Politica de CTI 2017 2030-Paraguay
Politica de CTI 2017 2030-Paraguay
Politica de CTI 2017 2030-Paraguay
2
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Contenido
Antecedentes ......................................................................................................................4
La Visión Paraguay 2030 ......................................................................................................7
Dinámica actual de la CTI en el Paraguay ..............................................................................9
Marco conceptual para la Política de CTI ............................................................................ 13
Principios .......................................................................................................................... 16
Directrices ......................................................................................................................... 17
Estrategias y objetivos de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación ............................ 18
Metas de la CTI al 2030 ...................................................................................................... 27
Institucionalidad para la implementación de la Política CTI ................................................. 28
Gestión de la Política de CTI ............................................................................................... 29
Referencias ....................................................................................................................... 31
Anexo ............................................................................................................................... 33
3
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Antecedentes
Asimismo, a pesar de que un manifiesto global declara la vigencia de la 4ta revolución industrial, la
ubicuidad de tecnologías hasta hace poco embrionarias, como la biotecnología, la nanotecnología, los
nuevos materiales, la apertura de los procesos de innovación a una comunidad mundial de creativos e
ingenieros actuando desde sus hogares a través de internet en países como el Paraguay, subsiste la
pobreza y la inequidad, alejando a una vasta mayoría de su población de la llamada “sociedad global
del conocimiento”.
Ante los desafíos que plantea el cambio climático, las transformaciones en el orden político y
comercial global, la robotización de puestos de trabajo tradicionales, la irrupción de economías cuasi-
continentales como China e India, existe una necesidad urgente de ampliar la discusión y explorar
cómo la creación y uso del conocimiento no sólo pueden promover el crecimiento económico sino
también ayudar a resolver problemas complejos como la lucha contra la pobreza y la exclusión.
1
La Encuesta continua de Empleo no tiene representatividad nacional. La cobertura geográfica abarca a personas que
residen en hogares particulares de Asunción y Áreas Urbanas del Departamento Central, cuya población económicamente
activa (PEA) representa a un poco más del 60% de la PEA Urbana a nivel nacional. Según la Encuesta Continua de Empleo del
segundo trimestre 2017, las tasas son de 79, 20,7 y 04 % respectivamente (aunque no suma 100) https://goo.gl/gsDhvB
4
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
estable en el sector secundario en torno al 20,7%. El sector primario sigue en baja, alcanzando 0,4%
de la fuerza laboral.
Sin embargo, al igual que los demás países de América Latina y el Caribe, Paraguay tiene importantes
brechas de productividad e inversión en innovación respecto a los países desarrollados. La
productividad es un factor crítico para el desempeño económico de los países, en particular para los
que se encuentran en vías de desarrollo. En el caso latinoamericano, existe evidencia que indica que
la brecha en el ingreso per cápita con respecto a países más desarrollados se relaciona con los bajos
niveles de productividad.
La productividad depende de múltiples factores, entre los que se incluyen a los macroeconómicos y
microeconómicos, estos últimos vinculados al comportamiento de las unidades productivas. Estudios
recientes señalan que una mayor inversión en innovación, en combinación con el desarrollo de
actividades complementarias, como la capacitación y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, puede contribuir a acortar las brechas de productividad que separan a los países de la
región de aquellos más desarrollados.
Si bien el ritmo y la sostenibilidad del crecimiento del Paraguay exhibido durante los últimos años se
ve amenazado por factores exógenos, también se debe a factores endógenos, tales como las bajas
capacidades empresariales, escasa inversión y fomento de actividades de innovación, las limitadas
capacidades institucionales y la heterogeneidad territorial, factores que restringen la ampliación y
diversificación de la producción y la oferta exportable.
5
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
A nivel internacional, desde los años 60, el apoyo estatal a la investigación científica ha sido tomado
muy en cuenta. Por entonces, ya se asumía una subinversión en actividades de I+D por parte de los
actores privados, dado el alto contenido de riesgo, así como por el hecho de que los beneficios
provenientes del éxito técnico sólo podrían ser apropiados parcialmente por parte de quienes toman
los riesgos, entre otros condicionantes. Esta subinversión se acentuaría aún más en el caso de la
investigación básica, de no mediar el apoyo público, deprimiendo la generación y demanda por
conocimientos técnicos y científicos.
A estas alturas, la intervención pública está plenamente justificada, y es considerada por las NNUU
como un “gasto social” imprescindible. Es así, que la promoción de la ciencia, tecnología e innovación
hoy cuenta con distintas políticas públicas en todo el mundo, que si bien, adoptan diversas
configuraciones a nivel instrumental, todas buscan en esencia promover un nivel continuo y
adecuado de generación propia de conocimiento, condicionante principal del sostenimiento de
capacidades dinámicas de absorción de nuevas tecnologías externas.
6
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
La complejidad de las nuevas oportunidades y desafíos que hoy enfrenta al país en el contexto global
y de avances técnicos requiere, en materia de desarrollo de capacidades técnicas y científicas, de
políticas e instrumentos, que actúen de manera sistémica y como un mecanismo que articule al
Estado, al sector académico y de investigación, con un tejido empresarial más amplio y diverso.
