Estrategias Psicosociales Cambio Actitud Discriminacion
Estrategias Psicosociales Cambio Actitud Discriminacion
Estrategias Psicosociales Cambio Actitud Discriminacion
Doi: <http://dx.doi.org/10.5569/2340-
5104.03.02.02>
pueden ser excluidas por otras y, de esta forma, estrategias, siendo las más constantes el contacto
negarles sus derechos y una participación activa con personas con discapacidad, la simulación
en la sociedad (Luque y Luque-Rojas, 2011), de discapacidades, la información sobre temas
negándoles el reconocimiento de su condición relacionados con dicha población, los equipos
como parte de las diversidades que compone el de trabajo colaborativo, las experiencias en
mundo y de sus derechos, y el que sean vistas pequeños grupos, los programas de tutoría y el
desde su discapacidad y no desde sus múltiples entrenamiento en habilidades interpersonales.
competencias, lo que conlleva a que no se les Los resultados de la revisión hecha en este
aproveche para el desarrollo social y económico estudio muestran que el contacto e información,
en una sociedad. así como los equipos de trabajo colaborativo,
son las técnicas más eficaces para el cambio
La investigación, propuesta y ejecución de hacia actitudes más positivas y más aún cuando
programas de cambio de actitudes hacia la actúan juntas, tal y como lo enuncian Navas et
discapacidad viene siendo abordado desde hace al. (2004) y Nikolaraizi et al. (2005) al referir
más de 20 años y ha sido objeto de estudios que el contacto con personas con discapacidad,
específicos (Aguado et al., 2003, 2004; Aguado sin más, no facilita un cambio de actitudes. La
et al., 2008; Aguado et al., 2006). Sus trabajos mejora va asociada a un mayor conocimiento de
han sido basados en la aplicación de técnicas la discapacidad.
de cambio de actitudes hacia la discapacidad,
brindando información directa e indirecta a El acompañamiento de cualquier técnica tal
grupos de personas sobre la discapacidad, y como es revelada en los distintos resultados
estableciendo contacto físico con personas que de investigaciones sobre el tema, acentúa la
la presentan y utilizando además ayudas técnicas importancia de la educación como el paso inicial
en sesiones interactivas con discusión guiada, en la promoción de las actitudes positivas hacia
asequible y de fácil realización, que mostraron las personas con discapacidad (Lockhart et al.,
eficacia y un cierto mantenimiento temporal 1998; Shannon et al., 2009).
ya que las actitudes positivas suelen tener un
decaimiento estadísticamente significativo. Por otra parte, teniendo presente que el
Según estos autores, el contacto estructurado y componente cognitivo no es el único que se
la información permiten tener un acercamiento considera importante analizar en el cambio de
a la realidad de la discapacidad, llevando a actitudes, el componente afectivo también tiene
generar expectativas más ajustadas y a eliminar una incidencia destacable ya que en muchas de
barreras y prejuicios, afirmación similar a las investigaciones la condición de empatía y
lo encontrado por Gartrell (1986) y Dengra acercamiento emocional es, sin duda, un aspecto
et al. (1991), quienes adujeron que entre los que se observa en programas de intervención,
factores necesarios para producir cambios en cuyos resultados coinciden con diversos trabajos
las actitudes hacia los sujetos con discapacidad sobre el tema (Asensio, 2002; Avramidis y
se encuentran la representación de papeles Norwich, 2002). Así, el contacto con las
de la condición de discapacidad, el contacto personas con discapacidad aumenta las actitudes
directo con sujetos con discapacidad, el contacto positivas y se constituye en una variable clave
indirecto a través de videos, películas y el en la configuración de las actitudes hacia ellas
trabajo y discusiones en grupo, estas dos últimas (Strohmer et al., 1984). Investigaciones como
de orden informativo. las realizadas por Gómez e Infante (2004)
y Newberry y Parish (1987) ratifican que el
Más adelante, en un estudio igualmente de contacto directo con el discapacitado es un
Flórez et al. (2009) se realizó una revisión factor que condiciona las actitudes hacia éste,
analítica de programas de cambio de actitudes sobre todo cuando existen familiares que la
hacia personas con discapacidad, refiriendo poseen. Las actitudes positivas encontradas en
que una gran parte de ellos utilizan, bien de estos estudios estuvieron relacionadas con un
forma independiente o combinada distintas contacto cercano y profundo con la persona
largo plazo que han resultado ser útiles cuando Otra iniciativa reconocida es la realizada por la
se incluyen no sólo la transmisión pasiva Asociación Mundial de Psiquiatría denominada
de información sino la exposición de casos “Open the doors”, desarrollada desde el año
reales con presencia de personas que viven la 1997 en distintos países como España, Canadá,
discriminación y una discusión alrededor de India o China, entre otros, con el objetivo
la problemática (Rusch et al., 2005; Corrigan también de aumentar la concientización y los
y Penn, 1999; Estroff et al., 2004; Penn y conocimientos acerca de la esquizofrenia y las
Couture, 2002), concluyendo que la acción de la posibilidades de tratamiento mejorando de esta
educación por sí sola no soluciona el problema manera la actitud de las personas hacia aquellas
de la discriminación, aún más cuando no existen que la han padecido y hacia sus familias.
