Inventario Macotela
Inventario Macotela
Inventario Macotela
HABILIDADES BÁSICAS
Silvia Macotela
Contenido:
* Área Básica
* Área de coordinación visomotriz
* Área personal-social
* Área de comunicación
ÁREA BÁSICA
El objetivo del área básica consiste en determinar si el niño posee repertorios básicos de
conducta indispensables para establecer otras habilidades. El área básica está
compuesta por 4 subáreas: atención, seguimiento de instrucciones, imitación y
discriminación.
SUBÁREA DE ATENCIÓN
Esta área esta diseñada para evaluar la capacidad del niño para detectar cambios en el
medio, localizarlos, concentrarse en ellos y actuar en consecuencia. Aun cuando esta
capacidad ha sido asociada de manera fundamental con situaciones de orden académico,
puede afirmarse que para individuos con retardo en el desarrollo, su importancia también
radica en su relación con la adaptación de la persona a su medio físico y social.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Materiales
Un libro que contenga laminas de colores, con diversos elementos (por ejemplo la
representación de una calle, una feria, un circo, un salón de clases, una habitación
de una casa, etc.).
Un yoyo.
Una pelota.
Un globo.
Una campanita.
Una linterna pequeña.
Forma de aplicación
Dado que la primera categoría A constituye la integración del repertorio atentivo
del niño, si esta es acreditada no será necesario aplicar las categorías restantes,
las cuales deberán ser calificadas como correctas.
Si el niño no acredita la categoría A en su totalidad, proceda a ala evaluación de
las categorías subsiguientes.
Evalué los aspectos correspondientes dentro de las actividades que se indican
(coordinación visomotriz fina, discriminación, comunicación, etc.). Si el niño no
responde o tiene dificultad para realizar la tarea que se le indique, realice una
demostración e instíguelo verbalmente; en caso necesario ayúdelo a llevar a cabo
la actividad.
Realice el conteo del tiempo durante el cual el niño realiza la actividad
correspondiente.
Categorías y reactivos
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
B. Exploración
Punt.
Máx.
1. Explora juguetes 1 (________)
Ofrezca al niño un juguete atractivo
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
D. Fijación visual
Punt.
Máx.
1. Fija la vista en objetos el tiempo que se le requiere. 2 (________)
Muestre al niño un juguete y haga comentarios
acerca del mimo y señale las partes principales de
este (durante un minuto aproximadamente).
________
a) Coche ________
b) Muñeca
E. Contacto visual
Punt.
Máx.
1. Hace contacto visual con las personas que lo 2 (________)
rodean (mientras interactúa con ellas):
________
a) Bajo instrucciones ________
b) Espontáneamente
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Punt.
Máx.
1. Se orienta hacia donde provienen estímulos 2 (________)
sonoros.
Suena una campana fuera del campo visual del niño.
________
a) Lado derecho
________
b) Lado izquierdo
Guía de observación
Indique si:
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Tanto en el formato del inventario como en las hojas de registro se hace la distinción ente
las respuestas que ocurrieron bajo instrucciones (BI) o por imitación (PI). Para los perfiles
correspondientes, los datos de los dos repertorios se representan en una grafica por
separado.
La subárea consta de tres categorías y sus correspondientes reactivos e incisos.
La primer categoría contiene dos reactivos, el primero de los cuales evalúa la capacidad
del niño para seguir instrucciones que implican actividades (conjuntos de acciones) en
situaciones en las cuales el niño esta en algún momento fuera del campo visual del
evaluador.
El segundo reactivo evalúa la habilidad del niño para reproducir la conducta del modelo en
relación con actividades. Puesto que en esta categoría están integrados en forma
funcional los componentes de los repertorios de seguimiento de instrucciones e imitación,
si el niño responde correctamente a todos los reactivos e incisos, se dará por acreditada
toda la subárea. En caso contrario, se procederá a evaluar las categorías restantes.
La segunda categoría contiene también dos reactivos, el primero evalúa la capacidad del
niño para seguir instrucciones que implican acciones que se realizan de acuerdo con una
secuencia predeterminada por la instrucción.
El segundo reactivo de esta categoría evalúa la capacidad para reproducir la conducta del
modelo y se refiere también a conductas que ocurren en una secuencia predeterminada.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
La tercera categoría evalúa, con los mismos reactivos e incisos, tanto la capacidad del
niño para seguir instrucciones, como para imitar al adulto cuando la conducta contiene un
solo componente.
