Cirugia General 3 PDF
Cirugia General 3 PDF
PATOLOGIA DE PARED
ABDOMINAL
ANATOMIA QUIRUGICA
Tu éxito, nuestro éxito
PARED ABDOMINAL
1. PAREDES:
• ANTERIOR : Músculos verticales , recto anterior del abdomen y m. piramidal
• LATERAL: Músculos planos, Oblicuos lateral, medial, y m. transverso
• POSTERIOR: Psoas mayor, Cuadrado lumbar , iliaco
• SUPERIOR: Músculo diafragma
• INFERIOR : Estrecho superior de la pelvis
6 hojas aponeuróticas
Tu éxito, nuestro éxito
HERNIAS INGUINALES
“Mecanismo de compuerta”
OBLICUO MENOR
FRUCHAUD
S. Correa
Cuadrilátero miopectineo de
“Fruchaud”
Tu éxito, nuestro éxito
AREA INGUINAL
ANILLO SUPERFICIAL
Tu éxito, nuestro éxito
•Iliohipogástrico ( L1, L2 )
Ilioinguinal ( L1)
• Genitofemoral
Tu éxito, nuestro éxito
ANILLO PROFUNDO
Fascia transversalis . Ligamento de Hesselbah
Tu éxito, nuestro éxito
• Iliopubiano de Thomson : FT
• Lacunar o de Gimbernart
• Hesselbach – FT
• Cooper
Tu éxito, nuestro éxito
CONDUCTO INGUINAL
CONDUCTO
Tu éxito, nuestro éxito
ESPINA ILIACA ANTERO SUPERIOR
Anillo inguinal
PAREDES superficial
• Inf (Piso): Ligamento Inguinal CONTENIDO
ESPINA DEL PUBIS
• Post: Fascia Transversalis CORDON ESPERMATICO ♂
• Ant: Aponeurosis del oblicuo > LIGAMENTO REDONDO ♀
• Sup(Techo): B. inf Oblicuo < y
transverso (Tendón conjunto)
VASOS FEMORALES
CONTENIDO
• Varón: Cordón espermático
• Mujer: Ligamento redondo del útero TESTICULO
• Nervio abdomino genital menor
Tu éxito, nuestro éxito
ILIOINGUINAL O ABDOMINOGENITAL MENOR: Dentro del canal inguinal, pero fuera del cordón
espermático. Es la lesión nerviosa usual.
Recuerda: Rama genital del genitocrural y del abdominogenital mayor pasan dentro del
cordón espermático
Tu éxito, nuestro éxito
IRRIGACION SUPERFICIAL DE LA
PARED ANTERIOR DEL ABDOMEN
ARTERIAS
• Epigástrica
superficial
• Circunfleja iliaca
superficial.
• Pudenda externa
Tu éxito, nuestro éxito
ANATOMIA INGUINAL
CARA POSTERIOR
1.- Uraco
2.- Art. Umbilical
3.- Vasos epigàstricos
4.- Lig. Inguinal
5.- Conducto deferente.
HERNIAS INGUINALES
Tu éxito, nuestro éxito
COMPONENTES DE HERNIA
• Anillo u Orificio
• Saco Herniario
9Cuello.
9Cuerpo.
9Fondo.
• Contenido.
• Habitualmente las vísceras
más próximas y con mayor
movilidad.
Tu éxito, nuestro éxito
HERNIAS
-FRECUENCIA:
HERNIAS INGUINALES (>)
HERNIAS INCISIONALES(EVENTRACIONES)
HERNIA INGUINAL:HOMBRES,
• INDIRECTA (MÁS FREC, causado por persistencia de C. Peritoneovaginal),
• DIRECTA (EDAD AVANZADA, por debilidad de la fascia transversalis).
Tipo II
Hernia inguinal indirecta: Anillo inguinal interno dilatado, pero pared inguinal posterior intacta; sin desplazamiento de
los vasos epigástricos inferiores profundos.
Tipo III
Defecto de la pared posterior
A. Hernia inguinal directa
B. Hernia inguinal indirecta: Anillo inguinal interno dilatado, que comprime medialmente o destruye la fascia
transversal del triángulo de Hesselbach. ( p. ej., hernia escrotal masiva, por deslizamiento, también se incluyen
las hernias en pantalón)
C. Hernia femoral
Tipo IV
Hernia recurrente
A. Directa
B. Indirecta
C. Femoral
D. Combinada
HERNIAS
HERNIAS
1. ABIERTA:
44
Tu éxito, nuestro éxito
HERNIA
INGUINAL SECCIÓN Y 1º HERNIOPLASTIA (“Sin
LIGADURA DEL tensión”): Uso de prótesis
INDIRECTA (malla)
SACO
VS
2º HERNIORRAFIA (“ Con
HERNIA tensión”): Sutura de
INGUINAL INVAGINACIÓN DEL planos anatómicos
DIRECTA SACO
HERNIAS CRURALES
Tu éxito, nuestro éxito
ANILLO CRURAL
ANATOMIA
CINTILLA ILIOPUBIANA
ARCADA FEMORAL
CINTILLA
ARCADA CRURAL
ILIOPUBIANA ARCADA DE FALOPIO
ARCADA DE POUPART
CINTILLA THOMPSON
Tu éxito, nuestro éxito
ANILLO CRURAL
Tu éxito, nuestro éxito
ANILLO CRURAL
ANILLO CRURAL
Celda
arterial
Celda venosa
Celda linfática o
infundíbulo crural
Tu éxito, nuestro éxito
ANILLO CRURAL
Infundíbulo crural
: hernia crural
Tu éxito, nuestro éxito
ANILLO CRURAL
Infundíbulo crural: 90%
Ligamento de lacunar: Laugier
Latero vascular: Hesselbach
Pre vascular
Retro vascular
Aponeurosis del pectíneo: cloquet
FACTORES DESENCADENANTES
HERNIA CRURAL Tos – EPOC
Mujer : varón: 6:1 Constipación
Derecho : izquierdo: 3:1 Ascitis
CLINICA Embarazo
Raramente dolor (tracción) Cáncer de útero y tumor de ovario
Obstrucción intestinal Cáncer de colon
Cáncer de próstata
Prostatismo disuria
HERNIA MAS COMUN EN Esfuerzos en general
MUJERES DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hernia inguinal
Adenitis inguinal
FACTORES PREDISPONENTES Lipoma
Pelvis mas ancha en la mujer Absceso del psoas
Ausencia de ganglio de Cloquet Varices de la safena
Vena femoral ancha
Tu éxito, nuestro éxito
TRATAMIENTO QUIRURGICO
OTRAS HERNIAS
Tu éxito, nuestro éxito
HERNIAS
HERNIAS LUMBARES
Superiores:
Triángulo de Grynfelt
Inferiores:
Triángulo de Petit
Tu éxito, nuestro éxito
ARRIBA/ADENTRO
ARRIBA/AFUERA
M. SERRATO
12 º COSTILLA MENOR POST. INF
AFUERA DENTRO
M. OBLICUO M. ERECTOR DE LA
MENOR COLUMNA
TRIANGULO DE PETIT
TRIANGULO ILIOLUMBAR
DELANTE/FUERA
OBLICUO EXTERNO
DETRÁS/DENTRO
GRAN DORSAL
FONDO
OBLICUO INTERNO
ABAJO
CRESTA ILIACA
Tu éxito, nuestro éxito
HERNIOPLASTIA
LAPAROSCOPICA
Tu éxito, nuestro éxito
• “Triangulo Vascular” o
“Triangulo de Doom”:
• Medial: conducto
deferente
• Lateral: vasos espermáticos
• Contenido: vena y arteria
iliaca externa
• “Triangulo Nervioso” ó
“Triangulo del dolor”:
• Ubicado por fuera del
triángulo vascular.
• Contenido: parte del nervio
femoral, el nervio
génitocrural con sus ramas
genital y crural y el nervio
fémoro cutáneo lateral.
CLASIFICACION LAPAROSCOPICA
• En base a la clasificaciòn de
Nyhus.
• Vista desde la cavidad peri-
toneal.
• Tomando en cuenta los reparos
anatòmicos vistos en el
abordaje laparos.
TIPOS
• TIPO I
• TIPO II
• TIPO III
• TIPO IV
Tu éxito, nuestro éxito
TIPO I
TIPO II
TIPO III
• La pared posterior
del conducto • III a
inguinal està • III b
alterada o • IIIc
debilitada
III a
III b
III c
TIPO IV
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
• Contraindicaciones a la
anestesia general.
• Sìndrome adherencial severo.
• Hernias voluminosas deslizadas
y con asas intestinales
adheridas al saco.
• Hernias estranguladas con Dx.
tardìo
EVENTRACIONES
Tu éxito, nuestro éxito
PATOLOGÍA BILIAR
[email protected]
Tu éxito, nuestro éxito
Sales
biliares 95%
absorbe en
íleon distal
Factor
Factores de riesgo.
• 4 F: Female, Fat, Fertile, Fourty
• DM, pancreatitis, malabsorción, resección del íleon
terminal, EII, Hipomotilidad vesicular
❏ Colesterol
Cálculos de pigmentarios
9 Negros: Bilirrubinato de Calcio
9 Marrones: Bacterias muertas y Ca++ , estasis e
infección(Klebsiella)
COLECISTITIS AGUDA
Tu éxito, nuestro
o éxito
COLECISTITIS AGUDA
-95% CÁLCULOSA
- ALITIASICA
CÓLICO
BILIAR HIDROPS VESICULAR COLECISTITIS
BACTERIOLOGÍA
Gram -: más frecuentes (75%),
Enterobacterias: E Coli, klebsiella,
enterobacter y proteus.
ETIOLOGIA
-90-95% por cálculos
-5-10%: mecánicas, activación de mediadores
inflamatorios, injuria mucosa, estasis biliar.
-Factores de riesgo:
- Edad de 50-65 años
- Sexo Femenino
- Embarazo
- Obesidad.
- Terapia de Remplazo Hormonal
- Statinas disminuye el riesgo de
colecistectomía.
Tu éxito, nuestro éxito
COLECISTITIS AGUDA
(Complicaciones)
1. PERFORACIÓN
9 Con peritonitis localizada
9 Con peritonitis generalizada
2. ABSCESO PERICOLECÍSTICO
3. EMPIEMA
4. GANGRENA
5. FISTULIZACIÓN
A. Colecistoentericas
- Colecistoduodenal: MAS
FREC
- Colecistocolonica
B. Colecistobiliares: SD. MIRIZZI
6. ILEO BILIAR
CLASIFICACION PATOLOGICA
4. Colecistitis Crónica.
FORMAS AVANZADAS
1. Perforación vesicular
2. Peritonitis biliar
3. Absceso pericolecistico.
4. Fístula biliar
COLECISTITIS AGUDA
Tu éxito, nuestro éxito
CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y DE
SEVERIDAD
SIGNOS ECOGRÁFICOS DE
COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA
AGUDA
FLUJOGRAMA
ANTIBIOTICOTERAPIA
MICROORGANISMOS %
Gram negativos
E. Coli 31-44
Enterobacter sp 5-9
Gram positivos
Staphylococcus sp. 0
Anaerobios 4-20
ANTIBIOTICOTERAPIA
MICROORGANISMOS % Infecciones adquiridas en la % Infecciones adquiridas en el
Comunidad Hospital
Gram negativos
E. Coli 35-62 23
Enterobacter sp 2-7 7
Gram positivos
Staphylococcus sp. 2 4
Anaerobios 1 2
Infecciones biliares
Infecciones biliares adquiridas en la Comunidad
adquiridas en el Hospital
I II III
ANTIBIOTICOTERAPIA
Infecciones biliares
Infecciones biliares adquiridas en la Comunidad adquiridas en el
Hospital
Severidad I II III
SI hay necrosis,
Si existe cálculos residuales o la obstrucción del sistema biliar
gangrena,
Condiciones para persiste, se sugiere continuar con el tratamiento antibiótico hasta
perforación o
extender la terapia q la situación anatómica sea resuelta.
enfisema; continuar
por 4-7dias
TG13 antimicrobial therapy for acute cholangitis and cholecystitis
J Hepatobiliary Pancreat Sci (2013) 20:60–70
Tu éxito, nuestro éxito
TRATAMIENTO
•Quirúrgico:
•Cirugía Laparoscópica
•Cirugía Abierta
iPhone y Android
Tu éxito, nuestro éxito
COLEDOCOLITIASIS
Presencia de cálculos en la VBP
❏ SIGNOS Y SÍNTOMAS
• + frec. asintomáticos
❏ EX AUXILIARES
LABORATORIO
• Bilirrubina y FA elevada
• Hemograma: Leucocitosis
IMAGENES
• ECO: dilatación vía biliar intra y extra
hepática. No detecta los cálculos pequeños .
(S:50%), Falsos negativos
• Colangiografía intraoperatoria
• CPRE: Dx - Tto
• Colangiografía Transparietohepática
(CPTH)
Tu éxito, nuestro
ro éxito
COLEDOCOLITIASIS
COLEDOCOLITIASIS
TRATAMIENTO
COLEDOCOLITIASIS
CRMN
Tu éxito, nuestro éxito
CPRE
Tu éxito, nuestro
ro éxito
COLANGITIS AGUDA
• INFECCION BACTERIANA DE LOS CONDUCTOS BILIARES.
• POR OBSTRUCCIÓN BILIAR PARCIAL O COMPLETA .
Tu éxito, nuestro
o éxito
COLANGITIS AGUDA
EXAMENES AUXILIARES
• LEUCOCITOSIS, ALTERACIÓN PFH
• COLANGIORESONANCIA ES EL ESTUDIO DE
ELECCION PARA EVALUAR LAS VIAS BILIARES,
POR NO SER INVASIVO.
Tu éxito, nuestro éxito
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS
Tu éxito, nuestro éxito
AGUDA
Tu éxito, nuestro éxito
COLANGITIS AGUDA
TRATAMIENTO
MÉDICO
• Corrección trastorno H-E.
• Cobertura ATB: enterobacterias y
anaerobios.
DRENAJE BILIAR
• Endoscópico
• Percutáneo
• Quirúrgico
Tu éxito, nuestro
ro éxito
COLANGITIS AGUDA
GRADO I
Inicio de ATB, considerar drenaje ante no
mejoría
GRADO II
Drenaje + manejo ATB, considerar la toma
de cultivos de bilis y hemocultivos
GRADO III
Estabilización del paciente. Drenaje biliar
urgente junto con el manejo médico.
Tu éxito, nuestro éxito
Esfinterotomía Complicaciones:
Superior al drenaje Sangrado
Para mejor acceso al percutáneo y
lavado y extracción de quirúrgico Perforación
cálculos Pancreatitis
Tu éxito, nuestro éxito
COMPLICACIONES:
Peritonitis biliar
Hepatolitiasis Mejor que drenaje
Hemorragia endoscópico en:
Falla CPRE
intraperitoneal
Hemobilia
Alta mortalidad
Se debe limitar a:
Tu éxito, nuestro éxito
COLANGIOCARCINOMA
Tu éxito, nuestro éxito
COLANGIOCARCINOMA
CLASIFICACIÓN DE BISMUTH
Tu éxito, nuestro éxito
Tu éxito, nuestro
o éxito
QUISTE DE COLÉDOCO
• Dilatación congénita de la vía biliar
• Afectan la vía biliar IH y EH
• Permanecen asintomáticas por mucho
tiempo.
• 4 veces + frecuentes en mujeres.
• 2/3 diagnosticados antes de los 10 a.
• Sx y St comienzan en la infancia.
Tu éxito, nuestro
o éxito
QUISTE DE COLÉDOCO
CLASIFICACIÓN DE
TODANI
Tu éxito, nuestro
o éxito
QUISTE DE COLÉDOCO
• Pueden permanecer asintomáticas por
mucho tiempo
• Suelen comenzar antes de los 16 años.
CLÍNICA:
• Dolor
• Masa en HCD
• Ictericia
ESTUDIOS DE IMAGEN
Tienen 3 objetivos:
• Confirmar el Dx y su asociación con una anomalía
de la unión biliopancreática
• Extensión y tipo de dilatación
• D/C complicaciones (litiasis y cáncer)
Tu éxito, nuestro éxito
QUISTE DE COLÉDOCO
ECOGRAFÍA
OGRAFÍA
Identifica tumoración
quística, VB, relación con
TAC estructuras vecinas
CPRE
• Extensión de la dilatación.
• Tipo de Dilatación
CRMN • información de la unión
biliopancreática
(S: 90-100% y E: 73-100%)
QUISTE DE COLÉDOCO
COMPLICACIONES EVOLUTIVAS
Hasta el 80% de los pacientes presentará algún tipo de
complicación.
MECÁNICAS
• Litiasis: + frec
INFECCIOSAS
• Pancreatitis aguda • Colangitis
• Rotura del quiste.
• Cirrosis biliar.
DEGENERACIÓN MALIGNA
• Riesgo 20 veces mayor
• + frecuente en los tipos I y IV.
• 80% son Adenocarcinomas
Tu éxito, nuestro éxito
QUISTE DE
COLÉDOCO
TTO quirúrgico: por riesgos de
COLANGITIS y
COLANGIOCARCINOMA
Cirugía:
QUISTES EXTRAHEPATICOS
• Resección
• Der. Biliodigestiva:
Hepaticoyeyunostomía en Y de
Roux
QUISTES INTRAHEPÁTICO
• Hepatectomía Der o Izq
• Trasplante Hepático: Enf. Caroli
PATOLOGÍA
PANCREÁTICA
RECUERDO ANATÓMICO-
FISIOLÓGICO
Legend:
Posterior relationships of the pancreas. (Modified from Skandalakis JE, Gray SW, Rowe JS Jr, Skandalakis LJ. Anatomical
complications of pancreatic surgery. Contemp Surg 1979;15:17-50; with permission.)
Tu éxito, nuestro éxito
Legend:
Five parts of pancreas. Line dividing body and tail is entirely arbitrary. (Modified from Skandalakis JE, Gray SW, Rowe JS Jr.
Anatomical Complications in General Surgery. New York: McGraw-Hill, 1983; with permission.)
Anomalías congénitas
pancreáticas
• Páncreas divisum
• Páncreas anular
• Pancreas heterotópico
Páncreas anular
• Es una banda delgada plana de tejido pancreático
normal, que rodea la segunda parte del duodeno y
continua en la cabeza del páncreas en ambos lados.
Skandalakis' Surgical Anatomy.,John E. Skandalakis, Gene L. Colborn, Thomas A. Weidman, Roger S. Foster, Jr.,
Andrew N. Kingsnorth, Lee J. Skandalakis, Panajiotis N. Skandalakis, Petros S. Mirilas
Tu éxito, nuestro éxito
Páncreas ectópico
Skandalakis' Surgical Anatomy.,John E. Skandalakis, Gene L. Colborn, Thomas A. Weidman, Roger S. Foster,
Jr., Andrew N. Kingsnorth, Lee J. Skandalakis, Panajiotis N. Skandalakis, Petros S. Mirilas
Tu éxito, nuestro éxito
PANCREATITIS AGUDA
Tu éxito, nuestro éxito
DIAGNOSTICO DE PA
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
PANCREATITIS AGUDA
Temprana (1 – 4 sem.)
(estéril)
Resolución Colección Colección necrótica aguda
peripancreática aguda
• La infección puede
Tardía ( > 4 sem.)
desarrollarse en
cualquier momento.
• Cambio en el manejo
TIPOS DE PANCREATITIS
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
TIPOS DE PANCREATITIS
2. Pancreatitis necrotizante
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito
TIPOS DE PANCREATITIS
2. Pancreatitis necrotizante
9 Necrosis pancreática infectada
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
COMPLICACIONES
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
COMPLICACIONES
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito
COMPLICACIONES LOCALES
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
COMPLICACIONES LOCALES
2. Pseudoquiste pancreático
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito
COMPLICACIONES LOCALES
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
COMPLICACIONES LOCALES
4. Necrosis encapsulada
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Tu éxito, nuestro éxito
COMPLICACIONES SISTEMICAS
DEFINICION
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
GRADOS DE SEVERIDAD
Banks P, Bollen TL, Dervenis C, et al. Classification of acute pancreatitis - 2012 revision of
the Atlanta classification and definitions by international consensus. GUT, 2013; 62: 102 - 11
Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
Tu éxito, nuestro éxito
MORTALIDAD:
Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
1. Sangrado
2. Perforación de víscera hueca.
3. Síndrome compartimental abdominal
4. Isquemia intestinal
Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
Tu éxito, nuestro éxito
DEFINICION:
SINTOMAS:
9 Abdomen distendido.
9 Oliguria.
9 Aumento de la presión
pico.
Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, et al. Intra abdominal hypertension and the
abdominal compartment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice
guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome. Intensive Care
Med. 2013; 39: 1190 – 1206.
Kirkpatrick AW, Roberts DJ, De Waele J, et al. Intra abdominal hypertension and the
abdominal compartment syndrome: updated consensus definitions and clinical practice
guidelines from the World Society of the Abdominal Compartment Syndrome. Intensive Care
Med. 2013; 39: 1190 – 1206.
Tu éxito, nuestro éxito
TRATAMIENTO INVASIVO:
9 Sepsis persistente.
Hollemans RA, van Brunschot S, Bakker OJ, et al. Minimally invasive intervention for infected
necrosis in acute pancreatitis. Expert Rev. Med. Devices. 2014; 11 (6): 637 - 648
Tu éxito, nuestro éxito
METAS DE LA NECROSECTOMIA
9 Control de la infección.
ABORDAJES QUIRURGICOS
Necrosectomía y
lavado continuo.
Necrosectomía y
Cirugía relaparotomía
Convencional planificada
Quirúrgico
Abordaje
(abierta)
Necrosectomía y
empaquetamiento
abierto
Mínimamente
Necrosectomía y
invasivo empaquetamiento
cerrado
Tu éxito, nuestro éxito
NEOPLASIAS QUÍSTICAS
DE PÁNCREAS
BENIGNOS: PSEUDOQUISTE
• CLASIFICACION MORFOLOGICA
A) UNILOCULAR: PSEUDOQUISTE
B) MICROQUISTICO: CISTOADENOMASEROSO
CANCER DE PÁNCREAS
NEOPLASIAS PERIAMPULARES
TUMORES PERIAMPULARES
• NM CABEZA PANCREAS
• AMPULOMA
• COLANGIOCARCINOMA
DISTAL
• NM DUODENO
TUMORES PANCREÁTICOS
ADECOCARCINOMA DUCTAL DE
PANCREAS
• + Frec varones
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
CLÍNICA
LOCALIZACIÓN • Dolor abdominal
Cabeza: 70- 75% • Ictericia
• Sd consuntivo
Cuerpo: 15%
• Diarrea con esteatorrea
Cola: 10% • Dm
Resto: invasión difusa • Nauseas y vómitos
• Tromboflebitis migatoria
• Hda
• Vesícula de courvoisier Terrier
SINTOMAS MÁS
FRECUENTE: DOLOR TRIADA CA CABEZA DE PANCREAS
SORDO EN • PERDIDA DE PESO
EPIGASTRIO • DOLOR ABDOMINAL
• ICTERICIA
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
ESTUDIOS DE IMAGEN
CLASIFICACIÓN
• TAC: prueba de elección
• RESECABLE: 10-20%
• RMN • LOCALMENTE AVANZADO:
• CPRE 40%
• PET / CT • METASTÁSICO: 40%
• ECO - ENDOSCOPIA
Tu éxito, nuestro éxito
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
TRATAMIENTO
CURATIVO:
• Cabeza: Duodenopancreatectomia
cefálica (Whipple)
• Cuerpo – cola: Pancreatectomia
distal + esplenectomia
• Carcinoma multicéntrico:
Pancreatectomia total
Tu éxito, nuestro éxito
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE
PÁNCREAS
TRATAMIENTO
PALIATIVO: TUMORES IRRESECABLES
Derivaciones quirúrgicas
• Doble derivación: Biliar y gástrica
• Hepaticoyeyunostomia
• Gastroyeyunostomia
Derivaciones No quirúrgicas
• Drenaje biliar externo: CPTH
• Stent biliar por CPRE