Alcanzar un futuro de mejor convivencia ciudadana en el marco de un crecimiento sostenible y con
justicia social a nivel nacional debería ser apenas parte necesaria pero no suficiente dentro de un plan
más ambicioso de verdadero protagonismo del Paraguay en un mundo con profundos cambios y
grandes desafíos.
Para ello, luego de un amplio proceso de consulta y validación en reuniones y talleres iniciados en el
mes de noviembre del 2013, de los que participaron más de 2.000 referentes del gobierno central,
gobiernos sub-nacionales, sociedad civil, sector privado y académico, el país cuenta con el Plan
Nacional de Desarrollo, Paraguay 2030 (PND), aprobado en diciembre de 2014 por Decreto Nº 2.794.
El plan presenta ejes estratégicos bien definidos bajo la visión de que al 2030 el Paraguay sea:
“un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel
mundial, con industrias pujantes e innovadoras, que empleen fuerza laboral capacitada,
proveedor de productos y servicios con tecnología, hacia una economía del conocimiento;
con índices de desarrollo social en el rango más alto de Sudamérica; conectado y abierto a los
vecinos y al mundo; ambiental y económicamente sostenible; con elevados índices de
seguridad jurídica y ciudadana; con atención a los pueblos indígenas, fuerte protagonismo de
la mujer; con jóvenes visionarios y entrenados liderando el país; con un Estado democrático,
solidario, subsidiario, transparente, y que promueva la igualdad de oportunidades. A través
de una amplia alianza entre un Gobierno Abierto, empresas privadas socialmente
responsables, y una sociedad civil activa”.
De este modo el PND promueve “Seguridad jurídica y desarrollo de un gobierno abierto, transparente
y eficiente, con adecuado apoyo a la producción y mejoramiento de la infraestructura de transporte,
logística y telecomunicaciones, teniendo como fundamentos la educación superior, la innovación, la
investigación y el desarrollo tecnológico”; establece además metas relacionadas con la aplicación de
tecnologías adecuadas para promover el gobierno abierto y transparente, el mejoramiento de la red
de transporte, la inclusión de por lo menos una universidad entre las primeras 400 del mundo, la
expansión del internet de banda ancha, el aumento del número de patentes industriales, entre otras
acciones.
Otro objetivo estratégico constituye la atracción de inversiones, comercio exterior e imagen país, el
cual incluye entre sus metas el fortalecimiento de la posición nacional entre los principales
proveedores mundiales de alimentos, la diversificación de la oferta en base a productos con
tecnologías de medio y alto contenido tecnológico con una estrategia de aprovechamiento de los
canales de distribución y producción en áreas de frontera.
La Visión Paraguay 2030 fomenta el desarrollo sostenible, con directrices tanto en lo social como en
lo ambiental. El desarrollo social equitativo, la promoción de servicios sociales de calidad y el
desarrollo local participativo son lineamientos del Eje de Reducción de Pobreza y Desarrollo Social, así
7
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Frente a los desafíos mencionados, se evidencia que la concreción de la visión Paraguay 2030
requiere de manera ineludible la re significación del papel de la investigación científica y el desarrollo
tecnológico como medios estratégicos para reducir la pobreza, promover el crecimiento económico
inclusivo y lograr la inserción de Paraguay en el mundo.
En el marco del proceso de revisión de la Política Nacional de CTI, el Plan Nacional de Desarrollo 2030
actúa como norte para la formulación de los objetivos, estrategias e instrumentos que se incluyen en
el presente documento, siendo los ejes estratégicos citados los criterios fundamentales para asegurar
el alineamiento de las acciones en búsqueda de la concreción de la visión país de mediano y largo
plazos.
8
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Distintos estudios e indicadores señalan que el Sistema Nacional de CTI de Paraguay está aún lejos de
su consolidación. Según el Foro Económico Mundial (WEF), la economía presenta una baja capacidad
científica y tecnológica. Según el “Reporte Global de Competitividad 2015-2016”, los pilares de
infraestructura, educación superior y preparación para asimilar tecnología e innovar son los de
mayores déficits en Paraguay. En el caso del “Índice Global de Innovación 2016”, elaborado y
publicado por la OMPI y la Universidad de Cornell, el país repite el mismo patrón con indicadores más
específicos para la CTI.
A pesar del fuerte impulso público en Paraguay, con la implementación reciente del programa
PROCIENCIA, la baja inversión nacional en actividades de CTI (referida a la intensidad del gasto con
relación al PIB y en comparación con países del continente), la capacidades reducidas en las
universidades e institutos locales para generar y transferir conocimiento y tecnología; y la baja
disponibilidad de capital humano avanzado, siguen repercutiendo en un bajo desempeño en
producción científica y tecnológica.
Según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la inversión en I+D llega a
0,13% del PIB en 2015 – duplicando el valor de 2011. 2 Aun así, el país sigue situándose entre los que
menos invierten en la región (el promedio regional es 0,70%). Para tener una mejor aproximación
sobre la magnitud de este déficit de inversión, países con un nivel de ingreso per cápita comparable al
de Paraguay alcanzan una inversión en I+D del 0,30% del PIB.3
Las universidades y centros de investigación y tecnología cuentan con capacidades limitadas para
generar y transferir conocimientos orientados a resolver problemas del sector productivo generador
de PIB. Las escasas capacidades existentes se concentran en las áreas de producción y tecnología
agrícola y protección y mejora de la salud humana, con un 34,9% y 22,5% respectivamente.
