PROSPECTIVA-DE-LA-ETNOEDUCACIÓN-MUNICIPIO-DE-MAPIRIPAN - 0810 - Carlos Cuellar - Paula Orozco
PROSPECTIVA-DE-LA-ETNOEDUCACIÓN-MUNICIPIO-DE-MAPIRIPAN - 0810 - Carlos Cuellar - Paula Orozco
PROSPECTIVA-DE-LA-ETNOEDUCACIÓN-MUNICIPIO-DE-MAPIRIPAN - 0810 - Carlos Cuellar - Paula Orozco
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
2018
SABERES, TEJIDOS E IMAGINARIOS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
PROPUESTA ETNOEDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE
ELIECER GAITAN, MUNICIPIO DE MAPIRIPAN-META.
Código: 2661223430
ASESOR:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Villavicencio, 2018.
Dedicatoria
Resumen .............................................................................................................. 10
Introducción ........................................................................................................ 11
1. Justificación .................................................................................................. 13
2. Descripción del problema ........................................................................ 1516
2.1. Pregunta Problema ............................................................................ 1819
3. Objetivos ................................................................................................... 1920
3.1. Objetivo general ................................................................................. 1920
3.2. Objetivos específicos ........................................................................ 1920
4. Pueblos originaros Jiw, contextos, territorio y paisaje. ........................ 2021
5. Negación, Saberes Y Estar Haciendo; repensar el diseño Etno-Educativo
2829
5.1. La negación de los pueblos originarios........................................... 3031
5.2. La sabiduría del pensamiento ancestral .......................................... 3334
5.3. Hacia la comprensión del ser y estar en los pueblos originarios . 3637
6. Influencias de la globalización en la etnoeducación. ............................ 3940
6.1. Fenómeno de la Globalización e identidad cultural ........................ 3940
6.1.1. Acceso a la información ............................................................. 4142
6.1.2. Acervo de conocimientos ........................................................... 4243
6.1.3. Cambios en el mercado laboral.................................................. 4344
6.1.4. Disponibilidad de NTIC para la educación ................................ 4445
6.1.5. Mundos de vida ........................................................................... 4546
6.2. Aproximaciones a la educación propia............................................ 4849
6.2.1. Ley de origen ............................................................................... 4950
6.2.2. Vida comunitaria.......................................................................... 5152
6.2.3. Identidad cultural......................................................................... 5152
6.2.4. Historia ancestral ........................................................................ 5354
7. Etnoeducación; esbozos desde la política pública indígena del Meta 5556
7.1. Fundamentación legal de la política pública indígena. .................. 5556
7.2. Producción y vivencia de la cultura material e inmaterial. ............. 5657
7.3. Lineamientos de política ....................................................................5758
7.3.1. Preservación de lugares sagrados o de interés cultural: ........ 5758
7.3.2. Promoción de encuentros de vivencia étnica y juegos autóctonos
5758
7.3.3. Pervivencia de la memoria historia y fortalecimiento de idiomas
nativos: ...................................................................................................... 5859
7.3.4. Políticas internas de fortalecimiento cultural: .......................... 5859
7.4. Fortalecimiento cultural, desde la directriz de la política indígena del
Meta. 5960
7.5. La etnoeducación como mecanismo de fortalecimiento cultural .. 6061
7.6. Producción y vivencia de la cultura material e inmaterial .............. 6364
8. Metodológica ............................................................................................ 6768
8.1. Fase 1: Estado del Arte ..................................................................... 6869
8.2. Fase 2: Grupo Focal para estudio de influencia y dependencia entre
variables ....................................................................................................... 6869
8.3. Fase 3: Procesamiento y análisis de la información ...................... 6970
8.4. Fase 4: Detección de los escenarios del futuro del proyecto de la
etno-educación ............................................................................................ 7374
8.5. Síntesis del diseño metodológico. ................................................... 7475
9. Tratamiento de la información ................................................................ 7576
9.1. Variables plasmadas en el delphi ..................................................... 7576
9.2. Variables que ingresan a valoración ................................................ 8081
10. Análisis de resultados .......................................................................... 8182
