Tcas de Dramatización
Tcas de Dramatización
Tcas de Dramatización
CFGS DIETÉTICA
TEMA 3. CONDUCCIÓN DE REUNIONES
TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN
Un grupo de técnicas muy utilizadas en intervención grupal son las técnicas de dramatización.
Estas técnicas son muy versátiles, pues se utilizan en actividades tanto de entrenamiento como
de evaluación. Entre las ventajas que aportan están las siguientes:
1. El role playing.
El role playing consiste en que dos o más personas representen un papel ante una situación o
caso concreto de la vida real.
Actúan siguiendo el rol que se les ha asignado e intentan interpretarlo de la manera más vívida
y auténtica posible. En relación con las ventajas generales de las técnicas de dramatización, en
el role playing cabe enfatizar que:
Se elegirá a los personajes necesarios para la escena y se definirá el rol que debe
interpretar cada uno. Es preferible que los personajes adopten un nombre ficticio.
Algunas de las recomendaciones para la puesta en práctica del role playing son las siguientes:
En primer lugar, son los intérpretes quienes expresan sus impresiones y su estado
anímico: qué han experimentado y cómo se han sentido.
Las personas que han observado y el resto del grupo expresan sus impresiones y hacen
preguntas a los actores y actrices.
La etapa de discusión final es muy importante, por lo que no debe menospreciarse el tiempo
que requiere. Para sacar partido al objetivo que planteaba el role playing, al menos se
deberían dedicar treinta minutos a su discusión.
2. La inversión de roles.
La inversión de roles consiste en un reemplazo mutuo entre dos personas del grupo, es decir
que se intercambien sus roles y defiendan las posiciones de la otra parte.
El intercambio de roles aporta muchas ventajas; algunas de las más destacables son las
siguientes:
Una visión del mundo, de las personas, de las circunstancias y de los acontecimientos
desde orillas opuestas. Por ejemplo, una hija adolescente interpreta a la madre
preocupada cuando la reprende por llegar tarde y la madre simula ser su hija cuando
intenta explicar su necesidad de libertad. Representar el personaje de la otra persona
y ver representado el propio facilita la introspección y la flexibilidad con la otra parte
en conflicto.
El hecho de verse a sí mismo desde el punto de vista de los demás.
Mayor comprensión y flexibilidad ante los puntos de vista de las demás personas, sus
necesidades y sus motivos.
Esta técnica fue utilizada originariamente para representar acontecimientos en los que había
conflictos (por ejemplo, la pareja o un mando jerárquico con sus subalternos), lo cual
contribuía a que una parte comprendiera el punto de vista contrario y a facilitar así la
resolución de la situación conflictiva. Actualmente su campo de acción es más extenso.
3. El soliloquio.
Un soliloquio es un monólogo, que consiste en hablar sin un interlocutor real presente que
escuche.
En él la persona piensa en voz alta hablando con ella misma. Se utiliza para que los
espectadores conozcan los sentimientos y pensamientos del personaje, como a veces se
observa en los teatros.