presión
germana por el Oeste y el Norte y de los rusos
de Kiev por el Este. La historia de este reino se
vio mediatizada por la presión de varios
príncipes alemanes: Enrique el León, Duque
de Baviera y Sajonia por el Norte y Oeste, al
igual que la de Alberto el Oso, fundador de la
marca de Brandeburgo. Ambos son los
artífices de la llamada Drang Nach Osten o
marcha hacia el Este, que supuso la
colonización efectiva de las tierras situadas
entre el Elba y el Óder, ayudados por los
monjes cistercienses, que deforestaron y
pusieron en cultivo numerosas tierras.
Bohemia se convirtió en un reducto eslavo en
medio de la pleamar germánica. Sus duques,
elegidos por la nobleza entre los Premíslidas,
se situaron pronto en la órbita del Imperio.
Logran la corona real con Ladislao II (1158-1174) gracias al apoyo prestado a Conrado III en la 2ª Cruzada y a su
amistad con Federico I Barbarroja, los duques son elevados al rango de monarcas electivos y desde Ottokar I
(1198-1230) la monarquía se hace hereditaria. Para estas fechas, la penetración de elementos germánicos había
potenciado una intensa vida mercantil y urbana que benefició enormemente a Bohemia.
Con Esteban I (997-1038), de la dinastía Arpad, Hungría se convirtió en un estado cristiano occidental, sirviendo
de puente entre el Reich alemán y Bizancio. Sus sucesores se enfrentaron a las presiones germánicas, obra que
culminó con Ladislao I (1077-1095), firmemente apoyado en el Papado. Los problemas del Imperio permitieron a
Hungría extender su influencia hacia el sur del Danubio y hacia los Cárpatos, política que continuó Kalomán I
(1095-1114) al incorporar a su reino Croacia, Dalmacia y Eslovenia. En el siglo XII, Hungría sufrió la intromisión
del Imperio bizantino y un aumento del poder de la nobleza, lo que provocó la anarquía en el reino.

26
6. LOS NORMANDOS EN SICILIA:
6.1. LA CONQUISTA NORMANDA:
La presencia de los normandos en el sur de Italia, dirigidos por varios clanes familiares, se produjo por la llamada
de los príncipes lombardos que requerían ayuda contra los bizantinos, aunque a la larga les permitió labrarse unos
estados personales no sujetos a ningún poder superior.
Los primeros normandos fueron llamados por los señores de Capua y Benevento para luchar contra los bizantinos
de Apulia y Calabria y, de resultas de las diversas campañas y de su hábil política, en 1042, Drago de Altavilla
(Hauteville) consiguió un pequeño feudo en Venosa y su nombramiento como duque de Apulia y Calabria por
Enrique III gracias a sus conquistas en territorio bizantino.
Por su parte, otro cabecilla normando, Ricardo Rengot, conquisto Capua, Aversa y Gaeta, creando el condado de
Aversa. De este modo, a mediados del siglo XI, los condados de Aversa y Melfi quedaron establecidos como
núcleos del poder normando, sujetos al vasallaje del emperador Enrique III.
Temeroso del aumento del poder de los normandos, el papa León IX organizó una coalición contra ellos, siendo
derrotado y hecho prisionero en la batalla de Civitate (1053). Debido a la buena disposición de los normandos, que
nunca quisieron enfrentarse al Papado, a partir de entonces se convirtieron en un magnífico aliado contra el
Imperio bizantino y contra el Imperio Germánico. En 1059, el papa Nicolás II, invocando la Donación de
Constantino y a cambio de su vasallaje, nombró a Ricardo de Aversa, príncipe de Capua, y a Roberto Guiscardo,
duque de Apulia, Calabria y Sicilia, territorios a cuya conquista se dedicó en los años siguientes junto a su
hermano, Roger. Roberto Guiscardo atacó la costa de Benevento, bajo soberanía pontificia, por lo que fue
excomulgado. A pesar de ello, la necesidad de Gregorio VII de contar con un aliado frente a Enrique IV lo empujó
a llegar a un acuerdo con el normando, reconociendo sus conquistas y nombrándolo duque de Benevento (1080).
Roberto Guiscardo emprendió la conquista de Sicilia en 1061, en manos de los musulmanes de Túnez, que
habían desplazado a los bizantinos, aunque la
población seguía siendo mayoritariamente cristiana,
tarea que logró en 1091. La conquista de Nápoles
enfrentó a Ricardo y Roberto, por lo que la ciudad no
cayó en manos normandas hasta el 1137, en época de
Roger II. Los ataques de Roberto Guiscardo en Epiro
e Iliria provocaron una alianza entre los bizantinos y
Venecia, aunque la derrota de los griegos en
Manzikert marcó su declive económico en favor de
Italia y los países europeos. Roberto murió en 1085 en
Cefalonia, mientras asediaba la ciudad. En Sicilia se
alzaba con el poder su hermano Roger I, que fue
hecho Conde de Sicilia, gracias a la ayuda que prestó
a su hermano Roberto, mientras que su hijo menor
Roger Borsa, se hacía con la herencia peninsular.
Palermo fue conquistada en 1072, estableciéndose allí
la principal guarnición normanda.