10.1. Matriz de Influencias Directas (MID).............................................. 8384
10.1.1. Análisis de influencias/dependencias directas ..................... 8586
10.1.2. Plano de la influencia / dependencia directa ............................ 8990
10.2. Matriz de Influencias Indirectas Potenciales (MIIP) ..................... 9697
10.2.1. Análisis a influencias indirectas potenciales ........................ 9798
10.2.2. Plano de influencias/dependencias indirectas ................. 100101
11. Escenarios para la etnoeducación .................................................. 106107
11.1. Escenario 1: Capacitación sobre cultivos ................................ 107108
11.2. Escenario 2: Respeto a la naturaleza ........................................ 110111
11.3. Escenario deseable desde el consenso. ................................... 114115
Conclusiones............................................................................................... 118119
Referencias bibliográficas.......................................................................... 122123
Anexos ......................................................................................................... 125126
Lista de ilustraciones
Lista de tablas
Tabla 1: Fuente Política Pública Indígena Del Departamento del Meta, pág. 30
.............................................................................................................................. 23
Tabla 2: Tomado de las categorías de Tadeu Da Silva (1999) ......................... 35
Tabla 3: lista de variables ................................................................................... 80
Tabla 4: puntuación de las influencias............................................................. 81
Tabla 5: Valoración de influencias .................................................................... 82
Tabla 6: estabilidad de variables de influencia ................................................ 83
Tabla 7: Valoración de influencia/dependencia para correlación. .................. 84
Tabla 8: Variables desde el consenso ............................................................ 106
Lista de anexos
Los JIW, como comunidad étnica ubicados en el departamento del Meta han
sido actores víctimas del conflicto armado y los problemas que ha generado en ña
vida social, económica, cultural y política. La población rural, incluida la de
ocupación de áreas protegidas y sus consecuencias, la expansión de cultivos de
uso ilícito asociado al impacto del narcotráfico, el desplazamiento forzado y la
corrupción que ha permeado a diferentes estamentos de Estado y la sociedad.
1
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Guayabero.pdf
2
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Guayabero.pdf
formación es un estilo de vida, particular y en unión con la naturaleza, situación a la
cual se ha discriminado y se ha propendido como motivo de burla.
Una de las problemáticas educativas que pretendemos dar luces con la presente
investigación radica en la necesidad de expresar ante la comunidad académica, la
importancia de la etnoeducación en el departamento del Meta, dado que son
escasas las investigaciones a rigor y en contextos en educación a las naciones
originarias. En el municipio de Mapiripan no se han desarrollado estudios de
etnoeducación desde las voces silenciadas de sus integrantes. Somos conscientes
que dentro de la dinámica del mundo globalizado en la medida que logremos
generar espacios de conservación del patrimonio de nuestras comunidades étnicas,
estaremos garantizando que las próximas generaciones reconozcan algunas de sus
raíces más importantes y todo ello será pasible en medida que hagamos documento
oficial en el marco de nuestro sistema educativo, que aunque no abarca toda la
realidad que esperamos propiciar, es un espacio legitimo para tal fin.
3
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Guayabero.pdf
3. Objetivos
- Indagar los insumos teóricos que fundamentan desde los distintos aportes la
promoción de la etno-educación, desde el pensamiento originario.
Según La Política Publica Indígena Del Departamento Del Meta 5, los Jiw (o
Guayabero en Español) habitan a lo largo del Rio Guaviare; entre los municipios
de Mapiripan y Puerto Concordia (Departamento del Meta) y el municipio de San
José de Guaviare (Departamento de Guaviare), distribuidos en siete (7)
resguardos, algunos de ellos cerca acerca de las cabeceras municipales como
fruto del desplazamiento forzado.
4
http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguasnativas/Paginas/default.aspx
5
Ordenanza 840 de 2014; “Por la cual se adopta la Política Pública Indígena del Departamento del
Meta y se dictan otras disposiciones” (N° 07 de abril 2014)
Los Jiw en el Meta son 1.677 personas, de las cuales 1.274 habitan en los
asentamientos mencionados: es decir, el 76% de los Jiw del Meta se
encuentran en situación de desplazamiento (sin datos de las personas
desplazadas intra-resguardos) (Política pública indigna del departamento del
Meta. Pág. 30)
En diversas ocasiones los Jiw han retornado sin condiciones a sus lugares
de origen lo que ha ocasionado nuevos desplazamientos incrementando la
violación de derechos hacia este pueblo indígena y su vulnerabilidad tanto
cultural como física, en el marco de los procesos del conflicto armado.
