(I) NASH, Claudio-La Protección Internacional de Los Derechos Humanos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

DERECHOS HUMANOS
Y
JUICIO JUSTO

Red Interamericana de Formación


en Gobernabilidad y Derechos Humanos
Colegio de las Américas - COLAM
Organización Interamericana Universitaria

Editores
Claudio Nash Rojas
Ignacio Mujica Torres

1
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

La protección internacional de los • Catálogo de derechos

derechos humanos: reglas comunes1 • Límites legítimos


• La interpretación de los tratados de derechos humanos
• Responsabilidad internacional del Estado
Claudio Nash Rojas2
• La obligación de reparar a la víctima
1. INTRODUCCIÓN

El propósito de esta presentación es analizar las normas comunes en el sistema de tratados 2. LAS OBLIGACIONES GENERALES
de derechos humanos relativos a la responsabilidad internacional de los Estados.
Como es propio del derecho internacional, los Estado deben cumplir con sus compromisos
Los sistemas de protección internacional, en tanto sistemas jurídicos, contemplan tres de buena fe. Esta obligación de cumplimiento de sus obligaciones en el ámbito de los
elementos: normativo, orgánico y procedimental. En cuanto a lo normativo, los instrumentos derechos humanos adquiere ciertas características particulares, toda vez que el objeto de
internacionales han reconocido los valores involucrados (normalmente en el preámbulo), las las obligaciones internacionales en esta materia no es la regulación de intereses recíprocos
obligaciones generales de los Estados en materia de derechos humanos, los derechos y las entre Estados, sino la protección de los derechos individuales. De ahí que la obligación de
libertades garantizados, ciertos parámetros sobre interpretación y criterios normativos para cumplimiento adquiera especial relevancia en materia de derechos humanos, tal como lo
las restricciones de derechos y resolución de conflictos en caso de choque de derechos. expresan los tratados internacionales, la jurisprudencia y la doctrina en este campo3.
Esta será la materia analizada en este documento.
La obligación de cumplimiento en materia de derechos humanos se manifiesta a través de
Además, los instrumentos crean órganos para proteger los derechos, señalan cuál será dos obligaciones principales: respeto y garantía de los derechos y libertades consagrados
su integración y las funciones que desarrollarán. En relación con los procedimientos, se internacionalmente, cualquiera sea el tipo de documento en el que se consagre, junto con
han diseñado diversos sistemas de protección, entre los cuales destacan, por ser los más el principio de igualdad y no discriminación4.
usados, los informes (ya sea de países o temáticos), observaciones generales (a través de
las cuales los órganos entregan una guía a los Estados para interpretar las obligaciones 2.1. Obligación de respeto
del tratado) y procedimientos para el conocimiento de casos individuales. Los órganos y
procedimientos constituyen la base de los mecanismos de protección internacional. Esto La obligación de RESPETO consiste en cumplir directamente la conducta establecida
ya ha sido materia de estudio en este curso. en cada norma convencional, ya sea absteniéndose de actuar o dando una prestación.
El contenido de la obligación estará definido, en consecuencia, a partir del mandato
La trilogía normas/órganos/procedimientos permite analizar los diferentes sistemas de normativo del derecho o libertad concreto. Entre las medidas que debe adoptar el Estado
protección de los derechos humanos. A este conjunto de elementos se le puede considerar para respetar dicho mandato normativo se encuentran las acciones de cumplimiento, que
como la base del sistema internacional de protección de los derechos humanos o derecho pueden ser positivas (implican una actividad de prestación) o negativas (implican una
internacional de los derechos humanos. actividad de abstención) y estarán determinadas por cada derecho o libertad.

El análisis de las normas comunes de derechos humanos consagradas en el ámbito Para el cumplimiento de las obligaciones con un fuerte contenido prestacional, es necesario
internacional lo realizaré siguiendo el siguiente esquema: que el Estado asume medidas efectivas para su realización, lo que implica en ciertos casos
la adopción de políticas públicas5. Es posible que estas medidas de realización del mandato
• Obligaciones generales normativo implique adoptar políticas públicas de largo plazo que tiendan a satisfacer

3
1
Esta es una versión corregida de las conferencias dictadas en el marco del seminario internacional El Sistema Interamericano Completos estudios en este campo se pueden encontrar en NOWAK, Manfred. Introduction to the International Human
de Protección de los Derechos Humanos y su Repercusión en los Órdenes Jurídicos Nacionales, organizado por la Corte Rights Regime. Martinus Nijhoff, 2003; ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian, Los derechos sociales como derechos
Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de México dirigida a funcionarios de la Suprema Corte, México exigibles. Editorial Trotta, Madrid, 2004.
4
D.F., México (1 y 2 de febrero 2006). Agradezco a la investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad En este sentido no estoy pensando en una división entre derechos civiles y políticos y derechos económicos sociales y
de Chile, Claudia Sarmiento, por sus comentarios de forma y fondo que permitieron mejorar sustancialmente la versión culturales como categorías separadas por sus obligaciones, sino determinando las obligaciones comunes a todos los
original. derechos consagrados internacionalmente.
5
2
Doctor en Derecho (Universidad de Chile, 2008). Director del Programa Estado de Derecho y Derechos Humanos del En este sentido, derechos que no son considerados tradicionalmente como derechos prestacionales implican un fuerte
Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Académico de la Facultad de componente prestacional. Se puede pensar a modo de ejemplo lo que implica tener un sistema judicial que garantice un
Derecho de la Universidad de Chile. debido proceso o un sistema electoral que permita la participación democrática mediante elecciones libres e informadas.