6.2. ROGER II (1105-1154):


Roger II (1105-1154) reunió bajo su mano a todos los
dominios normandos de Italia, los convirtió en reino y
los organizó de forma eficiente. A la muerte de su
primo Guillermo en 1127, impuso su poder y usurpó
los derechos que tenía Bohemundo II de Antioquía-hijo
de Roberto Guiscardo - sobre los ducados de Apulia y
Calabria, lo que provocó que el papa Honorio II lo
excomulgara. Tras la muerte de Honorio II, Roger II
apoyó la candidatura del antipapa Anacleto II, lo que le
valió su coronación como rey de Sicilia en 1130. En
1137, Roger II conquistó Nápoles, convirtiéndose en
príncipe de Capua y en 1140 reorganizó el reino bajo
las Leyes de Ariano, centralizando el poder y limitando
los privilegios de los señores feudales, a los que tuvo
que enfrentarse.
Le sucedió su hijo Guillermo I (1154-1166) que, enfrentado al papa Adriano IV, fue excomulgado y tuvo que lidiar
con una rebelión nobiliaria. De su matrimonio con Margarita de Navarra, tuvo varios hijos, entre los que repartió
Apulia y Calabria y dejó Sicilia para Guillermo II (1166-1189) quien, falto de descendencia, nombró heredera a su
tía Constanza, a la que casó con Enrique, hijo de Federico I Barbarroja. Frente a ella se alzó Tancredo, conde de
Lecce y nieto de Roger II, que fue reconocido como rey por el papa Clemente III y coronado en Palermo. Tras la
muerte de Tancredo en 1194, el reino de Sicilia acabó cayendo en manos de Enrique VI Hohenstaufen, que poco
después entró en Palermo, apresando a la familia de Tancredo y terminando así con el reino normando de Sicilia.