Materiales
Forma de aplicación
Si el niño falla en cualquiera de los incisos del reactivo 1 (primera categoría), proceda a la
aplicación de todas las categorías restantes, en su columna BI.
Si el niño tiene dificultad para responder correctamente a cualquiera de los incisos del
reactivo 2 (primera categoría), evalúe las categorías restantes, en su columna PI
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Categorías y reactivos
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
B.I. P.I.
Punt. Punt.
Máx. Máx.
b) Tomar una charola que tenga un objeto
encima y entregarla a una tercera persona _______
c) Sacar un trapo de un cajón y limpiar la mesa _______
d) Sacar un suéter de una bolsa y ponérselo _______
e) Sacar punta a un lápiz (con sacapuntas portátil). _______
B.I. P.I.
Punt.
Máx.
c) “Enséñale tu dibujo a … _______ ________
1.- c) Respuestas: “para comer”, “para tomar sopa”, o ademan de tomar alimento con
cuchara.
3.- a) Respuestas: “hola” o cualquier expresión vocal de saludo o ademan de saludo.
b) Respuestas: “dame el lápiz”, “préstame el lápiz”, “lápiz” o ademan de pedir
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
SUBÁREA DE DISCRIMINACIÓN
Esta subárea evalúa fundamentalmente la capacidad del niño para reconocer
semejanzas y diferencias entre estímulos. En esta subárea se muestrean diversas
propiedades tales como forma, tamaño, color, peso, grosor, cantidad, posición en el
espacio, textura, longitud y lateralidad. Las propiedades incluidas respetan los dos
siguientes criterios: 1.- Referirse a conceptos de utilidad funcional en el medio cotidiano
del niño, y 2.- Relacionarse con los prerrequisitos asociados a la adquisición de
habilidades académicas tales como la lectura, la escritura y la aritmética.
En cada una de las categorías se incluyen diferentes propiedades de los estímulos. Sin
embargo, algunas propiedades están en dos o más de las categorías.
i. La primera categoría evalúa la habilidad del niño para indicar propiedades de los
estímulos de manera verbal
ii. La segunda categoría explora la habilidad del niño para reconocer semejanzas
entre objetos, de manera que agrupe todos aquellos que comparten alguna
propiedad
iii. La tercera categoría evalúa la habilidad para colocar objetos de acuerdo con la
propiedad mencionada en una instrucción.
iv. La cuarta categoría evalúa la habilidad del niño para identificar propiedades de
objetos mediante una respuesta motriz.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Materiales
Una mesa
Una caja de juguete
Dos cochecitos
Dos muñecos pequeños
Un perrito de juguete
Tres cojines rellenos de arena
Tres cojines de hulespuma
Tres vasos transparentes, llenos de canicas
Tres vasos transparentes, que contengan cinco canicas cada uno
Tres tarjetas forradas con papel terciopelo color naranja
Tres tarjetas forradas de lija
Tres lazos largos (30 cm de largo)
Tres lazos cortos (10 cm de largo)
Tres crayones gruesos
Tres crayones delgados
Nueve figuras de cartulina: tres círculos, tres cuadrados y tres triángulos
Siete sobres: tres grandes (20 x 20 cm), tres chicos (5 x 5 cm) y uno mediano (12
x 12 cm)
Doce cubos: tres de color amarillo, tres rojos, tres azules y tres verdes.
Una hoja blanca dividida en el medio por una línea vertical
Dos hojas tamaño esquela, cada una de las cuales tenga el dibujo de un gato al
que le falta una oreja
Una hoja tamaño esquela que tenga el dibujo de un gato completo
Dos hojas tamaño esquela, cada una de las cuales tenga el dibujo de un árbol con
manzanas
Una hoja tamaño esquela que tenga el dibujo de un árbol sin manzanas
Dos hojas tamaño esquela, cada una de las cuales tenga el dibujo de un niño
sonriente
Una hoja tamaño esquela que tenga el dibujo de un niño enojado
Hojas tamaño esquela enmicadas que contengan el dibujo de los siguientes
trazos:
o Un signo de igual, una letra “O” y una curva hacia abajo
o Una curva hacia abajo, una recta vertical y una letra “X”
o Un 9, una letra “V” y una letra “S”
o Un signo de igual, dos paralelas verticales, una recta horizontal
o Una curva hacia abajo, una letra “O” y una letra “U”
o Un signo compuesto por una recta horizontal y una curva hacia abajo, un
signo compuesto por una curva hacia abajo y una recta diagonal, un signo
compuesto por una recta diagonal y una curva hacia arriba
Tarjetas de 5 x 5 cm que contengan el dibujo independiente de los siguientes
trazos
o Un signo de igual
o Una curva hacia abajo
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
o Un 9
o Un signo compuesto por una recta horizontal y una curva hacia abajo
Mantenga constantes todas las propiedades (color, tamaño, forma, etc.) de los estímulos,
excepto aquella característica evaluada con el reactivo.