(Política Indígena Del Departamento Del Meta, 2015, pág. 31)
6
Política pública indigna del departamento del Meta. Pág. 31
Asentamient Població Ubicació Municipi Departament
o n n o o
Sector 147
Mocuare
Sector 23 Resguard
libertad o de San José
Sector 27 Barranco del Guaviare
Barranco Guaviare
Colorado
Kikelandia 199 Finca
Kikelandia
Zaragoza 1 236
Zaragoza 2 98
Zaragoza 3 75
Zaragoza 4 109 Finca
Mapiripan Meta
Zaragoza 5 106 Zaragoza
Zaragoza 6 276
Zaragoza 7 77
Zaragoza 8 98
Tabla 1: Fuente Política Pública Indígena Del Departamento del Meta, pág. 30
Con todo, para los jiw, su lengua es muy importante porque constatan que
a través de ella es como se transmite la cultura a su gente: su pensamiento y
su forma de expresar la identidad comunal. Por ello, como se dijo, conservan
la transferencia generacional de la lengua, lo que implica que la comunidad,
en su mayoría, se siente orgullosa de hablarla. Al respecto la comunidad
manifiesta: “Mientras todo el pueblo hable su lengua, esta será fuerte, y
respetada por el colono”. (Política Indígena Del Departamento Del Meta, 2015,
pág. 33)
7
Categoría utilizada por Boaventura Sousa para referirse a la forma sistemática de acabar con una comunidad
académica y junto con ellas los saberes que la caracterizaban.
La organización hegemónica alrededor de la prehistoria se da en la
medida en que se distingue a los pueblos que poseen o no escritura. Por lo
tanto, dentro de este orden, los pueblos ancestrales no entran en el desarrollo
histórico universal. (Bolaños, 2016, pág. 16)
Lo que por estas tierras vivirá más que las razas puras europeas y
americanas, son la lengua y costumbres extranjeras. El elemento español
tiene que preponderar en su mezcla con el indígena, y acabará por absorberlo
del todo: así tiene que ser naturalmente, puesto que este vale mucho menos
que el otro; y así conviene que sea, y así viene siéndolo desde el tiempo de
la conquista y sobre todo desde la independencia. El triunfo absoluto de
nuestra lengua y nuestras costumbres es ya un hecho bajo cierto aspecto. El
8
Abya yala, es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia, antes de
la llegada de Colon y los europeos. Literalmente significaría: tierra de plena madurez o tierra de sangre vital.
htpp//: www.huacanapichoquecota.blogspot.com.co
quichua no solamente va adulterándose, sino desapareciendo. (Mera citado
en Walsh, 2009, pág. 33).
…toma las experiencias del alumno como del profesor y, a través del
dialogo y la negociación, las reconoce como problemáticas. La emancipación
se convierte en un acto de descubrir la propia voz. Proceso activo tiene lugar
en el mundo real, de interacción con lo social y cultural. (Grundy, 1994, p.161)
Para la vida de la comunidad era opción de vida, una acción existencial por
la influencia que generaba las expresiones en la vida cotidiana. Es importante
repensar la problemática y la hermenéutica del SER, no como se ha asumido desde
el eurocentrismo, sino desde el interior del pensamiento de Abya yala, donde están
arraigadas otras variables fuera de la racionalidad logo céntrica, y que son
necesarias incorporar en una propuesta de educación pertinente para las etnias,
como; los sentimientos, gobierno propio, la religión propia, poesía, arte, mitos,
plantas médicas.
los anteriores elementos descritos nos permite develar que las danzas, lo
artesanal, la gastronomía, la poesía, la tradición, lo ritual, plantas medicinales, ley
de origen, contienen una carga elevada del ESTAR- SER, permitiendo entrelazar la
historia, las emotividades a través de la una propuesta de etnoeducación desde la
introspectiva del pensamiento ancestral a la prospectiva. Pensar desde las raíces,
para escenificar los frutos en los mejores espacios a futuro, como garante del legado
de nuestros pueblos originarios. Es necesario comprender que entienden los
pueblos originarios por ser y estar como bases de las políticas educativas en los
contextos.
6. Influencias de la globalización en la etnoeducación.
Una parte importante de la educación tiene que ver con información: sobre
el mundo que nos rodea, sobre los otros y sobre nosotros mismos. Es cierto
que información no es exactamente lo mismo que conocimiento (de hecho aquí
hablaremos separadamente de ambos), pero tampoco cabe exagerar tal
distinción. El conocimiento siempre implica información (aunque vaya más
allá) y, por otro lado, crecientemente empieza a importar el manejo de
información sobre el conocimiento. (Brunner, 2000, pág. 13)
Podemos expresar que hoy en día las personas vivimos generalmente dentro
de una dinámica globalizadoras inmersa en unas realidades que forma parte de un
vecindario, perteneciendo a una ciudad, que está dentro de un Estado y por gracias
a los medios masivos de comunicación y la información que estos transmiten está
en una relación continua con el mundo. Al mismo tiempo los sujetos del
conocimiento forman parte de diferentes grupos y organizaciones; religiosas,
laboral, deportivas, sociales, entre otras. Entre esas organizaciones está la escuela.