7. LOS PRINCIPADOS RUSOS


Vimos como el principado de Kiev y el resto de principados rusos nacieron como resultado de 2 factores. En
27
primer lugar, el elemento varego organizó al elemento eslavo, con el q se fundió. En 2º lugar las influencias
bizantinas, llegadas desde el plano religioso. Fruto de todo ello fue la conversión del príncipe Vladimiro de Kiev. El
nuevo estado tuvo q enfrentarse al desafío de mantener la unidad territorial, ya q la tendencia del sistema
sucesorio preveía el reparto del territorio entre los hijos. Esta tensión propició la intervención de estados vecinos,
especialmente pechenegos y cumanos. Las luchas internas acabaron por decaer la supremacía de Kiev, siendo
reemplazada por Susdal. En 1169 el príncipe de Susdal, Andrés Bogoliuski, saqueó Kiev, asestando un duro golpe
a “la madre de todas las ciudades rusas”, aunque Kiev conservará siempre su prestigio y sus lazos con Bizancio.
Las invasiones de cumanos provocaron el desplome del S, en beneficio del N, dando lugar a 2 grandes áreas:
-En el Norte las repúblicas de mercaderes de Novgorod y Psok, con relación comercial.
-En el Noreste los principados de Susdal, Moscú, Tver, etc.
El Gran Príncipe era propietario de todas las tierras y, aún cuando los campesinos eran libres, su situación se fue
degradando progresivamente, volviéndose cada vez más dependientes (smerdy) de los grandes propietarios.
Debido a las deudas acumuladas, debían cumplir con ciertas obligaciones con sus acreedores hasta devolver,
disfrutando de una condición de semilibertad (zakupy), aunque en muchos casos, las malas cosechas y las
guerras acababan convirtiéndolos en siervos (kolopy). Los grandes terratenientes disponían de abundantes
bienes gracias a sus propiedades y cargos, incrementándolos mediante el préstamo y la adquisición de nuevas
tierras. Los príncipes agravaron la situación de los campesinos y beneficiaron a los boyardos, miembros de su
séquito (Drushina), que le aconsejaban y le asistían en la administración del territorio
Las ciudades al ppio albergan una población de jornaleros,
fugitivos y soldados, prevaleciendo el carácter militar-defensivo.
Más tarde aparece el gremio de artesanos y comerciantes,
comercio que responde a las necesidades internas urbanas. A
pesar de todo, hay q destacar el carácter eminentemente rural
de la economía rusa durante el periodo, y q Rusia no tendrá
moneda propia hasta el s X.

8. LA PENÍNSULA IBÉRICA
La descomposición del Califato de Córdoba proporcionará a los
estados cristianos del Norte de la península una etapa de
tranquilidad. Desde el s XI, gracias a la acción de Sancho El
Mayor de Navarra, se va a crear un fuerte sentimiento
europeísta q se hará sentir en Castilla y León.
En el terreno social, asistimos a la formación de grandes
señoríos en detrimento del pequeño propietario, al tiempo q se
afirma el régimen feudal. También en territorio musulmán la
fragmentación (política) origina el sistema de taifas que propicia
q los reyes cristianos controlen la política interna musulmana.
Alfonso VI conquista Toledo (1085), símbolo de la unidad
visigoda. El statu quo mantenido hasta entonces se rompe,
suscitando en la parte cristiana un sentimiento de recuperación,
fijándose (en una 1ª fase) la línea del Tajo como meta para
Castilla; El Ebro para Aragón; y Cataluña Nueva para Barcelona.
La contraofensiva almorávide planteó por 1ª vez la unión de Castilla y Aragón (matrimonio entre Alfonso el
Batallador -por parte aragonesa- y Urraca -por parte castellana-). Pese a que este conato de unión fracasó, si
propició la unión de Aragón y Cataluña.
El movimiento almorávide representa una nueva etapa caracterizada por la intolerancia de ambos bloques hacia el
contrario. La cristiandad, por su parte, encontrará en las cruzadas una respuesta a sus aspiraciones, enarbolando
la cruz frente a la media luna.
Las Taifas, asfixiadas cada vez más, comprendieron q los almorávides podían ser su tabla de salvación, pues
vieron como los cristianos eran por ellos derrotados en Sagrajas (1086) y Uclés (1108).
Los años 1150-1200 (2ª ½ s XII) se emplearon en repoblar la zona del Guadiana y en enfrentar al nuevo poder
musulmán: los almohades. Estos serán derrotados en Las Navas de Tolosa (1212), abriendo así la conquista de
Andalucía al lograrse la fuerza conjunta de Castilla y León al unirse ambos reinos en la persona de Fernando III.
Alfonso VI de Castilla volverá a buscar la unión de Castilla y Aragón. Sin embargo, tal fusión se imposibilitará al
crear el condado de Portugal. Portugal, aunque dependía de Castilla-León, al entrar este último reino en crisis,
empezará el condado luso a actuar de forma independiente, declarándose como reino con Alfonso Enríquez tras
vencer a los almorávides en Ourique (1139), y buscando su reconocimiento oficial como reino ante Roma el 1179.