Forma de aplicación
En esta subárea no todos los reactivos se evalúan en los mismos niveles de respuesta
(por ejemplo: lateralidad y posición en el espacio no se prueban a nivel de agrupamiento,
pero son las únicas que se evalúan en la categoría de colocación, asimismo el peso, la
cantidad, la textura, longitud y el grosor no se presentan en el nivel de nombramiento,
etc.)
Categorías y reactivos
Pregunte “¿Cómo se llama esta mano…y la otra?” si no hay respuesta, pregunte: “¿es la
derecha o la izquierda?”. Una vez que el niño responda, pregunte: “¿y la otra como se
llama?
a) Derecha _______
b) Izquierda _______
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Observaciones: Para evaluación de este reactivo se requieren: una mesa, una casa de
juguete, un cochecito, un muñeco pequeño y un perrito de juguete.
Coloque el coche arriba de la mesa y el perrito abajo; pregunte: “¿Dónde está el (coche –
perro)?”
a) Arriba _______
b) Abajo _______
Coloque el muñeco dentro de la casa y el coche fuera, pregunte: “¿En donde esta el
(muñeco – coche)?”.
Punt.
Máx.
c) Adentro _______
d) Afuera _______
Coloque la casa sobre la mesa. Ponga el muñeco delante de la casa y el perro atrás.
Pregunte: “¿Dónde esta el (muñeco – perro)?”
e) Adelante _______
f) Atrás _______
Ponga el muñeco cerca de la casa y el perro lejos, pregunte: “¿Dónde esta el (muñeco –
perro)?”.
g) Cerca _______
h) Lejos _______
Presente una a una las formas geométricas y pregunte: “¿Cómo se llama esta?”.
a) Circulo _______
b) Cuadrado _______
c) Triangulo _______
Presente uno a uno los objetos correspondientes y pregunte: “¿Qué color es éste?”
a) Amarillo _______
b) Rojo _______
c) Azul _______
d) Verde _______
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
B. Agrupamiento
Coloque sobre la mesa tres cojines llenos de arena y tres de hulespuma; diga: pon aquí
los que (pesan – no pesan)
a) Pesado _______
b) Ligero _______
Coloque sobre la mesa seis vasos (tres que contengan cinco canicas cada uno y tres
llenos de canicas); diga: “pon aquí los que tienen… (mucho – poco)”.
a) Mucho _______
b) Poco _______
Coloque sobre la mesa seis tarjetas (tres forradas con papel terciopelo color naranja y tres
forradas de lija) diga: “pon aquí las que son (rasposas – suavecitas)”
a) Liso _______
b) Áspero _______
Coloque sobre la mesa seis lazos (tres cortos, tres largos); diga: “pon aquí los lazos
(cortos – largos)”.
a) Largos _______
b) Cortos _______
Coloque sobre la mesa seis crayones (tres gruesos, tres delgados); diga: pon aquí los
crayones (gordos – flacos)
Punt.
Máx.
a) Grueso _______
b) Delgado _______
Coloque sobre la mesa nueve formas geométricas (tres círculos, tres cuadrados, tres
triángulos); diga: pon aquí todos los…”.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
a) Círculo _______
b) Cuadrado _______
c) Triangulo _______
Coloque sobre la mesa seis sobres (tres grandes, tres chicos) y diga: “pon aquí los sobres
(grandes – chicos)”.
a) Grande _______
b) Chico _______
Coloque sobre la mesa 12 cubos (tres azules, tres amarillos, tres rojos, tres verdes); diga:
“pon aquí todos los de color…”.
a) Azul _______
b) Amarillo _______
c) Rojo _______
d) Verde _______
C. Colocación de objetos
Coloque sobre la mesa una hoja dividida en el medio por una línea vertical; entregue un
objeto pequeño al niño y diga: “ponlo del lado…”.
a) Derecho _______
b) Izquierdo _______
Punt.