Podemos expresar que una de las aproximaciones que desde las concepciones
teóricas que han ingresado en dialogo con occidentes, que pueden ayudarnos a
comprender, que se entiende por educación propia es “la educación propia como
un proyecto de vida”, aun así al conjunto mismo de la vida como semilla de lo infinito,
la educación propia busca que las raíces y voces del pasado sean las que guíen el
presente, con la misma fuerza y armonía que implica el sentido de la vida.
Las expresiones de la identidad, como son las danzas, artes, gastronomía, entre
otras, son fiel reflejo de la gratitud con la historia universal de las comunidades
étnicas ante la naturaleza y el medio ambiente, encarnan los valores subjetivos y
colectivos que permiten el arraigo y las características de la vida en común. El otro
es parte de la identidad y permite desde su encuentro, prolongar las identidades
culturales, con procesos de afianzamiento. Analógicamente una danza, un mito, o
una artesanía, es expresión de los valores sociales.
Las herencias de los pueblos originarios, son naturalmente historia orales, que
juegan un papel esencial en la formación del cuidado por lo que se denomina
administradores del universo, la historia es viva, es una persona que se devela en
cada expresión y tono, los responsables de la historia ancestral, arraigan en la
religión, la comunidad, todas las expresiones de lo histórico.
La sabiduría está en los padres espirituales creadores del mundo quienes
dieron origen al espíritu y al pensamiento; mediante la consulta al Zhatukwa
los mamus ven y reciben órdenes de lo que debe hacerse. Al Zhatukwa se
pregunta y se conoce haciendo el cálculo, una medida del tiempo y del
impacto o tamaño de los sucesos que puedan o no afectar a una persona, a
una familia, a la comunidad y a la naturaleza (Makú Jogúki Ordenamiento
Educativo Del Pueblo Indígena Kankuamo, pág. 16)
1. Derecho al territorio
2. Derecho a la identidad
3. Derecho a la autonomía
4. Derecho a la participación
Dentro del pensamiento indígena no se pude caminar para delante sin mirar para
atrás y esto es reconocer los principios primigenios que residen en la Ley de
origines. Hoy es importante para los pueblos del Meta recordar y documentar estas
historias, en sus idiomas propios para fortalecer la formación de las nuevas
generaciones. Se propone como línea política la formulación concertada de
proyectos de formación y pervivencia de la memoria historia y fortalecimiento del
idioma materno/paterno de los pueblos del Meta, estará a cargo del Instituto
Departamental de Cultura del Meta. Es importante que los pueblos que residen en
cascos urbanos contaran con espacios físicos para la producción y vivencia de su
cultura.
Todas las culturas tienen formas de trasmitir sus conocimientos a las siguientes
generaciones; a esto lo llamamos educación. Tomando el caso de américa latina,
esta llego como resultado de la conquista de los españoles con misiones católicas
cuyo propósito era evangelizar y salvar las almas de los indígenas que habitaban la
zona, reduciéndolos a la vida sedentaria y al monoteísmo.
Para ello se realizará una reunión tipo grupo focal con los agentes educativos
que tradicionalmente hayan vivido en el municipios de Mapiripan del Departamento
del Meta y representen a la comunidad como actores partícipes en el proceso de
educación, con el objetivo de que conozcan los aspectos (variables emitidas por los
expertos mediante la Encuesta Delphi) y aporten sus ideas acerca de cuáles son
las que influyen en su futuro de vida, la de sus familias y las futuras generaciones.
