Manual de Edición. Carrera de Literatura
Manual de Edición. Carrera de Literatura
Manual de Edición. Carrera de Literatura
Carrera de Literatura
Manual de edición
2
Contenido
5. La diagramación
5.1. Los formatos de las colecciones
5.2. Tipografía
3
7. Diseño de tapa
7.1. Formatos de las colecciones
7.2. Tipografía
7.3. Edición de las imágenes
7.4. Logotipos
7.5. Código de barras ISBN
4
9. Impresión
9.1. Materiales utilizados en los libros de la Carrera de Literatura
9.2. Pruebas de impresión
9.3. Acabados
Este Manual establece las normas para uniformar las distintas tareas y asegurar la
mejor calidad en la producción de los libros.
Como todo texto normativo, establece lo que se debe y lo que no se debe hacer en
las distintas tareas de edición. A medida que se apliquen sus criterios, aparecerán
temas no incluidos en él y que requerirán de una definición. También se deberá
actualizarlo periódicamente.
6
• El director de Carrera.
• El coordinador del Instituto de Investigaciones Literarias
• Un representante docente nombrado por el Consejo de Carrera.
2.2. Para las gestiones 2018-2020, se proponen estas siete colecciones de libros:
Prosa Boliviana
La Crítica y el Poeta
El Indio y la Literatura
El Ensayo en Bolivia: Rescates
El Ensayo en Bolivia: Contemporáneos
La Tradición Oral
Educación y Literatura
—Cuadernos de Literatura
—Biblioteca Digital de Tesis
—Biblioteca Básica de Historia de la Literatura Boliviana
—Revistas institucionales: El Zorro Antonio, Entre Palabras.
Todos los libros se imprimirán sobre papel ahuesado de 75 gr (o más), salvo las
ediciones en formato Especial, que podrán emplear otros materiales. Las tapas
blandas se imprimirán sobre couché de 300 gr y llevarán solapas. La tapas de libros
serán plastificadas, en plastificado mate.
Todas estas tareas se realizarán de acuerdo a las pautas de estilo establecidas en este
Manual.
Bajo la supervisión del CE y el IIL, el editor (un auxiliar del IIL ) y los responsables
de la publicación coordinan o realizan los siguientes trabajos editoriales:
• Asegurarse de que la mejor versión existente del texto o de los textos sea
usada en la edición del libro.
• Revisar, corregir y editar todos los textos que forman parte del libro,
antes de su diagramación, en Word. Esta revisión y corrección debe
9
Todas las fotografías usadas deberán estar en formato TIFF, al tamaño final en
el que aparecerán publicadas y en una resolución de 300 dpi.
10
• Edición y/o corrección de estilo del texto principal según Normas de estilo de
este Manual (ver 5). A cargo del editor.
• Redacción y corrección de los textos ancilares. A cargo del editor (del libro).
• Formateo en Word de todos los textos que forman parte de un libro según
especificaciones de este Manual (ver. 4.2.).
• Debe cumplir con las normas de estilo de este Manual (ver cap. 6).
• Título y autor.
• Índice.
• Presentación institucional.
• Texto principal
• Bibliografía (según estilo de este Manual)
• Apéndices, anexos, etc.
Cuadros y gráficos:
Imágenes:
Glosas: Para citas de 41 palabras o más, separadas por un espacio antes y uno
después del texto principal, Janson 10 pt, indentado de 10 mm.
Pies de página: Al pie (no al final del texto), Janson 9 pts, sin sangría en la
primera línea. No hay espacios entre notas.
Títulos: En página aparte, Janson 14, centrado. Hay tres espacios después del
título.
13
Subtítulos: Salvo casos especiales, sin numeración (1, 2, 3 / I, II, III) o indexado
alfabético (a, b, c).
Un espacio doble antes del subtítulo y uno simple después de él.
No van con sangría (es decir, están justificados a la izquierda).
Son jerarquizados gráficamente:
5. La diagramación
Estos formatos y los estilos que los definen (caja, márgenes, cornisa, guía de
principio de texto, guía de título, ubicación del número) se establecen en las
plantillas que acompañan este Manual.
Todos los libros (con excepción de las novelas, poemarios y casos especiales)
llevarán cornisas con indicación del título de la obra (izquierda) y título del capítulo
(derecha). El texto de las cornisas no deberá sobrepasar el centro de la página, para
lo cual habrá que abreviar el título de la obra y/o del capítulo si es necesario. En
ningún caso se pondrá el nombre del autor o de los autores en las cornisas. Las
cornisas irán en versalitas, 10 pts, en la página maestra (no en la página misma). No
llevan cornisa ni número de página las portadas, páginas de créditos, páginas de
sección o parte y las páginas blancas.