58 59
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

plenamente el derecho6. En estos casos, las medidas que adopte el Estado deben cumplir • ¿Se han establecido etapas en un plan estatal para alcanzar el fin buscado?
ciertos requisitos mínimos: deben tender progresivamente a la plena realización del derecho
• ¿Cuál es el mecanismo de control de las metas planteadas?, ¿se han diseñado e
y, en ningún caso, se podrán adoptar medidas de carácter regresivo7.
implementado mecanismos políticos o judiciales de control?
De este modo, el respeto de obligaciones que importan una fuerte carga prestacional sea
De esta forma, la obligación de respeto en los casos de derechos prestacionales podrá ser
justificable que el Estado no esté obligado a cumplir plenamente con el mandato normativo,
objeto de control, tanto nacional como internacional11.
sino que deba haber un desarrollo progresivo8. Pero que el proceso sea progresivo no quiere
decir en ningún caso que este quede a la discrecionalidad de la autoridad9. Por una parte,
2.2. Obligación de garantía
se contempla la prohibición de tomar medidas que perjudiquen los derechos que han ido
siendo concedidos a la población. Por otra parte, la progresividad también comprende la
La obligación de GARANTÍA12, por su parte, se traduce en la obligación que asume el
obligación de justificar la imposibilidad de cumplir y asegurar el proceso de consecución del
Estado de promover, a través de sus órganos, la posibilidad real y efectiva de que sus
fin propuesto. En efecto, lo que está en juego en estos casos es, precisamente, un derecho
ciudadanos ejerzan los derechos y disfruten las libertades que se les reconocen. Es decir,
subjetivo, por tanto, si no es posible cumplir con tal derecho será necesario satisfacer un
el Estado está obligado a crear condiciones efectivas que permitan el goce y ejercicio de
cierto test mínimo de razonabilidad10:
los derechos consagrados en la Convención, cualquiera sea su contenido normativo. Esta
es una obligación complementaria a la de respetar, ya que no solo implica el cumplimiento
• ¿Qué medidas toma el Estado para cumplir con la obligación adquirida
estricto del mandato normativo que establece cada derecho, sino una obligación positiva
internacionalmente?
de crear condiciones institucionales, organizativas y procedimentales para que las
• ¿Las medidas adoptadas son las adecuadas para obtener el fin perseguido? personas puedan gozar y ejercer plenamente los derechos y las libertades consagrados
internacionalmente. Los alcances de esta obligación han sido desarrollados por los órganos
de control internacional, en especial por parte de la Corte Interamericana13.
6
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha señalado al respecto: “La otra consiste
en el compromiso contraído en virtud del párrafo 1 del artículo 2 en el sentido de “adoptar medidas”, compromiso que La obligación de garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos implica siempre la
en sí mismo no queda condicionado ni limitado por ninguna otra consideración. El significado cabal de la oración
puede medirse también observando algunas de las versiones dadas en los diferentes idiomas. En inglés el compromiso adopción de medidas positivas. Podemos distinguir las siguientes formas de cumplimiento
es “to take steps”, en francés es “s’engage à agir” (“actuar”) y en español es “adoptar medidas”. Así pues, si bien la de la obligación de garantía: A) la obligación del Estado de asegurar el pleno goce y ejercicio
plena realización de los derechos pertinentes puede lograrse de manera paulatina, las medidas tendentes a lograr este
objetivo deben adoptarse dentro de un plazo razonablemente breve tras la entrada en vigor del Pacto para los Estados
de los derechos, B) el deber de proteger a las personas frente a amenazas de agentes
interesados. Tales medidas deben ser deliberadas, concretas y orientadas lo más claramente posible a satisfacer las privados o públicos en el goce de los derechos, C) adoptar medidas de prevención general
obligaciones reconocidas en el Pacto”. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. frente a casos de violaciones graves de derechos, D) reparar a las víctimas y E) cooperar
Observación General No. 3, La índole de las obligaciones de los Estados partes (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto), Quinto
período de sesiones, 1990, U.N. Doc. E/1991/23 (1990). con los órganos internacionales para que estos puedan desarrollar sus actividades de
7
8
Ver en este sentido ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian. Op. cit. Nota 3. control.
En esta lógica se puede entender la referencia de los instrumentos sobre derechos económicos, sociales y culturales al
cumplimiento de los compromisos “hasta el máximo de los recursos de que disponga”. Es decir, esta es una forma de
cumplimiento, no una excepción que permita incumplir con la obligación prestacional.
9
“La principal obligación en lo que atañe a resultados que se refleja en el párrafo 1 del artículo 2 es la de adoptar
medidas “para lograr progresivamente... la plena efectividad de los derechos reconocidos [en el Pacto]”. La expresión
“progresiva efectividad” se usa con frecuencia para describir la intención de esta frase. El concepto de progresiva garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de él. Para determinar cuál es la mejor forma de dar eficacia
efectividad constituye un reconocimiento del hecho de que la plena efectividad de todos los derechos económicos, jurídica a los derechos reconocidos en el Pacto es importante tener en cuenta la necesidad de asegurar la justiciabilidad
sociales y culturales en general no podrá lograrse en un breve período de tiempo. En este sentido, la obligación difiere de (véase párrafo 10 infra). En segundo lugar, ha de tenerse en cuenta qué medios han resultado más eficaces en el país
manera importante de la que figura en el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos e incorpora una de que se trate para garantizar la protección de otros derechos humanos. Si los medios utilizados para dar efectividad
obligación inmediata de respetar y garantizar todos los derechos pertinentes. Sin embargo, el hecho de que la efectividad al Pacto difieren significativamente de los utilizados para dar efectividad a otros tratados sobre derechos humanos, debe
a lo largo del tiempo, o en otras palabras progresivamente, se prevea en relación con el Pacto no se ha de interpretar haber una razón imperiosa para ello, teniendo en cuenta que las formulaciones utilizadas en el Pacto son, en gran medida,
equivocadamente como que priva a la obligación de todo contenido significativo. Por una parte, se requiere un dispositivo comparables a las de los tratados sobre derechos civiles y políticos”. Comité de Derechos Económicos, Sociales y
de flexibilidad necesaria que refleje las realidades del mundo real y las dificultades que implica para cada país el asegurar Culturales de Naciones Unidas. Observación general N° 9. La aplicación interna del Pacto, 19° período de sesiones, 1998,
la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales. Por otra parte, la frase debe interpretarse a la luz publicada en HRI/GEN/1/Rev.7, párr. 7.
11
del objetivo general, en realidad la razón de ser del Pacto, que es establecer claras obligaciones para los Estados partes Sobre la relación del control nacional e internacional en materia de derechos con un fuerte componente prestacional, ver
con respecto a la plena efectividad de los derechos de que se trata. Este impone así una obligación de proceder lo más ABRAMOVICH, Víctor. “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. Revista de
expedita y eficazmente posible con miras a lograr ese objetivo. Además, todas las medidas de carácter deliberadamente la CEPAL, N° 88, abril 2006, pp. 35-49.
12
retroactivo en este aspecto requerirán la consideración más cuidadosa y deberán justificarse plenamente por referencia a MEDINA, Cecilia y NASH, Claudio. Manual de Derecho Internacional de los Derechos Humanos para Defensores Públicos.
la totalidad de los derechos previstos en el Pacto y en el contexto del aprovechamiento pleno del máximo de los recursos Sección doctrina. Documentos Oficiales, Centro de Documentación Defensoría Penal Pública, No. 1, diciembre 2003.
13
de que se disponga”. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Observación general Al respecto, la Corte ha señalado: “Esta obligación implica el deber de los Estados partes de organizar todo el aparato
N° 3, supra nota 6, párr. 9. gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de
10 manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos” Corte IDH.
“Sin embargo, cualquiera que sea la metodología preferida, varios principios se derivan del deber de dar efectividad al
Pacto, por lo que han de respetarse. En primer lugar, los medios elegidos para dar cumplimiento al Pacto tienen que Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 28 de julio de 1988, Serie C N° 4, párr. 166.

60 61
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

A continuación, me referiré a cada una de ellas. La visión de la Corte acerca de las obligaciones del Estado en esta materia es interesante por
cuanto señala que, frente a ciertas situaciones especiales de vulnerabilidad de los titulares
A. Las medidas generales para asegurar el goce y ejercicio de los derechos son medidas del derecho (condiciones personales o situación generalizada), no basta con las medidas
positivas que pueden ser generales o especiales. Las medidas generales están dirigidas a generales, sino que el Estado está en la obligación de adoptar ciertas medidas especiales
toda la población y dicen relación con la obligación de asegurar la vigencia de las normas (“deberes especiales”) de garantía para hacer efectivo el derecho amenazado.
internacionales en el ámbito interno. Consisten, entre otras, en legislar internamente para
remover los obstáculos normativos que puedan existir en la legislación nacional, dictar leyes En todo caso, a juicio de la Corte, existen límites para que el Estado incurra en responsabilidad
que permitan dicho goce y ejercicio, y establecer los procedimientos y recursos necesarios internacional por violación de esta obligación de garantía:
para reclamar el cumplimiento de estas obligaciones. En caso de que existan elementos
culturales que obstaculicen el pleno goce y garantía de los derechos, el Estado deberá “[E]s claro para la Corte que un Estado no puede ser responsable por cualquier
adoptar medidas para su remoción. De la misma forma, deberán adoptarse las medidas situación de riesgo al derecho a la vida. Teniendo en cuenta las dificultades que implica
internas para la difusión de los derechos y su conocimiento por parte de los agentes del la planificación y adopción de políticas públicas y las elecciones de carácter operativo
Estado y de la ciudadanía. que deben ser tomadas en función de prioridades y recursos, las obligaciones positivas
del Estado deben interpretarse de forma que no se imponga a las autoridades una
Me interesa desarrollar con mayor detalle la argumentación que da la Corte Interamericana carga imposible o desproporcionada”.
para justificar la adopción de medidas especiales destinadas a asegurar el pleno goce
y ejercicio de los derechos. La Corte, analizando los alcances del derecho a la vida y las Por tanto, es necesario establecer ciertos criterios que permitan la imputación de responsabilidad:
obligaciones positivas del Estado, ha definido ciertos estándares que podrían ser aplicables
a las obligaciones con contenido prestacional. “[P]ara que surja esta obligación positiva, debe establecerse que al momento de los
hechos las autoridades sabían o debían saber de la existencia de una situación de riesgo
El razonamiento es el siguiente: el Estado debe adoptar “todas las medidas apropiadas real e inmediato para la vida de un individuo o grupo de individuos determinados, y no
para proteger y preservar el derecho a la vida” conforme lo dispuesto en los arts. 4.1 y 1.1 tomaron las medidas necesarias dentro del ámbito de sus atribuciones que, juzgadas
de la CADH. Estas medidas apropiadas implican razonablemente, podían esperarse para prevenir o evitar ese riesgo”17.