TEMA 12: SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN EN LA EUROPA OCCIDENTAL,


SIGLOS VII-XII.
1. LA SOCIEDAD FEUDAL
Los monarcas germánicos se rodeaban de un grupo de guerreros q habitaban en sus palacios, siendo allí
instruidos en el ejercicio de las armas. El monarca proveía su alimentación y lo necesario para su laborA los
miembros de este grupo se los denominó antrustiones o leudes entre los francos y gardingos entre los visigodos.
28
El término latino los define como fidelis regis. Más tarde, se lo conoció como vassi, término del que deriva vassus y
vassallus.
Con el tiempo, a cambio de los servicios (in stipendium) de sus vassi, los reyes les entregaban un beneficium en
forma de armas en plena propiedad o, más generalmente, de tierras en tenencia, en las que el dueño se
reservaba la plena propiedad y cuya concesión podía ser revocada a su voluntad. El beneficiado debía y
reconocía a su señor un fidele obsequium y un sincerum servitium. Esta fue la forma que empleó Carlos Martel
para premiar a sus caballeros y, al no disponer de tierras propias suficientes, empleó las de la Iglesia,
conservando esta la nuda propiedad. El beneficium se caracteriza por su revocabilidad, lo que lo asemeja al
praecarium romano, institución según la cual un patrono concedía tierras a un patrocinado sin q existiera
obligación entre ambas partes. Dichos bienes no podían ser reivindicados como propios por el patrocinado.

1.1. EL VASALLAJE EN ÉPOCA CAROLINGIA:


A fin de ejercer su control sobre los grandes propietarios, los monarcas carolingios fomentaron el vasallaje hacia
su figura mediante vínculos de fidelidad. No se trata del fidelis regis de época merovingia, sino de un método para
controlar los territorios bajo su soberanía. Carlomagno fomenta el vasallaje hacia su persona y dispone de esta
manera de un ejército fiel propio, al margen de los grandes señores. El premio es la concesión de tierras. De tal
manera contará con la colaboración interesada de condes, obispos y abades. El vasallaje se mostrará adecuado
como sistema de control, pues Carlomagno fomentará a su vez q los vasallos ppales fomenten vasallaje respecto
a otros, tejiendo así una red de lazos q abarque todo el territorio. Pero este sistema pronto se revelaría imperfecto,
pues al tejer una red con estructura piramidal en ocasiones entre un señor vasallo y el rey se interponían varios
señores intermedios. Con el paso de los años, muchos señores de las zonas más alejadas irán aflojando su lazo
de dependencia para con el poder central, aumentando su autonomía.

A) EL BENEFICIO
Todos aquellos condes, obispos, abades o simples hombres libres en general q estaban al servicio del rey por
vasallaje recibían como premio un beneficio q podía consistir en tierras (casati) o en el desempeño de un cargo
(honor). Los vastos espacios de las conquistas de Carlomagno requerían instalar personas de confianza en ellos,
por su lejanía y peligrosidad. El vasallo obtenía de su beneficio rentas y bienes cuyo fin era q esos recursos
sirvieran para ayudar al Señor cuando este solicitase ayuda. Por lo tanto, hay una subordinación clara del
beneficio respecto al vasallaje. Cuando cesa este último cesa también el disfrute del beneficio. Los Señores
vigilaban para q sus vasallos no convirtieran las tierras en beneficio, en su propiedad privada.
El sistema entra en crisis por 2 circunstancias: las luchas entre los hijos de Luis el Piadoso; y los ataques
normandos. La adscripción de los Señores a un bando u otro y su victoria o derrota podía suponer la confiscación
y redistribución de sus tierras, por lo q tal circunstancia era estudiada escrupulosamente por los nobles, q vendían
cara su fidelidad, normalmente a la causa que más le favoreciera.
Las invasiones normandas encontraron la circunstancia de q solo los grandes señores (laicos o eclesiásticos) les
opusieron resistencia, convirtiéndose así castillos y monasterios en refugio para los campesinos que, de esa
forma, veían en sus señores (fuerzas locales) la única fuerza capaz de defenderles.
Otro elemento q contribuyó a desestabilizar el sistema feudal fue la confusión entre cargo público y beneficio
(honor/beneficium). Especialmente los condes consideraron su cargo público un beneficio, cuando en realidad el
beneficio era el disfrute de las rentas de los bienes adscritos a su cargo.