5.2. Tipografía
Portadas:
Todas las portadas contienen títulos de obras y, a veces, de sus autores. Van en
página impar, aparte, con el reverso (par) en blanco.
Títulos de Texto:
Título 1: Janson, 13, Versalita con altas y bajas, Centrado. Se aplica a los títulos
de: Índice general, Estudio introductorio, Presentación, Prólogo, Sobre esta edición,
Capítulo. Va siempre en página impar, aparte.
Título 2: Janson, 12 pt, Versalita con altas y bajas, Centrado. Se aplica a los
títulos de: Bibliografía de obras del autor, Bibliografía de obras sobre el autor, Anexos,
Apéndice, Índices especiales. Van en página par o impar, pero siempre en página
aparte.
Título 3: Janson, 11 pt, Versalita con altas y bajas, Centrado. Se aplica a los
títulos de: Bibliografía de obras citadas y a los títulos de divisiones internas en
cualquier bibliografía. Van seguido, separados del texto que lo antecede por tres
espacios.
Números arábigos de capítulos: Janson, 12 pt, Redonda, Centrado. Van antes del
título del capítulo, separados de este por un espacio simple.
Subtítulos de Texto:
Textos:
Glosas:
Pie de página:
Dedicatorias:
Epígrafes:
Cornisas:
Bibliografías:
Índices:
En todos los casos, el Índice general, que va al principio del libro, será generado
automáticamente. Deberá ser generado nuevamente cada vez que se hagan
correcciones en el libro.
Título del texto principal en el índice general: Janson 11 pt, Versalita altas y
bajas, Justificado.
Tabulados:
Tabulado 1: 7 mm
Tabulado 2: 15 mm
Tabulado 3: 25 mm
Tabulado 4: 40 mm
Tabulado 5: 60 mm
Otros:
Abreviaturas y siglas: Todas van en versalitas bajas (ver cap. 6, Normas de estilo).
5.4.1. Guarda anterior: (para edición en tapa dura) cartulina hilada color crema de
200 gr, pegada al reverso de la tapa dura. No cuenta en la numeración.
• Subtítulo del libro, si lo hay (debajo del título, separado de este por un
espacio simple). Estilo: Portada Subtítulo.
Ilustración de tapa:
Ficha bibliográfica
Ediciones previas.
DL: 4-1-2699-14
ISBN: 978-99954-1-627-0
Impresión:
Nombre y datos de la imprenta.
Impreso en Bolivia
21
El índice incluye todas las partes principales del libro y sus respectivos autores, si
los hay, que son:
Presentación institucional
LIBRO
Capítulos o partes del libro
Apéndices y anexos
Si hay un Índice de ilustraciones, este va, seguido, al final del índice de textos.
En el caso de las antologías, el índice consigna todos los títulos antologados y sus
autores:
Presentación institucional
LIBRO O TEXTO
Autor 1
LIBRO O TEXTO
Autor 2
LIBRO O TEXTO
Autor 3
LIBRO O TEXTO
Autor 4
Etc.
Apéndices y anexos
6.1.1. El inicio de párrafo es indicado por una sangría, salvo el primer párrafo de un
capítulo, sección o subtítulo, que va sin sangría.
6.1.2. No se usa espacios de ningún tipo (simples, dobles, etc.) para separar un
párrafo de otro.
6.1.4. No se usan, nunca, negritas en el texto principal (salvo para señalar subtítulos
dentro de un capítulo o sección).
6.1.5. Para números romanos, siglas y acrónimos no se usan mayúsculas simples sino
versalitas bajas. P.e.:
6.1.6. Toda referencia al título de un libro dentro del texto principal va en cursiva y
no requiere de uso de mayúsculas, salvo en las palabras (primera palabra del título y
nombres propios) que lo requieran. (En el cumplimiento de esta regla, es
irrelevante cuál haya sido el uso de mayúsculas en la publicación original). Es
incorrecto, por ejemplo, este título dentro del texto principal (o en cualquier otra
parte del libro): Rostros de la Democracia: Una Mirada Mestiza. Debe ser: Rostros de la
democracia: Una mirada mestiza.