Máx.
1. Coloca un objeto en la posición indicada en casa uno 8 (________)
de los incisos.
Observaciones: para la evaluación de este reactivo se
requieren: una mesa, una casa
de juguete, un cochecito y un muñeco pequeño.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
e) Adelante ___________
f) Atrás ___________
g) Cerca ___________
h) Lejos ___________
D. Señalamiento 2 (________)
a) Derecha ___________
b) Izquierda ___________
___________
c) Adentro ___________
d) Afuera
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
g) Cerca ___________
h) Lejos ___________
a) Pesado
b) Ligero
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
a) Circulo ___________
b) Cuadrado ___________
c) Triangulo ___________
a) Grande ___________
b) Chico ___________
E. Igualación
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
De acuerdo con Fallen y McGovern (1978), la mayoría de los intentos por organizar las
habilidades motrices producen tres clasificaciones:
a) Motricidad gruesa que involucra contracciones y uso de músculos del cuello,
tronco, brazos y piernas;
b) Motricidad fina que esta relacionada con movimientos más precisos en los cuales
participan músculos de los labios, lengua, ojos, manos y pies; y c) Destrezas
visomotrices que se refieren a tareas que requieren coordinación ojo –mano.
Sin embargo la mayoría de los intentos por ubicar el movimiento en una categoría
específica ha resultado insatisfactoria. Muchas actividades como, por ejemplo, correr o
botar una pelota involucran tanto destrezas visomotrices como la participación de
diferentes tipos de músculos (Hallan y Kauffman, 1976).
Por esta razón en el IHB se manejan dos clasificaciones que integran a las destrezas
visomotrices: coordinación motora gruesa y coordinación motora fina. En la primera se
incluyen componentes sugeridos por la Guía de educación física de la Secretaria de
Educación Publica. El objetivo general del área consiste en determinar si el niño posee
las destrezas necesarias para realizar actividades que involucren partes específicas del
cuerpo.
G. Desplazamiento 12 24 28
H. Equilibrio estático 4 8 9
I. Equilibrio de recuperación 5 6 8
J. Movimientos coordinados 13 19 26
K. Actividades de integración 5 7 9
motriz
Total 39 64 80
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
ii. La segunda categoría determina la habilidad del niño para mantenerse en una
posición y controlar su cuerpo por medio del uso de pies y brazos.
iii. La tercera categoría como su nombre lo indica, evalúa no solo la capacidad del niño
para mantener control de su cuerpo en una posición, sino para recuperarlo
después de un movimiento. Se implica aquí el uso de brazos y piernas.
iv. La cuarta categoría evalúa habilidades que involucran tanto el manejo de coordinado
de todo el cuerpo, como las destrezas que incluyen la relación ojos- pies.
Materiales
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Forma de aplicación
Categorías y reactivos
A. Desplazamiento
Punt.
Máx.
1. Camina 2 (________)
________
a. En posición erecta y con la vista al frente ________
b. Alterando el movimiento de los brazos
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
6. Corre: 2 (________)
Diga: “ahora vamos a correr hasta donde está el… a ver quién gana”. ________
a. Alternando el movimiento de los brazos. ________
b. Flexionando las rodillas.
Diga: “ahora vamos a caminar sobre las puntas de los pies (para
vernos más altos)”.
Diga: “”ahora vamos a correr hasta llegar al…. Pero lo vamos a hacer
sobre las puntas de nuestros pies a ver quién llega primero”.
Diga: “vamos a caminar arriba de esta tablita, hazlo con cuidado”. ________
________
a. Con un pie en la viga y el otro en el piso, apoyándose en otra ________
persona o en la pared.
b. Con un pie en la viga y el otro en el piso, sin apoyo ________
adicional.
c. Con ambos pies en la viga, apoyándose en otra persona o en
la pared.
d. Con ambos pies en la viga, sin apoyo adicional.
Diga: “vamos a saltar como ranitas hasta llegar al… a ver quién gana”.
Diga: “ahora las ranitas hasta van a saltar hacia atrás, hazlo con
cuidado, fíjate hasta dónde tienes que llegar saltando”.
Diga: “vamos a saltar con uno de nuestros pies a ver quién llega ________
primero al…” ________
a. Pie derecho
b. Pie izquierdo
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
B. Equilibrio estático
Punt.
Máx.
4. Se para en un solo pie, apoyándose en un mueble, 2 (________)
durante dos segundos.