“crear un marco normativo adecuado que disuada cualquier amenaza al derecho En síntesis, la lectura de los derechos desde la situación real en que se encuentra su titular
a la vida; establecer un sistema de justicia efectivo capaz de investigar, castigar puede obligar al Estado a adoptar medidas especiales para garantizar efectivamente el
y reparar toda privación de la vida por parte de agentes estatales o particulares; pleno goce y ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad.
y salvaguardar el derecho a que no se impida el acceso a las condiciones que
garanticen una vida digna, lo que incluye la adopción de medidas positivas para B. El Estado tiene la obligación de amparar a las personas frente a la amenaza de sus
prevenir la violación de este derecho”.14 derechos, ya sea por agentes del Estado o por privados18. Al respecto, el Estado deberá
adoptar medidas adecuadas, sean normativas u organizacionales, para enfrentar casos de
La Corte Interamericana establece como criterio general que las obligaciones del Estado amenazas a los derechos garantizados internacionalmente. En este sentido, para que el
deben ser analizadas a la luz de cada situación particular y, por tanto, “los supuestos de Estado se vea obligado a adoptar estas medidas se deberá estar ante una amenaza seria
incumplimiento deberán determinarse en cada caso en función de las necesidades de del derecho y la medida de protección deberá ser proporcional a la amenaza sufrida por
protección…”15. A objeto de no incurrir en responsabilidad internacional y dar cumplimiento el titular del derecho. Finalmente, la obligación de protección no se cumple solo con la
a la obligación positiva antes señalada, surgen “deberes especiales, determinables en adopción de medidas genéricas, sino también medidas particulares que miren la concreta
función de las particulares necesidades de protección del sujeto de derecho, ya sea por situación del titular de derechos.
su condición personal o por la situación específica en que se encuentre, como extrema
pobreza o marginación y niñez”16. Un caso particular en que el Estado adquiere esta obligación de protección es el deber que
tienen los Estados de adoptar medidas para evitar que las personas sujetas a su jurisdicción

17
Ambas citas corresponden a Corte IDH. Caso comunidad indígena Sawhoyamaxa, supra nota 14, párr. 155.
14 18
Corte IDH. Caso comunidad indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y costas. Sentencia de 29 de Si bien hay autores, por ejemplo NOWAK, Manfred. Op. cit. Nota 3, pp 23-30; y ABRAMOVICH, Víctor y COURTIS, Christian.
marzo de 2006. Serie C N° 146, párr. 153. Op. cit. Nota 3, p. 31 (aunque aclaran que es una postura simplemente convencional, no sustantiva), que autonomizan
15 esta obligación, no me parece que pueda ser explicada al margen de la obligación general de garantía. La autonomía de
Corte IDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de enero
de 2006. Serie C N° 140, párr. 117. El caso trata la desaparición forzada y la ejecución extrajudicial, entre otros delitos, de la protección por parte del Estado en casos concretos de amenaza, no requiere de un razonamiento distinto en cuanto a
los habitantes del corregimiento de Pueblo Bello a manos de un grupo de paramilitares. la actividad del Estado que permita el pleno goce y ejercicio de los derechos amenazados, ya sea por agentes del Estado
16
Ibíd. Párr. 154. o por privados.

62 63
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

sean puestas a disposición de otros Estados donde su derecho a la vida e integridad órgano internacional esté conociendo22. En el Pacto, la obligación de cooperar establecida
personal puedan verse afectados19. en el artículo 40 implica, además, presentar informes periódicos ante el Comité de Derechos
Humanos.
C. En el ámbito de la reacción frente a violaciones el Estado, a fin de garantizar el derecho
de la víctima y prevenir su repetición respecto de toda la sociedad, deberá adoptar medidas 2.3. Obligación de no discriminar
en el ámbito interno. En caso de que se produzcan violaciones graves de derechos humanos
(tortura, desaparición forzada y otras que caigan dentro de la categoría de crímenes de lesa Finalmente, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) ha establecido
humanidad), estos hechos deben ser efectivamente investigados y los responsables deben como una obligación general el deber del Estado de NO DISCRIMINAR a las personas en
ser sancionados de acuerdo con la normativa nacional, de forma tal de evitar la sensación el goce y ejercicio de sus derechos.
de impunidad.
Esta obligación ha sido destacada por la jurisprudencia internacional como un principio del
Esta es una materia relevante no solo en sus efectos internos, sino también desde una derecho internacional de los derechos humanos e, incluso, para la Corte Interamericana,
mirada teórica. Cumplir con la obligación original violada es parte de la obligación esta obligación de no discriminación sería una norma perentoria o ius cogens23.
subsistente. Por tanto, cumplir con la obligación de garantía implica desarrollar una serie de
actividades con el fin de permitir el pleno goce y ejercicio de los derechos, así como adoptar El Comité de Derechos Humanos (CDH) ha definido la discriminación como
medidas de prevención, entre las cuales destacan evitar situaciones de impunidad en caso
de violaciones graves de derechos humanos20. “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados
motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o
D. Como medida final, en todo caso de violación de derechos humanos el Estado deberá de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o
reparar a las víctimas de acuerdo con los estándares que al efecto se han establecido en el cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o
derecho internacional de los derechos humanos21. menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”24.
E. Obligación de cooperar. En el caso de la Convención Americana y del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (en adelante “el Pacto”), la obligación de cooperar se La acción estatal deberá consistir en una distinción, exclusión, restricción o preferencia, lo
traduce en el deber de proporcionar información oportuna, pertinente y veraz respecto de la que implica un elemento comparativo, esto es, para que exista una acción discriminatoria
situación general de los derechos humanos en el Estado o de un hecho particular del que el debe haber otra persona o grupo puestos en la situación de ser tratada por el Estado en
forma similar o diferente. El Estado incurrirá en una discriminación no solo cuando en forma
directa e inmediata sus agentes actúen, ya sea que dicha acción provenga de cualquiera
19
de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo o judicial) en cualquiera de sus niveles
El Comité de Derechos Humanos (en adelante “el Comité”) ha señalado al efecto: “los Estados Parte están obligados
a no extraditar, deportar, expulsar o hacer salir de algún modo de su territorio a una persona cuando haya razones funcionarios, sino que también en aquellos casos que en forma indirecta lo permitan, o
de peso para creer que existe un riesgo real de daño irreparable, tal como el daño previsto en los artículos 6 y 7 del bien, por medio de la omisión de proteger y garantizar un determinado derecho respecto
Pacto, en el país hacia el que se va a efectuar esa salida forzada o en cualquier país al que la persona sea expulsada
de una persona o grupo, incurran en un acto discriminatorio. En este sentido, el Estado
posteriormente. Las autoridades judiciales y administrativas pertinentes deberán ser informadas de la necesidad de
garantizar el cumplimiento de las obligaciones enunciadas en el Pacto en estas circunstancias”, Comité de Derechos deberá prohibir y sancionar todas las acciones discriminatorias que puedan darse en
Humanos. Observación general N° 31. Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, La las relaciones particulares, evitar que se proclamen acciones discriminatorias e ideas
naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados partes en el Pacto, CCPR/C/21/REV.1/ADD.13 (2004),
párr. 11. que las alienten, etc.
20
El Comité de Derechos Humanos ha dicho: “18. Cuando las investigaciones a que se hace referencia en el párrafo 15
revelan la violación de ciertos derechos reconocidos en el Pacto, los Estados partes deben asegurarse de que los culpables
Mas no toda diferencia de trato será una discriminación. Es posible que un trato diferenciado
comparezcan ante la justicia. Como sucede cuando no se abre una investigación, el hecho de que no se haga comparecer
ante la justicia a los autores de violaciones puede ser de por sí una vulneración del Pacto. Estas obligaciones existen sea legítimo, en cuyo caso deben concurrir tres elementos: objetividad y razonabilidad de
concretamente en relación con las infracciones reconocidas como delitos en el derecho internacional o en la legislación
nacional, entre ellos la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes (art. 7), las privaciones de vida sumarias y
arbitrarias (art. 6) y las desapariciones forzosas (arts. 7 y 9 y, frecuentemente, art. 6). Es más, el problema de la impunidad
respecto de estas violaciones, cuestión de permanente preocupación del Comité, puede ser un elemento importante que 22
Comité de Derechos Humanos. Caso Massera et. al v. Uruguay. Comunicación 5/1977, dictamen de 15 de agosto de
contribuye a la repetición de las infracciones. Cuando se cometen como parte de una agresión generalizada o sistemática 1979, publicado en Selección de Decisiones Adoptadas con Arreglo al Protocolo Facultativo. Pacto Internacional de
contra la población civil, estas infracciones del Pacto constituyen crímenes de lesa humanidad (véase el artículo 7 del Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas, 1988, párr. 43.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional)”, Comité de Derechos Humanos. Ibíd., párr. 18. 23
Corte IDH. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión consultiva OC-18/03 de 17 de
21
Sobre el tema de las reparaciones ha habido un amplio desarrollo jurisprudencial, cuyo análisis escapa a los objetivos setiembre de 2003. Serie A N° 18.
de esta investigación. Para un estudio detallado, ver NASH, Claudio. Las reparaciones en la jurisprudencia de la Corte 24
Comité de Derechos Humanos. Observación general No. 18. Comentarios generales adoptados por el Comité de los
Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007). 2a edición. Centro de Derechos Humanos - Facultad de Derecho Derechos Humanos, No discriminación, 37° período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 168 (1989), párr. 7, (el
Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2009, pp 9-94. destacado es mío).