Muy pocas universidades y centros de investigación cuentan con investigadores de tiempo completo,
y en los casos en que éstos existen, los investigadores no son senior y suelen tener dificultades para
acceder a los insumos y al equipamiento necesario para investigar4. Asimismo, las universidades
públicas, dan cuenta de 1/3 de los estudiantes matriculados en el país. Sin embargo, las universidades
públicas, comparándolas con las universidades privadas, invierten por estudiante hasta 4 veces más
en su formación y en I+D hasta 30 veces más.
2
CONACYT (2016). Estadísticas e Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay – 2014/2015.
3
Ecuador invertía 0,34% y Colombia el 0,25% en las últimas estadísticas reportadas por RICYT (año 2014).
4
Entrevistas a docentes investigadores de universidades y centros de investigación como parte preparatoria de
este documento.
9
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Paraguay se mantiene en niveles muy bajos si se compara a sus 0,29 investigadores por cada 1000
habitantes de la PEA en 2014, con relación a Chile (0,89) y Uruguay (1,01)5.
La tasa de formación de nuevo capital humano altamente calificado en Paraguay es otro de los
indicadores de desempeño bajo, en comparación con el promedio de América Latina. 6 El Paraguay ha
reportado escasa oferta de formación de alto nivel con relación a la región, existiendo pocos
programas de postgrado orientados a la formación de investigadores. En este sentido la tendencia en
indicadores de formación de doctores se mantiene en valores similares a los de 20057. En 2014, en el
Paraguay se graduaron 24,9 doctores por millón de habitantes de la PEA (Población Económicamente
Activa), mientras que se registraron en Chile (75,7), Colombia (16,8) y Uruguay (34,9). El promedio de
graduación de doctores en América Latina y el Caribe fue de 3,4 veces el de Paraguay y el de Chile 3,1
veces mayor (RICYT, 2015).
Si Paraguay quisiera potenciar la productividad a partir de sus actividades de CTI, entre otros factores,
es necesario que el país gradúe anualmente 10 doctores más por millón de habitantes de la PEA para
alcanzar el desempeño de Uruguay o 51 doctores más por millón de habitantes de la PEA para
alcanzar el de Chile.
Con relación a la cultura científica, tecnológica y de innovación, aún existen bajos niveles de
apropiación.8 Los bajos niveles se presentan tanto por la desarticulación de actores que la
promueven, gestionan y desarrollan, como en la baja participación de los ciudadanos en actividades y
prácticas de CTI. Esta situación se hace evidente en la medida en que los ciudadanos no reconocen
quiénes desarrollan actividades de CTI, y por ende, qué entidades posibilitan estas acciones. El escaso
reconocimiento se concentra en universidades y algunas entidades del Estado, dejando por fuera a
actores como la sociedad civil, ministerios del gobierno, centros interactivos de ciencia, centros de
desarrollo tecnológico, empresarios, organizaciones sociales y comunitarias, entre otros. 9 También es
5
http://dev.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=CINVPEA_EJC , accedido el 28/12/2017.
6
Demuestra la tasa de formación de personas con alta calificación para actividades de CTI.
7
SI bien personas con formación técnica, de licenciatura y magister también producen conocimiento, los
doctores son quienes deben demostrar sus competencias para plantear preguntas que permitan
sistemáticamente el avance del conocimiento científico. Doctores en ciencias demuestran sus competencias
validando continuamente sus conocimientos generados a través de la revisión de pares internacionales incluso.
8
Ahumada y Miranda (2003) definen a la apropiación social de la ciencia como la incorporación en el sentido
común y en la vida cotidiana de la lógica de la ciencia como estrategia de interacción con la realidad física y
social.
9
CONACYT (2016). Primera Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en Paraguay.
10
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
evidente el aún escaso valor que otorga el mercado o la sociedad paraguaya al mayor conocimiento
asociado a los servicios utilizados o productos consumidos.
Como contraste positivo, la industria cultural o “economía naranja”, un sector con un fuerte
componente de creatividad e innovación, ha comenzado a concentrar la atención de los organismos
de apoyo al desarrollo emprendedor en tiempos recientes, dado su dinamismo y contribución a la
capacidad productiva.12 Su presencia en la estructura productiva comenzó a hacerse notar en los
últimos años, con grandes posibilidades de constituirse en un pilar importante para el desarrollo del
sector productivo pero con una gran vulnerabilidad para enfrentar los desafíos del crecimiento de sus
emprendimientos.
La economía creativa incluye a los servicios basados en propiedad intelectual tales como: la
arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo,
juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos. En algunos casos, se
producen bienes conexos que pueden ser almacenados en forma física o en soporte digital, como
bienes tangibles inclusive.