datos explícitos de su capacidad para cambiar En cada uno de esos países se estableció un
creencias o actitudes, sino conductas reales. grupo en el que participan representantes
de organizaciones y personajes reconocidos
Diversos programas se han llevado a cabo a dedicados a combatir la estigmatización y la
través de la ejecución de proyectos como el discriminación.
denominado Changing minds, Every family
in the land emprendida por el Royal College Algunos estudios posteriores a la ejecución
of Psychiatrists del Reino Unido e Irlanda de los programas anteriormente mencionados
entre el año 1998 y 2003 que puso en marcha han evaluado los efectos de estos programas
una serie de actividades para combatir la antiestigma, basados en la representación que
estigmatización de personas con enfermedad de la enfermedad mental hacen los medios de
mental, buscando como objetivo incrementar comunicación y las actitudes y percepciones que
el conocimiento y la comprensión por parte del el público tiene. Los resultados muestran que
público en general y de esta manera disminuir se han producido algunos cambios positivos
el estigma y la discriminación (Muñoz et al., moderados, como una reducción de términos
2009). Durante cinco años de trabajo en dicho y expresiones peyorativas, y un aumento del
proyecto, se desarrolló un abundante material número de reportajes positivos (Wahl et al.,
informativo y audiovisual dirigido a receptores 2002).
específicos como profesionales en salud, las
propias personas con enfermedad mental, Al igual que la estrategia “protesta social”, la
padres de familia y profesores, entre otros, intervención educativa es otra de las estrategias
destacándose entre las acciones de campaña la igualmente efectivas que han ofrecido buenos
creación y divulgación de una guía dirigida a resultados, sobre todo cuando es continua y de
profesionales de la comunicación en donde se larga duración. Esta ha sido de gran utilidad
recopila información sobre la esquizofrenia, y ha conllevado a mejores resultados cuando
su incidencia, causas, síntomas, diagnósticos y el contenido de los mismos versa más sobre
tratamiento. el conocimiento de la enfermedad y de los
tratamientos médicos que sobre otro tipo de
Por otra parte, la Federación Europea de conocimiento y creencias poblacionales (Crisp,
Asociaciones de Familiares de Enfermos 2000; Kadri y Sartorius, 2005). Además, la
Mentales en el año 2004 inició una campaña iniciativa pedagógica utilizada en la intervención
con el slogan “Zero Estigma” cuya finalidad fue educativa combina el abordaje claramente
la disminución del predominio de prejuicios, definido para grupos específicos, como por
rechazo y miedo e incentivar la aceptación, ejemplo profesionales encargados de procesos
información y comprensión. Para ello se educativos, sectores poblacionales concretos
valieron de una guía para las campañas locales, como empresarios y personas pertenecientes
exponiendo de manera razonada los métodos a barrios que promueven diferentes tipos de
que pueden utilizar las asociaciones que forman mensajes sobre la enfermedad mental y los
parte de la Federación para llevar a cabo los tipos de creencias a modificar como la idea de
proyectos. peligrosidad y la imprevisibilidad en el caso
Referencias bibliográficas
Aguado, A. et al. (2003): “Un programa de cambio Brockington, I. et al. (1993): “The community’s
de actitudes hacia personas con discapacidad tolerance of the mentally ill”. British Journal of
en entorno escolar”. Análisis y Modificación de Psychiatry, 162: 93-99.
Conducta, 29 (127): 673-704.
Casco, M. et al. (1987): “La actitud hacia la
Aguado, A. et al. (2004): “Programas de cambio de enfermedad mental, una revisión de la
actitudes ante la discapacidad”. Psicothema, 16 bibliografía”. Salud mental, 10 (2): 41-50.
(4): 667-673.
Corrigan, P. (2001): “Three strategies for changing
Aguado, A. et al. (2006): “Programa de cambio de attributions”, Schizophrenia Bulletin, 27: 187-
actitudes hacia personas con discapacidad en 195.
entornos escolares”. Comunicación presentada
Corrigan, P. y Gelb, B. (2006): “Three programs
a las VI jornadas científicas de Investigación
that use mass approaches to challenge the
sobre personas con Discapacidad. Salamanca,
stigma of mental illness”. Psychiatry, serv, 57
INICO.