V1 V2 V3 V4 V5
V1
V2
V3
V4
V5
D E P E N D E N C I A
Fuentes
Inventario de las secundarias
Estimación de
las relaciones de •Grupo Focal para el diligenciamiento de la Matriz
Fuentes
primarias
influencia y de Impactos Cruzados. etnoeducadoes adscritos
a la Insitución educativa
dependencia
entre variables
Sujeto 1
Económico - Comercializar nuestros productos
Social - Organización de autoridades
Cultural - Que nuestras artesanías tengan salida
- Que todos los niños del resguardo las
aprenden hacerlas
Político - en mi pueblo Sikuani se copian de las políticas
de los mestizos que tengan, que se apropien
del gobierno propio
Derechos - propongo que ningún pastor llegue al
sociales resguardo con religión
fundamentales - conservar nuestra propia religión de Samani
Ambiental - que las multinacionales no contaminen
nuestros resguardos
- que halla (sic) orden de las autoridades
competentes para esto
Sujeto 2
Económico - Capacitar las plantas medicinales
- Enceñar (sic) los niños PANCOJER (trabajo
en comunidad)
Social - Recuperar el encuentro comunitario
- Capacitar mas socialidad (sic) a los niños
Cultural - Necesitamos refuerzo. Mas capacitación a los
niños
Político - Nosotros no savemossabemos (sic) política
- Necesitamos capacitación para aprender
politicapolítica (sic)
Derechos - Recuperar los diastas de la cultura
sociales - Recuperar los derechos del hombre y de la
fundamentales mujer
Ambiental - Rescatar las plantas medicinales
- Cuidar las matas
Sujeto 3
Económico - Naxaen origen de alimentos
- Elaboración y comercialización de
artesaniasartesanías
Social - Proraniman; territorio propio
Cultural - Cultura de los jiw no olvidarnos de las culturas
ancentrales (sic) que nos dejó Kowoi,
naxaem, proraminan
Político
Derechos - Los valores tradicionales
sociales
fundamentales
Ambiental - Valorar las comunidades medicina tradicional
yopo, yageyagé las palmas de morichas palos
de arcos
Sujeto 4
Económico - Mejorar la economía, ancestral en las
etnoeduación
- Enseñar capacitar sobre cultivos las
medicinas tradicionales
Social - Enseñar, capacitar sobre limites
- Dar a conocer o enseñar las rutas
Cultural - Enseñar los valores culturales, danzas,
cantos
- Valorar los mitos, leyendas
Político - Capacitar a los niños sobre política en
cabildo, organización de autoridades
indígenas
Derechos - Mejorar la calidad de vidas a los niños como
sociales las vías, escuelas, viviendas.
fundamentales
Ambiental - Enseñar a valorar frutos ancestrales
silvestres, maduras, plantas, etc.
Sujeto 5
Económico - Creación de proyectos auto sostenibles
- Economía colectiva
Social - Vida comunitaria
Cultural - Fortalecer los valores ancestrales
- Los ritos, rezos y bailes tradicionales y juegos
Político - Gobierno propio (reconocimiento, de la
importancia, conformación)
Derechos - Historia ancestral (territorio, derechos y
sociales deberes)
fundamentales
Ambiental - Valor de las plantas y cultivos tradicionales
(visto desde lo ancestral) la naturaleza y las
espiritual
Sujeto 6
Económico - Naxaen
Social
Cultural - El primero que todo la comida tradicional, la
lengua, el baile tradicional pues el niño ba
(sic)conociendo de hace el futuro originario
Político
Derechos
sociales
fundamentales
Ambiental - para nosotros los Jiw que nos queda como la
medicina o en plantas tradicionalmente como
es el yopo, el yage, el caraño el achote
Sujeto 7
Económico
Social
Cultural - nosotros indígenas Jiw en el futuro
ancestralmente trabjamos (sis) siembramos
(sic) y greamos (sic) fariña, casabe y yuca
caña platano grear nuestra cultura
Político
Derechos
sociales
fundamentales
Ambiental - nosotros Jiw en el futuro con medicinas nos
buramos.(sic)
- Tradicionalmente nos greamos en el cuturo Commented [eopm1]: Por favor, usar SIC para evitar
confusiones de redacción
enseño a los niños
Sujeto 8
Económico - Comercializar nuestros productos
Social - Enseñar los niños desde la ley de origen
Cultural - Que los niños tengan sus propios cultura y
que no la religión de otro la evangelización es
donde nos puede acabar.
- La cultura que los adultos enceñe mas en la
parte cultural
Político
Derechos
sociales
fundamentales
Ambiental - Para hacia el futuro que los niños hagan o
ciembre huerta de medicinales y también que
conozcan para que sirve cada medicina
- Y también enseñar cuidar la naturaleza y
también rescata la cultura de los medico
tradicionales
Sujeto 9
Económico - Creación los proyectos autosostenible
Social
Cultural - Valorar las tradiciones la culturas oara que los
niños conozcan bien de su valores y su
cultura
Político
Derechos
sociales
fundamentales
Ambiental - Enseñar las valores que utilisamos como
árbol, medicinas a tradicional
Sujeto 10
Económico - Que nuestros productos, como el mañoco se
comercialise igualmente nuestras artesanías
Social - Rescate a la familimidad antigua.