En esta línea, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay, a través de su “Libro Blanco de
los Lineamientos para una Política de Ciencia, Tecnología e Innovación del Paraguay”, estableció
como uno de los sectores productivos priorizados el de “Turismo e Industrias Culturales”, esto indica,
la estrecha relación existente entre los productos de las industrias culturales, el turismo y los servicios
en general, que en los últimos años se han convertido en un importante dinamizador del sector de los
servicios.
Algo interesante, según los nuevos paradigmas de gestión de innovación, se refiere a que las
empresas creativas pueden ser consideradas no sólo como ejemplos de diferenciación e innovación
en la nueva estructura de la economía, sino que pueden apoyar a otros sectores económicos más
tradicionales que están obligados a adaptarse para prosperar en la era digital, creando nuevos
modelos de negocios y “el diseño” con nuevo valor agregado económico y social.13 La valoración
socioeconómica de los bienes creativos y culturales, aún novedosa, es materia de estudio
10
Servín, M.B. (2016). El Sistema Nacional de Innovación en el Paraguay. En La Fuerza de la Innovación y el
Emprendimiento ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades del conocimiento? Konrad-
Adenauer-Stiftung e.V. pp. 189-208.
11
Nickson, A., P. Lambert (2002). State Reform and the 'Privatized State' in Paraguay. Public
Administration and Development 22: 163-174.
12
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Washington, DC.; Olmedo, S.
(2016) Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del sector cultural y creativo como generadoras de empleo,
productividad e innovación en Paraguay. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades. Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2.
13
Newbigin, J. (2010). La Economía Creativa: Una guía introductoria. Londres: British Council.
11
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Las dificultades para la valoración económica son compartidas con otras áreas, como la de
preservación de la biodiversidad o aquellas relacionadas con la seguridad y el bienestar social, en
donde las necesidades de datos sobre apreciación económica y social, así como nuevos abordajes de
intervención son requeridos para la política pública. Estos nuevos modelos son requeridos para
atender “mercados invisibles”, cuyas fuentes de solución no se encuentran articuladas con los
problemas en los que no existen incentivos para la inversión privada.
Además de la imprescindible investigación en estos temas, surge hoy la “innovación social” como un
medio para acercar la oferta y demanda de tecnologías capaces de atender a grupos excluidos y
revertir la probable baja apropiación de los resultados de las inversiones con modelos de negocio
escalables y rentables.14 Dentro de este campo fértil para acercar soluciones técnicas originales,
también se establece un laboratorio para promover la creatividad, en cualquier sector y disciplina, a
la vez que se construyen las bases de una sociedad más abierta, tolerante e inclusiva.
14
Guaipatin, C. (2016). Cómo promover la innovación social. En Navarro, J.C y Olivari, J. (2016) La política de
innovación en América Latina y el Caribe: nuevos caminos. Banco Interamericano de Desarrollo.
12
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
La Política Nacional de CTI, busca generar dinámicas y sinergias entre el sector académico,
productivo, gubernamental y la sociedad civil para promover el fortalecimiento del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología, Innovación y Calidad, mediante el aumento de las capacidades, para generar
conocimiento endógeno y promover su aprovechamiento a fin de dar respuesta a las necesidades
sociales y productivas del país. De esta manera, se incorpora valor agregado en las cadenas
productivas, en los recursos naturales, en el tratamiento de enfermedades, en el fomento al
desarrollo sustentable, en el conocimiento de las tramas sociales que mejoren el bienestar de la
población, y en la promoción del derecho ciudadano del acceso al conocimiento como bien público.
La innovación ha sido vista tradicionalmente desde la perspectiva del crecimiento económico, aunque
hoy ve ampliarse su definición en búsqueda del aumento del bienestar de la población. Es así que,
gracias al avance técnico, las decisiones de la sociedad pueden distribuir las ganancias originadas en
el aumento de la productividad a través de un ecosistema articulado y potenciado a través de
políticas sociales más activas.16
Paraguay, al igual que el resto de América Latina y el Caribe, tiene importantes brechas de
productividad e inversión en innovación respecto a los países desarrollados. La productividad es un
factor crítico para el desempeño económico de los países, en particular para los que se encuentran en
vías de desarrollo.17
Entre los factores microeconómicos, las decisiones de las empresas asociadas a innovación son
esenciales para la productividad. La evidencia empírica muestra que la aplicación de avances
tecnológicos puede conducir a un uso más efectivo de los recursos, y a trasformar nuevas ideas en
soluciones económicas novedosas, generando nuevos espacios para trabajar y consolidando ventajas
competitivas sostenibles para el país.18
15
Los profesores Michael Porter (Harvard) y Scott Stern (MIT) lideran desde el año 2010 la medición del índice
de progreso social, definido como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas básicas
de sus ciudadanos, establecer los bases que permiten a los ciudadanos y las comunidades mejorar y sostener su
calidad de vidas, y crear las condiciones para que todos los individuos puedan alcanzar su verdadero potencial.
16
PNUD (2001) Informe de Desarrollo Humano. Poner el adelanto tecnológico al servicio del Desarrollo
Humano. New York.
17
Hall, R.E., Jones, C. (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per Worker Than Others?
The Quarterly Journal of Economics, Vol. 114, No. 1. Feb., pp. 83-116. The MIT Press.