Diga: “el que dure más tiempo con un pie arriba gana este juego,
vamos a empezar a contar: 1,2…”
“Vamos a subir esta tablita, el que dure más tiempo sin bajar gana,
1,2…” ________
________
a. Con un pie en la viga y el otro en el piso, apoyándose en
otra persona o en la pared. ________
b. Con un pie en la viga y el otro en el piso, sin apoyo ________
adicional.
c. Con ambos pies en la viga, apoyándose en otra persona o
en la pared.
d. Con ambos pies en la viga, sin apoyo adicional
C. Equilibrio de recuperación
Punt.
Máx.
1. Salta 2 (________)
Diga: “vamos a bajar las escaleras con los dos pies al mismo
tiempo, a ver quien lo hace mejor”.
________
a. De un primer escalón hacia el frente
b. De un segundo escalón hacia el frente. ________
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Diga: “vamos a saltar de aquí para acá (señalé dos líneas para lelas
pintadas en el piso que estén a una distancia de 30 cm entre sí) sin
pisar las rayitas a ver quién gana”.
D. Movimientos coordinados
Punt.
Máx.
1. Se acuesta en el piso 1 (________)
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Guía de observación
Sin embargo, si existiera alguna duda respecto a las particularidades físicas del niño,
programe actividades para evaluar los aspectos que no haya sido posible observar.
1. Deficiencias en la locomoción.
a. Arrastra los pies
b. Tropieza al caminar
c. Camina muy lentamente
d. Zigzaguea al caminar
2. Movimientos involuntarios.
a. De cabeza
b. De piernas
c. De brazos
d. De tronco
3. Deficiencias en la resistencia.
a. Se cansa al correr
b. Se cansa al caminar
c. Se cansa al saltar
d. Se cansa al hincarse
4. Alteraciones posturales.
a. Camina encorvado
b. Camina arqueado hacia los lados
6. Constitución física.
a. Obesidad
b. Raquitismo
c. Irregularidades en brazos, piernas, manos, dedos, etcétera.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
La subárea de coordinación motora fina tiene como propósito evaluar la capacidad del
niño para manejar partes específicas del cuerpo, tales como brazos, una o ambas manos,
muñeca, palma y dedos.
Núm. Puntuación
Categorías Núm. Incisos
Reactivos máxima
A. Actividades integrales 10 0 10
B. Movimientos de precisión 4 15 15
C. Movimientos básicos 7 22 22
D. Tareas de preescritura 5 32 32
Total 26 69 79
Materiales
* Recuerde que los materiales pueden ser sustituidos por otros de acuerdo con las posibilidades
reales de cada situación, sin perder de vista, desde luego, la habilidad que se evalúa.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Una matraca
Un teléfono
Una tuerca y un tornillo (atornillados)
Un pañuelo desechable
Un tubo de papel higiénico
Un muñeco llorón flexible
Un timbre de botón
Hojas blancas con el dibujo de líneas paralelas, con figuras sencillas en los
extremos. Líneas:
o Rectas verticales
o Rectas horizontales
o Rectas diagonales
o Rectángulos abiertas hacia la derecha
o Rectángulos abiertas hacia la izquierda
o Curvas abiertas hacia arriba
o Curvas abiertas hacia abajo
Forma de aplicación
Categorías y reactivos
A. Actividades integrales
Punt.
Máx.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
B. Movimientos de precisión
Punt.
Máx.
1. Apila objetos. 3 (________)
________
a. Platos de plástico ________
b. Dados grandes ________
c. Dados chicos
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
a. Libremente ________
b. Siguiendo líneas rectas ________
c. Siguiendo líneas curvas
d. Siguiendo contorno de una figura sencilla formada por ________
líneas rectas ________
e. Siguiendo el contorno de una figura sencilla formada por ________
líneas curvas
C. Movimientos básicos
Punt.
Máx.
1. Manipula objetos con una sola mano (sosteniéndolos 3 (________)
durante 10 segundos) ________
a. Pelota ________
b. Cubo de plástico ________
c. Vaso de plástico
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
D. Tareas de preescritura
Punt.
Máx.
1. Ilumina 4 (________)
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
ÁREA PERSONAL-SOCIAL
El objetivo de esta área consiste en determinar las habilidades que el niño posee
para atender a las necesidades básicas de su persona y a las habilidades que le permiten
relacionarse con otras personas en su medio cotidiano.
