0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas108 páginas

Cirugia General 3 PDF

El documento presenta información sobre la anatomía de la pared abdominal. Describe la estructura de los músculos y fascia de la pared abdominal, así como los puntos débiles y la irrigación. Explica la anatomía del área inguinal, incluyendo los anillos inguinales superficial y profundo, el conducto inguinal y los nervios. Finalmente, detalla los tipos de hernias inguinales, sus componentes y clasificación.

Cargado por

Josh Moscoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas108 páginas

Cirugia General 3 PDF

El documento presenta información sobre la anatomía de la pared abdominal. Describe la estructura de los músculos y fascia de la pared abdominal, así como los puntos débiles y la irrigación. Explica la anatomía del área inguinal, incluyendo los anillos inguinales superficial y profundo, el conducto inguinal y los nervios. Finalmente, detalla los tipos de hernias inguinales, sus componentes y clasificación.

Cargado por

Josh Moscoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

RESIDENTADO MÉDICO 2018


PERIODO I – CIRUGÍA
GENERAL DÍA 03
DR. ANDREI GUSTAVO SARMIENTO ALARCON

CIRUGIA GENERAL, DIGESTIVA Y LAPAROSCOPICA


Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGIA DE PARED
ABDOMINAL

Tu éxito, nuestro éxito

ANATOMIA QUIRUGICA
Tu éxito, nuestro éxito

PARED ABDOMINAL
1. PAREDES:
• ANTERIOR : Músculos verticales , recto anterior del abdomen y m. piramidal
• LATERAL: Músculos planos, Oblicuos lateral, medial, y m. transverso
• POSTERIOR: Psoas mayor, Cuadrado lumbar , iliaco
• SUPERIOR: Músculo diafragma
• INFERIOR : Estrecho superior de la pelvis

2. PIEL, TCSC, FACIA DE CAMPER, SCARPA, FASCIA PROFUNDA, PLANO MUSCULAR,


FASCIA TANSVERSALIS, GRASA PREPERITONEAL, PERITONEO PARIERAL.

3. IRRIGACION DE LA PARED ABDOMINAL

4. PUNTOS DEBILES DE LA PARED ABDOMINAL

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

FORMACIÓN DEL ESTUCHE DE LOS RECTOS ( ¾ sup y ¼ inf.)

6 hojas aponeuróticas
Tu éxito, nuestro éxito

FORMACIÓN DEL ESTUCHE DE LOS RECTOS ( ¾ sup y ¼ inf.)

Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS INGUINALES
“Mecanismo de compuerta”

Falla mecanismo de compuerta:

Cuando el margen inferior del músculo


oblicuo interno, alcanza el borde del
músculo recto abdominal en un nivel
mas alto que en los individuos normales
seria la causa predisponente más
importante para la formación de hernias
inguinales.
Tu éxito, nuestro éxito

OBLICUO MENOR

Tu éxito, nuestro éxito

FRUCHAUD

• Cuadrilátero miopectineo de “Fruchaud”. Es el área por


donde aparecen todas las hernias Inguino-crurales
• Este cuadrilátero, es un complejo diafragmático músculo
-fascio-aponeurótico
Tu éxito, nuestro éxito

Cuadrilatero miopectineo de Fruchaud

S. Correa

Tu éxito, nuestro éxito

Cuadrilátero miopectineo de
“Fruchaud”
Tu éxito, nuestro éxito

AREA INGUINAL

Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO SUPERFICIAL
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

NERVIOS DE LA PARED ABDOMINAL

•Iliohipogástrico ( L1, L2 )
Ilioinguinal ( L1)
• Genitofemoral
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO PROFUNDO
Fascia transversalis . Ligamento de Hesselbah
Tu éxito, nuestro éxito

FASCIA TRANSVERSALIS O FASCIA ENDOABDOMINAL

• Lámina de tejido conjuntivo, reviste a músculos de la pared abdominal.


• Bilaminado, la hoja posterior se llama lámina de Cooper.
• Variaciones en su densidad, y resistencia ( Colágeno)
• Forma la capa espermática interna del cordón espermático.

Tu éxito, nuestro éxito

LIGAMENTOS QUE REFUERZAN LA FASCIA


TRANSVERSALIOS

• Henle – Recto anterior. Thompson

• Iliopubiano de Thomson : FT

• Inguinal – Oblicuo Externo

• Lacunar o de Gimbernart

• Hesselbach – FT

• Cooper
Tu éxito, nuestro éxito

CONDUCTO INGUINAL

CONDUCTO
Tu éxito, nuestro éxito
ESPINA ILIACA ANTERO SUPERIOR

INGUINAL LIGAMENTO INGUINAL

Pasaje de 3.5 cm, sobre la ½ VASOS EPIGASTRICOS INFERIORES


interna del lig. Inguinal. Se Anillo inguinal
profundo
dirige hacia adelante, LIGAMENTO INGUINAL
abajo y a la línea media (PISO)

OBLICUO MENOR Y TRANSVERSO


ANILLOS INGUINALES APONEUROSIS DEL Tendón conjunto
• A. I. Superf (Ext): A nivel de OBLICUO MAYOR (TECHO)
aponeurosis del Oblicuo >, (PARED ANTERIOR)
presenta pilares FASCIA TRANSVERSALIS
• A. I. Prof (Int): A nivel de la (PARED POSTERIOR)
fascia transversalis CANAL FEMORAL

Anillo inguinal
PAREDES superficial
• Inf (Piso): Ligamento Inguinal CONTENIDO
ESPINA DEL PUBIS
• Post: Fascia Transversalis CORDON ESPERMATICO ♂
• Ant: Aponeurosis del oblicuo > LIGAMENTO REDONDO ♀
• Sup(Techo): B. inf Oblicuo < y
transverso (Tendón conjunto)
VASOS FEMORALES

CONTENIDO
• Varón: Cordón espermático
• Mujer: Ligamento redondo del útero TESTICULO
• Nervio abdomino genital menor
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ILIOHIPOGÁSTRICO O ABDOMINOGENTAL MAYOR

ILIOINGUINAL O ABDOMINOGENITAL MENOR: Dentro del canal inguinal, pero fuera del cordón
espermático. Es la lesión nerviosa usual.