18
Grazzi, M., C. Pietrobelli y A. Szirmai (2016). Determinants of Enterprise Performance in Latin
America and the Caribbean: What Does the Micro-Evidence Tell Us? In: M. Grazzi y C.
Pietrobelli (eds.), Firm Innovation and Productivity in Latin America and the Caribbean:
The Engine of Economic Development.
13
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
destina, incluye la mejora significativa de las características técnicas, de los componentes y los
materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras características funcionales; ii)
innovación de proceso, por medio de la introducción de un nuevo o significativamente mejorado
proceso de producción o de distribución, esto implica cambios significativos en las técnicas, los
materiales y/o los programas informáticos; iii) innovación de mercadotecnia vía la aplicación de un
nuevo método de comercialización en el diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su
promoción, y iv) innovación de organización, que se logra introduciendo un nuevo método
organizativo en las prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones internas y externas
de la empresa.
En línea con la necesidad de promover el progreso social de los países, hoy surge con fuerza el
concepto de innovación social, que promueve la inclusión y participación ciudadana, atiende
mercados invisibles y desestructurados, e identifica modelos escalables y redituables para difundir
soluciones técnicas (y/o de base científica) que promuevan el acceso a derechos ciudadanos.19
Si bien en el corto plazo, la productividad puede ser resultado de la influencia de diversos factores, en
el largo plazo, es el resultado de los esfuerzos que los países realizan en ciencia, tecnología e
innovación, a partir de la creación y acumulación de capacidad endógena para generar
conocimiento técnico y científico, y sobre todo, difundirlo en la economía y la sociedad en general.20
De acuerdo al Manual de Frascati (OCDE), la investigación y desarrollo, engloba tres modalidades: (i)
la investigación básica, que consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden
principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y
hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación o utilización determinada, (ii) la
investigación aplicada, que consiste en trabajos originales realizados para adquirir nuevos
conocimientos, dirigida fundamentalmente hacia un objetivo de uso práctico específico y (iii) el
desarrollo experimental, que consiste en trabajos sistemáticos que aprovechan los conocimientos
existentes obtenidos de la investigación y/o de la experiencia práctica, y está dirigido a la producción
de nuevas técnicas, materiales, productos o dispositivos; a la puesta en marcha de nuevos procesos,
sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
El fomento de la investigación, en sus tres modalidades, no sólo tiene como objetivo generar
conocimiento, sino fundamentalmente, dado el avance técnico permanente a nivel global, formar y
sostener capacidades dinámicas de absorción de nuevos conocimientos originados de manera local y
en el exterior. De este modo, la propia I+D debería propiciar la mejora continua, generando un circulo
virtuoso en el que sus resultados sirvan de insumo para delinear políticas públicas para la solución
efectiva de problemas socioeconómicos del país.
Según el Foro Económico Mundial (WEF), el Paraguay presenta debilidades en sus instituciones para
generar conocimientos y potenciar la capacidad dinámica de absorción tecnológica y el desarrollo de
innovaciones. El “Reporte Global de Competitividad 2015-2016” refiere que los pilares de
infraestructura y capital humano formado en la educación superior, son los de mayor déficit en
Paraguay.
19
BID (2016) La política de innovación en América Latina y el Caribe: nuevos caminos / Juan Carlos Navarro y
Jocelyn Olivari, editores. Washington.
20
Corea del Sur e Israel son países que han implementado esta estrategia para impulsar su crecimiento.
14
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
La ciencia, tecnología e innovación requiere de personas con alta calificación. El aporte del capital
humano se puede correlacionar con el incremento de la productividad del trabajo21, y la mayor
producción de nuevo conocimiento y el desarrollo tecnológico22.
La producción del conocimiento científico, al igual que en el resto del mundo, presenta múltiples
ejemplos de intervenciones para su promoción, a través de la intervención del Estado,
principalmente. Estos instrumentos pueden ser: la financiación de proyectos de investigación, el
apoyo directo a investigadores y el fortalecimiento de centros de investigación, consistente en la
dotación de infraestructura y el fortalecimiento organizacional.
21
OCDE (2011). Reviews of Regional Innovation: Regions and Innovation Policy. Paris: OCDE;
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. The Journal of Political Economy;
Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Chicago: Journal of Political Economy;
Lucas, R. (1988). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics.
22
Carlino, G., & Hunt, R. (2009). What explains the quantity and quality of local inventive activity? Working
Paper Research Department. Federal Reserve Bank of Phipaldelphia; Vinding, A. (2006). Absorptive capacity and
innovative performance: A human capital approach. . Economics of Innovation and New Technology.
15
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Principios
Transparencia: la confianza es un activo estratégico del CONACYT y demás actores, que ira
construyéndose en base a la rendición de cuentas permanente y al control social.
Estado del arte: para poder ampliar las fronteras del conocimiento a nivel nacional, la
vigilancia de las tendencias y mejores prácticas se enfocará no sólo en la apropiación de
nuevas teorías y tecnologías disponibles, sino la ampliación del acervo de métodos y técnicas
de investigación en el país.