- Tradiciones y constumbres ellos, plantas,
trabajo en comunidad
Cultural - Nuestras danzas sean permanentes
- Rescatar las costumbres, el reso para las
mujeres que dan luz
Político - Programas para para el desarrollo de
nuestros territorio, ej manejar el propio
resguardo
Derechos - Participación en todos los programas des
sociales estado
fundamentales
Ambiental - El respeto a los animales
- El respeto a la naturaleza, no a la quema
Sujeto 11
Económico - Capacitar los niños al medicinal tradicional
- Cultivos culturales y artesanías originarios
Social - Enseñar o capacitar organización.
- Conocer muy bien nuestra propio bosque
sagrado
Cultural - Capacitar a los niños bailes ancestrales
- Valorar los valores culturales del pueblo Jiw lo
niños que conozcan un futuro mejor
Político - Ahcer capacitar a los niños de mejor política
- De propio lengua comunicación entre ellos
mismos y le aborigen
Derechos - Hacer conocer los limites del resguardo
sociales - A los niños y con sus propios autonomo
fundamentales
Ambiental - Medicina tradicional cachacanio Vejuco ya
Sujeto 12
Económico
Social
Cultural - Rescatar la cultura Sikuani
Político
Derechos - Que ninguno otras religiones que no sea de
sociales nuestra cultura, no entre en nuestro territorio
fundamentales
Ambiental
9.2. Variables que ingresan a valoración
Etnoeducadores
Económico - Creación de proyectos propios
- Capacitación cobre cultivos
Social - Ley de origen
- Vida comunitaria
Cultural - Valores ancestrales
- Mitos y leyendas
Político - Conformación del gobierno propio
Derechos - Conservar nuestra religión
sociales - Historia ancestral territorio, derechos y
fundamentales deberes
Ambiental - Plantas medicinales tradicionales
- Respeto a la naturaleza
N° T Í T U L O L AR G O TÍTULO CORTO
1 CAPACITACIÓN A LOS NIÑOS EN POLITICA V1
2 CAPACITACIÓN SOBRE CULTIVOS V2
3 CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO V3
4 CONSERVAR NUESTRA RELIGIÓN V4
5 CREACIÓN DE PROYECTOS PROPIOS V5
6 HISTORIA ANCESTRAL V6
7 LEY DE ORIGEN V7
8 MITOS Y LEYENDAS V8
9 PLANTAS Y MEDICINA ANCESTRAL V9
10 RESPETO A LA NATURALEZA V10
11 VALORES ANCESTRALES V11
12 VIDA COMUNITARIA V12
Tabla 3: lista de variables
10. Análisis de resultados
RELACIÓN VALORACIÓN
No depende o influye 0
Dependencia o influencia baja 1
Dependencia o influencia regular 2
Dependencia o influencia fuerte 3
Dependencia o influencia potencial P
Tabla 4: puntuación de las influencias
Calificación de factores por los etno- educadores al grupo focal final
(dependencia e influencia de cada uno de ellos sobre los demás) Ubicación de
factores (variables) en el plano cartográfico de dependencias e influencias
1 : V1
2 : V2
3 : V3
4 : V4
5 : V5
6 : V6
7 : V7
8 : V8
9 : V9
10 : V10
11 : V11
12 : V12
1 : CAPACITACIÓN A LOS NIÑOS EN POLITICA X 3 2 P P P P P 0 3 P P
2 : CAPACITACIÓN SOBRE CULTIVOS P X P P P 3 P P P 3 P P
3 : CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO P P X P 0 2 P P 2 2 P P
4 : CONSERVAR NUESTRA RELIGIÓN P 3 P X 2 P 2 P 3 3 P P
5 : CREACIÓN DE PROYECTOS PROPIOS P P 0 0 X P 2 2 1 0 P P
6 : HISTORIA ANCESTRAL 1 2 0 0 P X 0 2 0 0 2 2
7 : LEY DE ORIGEN P P P P 3 P X P 0 2 P P
© LIPSOR-EPITA-MICMAC
8 : MITOS Y LEYENDAS P 3 3 P P P P X 2 3 P P
9 : PLANTAS Y MEDICINA ANCESTRAL P 3 2 2 3 2 2 2 X 3 2 2
10 : RESPETO A LA NATURALEZA 1 P 2 2 3 2 3 3 P X 2 2