64 65
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

dicho trato diferenciado y que busque un fin legítimo. El mismo Comité lo ha expresado en Los sistemas normativos internacionales, vinculados con derechos individuales, se
los siguientes términos: expresan mediante sistemas complejos de normas, que comprenden principios y reglas.
Estos sistemas complejos tienen ventajas frente a modelos puros de reglas o principios.
“...el Comité observa que no toda diferenciación de trato constituirá una discriminación, La ventaja frente a un modelo puro de reglas es que un sistema como el descrito no afecta
si los criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y lo que se persigue la seguridad jurídica; frente a un sistema puro de principios, el sistema complejo tiene la
es lograr un propósito legítimo en virtud del Pacto”25. ventaja que supera los problemas de lagunas.

Finalmente, es importante tener en consideración que los instrumentos internacionales En un sistema normativo complejo —como el que he descrito— es posible suponer que
contemplan la obligación del Estado de respetar y garantizar el principio de igualdad en toda se produzcan conflictos entre las normas de una misma naturaleza o jerarquía. Estaremos
su legislación y no solo respecto de los derechos consagrados internacionalmente26. ante una antinomia o conflicto constitucional (contradicción normativa) cuando frente a una
misma condición fáctica se imputan consecuencias incompatibles, esto es, se presentan
Estas obligaciones generales de respeto, garantía y no discriminación deberán estar diferentes orientaciones que no son posibles de ser observadas simultáneamente29. La
presentes en cada derecho o libertad consagrada internacionalmente. Es necesario forma como el derecho resuelve estas situaciones estará determinada directamente por el
tener presente que estas no son obligaciones autónomas, sino que se aplican respecto tipo de norma que esté en conflicto:
del análisis de cada derecho o libertad consagrado en los instrumentos internacionales.
• Los conflictos entre principios se resuelven a través de mecanismos de ponderación
(por ejemplo, eficacia penal vs. derecho a la vida o integridad), y
3. EL CATÁLOGO DE DERECHOS Y LIBERTADES CONSAGRADOS
INTERNACIONALMENTE • Los conflictos entre reglas se resuelven a través de mecanismos de preeminencia
(ley que anula, ley rango superior, entre otros).
A continuación analizaré la forma como debe entenderse la estructura de los derechos
fundamentales, en tanto estándar normativo. Desarrollaré (A) la forma como se han Lo relevante en el caso de los conflictos entre principios es que se trata de mandatos de
expresado los derechos consagrados en los instrumentos internacionales, (B) los principios optimización que se deben cumplir en la mayor medida posible y, por tanto, en un sistema
que prevalecen en el derecho internacional de los derechos humanos y (C), finalmente, coherente de normas deben convivir con otros principios y mandatos no siempre plenamente
formularé algunas reflexiones sobre el valor de la dignidad humana en el derecho internacional compatibles entre sí. Asimismo, los principios establecidos con rango constitucional no
de los derechos humanos. pueden ser declarados inválidos, ni jerarquizados como ocurren con las reglas, por lo que
la resolución de los conflictos debe contemplar alguna solución que no implica la anulación
A. En primer lugar, debe tenerse claro que tanto las reglas como los principios son normas. o invalidez práctica de estas normas.30
Entre las normas podemos distinguir principios y reglas. Los principios son mandatos de
optimización, esto es, ordenan que algo sea realizado, en la mayor medida de lo posible, Esta idea relativa a los conflictos entre principios está vinculada directamente con los límites
de acuerdo con las posibilidades jurídicas y fácticas; pueden ser satisfechos en grados y de los derechos humanos a los que me referiré más adelante (infra 1.3).
también deben tenerse en consideración los principios opuestos. Por su parte, las reglas
son mandatos definitivos y, por tanto, siempre estarán hechas o cumplidas o no. Las reglas B. Un tema que debemos considerar en estas nociones comunes es la forma como se
contienen determinaciones en el ámbito de lo fáctico y jurídicamente posible. No son objeto expresan las normas (principios o reglas) en el derecho internacional de los derechos
de ponderación y no la necesitan; su criterio será la preeminencia (jerárquica, cronológica, humanos. En los catálogos contenidos en los instrumentos del DIDH se produce una
material, especialidad, entre otras)27. interesante confluencia de al menos tres vertientes de pensamiento: liberal, igualitaria y
democrática o participativa. Por razones históricas, al momento de consagrarse en el ámbito
En segundo lugar, los sistemas relativos a normas iusfundamentales pueden expresarse internacional los derechos humanos, estas tres vertientes habían consolidado su aporte
de distintas formas. Pueden expresarse como sistema de principios, sistema de reglas y al pensamiento jurídico, y ello queda claramente reflejado en los principales instrumentos
sistema de principios y reglas, lo que constituye un sistema complejo de normas28.

29
PRIETO, L. El juicio de ponderación. En su: Justicia constitucional y derechos fundamentales. Editorial Trotta, Madrid,
25
Ibíd., párr. 13, (el destacado es mío). 2003, p. 175.
26 30
A modo de ejemplo, ver art. 24 de la CADH y art. 26 del PIDCP. Un estudio sobre esta materia en PALACIOS, Según Prieto, “los principios se caracterizarían porque nunca son mutuamente excluyentes en el plano abstracto y, si
Patricia. La no discriminación, Centro de Derechos Humanos - Facultad de Derecho Universidad de Chile, Santiago llegasen a serlo, se convertirían en reglas; sus eventuales contradicciones no desembocan en la declaración de invalidez
de Chile, 2006, pp. 25-43. de uno de ellos, ni tampoco en la formulación de una cláusula de excepción a favor de otro, sino en el establecimiento
27
ALEXY, R. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid-España, 2002. caso por caso de una relación de preferencia condicionada, de manera que en ocasiones triunfará un principio y otras
28
Ídem. veces su contrario” (Ibíd., p. 187).

66 67
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

internacionales de derechos humanos. Si mirados los derechos y las libertades consagrados A. El primer límite es que las condiciones generales y circunstancias que autorizan una
internacionalmente nos encontramos con derechos de libertad (tanto positiva como medida de restricción del ejercicio de un derecho humano deben estar establecidas por
negativa), derechos de igualdad (ante la ley, ante otros, material), derechos de participación ley31. Este requisito es una salvaguarda a la posible arbitrariedad del gobierno, ya que la
(derechos políticos en sentido estricto). expresión “ley” implica exigencias de forma y materiales. El artículo 30 de la CADH establece
expresamente que las leyes que impongan restricciones a los derechos humanos deben
C. Otro tema relevante a tener en consideración es el papel que juega la dignidad de la ser dictadas “por razones de interés general”, lo que puede ser considerado como una
persona humana en el sistema normativo internacional. La dignidad es el valor hacia el cual protección contra la imposición arbitraria de limitaciones.
debe propender todo el sistema normativo de derechos humanos. Esto tiene consecuencias
normativas, ya que este valor central funda el contenido de los derechos humanos y, por B. El segundo límite es que la causa que se invoque para justificar la restricción sea de
tanto, los principios de libertad, igualdad y participación deberán propender a la realización aquellas establecidas en los instrumentos internacionales, ya sea como norma general o
de este valor. específicamente para ciertos derechos. Generalmente ellas son el interés de la seguridad
nacional, la seguridad u orden público, o la protección de la salud o la moral públicas o de
En cuanto a su naturaleza, la dignidad personal me parece que es un valor moral que los derechos y libertades de los otros32.
debe inspirar la interpretación de cada uno de los derechos, tanto como un meta-valor
hacia el cual deben estar dirigidos los derechos fundamentales, como un criterio que sirva En este punto surgen algunos derechos con posibilidades de restricción particular. Por
para una adecuada ponderación de los derechos en caso de conflictos o dudas sobre su ejemplo, la restricción del derecho de propiedad admite una restricción particular en
interpretación. La dignidad es un valor y, como tal, se ubica dentro de lo axiológico. atención a su “función social”.