23
Cabe mencionar que la legislación nacional provee un conjunto de normas que garantizan derechos invocados
en los principios declarados por el CONACYT en el marco del presente documento de políticas (ej. acceso a la
información pública, inclusión, no discriminación, otros).
16
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Directrices
A continuación, se presentan las prácticas y normas para la generación de los objetivos y estrategias
que componen la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estará alineada con las políticas de desarrollo sostenible (ambiental, económico y social) del
Paraguay
Compete a todos los actores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
Tiene vigencia permanente, debiendo orientar acciones de corto, mediano y largo plazo
Será resultado de la consulta y validación de parte de los actores del ecosistema de ciencia,
tecnología e innovación
Promoverá un equilibrio adecuado entre la libertad de investigación y la atención a las
necesidades y aspiraciones nacionales de corto, mediano y largo plazo
Promoverá el aprendizaje y la formación de capacidades técnicas y científicas de manera
sostenible
Buscará expandir la capacidad creativa y productiva nacional, mediante la promoción y
desarrollo de capacidades en las personas y las empresas, con énfasis en las MIPyMEs.
Será materializada a través de instrumentos financieros y no financieros, cuya composición
podrá variar en base a evidencias surgidas de evaluaciones, indicadores y criterios
adecuados a las mejores prácticas y al estado del arte en la materia.
17
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Asimismo, el “Libro Blanco – de los Lineamientos de una Política Nacional en CTI” y el análisis
actualizado de barreras y oportunidades para el Paraguay en materia científica tecnológica, sirven de
base para definir los objetivos y las estrategias declaradas a continuación.
El fin último de la Política de CTI es contribuir al desarrollo sustentable del Paraguay, tanto en lo
económico como en lo social y ambiental.
El objetivo general de la Política de CTI es crear, mantener y aumentar las capacidades nacionales en
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, para poder apoyar las estrategias competitivas
del sector productivo y a las políticas nacionales de desarrollo social, económico y ambiental.
La Política de CTI está estructurada en cinco Lineamientos estratégicos, que a su vez definen
objetivos y estrategias de vigencia permanente, cuya implementación efectiva a través de una
Agenda de CTI, condiciona el logro del objetivo general. La Agenda de CTI articula instrumentos,
programas y acciones estratégicas. Las estrategias que se mencionan en este documento serán
complementadas y revisadas periódicamente por el CONACYT, en el marco de las Agendas de Ciencia,
Tecnología e Innovación que presentarán un plan quinquenal que contribuya al logro de los objetivos
de la presente política pública.
Las Metas para la Política de CTI se establecen con un horizonte al año 2030, atendiendo la posición
actual del país, descrita en secciones anteriores, y para responder a los grandes desafíos nacionales a
través de la ciencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; y en particular, a
contribuir al desarrollo sostenible, la inclusión social y la competitividad del país. Estas metas,
presentadas luego de los Lineamientos Estratégicos, serán las que guían las metas intermedias a ser
incorporadas en las Agendas de CTI, a ser establecidas quinquenalmente.
18
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Objetivo Estratégico 1
Consolidar una Gobernanza sostenible del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(SNCTI) del Paraguay
Objetivos Específicos:
Ordenar, articular y potenciar sinergias entre los actores que integran el SNCTI en Paraguay
para una contribución efectiva de la CTI al desarrollo del país.
Articular las acciones que favorezcan los recursos requeridos para alcanzar las metas
establecidas en la política nacional de CTI.
Estrategias:
Gestión del CONACYT
Fortalecer la capacidad de asesoramiento del CONACYT al gobierno nacional en áreas de CTI
Gestionar el conocimiento organizacional del CONACYT a nivel operativo y estratégico, a
través de prácticas, repositorios y procesos que preserven el aprendizaje en el diseño y
ejecución de políticas y sus instrumentos.
Incrementar la cooperación internacional con socios bilaterales o multilaterales para
incorporar buenas prácticas en la gestión del sistema de CTI.
Fortalecer la gestión interna del CONACYT
Financiamiento
Disminuir brechas de inversión nacional en CTI con la región, de forma a hacer efectiva la
contribución al desarrollo del país.
Promover la articulación efectiva de la inversión pública y privada en CTI de manera a
contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país
Incrementar el apoyo de la cooperación internacional para la generación de conocimientos y
desarrollo tecnológico
24
Ley 2279/03 – Ley General de Ciencia y Tecnología– “Art. 1º.- De la institución de los sistemas. Por la
presente ley se instituye el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) integrado por el
conjunto de organismos, instituciones nacionales públicas y privadas, personas físicas y jurídicas dedicadas o
relacionadas a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación”.
19
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Institucionalidad y Eficiencia
Revisar y adecuar el marco legal vigente para el funcionamiento efectivo del SNCTI
Promover una coordinación interinstitucional eficaz y eficiente para el uso racional de los
recursos públicos en búsqueda del desarrollo del SNCTI.
Orientar el diseño de instrumentos a resolver problemas tales como fallas de mercado, fallas
de coordinación y otras debilidades del SNCTI.
Diseñar y adecuar instrumentos dentro de una visión sistémica y de mecanismo virtuoso para
el logro de resultados previstos a priori, considerando el mapeo de instrumentos existentes,
además de los aspectos normativos y regulatorios.