Recuerda: Rama genital del genitocrural y del abdominogenital mayor pasan dentro del
cordón espermático
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

IRRIGACION SUPERFICIAL DE LA
PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN

ARTERIAS
• Epigástrica
superficial
• Circunfleja iliaca
superficial.
• Pudenda externa
Tu éxito, nuestro éxito

ANATOMIA INGUINAL
CARA POSTERIOR

1.- Uraco
2.- Art. Umbilical
3.- Vasos epigàstricos
4.- Lig. Inguinal
5.- Conducto deferente.

Tu éxito, nuestro éxito

• “Triangulo Vascular” o “Triangulo de


Doom”:

Medial: conducto deferente

Lateral: vasos espermáticos o testiculares.

Contenido: vena y arteria iliaca externa

• “Triangulo Nervioso” ó “Triangulo del


dolor”: de Brogos

• Ubicado por fuera del triángulo vascular.

• Contenido: parte del nervio femoral, el


nervio génitocrural con sus ramas genital
y crural y el nervio fémoro cutáneo
lateral.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS INGUINALES
Tu éxito, nuestro éxito

TRIANGULO INGUINAL ( HESSELBACH)


Tipos de hernias

Tu éxito, nuestro éxito

COMPONENTES DE HERNIA

• Anillo u Orificio
• Saco Herniario
9Cuello.
9Cuerpo.
9Fondo.
• Contenido.
• Habitualmente las vísceras
más próximas y con mayor
movilidad.
Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS

-FRECUENCIA:
HERNIAS INGUINALES (>)
HERNIAS INCISIONALES(EVENTRACIONES)

-HERNIA INCARCERADA: NO SE REDUCE, DOLOROSA Y BLANDA


-HERNIA ESTRANGULADA: NO REDUCE Y COMPROMISO SANGUINEO: DOLOROSA Y VIOLÁCEA
-HERNIA INCOERCIBLE: SALE LUEGO DE REDUCIRSE

HERNIA INGUINAL:HOMBRES,
• INDIRECTA (MÁS FREC, causado por persistencia de C. Peritoneovaginal),
• DIRECTA (EDAD AVANZADA, por debilidad de la fascia transversalis).

HERNIA CRURAL: MUJERES. MÁS RIESGO DE INCARCERACIÓN.

Tu éxito, nuestro éxito

Directa Indirecta Femoral

Hombre 30% 60% 10%

Mujeres Raro 50% 40%

Niños Raro Todas Raro


Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN DE NYHUS DE LAS HERNIAS INGUINALES


Tipo I
Hernia inguinal indirecta: Anillo inguinal interno normal (p. ej., hernia pediátrica).

Tipo II
Hernia inguinal indirecta: Anillo inguinal interno dilatado, pero pared inguinal posterior intacta; sin desplazamiento de
los vasos epigástricos inferiores profundos.

Tipo III
Defecto de la pared posterior
A. Hernia inguinal directa
B. Hernia inguinal indirecta: Anillo inguinal interno dilatado, que comprime medialmente o destruye la fascia
transversal del triángulo de Hesselbach. ( p. ej., hernia escrotal masiva, por deslizamiento, también se incluyen
las hernias en pantalón)
C. Hernia femoral

Tipo IV
Hernia recurrente
A. Directa
B. Indirecta
C. Femoral
D. Combinada

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS

HERNIORRAFIA(REPARACIÓN ANATÓMICA): «con tensión»


• BassInI Î T. Conjunto + Lig. Inguinal Î H. Inguinales.

• MC Vay Î T. Conjunto + Lig. Cooper Î H. Crurales.

Shouldice Î Gold standard de las técnicas de reparación anatómicas

Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS

HERNIOPLASTIA (REPARACIÓN PROTÉSICA): «sin tensión»

1. ABIERTA:

a. Vía anterior: Lichtenstein (de elección H. Inguinales, menor % recurrencia)


b. Vía posterior (preperitoneal): Nyhus, Stoppa

2. LAPAROSCÓPICA: TAPP y TEP (preperitoneales)


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

44
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS


HERNIAS INGUINALES
REFUERZO DE LA
TRATAMIENTO PARED
DEL SACO (TTO de la pared)

HERNIA
INGUINAL SECCIÓN Y 1º HERNIOPLASTIA (“Sin
LIGADURA DEL tensión”): Uso de prótesis
INDIRECTA (malla)
SACO
VS

2º HERNIORRAFIA (“ Con
HERNIA tensión”): Sutura de
INGUINAL INVAGINACIÓN DEL planos anatómicos
DIRECTA SACO

Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS CRURALES
Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO CRURAL

• El anillo crural es otro sector


débil de la pared abdominal
• Comunica la región crural
con la cavidad abdominal,
separada únicamente por la
fascia transversalis.
• Es por esta zona débil por
donde se producen las
hernias crurales.

Tu éxito, nuestro éxito

ANATOMIA

CINTILLA ILIOPUBIANA
ARCADA FEMORAL
CINTILLA
ARCADA CRURAL
ILIOPUBIANA ARCADA DE FALOPIO
ARCADA DE POUPART
CINTILLA THOMPSON
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO CRURAL
Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO CRURAL

Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO CRURAL

Celda
arterial
Celda venosa

Celda linfática o
infundíbulo crural
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO CRURAL

Infundíbulo crural
: hernia crural
Tu éxito, nuestro éxito

ANILLO CRURAL
Infundíbulo crural: 90%
Ligamento de lacunar: Laugier
Latero vascular: Hesselbach
Pre vascular
Retro vascular
Aponeurosis del pectíneo: cloquet

Tu éxito, nuestro éxito

FACTORES DESENCADENANTES
HERNIA CRURAL Tos – EPOC
Mujer : varón: 6:1 Constipación
Derecho : izquierdo: 3:1 Ascitis
CLINICA Embarazo
Raramente dolor (tracción) Cáncer de útero y tumor de ovario
Obstrucción intestinal Cáncer de colon
Cáncer de próstata
Prostatismo disuria
HERNIA MAS COMUN EN Esfuerzos en general
MUJERES DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hernia inguinal
Adenitis inguinal
FACTORES PREDISPONENTES Lipoma
Pelvis mas ancha en la mujer Absceso del psoas
Ausencia de ganglio de Cloquet Varices de la safena
Vena femoral ancha
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO QUIRURGICO