C. El tercer requisito es que las medidas de restricción respeten el principio de


4. LOS LÍMITES proporcionalidad33. De acuerdo con la interpretación que han hecho los órganos de
control internacional, la medida de restricción deberá cumplir con los siguientes elementos:
Es posible que una persona no pueda gozar y ejercer plenamente algunos derechos y que necesaria, adecuada y proporcional. Por ‘necesaria’ se ha entendido que no debe ser
esta sea una situación justificada. Ello ocurrirá cuando exista una limitación legítima por indispensable, pero sí que la restricción debe responder a una apremiante necesidad social.
parte del Estado al pleno goce y ejercicio de los derechos consagrados internacionalmente. Debe poder demostrarse que no se puede alcanzar el fin de proteger los intereses públicos o
Son dos los límites legítimos consagrados por el derecho internacional: las restricciones y de los derechos de otros por medios menos restrictivos que los empleados. La medida será
la suspensión de derechos. “adecuada” cuando sea conducente para conseguir proteger el valor que se puede proteger
mediante la restricción de ese derecho particular; y la “proporcionalidad propiamente tal”
4.1. Restricciones dice relación con que la medida debe ser aquella que consiga el fin buscado afectando de
menor forma el goce o ejercicio del derecho objeto de la restricción, lo que implica que, si
Nos podemos encontrar con tres situaciones en el ámbito de los derechos humanos. hay una alternativa menos gravosa, debe emplearse esa alternativa34.
Aquellos derechos que no admiten restricción (tortura, esclavitud, libertad de conciencia),
aquellos derechos que admiten restricciones particulares (derechos de propiedad, En los sistemas regionales europeo e interamericano se ha entendido que las restricciones
asociación de fuerzas armadas) y otros que admiten restricciones generales. Me centraré deben ser “necesarias en una sociedad democrática”. Esto puede ser interpretado como
en estos últimos. un estándar más restrictivo para las restricciones, ya que no solo deben cumplir con los
criterios señalados previamente (propios de la proporcionalidad), sino que además deberán
Los catálogos contenidos en los tratados de derechos humanos regulan la restricción tener en consideración valores propios de una sociedad democrática, como tolerancia,
general de derechos por parte del Estado. La facultad de restringir, sin embargo, no es participación, deliberación, respeto por las minorías, entre otros.
discrecional para el Estado, sino que está limitada por el derecho internacional, que exige
cumplir ciertas condiciones, cuya ausencia transforma la restricción en ilegítima y, por lo
tanto, en violatoria de las obligaciones internacionales del Estado.

Los requisitos de una restricción legítima son: A. respeto del principio de legalidad, 31
A modo de ejemplo, ver arts. 6, 9, 12, 19 y 22 del PIDCP y arts. 4, 7, 12, 13, 16 y 30 de la CADH.
32
B. objetivo legítimo, C. respeto del principio de proporcionalidad. CADH, arts. 15 y 16.
33
BERNAL, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, Madrid, 2003.
34
Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Opinión consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie A N° 5.

68 69
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

Dos ejemplos pueden ilustrar el alcance de este requisito. En un caso resuelto por la Corte vii) la resolución de los conflictos debe hacerse teniendo en consideración una visión
Interamericana, relativo a propiedad indígena, este tribunal resolvió que para ponderar del sistema de derechos en su conjunto, como elementos interrelacionados, con
el conflicto entre la propiedad indígena y la propiedad privada, era necesario tener en el objetivo de asegurar la dignidad del individuo a través de la protección de los
consideración la necesidad que tiene una sociedad democrática de preservar formas de principios que inspiran el sistema de derechos.
multiculturalidad como base del pluralismo que caracteriza a una sociedad democrática35.
En otro caso, relativo al conflicto entre libertad de expresión y derecho a la honra, la Corte 4.2. La suspensión temporal de obligaciones
señala que para resolver este caso debía tenerse en consideración el especial rol que juega
la libertad de expresión en una sociedad democrática36. En su artículo 4, el Pacto permite a los Estados partes suspender temporalmente algunas
obligaciones contraídas en virtud de dicho tratado37, lo que permite la Convención Americana
Una de las hipótesis más interesantes que surgen a partir de las restricciones de derechos en su artículo 27. El marco que establecen tanto el artículo 4 del Pacto como el artículo 27
es la posibilidad de restringir derechos a partir de un conflicto entre derechos. A partir de la Convención incluye:
de la jurisprudencia internacional, que ha aplicado estos criterios, es posible extraer ciertos
criterios generales que deben estar presentes en todo proceso de restricción de derechos A. las causales por las cuales se pueden suspender ciertas obligaciones del tratado;
humanos, de forma tal que se asegure un resultado coherente con un sistema integrado de
B. los derechos respecto de los cuales el Estado no puede suspender ninguna obligación; un
derechos.
requisito de proporcionalidad en el tiempo y en el tipo de suspensiones que se decreten;
Como criterios generales en materia de conflictos de derechos y su restricción podemos C. la exigencia de que las medidas no pueden ser discriminatorias;
señalar:
D. la prohibición de suspender obligaciones cuando esta suspensión es incompatible
con las demás obligaciones internacionales del Estado, esto en razón de que el
i) no debiera asumirse un sistema jerárquico entre las normas de derechos
Estado debe aplicar la norma que más favorezca a los individuos;
fundamentales, sino que todos los derechos debieran ser mirados como esenciales
para la dignidad de la persona; E. cumplimiento de aspectos formales.

ii) en caso de conflicto de principios, se debiera ponderar, en el caso concreto, cuál es


A continuación, verá los aspectos más relevantes de cada uno de estos requisitos:
la interpretación que permite afectar de menor manera los derechos en conflicto;
iii) el juicio de ponderación debiera tener presente el alcance particular de los derechos A. El artículo 4 del Pacto establece que la suspensión de obligaciones se autoriza “en
en conflicto, algunos de ellos con un contenido no solo individual, sino también situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la nación”; el artículo 27
social; algunos con una vinculación directa con el sistema democrático, etc.; esto de la Convención Americana la autoriza en caso de guerra, de peligro público o de otra
plantea la cuestión de ciertos derechos que debieran contar con una valoración de emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado parte. Los conceptos
mayor gravedad en cuanto a su restricción, que aquellos derechos con un objetivo del artículo 27 son peligrosamente vagos, particularmente en vista de las interpretaciones
puramente individual; diversas, y a veces extremas, sobre la seguridad nacional que han prevalecido en algunas
épocas en ciertos Estados del continente americano. Esto hace que la supervisión de los
iv) la decisión del procedimiento de ponderación debe tener, en cuanto la situación
órganos regionales sea imprescindible en cada caso en que se invocan las facultades para
de los sujetos involucrados, consideración de la situación de vulnerabilidad en que
suspender la observancia de los derechos humanos38.
puedan estar los sujetos posiblemente afectados por la decisión y, en consecuencia,
la necesidad de adoptar medidas especiales de garantía de sus derechos;
B. En cuanto a los derechos cuyas obligaciones no pueden suspenderse, el artículo 4 señala
v) las medidas de restricción de los derechos en conflicto debieran ser las menores y los artículos 6 (derecho a la vida); 7 (prohibición de tortura y de penas o tratos crueles,
en estricta relación con la necesidad de asegurar el derecho pertinente; inhumanos o degradantes); 8.1 y 8.2. (prohibición de la esclavitud, trata de esclavos y
servidumbre); 11 (prohibición de prisión por incumplimiento de obligaciones contractuales);
vi) el mandato para aplicar estos criterios debe ser entendido en un sentido amplio
15 (principio de nullum crimen nulla poena sine lege y principio de la aplicación de la pena
como vinculante para todos los órganos del Estado;

37
Para una interpretación detallada del art. 4, ver Comité de Derechos Humanos. Observación general No. 29. Comentarios
35
Corte IDH. Caso comunidad indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia 17 de junio de generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, artículo 4 - Suspensión de obligaciones durante un estado
2005. Serie C No. 125, párr. 148. de excepción, 72° período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 215 (2001).
36 38
Corte IDH. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie Ver NORRIS, R.E. y REITON, P.D. The suspension of guarantees: A comparative analysis of the American Convention on
C No. 111, párrs. 104-105. Human Rights and the Constitutions of the States Parties. American University Law Review, vol. 30, 1980, pp. 101-126.