Promover proyectos de investigación que contribuyan a gestión de políticas públicas de
ciencia, tecnología e innovación basada en evidencias.
Promover el desarrollo de sistemas regionales de CTI.
Utilizar los nuevos medios de comunicación para informar al público acerca de los avances y
logros en la promoción de la CTI en Paraguay.
Promover la mejora continua a través de evaluaciones periódicas de los programas de CTI
Fortalecer y consolidar los procesos de rendición de cuentas a la ciudadanía para su efectivo
control social
Fomento de Redes
20
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Objetivo Estratégico 2
Este objetivo estratégico se enmarca en el objetivo general de la política de CTI y busca establecer las
condiciones necesarias para producir de manera sostenible conocimiento científico y tecnológico
accesible, pertinente y de alto nivel en el Paraguay.
Objetivos Específicos:
Estrategias:
Promover condiciones y normas que hagan predecible la carrera del investigador, a través de
una mejor gestión del talento humano en las instituciones públicas y privadas que realizan
I+D
Introducir mecanismos que faciliten la acción afirmativa hacia la creación de experiencia en
jóvenes investigadores
Mejorar la calidad de los programas de formación de investigadores y tecnólogos;
Aumentar la oferta de oportunidades de formación en CTI a nivel de Post Grado;
Promover la inserción de capital humano con formación avanzada, para la generación de
conocimiento, en los centros académicos y de I+D+i
21
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Asociación y Redes
Promover la creación de redes de investigadores y centros de I+D+i a nivel nacional e
internacional para el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de buenas prácticas.
Posicionar a los grupos de investigación consolidados en el país como referentes en la región,
otorgándoles visibilidad a nivel internacional.
Incentivar el trabajo interdisciplinario, multi-céntrico, nacional e internacional.
Promover la creación de redes y espacios de networking para la comunidad científica en
formación y crecimiento.
22
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Objetivo estratégico 3
Este objetivo estratégico busca facilitar la aplicación efectiva de los conocimientos y capacidades
disponibles en I+D para atender los desafíos económicos, sociales y ambientales del país, y contribuir
a la concreción de la visión de futuro establecida en el Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay.
Objetivos Específicos:
Estrategias
23
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
24
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Objetivo estratégico 4
Este objetivo estratégico busca promover la innovación como proceso fundamental para aumentar la
competitividad y expandir la capacidad productiva del país.
Objetivos Específicos:
Estrategias:
Asociatividad
Innovación continúa
25
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Objetivo estratégico 5
Fomentar la apropiación social del conocimiento técnico y científico como factor de desarrollo
sostenible
Este objetivo estratégico se propone establecer de manera gradual una cultura de ciencia, tecnología
e innovación en la sociedad paraguaya, que permita a los ciudadanos comprender y valorar de
manera racional las posibilidades y limitaciones del conocimiento científico y tecnológico para
mejorar la calidad de vida presente y futura en el país.
Objetivos Específicos:
Estrategias:
Información y Comunicación
Promover la democratización del acceso a la información sobre CTI para alentar su valoración
social
Promover la valoración crítica del impacto de la CTI en la sociedad y el ambiente.
25
Ahumada, J., Miranda, F. (2003)
26
PISA (2009) define la alfabetización científica como “la capacidad para emplear el conocimiento científico,
identificar preguntas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con el fin de comprender y ayudar a tomar
decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce en él”. Enseñar cómo se
hace, y sobre todo como se piensa la ciencia es parte fundamental de la alfabetización científica. Leer
más: https://goo.gl/hxwidw
26
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con el propósito de orientar las acciones del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), se establecen las siguientes metas a ser
alcanzadas al 2030 a través de la implementación de iniciativas acordes a los Ejes y Objetivos
definidos en este documento.
Como Metas de Alto Nivel, se establece que para el 2030, el Paraguay habrá alcanzado los siguientes
niveles medidos a través de los indicadores referenciados internacionalmente, y tomando como línea
de base los valores alcanzados en el 2015:
Objetivo Estratégico 1: Consolidar una Gobernanza sostenible del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCTI) del Paraguay
Objetivo Estratégico 4: Fortalecer la innovación como base para la creación y sostenimiento de las
ventajas competitivas del país
Objetivo Estratégico 5: Fomentar la apropiación social del conocimiento técnico y científico como
factor de desarrollo sostenible
27
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Una institucionalidad pública adecuada, posibilita que la visión país, con relación al desarrollo de la
ciencia, tecnología e innovación, sea compartida por parte de los actores que generan, difunden y
aplican conocimientos técnicos y científicos.
27
Iturburu, M. (2014). Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Paraguay. Nota técnica. BID.
28
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
La Gestión de la Política de CTI en Paraguay es una tarea compleja y requiere del consenso,
concertación y ordenamiento de las contribuciones de los actores nacionales.
El presente Documento de la Política de CTI explicita las estrategias y objetivos para el desarrollo
de las capacidades tecnológicas y científicas del Paraguay, a través de declaraciones que se
traducirán en acción por medio de instrumentos, programas y proyectos implementados por
actores públicos y privados, y serán monitoreados y evaluados por parte del CONACYT, de manera
a verificar su eficacia y eficiencia.