Vía crural Vía inguinal


• Tratamiento del saco • Tratamiento del saco
• Tiempo de reparación: • Tiempo de reparación:
• Herniorrafías: • Herniorrafías:
• Procedimiento de Lytle • Procedimiento de Mc Vay
• Procedimiento de Bassini • Procedimiento de Moschcowitz
• Plastias protésicas: • Plastias protésicas:
• Plug cilíndrico • Plug cilíndrico
• Perfix-plug • Perfix-plug
• Método de Wantz • Método de Wantz

Tu éxito, nuestro éxito

OTRAS HERNIAS
Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS

HERNIA DE LITTRÉ: DIVERTÍCULO DE MECKEL


HERNIACIÓN DE LA PARED
HERNIA DE RICHTER: ANTIMESENTÉRICA DE ID

HERNIA DE SPIEGEL: BORDE LAT RECTO ANTERIOR EN LA


LINEA SEMILUNAR
HERNIA DE AMYAND: APENDICITIS AGUDA (Hernia inguinal)

HERNIA DE GARENGEOT: APENDICITIS AGUDA (Hernia crural)

Tu éxito, nuestro éxito


ANATOMIA

LINEA SEMILUNAR DE SPIEGUEL:


• Límite entre la parte carnosa y la aponeurosis del músculo transverso.
• Línea sinuosa que va desde el 1/3 interno de la arcada crural y llega hasta el reborde costal a 5
cm del apéndice xifoides.

APONEUROSIS DE SPIEGEL: SEMILUNA DE SPIEGEL


Tu éxito, nuestro éxito

• Protrusión de una víscera o


grasa pre peritoneal a través
de un defecto congénito o Semiluna de Spiegel
adquirido de la Semiluna de Entre línea semilunar de Spiegel y el
Spiegel: aponeurosis borde lateral del músculo recto anterior
spigeliana. del abdomen.
• También se denomina:
• Hernia ventral lateral.
1. Hernia de la línea
semilunar
2. Hernia intersticial ventral

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

HERNIAS LUMBARES

ƒSuperiores:
ƒTriángulo de Grynfelt

ƒInferiores:
ƒTriángulo de Petit
Tu éxito, nuestro éxito

ARRIBA/ADENTRO
ARRIBA/AFUERA
M. SERRATO
12 º COSTILLA MENOR POST. INF

AFUERA DENTRO
M. OBLICUO M. ERECTOR DE LA
MENOR COLUMNA

Tu éxito, nuestro éxito

TRIANGULO DE PETIT
TRIANGULO ILIOLUMBAR

DELANTE/FUERA
OBLICUO EXTERNO
DETRÁS/DENTRO
GRAN DORSAL

FONDO
OBLICUO INTERNO

ABAJO
CRESTA ILIACA
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

HERNIOPLASTIA
LAPAROSCOPICA
Tu éxito, nuestro éxito

• “Triangulo Vascular” o
“Triangulo de Doom”:
• Medial: conducto
deferente
• Lateral: vasos espermáticos
• Contenido: vena y arteria
iliaca externa
• “Triangulo Nervioso” ó
“Triangulo del dolor”:
• Ubicado por fuera del
triángulo vascular.
• Contenido: parte del nervio
femoral, el nervio
génitocrural con sus ramas
genital y crural y el nervio
fémoro cutáneo lateral.

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACION LAPAROSCOPICA

• En base a la clasificaciòn de
Nyhus.
• Vista desde la cavidad peri-
toneal.
• Tomando en cuenta los reparos
anatòmicos vistos en el
abordaje laparos.

Tu éxito, nuestro éxito

TIPOS

• TIPO I
• TIPO II
• TIPO III
• TIPO IV
Tu éxito, nuestro éxito

TIPO I

• Hernias congènitas: su anillo


interno es estrecho.
• Puede estar asociada a la
persistencia del conducto
peritoneo-vaginal.

Tu éxito, nuestro éxito

TIPO II

• Son las oblicuas externas


(hernias indirectas), con el
anillo inguinal profundo
dilatado, pero es imposible ver
el anillo superficial con la
òptica de 0º.
• La pared post. Del canal
inguinal està conservada
Tu éxito, nuestro éxito

TIPO III

• La pared posterior
del conducto • III a
inguinal està • III b
alterada o • IIIc
debilitada

Tu éxito, nuestro éxito

III a

• Son las hernias directas,


localizadas por arriba del
ligamento inguinal, entre los
vasos epigàstricos y el
ligamento umbilical
Tu éxito, nuestro éxito

III b

• Son las oblicuas externas con


anillo profundo dilatado, se
puede ver el anillo superficial
del canal ing. A traves del
anillo profundo dilatado.
• La longitud el canal està
reducida y la pared post. Es
casi inexistente

Tu éxito, nuestro éxito

III c

• Son las hernias


crurales, ubicadas
por debajo del
ligamento inguinal
Tu éxito, nuestro éxito

TIPO IV

• Son las hernias


recidivadas

Tu éxito, nuestro éxito

INDICACIONES

• Las mejores indicaciones son:


• Hernias tipo III.
• Las hernias bilaterales.
• Las hernias tipo IV (Recidivadas)
• Pacientes obesos, o con trabajo de mucho esfuerzo y los
deportistas.
• Indicaciones relativas: hernias deslizadas o estranguladas.
Tu éxito, nuestro éxito

CONTRAINDICACIONES

• Contraindicaciones a la
anestesia general.
• Sìndrome adherencial severo.
• Hernias voluminosas deslizadas
y con asas intestinales
adheridas al saco.
• Hernias estranguladas con Dx.
tardìo

Tu éxito, nuestro éxito

EVENTRACIONES
Tu éxito, nuestro éxito

Consecuencias de la perdida de dominio

ƒImposibilidad para realizar una plastia.

ƒImposibilidad para reducir el contenido

ƒRealización de una plastia inadecuada.

ƒReducción forzada del contenido

ƒSíndrome compartimental abdominal

Tu éxito, nuestro éxito

Neumoperitoneo progresivo pre operatorio


Tu éxito, nuestro éxito

Sistema original de Neumoperitoneo

Tu éxito, nuestro éxito

Efectos del Neumoperitoneo


Tu éxito, nuestro éxito

Objetivos del uso del neumoperitoneo


progresivo preoperatorio

Dr. León Herszage , Buenos Aires , Argentina ( 30 años realizando


este procedimiento)

ƒ7-10 días para desbridamiento de adherencias.