B) LA TRANSMISIÓN DE LOS BENEFICIOS:


Al ppio había 1 clara distinción entre honor y beneficio. El honor era el desempeño del cargo público (condado,
obispado, abadía…). Por el contrario, el beneficio (concesión de tierras como pago de los servicios prestados)
implicaba q, aun cuando la tierra pertenecía siempre al Señor concesor de dicho beneficio, el vasallo no podía
verse privado de la misma si no era por causa justificada. Así, Carlos El Calvo, en la Asamblea de Coulaines
(843), promete a La Iglesia q no sería despojada de sus propiedades; ni los nobles de sus cargos; considerando a
sus vasallos liberados del juramento de fidelidad en caso de faltar a su palabra. Con esto el rey, q supuestamente
lo era “por la gracia de Dios”, venía a reconocer q en realidad lo era por los vínculos de vasallaje, que permitían su
posición de primacía. El sistema de vasallaje ideado por Carlomagno se volvía así contra su nieto, pues ahora el
monarca basaba su soberanía en la fidelidad de sus súbditos, con el peligro q esto comportaba.
Carlos el Calvo repartió grandes territorios entre la nobleza, lo q comportó que las propiedades monárquicas
fuesen cada vez más exiguas, e imposibilitando la atracción de nuevos vasallos. En Tª el Rey podía reivindicar la
propiedad de un condado a la muerte de su titular y readjudicarlo de nuevo, pero en la práctica esto casi nunca
sucedía. Carlos el Calvo, en vísperas de su viaje a Italia, con el fin de garantizarse la lealtad de los señores
durante su ausencia, reunió una asamblea en Quierzy-Sur-Oise que promulgó una capitular según la cual se
reconocía el derecho preferente de los hijos de los condes (877) y otros vasallos para ocupar sus beneficios a la
muerte de sus padres. Y desde este momento los reyes, antes de ser elegidos, jurarán 1º mantener los derechos
de sus vasallos. El giro ha sido enorme: el disfrute del beneficio se ha impuesto al vasallaje.
Además de la tierra, también la autoridad y el ejercicio de las funciones públicas pasaron de manos del rey a las
de los vasallos. La disgregación política producto de los mecanismos de la feudalidad provocó, desde finales del
siglo IX, una regionalización del poder en la que los poderes locales ejercen su autoridad en nombre propio y en
su propio beneficio. La presencia de normandos y sarracenos estimuló que los señores defendiesen desde sus
castillos a los campesinos de sus nuevas propiedades. En estas circunstancias, el poder de ban, por el que
inicialmente sólo el monarca podía convocar a los hombres libres para la guerra y juzgarlos por sus delitos, fue

29
usurpado por los condes, que los aplicaron sobre los hombres de sus condados.

C) EL FEUDO
El feudo es equivalente al beneficio. Las “Partidas” del rey Alfonso X definen feudo como “manera –beneficio- que
dan los señores a sus vasallos por razón de vasallaje”. Deriva del franco fehu y empieza a usarse desde el s X,
sustituyendo a beneficio. Feudo designa así tb a la fusión entre beneficio y vasallaje, dando lugar a un contrato por
el cual el Señor cede un beneficio a su vasallo, a cambio de su fidelidad. Este contrato se compone de dos
elementos: el personal (vasallaje) y el real (beneficio).