La gestión del ciclo de vida de la Política y del mix más apropiado de los instrumentos, requiere de
la definición de roles para el levantamiento de datos, el análisis y la toma de decisiones en base a
evidencias. A continuación, se plantean las preguntas más importantes a ser respondidas durante
el siguiente periodo de implementación de la Política, que servirán para cerrar brechas de
desempeño y eliminar fallas sistémicas, así como direccionar la Agenda en el corto, mediano y
largo plazo.
Además de los programas, proyectos y acciones ejecutados por el CONACYT, se dará seguimiento
a las acciones realizadas por otros actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación en Paraguay, a través del relevamiento de datos, estadísticas e indicadores que den
cuenta de la cantidad de “productos” generados por los instrumentos implementados en forma de
programas, proyectos y acciones. Estos productos se referirán, entre otros, al número de
proyectos cofinanciados, las condiciones de los participantes antes, durante y después de la
participación en programas de fomento, la cantidad de becarios, investigadores y tecnólogos
formados, el número de investigadores categorizados, el valor de la inversión por parte de los
actores públicos y privados, el número de programas de formación, el tipo y número de misiones
tecnológicas, y la producción científica y tecnológica en general.
En lo que respecta a resultados se buscará constatar que la Política y sus instrumentos tuvieron
efectos e impactos favorables en los beneficiarios y en el SNCTI en general, a través de
evaluaciones ex post rigurosas.
28
Se tomarán en cuenta las recomendaciones de la DAC/OCDE para la gestión orientada a resultados de
programas de desarrollo.
29
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
- ¿El apoyo con recursos públicos tuvo algún efecto multiplicador sobre los recursos
invertidos por las universidades y centros de I+D en actividades de CTI?
- ¿Se logró generar el capital humano necesario para aumentar la producción científica y su
calidad?
- ¿El apoyo con recursos públicos tuvo algún efecto multiplicador sobre los recursos
privados invertidos en actividades de innovación y vinculación o simplemente sustituyó
recursos privados de las empresas?
- ¿Se logró aumentar la productividad de las empresas en el mediano y largo plazo?
- ¿Se logró generar nuevos emprendimientos con bases tecnológicas sustentables en el
mediano y largo plazo?
- ¿Se logró generar el capital humano necesario para que las empresas puedan llevar a cabo
sus actividades de innovación?
- ¿Se mejoró la percepción del público acerca de la contribución de la CTI para el desarrollo
social y económico del país?
En el Anexo se puede apreciar una lista de indicadores a ser considerados para el seguimiento y
evaluación de la Política de CTI.
30
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Referencias
Arrow, K. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention in The
Economics of Technological Change, ed. by N. Rosenberg, pp. 164–181. Penguin.Banco Central de
Paraguay (2016). Informe sobre la coyuntura económica.
Benavente, J.M. (2006). Antecedentes para el diseño de una política tecnológica nacional.
Departamento de Economía, Universidad de Chile. Working paper.
Buitrago, F., y Duque, I. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Washington.
Carlino, G., & Hunt, R. (2009). What explains the quantity and quality of local inventive
activity? Working Paper Research Department. Federal Reserve Bank of Phipaldelphia; Vinding, A.
(2006). Absorptive capacity and innovative performance: A human capital approach. . Economics
of Innovation and New Technology.
Crespi, G. y P. Zuniga (2012). Innovation and Productivity: Evidence from Six Latin American
Countries. World Development, 40(2):273-90.
Crespi, G., E. Tacsir y F. Vargas (2014). Innovation dynamics and productivity: Evidence for
Latin America. UNU-MERIT Working Paper Series No. 2014-92.
31
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Guaipatin, C. (2016). Cómo promover la innovación social. En Navarro, J.C y Olivari, J. (2016)
La política de innovación en América Latina y el Caribe: nuevos caminos. Banco Interamericano de
Desarrollo.
Hall, R.E., Jones, C. (1999). Why Do Some Countries Produce So Much More Output Per
Worker Than Others? The Quarterly Journal of Economics, Vol. 114, No. 1. Feb., pp. 83-116. The
MIT Press.
Iturburu, M. (2014). Diagnóstico institucional del servicio civil en América Latina: Paraguay.
Nota técnica. BID.
Newbigin, J. (2010). La Economía Creativa: Una guía introductoria. Londres: British Council.
Nickson, A., Lambert, P. (2002). State Reform and the 'Privatized State' in Paraguay. Public
Administration and Development 22: 163-174.
OCDE (2011). Reviews of Regional Innovation: Regions and Innovation Policy. Paris: OCDE.
Olmedo, S. (2016) Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del sector cultural y creativo
como generadoras de empleo, productividad e innovación en Paraguay. ACADEMO Revista de
Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2.
PNUD (2001) Informe de Desarrollo Humano. Poner el adelanto tecnológico al servicio del
Desarrollo Humano. New York.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. The Journal of Political
Economy.
Science and Technology Policy Institute (2017). Strengthening and Scaling-up Capacities of
National Innovation System in Paraguay. Knowledge Sharing Program. Ministry of Strategy and
Finance of Korea.
32
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
Anexo
33
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017
34