(3): 393-398.
Aguado A. et al. (2008): “Cambio de actitudes
Corrigan, P. y Penn, D. (1999): “Lessons from
hacia la discapacidad con escolares de
Social Psychology on Discrediting Psychiatric
primaria”. Psicothema, 20 (4): 697-704.
Stigma”, Am Psychol, 54 (9): 765-776.
Alvarez, L. y Almeida, O. (2008): “Actitudes hacia
Crisp, A. et al. (2000): “Stigmatization of people
el trastorno mental y la búsqueda de ayuda
with mental illness”. The British Journal of
psicológica profesional en un grupo de adultos
Psychiatry, 177: 4-7.
intermedios de la ciudad de Bucaramanga”.
Rev.Fac.Med 56 (2). Dengra, R. et al. (1991): “Estudio de las variables
que afectan a las actitudes de los maestros
Alcedo, M. et al. (2013): “Eficacia del contacto
hacia la integración escolar de niños con
e información como técnicas de cambio de
necesidades especiales”. Anuario Español e
actitudes hacia personas con discapacidad en
Iberoamericano de Investigación en Educación
niños de educación primaria”. Universitas
Especial. Madrid: CEPE, 47-48.
Psychologica, 12 (2): 493-504.
Desforges, D. et al. (1991): “Effects of structured
Angermeyer, M. y Matschinger, H. (1996): “The
cooperative contact on changing negative
effect of personal experience with mental illness
attitudes toward stigmatized social groups”.
on the attitude towards individuals suffering
Journal 01 Personality and Social Psychology,
from mental disorders”. Social Psychiatry and
60 (4): 531-544.
Psychiatric Epidemiology. 31 (6): 321-326.
Donaldson, J. (1980): “Cambio de actitudes hacia
Asensio, J. (2002): “Las actitudes en la reforma: un
las personas retrasadas”. Siglo cero, 112: 39-38.
aspecto de la educación emocional”. Revista
Española de Pedagogía, 221, enero-abril: 51-64 Eaton, W. et al. (2008): “The burden of mental
disorders”. Epidemiology Rev, 30 (1): 1-14.
Avramidis, E. y Norwich, B. (2002): “Teachers
attitudes toward integration/inclusion: A review Elms, A. (1966): “Influence of fantasy ability on
of the literature”. European Journal of Special attitude change through role playing”. Journal
Needs Education, 17 (2): 129-147. of Personality and Social Psychology, 4 (1):
36-43.
Bailard, M. et al. (1997): “Improving the social
status of mainstreamed retarded children”. Estroff, S. et al. (2004): “From stigma to
Journal of educational Psychology, 69: 605-611. discrimination: an analysis of community
efforts to reduce the negative consequences Hernández, R. et al. (2009): “La inclusión
of having a psychiatric disorder and label”. de discapacitados intelectuales en el mundo
Schizophrenia Bulletin, 30 (3): 493-509. laboral: análisis cualitativo. Estudio de
un caso”. Revista Latinoamericana de
Evans, J. (1976): “Changing attitudes
Educación Inclusiva. Escuela de Educación
toward disabled: an experimental study”.
Diferencial Facultad de Ciencias de la
Rehabilitation counseling bulletin, 19: 572-
Educación 2 (3).
579.
Hilarión, P. y Koatz, D. (2012): Guía para la
Flórez, M. et al. (2009): “Revisión y análisis de
integración laboral de personas con trastorno
los programas de cambio de actitudes hacia
mental. Edición obra social “La Caixa” (en
personas con discapacidad”. Armario de
línea). <http://www.incorporasaludmental.org/
Psicología Clínica y de la Salud, 5: 85-98.
images/doc/D_CAS_INI+ENT+EMP_DOCU_
Friedman, R. (1975): The peer – peer interaction GUIA_0047_Guia_Integ_Laboral.pdf>, acceso
program: a model program for the integration 10 de diciembre de 2015.
of severely handicapped youngsters with
Johnson, D. et al. (1984): “Goal interdependence
nondisabled peers, Albertson (Nueva York):
and interpersonal attraction in heterogeneous
Human Resources center.
classrooms: A meta analysis”, en Miller, N. y
García, L. (1997): “Fomento de la aceptación Brewer, M. B. (eds): Groups in contact: The
de la integración de niños ciegos en ESO”. psychology of desegregation. Nueva York:
Comunicación presentada al Simposio Cambios Academic Press.
de habilidades interpersonales a lo largo del
Kadri, N. y Sartorius, N. (2005): The global fight
ciclo vital de las II Jornadas Científicas de
against the stigma of schizophrenia. PLOS
Investigación sobre Personas con Discapacidad,
Medicine, 2 (7): 597-599.