6.1.7. Toda referencia al título de un artículo, nota o parte de un libro dentro del texto
principal va entre comillas inglesas dobles.
6.2.1. Las citas breves (40 palabras o menos) son incluidas dentro del texto
principal, entre comillas dobles, en redonda (nunca en cursiva, salvo las presentes
en la cita original). Van al mismo tamaño que el texto principal. Los signos de
puntuación van siempre después de las dobles comillas. E.j.: “… en este libro”.
Para citas dentro de la cita, se usan comillas simples. E.j.: “Es sin duda difícil
establecer lo que Foucault ha llamado ‘la arqueología de este problema’,
considerando especialmente que…”.
6.2.2. Las citas extensas (41 palabras o más) son marcadas como glosa, es decir,
un texto con un tabulado y a un punto menos (e.j.: 11/10). Un espacio simple
antes y después separa esas citas del texto principal. Van sin comillas (salvo
aquellas presentes en la cita original) y sin cursivas (salvo las presentes en la cita
original).
24
6.3.3. Los títulos, capítulos, subtítulos y secciones no llevan ningún punto aparte
(salvo en los casos en que el texto comience inmediatamente después). Es
incorrecto, por ejemplo, el punto en este inciso (6.3. Capítulos, subtítulos y
secciones.) que, correctamente, debería ser:
6.4.1. En todos los textos, los pies de página se utilizarán para notas de contenido,
no para referencias bibliográficas.
6.4.2. Se ubicarán las notas al pie de la página, no al final del capítulo o libro.
6.4.3. Formato de pies de página: en la misma tipografía que el texto principal (es
decir, por ejemplo: si el texto está en tipo Janson, los pies tienen que estar en
tipo Janson), tabulados, sin sangría o espacio inicial para la primera línea, en dos
puntos menos (11/9).
6.5. Índices
Ej.:
Antezana cree que Bolivia “es un país de poetas, no de novelistas” (1986: 17).
En caso de que la bilbiografía incluya dos o más obras del mismo autor
publicadas el mismo año, estas serán diferenciadas con una letra minúscula
junto al año: 1986a, 1986b, 1986c, etc.
Apellido, Nombre
Año Título del libro. Lugar de edición: Editorial.
Ej.:
Antezana, Luis H.
1986 Ensayos y lecturas. La Paz: Altiplano.
MODOOD, Tariq
2007 Multiculturalism. Londres-Inglaterra: Editorial Polity Press.
Dos o más títulos del mismo autor son ordenados cronológicamente (el más
reciente primero):
Antezana, Luis H.
2010 Ensayos escogidos. La Paz: Plural editores.
1986 Ensayos y lecturas. La Paz: Altiplano.
Antezana, Luis H.; Virginia Ayllón; Marcelo Paz Soldán [solo el primero de
los nombres, que es el usado para indexar alfabéticamente la entrada
bibliográfica, va en orden inverso “apellido, nombre”].
Apellido, Nombre
Año “Título de artículo”. Título de revista o publicación periódica, vol., núm.
(fecha): páginas.
Ej.:
Antezana, Luis H.
2013 “El lector nómada”. Nueva Crónica, núm. 143 (1ra. quincena de
abril): 10-11.
Dunkerley, James
2013 “Bolivia en ese entonces: Bolivia, hoy revisitado 30 años después”.
Research Review, vol. 10, núm. 1 (agosto): 191-212.
6.6.5. Títulos de partes de libros van entre comillas dobles. El título del libro va
en cursivas, seguido por el Nombre y Apellido del editor (en ese orden),
coordinador o compilador. Se debe señalar las páginas.
27
Apellido, Nombre
Año “Título del capítulo”. Título del libro. editor o compilador del libro.
Lugar de edición: Editorial. Páginas.
Ej.:
Blanco, Carlos
2011 “Relaciones cívico-militares y el papel de las fuerzas armadas en los
países andinos y en Chile”. Democracia en la región andina. Maxwell A.
Cameron y Juan Pablo Luna (eds.). La Paz: Plural editores. 273-313.
Libro electrónico:
Apellido, Nombre
Año Título. Lugar de edición: Editor. Base de datos o sitio web. Web. Fecha
de acceso.
Modood, Tariq
2007 Multiculturalism. Cambridge: Polity Press. Google Libros. Web. 30 de
diciembre de 2010.
Apellido, Nombre
Año “Título del artículo”. Titulo de la revista, vol., año, (mes o fecha):
páginas. Nombre de la base de datos. Web. Fecha de acceso.
Ej.:
Página web:
No incluir direcciones URL (son inestables). La cita deberá incluir tantos datos
de los siguientes como sea posible:
Autor o editor
Año [de creación] “Título del texto usado”. Título de la página web.
Nombre de la institución u organización responsable de
la publicación. Medio de publicación. Fecha de acceso.
Se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los
comunes que, en un contexto dado, funcionan con valor de tales.
dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, salvo que se utilicen
como adjetivos, caso en el que se escriben con minúscula: los reyes borbones.
Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una
persona en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por
Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren,
también por antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el
Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada.
Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan
como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la
Ciudad Eterna (por Roma).
Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas
geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben
como áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio,
Cono Sur, Hispanoamérica, el Magreb.
Los nombres de vías y espacios urbanos. Al igual que en el caso de los nombres
geográficos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los
nombres comunes genéricos que acompañan a este, como calle, plaza, avenida,
paseo, etc., que deben escribirse con minúscula.
Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales,
como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Decreto
Supremo 125/1983 (pero el citado decreto), Ley para la Ordenación General del
Sistema Educativo. También se escriben con mayúscula los nombres de los
documentos históricos: Acta de Independencia, Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del televisor; Esta
noche entrevistan al nobel de literatura de este año; ese escritor ha ganado dos franz
tamayos.
derivados o metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla
era un paraíso; La noche pasada fue un infierno.
Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente,
ministro, etc., que normalmente se escriben con minúscula, pueden aparecer en
determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no
obligatorio, que estas palabras se escriban con mayúscula cuando se emplean
referidas a una persona concreta, sin mención expresa de su nombre propio.
Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la
puntuación, las palabras siguientes:
Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año:
lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de
fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de
Praga, Viernes Santo, Hospital 12 de Octubre.
Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy frecuente
que determinados nombres propios acaben designando un género o una clase de
objetos o personas. Esto ocurre en los casos siguientes:
a) Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes
poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una
auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un
donjuán.
b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados
con el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de
la persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín,
roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del
que son originarios (cabrales, paria).
Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar,
sean geográficos o de espacios o vías urbanas.
Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos
mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.
Los nombres de culturas, etnias, pueblos y lenguas, así como los gentilicios: el
pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses, los sirionó, los chiriguano.
Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se
escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr.,
Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que
funcionan como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula:
33
Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor Juana Inés de la
Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.
Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente,
ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del
nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que
corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el
ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el
duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).
a) Marcar énfasis del autor ( no se usan para los énfasis mayúsculas de ningún tipo).
d) Uso metalingüístico de una palabra. (Ej.: “La palabra crisis tiene en su origen
etimológico una conexión con la enfermedad”).
6.10. Abreviaturas
Recuérdese que:
6.10.2. Medidas
arroba @
centímetro cm
día d
gramo gr
hectárea ha
hora h
kilogramo kg
kilómetro km
libra lb
litro L
metro m
metro cuadrado m2
metro cúbico m3
metros sobre el nivel del mar msnm
milla ml
revoluciones por minuto rpm
tonelada métrica t
punto pt
Recuérdese que:
alférez Alfz.
alias (a)
almirante Almte.
ante meridiem (antes del mediodía) a.m.
antes de Cristo a.C
anno Domini A.D.
arquitecto Arq.
arzobispo Arz.
atentamente atte.
avenida av.
banco Bco.
Buenos Aires Bs. As.
cada uno c/u
calle c.
código postal C. P.
colegio Col.
comandante Cmte.
36
compañía Cía.
compañía anónima C. A.
contralmirante Contralmte.
coronel Cnel.
casilla de correo C.C.
correo electrónico c.e.
centavo ctvo.
capital federal CF
continuación cont.
coronel Crnel.
departamento depto.
Depósito Legal D.L.
después de Cristo d.C.
director Dir.
distrito federal DF
don /doña D. / D.a
documento / documentos doc. / docs.
doctor / doctora/ doctores / doctoras Dr. /Dra. / Dres. / Dras.
ejemplo ej.
era común e. c.
Estados Unidos EEUU
etcétera etc.
excelentísimo / excelentísima Excmo. / Excma.
fray Fr.
general Gral.
habitante / habitantes hab. / habs.
hermano /hermana Hno. / Hna.
ingeniero Ing.
juegos olímpicos JJOO
licenciado / licenciada Lic.
marca registrada ®
monseñor Mons.
Norte / Sur / Este / Oeste N/S/E/O
Nordeste / Noroeste / Sudeste / Sudoeste NE / NO / SE / SO
porcentaje %
obispo Ob.
plaza pl.
por ejemplo p.e.
post meridiem (después del mediodía) p.m.
por mil ‰
provincia prov.
sociedad anónima S.A.
señor / señora / señores / señoras Sr. / Sra. / Sres. / Sras.
señorita Srta.
teléfono tel.
teniente Tte.
usted / ustedes Ud. / Uds.
unidad / unidades ud. /uds.
versus (contra) vs.
viuda / viuda Vdo. / Vda.
37
Todas van sin puntos y en versalitas bajas. Ej.: CIA, FFAA, etc.
6.12.1. Arábigos
Se escribirán siempre con letras del uno al diez. Los ordinales hasta el doce:
duodécimo.
Van siempre con cifras arábigas (y sin ningún punto interno) los años (1966), las
leyes y decretos (la ley 1008, el decreto 21060), las horas cuando van seguidas de
a.m. y p.m. (7 a.m.), todas las fechas (1 de marzo, 9 de abril, 31 de diciembre), las
páginas antecedidas por las abreviaturas p. y pp. (p. 17, pp. 19-31).
Las cantidades escritas con cifras, si tienen más de cuatro dígitos, se separarán
con puntos (no con espacios): 9.000, 1.237.000, 176.000.399.356
Ni los años ni las páginas ni los decretos o leyes se separarán (ni con punto, ni
con coma, ni con espacio): p. 3890, año 2013, decreto 21060.
Los decimales se separarán siempre con una coma (no con un punto): 3,14 o 6,94.
6.12.2. Romanos
Las palabras en idiomas nativos también irán en cursiva, salvo aquellas que, por la
familiaridad con la que se empleen en el castellano hablado en Bolivia ya son parte
de este (p.e.: imilla, localla, etc.).
Acentos en este/ese/aquel:
Todos los sufijos y prefijos irán unidos a la palabra, sin guion. Ej.: prenupcial,
postmodernista, paramilitar, expresidente, subdirector, sociocultural. En el caso de
siglas, se usa guión: ex–CIA.
6.16. Guiones
El paréntesis se usa para encerrar una digresión o comentario que sale un tanto
del tema, o para explicar y aclarar.
Cuando en una frase entre paréntesis ha de ir a su vez una o más palabras entre
paréntesis, se usarán los corchetes. P.e.: “A esta generación pertenece el autor de
Felipe Delgado (Jaime Saenz [La Paz, 1921-1986]), sin duda uno de los mejores
exponentes del intimismo”.
También se usan para indicar, dentro de una cita textual, mediante puntos
suspensivos encerrados por corchetes, que se ha suprimido algo: “esta tierra
inocente y hermosa […] es la patria feliz donde el hombre vive el bien de la dicha
y la paz”. La supresión de uno o más versos, o de una o más estrofas en un
poema se indica con corchetes.
Las barras se usan asimismo, para indicar separación de versos (/) y de estrofas
(//) cuando se transcribe un poema de forma seguida: Bolivianos: el hado
40
Se usan comillas para encerrar una cita textual, siempre y cuando no sobrepase 40
palabras, en cuyo caso debe ir como glosa.
Para dar a una palabra o expresión un sentido diferente del que corrientemente
tiene (o para darle un sentido irónico o peyorativo).
Las semicomillas o comillas sencillas se usan para entrecomillar una o más palabras
dentro de una frase que ya está entre comillas (“Lo que aquí llaman ‘perro’ –pensó–
es una simple salchicha”).
Para indicar que una palabra se emplea en su valor conceptual o como definición de
otro vocablo (El concepto de ‘libertad’ varía según las corrientes políticas). (Rito
‘nombre propio’ y rito ‘ceremonia’).
6.20. Leísmo
[En general, se respetará en los textos recopilados leísmos sistemáticos y que cumplan
con la norma. La norma permite el uso del pronombre le solo como complemento
directo de persona, singular y masculino].
41
Incorrecto: “Nosiglia y Salvatierra compartieron unas palabras con la gente que les
recibió en Uyuni”.
Correcto: “Nosiglia y Salvatierra compartieron unas palabras con la gente que los
recibió en Uyuni”.
Incorrecto: “Años después, los opositores les acusaron [a ellos] de comprar votos”.
Incorrecto: “Años después, los opositores los acusaron [a ellos] de comprar votos”.