70 71
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

más favorable al reo); 16 (derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica); y 18 Así, para la interpretación del artículo 27, la Corte acude a la idea central de que toda
(derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión). El artículo 27, por su suspensión debe enmarcarse en un sistema democrático y respetar el principio de la
parte, prohíbe suspender obligaciones con respecto a los siguientes artículos: 3 (derecho legalidad.
al reconocimiento de la personalidad jurídica); 4 (derecho a la vida); 5 (derecho a la
integridad personal); 6 (prohibición de la esclavitud y servidumbre); 9 (principio de legalidad La Observación general 29 del Comité interpreta el artículo 4.2 del PIDCP a la luz de la
y retroactividad); 12 (libertad de conciencia y de religión); 17 (protección a la familia); 18 existencia de normas imperativas de derecho internacional y de derecho internacional
(derecho al nombre); 19 (derechos del niño); 20 (derecho a la nacionalidad); y 23 (derechos humanitario y expande por esta vía la lista de obligaciones no suspendibles. Como casos
políticos), agregando que tampoco son susceptibles de suspensión “las garantías judiciales ilustrativos, se señala el artículo 10 del Pacto, la prohibición de la toma de rehenes, secuestros
indispensables para la protección de tales derechos”. o detenciones no reconocidas (que originan los desaparecidos), ciertos elementos de los
derechos de las personas pertenecientes a minorías, la deportación o traslado forzoso de
La Convención claramente es más restrictiva para los Estados, probablemente por población sin motivos autorizados por el derecho internacional (aunque se haya suspendido
la experiencia que el continente americano ha tenido con los estados de excepción. el artículo 12 del Pacto), el artículo 20 del Pacto y el artículo 2.3 del mismo que exige a los
Particularmente importante es la prohibición de suspensión de las garantías judiciales. El Estados que proporcionen recursos para cualquier violación del Pacto.
artículo 27 no establece cuáles son esas garantías, lo que indujo a un Estado y a la Comisión
a enviar sendas consultas a la Corte, la que, por unanimidad, opinó en la primera consulta También se entienden incluidas en la prohibición de suspensión las garantías procesales,
que se basan en los principios de legalidad y del Estado de derecho inherentes al pacto en
“que los procedimientos jurídicos consagrados en los artículos 25.139 y 7.640 de la su conjunto43.
Convención Americana sobre Derechos Humanos no pueden ser suspendidos
conforme al artículo 27.2 de la misma, porque constituyen garantías judiciales El requisito de la proporcionalidad se expresa en el artículo 4 del Pacto al decir que
indispensables para proteger derechos y libertades que tampoco pueden suspenderse las disposiciones que adopte el Estado en una situación de emergencia deberán estar
según la misma disposición”41. estrictamente limitadas a las exigencias de la situación, y en el artículo 27 de la Convención
Americana al señalar que permite estas disposiciones “en la medida y por el tiempo
Ampliando lo dicho, en la segunda opinión sostuvo, también por unanimidad, estrictamente limitados a las exigencias de la situación”. El Comité de Derechos Humanos
ha dicho que el requisito de proporcionalidad “guarda relación con la duración, el ámbito
“1. Que deben considerarse como garantías judiciales indispensables no susceptibles geográfico y el alcance material del estado de excepción”44.
de suspensión [...] el hábeas corpus (art.7.6), el amparo, o cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes (art. 25.1), destinado a garantizar C. El artículo 4 del Pacto dispone que ninguna medida puede entrañar discriminación alguna
el respeto a los derechos y libertades cuya suspensión no está autorizada por la “fundada únicamente en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social”, lo que
misma Convención. repite el artículo 27 de la Convención. No se mencionan como bases posibles de discriminación
prohibida las opiniones políticas o de cualquier otra índole, el origen nacional, la posición
2. También deben considerarse como garantías judiciales indispensables que no
económica, el nacimiento y la cláusula que permite incorporar otras causales de discriminación
pueden suspenderse, aquellos procedimientos judiciales, inherentes a la forma
no precisadas bajo el concepto de “cualquier otra condición social”, todas presentes en el
democrática representativa de gobierno (art. 29.c), previstos en el derecho interno
artículo 2 del Pacto y en el artículo 1 de la Convención.
de los Estados Partes como idóneos para garantizar la plenitud del ejercicio de
los derechos a que se refiere el artículo 27.2 de la Convención y cuya supresión o
D. Finalmente, el sistema internacional ha establecido la prohibición de suspender obligaciones
limitación comporte la indefensión de tales derechos.
cuando esta medida sea incompatible con las demás obligaciones internacionales del
3. Que las mencionadas garantías judiciales deben ejercitarse dentro del marco y Estado. De esta forma, en caso de que por algún compromiso internacional del Estado
según los principios del debido proceso legal, recogido por el artículo 8 de la distinto a los instrumentos aquí señalados vea limitada la suspensión de derechos, primará
Convención”42. este límite adicional. Esto no es sino la aplicación de la obligación de aplicar la norma que
más favorezca a los individuos.
39
El art. 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra el derecho a un recurso de amparo sencillo E. El artículo 4 del Pacto exige, como requisitos formales, que la declaración de emergencia
y rápido o cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, para proteger sus derechos humanos.
40
El art. 7 regula el derecho a la libertad personal y establece el recurso de hábeas corpus en su inciso 6. sea proclamada oficialmente dentro del Estado y que sea notificada a los demás Estados
41
Corte IDH. El hábeas corpus bajo suspensión de garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión consultiva OC-8/87 de 30 de enero de 1987. Serie A No. 8, párr. 44.
42
Corte IDH. Garantías judiciales en estados de emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos 43
Ibíd., párrs. 15 y 16.
Humanos). Opinión consultiva OC-9/87 de 6 de octubre de 1987. Serie A N° 9, párr. 41. 44
Comité de Derechos Humanos. Observación general N° 29, supra nota 37, párr. 4.

72 73
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

partes. El primero de estos requisitos se encuentra implícito en la exigencia del respeto al “[...]el equilibrio de la interpretación se obtiene orientándola en el sentido más favorable al
principio de legalidad que la Corte Interamericana ha enfatizado en las opiniones consultivas destinatario de la protección internacional, siempre que ello no implique una alteración del
examinadas anteriormente. Por su parte la exigencia de la notificación es una señal de que sistema”46, y constituye el norte que debe guiar al intérprete en todo momento.
la suspensión de obligaciones es de interés del conjunto de Estados partes del Pacto y de
la Convención. La notificación, que se hace a través del secretario general de la ONU o de La Corte vincula la especial naturaleza de los tratados sobre derechos humanos con la
la OEA, permite a los órganos de supervisión examinar los fundamentos de la decisión y las necesidad de una particular interpretación de ellos y señala “la necesidad de aplicar e
medidas que a raíz de ella se tomen. interpretar sus disposiciones, de acuerdo con su objeto y fin, de modo a [sic] asegurar
que los Estados Partes garanticen su cumplimiento y sus efectos propios (effet utile) en el
El Comité ha agregado que ella también permite que “los Estados Partes cumplan con su plano de sus respectivos derechos internos”, lo que no solo es aplicable para las normas
obligación de velar por el cumplimiento de las disposiciones del Pacto”45. sustantivas, sino que también para las normas procesales47.

5.2. La interpretación dinámica


5. LA INTERPRETACIÓN
La mención del objeto y fin del tratado como un elemento de interpretación confiere también
Las normas para la interpretación de los tratados están contenidas en la Convención de Viena a esta un carácter dinámico, que se refleja en la amplitud del concepto “el contexto del
sobre el Derecho de los Tratados. El artículo 31 de la Convención de Viena establece: tratado”, ya que los instrumentos formulados “con motivo de la interpretación del tratado”
son necesariamente posteriores a este y, si se han adoptado por las mismas partes, pueden
“1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que entenderse como una interpretación que estas han dado al acuerdo primero48.
haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin”. La Corte Internacional de Justicia reconoce este dinamismo al expresar en su opinión
consultiva sobre las consecuencias legales de la presencia de Sudáfrica en Namibia que
Para estos efectos, el contexto de un tratado comprende:
“un instrumento internacional debe ser interpretado y aplicado en el cuadro del conjunto del
sistema jurídico en vigor en el momento en que la interpretación tiene lugar”49.
• el texto, incluidos el preámbulo y los anexos;
• todo acuerdo que se refiere al tratado y haya sido concertado entre todas las partes Esta técnica, por lo tanto, exige interpretar las normas sobre derechos humanos de modo
con motivo de su celebración; y que estas se adapten a las nuevas realidades y puedan ser efectivas en el momento en
• todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del que se las interpreta50. La Corte Interamericana ha destacado que la interpretación de los
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente a él (art. 31.2 a) y b). tratados de derechos humanos debe tener en consideración que estos “son instrumentos
vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de los tiempos y las condiciones
En cuanto a la historia de la adopción del tratado (les travaux préparatoires), la Convención de vida actuales”, y que esta interpretación evolutiva tiene un claro fundamento en el artículo
de Viena la relega a una posición secundaria. La formulación de la norma del artículo 31 29 de la Convención Americana, así como en las normas de la Convención de Viena sobre el
acentúa la idea de que los diversos elementos que la configuran forman un sistema de Derecho de los Tratados. De esta forma, “al interpretar la Convención debe siempre elegirse
interpretación, sin que haya entre ellos ninguna jerarquía: toda norma convencional debe la alternativa más favorable para la tutela de los derechos protegidos por dicho tratado,
interpretarse teniendo en cuenta simultáneamente la buena fe, el sentido corriente de los según el principio de la norma más favorable al ser humano”. (párr. 106)
términos en el contexto del tratado y el objeto y fin del mismo.

5.1. La interpretación pro persona


46
Si consideramos que uno de los elementos para interpretar la norma internacional es la Corte IDH. Asunto de Viviana Gallardo y otras. Serie A N° 101, párr. 16.
47
Corte IDH. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 15 de setiembre
consideración del objeto y fin del tratado, y que estos son la protección de los derechos de 2005. Serie C N° 134, párr. 105.
48
humanos, puede concluirse que la interpretación debe ser siempre en favor del individuo. Esto Esta es una de las razones que se dan para asignarle valor de norma a la Declaración Universal de Derechos Humanos y
a la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
ha sido reiterado por la Corte Interamericana, que expresó en el primer asunto que conoció: 49
CIJ. Legal Consequences for States of the Continued Presence of South Africa in Namibia (South West Africa)
Notwithstanding Security Council Resolution 276 (1970), Advisory Opinion, ICJ, Reports 1971, pp. 16-31.
50
Corte IDH. Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el Marco del Artículo
64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión consultiva OC-10/89 del 14 de julio de 1989. Serie A
45
Ibíd., párr. 17. N° 10, párr. 37.

74 75
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

5.3. La interpretación integral 6. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO

Las diversas fuentes del derecho internacional se influyen recíprocamente. Los principios Una materia de vital trascendencia que ha emergido en el sistema internacional de derechos
generales de derecho, el derecho consuetudinario, los actos unilaterales de los Estados y humanos es la responsabilidad internacional por violaciones de derechos humanos.
las resoluciones de las organizaciones internacionales preceden o suceden a las normas de Uno de los sistemas que más ha aportado a este tema es precisamente el sistema
los tratados. No es posible intentar aplicar un tratado con desconocimiento de los principios interamericano de derechos humanos, particularmente a través de la jurisprudencia de la
generales de derecho o del derecho consuetudinario que lo precede o lo complementa, Corte Interamericana.
como tampoco lo es ignorar las otras fuentes de derecho que pueden haberlo sucedido,
aclarándolo o complementándolo. Sobre el fundamento de la responsabilidad internacional, en el derecho internacional público
clásico ha primado la idea de que la responsabilidad se fundamenta en la contrariedad de
También existe esa reciprocidad entre las fuentes internacionales y las domésticas. Los la actuación del Estado con la norma internacional a la que se encuentra obligado, a través
principios generales del derecho se originan en el derecho interno de los Estados, que puede de un tratado o del derecho consuetudinario.
ser fuente de normas internacionales, así como criterio orientador para una interpretación
más extensiva de los derechos humanos contenidos en normas internacionales. Los elementos que componen el hecho ilícito internacional serían los siguientes:

La interpretación de las normas internacionales también puede beneficiarse de la • existencia de un acto u omisión que viole una obligación establecida por una norma
jurisprudencia que se genere sobre el punto en los Estados partes del sistema, puesto que del derecho internacional vigente entre el Estado responsable del acto u omisión y el
la aplicación de normas domésticas a casos particulares puede dar alcance y contenido Estado perjudicado por dicho acto u omisión;
más precisos a las normas de derechos humanos.
• dicho acto de carácter ilícito le debe ser imputable al Estado en su calidad de persona
jurídica.
Concordante con esta idea, el artículo 5.2 del Pacto dispone:
En el sistema interamericano, a partir de la sentencia en el caso La última tentación de
“No podrá admitirse restricción alguna o menoscabo de ninguno de los derechos
Cristo53, la Corte Interamericana estableció que el ilícito internacional por violaciones de los
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud de
derechos humanos se produce en el momento en que el Estado actúa en violación de una
leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto
norma obligatoria, sin necesidad de que exista falta o culpa por parte del agente, ni tampoco
no los reconoce o los reconoce en menor grado”.
que se produzca un daño54.

En el sistema interamericano, la idea de la integralidad está reflejada y ampliada en las letras


6.1. Infracción de una obligación internacional
b), c) y d) del artículo 29 de la Convención. La letra b) reproduce la idea del artículo 5.2 del
Pacto, la letra c) no permite que se interprete ninguna norma de la Convención en el sentido
Si la responsabilidad internacional emana de la infracción de una obligación internacional,
de “excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan
es necesario tener claridad sobre cuáles son las normas que obligan al Estado en el ámbito
de la forma democrática representativa de gobierno”51.
del derecho internacional de los derechos humanos. Las normas internacionales en materia
de derechos humanos que pueden hacer incurrir en responsabilidad al Estado son todas
La letra d) del artículo 29 establece que ninguna disposición de la Convención será interpretada
aquellas que le pueden ser exigibles al Estado, ya sean tratados internacionales de los que
en el sentido de “excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana
es parte, así como prácticas consuetudinarias que puedan serles exigibles de acuerdo con el
de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza”.
derecho internacional público55. En el estado actual del desarrollo del sistema internacional,
Esta norma apoya la posición de que las resoluciones de órganos internacionales pueden
las principales obligaciones de los Estados están en los tratados internacionales, ya
llegar a tener valor jurídico, aun cuando formalmente y en principio no parecieran tenerlo, y
sean estos universales (sistema de Naciones Unidas) o regionales (sistemas europeo,
señala que el intérprete no las puede ignorar52.

53
Corte IDH. Caso La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia
de 5 de febrero de 2001. Serie C N° 73.
51
Recordamos aquí, como ejemplo de esta posición, la interpretación hecha por la Corte Interamericana de la expresión 54
“Es decir, todo acto u omisión, imputable al Estado, en violación de las normas del derecho internacional de los derechos
“garantías judiciales indispensables”, inserta en el art. 27 de la CADH. Ver Corte IDH. Opinión consultiva OC-9/87, supra humanos, compromete la responsabilidad internacional del Estado” Ibíd., párr. 72. Para una explicación completa de los
nota 42. alcances de este fallo, ver voto concurrente juez A.A. Cançado Trindade, en la misma sentencia.
52
La Corte Interamericana se pronunció sobre el punto en la Opinión consultiva No. 10, basándose en parte en el argumento 55
La Corte Interamericana ha establecido la responsabilidad internacional del Estado por la violación de una norma de ius
de que podía ser necesario interpretar la declaración al interpretar la Convención Americana, en razón de lo dispuesto en cogens. Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile. Excepciones preliminares, Fondo, reparaciones y Costas.
el art. 29 de este último cuerpo legal (Corte IDH. Opinión consultiva OC-10/89, supra nota 50, párr. 36). Sentencia de 26 de setiembre de 2006. Serie C N° 154, párrs. 99 y 114.

76 77
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

interamericano, africano). De esta forma, la normativa internacional en materia de derechos cuando lo hacen parte de su legislación, se están comprometiendo también a adecuar toda
humanos constituye lex specialis en materia de responsabilidad de los Estados, toda vez su legislación interna de acuerdo con los estándares del tratado internacional. Y, en ese
que se encuentra dirigida a regular en particular este tipo de obligaciones y, por tanto, este sentido, hay un esfuerzo que deben llevar adelante los Estados, de ver cómo el conjunto
constituirá la base de las obligaciones estatales exigibles en sede internacional56. de su cuerpo normativo y las prácticas que de él emanen se ajustan a las obligaciones que
están adquiriendo61.
En el sistema interamericano, los Estados partes de la OEA tendrán por fuente de sus
obligaciones la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)57. En el B. El poder ejecutivo, a través de todos sus funcionarios, por acciones u omisiones que
sistema de la Convención Americana, las obligaciones generales contenidas en los artículos sean incompatibles con las obligaciones internacionales, también puede hacer al Estado
1.1 y 2 de la CADH constituyen, en definitiva, la base para determinar responsabilidad responsable internacionalmente. Esta es la visión clásica que tenemos del incumplimiento
internacional de un Estado por violaciones de los derechos y las libertades consagrados de una obligación internacional de derechos humanos: la de un funcionario público que
en dicho instrumento58. Además, los Estados serán responsables por las obligaciones no cumple con aquellos que está obligado a respetar o a dar garantía (esto comprende
que emanan de los tratados específicos en materia de derechos humanos de que sean también la obligación de prevenir o reprimir acciones ilícitas de particulares); por eso no nos
parte. En el ámbito de Naciones Unidas, el sistema de responsabilidad internacional estará vamos a detener mucho en esta idea.
determinado por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) para todos los
Estados partes de la ONU y, además, por los tratados especiales de los que cada Estado C. También el poder judicial puede hacer incurrir al Estado en responsabilidad internacional.
sea parte. Esta responsabilidad podrá estar basada en denegación de justicia, infracciones al debido
proceso, aplicación de normas incompatibles o interpretación incompatible con las
6.2. Imputación de la infracción al Estado obligaciones internacionales del Estado62.