Asimismo, la relación del niño con otras personas es determinante para lograr su
adaptación al medio en el que se desenvuelve. Los niños de inteligencia limitada son
candidatos a manifestar una gran variedad de problemas sociales y emocionales
(Hallahan y Kaufman 1981). Las oportunidades de experiencia para los niños con retardo
son limitadas de hay que sea indispensable que el niño aprenda conductas socialmente
aceptables que le brinden mayores oportunidades de relación y adaptación.
El IHB tiene dos subareas para el área personal-social auto cuidado y
socialización.
SUBÁREA DE AUTOCUIDADO
La subárea de autocuidado evalúa aquellas destrezas que le permiten al niño satisfacer
de manera independiente las necesidades básicas de la vida diaria tales como hacer uso
del retrete, asearse, vestirse, desvestirse y alimentarse.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
La segunda categoría evalúa las habilidades que permiten indicar que el niño es
autosuficiente para mantener cuidado de su persona en relación con partes específicas
del cuerpo (manos, cara, dientes, nariz, pelo)
Materiales
Un vaso
Una cuchara
Un plato
Alimento semisólido (flan, gelatina similar)
Liquido para beber
También se solicitara que el niño traiga puestas las siguientes prendas de vestir.
Una prenda superior cerrada
Una prenda superior abierta
Pantalones
Forma de aplicación
Las instrucciones que se darán al niño para la evaluación de esta subarea están implícitas
en la tarea. Para la evaluación de los reactivos 1 y 2 correspondientes a la categoría de
vestido, proporcione al niño las prendas de vestir al revés.
Categorías y reactivos
A. Control de esfínteres
punt.
Max
1. Avisa que quiere ir al baño con señas o 2 (_________)
verbalmente
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
B. Aseo personal
1. Realiza el aseo de manos 7 (________)
C. Desvestido y vestido
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
SUBÁREA DE SOCIALIZACIÓN
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
La subárea proporciona datos tanto de tipo cuantitativo como de tipo cualitativo, es por
ello que en sus instrucciones correspondientes se hace particular hincapié en realizar
descripciones de conductas específicas con el objeto de complementar la información
cuantitativa.
La primera sección de la subárea tiene la misma estructura que el resto de las subareas
del IHB. Contiene cinco categorías y sus correspondientes reactivos e incisos de acuerdo
a la tabla 4.2
Total 16 28 32
La segunda categoría evalúa la habilidad del niño para responder a diferentes iniciativas
sociales provenientes de adultos y niños.
La tercera categoría determina la capacidad del niño para iniciar por si mismo una
interacción con otras personas en diversas situaciones.
La cuarta categoría evalúa habilidades del niño para comportarse de manera socialmente
aceptable en distintas circunstancias.
La última categoría tiene por objeto determinar la capacidad del niño para conducirse de
forma socialmente aceptable en situaciones comunes en contextos escolares en las que
están otros niños presentes.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Forma de aplicación
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
__________________________________________
__
__________________________________________
__________________________________________
_
__________________________________________
__
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Guía de observación
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Con respecto a esta área resulta conveniente señalar las diferencias entre los tres
siguientes términos: lenguaje, locución y comunicación. Myklebust (1968) define el
lenguaje como un comportamiento simbólico que incluye la capacidad de abstraer, dar
significado a las palabras y utilizar estas como símbolos del pensamiento. Comprende
también la expresión de las ideas, objetos y sentimientos. Ingalls (1982) afirma que el
lenguaje es el sistema de reglas por medio del cual los pensamientos se traducen a
sonidos para comunicar alguna información. De acuerdo con Culatta y Culatta (1980), el
lenguaje se refiere al sistema mediante el cual las personas representan circunstancias
del medio. Esta transmisión no requiere de una respuesta oral; los gestos y ademanes
son parte y complemento. Según Fallen y Mc Govern (1978), el lenguaje es el sistema de
símbolos y signos utilizados para la comunicación. Estos símbolos y signos tienen
significados comprendidos por la comunidad.
Un concepto más amplio que comprende tanto el lenguaje como a la locución, se refiere
a la comunicación, (Carrier, 1972;Dickson y James, 1974). La comunicación representa
un proceso de intercambio en el cual la conducta de cada participante debe influir y ser
influida por otro lado (Glucksberg y Danks,1981). Para que esta influencia se logre, los
participantes deben compartir un marco de referencia así como un conjunto común de
reglas que gobiernen a la secuencia de símbolos (Sander, 1977).