42
7. Diseño de tapa
El diseño de las tapas deberá llevar una sangría (bleed) de 3 mm en los costados.
El diseño de la cubierta de tapa dura llevará una franja adicional en los cuatro
costados de 1,5 cm, cuidando que las líneas de doblado y pegado no afecten el
diseño.
El diseño deberá incluir las marcas de corte o doblado para lomo, solapas y bordes.
7.2. Tipografía
Todas las tapas usarán la misma familia tipográfica para los títulos y subtítulos y la
misma familia tipográfica para las notas de contratapa y solapas. Todos los textos se
escribirán en el Illustrator, no sobre las imágenes TIFF.
Todas las imágenes deberán estar en formato CMYK, al tamaño final del diseño y en
formato TIFF a 300 dpi. Las tramas o efectos digitales utilizados en las imágenes
deberán presentarse en un archivo editable PSD, además de la versión fusionada
(flattened). Las fotografías en blanco y negro o duotono que se utilicen deberán estar
también en CMYK.
7.4. Logotipos
La imprenta recibirá del libro una versión del libro en InDesign CC, una en
InDesign IDML y una en PDF (print quality). La imprenta recibirá una copia
impresa en anverso y reverso de todo el libro, en papel blanco, anillada y con
cruces de corte.
La entrega del diseño de tapa se hará con prueba digital de color de calidad (no
una impresión láser o inkjet cualquiera), indicando el tipo de impresora o prueba
que se utilizó.
9. Impresión
La impresión de los libros deberá observar las siguientes indicaciones técnicas que
serán verificadas por los responsables del cuidado de impresión:
[Los libros en formato Especial que requieran el uso de materiales distintos a los
mencionados (por ejemplo, libros de fotografías, ediciones facsimilares en formato
mayor, libros con plegables internos, etc.) requerirán un control adicional de las
especificaciones definidas por el CE].
• El papel para interiores será en todos los casos (salvo indicación expresa)
bond de 75 gr ahuesado.
• Las tapas blandas se imprimirán en couché de 300 gr.
• Las guardas de los libros en tapa dura se harán en cartulina hilada de 200 gr.
• Las tapas duras se harán en cartón para encuadernación No 16, forrado en
couché de 150 gr. plastificado mate.
• Las tapas duras llevarán una cubierta en papel couché de 170 gr. plastificada,
mate.
La imprenta presentará una prueba impresa de los originales que deberá ser
aprobada por el responsable del cuidado de impresión.
9.3. Acabados
Anexo A:
5. De la presentación de propuestas
5.1. Sólo se considerán propuestas de publicación de obras en su versión
completa y final.
5.2. Las propuestas –dirigidas al Consejo de Carrera– deberán estar
acompañadas de dos copias en papel del manuscrito de la obra y una copia en
digital (CD, DVD, Flash drive).
5.3. Las propuestas se podrán presentar en cualquier momento del año
académico.
5.4. Las propuestas presentadas después del 15 de septiembre serán
automáticamente consideradas para su publicación el año siguiente.
5.5. Las propuestas completas (que cumplan con 5.1 y 5.2) serán evaluadas en el
orden de su recepción.
47
7. Edición de texto
7.1. Una vez aceptada por el Consejo de Carrera la publicación de una obra, esta
será necesariamente sometida a un proceso de edición de texto, en coordinación
con los responsables de la obra.
7.2. La edición de textos será coordinada por el IIL.
7.3. La edición de las publicaciones de la Carrera seguirá necesariamente las
pautas del Manual de edición de la Carrera de Literatura.
7.4. El proceso de edición tendrá una duración no menor a 30 días calendario y
no mayor a 120 días calendario.
9. Corrección de pruebas
9.1. Tanto el interior como la tapa/contratapa de la publicación serán sometidos
a una corrección final.
9.2. Toda publicación requerirá, antes de ser enviada a impresión, un nota de
aceptación –de la versión final diagramada– del autor o los autores.
11. Coediciones
11.1. La Carrera de Literatura podra establecer convenios de coedición con
editoriales e instituciones públicas y privadas.
11.2. Los convenios de coedición que la Carrera de Literatura establezca
deberán estar siempre regidos por un contrato que especifique los derechos y
obligaciones de cada parte.
11.3. En concreto, los contratos de coedición deberán siempre especificar:
a) Características materiales de la edición (materiales, acabado, etc.).
b) Tiraje total.
c) Distribución de la edición entre los coeditores.
48