ƒNo menos de 15 días para mejorar la respuesta inmunitaria


del paciente.

ƒ30- 90 días para lograr distensión franca de la pared y


cavidad abdominal

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA BILIAR

DR. ANDREI SARMIENTO

CIRUGIA GENERAL, DIGESTIVA Y LAPAROSCÓPICA

[email protected]
Tu éxito, nuestro éxito

Sales
biliares 95%
absorbe en
íleon distal

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

LITIASIS VESICULAR (Colelitiasis)


TIPOS DE CÁLCULOS

❏Mixtos de Colesterol (80%). Por aumento y


sobresaturación de colesterol. Es radiotransparente.

Factor
Factores de riesgo.
• 4 F: Female, Fat, Fertile, Fourty
• DM, pancreatitis, malabsorción, resección del íleon
terminal, EII, Hipomotilidad vesicular

❏ Colesterol
‰ Cálculos de pigmentarios
9 Negros: Bilirrubinato de Calcio
9 Marrones: Bacterias muertas y Ca++ , estasis e
infección(Klebsiella)

60-80% de la litiasis biliar es ASINTOMÁTICA

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

COLECISTITIS AGUDA

Tu éxito, nuestro
o éxito

COLECISTITIS AGUDA
-95% CÁLCULOSA
- ALITIASICA

- Etiopatogenia: Obstrución del conducto cistico por cálculo


impactado

CÓLICO
BILIAR HIDROPS VESICULAR COLECISTITIS

BACTERIOLOGÍA
Gram -: más frecuentes (75%),
Enterobacterias: E Coli, klebsiella,
enterobacter y proteus.

Gram +:(25%) streptococo,


enterococo y en pocos casos
estafilococo y el c. perfringens.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGIA
-90-95% por cálculos
-5-10%: mecánicas, activación de mediadores
inflamatorios, injuria mucosa, estasis biliar.

-Factores de riesgo:
- Edad de 50-65 años
- Sexo Femenino
- Embarazo
- Obesidad.
- Terapia de Remplazo Hormonal
- Statinas disminuye el riesgo de
colecistectomía.
Tu éxito, nuestro éxito

COLECISTITIS AGUDA
(Complicaciones)

1. PERFORACIÓN
9 Con peritonitis localizada
9 Con peritonitis generalizada

2. ABSCESO PERICOLECÍSTICO

3. EMPIEMA

4. GANGRENA

5. FISTULIZACIÓN
A. Colecistoentericas
- Colecistoduodenal: MAS
FREC
- Colecistocolonica
B. Colecistobiliares: SD. MIRIZZI

6. ILEO BILIAR

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACION PATOLOGICA

4. Colecistitis Crónica.

Ocurre después de episodios repetidos de


colecistitis leves, caracterizado por atrofia
de la mucosa y fibrosis de la pared
vesicular y puede usualmente inducir una
colecistitis aguda. Histológicamente existe
infiltración de neutrófilos, linfocitos, plasma
y fibrosis.
Tu éxito, nuestro éxito

FORMAS AVANZADAS
1. Perforación vesicular
2. Peritonitis biliar
3. Absceso pericolecistico.
4. Fístula biliar

Tu éxito, nuestro éxito

COLECISTITIS AGUDA
Tu éxito, nuestro éxito

CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y DE
SEVERIDAD

• Signo de Murphy: alta


especificidad (79%), baja
sensibilidad (50-65%).
• TG07: S 85% y E 50%
• TG13: S 92% y E 93%

TG13 guidelines for diagnosis and severity grading of acute cholangitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:24–34

Tu éxito, nuestro éxito

SIGNOS ECOGRÁFICOS DE
COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA

• VB: > 80 mm DL y > 40mm


DT
• Pared engrosada >= 5mm
• Signo de riel o doble carril
• Cálculo impactado en
bacinete
• Líquido perivesicular
• Murphy ecográfico
• Gas
COLECISTITIS
Tu éxito, nuestro éxito

AGUDA

Tu éxito, nuestro éxito

FLUJOGRAMA

TG13 flowchart for the management of acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:47–54
Tu éxito, nuestro éxito

GUIAS PARA EL MANEJO


1. Cuando la CA es sospechada, el diagnóstico se hace en
base al TG13 cada 6-12h.
2. Debe realizar US, seguido de TAC si es necesario.
3. La evaluación de la severidad se hace al ingreso y cada 24h.
4. La colecistectomía es realizada a consideración tan pronto
como el diagnóstico sea realizado. Se administra el
tratamiento tan pronto como sea posible: reemplazo de
fluidos, reposición electrolítica, analgésicos EV y
antibioticoterapia a dosis plena.

TG13 flowchart for the management of acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:47–54

Tu éxito, nuestro éxito

GUIAS PARA EL MANEJO


5. Grado I: colecistectomía dentro de las 72h es recomendado
6. Grado II: drenaje biliar inmediata o colecistectomía.
7. Grado III: drenaje biliar urgente
8. Cultivos de sangre y bilis deben realizar en Grado II y Grado III
9. Pacientes con Grado II y formas complicadas de colecistitis:
gangrena, enfisematosa, perforada, supurativa; se debe
realizar la colecistectomia de emergencia..

TG13 management bundles for acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:55–59
Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIOTICOTERAPIA
MICROORGANISMOS %

Gram negativos

E. Coli 31-44

Klepsiella sp. 9-20

Pseudomonas sp. 0.5-19

Enterobacter sp 5-9

Gram positivos

Enterococcus sp. 3-34

Streptococcus sp. 2-10

Staphylococcus sp. 0

Anaerobios 4-20

TG13 antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:60–70

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIOTICOTERAPIA
MICROORGANISMOS % Infecciones adquiridas en la % Infecciones adquiridas en el
Comunidad Hospital
Gram negativos

E. Coli 35-62 23

Klepsiella sp. 12-28 16

Pseudomonas sp. 4-14 17

Enterobacter sp 2-7 7

Gram positivos

Enterococcus sp. 5-23 20

Streptococcus sp. 6-9 5

Staphylococcus sp. 2 4

Anaerobios 1 2

TG13 antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:60–70
ANTIBIOTICOTERAPIA
Tu éxito, nuestro éxito