11 : VALORES ANCESTRALES P P P P P P P P 2 3 X P
12 : VIDA COMUNITARIA P P P P P P P P 1 3 P X
1 V1 36 38
2 V2 42 35
3 V3 34 27
4 V4 37 32
5 V5 25 39
6 V6 13 37
7 V7 37 33
8 V8 39 37
9 V9 28 19
10 V 10 28 25
11 V 11 41 38
12 V 12 40 38
Totales 400 400
Para nosotros los Jiw que nos queda como la medicina o en plantas
tradicionalmente como es el yopo, el yage, el caraño el achote (S06)
Los sujetos de la investigación contemplan que los temas relacionados con
el medio ambiente, son de una alta influencia, para el fututo de su comunidad y
desean que se refleje en acciones concretas en los procesos educativos de sus
próximas generaciones, con una alta incidencia sobre la transmisión de los valores
ancestrales (V 11) y el respeto por la naturaleza (V10),
Valorar los valores culturales del pueblo Jiw lo niños que conozcan un
futuro mejor (S 11)
Valorar las tradiciones la culturas para que los niños conozcan bien
de su valoressus valores y su cultura (S09)
Ahora bien las variables al revivir influencia de los temas relacionados el medio
ambiente permiten develar el sentido inmerso de subjetivación de la naturaleza en
la vida de los pueblos originarios, categoría marcada por las tradiciones milenarias.
Las relaciones directas de las variables desde los consensos de los actores,
permiten interpretar la incidencia por la conservación de sus medios y recursos
naturales, fuentes de la economía comunitaria, los valores ancestrales, y dado su
alto carácter de influencia en los futuribles, son discernidos como fuentes de
sostenimiento para la incorporación de la enseñanza a las próximas generaciones,
dicho sistema de relaciones se ubica en el contexto en el cual se encuentran los
sujetos de la investigación
10.1.2. Plano de la influencia / dependencia directa
Las plantas son sujetos que desde sus vínculos naturales, transmite la
comunión con la vida misma, de ahí que las relaciones de poder que se inscriben
en la anterior variable permite contemplar que su ubicación única, en dicha zona
vislumbrar su importancia en el futuro de una propuesta etnoeducativa, en la medida
que son elementos que están programados, en la actualidad y que son necesarios
que se tengan en cuenta para que la institucionalice la formación más acorde al
contexto.
Ahora bien los valores ancestrales (V11), cuyas raíces están profundamente
arraigadas en el sentido de vida comunitaria (V12) y la historia ancestral (V6),
tienden a solicitar como pre-texto de las necesidades actuales, un escenario a
futuro, que se ubiquen y que impregnen nuevos aires de economía, desde la
capacitación en cultivos, dado que las dinámicas de la globalización exigen
incorporarse a un sistema de producción de los saberes cognitivos, sin perder sus
raíces, sabes, cultura milenarias.
Es notorio que las variables que generan influencia directa potenciada dentro
del sistema entrelazan las siguientes dinámicas de las cuales podemos vislumbrar,
que la capacitación sobre cultivos (V2) influye sobre: historia ancestral, como una
voz que reclama que las nuevas incorporaciones y adaptaciones en los sistemas de
globalización, no relegue o dejen en el olvido sus antecedentes y estilos de vida. En
cierta emergencia los nuevos escenarios que se generan en apertura al mundo de
la vida, para un proyecto etnoeducativo, no puede estar distante de la historia del
pueblo.