Salamanca.
Katz, D. y Stotland, E. (1959): “A preliminary
García, L. y Hernandez, O. (2011): “Actitudes
statement to a theory of attitude structure and
hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de
change”. En Koch, S. (Ed): Psychology: a study
Chiapas”. Universitas Psychologica, 10 (3):
of science. Formulations of the person and the
817-827.
social context, Nueva York: McGraw-Hill.
Gartell, A. (1986): “Modifying attitudes toward
Kierscht, M. et al. (1978): Children´s attitudes
the handicapped: A review of the literature
about disabled scale. Psychology department:
and methodology”. En Jojes, R. L. (Comp):
Moorhead state (manuscrito no publicado).
Attitudes an attitude change in special
Education. Reston (Virginia): The council for Krech, D. et al. (1962): Individual in Society. New
exceptional children. York: McGraw-Hill.
Gómez, V. e Infante, M. (2004): “Actitudes de los Langer, E. et al. (1976): “Stigma, staring y
estudiantes de educación hacia la integración discomfort: a novel-stimulus hypothesis”.
de las personas con discapacidad y hacia la Journal of experimental social psychology,
educación multicultural”. Cultura y Educación, 12: 451-463.
16 (4): 371-383.
Link, B. y Cullen, F. (1986): “Contact with the
Gottlieb, J. (1980): “Improving attitudes toward mentally ill and perceptions of how dangerous
retarded children by using group discussion”. the are”. Journal of Health and Social Behavior,
Exceptional children, 47: 106-111. 27: 230-289.
Lockhart, R. et al. (1998): “Influence of empathy through social interactions”. Journal of Social
training to modify attitudes of normal children Psychology, 127 (1): 59-62.
in physical educativon toward peers with
Nikolaraizi, M. et al. (2005): “A cross – cultural
physical disabilities”. Clinical Kinesiology,
examination of typical developing children;s
52 (2): 35-41.
attitudes toward individuals with special
López, M. et al. (2008): “La lucha contra needs”. International Journal of Disability.
el estigma y la discriminación en salud Development and Education, 52 (2): 101-119.
mental. Una estrategia compleja basada en Novo-Corti, I. et al. (2011): “Análisis de las
la información disponible”. Revista de la actitudes de los jóvenes universitarios hacia la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, discapacidad: un enfoque desde la teoría de la
101 (28). acción razonada”. RELIEVE, 2 (17).
López, M. y López, M. (1997): “Simular la Organización Mundial de la Salud, OMS
discapacidad. Una técnica para conocer las (2013): Informe sobre la salud en el
necesidades educativas especiales y modificar mundo 2013: investigaciones para una
actitudes en la formación del profesorado”. cobertura sanitaria universal. Luxemburgo
Revista electrónica interuniversitaria de (en línea). <http://apps.who.int/iris/
formación del profesorado, 1 (0). bitstream/10665/85763/1/9789240691223_
Luque, D. y Luque-Rojas, M. (2011): spa.pdf>, acceso 11 de diciembre de 2015.
“Conocimiento de la discapacidad y relaciones Palacios, A. (2008): El modelo social de
sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para discapacidad: orígenes, caracterización y
la acción tutorial”. Revista Iberoamericana de plasmación en la convención internacional
Educación. 54 (6): 1-12. sobre los derechos de las personas con
Moreno, F. et al. (2006): “Actitudes ante la discapacidad, Madrid: Ediciones Cermi
discapacidad en el alumnado universitario (en línea). <http://www.cermi.es/es-ES/
matriculado en materias afines”. Revista ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/
Iberoamericana de Educación, 40 (5): 15-25. Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.
pdf>, acceso 11 de diciembre de 2015.
Muñoz, M. et al. (2006): Informe de propuestas
específicas para la reducción del estigma social Pelechano, V. (2003): “El estudio de la
en las personas con enfermedad mental grave discapacidad desde el punto de vista
y crónica, Madrid: Facultad de psicología. psicosocial”. Análisis y Modificación de
Universidad Complutense de Madrid. conducta, 29 (125): 327-393.
Muñoz, M. et al. (2009): Estigma y enfermedad Penn, D. et al. (1994): “Dispelling the stigma of
mental. Análisis del rechazo social que sufren schizophrenia: what sort of information is
las personas con enfermedad mental, Madrid: best?”. Schizophrenia Bulletin, 20: 567-74.
Editorial Complutense. Penn, D. y Couture, S. (2002): “Strategies for
Muñoz, J. et al. (2013): “Análisis de las actitudes, reducing stigma towards persons with mental
de los jóvenes trabajadores del sector textil illness”. World Psychiatry, 1 (1): 20-21.
hacia la discapacidad: diferencias por razón de Perris, C. y Kemali, D. (1985): “Focus on the
género”. Revista de Investigación Educativa, Italian psychiatric reform: an introduction”.
31 (1): 93-115. Acta Psychiatr Scand Suppl, 316: 9-14.
Navas, L. et al. (2004): “Algunas variables Rapier, J. et al. (1972): “Changes in children´s
predictoras de las actitudes del alumnado ante attitudes toward the physically handicapped”.
la integración escolar”. Revista de Psicología Exceptional children, 39: 219-223.
Social, 19 (2): 159-171.
Roman, P. y Floyd, H. (1981): “Social acceptance
Newberry, M.K. y Parish, T. (1987): “Enhancement of psychiatric illness and psychiatric
of attitudes toward handicapped children treatment”. Social Psychiatry, 16: 16-21.
Rusch, N. et al. (2005): “Mental illness stigma: disability”. Rehabilitation Psychology, 3 (29):
concepts, consequences and initiatives to reduce 131-145.
stigma”. European Psychiatry, 20: 529-539.
Universidad Internacional de Andalucía (2014):
Sedlick, M. y Penta, J. (1975): “Changing nurse 1ª Jornada sobre maltrato a las personas con
attitudes toward quadriplegics through use of discapacidad, Sevilla: Universidad Internacional
television”, Rehabilitation literature, 36: de Andalucía (en línea). <http://dspace.unia.es/
274-278. bitstream/handle/10334/3371/1rajornadamalt
rato.pdf?sequence=1>, acceso 17 de diciembre
Serrano, C. P. et al. (2013): “Barreras contextuales
de 2015.
para la participación de las personas con
discapacidad física: Discapacidad y barreras Verdugo, M. y Arias, B. (1991): “Evaluación
contextuales”. Revista de la Universidad y modificación de las actitudes hacia los
Industrial de Santander. Salud, 1 (45): 41- minusválidos”. Revista de Psicologia General y
51 (en línea). <http://www.scielo.org.co/ Aplicada, 44 (1): 95-102.
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
Verdugo, M. et al. (1994): Actitudes hacia las
08072013000100006&lng=en&tlng=es>,
personas con minusvalía. Madrid: Ministerio
acceso 11 de diciembre de 2015.
de Asuntos sociales.
Shannon, C. et al. (2009): “The effect of contact,
Vezzoli R. et al. (2001): “Attitude toward
context, and social power on undergraduate
psychiatric patients: a pilot study in a northern
attitudes toward persons with disabilities”.
town”. European Psychiatry, 16: 451-458.
Journal of rehabilitation, 75 (4): 11-18.
Wahl, O. et al. (2002): “Newspaper coverage of
Sherif, M. et al. (1961): The Robbers Cave
mental illness: is it changing?” Psychiatric
Experiment: Intergroup Conflict and
Rehabilitation Skills, 6 (1): 9-31.
Cooperation. Norman, Oklahoma: Book
Exchange, University of Oklahoma. Wash, M. et al. (2008): “Attitudes of
University Students toward individuals with
Soto, V. y Vasco, E. (2008): “Representaciones
exceptionalities and inclusive Practices: A
sociales y discapacidad”. Hologramática, 8,
Baseline Analysis of students Enrolled in the
(VI): 3-22.
Introductory Course”. NERA conference
Stager, S. y Young, R. (1981): “Intergroup contact proceedings, (22).
and social outcomes for mainstreamed EMR
World Health Organization, WHO (2011): World
adolescents”, American Journal of mental
report disability (en línea). <http://whqlibdoc.
deficiency, 85: 497-503.
who.int/publications/2011/9789240685215_
Strauch, J. (1970): “Social contact as a variable in eng.pdf>, acceso 30 de noviembre de 2015.
the expressed attitudes of normal adolescents
Zabalza, M. (1998): “Evaluación de actitudes
toward EMR pupils”, Exceptional Children,
y valores”. En Medina, A. et al. (Eds.):
36: 495-500.
Evaluación de los procesos y resultados
Strohmer, D. et al. (1984): “Attitudes toward de aprendizaje de los estudiantes. Madrid:
persons with disability: An examination of Editorial UNED.
demographic factors, social context and specific