Infecciones biliares
Infecciones biliares adquiridas en la Comunidad
adquiridas en el Hospital
I II III

Ampicilina/sulbactam Piperacilina/sulbactam Piperacilina/sulbactam Piperacilina/sulbactam


+
Aminoglucósido
Cefazolina, Cefuxoma, Ceftriaxona, Cefepime, Ceftazidima Cefepime, Ceftazidima
Ceftriaxona o Cefotaxima cefotaxima, cefepime, + +
+ ceftazidima Metronidazol Metronidazol
Metronidazol +
Metronidazol
Cefoxitina, Cefoperazona/sulbacta
Cefoperazona/sulbactam m
Ertapenem Ertapenem Imipenem/cilastatina, Imipenem/cilastatina,
meropenem, ertapenem meropenem, ertapenem
Aztreonam + Aztreonam +
Metronidazol Metronidazol
Ciprofloxacino, Ciprofloxacino,
Levofloxacino Levofloxacino
+ +
Metronizadol Metronizadol
Moxifloxacino Moxifloxacino

TG13 antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:60–70

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIOTICOTERAPIA
Infecciones biliares
Infecciones biliares adquiridas en la Comunidad adquiridas en el
Hospital

Severidad I II III

Una vez controlada la fuente de


Si la bacteriemia
infección, el tratamiento por 4-7 días es
con Enterococcus
ATB puede recomendada
sp. O Streptococos
Duración de la descontinuarse 24h
sp. Esta presente, se
terapia después de la Si la bacteriemia con Enterococcus sp. O
sugiere tratamiento
cirugía Streptococos sp. Esta presente, se sugiere
mínimo por 2
tratamiento mínimo por 2 semanas.
semanas.

SI hay necrosis,
Si existe cálculos residuales o la obstrucción del sistema biliar
gangrena,
Condiciones para persiste, se sugiere continuar con el tratamiento antibiótico hasta
perforación o
extender la terapia q la situación anatómica sea resuelta.
enfisema; continuar
por 4-7dias
TG13 antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:60–70
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO
•Quirúrgico:
•Cirugía Laparoscópica
•Cirugía Abierta

TG13 antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis


J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:60–70

Tu éxito, nuestro éxito

iPhone y Android
Tu éxito, nuestro éxito

COLEDOCOLITIASIS
Presencia de cálculos en la VBP

1º el lito surge del mismo colédoco


2º el lito proviene de la vesícula biliar

❏ SIGNOS Y SÍNTOMAS
• + frec. asintomáticos

• Antecedentes de cólicos biliares

• Sensibilidad en HCD o epigastrio


Coledocolitiasis
• Hipo o acolia, coluria, escalofríos secundaira: LO MÁS
intermitentes, fiebre o ictericia fluctuante FREC-

• Complicaciones: cólicos biliares, colangitis, …CAUSA DE ICTERICIA


pancreatitis, estenosis biliar benigna y la cirrosis OBSTRUCTIVA
biliar EXTRAHEPÁTICA MÁS
FREC…

Tu éxito, nuestro éxito

❏ EX AUXILIARES
LABORATORIO
• Bilirrubina y FA elevada
• Hemograma: Leucocitosis

IMAGENES
• ECO: dilatación vía biliar intra y extra
hepática. No detecta los cálculos pequeños .
(S:50%), Falsos negativos

• Colangiografía intraoperatoria

• Colangiorresonancia S:95% E:89%. Estudio


de elección

• Eco Endoscopia S:91% E:100%

• CPRE: Dx - Tto

• Colangiografía Transparietohepática
(CPTH)
Tu éxito, nuestro
ro éxito

COLEDOCOLITIASIS

Tu éxito, nuestro éxito

Riesgo bajo: <10%


riesgo intermedio: 10-50
riesgo alto: > 50%
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

COLEDOCOLITIASIS
TRATAMIENTO

a. Resolución de la coledocolitiasis con


CPRE preoperatoria seguida de COLELAP.

b. COLELAP + colangiografía IntraSOP + EVB


con extracción de litos.

c. Si no se puede evacuar en su totalidad el


colédoco durante la COLELAP, es posible
seguir dos conductas:
• Conversión a cirugía abierta + EVB
• CPRE posoperatoria.

d. Colecistectomía abierta + EVB + Dren


Kehr.
Tu éxito, nuestro éxito

COLEDOCOLITIASIS

• LOS CALCULOS PUEDEN SER IDENTIFICADOS


ANTES, DURANTE O DESPUES DE LA
COLECISTECTOMIA. COLEDOCOLITIASIS RESIDUAL:
Dentro de los 2 primeros años de
la colecistectomia.
• CRITERIOS PARA SOSPECHAR
COLEDOCOLITIASIS:
– ANTECEDENTE DE ICTERICIA.
– ANTECEDENTE DE PANCREATITIS O COLANGITIS.
– AUMENTO DE LA FOSFATASA ALCALINA.
– ECOGRAFIA CON: COLEDOCOLITIASIS DE NOVO:
• EVIDENCIA DE MICROLITIASIS EN LA VESICULA. Después de los 2 años de la
• CONDUCTO COLEDOCO DILATADO. colecistectomia.

Tu éxito, nuestro éxito

CRMN
Tu éxito, nuestro éxito

CPRE

Tu éxito, nuestro
ro éxito

COLANGITIS AGUDA
• INFECCION BACTERIANA DE LOS CONDUCTOS BILIARES.
• POR OBSTRUCCIÓN BILIAR PARCIAL O COMPLETA .

• CAUSA + FREC: COLEDOCOLITIASIS.


• OTRAS PUEDEN SER: ESTENOSIS, ANASTOMOSIS
BILIOENTERICAS, MANIPULACION DE LA VIA BILIAR
(COLANGIOGRAFIAS)

VIA DE INGRESO DE LOS GERMENES:


• ASCENDENTE:DESDE DUODENO VIA COLEDOCO.
• LINFATICA Y/O SISTEMA VENOSO PORTAL: DEL TRACTO
INTESTINAL.
• VIA SISTEMICA: POR LA ARTERIA HEPATICA.
T éxito, nu
Tu nuestro
ues
e tro éxito

Tu éxito, nuestro
o éxito

COLANGITIS AGUDA
EXAMENES AUXILIARES
• LEUCOCITOSIS, ALTERACIÓN PFH

• ECOGRAFIA: COLELITIASIS, DILATACIÓN DE


VIAS BILIARES INTRA Y EXTRAHEPÁTICAS + / -
LITIASIS EN LAS VIAS BILIARES.