En el niño con retardo, el lenguaje, como uno de los atributos más significativos de la
inteligencia y de la comunicación humana, sufre graves perturbaciones (Coronado,1978).
Los problemas del lenguaje son frecuentes en el individuo con retardo. Es típico
encontrar problemas de tono, volumen, velocidad y de articulación tales como omisiones,
sustituciones, adiciones y distorsiones (Spradlin,1963). Es común encontrar que en el
retardo, el nivel de lenguaje está por debajo de la edad mental general (Smith,1974).
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
La severidad de los problemas del lenguaje se relaciona en forma directa con el grado de
retardo (Jordan, 1976). De acuerdo con Dunn (1973), los retardados profundos (CI menos
de 25) no logran aprender las habilidades relacionadas con el lenguaje; los retardados
severos (CI entre 25 y 35) logran una comunicación elemental al alcanzar la
adolescencia ;los retardados moderados (CI entre 35 y 60) alcanzan un nivel de lenguaje
equivalente al tercer grado de la primaria; los retardados leves (CI entre 60 y 75) logran
un nivel equivalente al sexto año de primaria.
Baroff (1984) ha sugerido que se haga hincapié en destrezas que le permitan al niño
adquirir conocimiento acerca de si mismo y de su medio. Kershman (1980), por su parte,
sugiere que al niño con retardo se le adiestra en habilidades de tipo receptivo y de tipo
expresivo. Las receptivas se refieren a las que permiten al niño entender, señalar,
responder a preguntas, seguir instrucciones. Las habilidades de tipo expresivo son
aquellas que implican el uso de dos o más palabras, le permiten al niño referirse a sí
mismo y utilizar algunos elementos gramaticales e incluyen el control de volumen, tono,
velocidad y las habilidades que hacen inteligible la comunicación.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Las tres primeras categorías evalúan las habilidades del niño para comunicar aspectos
relacionados con su persona. La primera de estas categorías determina la capacidad del
niño para elegir entre opciones, aceptar o rechazar una petición y solicitar lo que desea
o requiere. La segunda explora la capacidad del niño para reconocerse a sí mismo en
diferentes situaciones. La tercera evalúa el conocimiento que el niño tiene de su
esquema corporal, y de las prendas que utiliza comúnmente.
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Materiales
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Forma de aplicación
Categorías y reactivos
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
2. identifica animales. 5 ( ) 5 ( )
a) Perro
b) Vaca
c) Gato
d) Pájaro
e) Pez
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
Punt.
Máx.
Identifica muebles 5
a) Silla
b) mesa
c) cama
d) estufa
e) Lavabo
Identificación de elementos del medio de acuerdo con a clase a la que 4
pertenecen, su función, utilidad, o localización.
Identifica elementos del medio de acuerdo con la clase a la que pertenecen:
Presente una de las laminas que contenga los elementos correspondientes a
cada inciso y pregunte:¿ que son todos estos ¿Si no hay respuesta o el niño se
concreta a nombrarlos de manera aislada preséntele opciones diferentes a la
correcta, por ejemplo, en el caso de los juguetes, pregunte: “¿Son animales?”…
¿entonces que son?. Si no responde correctamente presente la lamina en
donde se hallan todos los elementos mezclados y de la instrucción: tacha todos
los…
A) animales
B) juguetes
C) alimentos
D) muebles
a)oídos
b) pies
c) boca
d) ojos
e) Mano
a) cuchara
b) cama
c) lápiz
d) escoba
e) tijeras
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
a) guantes
b) sombrero
c) zapatos
d) playeras
e) calzón
5.- identifica los espacios en donde se realizan diversas actividades. 5
Pregunte: ¿en qué parte de la casa…? Si el niño no responde presente la
lámina correspondiente y diga: enséñame en cual parte de la casa…
a) duermes
b) te bañas
c) preparamos la comida
d) comes
e) juegas
Identificación de las acciones y estado de animo representados en laminas.