El segundo elemento constitutivo de la responsabilidad internacional del Estado es que la D. Respecto de la responsabilidad por actos de privados, el sistema internacional ha
infracción a las obligaciones internacionales sea imputable al Estado. Respecto de qué establecido que el Estado puede llegar a ser responsable en estos casos atendida su
conductas son las que pueden hacer incurrir en responsabilidad internacional al Estado, se falta de respuesta frente a estas acciones privadas que de haber sido provocadas por sus
puede señalar que se aplican las normas generales del derecho internacional público; por agentes constituirían violaciones de derechos.
tanto, la responsabilidad puede estar fundada en actos u omisiones de cualquier poder u
La Corte Interamericana al respecto ha señalado:
órgano estatal que violen obligaciones internacionales en materia de derechos humanos:
“(…) un hecho ilícito violatorio de los derechos humanos que inicialmente no resulte
A. El Estado puede hacerse responsable por la adopción de disposiciones legislativas imputable directamente a un Estado por ejemplo, por ser obra de un particular o por
incompatibles con las obligaciones internacionales. Es decir, si se dicta una ley incompatible no haberse identificado al autor de la transgresión, puede acarrear la responsabilidad
con las obligaciones que ha adquirido el Estado, a través de los tratados de derechos internacional del Estado, no por ese hecho en sí mismo, sino por falta de la debida
humanos, está el legislativo haciendo incurrir al Estado en responsabilidad internacional y, diligencia para prevenir la violación o para tratarla en los términos requeridos por la
por lo tanto, está poniendo al Estado en una situación de ser sujeto pasivo en el sistema Convención”63.
internacional y ser objeto de un proceso internacional y ser, eventualmente, objeto de una
condena internacional59. También puede el legislativo comprometer la responsabilidad del El fundamento de dicha responsabilidad lo explora la Corte en los siguientes términos:
Estado cuando no adopta disposiciones legislativas necesarias para compatibilizar su
legislación con las obligaciones internacionales60. Cuando los Estados ratifican un tratado, “(…) Lo decisivo es dilucidar si una determinada violación a los derechos humanos
reconocidos por la Convención ha tenido lugar con el apoyo o la tolerancia del poder
público o si éste ha actuado de manera que la transgresión se haya cumplido en
56
Corte IDH. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia, supra nota 47, párr. 107. defecto de toda prevención o impunemente. En definitiva, de lo que se trata es de
57
Corte IDH. Opinión consultiva OC-10/89, supra nota 50, párr. 45; Corte IDH. Caso Bueno Alves vs. Argentina. Fondo,
reparaciones y costas. Sentencia de 11 de mayo de 2007. Serie C N° 164, párrs. 54 a 60. determinar si la violación a los derechos humanos resulta de la inobservancia por
58
La Corte ha señalado expresamente que el “[…] origen mismo de dicha responsabilidad surge de la inobservancia de parte de un Estado de sus deberes de respetar y de garantizar dichos derechos, que
las obligaciones recogidas en los artículos 1.1 y 2 de la Convención”. Corte IDH. Caso de la masacre de Mapiripán vs. le impone el artículo 1.1 de la Convención”64.
Colombia, supra nota 47, párr. 108. En el mismo sentido Corte IDH. Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia,
supra nota 15, párrs. 111-113; Corte IDH. Caso de la Masacre de la Rochela vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas.
Sentencia de 11 de de mayo de 2007. Serie C N° 163, párr. 67. 61
Corte IDH. Caso La última tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros), supra nota 53, párr. 72.
59
Corte IDH. Caso La Cantuta vs. Perú. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 29 de noviembre de 2006. Serie C No. 62
Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, supra nota 55, párr. 124; caso trabajadores cesados del Congreso
162, párrs. 167 y 189; Caso Barrios Altos vs. Perú. Fondo. Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C N° 75, párr. 41; Caso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Excepciones preliminares, Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24 de noviembre
Barrios Altos vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Fondo. Sentencia de 3 de setiembre de 2001. Serie C N° 83, párr. 18. de 2006. Serie C N° 158, párr. 128.
60
Corte IDH. Caso Palamara Iribarne vs. Chile. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2005. 63
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras, supra nota 13, párr. 172.
Serie C N° 135, párr. 93. 64
Ibíd., párr. 173.

78 79
Red Interamericana de Gobernabilidad y Derechos Humanos DERECHOS HUMANOS Y JUICIO JUSTO

Por su parte, el Comité de Derechos Humanos ha señalado: que haya producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. La
indemnización, por su parte, constituye la forma más usual de hacerlo”68.
“Puede haber circunstancias en las que, por no haberse garantizado los derechos
reconocidos en el Pacto como se dispone en el artículo 2, los Estados Parte infrinjan En cuanto a su incorporación en los tratados de derechos humanos, podemos destacar el
estos derechos permitiendo que particulares o entidades cometan tales actos o no artículo 63.1 de la CADH que dispone:
adoptando las medidas apropiadas o no ejerciendo el cuidado debido para prevenir,
castigar, investigar o reparar el daño así causado”65. “Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su
De esta forma, se observa que el Estado puede ser responsable por las violaciones derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se
convencionales cometidas en forma directa por sus agentes (de cualquier órgano del reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración
Estado), o bien dicha responsabilidad puede emanar de una omisión del Estado de actuar de esos derechos o el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”69.
en aquellos casos en que particulares afectan los derechos convencionales.
En el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos se ha asumido una
Una cuestión interesante que aborda la Corte en la sentencia del caso Mapiripán es la
concepción amplia del concepto de reparaciones y se han dispuesto actuaciones del
determinación sobre el momento en que se produce la responsabilidad internacional y cuándo
Estado que comprenden medidas, restitución, compensación, satisfacción y garantías
esta puede ser exigida a nivel supranacional. La Corte señala que la “[L]a responsabilidad
de no repetición70. De hecho se ha determinado a nivel interno importantes medidas de
estatal bajo la Convención Americana sólo puede ser exigida a nivel internacional después
cumplimiento de obligaciones del Estado en materia de derechos humanos, las que tienen
de que el Estado haya tenido la oportunidad de repararlo por sus propios medios”66.
un efecto reparador, tanto en la perspectiva de cesación del mal causado como en medidas
de no-repetición.
Pareciera que con esta postura se abre una posible discusión acerca de la responsabilidad
internacional a la luz de los criterios que se han establecido en el ámbito internacional
público. Es claro que la responsabilidad solo puede ser exigida a nivel internacional una Es posible afirmar que el sistema internacional de derechos humanos ha centrado su atención
vez que el Estado ha podido actuar a nivel interno (este es el sentido del principio del en materia de reparaciones en la persona de la víctima y en la garantía de no repetición. De
agotamiento de los recursos internos). Pero la responsabilidad del Estado ha surgido antes, ahí se desprende un acercamiento al tema que abre posibilidades de actuación al sistema
al momento del ilícito atribuible al Estado y con ello se hacen aplicables al acto en cuestión internacional en situaciones de violaciones de derechos humanos más allá de cada caso
todos los criterios internacionales sobre obligaciones del Estado por violación de derechos particular.
humanos en el ámbito interno (obligación de investigar, sancionar y reparar), determinando
qué y cómo debe reparar el Estado en el ámbito interno.

7. LA OBLIGACIÓN DE REPARAR A LA VÍCTIMA

La obligación de los Estados de reparar a las víctimas de violaciones de derechos humanos


es un concepto que se ha instalado como uno de los principios del derecho internacional
público en materia de responsabilidad del Estado y así ha sido reconocido por la doctrina
y por la jurisprudencia, además de su recepción en tratados específicos67. Su vinculación
como uno de los principios del derecho internacional y, por tanto, aplicable como fuente
de obligaciones aún respecto de los Estados que no sean parte de dichas convenciones
especiales ha sido establecido por la propia Corte Internacional de Justicia y por la Corte 68
Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Reparaciones y costas. Sentencia de 21 de julio de 1989. Serie C
N° 7, párr. 25.
Interamericana: 69
Artículo 63.1 de la CADH.
70
El Comité de Derechos Humanos ha señalado: “El Comité toma nota de que, en los casos en que proceda, la reparación
“Es un principio de Derecho internacional, que la jurisprudencia ha considerado ‘incluso puede consistir en la restitución, la rehabilitación y la adopción de medidas tendientes a dar una satisfacción, entre ellas
la presentación de disculpas públicas y testimonios oficiales, el ofrecimiento de garantías de evitar la reincidencia y la
una concepción general de derecho’, que toda violación a una obligación internacional reforma de las leyes y prácticas aplicables, y el enjuiciamiento de los autores de violaciones de derechos humanos”.
Comité de Derechos Humanos. Observación general N° 31, supra nota 19, párr. 16.
Asimismo, un interesante paso en esta materia se dio el 16 de diciembre de 2005, ya que mediante Resolución 60/147,
65 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas
Comité de Derechos Humanos. Observación general N° 31, supra nota 19, párr. 8.
66 de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
Corte IDH. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia, supra nota 47, párr. 113.
67 internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.
NASH, Claudio. Op. cit. Nota 21.

80 81

También podría gustarte