• CTPH Y ERCP DEFINEN EL ARBOL BILIAR Y DAN


DETALLES DE LA CAUSA.

• COLANGIORESONANCIA ES EL ESTUDIO DE
ELECCION PARA EVALUAR LAS VIAS BILIARES,
POR NO SER INVASIVO.
Tu éxito, nuestro éxito

COLANGITIS AGUDA

COLANGITIS
Tu éxito, nuestro éxito

AGUDA
Tu éxito, nuestro éxito

COLANGITIS AGUDA
TRATAMIENTO
MÉDICO
• Corrección trastorno H-E.
• Cobertura ATB: enterobacterias y
anaerobios.

DRENAJE BILIAR
• Endoscópico
• Percutáneo
• Quirúrgico

Tu éxito, nuestro
ro éxito

COLANGITIS AGUDA
GRADO I
Inicio de ATB, considerar drenaje ante no
mejoría

GRADO II
Drenaje + manejo ATB, considerar la toma
de cultivos de bilis y hemocultivos

GRADO III
Estabilización del paciente. Drenaje biliar
urgente junto con el manejo médico.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

DRENAJE BILIAR ENDOSCÓPICO

CPRE Objetivo: canulación


Efectividad: adecuada del
TTO de elección para
descomprimir la Vía 90-95% colédoco que permita
biliar la descompresión

Esfinterotomía Complicaciones:
Superior al drenaje Sangrado
Para mejor acceso al percutáneo y
lavado y extracción de quirúrgico Perforación
cálculos Pancreatitis
Tu éxito, nuestro éxito

DRENAJE BILIAR TRANSPARIETOHEPÁTICO


PERCUTÁNEO

Efectividad Morbilidad Mortalidad


90% 30-80% 5-15%

COMPLICACIONES:
Peritonitis biliar
Hepatolitiasis Mejor que drenaje
Hemorragia endoscópico en:
Falla CPRE
intraperitoneal
Hemobilia

Tu éxito, nuestro éxito

DRENAJE BILIAR QUIRÚRGICO

Alta mortalidad

Coledocotomía. Procedimiento simple


que permita inserción
Descompresión
de D. Kehr, para el
Inserción D. Kehr drenaje de la Vía biliar

Se debe limitar a:
Tu éxito, nuestro éxito

CANCER DE VESICULA BILIAR

Tu éxito, nuestro éxito

COLANGIOCARCINOMA
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

COLANGIOCARCINOMA

CLASIFICACIÓN DE BISMUTH
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro
o éxito

QUISTE DE COLÉDOCO
• Dilatación congénita de la vía biliar
• Afectan la vía biliar IH y EH
• Permanecen asintomáticas por mucho
tiempo.
• 4 veces + frecuentes en mujeres.
• 2/3 diagnosticados antes de los 10 a.
• Sx y St comienzan en la infancia.
Tu éxito, nuestro
o éxito

QUISTE DE COLÉDOCO
CLASIFICACIÓN DE
TODANI

Más frec: TIPO I (80%)

Tu éxito, nuestro
o éxito

QUISTE DE COLÉDOCO
• Pueden permanecer asintomáticas por
mucho tiempo
• Suelen comenzar antes de los 16 años.
CLÍNICA:
• Dolor
• Masa en HCD
• Ictericia

ESTUDIOS DE IMAGEN
Tienen 3 objetivos:
• Confirmar el Dx y su asociación con una anomalía
de la unión biliopancreática
• Extensión y tipo de dilatación
• D/C complicaciones (litiasis y cáncer)
Tu éxito, nuestro éxito

QUISTE DE COLÉDOCO
ECOGRAFÍA
OGRAFÍA
Identifica tumoración
quística, VB, relación con
TAC estructuras vecinas

CPRE
• Extensión de la dilatación.
• Tipo de Dilatación
CRMN • información de la unión
biliopancreática
(S: 90-100% y E: 73-100%)

Tu éxito, nuestro éxito

QUISTE DE COLÉDOCO
COMPLICACIONES EVOLUTIVAS
Hasta el 80% de los pacientes presentará algún tipo de
complicación.

MECÁNICAS
• Litiasis: + frec
INFECCIOSAS
• Pancreatitis aguda • Colangitis
• Rotura del quiste.
• Cirrosis biliar.

DEGENERACIÓN MALIGNA
• Riesgo 20 veces mayor
• + frecuente en los tipos I y IV.
• 80% son Adenocarcinomas
Tu éxito, nuestro éxito

QUISTE DE
COLÉDOCO
TTO quirúrgico: por riesgos de
COLANGITIS y
COLANGIOCARCINOMA

Cirugía:
QUISTES EXTRAHEPATICOS
• Resección
• Der. Biliodigestiva:
Hepaticoyeyunostomía en Y de
Roux

QUISTES INTRAHEPÁTICO
• Hepatectomía Der o Izq
• Trasplante Hepático: Enf. Caroli

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PATOLOGÍA
PANCREÁTICA

DR. ANDREI GUSTAVO SARMIENTO ALARCON

CIRUGIA GENERAL, DIGESTIVA Y LAPAROSCOPICA


Tu éxito, nuestro éxito

RECUERDO ANATÓMICO-
FISIOLÓGICO

Tu éxito, nuestro éxito

Legend:
Posterior relationships of the pancreas. (Modified from Skandalakis JE, Gray SW, Rowe JS Jr, Skandalakis LJ. Anatomical
complications of pancreatic surgery. Contemp Surg 1979;15:17-50; with permission.)
Tu éxito, nuestro éxito

Legend:
Five parts of pancreas. Line dividing body and tail is entirely arbitrary. (Modified from Skandalakis JE, Gray SW, Rowe JS Jr.
Anatomical Complications in General Surgery. New York: McGraw-Hill, 1983; with permission.)