Identifica acciones. 5
Presente la lamina correspondiente y pregunte:
¿Qué estás haciendo?, si no hay respuesta o esta incorrecta; diga, enséñame
cuál de estas personas esta…
a)durmiendo
b)comiendo
c)jugando
d)pintando
e)bañándose
2.- identifica estados de ánimo. 3
Presente la lamina correspondiente y pregunte: ¿Cómo está este niño? Si no
hay respuesta mencione una opción diferente a la correcta. Por ejemplo: al
señalar la representación del niño contento pregunte: ¿este niño esta triste?. Si
con esta instigación no responde diga: señala cuál de estos niños esta…
a) contento
b) enojado
c) triste
68
INVENTARIO DE HABILIDADES BÁSICAS
La última categoría evalúa la habilidad del niño para hacer referencia a hechos presentes,
pasados y futuros ante preguntas relacionadas con aspectos de su medio cotidiano. Al
final de las subáreas se proporciona al examinador una guía para describir aspectos
adicionales de las respuestas verbales del niño, tales como concordancia, genero,
numero, conjugación, uso funcional de elementos gramaticales, volumen, velocidad,
ecolalia, verbalización repetitivas, etc.
Materiales:
68
Para la evolución de la categoría B se requieren:
Cuatro lápices
Cuatro canicas
Un cochecito
Cuatro globos
Información complementaria
Guía de observación
Analice la transcripción de las respuestas del niño, de acuerdo con los siguientes puntos:
A) Espontaneidad: Describa si el niño inicia la interacción verbal, es decir hace preguntas; o si
solamente responde cuando se le pide.
B) Funcionalización de estructuras gramaticales: Describa si durante la conversación el niño
utiliza elementos gramaticales tales como: artículos, adverbios, conjugaciones, etc.
C) Volumen: Describa así el niño habla con el volumen adecuado (audible sin ser demasiado
alto).
D) Velocidad: Describa si el niño habla demasiado rápido, muy despacio o en forma
adecuada.)
E) Conjugación: Describa si el niño conjuga en primera, segunda, y /o tercera persona.
F) Concordancia: describa si el niño logra concordar en genero y numero.
G) Ecolalia: describa si el niño repite las verbalizaciones de su interlocutor en ligar de dar la
respuesta que se le requiere.
H) Falta de veracidad: describa si el niño proporciona respuestas falsas
I) Verbalizaciones repetitivas: describa si el niño utiliza insistentemente alguna palabra o
frase.
SUBÁREA DE ARTICULACIÓN
La última Subàrea evalúa la capacidad del niño para pronunciar palabras que contienen
diversas combinaciones de vocales y consonantes. La Subárea tiene cuatro categorías y sus
correspondientes reactivos e incisos de acuerdo con la tabla 5.3:
i. La primera categoría evalúa la habilidad del niño para articular las consonantes ubicadas
al inicio, en medio o al final de la palabra.
ii. La segunda categoría explora la habilidad para articular correctamente diferentes
combinaciones de vocales dentro de la palabra.
iii. La siguiente categoría evalúa combinaciones de dos consonantes que están en una misma
silaba dentro de la palabra, Las silabas que contienen estas combinaciones de
consonantes están al inicio o al final de la palabra.
iv. La última categoría evalúa la combinación de dos consonantes que corresponden
diferentes silabas dentro de la palabra, así como a combinaciones de tres consonantes,
una de las cuales pertenece a una silaba las otras dos a otra silaba.
Materiales
Para evaluación de esta subárea utilice algunos juguetes atractivos, así como ilustraciones
llamativas que evoquen la emisión de las palabras incluida en la lista, para aumentar la
probabilidad de respuesta en niños que tengan un bajo nivel de responsividad.
Forma de aplicación.
Esta subárea evalúa la habilidad del niño para pronunciar correctamente diversos fonemas
consonánticos en diferentes posiciones dentro de la palabra, así como fonemas vocálicos y las
combinaciones de los mismos. Ene este caso no se evalúa el nivel de vocabulario del niño, el cual
se prueba en las subáreas de comunicación vocal-gestual y comunicación verbal-vocal. Por lo
tanto el procedimiento a seguir consistirá en proporcionar el modelo del sonido y procurar que el
niño mire hacia la boca del evaluador.
En esta subárea, cada inciso contiene dos oportunidades de respuesta. Si el niño reproduce de
manera exacta la primera palabra. Pase directamente el siguiente elemento e prueba (fonema o
combinación).
Forma de registro
Forma de calificación
Recuerde que cada inicios tiene dos oportunidades de respuesta, otorgue solamente un punto por
cada inciso correcto, ya sea que el niño haya respondido en al primera o segunda oportunidad.
Este análisis deberá realizarse después de la evaluación de la subárea y no en el
momento de aplicarla
r) /g/
Guitarra
gato
s) /j/
Jirafa
Jarra
t) /r/
Rodilla
Jarra