D) EL HOMENAJE FEUDAL
La ceremonia por la cual se establecía el pacto vasallático constaba de 3 partes:
 La Inmixtio Manuum: acto por el cual el futuro vasallo, de rodillas, ponía sus manos juntas entre las de su
señor. Este gesto era suficiente para sellar el pacto.
 Juramento de Fidelidad: prestado sobre los Evangelios y/o alguna reliquia. Se resalta el carácter
sagrado, poniendo a Dios por testigo.
 Entrega de un objeto: del señor al vasallo, que representa/simboliza el feudo.
1.2. LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES:
Son las obligaciones del vasallo al señor y viceversa. Eran dos:
a) El auxilium: El auxilium o ayuda que el vasallo debía prestar a su señor era, en principio, de carácter militar,
tanto de tipo defensivo como ofensivo (ostes), en correrías de corta duración (cavalcatas) a título gratuito.
Inicialmente no tenían un límite de duración, aunque más tarde se fijó en cuarenta días y, en caso de superarse
este límite, el señor debía pagar un sueldo al vasallo. El vasallo debía actuar de escolta personal, guardar el
castillo de su señor, pagar parte del rescate de su señor si caía prisionero, ayudarle económicamente si partía a la
Cruzada, etc.
b) El consilium: El vasallo cumplía con su deber de consejo acudiendo a la corte y asesorando a su señor en
asuntos judiciales. Formaba también parte de la corte en las fiestas señaladas. El señor, además de entregarle el
feudo a su vasallo, estaba obligado a defenderlo contra sus enemigos, a garantizarle justicia y a serle valedor
frente a otros señores.

1.3. LA PRIMACÍA DEL FEUDO:


En el feudo-contrato intervenían 2 elementos: el personal (relación de vasallaje) y el real (obtención del beneficio),
siendo el ppio más importante el lazo de unión, esto es, el elemento personal. Pero desde el s XI asistimos a una
inversión de términos, empezando entonces a pesar más el tema económico. Por otra parte, la ceremonia de
vasallaje exigía ser renovada sistemáticamente cada vez que había una muerte-sucesión (fuese en la parte del
señor o del vasallo), por lo q estas nuevas ceremonias a veces se harán por inercia y no por verdadera fidelidad.
También desde el s XI se contempla la posibilidad de q el vasallo devuelva el feudo a su señor y rompa los lazos,
a fin de buscarse un nuevo señor; e incluso se da la posibilidad de q un mismo vasallo rinda vasallaje a más de un
señor, con el lógico y consiguiente conflicto de intereses en caso de enfrentamiento.
Aun cuando existe una relación lógica entre feudo y tierras, con el desarrollo de la economía monetaria se va a dar
un nuevo tipo de feudo conocido como de bolsa o de renta, basado en la percepción de rentas debidas a peajes,
impuestos, etc. Estos feudos, si bien no tenían por qué tener la extensión de los basados en la explotación de la
tierra (a menudo eran pequeños), proporcionaban cuantiosos beneficios económicos.
Con el paso del tiempo, la ayuda militar, base sobre la q se construyó el sistema feudal, pierde importancia y los
señores deben pagar a los vasallos si quieren su ayuda. De tal manera el sistema feudal degenera, enfrentando a
sus miembros en una espiral de intereses.

2. GEOGRAFÍA DEL FEUDALISMO


2.1. FRANCIA:
Fueron los monarcas carolingios los q empezaron a aplicar el sistema feudal, por lo q este tuvo su cuna en
Francia, más concretamente en los territorios entre el Sena y el Loira. En el N de Francia vemos el resurgir de los
Capeto (dinastía de reyes feudales por excelencia). Contando con el apoyo de la Iglesia los reyes Capeto tenían la
potestad para designar 1/3 de los obispos y numerosos abades dentro de su reino. Estos obispos y abades tejían
su propia red vasallática q quedaba a disposición del monarca. El hecho de pertenecer al clero implicaba q no
podían fundar dinastías, lo q aseguraba su fidelidad personal. A medida q nos desplazamos al sur la feudalidad
fue más lenta. En líneas generales podemos decir q en territorios francos fue donde el feudalismo se impuso con
más fuerza. En Tierra Santa los linajes que se establecieron implantaron un sistema feudal parecido al del N de
Francia.

2.2. ESPAÑA:
En Septimania y la Marca Hispánica sus condes se independizaron (s IX). A los obispados y abadías de dichas
zonas se les reconoció inmunidades y derechos fiscales. De esta manera los condes de Barcelona se convirtieron
en dinastía independiente por derecho, alrededor de los cuales se articularía la estructura feudal de esa zona.
El reino de León no vivió una fragmentación del poder real ni estableció unas instituciones feudales como en el
resto de Europa pues la reconquista puso en manos del monarca tierras suficientes para repartir entre sus
vasallos. La lucha contra el Islam permitió al rey aglutinar y dirigir las fuerzas disponibles, por lo que su autoridad
moral nunca fue puesta en duda. De acuerdo con la tradición jurídica visigodo-romana, las tierras yermas y de
30
conquista eran de propiedad real pero, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares, los condes y potestades
puestos al frente no consiguieron hacer hereditarios sus cargos. Por su parte, el reino pamplonés y el aragonés
participaron, según el momento, de un sistema feudal tipo catalán o tipo leonés. Tampoco se desarrolló en España
un sistema de servidumbre como el europeo pues los vecinos libres de las aldeas se reunían en un concejo
(concilium) para regular las cuestiones que afectaban a su comunidad. Todos los hombres libres del reino
estaban obligados, a pie o a caballo, a asistir militarmente al rey (fonsado o hueste), aunque si la expedición era
rápida (cavalgada), sólo participaba la caballería. Si no asistían se les obligaba al pago de una multa que
posteriormente derivó en impuesto (fonsadera). Para las acciones militares de gran envergadura se fomentó la
caballería, otorgándose privilegios a los caballeros villanos y equiparándolos con la nobleza de rango inferior
(infanzones).

2.3. ITALIA:
En el N y Centro de Italia el régimen feudal se implantó, aunque la existencia de importantes ciudades en la zona,
con una notable clase artesanal, obstaculizó el desarrollo del feudalismo. Italia Meridional, ocupada por
normandos y bizantinos, desarrolló un feudalismo tardío (finales s XI).

2.4. ALEMANIA:
En Alemania nos encontramos, por una parte, a la monarquía, apoyada en los obispados y abadías por ella
creados en su avance hacia el E. Por otra parte, encontramos antiguas unidades étnicas q serán la base de
monarquías independientes o ducados (Sajonia, Baviera, Franconia, Lorena y Borgoña). Se muestran
independientes del poder real, aunque ocasionalmente reconocen la autoridad del soberano. Para contrarrestar
estas fuerzas semi-independientes los monarcas alemanes conceden tierras a los obispos, q pasan así a ser
obispos-condes.

2.5. INGLATERRA:
Inglaterra conoce desde fechas tempranas (s IX) un feudalismo primitivo q limita la libertad de maniobra del
monarca. El poder real se encuentra además limitado por la Iglesia; y por el consejo de sabios q acompaña al rey
(witan), sin cuya aprobación no puede tomar ninguna decisión. La Asamblea Nacional (Witana-gemo, formada por
miembros de la familia real, obispos, los jefes de uno o varios condados o shires (ealdormen) y la aristocracia
media (thanes),) tiene la última palabra en decisiones tan trascendentales como cuestiones fiscales o
declaraciones de guerra/paz. La fórmula usada por el rey “yo y todos vosotros” resume muy bien esta realidad.
El territorio en el s X se encuentra dividido en condados (shires), a cuyo frente hay un jefe militar (q hará
hereditario su cargo), un obispo y un sheriff, encargado de recaudar rentas, administrar justicia y aplicar la ley. Los
shires englobaban condados menores (earldoms), pero los titulares de estos últimos no lograron hacer hereditarios
sus cargos.
Con la conquista normanda (Guillermo El Conquistador) se transfieren a Inglaterra las instituciones feudales
francesas. Como se aplica el principio del derecho de conquista, todas las tierras, con sus feudos, pasan a
pertenecer al rey. Sus titulares recibirán la titularidad del feudo directamente del monarca, sin personajes
intermedios (como ocurre en otros lugares), con los beneficios q esto conlleva. Por otro lado, aquellos que servían
militarmente al rey pero que no poseían tierras se conocían como caballeros (knights).

3. LA TRIPARTICIÓN FUNCIONAL Y OTROS MODELOS DE SOCIEDAD. LA


CABALLERÍA.
La sociedad feudal a partir del s X se estructura en 3 grupos: los bellatores, los
oratores y los laboratores. Los Bellatores ocupan la cima de la pirámide feudal,
ejercen la guerra y la defensa. Constituyen una aristocracia terrateniente q
obtiene rentas mediante el trabajo de campesinos instalados en sus dominios. A
esta aristocracia se le dan diferentes apelativos, como nobiles. La nobleza es,
pues, anterior a la caballería y basa su estatus en el honor de sus antepasados.
Hasta el siglo XII se transmitió por línea femenina y a ella pertenecían viejas
familias senatoriales, funcionarios reales, poseedores de feudos, grandes
propietarios agrícolas, etc., sin embargo, cuando los feudos se hicieron
hereditarios, los señores adquirieron el poder de ban y la guerra constituyó su
principal actividad, la nobleza se transmitió por línea masculina. Junto a la
anterior nobleza de 1ª categoría había otra de 2ª, q basaba su existencia en el
ejercicio de las armas. Recibía diversos nombres: infanzones, milites, caballeros... En España la distinción entre
ambas clases está muy bien definida. A los del primer grupo (bellatores) se les llaman “ricos- hombres”, mientras q
el 2º grupo eran infanzones, caballeros o hidalgos. Los privilegios de ambos grupos eran: exención de impuestos,
honra de sus personas y bienes, etc.
Desde el s XII el concepto “caballería” engloba las 2 ramas anteriores. La caballería representa además un código
de conducta y de valores, como la fidelidad, el cumplimiento del deber y el honor. En época más tardía se
añadieron como preceptos la protección del débil y el amor cortés.
La Iglesia influyó desde el s XI, surgiendo de esta manera la figura del soldado de Cristo. La guerra privada y la
venganza (faida) se convierten en la actividad preferida de la nobleza. La Iglesia, a fin de minimizar los males, crea
La Paz de Dios y La Tregua de Dios. Otra actividad predilecta de los caballeros eran los torneos. Prohibidos por La
Iglesia en 1179, se hizo caso omiso a dicha prohibición, pues representaban uno de los entretenimientos favoritos.
31
4. EL MUNDO RURAL.
4.1. EL GRAN DOMINIO:
 El panorama rural q nos ofrece Europa hasta el s XI estaba basado en “el gran dominio”, de varios miles de
Ha (villa), cuyo centro de explotación era la courtis. La villa se componía de:
o AGER: Es la tierra cultivada
 Terra dominicata. En su centro se encuentra la corte (curtis), en la que se hallan la residencia el señor
(dominus), almacenes, molinos, etc. Esta cultivada por los siervos del señor, y por todos aquellos campesinos
que cultivaban mansos en la tierra indominicata. El manso, de dimensiones variables entre 2 y 10 hectáreas,
era la teórica unidad de explotación familiar, que debía bastarle a un campesino para su sostén y que podía ser
cultivado con un arado y una o dos parejas de bueyes. El manso servía también como unidad fiscal para
calcular el pago de impuestos.
 Terra indominicata. Tierras del ager dadas en arrendamiento a campesinos y que se encontraba alejada
de la corte. Estos campesinos a su vez trabajaban algunos días a la semana en la tierra dominicata (corveas),

32

También podría gustarte