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Anomalías congénitas
pancreáticas

• Páncreas divisum
• Páncreas anular
• Pancreas heterotópico

Tu éxito, nuestro éxito

Anomalías congénitas pancreáticas


PANCREAS DIVISUM
• Falta de unión de los
conductos pancreáticos
ventral y dorsal
• La mayor parte del jugo
pancreático drena a través
de la papila minor (páncreas
dorsal)
• Pancreatitis aguda
Tu éxito, nuestro éxito

Anomalías congénitas pancreáticas


PANCREAS DIVISUM
• Diagnóstico: ECO, TAC, ColangioRMN,, CPRE
• Tratamiento: Endoscópico (esfinterotomia de la papila
minor y colocación de prótesis). Quirúrgico: solo tras el
fallo del endoscópico.

Tu éxito, nuestro éxito

Páncreas anular
• Es una banda delgada plana de tejido pancreático
normal, que rodea la segunda parte del duodeno y
continua en la cabeza del páncreas en ambos lados.

• La banda puede ser:


• parcial o totalmente libre desde el duodeno
• o el tejido pancreático puede penetrar la capa muscular duodenal.

• El curso de desarrollo del páncreas anular no es


conocido.

Skandalakis' Surgical Anatomy.,John E. Skandalakis, Gene L. Colborn, Thomas A. Weidman, Roger S. Foster, Jr.,
Andrew N. Kingsnorth, Lee J. Skandalakis, Panajiotis N. Skandalakis, Petros S. Mirilas
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Páncreas ectópico

• Presencia de tejido pancreático en el estómago, la


pared duodenal o pared ileal, divertículo de Meckel, o
en el ombligo.

• Los sitios menos comunes son el colon, el apéndice,


vesícula biliar, epiplón o mesenterio, y en la fístula
bronco anómala.

Skandalakis' Surgical Anatomy.,John E. Skandalakis, Gene L. Colborn, Thomas A. Weidman, Roger S. Foster,
Jr., Andrew N. Kingsnorth, Lee J. Skandalakis, Panajiotis N. Skandalakis, Petros S. Mirilas
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PANCREATITIS AGUDA
Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNOSTICO DE PA

Dos de las tres siguientes características:

1. Dolor abdominal congruente con pancreatitis aguda.


2. Actividad de lipasa sérica (o amilasa sérica) al menos 3 veces
por arriba del límite superior de lo normal.
3. Hallazgos característicos de pancreatitis aguda en tomografía
contrastada o Resonancia Magnética nuclear o
ultrasonografía

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

PANCREATITIS AGUDA
Temprana (1 – 4 sem.)

Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda


edematosa intersticial necrotizante
(glándula o tejido peripancreático)

(estéril)
Resolución Colección Colección necrótica aguda
peripancreática aguda
• La infección puede
Tardía ( > 4 sem.)

desarrollarse en
cualquier momento.
• Cambio en el manejo

Pseudoquiste Necrosis encapsulada


(“WON”)
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito

TIPOS DE PANCREATITIS

1. Pancreatitis edematosa intersticial

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

TIPOS DE PANCREATITIS

2. Pancreatitis necrotizante

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito

TIPOS DE PANCREATITIS

2. Pancreatitis necrotizante
9 Necrosis pancreática infectada

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES

DEFINICION DE FALLA ORGANICA

9 Se deberían evaluar 3 sistemas para definir falla orgánica:


respiratorio, cardiovascular y renal.

9 La falla orgánica se define como un score de Marshall de 2


o más

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICION DE FALLA ORGANICA – score de MARSHALL

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES

DEFINICION DE COMPLICACIONES LOCALES

9 Colección peri pancreática aguda.


9 Pseudoquiste pancreático.
9 Colección necrótica aguda.
9 Necrosis encapsulada.
9 Otras: disfunción de la salida gástrica, trombosis venosa
portal y esplénica y necrosis colónica.

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES LOCALES

1. Colección líquida peripancreática aguda

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES LOCALES

2. Pseudoquiste pancreático

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES LOCALES

3. Colección necrótica aguda

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES LOCALES

4. Necrosis encapsulada

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES SISTEMICAS

DEFINICION

9 Exacerbación de las comorbilidades pre existentes,


como enfermedad coronaria o enfermedad pulmonar
crónica.

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PANCREATITIS AGUDA SEVERA


Criterios diagnósticos:

FALLA ORGANICA • Ranson >= 3


• Shock; PA < 90mmHg • APACHE II >= 8
• I. resp. PaO2 < 60 • Balthazar D o E
• I. renal; Cr. > 2 mg/dl • PCR > 150
• HGI; > 500ml/24h • Derrame pleural
• CID; plaq< 100,000 • IMC > 30
fibrinogeno < 1
• COMPLICAC. LOCALES
• Ca < 7.5 mg/dl
• Necrosis
• Absceso
• Pseudoquiste
Tu éxito, nuestro éxito

GRADOS DE SEVERIDAD

•No hay falla orgánica


PA Leve •No hay complicaciones locales o sistémicas.

PA •Falla orgánica que se resuelve en 48 horas (“transitoria”) y/o


moderadamente- •Complicaciones locales o sistémicas sin falla orgánica.
severa

•Falla orgánica persistente (> 48h)


PA severa •Falla de un solo órgano.
•Falla multiorgánica.

Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11

Tu éxito, nuestro éxito

Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
Tu éxito, nuestro éxito

MORTALIDAD:

9 Pacientes con necrosis pancreática estéril: 12%

9 Pacientes con necrosis infectada: 20 – 30%

9 Pacientes con necrosis infectada y falla orgánica: 40%

Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648

Tu éxito, nuestro éxito

INDICACIONES DE LAPAROTOMIA TEMPRANA


(Primeras 2 semanas)

1. Sangrado
2. Perforación de víscera hueca.
3. Síndrome compartimental abdominal
4. Isquemia intestinal

Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
Tu éxito, nuestro éxito

SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

DEFINICION:

9 Elevación sostenida de la presión intra abdominal


>20mmHg (con o sin presión de perfusión abdominal
<60mmHg), asociada con la aparición de una nueva
falla orgánica o el empeoramiento agudo de una falla
orgánica existente.

Van Brunschot S, Schut AJ, Bouwense SA, et al. Abdominal compartment


síndrome
in acute pancreatitis. A systematic review. Pancreas. 2014: 43; 665 – 674.