Las variables que se ubican en esta zona generalmente conservan una alta
influencia y poca dependencia, que directamente influyen en el sistema, por estar
inscriptas como variables que son necesarias a tener presentes, para ser
consideradas importante al pensar una propuesta etnoeducativa, de cara a las
relaciones de la comunidad, los social, lo político, entre otras, los actores dieron
valor a:
MITOS Y LEYENDAS V8
RESPETO A LA NATURALEZA V10
N° T Í T U L O L AR G O TÍTULO CORTO
1 CAPACITACIÓN A LOS NIÑOS EN POLITICA V1
2 CAPACITACIÓN SOBRE CULTIVOS V2
3 CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO PROPIO V3
4 CONSERVAR NUESTRA RELIGIÓN V4
5 CREACIÓN DE PROYECTOS PROPIOS V5
6 HISTORIA ANCESTRAL V6
7 LEY DE ORIGEN V7
8 MITOS Y LEYENDAS V8
9 PLANTAS Y MEDICINA ANCESTRAL V9
10 RESPETO A LA NATURALEZA V10
11 VALORES ANCESTRALES V11
12 VIDA COMUNITARIA V12
MITOS Y LEYENDAS V8
VIDA COMUNITARIA V12
VALORES ANCESTRALES V11
Los valores ancestrales (V11), generan una influencia sobre las variables:
HISTORIA ANCESTRAL V6
MITOS Y LEYENDAS V8
La historia ancestral (V6) y los mitos y leyendas (V8), reciben como sub-
factores una influencia de los valores ancestrales (V11). Como expresión de vida o
material de una historia encarnada y expresada en las narrativas míticas y leyendas
de los antepasados. Podemos comprender que un escenario pensado en
capacitación sobre los cultivos, que generan una economía alterna, no puede olvidar
las raíces milenarias que haces particular un estilo de vida y que han ayudado a la
conservación de las misma. Los sujetos que participaron de la investigación
expresan, desde el consenso la necesidad de conservar los valores de sus
antepasados como fuente de identidad de su comunidad, que se expresa en los
mitos y la historia, marcada por la resistencia y consolidación de una experiencia
particular.
11.2. Escenario 2: Respeto a la naturaleza
El respeto por la naturaleza, debe canalizarse como proyecto propio (V5) que
impregne una propuesta formativa para la comunidad y que permite entre ver la
posibilidad de un proyecto anti-hegemónico, desde las potencialidades autóctonas
de la etnia Jiw. Los sujetos que participaron de la investigación vislumbra que el
respeto por la naturaleza, debe ser un proyecto propio, que escenifique y limite el
ingreso de otras formas de economía que perjudican el medio ambiente, como las
empresas cuya finalidad es la extracción de materias primas. Ahora bien la creación
de proyectos propios (V5), recibe una fuerte influencia de la variable basada en la
vida comunitaria (V12)
Ahora bien dentro del mismo sistema es notoria observar como las plantas y
medicina ancestral (V9), ejerce una influencia sobre:
HISTORIA ANCESTRAL V6
Cepeda, Juan & Cárdenas Julián, Bolaños Edwin, Chicazuque Viviana, Moreno
Carlos (2016) Estamos Siendo; Ontología En Poetas Latinoamericanos.
Ediciones Universidad Santo Tomás – COLCIENCIAS. Bogotá D.C.
Cepeda H. J (2010) Tríptico Ontológico. Tras la comprensión del problema del ser.
Avance de investigación. Bogotá, Colombia: grupo de investigación
Tlamatinime sobre ontología latinoamericana.
CEPEDA, Juan (2010). Ontología del estar. Una aproximación a la obra de Rodolfo
Kusch. Pp. 153-177. En: Rodolfo Kusch: filosofía y cultura en América Latina.
Análisis. Revista colombiana de humanidades. Julio-diciembre. N° 77.
Ediciones USTA. Bogotá.
Clavijo, J.C. Zárate C. (2013) Propuesta para el pos conflicto en las zonas
campesinas ubicadas en el Parque Nacional Tinigua Macarena. Villavicencio.
Ediciones Gobernación del Meta.
Da Silva Tadeu (1999) Espacios de identidad. Una introducción a las teorías del
curriculum. Octaedro. Barcelona. 2° Edición .Autêntica Editorial. Bello
Horizonte.
Drucker Peter (1996) Su Visión Sobre La Administración, La Organización Basada
En La Información, La Economía Y La Sociedad. Ed. Norma. Bogotá d.C.
Recuperadode:http://books.google.es/books?id=C0Nol4DipbMC&pg=P
R3&hl=es&source=gbs_slected_pages&cad=2#v=onepage&
amp;q&f=false
Godet, M., Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los
territorios. New York. Edición UNESCO DUNOD
Ley 21 de 1991 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. Programa Presidencial para la formulación de estrategias
y acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia
A QUIEN CORRESPONDA.
Apreciado(a) Señor(a) Experto(a):
1. Económico
2. Social
3. Cultural
4. Político
5. Derechos sociales fundamentales
6. Ambiental
Lugar de residencia:
Teléfono celular:
}
Anexo 7. Registros fotográficos de Escuela del resguardo Zaragoza