Tu éxito, nuestro éxito

SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

SINTOMAS:

9 Abdomen distendido.
9 Oliguria.
9 Aumento de la presión
pico.

Van Brunschot S, Schut AJ, Bouwense SA, et al. Abdominal compartment


síndrome
in acute pancreatitis. A systematic review. Pancreas. 2014: 43; 665 – 674.
Tu éxito, nuestro éxito

SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

METODO DE MEDICION DE LA PIA:

9 Se debe usar un método trans vesical.


9 Se debe medir al final de la espiración y en posición
supina
9 Se debe expresar en milímetros de mercurio

Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, et al. Intra abdominal hypertension and the
abdominal compartment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice
guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome. Intensive Care
Med. 2013; 39: 1190 – 1206.

Tu éxito, nuestro éxito

SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL


METODO DE MEDICION: Cheatham modificado

Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, et al. Intra abdominal hypertension and the
abdominal compartment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice
guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome. Intensive Care
Med. 2013; 39: 1190 – 1206.
Tu éxito, nuestro éxito

SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL

TRATAMIENTO INVASIVO:

Tu éxito, nuestro éxito

INDICACIONES DE NECROSECTOMIA TARDIA


(Después de la semana 4)

9 Necrosis infectada (gas en la tomografía o cultivo


positivo obtenido por FNA)

9 Sepsis persistente.

9 Dolor abdominal, náuseas, vómitos (“Unwellness”)

Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
Tu éxito, nuestro éxito

METAS DE LA NECROSECTOMIA

9 Control de la infección.

9 Máxima evacuación del tejido desvitalizado.

9 Preservación del tejido vital.

Warshaw AL. Improving the treatment of necrotizing


pancreatitis a step up. N Engl J Med. 2010; 362 (16): 1535 –
1537.

Tu éxito, nuestro éxito

ABORDAJES QUIRURGICOS

Necrosectomía y
lavado continuo.

Necrosectomía y
Cirugía relaparotomía
Convencional planificada
Quirúrgico
Abordaje

(abierta)
Necrosectomía y
empaquetamiento
abierto
Mínimamente
Necrosectomía y
invasivo empaquetamiento
cerrado
Tu éxito, nuestro éxito

NEOPLASIAS QUÍSTICAS
DE PÁNCREAS

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

BENIGNOS: PSEUDOQUISTE

POTENCIALMENTE MALIGNOS: IPNM (YA SEA DE RAMA


PRINCIPAL O DE RAMA SECUNDARIA) Y LA NEOPLASIA
QUISTICA MUCINOSA

MALIGNOS: CISTO ADENOCARCINOMA

Tu éxito, nuestro éxito

• CLASIFICACION MORFOLOGICA

A) UNILOCULAR: PSEUDOQUISTE

B) MICROQUISTICO: CISTOADENOMASEROSO

C) MACROQUISTICO: NEOPLASIA QUISTICA MUCINOSA E IPNM DE


RAMA SECUNDARIA.

D) QUISTICO CON COMPONENTE SOLIDO:

D.1 TUMORES QUISTICOS VERDADEROS (POR EJEMPLO NQM E IPNM)

D.2 NEOPLASIAS SOLIDAS PANCREATICAS ASOCIADAS A


COMPONENTE QUISTICO

SE HABLA DE MICROQUISTICO: CUANDO QUISTES (<2CM), INCLUIDO


EN EL QUISTE GRANDE.
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

CANCER DE PÁNCREAS

Tu éxito, nuestro éxito

NEOPLASIAS PERIAMPULARES

• Cáncer de cabeza de páncreas ( 50-60% )


• Cáncer de ampolla de vater ( 20-40% )
• Cáncer de vía biliar distal ( 5-10% )
• Cáncer de Dudodeno ( 5-10% )
Tu éxito, nuestro éxito

TUMORES PERIAMPULARES
• NM CABEZA PANCREAS
• AMPULOMA
• COLANGIOCARCINOMA
DISTAL
• NM DUODENO

NM CABEZA PANCREAS TUMOR MAS FREC

MENOR SOBREVIDA A 5 AÑOS: NM CABEZA


PANCREAS

MAYOR SOBREVIDA A 5 AÑOS: AMPULOMA

Tu éxito, nuestro éxito

TUMORES PANCREÁTICOS
ADECOCARCINOMA DUCTAL DE
PANCREAS
• + Frec varones

• + Frec tumores exocrinos

• Asociado: tabaquismo, DM,


Pancreatitis crónica.

• F. Hereditarios: Ca Familiar, SD.


Poliposicos (Lynch)

• AdenoCa ductal de páncreas: 90%


• 10%: tumores quísticos, neuroendocrinos,
linfomas, metástasis
Tu éxito, nuestro éxito

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
CLÍNICA
LOCALIZACIÓN • Dolor abdominal
Cabeza: 70- 75% • Ictericia
• Sd consuntivo
Cuerpo: 15%
• Diarrea con esteatorrea
Cola: 10% • Dm
Resto: invasión difusa • Nauseas y vómitos
• Tromboflebitis migatoria
• Hda
• Vesícula de courvoisier Terrier
SINTOMAS MÁS
FRECUENTE: DOLOR TRIADA CA CABEZA DE PANCREAS
SORDO EN • PERDIDA DE PESO
EPIGASTRIO • DOLOR ABDOMINAL
• ICTERICIA

Tu éxito, nuestro éxito

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
ESTUDIOS DE IMAGEN
CLASIFICACIÓN
• TAC: prueba de elección
• RESECABLE: 10-20%
• RMN • LOCALMENTE AVANZADO:
• CPRE 40%
• PET / CT • METASTÁSICO: 40%
• ECO - ENDOSCOPIA
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
TRATAMIENTO
CURATIVO:
• Cabeza: Duodenopancreatectomia
cefálica (Whipple)
• Cuerpo – cola: Pancreatectomia
distal + esplenectomia
• Carcinoma multicéntrico:
Pancreatectomia total
Tu éxito, nuestro éxito

ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
TRATAMIENTO
PALIATIVO: TUMORES IRRESECABLES
Derivaciones quirúrgicas
• Doble derivación: Biliar y gástrica
• Hepaticoyeyunostomia
• Gastroyeyunostomia

Derivaciones No quirúrgicas
• Drenaje biliar externo: CPTH
• Stent biliar por CPRE

Infiltración de nervios esplácnicos con alcohol 95%


QT

Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte