La Literatura Cepretsi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández


LA LITERATURA
Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Pues, la
literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta
definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria conocida, por lo
que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se
relaciona con otras artes, y tiene una finalidad estética.
A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una
definición universal de la literatura. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria, el conjunto
de textos que son producto del arte de la palabra (J. Domínguez Caparrós).
La literatura es considerada por la Real Academia Española como una expresión artística que se basa
en el uso del lenguaje; de hecho, podríamos decir que es casi cualquier documento escrito. Es también
la ciencia que estudia las obras literarias y una asignatura que se enseña en colegios o universidades.
La literatura es una disciplina que usa el lenguaje de forma estética. También se considera
como literatura al conjunto de libros que hablan sobre un tema específico, son de una época determinada o
un género en particular. Lo que hace literario a un texto, o sea lo que lo forma o lo convierte en literatura, es la
literaturidad, que está en el uso que se hace del lenguaje en ese tipo de textos. Este tipo de lenguaje tiene una
trascendencia particular porque está destinado a durar en el tiempo.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de
constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su
contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a
Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma
clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas
estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo
puramente lírico, lo narrativo o lo dramático.
a. GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o
una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
Subgéneros Líricos
• Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
• Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
• Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
• Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de
pastores.
• Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
• Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
• Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el
epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el
Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de
Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de
epigramas.
b. GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su
forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
Subgéneros Épicos
• La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
• Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la
nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían
para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
• El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones
guerreras, caballerescas, amorosas...
• La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o
moraleja; sus personajes suelen ser animales.
• La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
• Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
• El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un
reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una
respuesta emocional.
• Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
• La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o
terrorífico.
• La novela: Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan dispares, que resulta difícil una
definición rigurosa. Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y
situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva
o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que
el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los
personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos
la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror,
ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...
c. GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor
plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
Subgéneros Dramáticos:
• La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los
cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.
• La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo
desenlace tiene que ser feliz.
• El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su
final suele ser sombrío.
• Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de
recitarlos.
• Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y
cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
• Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete
se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los
entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular
de este último.
• Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como
fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.
• Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco,
convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.
FIGURAS LITERARIAS
Son también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las
palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir.
Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa,
ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo (ver función poética en Funciones del lenguaje),
y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también pueden ocurrir en
nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.

Las figuras literarias más utilizadas.


• Metáfora.- Es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y
primavera de Rubén Darío.
• Símil o comparación.- Consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explítico. Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre
ella cual águila sobre su presa”.
• Hipérbole.- Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica
de una cosa. Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.
• Metonimia.- Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de
presencia o cercanía. Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que
se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
• Sinécdoque.- Es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones
que La sinécdoque pueden ser de el todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el
material por el nombre de la cosa. Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
• Anáfora.- Consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de
una frase. Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En
paz, de Amado Nervo.
• Personificación o prosopopeya.- Es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias
de un ser racional o animado a otro inanimado. Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
• Epíteto.- Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Por ejemplo:
“Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”
• Alegoría.- Es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones
metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el
poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.
• Aliteración.- Consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos,
en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Por ejemplo, en
la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los
suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
• Hipérbaton.- Es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es
alterado por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la
frase. Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
polvo,/veíase el arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.
• Ironía.- Se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.
• Paradoja.- Implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta
contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que
habla. Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
• Onomatopeya.- Es la representación escrita de un sonido. Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
• Sinestesia.- Consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual
no le corresponde convencionalmente. Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en
poema Nocturno de Rubén Darío.
• Pleonasmo.- Se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para
entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado. Por
ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.
• Perífrasis.- Se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que
normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Por ejemplo: “El Ser Supremo,
creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
• Etopeya.- Se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un
individuo. Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de
ayudar al prójimo”.
• Prosopografía.- Se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
• Polisíndeton.- Consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva
del discurso: Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.
• Elipsis.- Consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la
oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma. Por
ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
• Antítesis.- Es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o
expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos
conocimientos. Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
• Asíndeton.- Es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a
fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión. Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio,
audaz y sutil".
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
LITERATURA ANTIGUA
Se consideran dentro de este grupo las primeras manifestaciones de literatura oral, así como los testimonios más antiguos de
sumerios y egipcios. Sin embargo, el gran conjunto de literatura antigua lo conforman las obras creadas desde la invención de la
escritura hasta el siglo V de nuestra era. Geográficamente, abarca la producción del Medio Oriente (Egipto, Mesopotamia y
posteriormente el pueblo hebreo), Extremo Oriente (China, Japón, India) y Europa, que basara su producción artística en
el modelo clásico griego, heredado y difundido por los romanos.
Se considera como la obra literaria más antigua de la humanidad el Poema de Gilgamesh, aproximadamente del año 2000 a.C., a
través del cual se expone la hazaña de un héroe sumerio. También se incluyen diversos textos de los imperios mesopotámicos,
entre ellos Egipto, que vieron los primeros pasos de la literatura, aunque aún predominaba la tradición oral.
El siguiente cuadro muestra algunas de las obras de literatura antigua más importantes y el pueblo que las produjo.

Sumerios - Mitos y epopeyas Descenso de Innana a los infiernos, mito del diluvio, Enki y Tammuz
Medio
Egipcios - Mitos y Textos sagrados El libro de los muertos
Oriente
Hebreos - Textos históricos poéticos y proféticos La Biblia: Antiguo Testamento
China El Arte de la Guerra, de Sun Tzu
Textos didácticos y filosóficos Tao te King de Lao Tse
Extremo Los cuatro libros de Confucio
Oriente Japón - Relatos populares y poesía lírica Memoria de los sucesos de la humanidad
India Los Vedas
Textos sagrados y epopeyas Mahabharata y Ramayana
Europa Grecia Homero: Ilíada y Odisea
Clásica Mitos y leyendas, poesía épica, dramática y lirica Esquilo: la Orestíada, Los Siete contra Tebas
Prometeo Encadenado…
Sófocles: Edipo Rey, Antígona
Eurípides: Medea, Electra, las Troyanas…
Aristófanes: Las Nubes, Lisístrata…
Poemas de Safo, Píndaro y Anacreonte
Roma Virgilio: La Eneida
Epopeya y novela, crónicas, teatro y poesía lírica. Apuleyo: El asno de oro
Ovidio: Metamorfosis y el Arte de Amar
Plutarco y Terencio: comedias
Poemas de Catulo, Horacio y Ovidio
La Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas al poeta griego Homero, marcaron el inicio de la Antigüedad Clásica y
un prodigioso nuevo rumbo en la Historia de la Literatura.
CARACTERISTICAS Y TEMAS DE LA LITERATURA GRIEGA.
Los griegos dieron a conocer sus interrogantes sobre la existencia humana y las leyes del devenir del mundo por
medio de mitos.
Los temas tratados se refieren, en la mayoría de los casos a hechos míticos como: el origen del hombre y el cosmos,
la relación entre Dioses y seres humanos, el destino, etc.
Géneros literarios.
 La épica.- es el género en el cual se narran las hazañas de los dioses y los héroes legendarios valiéndose de
la prosa o el verso extenso. Los dos grandes poemas épicos de la época son la Ilíada y la odisea.
 El teatro.- Para la sociedad ateniense el teatro era un hecho social de gran importancia y como era
considerado un espectáculo educativo todos los habitantes tenían el derecho a concurrir a las obras.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
LITERATURA MEDIEVAL
El periodo que comprende del siglo V hasta el XV de nuestra era recibe el nombre de Edad Media o Medioevo. Es una larga
época de cambios y adaptaciones, donde Europa se ve obligada a reorganizarse tras la caída del Imperio Romano, hasta
entonces rector de pueblos e individuos. La instauración del Cristianismo así como una interminable sucesión de guerras de
conquista territorial caracterizan al Medioevo y, por ende, su literatura. Los relatos épicos ya no cuentan historias de un pasado
mítico, sino las luchas de los señores feudales para conquistar su territorio. La evolución del feudalismo hacia el capitalismo
burgués quedará asimismo registrada en la literatura con nuevas temáticas y valores. La ética monoteísta cristiana, opuesta a la
religiosidad pagana de los antiguos pueblos, propone una nueva forma de vida cuyo objetivo es la salvación eterna.
Así. Da origen a una nueva literatura en la que la historia sagrada y los personajes bíblicos y fantásticos de la teología
cristiana ocupan un lugar privilegiado. A lo largo de la Edad Media, se generaron obras con temáticas e intereses comunes, las
cuales se agrupan como describe el siguiente cuadro.

Literatura Religiosa Padres de la Iglesia: sermones y tratados religiosos.


Temas teológicos y doctrinarios San Agustín: Confesiones y Ciudad de Dios.
Relatos ficticios de contenido religioso e intención didáctica. Santo Tomas de Aquino: Summa Teológica.
Autos sacramentales Relatos populares; vidas de santos y milagros de la Virgen.
Auto de los Reyes Magos
Literatura Feudal Países nórdicos: Beowulf
Cantares de Gesta Alemania: Cantar de los Nibelungos
Relatos épicos anónimos, héroes Francia: Cantar de Roldan
Extraordinarios personajes míticos y de la fantasía cristiana España: Cantar de Mío Cid
Rusia: Cantar del príncipe Igor
Literatura Caballeresca Perceval o el cuento del Grial
Relatos de leyendas y aventuras de Historias del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda
Caballeros nobles. Historias de amor cortés. Tristán e Isolda
Roman de la Rosa
Literatura Burguesa Dante: La Divina Comedia
Culta: Dolce Stil Nuovo Petrarca: Cancionero
Popular: Fabliaux Boccaccio: El Decamerón
Chaucer: Cuentos de Canterbury
D. Juan Manuel: El Conde Lucanor
Roman de Renard
Se denomina Literatura Medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media,
es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta
los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de
escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos.
Asimismo fue muy comunes las novelas inspiradas en el tema de la caballería.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
Características:
Alta Edad Media
•Se ubica alrededor del siglo V.
•Llegada de los pueblos bárbaros.
•Deterioro del Imperio Romano.
•Consolidación del Imperio Romano de Oriente. Llegada de los árabes a Europa.
•Formación de los primeros reinos cristianos de occidente.
Baja Edad Media
•Se ubica alrededor del siglo X.
•Se establece el sistema feudal.
•Inicio de las cruzadas.
•Concluye con la guerra de Los Cien Años, la decadencia del feudalismo y la caída de Constantinopla.

Es importante resaltar que a nivel literario en


este periodo se destacó:

 El carácter anónimo: El autor no firma su


obra porque sabe que esta pertenece a una
colectividad. No busca diferenciarse de los
demás.
 La obra oral: Era difundida oralmente por los
juglares, ya que la gente no sabía leer.
Esto explica que sean pocas las obras que se
han conservado.
 La obra en verso: En la Edad Media se
consideraba que el verso era lo que hacía
literaria a una obra.
 La imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no
eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.
 El sentido didáctico: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y
ofrecían modelos de comportamiento.
Las principales obras de la época:
 La celestina – Fernando de Rojas.
 Los cuentos de Canterbury – Geoffrey Chaucer.
 El cantar de los Nibelungos. – Anónimo.
 La Divina Comedia – Dante Alighieri.
 Coplas a la muerte de su padre – Jorge Manrique.
 El Libro del Buen Amor – Juan Ruiz.
 Milagros de Nuestra Señora – Gonzalo de Berceo.
 El Conde de Lucanor – Don Juan Manuel.
 El Cantar del Mio Cid. – Anónimo.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
Dante Alighieri
Dante Alighieri. Poeta italiano. Su obra maestra, La divina comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del
pensamiento medieval al renacentista. Es considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal.
En italiano es conocido como "el Poeta Supremo" (il Sommo Poeta). A Dante también se le llama el "Padre del idioma" italiano. Su primera
biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en Trattatello in laude di Dante. Nació en el año de 1265, hijo de Aldighiero Degli
Elisei. Dante Alighieri llamó comedia a su libro pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final era feliz. El
libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados. Esta
tendencia se acentuó en el siglo XX entre los exégetas y críticos de La divina comedia, muchos de los cuales sostienen que Dante narró una
historia en el mundo material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la importancia
de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco, y en particular de la obra Escala de Mahoma, en la que Mahoma, guiado
por el arcángel Gabriel, recorre el Cielo y el Infierno, dividido este último en siete estancias.
La Divina Comedia
Dante tituló a su poema Comedia, aunque una larga tradición iniciada por Boccaccio la ha adjetivado como Divina, tanto por su excelsitud a los
ojos del primer biógrafo de Dante como por tratar de asuntos no terrenales. No se sabe con exactitud cuándo comenzó Dante la redacción de
la Comedia. Las palabras del autor al final de la Vita Nuova hacen pensar en que la idea del triunfo de Beatriz más allá de la muerte le surgió
antes de ser desterrado, pero nada indica que comenzara el trabajo de forma inmediata. Es posible que la composición empezase hacia 1306-
1307, desde poco después de iniciar su destierro, e indudable que se prolongó hasta poco antes de morir (1321), o sea, durante unos quince
años.
El argumento
La Divina Comedia relata el viaje de Dante por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza
con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en una selva y tropieza con bestias salvajes. Virgilio le confiesa al poeta que ha
venido en nombre de Beatriz, una dama virtuosa, y lo conduce por un largo camino de redención que comienza en el Averno.
Virgilio y Dante van pasando por los círculos infernales; en el primero están "los infelices que nunca estuvieron vivos", los niños que no
pudieron recibir el bautismo antes de morir y personas de grandeza espiritual como Virgilio, que intuyeron la revelación cristiana. En el segundo
círculo el Infierno se muestra ya con toda propiedad: a la entrada de un pozo se halla Minos, una especie de juez. En los círculos superiores
moran los que se dejaron guiar por la incontinencia; en los inferiores, los que respondieron a sus más bajos instintos. Luego se describen los
perversos, que al final de sus vidas quedaron solos; los lujuriosos, vencidos por el puro placer sexual; los avaros; los enfermos de ira,
condenados a golpearse eternamente hundidos en el fango...
La sección del Infierno es la más conocida de todas precisamente por la altura que cobran sus escenas monstruosas, como si asistiéramos al
mal de una manera directamente visual: por ejemplo, los estafadores nadan en una masa hirviente de pez. El Purgatorio se encuentra en una
montaña rodeada de precipicios, y allí las almas deben consagrarse al Bien para expiar sus culpas y ser finalmente salvadas por Dios. Dante
tiene oportunidad de ver el ascenso del alma del poeta Estacio hacia el cielo después de haber sido purificado. En la sección del Paraíso Dante
logra la máxima perfección espiritual: ve las procesiones simbólicas, los misterios de la fe como la Encarnación Divina, y en una nube de flores
dispuesta por los ángeles logra ver a Beatriz (su redentora), que sube al carro de la Iglesia.
El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su propia identidad. Pero, ya desde antiguo, el viaje
representa la vida humana, de tal forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas experiencias, sino que además hay que buscar un
simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente
de la desesperación; la llegada al Purgatorio se produce al alba, símbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es a mediodía,
en la plenitud de la luz, símbolo de la salvación.
Dante junto a una representación del descenso a los infiernos y del purgatorio (fresco de Domenico di Michelino, 1465)
Partiendo de unas coordenadas cronológicas reales (el viaje se iniciaría el año jubilar de 1300, posiblemente la noche del Jueves Santo, y
duraría ocho días), la obra se organiza sobre dos ejes esenciales, perfectamente atestiguados en la tradición literaria anterior: los libros de
viajes simbólicos (frecuentemente al Más Allá) y la literatura de visiones, aunque Dante modifica ambos géneros y los adapta a su peculiar
planteamiento. En todo caso, Dante lleva a cabo una profunda y rica reelaboración de los textos que le han servido de base.
La estructura
La Comedia está dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraíso), cada una de las cuales consta de 33 cantos, que con el canto que
sirve de introducción suman un total de cien cantos. A su vez, el Infierno se divide en nueve círculos, el Purgatorio en nueve partes y
el Paraíso en nueve cielos. Los condenados se agrupan en tres series (incontinentes, violentos y fraudulentos). Los que purgan sus pecados
también forman tres grupos (los que siguieron un amor que les llevó al mal, los que amaron poco el bien y los que manifestaron un amor
desmesurado a los bienes terrenales); en el Paraíso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, según el grado y tipo de amor
que hayan mostrado a Dios.
El número cien es simbólico y constituye una cantidad habitual en los textos medievales de carácter didáctico; del mismo modo, el número tres,
base de la concepción estructural de la Comedia, también tiene un alto valor simbólico en la numerología medieval, como muestra de la
perfección y de la unidad en la diversidad: en definitiva, sería la interpretación numérica del misterio de la Trinidad.
El Infierno se estructura según las culpas de quienes se encuentran allí; siguiendo los mismos principios organizadores, en el Purgatorio nos
encontramos con una montaña con siete cornisas, en las que se agrupan los condenados según sus inclinaciones pecaminosas. Al llegar al
Paraíso, Virgilio, que había guiado los pasos de Dante por el Más Allá, es sustituido por Estacio. El Paraíso aloja eternamente a los escogidos
que se han salvado y que se agrupan, según sus virtudes, en las nueve esferas del sistema celestial descrito por Ptolomeo (las siete esferas
de los planetas, la esfera de las estrellas fijas y la del Primer Motor). El Empíreo se encuentra fuera del sistema celestial y, por tanto, resulta
ajeno al paso del tiempo, a la vez que encierra en sí mismo a todos los cielos.
Según se ha visto, la estructura general de la Comedia se basa sobre el número tres, al que se le da un sentido especial, además de conservar
todas las connotaciones simbólicas sacras y profanas. Pero la importancia de este número llega más lejos: la estrofa utilizada es el terceto
endecasílabo, es decir, una estrofa de tres versos de once sílabas: cada estrofa consta de 33 sílabas. Por otra parte, unas estrofas se unen a
otras con un juego de rimas en el que también se puede hablar de un indudable protagonismo del número tres: el segundo verso de una
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
estrofa rima con el primero y el tercero de la siguiente, dando lugar al sistema métrico denominado terceto encadenado. De este modo se
mantiene una línea melódica y rítmica a lo largo de todo el canto. Frecuentemente, el sentido se organiza apoyado en tres tercetos, lo que da a
estos grupos un indudable aire de silogismo (en cierto modo, ocurre lo mismo con la estructura del soneto).
Significación de la Divina Comedia
Son tres los ejes fundamentales de la Comedia desde el punto de vista filosófico: el cosmos, la razón y la fe, la predestinación y el libre
albedrío. El primero se resuelve con la creación de un universo propio en el que el infierno y el paraíso se oponen simétricamente, y entre los
que se sitúa el purgatorio. Sobre el eje de la razón y la fe se estructuran las ideas sobre filosofía y teología: la filosofía tropieza continuamente
con unos límites estrechos, que son los del conocimiento humano. La teología, por el contrario, abre en todo momento unos horizontes
inabarcables e ignotos; el paso de la una a la otra es el que convierte al poeta en poeta-teólogo, como se manifiesta explícitamente en Paraíso,
XXV.
El tercer eje es el formado por las cuestiones relativas a la predestinación y libre albedrío, que constituyen una de las preocupaciones más
frecuentes para los pensadores medievales, incluidos teólogos y filósofos naturales: todos los seres, animados e inanimados, están señalados
por el influjo de los astros, que les transmiten determinadas cualidades o virtudes, o que (según algunos) les marcan el futuro. Al plantearse
estas cuestiones, Dante no es una excepción en el panorama medieval; y la distancia que separa esas creencias de unos planteamientos
deterministas es mínima. En efecto, si los astros marcan el destino individual, la persona no es completamente libre en sus actuaciones y, por
tanto, no debe ser castigada o premiada. Dante acepta el influjo de los astros en el hombre, pero a la vez considera que el alma intelectiva (que
sólo depende de Dios) es ajena a ese influjo y, por tanto, es acreedora de la salvación o de la condena, pues decide libremente (Purgatorio,
XVI).
Como viajero por una tierra desconocida, Dante es acompañado por sucesivos guías que son también sus maestros en el viaje poético (Virgilio
y Estacio) y en el de la fe (Matelda, Beatriz y San Bernardo). Sólo ellos pueden llevar al hombre, al pecador, hacia la alta meta a que aspira; el
proceso de purificación espiritual exige una ayuda externa y ése es el papel que desempeñan estos acompañantes. Los cambios de guía
indican las etapas más importantes del camino recorrido; por esta razón se producen a la entrada en el Paraíso terrenal y al final del camino
por el Paraíso, cuando ya sólo queda pasar al Empíreo para la contemplación divina. En la primera se hace libre el albedrío del caminante, y en
la segunda su alma abandona la esclavitud. Es obvio el doble nivel de significados, en el que también participa la figura del propio Dante como
viajero y poeta. Así, los cinco guías (Virgilio, Estacio, Matelda, Beatriz y San Bernardo) representan otros tantos grados en el proceso de
formación y perfeccionamiento de Dante, proceso que le llevará hasta la contemplación divina.
LITERATURA MODERNA
Fue el primer movimiento artístico y literario de habla española nacido en nuestro continente. Su influencia alcanzó no solo a los escritores y
artistas de estas tierras, sino también a los de España. A partir del modernismo, nuestro continente comienza a tomar iniciativa artística e
intelectual y a expresar con voz propia en el acontecer cultural del mundo. Se dio entre el siglo XV al XIX
1. Renacimiento: Desarrolla en el los siglos XV-XVI. Iniciada en Italia y propagada después por toda Europa,
Características:
– Se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre
– Son siempre obras de gran riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica y el teatro
– La claridad en las ideas
– La cuidada estructuración y la simplicidad de las forma
Representantes
 Los Juglares: se dedicaban a distraer a las personas con bailes, juegos de prestidigitación, malabares y juegos de cuchillos, cantaban la
vida de los santos, historias populares y fragmentos de poemas épicos
 Nicolás Maquiavelo: Italiano, obras dramáticas, se destacan las comedias Mandrágora y Andria
 Dante Alighieri. Poeta Italiano, entre sus obras se destacan Vida nueva, y la Divina Comedia.
Obras principales.
 La divina comedia de Dante y El Decamerón de Bocaccio
2. Neoclasicismo
Surge en Francia, como imitación de lo clásico. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio
y serenidad. Existe también un interés por reformar al ciudadano
Periodo Se desarrolla en el siglo XVIII.
Características
 La abstracción y la generalización: deben estar por encima de lo concreto y lo tangible. La obra debe expresar valores universales.
 La verosimilitud: que huye de lo fantástico e irracional, es un elemento obligado.
 El retorno a las tres unidades de tiempo, espacio y acción: se convierte en un precepto que impide que se entremezclen distintos géneros en
una obra.
 La obra debe poseer un fin educador: por lo que se acentúa el didactismo y su finalidad moralizante
Representante
 Moliere: Fue un dramaturgo y actor francés, uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental. algunas de sus obras fueron
el misántropo, el médico a palos, el médico volado, el atolondrado.
 Francisco de Quevedo y Villegas: poeta y prosista español, entre sus obras se destaca los sueños y la Novela picaresca, ejemplo de ellas
vagabundos y espejo de tacaños.
 Luis de Góngora y Argote: poeta y dramaturgo español. Uno de los máximos representantes del siglo de oro, entre sus obras se destacan;
fabula de Polifemo y Galatea, fabula de piramo y soledades.
Obras principales
 El sí de las niñas de Fernández de Moratín.
 Robinson Crusoe de Daniel Defoe
3. Romanticismo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
Periodo: Desarrollada en la primera mitad del siglo XIX.
Características:
 Interés por el pasado nacional, especialmente por la edad media, que se complementa con la facinación por el folclor y la cultura popular.
 La sensación de habitar en un mundo inhóspito, que deviene de un deseo de muerte.
 La necesidad de huir de la cotidianidad para aprender una realidad mística
 Entusiasmo por el arte gótico
Representantes
 Jane Austen: novelista Ingles, obras: amor y amistad, orgullo y perjuicio, sentido y sensibilidad.
 Victor Hugo: Escritor francés. produjo obras como: Maríon Delorme, Lucrecia Borgia. En prosa nuestra señora de paris y los miserables.
Obra importante
 Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
4. Realismo
Surgido en Francia, supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular, acercando la literatura a la realidad social. Se
consolido como una reacción contra el subjetivismo y el exceso de imaginación romántica.
Características:
 Los escritores realistas trataron de alcanzar la mayor objetividad en la descripción de los hechos y elaboraron un minucioso análisis del
carácter de los personajes.
 Se preocuparon por la verosimilitud de sus relatos eliminando la fantasía.
Representantes
 Fiódor Dostoievsky: Narrador Ruso, vinculados a los grupos clandestinos opuestos al Zar, dos de sus grandes obras: Crimen y castigo y los
hermanos Kramazou.
 Charles Dickens: Famoso Novelista Ingles, algunas de sus obras son: casa desolada, Oliver Twist, la tienda de antiguedades, la pequeña
Dorritt.
Obras importantes
 Rojo y negro de Stendhal
 Crimen y castigo de Fiódor Dostoievsky.
CONTEXTO DE LA EDAD MODERNA (SIGLO XV: SIGLO DE ORO RENACIMIENTO)
 Termina la peste y enfermedades
 la sociedad feudal entra la última etapa debido a una nueva crisis económica y comienza a consolidarse definitivamente la burguesía que
inicia un movimiento socioeconómico denominado capitalismo.
 El siglo XV fue el siglo de los inventos, las exploraciones y los movimientos culturales, pero en lo referente al arte, se considera como el Siglo
de Oro de Italia, a pesar que esta sigue fragmentada políticamente.
 Se forman los países, se consigue la unidad política en torno a una figura principal que contiene todo el poder político-militar:
 1501-1504: Estalla la Guerra de Nápoles entre España y Francia por el control del Reino de Nápoles.
 1503: España derrota a Francia en la Batalla de Ceriñola, considerada la primera batalla donde se usaron armas de fuego.
 1506: Polonia es invadida por los tártaros de Crimea.
 1509: Portugal vence en la Batalla de Diu a una flota de otomanos, venecianos y mamelucos.
 1512: El sur de Navarra es invadida por los reinos de Castilla y Aragón.
 1516-1517: Los otomanos derrotan a los mamelucos y se hacen con el control de Egipto y Arabia.
 1519: Piratas otomanos bajo el mando del almirante Barbarroja arrasan el sur de Francia.
 1519-1521: Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca.
 1520-1566: El Imperio Otomano llega a su cénit.
 1521: Belgrado es capturada por los otomanos.
 1522: Rodas es capturada por los otomanos.
 1523: Suecia se establece como reino independiente tras la Unión de Kalmar.
Hechos culturales:
a) El Humanismo: que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países. La razón en
el único medio que tiene el ser humano para llegar a la verdad de la cosas. También se cuestionó todas las ideas medievales.
b) Renacimiento: fue una renovación del arte y la cultura en todos sus aspectos, haciendo una regresión hacia el arte clásico, para exaltarlo,
copiarlo y mejorarlo. Fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-latino. Nació como un gran amor por todo lo griego, y se le agregó
luz, color, vida logrando bellas obras de arte que hasta nuestros días siguen sorprendiendo. Duró unos 130 años y nació en Italia.
Hechos artísticos
En las letras aparecen tres grandes referencias: Petrarca Cancionero (poesía amorosa), Bocaccio Decamerón (habla de la libertad sexual de
la época), Dante Alighieri Divina Comedia, Como consecuencia del humanismo, el arte ahora intenta algunas renovaciones: Pintar usando
nuevas técnicas de profundidad, como la perspectiva.
En pintura: da más naturalidad a las pinturas, se usaron nuevas técnicas en las pinturas, como el óleo
Hecho religiosos
 Se abandonó todos los temas religiosos de la edad media, Centra al hombre y la naturaleza como figura principal en las pinturas.
 Se consolida la unión entre los reinos de Aragón y de Castilla, Fernando e Isabel, son conocidos como los Reyes Católicos. Luego de la
unión, lucharon internamente por la unidad política y religiosa, objetivos apenas cumplidos. Juntos lucharon contra los musulmanes y judíos
en Granada, etapa conocida como la Reconquista Española, hasta 1512 que finaliza la incorporación definitiva de todos sus territorios.
 Trataron de difundir el catolicismo en todo su país, y crearon el Tribunal de la Inquisición para controlar y castigar a todos los habitantes no
católicos.
 Apoyaron los viajes ultramarinos y fueron los patrocinadores de Cristóbal Colón.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
 Reforma Religiosa: Martín Lutero crea esta reforma a partir de un enfrentamiento con la iglesia católica debido a los malos ejemplos de la
iglesia católica
 Contrarreforma: Creada por la iglesia católica a los fines de devolver la fe a los fieles católicos, que Lutero había puesto en duda.
Hechos sociales:
Socialmente existían desde la edad media, tres órdenes: los que oraban, los que guerreaban y los que trabajaban; los primeros dos
pertenecían a la nobleza y el tercero eran los campesinos. Ahora aparece el tercer estado, formado por la burguesía, que había crecido
gracias a su ingenio para el trabajo y su habilidad para el comercio.
Finaliza la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra. Aparece la figura mística de Juana de Arco, como la santa que
luchará valientemente a favor de Francia para levantar el sitio de Orleans, y dar inicio a una serie de continua victorias francesas. Finalmente
fue capturada, abandonada por Francia, juzgada y sentenciada a muerte en la hoguera por herejía.
William Shakespeare
Lugar de nacimiento: Stratford, Inglaterra
Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1564
Murió: 23 de abril de 1616
Géneros literarios: Poesía / Drama / Teatro
Libros más destacados: El Mercader De Venecia, Hamlet, Macbeth, Otelo, Rey Lear, Romeo y Julieta.
Tragedias  La tempestad
 Tito Andrónico (1592) Obras históricas
 Romeo y Julieta (1595)  Eduardo III (The Reign of King Edward III; compuesta entre
 Julio César'' (1599) 1590 y 1594; publicada (anónimamente) en 1596).
 Hamlet (1601)  Enrique VI
 Troilo y Crésida (1602) o Primera parte (The First Part of King Henry the Sixth;
 Otelo (1603-1604) compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la
 El rey Lear (1605-1606) del First Folio.)
 Macbeth (1606) o Segunda parte (The Second Part of King Henry the Sixth;
 Antonio y Cleopatra (1606) compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la
 Coriolano (1608) del First Folio.)
o Tercera parte (The Third Part of King Henry the Sixth;
 Timón de Atenas (1608)
compuesta hacia 1594. Su primera edición conocida es la
Comedias
del First Folio.)
 La comedia de las equivocaciones (1591)
 Ricardo III (The Tragedy of King Richard the Third; compuesta
 Los dos hidalgos de Verona (1591-1592)
hacia 1594; publicada en 1597).
 Trabajos de amor perdidos (también traducida como Penas de
 Ricardo II (The Tragedy of King Richard the Second; compuesta
amor perdidas) (1592)
hacia 1595; publicada en 1597).
 El sueño de una noche de verano (1595-1596)
 Enrique IV
 El mercader de Venecia (1596-1597) o Primera parte (Henry IV, Part 1; compuesta hacia 1596;
 Mucho ruido y pocas nueces (también traducida como Mucho publicada en 1597 ó 1598)
ruido para nada) (1598) o Segunda parte (Henry IV, Part 2; compuesta hacia 1597;
 Como gustéis (también traducida como A vuestro gusto) (1599- publicada en 1600)
1600)  Enrique V (Henry V; compuesta hacia 1597-1599; la primera
 Las alegres comadres de Windsor (también traducida como Las edición conocida es la del First Folio).
alegres casadas de Windsor) (1601)  El rey Juan (The Life and Death of King John; compuesta
 A buen fin no hay mal principio (también traducida como Bien probablemente hacia 1597, ya que hay datos de su
está todo lo que bien acaba) (1602-1603) representación en 1598. Su primera edición conocida es la
 Medida por medida (1604) del First Folio).
 Pericles (1607)  Enrique VIII (The Famous History of the Life of King Henry the
 Cimbelino (1610) Eighth; compuesta en 1613; la primera edición conocida es la
 Cuento de invierno (1610-1611) del First Folio).
 La tempestad (1612) Poesía
 La fierecilla domada (fecha desconocida) La cronología de los sonetos es difícil de establecer, pero se
 Noche de reyes (fecha desconocida) conjetura que fueron compuestos entre 1592 y 1597.
Comedias tardías novelescas o de fantasía  Venus y Adonis
 Cimbelino  La violación de Lucrecia
 Cuento de invierno  Soneto
Romeo y Julieta (Resumen)
Eterno símbolo del amor que brota incontenible contra toda fuerza opuesta, Romeo y Julieta dramatiza una leyenda popularizada en el
Renacimiento por incontables relatos italianos, franceses e ingleses, en prosa y verso, pero que apenas sería hoy recordada si no hubiera
inspirado esta primera gran pieza teatral de Shakespeare, donde resabios de la lucha feudal y destellos cómicos de sirvientes y camaradas se
entremezclan magistralmente con el más bello canto al amor.
Romeo y Julieta es una de las obras más populares de Shakespeare; la desgraciada historia de los amantes de Verona ha trascendido la
literatura para situarse en el terreno de lo legendario y de lo mítico.
En medio de la lucha entre familias rivales, dos personajes juveniles viven un amor tan apasionado como imposible. La reconciliación llegará
tarde, cuando ya se ha consumado la tragedia.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
La traición, la lealtad, el odio, los celos, la pasión, son algunos de los temas que William Shakespeare llevó a las tablas permitiendo a sus
personajes la libertad de elegir entre los caminos posibles, para luego atenerse a las consecuencias de su proceder.
Escrita en cinco actos, Romeo y Julieta expresa de modo insuperable el mito del amor romántico arquetípico en la civilización moderna.
SIGLO XIX REALISMO
Hechos históricos.
El Romanticismo: se defienden las libertades individuales de pensamiento y expresión. El desarrollo industrial y urbano conlleva el poder de la
burguesía (los más cultos, los que llevaban al pueblo al progreso), que asciende sustituyendo a la nobleza. Se produce una crisis del
racionalismo ilustrado y surge un nuevo concepto de cultura
Hechos sociales
El feudalismo fue la mayor fuerza influyente para la vida de cada persona en el período de la Edad Media, ya que formó estratos sociales que
no podían ser corrompidos, lo que prácticamente formó la vida humana en el medievo. Por eso decimos que durante el período de la Edad
Media al ser humano se le imposibilitaba el cambio de estamento social, debido a la organización jerárquica del período medieval; esto significa
que una persona nacía y moría dentro del mismo estamento social, lo que influyó determinantemente en la vida privada de cada persona, ya
que individuo debía cumplir con su rol en singular, toda su vida se basaba en su labor para complacer y respetar al señor feudal.
Hechos artísticos:
La Edad Media fue un período de nuevos surgimientos literarios debido una gran fuerza que movió la mayor parte de la Edad Media, el
feudalismo, surgieron nuevas formas literarias con distintos fines. Si una persona en un estrato social alto escribía, generalmente lo hacía hacia
la plebe o hacia la gente de la clase alta (nobleza. Otro ejemplo, eran los juglares, los cuales, dependiendo a que estamento social se dirigían
sus historias se diferenciaba su forma de relatarlas,
Hechos Políticos:
En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución
francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir
de la Revolución francesa.
FIÓDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKI
Nació el 11 de noviembre de 1821 en la ciudad de Moscú, en el seno de una familia acomodada y desestructurada. Su padre, encargado de su
educación, era un hombre déspota, violento y adicto al alcohol. Todo lo contrario a su progenitora, un refugio de amor y protección para Fiódor
y sus seis hermanos. La temprana muerte de su madre, a causa de una tuberculosis, provocó el traslado del joven a San Petersburgo,
donde inició sus estudios en la Escuela de Ingenieros. Allí, Dostoievski comenzó a anidar una pasión irrefrenable por la literatura, iniciando
además su andadura como escritor.
Sin embargo, el fallecimiento de su padre años más tarde casi le cuesta la razón, motivando un cambio radical en su forma de enfrentarse al
mundo. Un sentimiento incrementado por la epilepsia que padeció durante toda su carrera y que supo incorporar a su obra a través de los
personajes.
Obras de Dostoievski: siempre consideró ‘Los hermanos Karamov’ su obra maestra.
El éxito como escritor llegó en 1849 con la novela epistolar ‘Pobres gentes’, avalada por el público y la crítica. Lamentablemente, la
notoriedad no tardó en desaparecer. En parte, por su condena a muerte tras colaborar con grupos liberales y revolucionarios. Una ejecución
que fue rebocada minutos antes de la hora establecida y que quedó en cuatro años de presidio en Siberia.
Al salir, la suerte volvió de su lado. La obra ‘Recuerdos de la casa de los muertos‘, le devolvió la fama que ya saboreó en el pasado. Y que
mantuvo con sus creaciones posteriores, ‘Memorias del subsuelo’ y ‘El jugador‘. No obstante, aquella época de celebridad dio como
resultado una de las novelas más influyentes e internacionales de la literatura rusa: ‘Crimen y castigo‘. Esta terminó por consagrar su
carrera literaria y estableció un estilo propio, con la exploración de la psicología humana como principal seña de identidad.
Durante esta época de gran esplendor, Dostoievski sufrió también los envites del tiempo, afrontando la muerte de su primera esposa,
su hermano y su primera hija en común con Ana Grigorievna, la mujer con la que compartió el resto de sus días. Un profundo dolor que se
vio restaurado con el nacimiento de su segundo hijo. ‘El idiota’, ‘Los demonios’, ‘Diario de un escritor‘, ‘El adolescente‘ y finalmente ‘Los
hermanos Karamov‘ dieron cierre a una trayectoria con luces y sombras. Dostoievski murió en 1881 a causa de una hemorragia pulmonar.
 Pobres gentes (1846)  Crimen y castigo (1866)
 Corazón débil (1848)  El jugador (1866)
 Noches blancas (1848)  El idiota (1868)
 El sueño del tío (1859)  El eterno marido (1870)
 Humillados y ofendidos (1861)  Los endmoniados (1870)
 Recuerdos de la casa de los muertos (1861)  Diario de un escritor (revista, 1873-1881)
 Un percance desagradable (1862)  Bobok (1873)
 Notas de invierno sobre impresiones de verano (1863)  El adolescente (1875)
 Memorias del subsuelo (1864)  Los hermanos Karamazov (1879-1880).
Crimen y Castigo (Resumen)
El escritor ruso Fiodor (o Fédor) Dostoievski (1821-1881), es uno de los mayores novelistas de la historia y aportó gran cantidad de bases para
las novelas modernas.
Crimen y castigo es una de las novelas psicológicas clásicas de Dostoievski y una de las grandes novelas de la literatura universal.
Su argumento gira en torno a un joven estudiante que no encuentra otra solución para aliviar su pobreza que matar y robar a una vieja usurera.
La novela está estructurada sobre un tema ético: el fin no justifica los medios.
Se asiste así a un complicado proceso mental durante el cual el estudiante elabora meticulosamente su crimen, sin pensar en las ventajas
directas y materiales que le pueda reportar, es casi un crimen altruista.
La obra una abarca multiplicidad de sentimientos, emociones, ideologías y otros elementos que integran la psicológica de una persona.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es
decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la
intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores
de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -
también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente
con lo anterior.
Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos:
El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa
suprema, y el sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter
Scott, Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores más representativos de esta escuela.
Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es
un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco
romántico.
El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los
excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la
novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones.
Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más representativos del movimiento.
Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos
internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El elitismo frente a la cultura de masas, la de construcción y la
experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, o Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes.
Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego
con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o
Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus en la escena internacional son algunos de los más
claros exponentes de este estilo.
Características
 El narrador ya no es omnisciente
 El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente
explicado.
 Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y
desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
 La historia que se narra es una justificación para que el autor exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en
ella se plantea.
 Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el
sentimiento y las relaciones sociales.
CONTEXTO LITERATURA CONTEMPORANEA
Hechos históricos:
1.Finalización de las monarquías absolutistas. Época de las grandes revoluciones: La Revolución Francesa (Revolución Burguesa y Liberal)
2.La Guerra de la Independencia de EE.UU.
3.Coincide con dos grandes guerras en España:
4.La Guerra de la Sucesión (1700-1713), por la sucesión al trono de Carlos II, en la que hay dos aspirantes al trono: Felipe de Anjou (que
pertenece a la casa de los Borbones) y el Archiduque Carlos (de la casa de los Austrias)
5.Coincide con la aparición de un movimiento denominado Ilustración, que es la continuación del Renacimiento.
6.9 Noviembre 1989 – Caída del Muro de Berlín.
7.1939 Ofensiva nacional española en Cataluña.– Caída de Barcelona.– Los alemanes invaden Checoslovaquia, Hitler entra en Praga.–
Termina la Guerra Civil Española
8.1914 estalla la Primera Guerra Mundial
Hechos culturales
En el aspecto literario, era precisa una profunda renovación que superase al romanticismo, al realismo, el neoclasicismo. La lucha contra las
tradiciones, procurando la novedad y la libertad.
Hechos Artísticos:
En pintura:. Se expresa la agresividad y la violencia violentando las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la
visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.
En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Rómpase
tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis alterando por completo con la estructura tradicional de las
composiciones
Fotografía: La fotografía abre una de las expresiones artísticas que mejor define las luces y sombras del siglo XX.
Cine: vivió su auge con la creación de los estudios de Hollywood.
Comics: nació de la mezcla de las tiras cómicas para periódicos con las revistas novelizadas, aunque en algunos lugares se les llamó “chistes
Hechos sociales:
La cuestión social, es decir, la conciencia de la grave situación de las clases bajas, y su percepción como amenaza por parte de las clases
medias y altas, se había convertido en un tópico. Los escasos medios paliativos de la caridad tradicional, del paternalismo de muchos
empresarios y de las llamadas a la justicia social por parte de instituciones religiosas o de otro tipo de asociaciones humanitarias, no parecían
suficientes dada la magnitud de las masas degradadas a la condición de lumpen. Incluso desde las posiciones políticas burguesas
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
(conservadoras, reformistas o liberales) se planteaba la necesidad de leyes (el derecho laboral) que protegieran a los trabajadores de las
consecuencias más graves del pauperismo y la degradación social, a pesar de que tal cosa fuera incompatible con el concepto de estado
mínimo liberal o con el respeto a la literalidad de las propuestas de la economía clásica. Desde fechas tan tempranas como 1830, aunque de
forma esporádica e inorgánica, se fueron prohibiendo o limitando el trabajo infantil y el trabajo femenino; y mucho más adelante se fueron
estableciendo diferentes tipos de controles sanitarios o de seguridad laboral e inspección de trabajo.
Hechos políticos:
La política en este tiempo es muy complicada. Hasta el año 1868 la política responde a un signo liberal moderado. En dicho año se produce
una Revolución, la Gloriosa, tras la cual Isabel queda destronada y en la que vence la burguesía progresista. Posteriormente se proclama en
1869 una Constitución que proclama amplias libertades como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de culto. Pese a todo no
acertó a encontrar una fórmula estable de gobierno ya que se produjo una fuerte reacción del sector tradicionalista. Esto dio lugar a la tercera
guerra carlista. En el año 1875 la Restauración de la monarquía cierra esta época. En el gobierno se alternan los partidos dinásticos: los
conservadores y los progresistas.
REPRESENTANTES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA
1. José Saramago.- Nació en Azinhaga (Portugal) en 1922. Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010. En 1947 publicó su primera
novela, “Tierra de pecado”, ” Saramago es dueño de un mundo propio, minuciosamente creado, libro a libro, y su obra lleva muchos años
situándolo en el primer plano literario de su país. Ya sus primeras publicaciones en prosa -“Manual de pintura y caligrafía” (1977) y “Alzado del
suelo” (1980),- lo acreditan como un autor de indiscutible originalidad, por su controvertida visión de la historia y de la cultura., 1982 de su ya
legendaria novela “Memorial del convento”, a la que siguió “El año de la muerte de Ricardo Reis”, “La balsa de piedra” (1986), “Historia del
cerco de Lisboa” (1989), “El evangelio según Jesucristo” (1991), “Casi un objeto” (1994), “Viaje a Portugal” (1995). Ha recibido el Premio
Camoes, equivalente al Premio Cervantes.
1.2 Elementos que componen su creación literaria
Volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
2. Marcel Proust.- Escritor francés, nació en París, el 10 de julio de 1871 autor de la obra En Busca del Tiempo Perdido (1913-1927),
considerada como una de las cumbres de la literatura universal., Su primera obra, una colección de ensayos y relatos titulada Los placeres y
los días (1896), La prisionera (1923), La desaparición de Albertina y El tiempo recobrado. Tuvo una importante repercusión en toda la literatura
del siglo XX.
2.1 Elementos que componen su creación literaria
Proust exploró con valentía los abismos de la psique humana, las motivaciones inconscientes y la conducta irracional, sobre todo en relación
con el amor.
3. Arthur Miller.- Dramaturgo hasta la médula, se le considera de los mejores del siglo XX (si no el mejor). Aunque ególatra, frío y orgulloso,
fue un escritor comprometido socialmente. Su primera obra, la comedia “Un hombre con mucha suerte”. Después llegaría “Todos eran mis
hijos”, “La muerte de un viajante”, luego la obra titulada “Las brujas de Salem”. Seguida por “Recuerdo de dos lunes” y “Panorama desde el
puente”, Después de años de trayectoria, reconocimientos y galardones, Arthur Miller fue reconocido en 2002 con el Premio Príncipe de
Asturias. El 10 de febrero de 2005, el dramaturgo falleció
3.1 Elementos que componen su creación literaria
Sus obras están acompañadas de crítica a la sociedad estadounidense y los valores conservadores que la caracterizaban.
4. James Joyce: James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, febrero 2 1882 – Zúrich, enero 13 1941) fue un escritor irlandés, reconocido
mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su
controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses
(1914), así como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente
literaria denominada modernismo anglosajón,
4.1 Elementos que componen su creación literaria
La tradicional inspiración literaria al «estilo propio» en sus obras se destaca una relación conflictiva con su realidad y conflicto político e
histórico, el uso excepcional del «flujo de conciencia», así como la exquisita técnica mediante la que desintegra el lenguaje convencional y lo
dobla de otro, completamente personal, simbólico e íntimo a la vez, y la dimensión irónica y profundamente humana.
Por el camino de Swann (fragmento) Marcel Proust
“Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado la bujía, cerrábanse mis ojos tan prestos, que ni tiempo
tenía para decirme: “Ya me duermo”. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a buscar el sueño; quería dejar el
libro, que se me figuraba tener aún entre las manos, y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre lo
recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones, porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la
obra, en una iglesia, en un cuarteto, en la rivalidad de Francisco I y Carlos V. Esta figuración me duraba aún unos segundos después de
haberme despertado: no repugnaba a mi razón, pero gravitaba como unas escamas sobre mis ojos sin dejarlos darse cuenta de que la vela ya
no estaba encendida. Y luego comenzaba a hacérseme ininteligible, lo mismo que después de la metempsicosis pierden su sentido los
pensamientos de una vida anterior; el asunto del libro se desprendía de mi personalidad y yo ya quedaba libre de adaptarme o no a él; en
seguida recobraba la visión, todo extrañado de encontrar en torno mío una oscuridad suave y descansada para mis ojos, y aún más quizá para
mi espíritu, al cual se aparecía esta oscuridad como una cosa sin causa, incomprensible, verdaderamente oscura. Me preguntaba qué hora
sería; oía el silbar de los trenes que, más o menos en la lejanía y señalando las distancias, como el canto de un pájaro en el bosque, me
describía la extensión de los campos desiertos por donde un viandante marcha de prisa hacia la estación cercana; y el caminito que recorre se
va a grabar en su recuerdo por la excitación que le dan los lugares nuevos, los actos desusados, la charla reciente, los adioses de la despedida
que le acompañan aún en el silencio de la noche, y la dulzura próxima del retorno”.
 Características generales del fragmento: El narrador no es omnisciente. el desarrollo de la obra es sin principio ni fin, lo narrado no
aparece perfectamente explicado, por esta razón el lector debe tomar una postura activa, frente a lo que le es contado.
 Idea principal del fragmento: el cansancio mental de un no poder dormir , ni tampoco estar despierto sin sentir incertidumbre ni dejar de
tener pensamientos que hacían desesperar su alma.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
 Sentimientos que refleja el fragmento: soledad, tristeza, desolación, confusión, ansiedad
 Valoración general del fragmento: en general es un buen fragmento donde el lector debe ser muy activo para comprender algunas
cosas que no son explícitamente dichas.
LITERATURA DEL SIGLO DE ORO
El Siglo de Oro es el periodo de máximo esplendor literario en España, pero en realidad consiste en dos siglos. Comienza con la publicación
de Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492 y termina con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca en 1681. A nivel
histórico y social, es una época marcada por el apogeo del Imperio español, guerras religiosas, la Contrarreforma, recesión económica y
estancamiento social. Pero lo que le faltaba en paz y estabilidad, le sobraba en arte y literatura.
 ¿Siglo o Siglos de Oro? Te explicamos por qué se utiliza el término "Siglo de Oro" en singular, cuando en realidad se refiere a dos.
Movimientos del Siglo de Oro
Los Reyes Católicos.
El Siglo de Oro comienza con el Renacimiento y termina con el Barroco, dos movimientos marcadamente distintos.
 ¿Qué es el Renacimiento? Características de la literatura renacentista en la España del siglo XVI.
 Introducción al Barroco. Contexto histórico, rasgos generales, exponentes principales y obras emblemáticas del siglo XVII.
Obras del Siglo de Oro
La Celestina, de Fernando de Rojas.
Es una época de gran creación literaria produciendo algunas de las obras y escritores más destacados de la literatura española.
 Don Quijote de la Mancha. Es la obra maestra de Cervantes y la más célebre de la literatura española.
 Lazarillo de Tormes. De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca.
 La vida es sueño. Esta obra de teatro de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura barroca.
 La Celestina. Esta obra de Fernando de Rojas abarca la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y
el Renacimiento.
 Fuente Ovejuna. Resaltan la corrupción y el desencanto, temas muy barrocos, en esta tragicomedia de Lope de Vega.
 Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más importantes de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz.
Escritores del Siglo de Oro
Miguel de Cervantes
 Garcilaso de la Vega. Fue caballero de la Orden de Santiago y también un gran poeta.
 Miguel de Cervantes. Pese a ser el autor del Quijote, encaró muchas dificultades en su vida y no llegó a gozar del respeto y de la fama
que ahora tiene.
 Lope de Vega Carpio. Prolífico como escritor y amante, se conoce por sus comedias, poemas y una larga cadena de mujeres e hijos.
Géneros, tópicos y escuelas literarias del Siglo de Oro
Francisco de Quevedo.
 La novela picaresca. Este género nació del derrumbamiento de la caballería y de los mitos épicos.
 Libro de caballerías. Género del principio del siglo XVI parodiado por Cervantes en el Quijote.
 Soneto. Esta composición poética de origen italiano fue una de las preferidas de los poetas del Siglo de Oro.
 Conceptismo. La cultivaron esta escuela barroca Quevedo, Góngora y Gracián.
 Culteranismo. Góngora es el mayor exponente de esta escuela literaria derivada del conceptismo.
 Beatus ille. Tópico que exalta la belleza del campo.
 Carpe diem. Tópico que significa en latín "aprovecha el día".
Obras literarias destacadas del Siglo de Oro
El Siglo de Oro es una época de gran creación literaria en la que surgen algunas de las obras más destacadas de la literatura española y de la
literatura universal, como, por ejemplo:
 La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1514). Esta obra de Fernando de Rojas, aunque muchas teorías apunten a que
no es su autor, es una novela dialogada con un fuerte componente de crítica social, que narra la lucha ideológica y moral de una
sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Cosechó un enorme éxito a lo largo del siglo XVI.
 Lazarillo de Tormes (1554). De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca, caracterizada por la crítica moral,
social y de las costumbres de la época.
 Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).Es la obra maestra de Cervantes y la más célebre de la literatura española, compuesta por
dos partes, supone una crítica social que se encuentra a medio caballo entre el idealismo y la realidad.
 Fuenteovejuna (1619). En esta obra de teatro de Lope de Vega destacan la corrupción y el desencanto, característicos del Barroco.
 La vida es sueño (1635).Esta obra teatral de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura barroca, cuyo
tema central no es otro que la libertad del hombre para disponer su vida frente a lo que dicte el destino.
Literatura Hispanoamericana.
Se considera dentro de esta, toda la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe,
escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
I. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL (1945 – 1975)
La llamada Nueva Narrativa Hispanoamericana es el resultado del impacto de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los
géneros narrativos.
 Los vanguardistas alcanzaron un rápido éxito en la poesía ya desde los años 20 y 30.
 Es una etapa de modernización de los países latinoamericanos. Las estructuras tradicionales van dejando el paso a nuevas formas de
organización de tipo capitalista.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
 Gran desarrollo de las ciudades latinoamericanas; sin embargo, la modernización no resolvió muchos de los problemas estructurales de
América latina.
 Hacia mediados o fines de la década del 70, casi todos los países latinoamericanos se ven comprometidos en graves situaciones de
crisis.
II. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
 ETAPA EMERGENTE: años 20 – 30. Aparecen de manera incipiente algunas obras impactadas por los lenguajes de vanguardia.
 ETAPA DE CONSOLIDACIÓN: años 40 – 50
Se publican obras de gran calidad, que expresan las nuevas modalidades narrativas, desplazando paulatinamente al Regionalismo.
Representantes: Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.
 ETAPA DE APOGEO:
También conocida como época del «Boom» de la nueva narrativa. Abarca desde los años 60 hasta mediados de los setenta. Es una
producción narrativa de muy alta calidad y un gran éxito editorial no sólo en América Latina, sino a nivel mundial. Autores
representativos: Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
III. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
 Multiplicidad de voces o puntos de vista: El relato es presentado desde varias perspectivas, ya sea de distintos personajes o de
narradores.
 Uso del monólogo interior: Esta técnica permite al narrador introducirse en la mente de sus personajes, presentando la interioridad
humana en toda su complejidad e incoherencia.
 Narración objetiva: El narrador presenta a sus personajes desde el exterior, mostrándonos solamente sus acciones, sin intentar
explicarlas, y sin penetrar en el pensamiento del personaje.
 Ruptura del orden lógico y cronológico del relato: La narración no fluye de manera lineal desde el comienzo hasta el final, sino que se
presenta los hechos en desorden con cambios continuos en el tiempo y en el espacio.
 Participación activa del lector: Las obras de la nueva narrativa tienen una estructura compleja, que requiere de un lector que se esfuerce
por reconstruir el sentido global del texto.
 Experimentalismo lingüístico: Se buscan explotar al máximo la capacidad expresiva del idioma.
 Incorporación de elementos irracionales: Lo onírico, o dimensión de los sueños y alucinaciones; lo fantástico; el absurdo existencial
propio de la vida moderna, lo mítico, etc.
 Transculturación narrativa: Se retoma las tradiciones culturales de las regiones rurales o interiores, pero recurriendo a las nuevas
técnicas narrativas.
 Realismo mágico o lo real maravilloso: Se intenta presentar una visión más compleja de la realidad, integrando los elementos míticos,
característicos de la cultura latinoamericana, o los aspectos insólitos y grandiosos de su geografía y su historia.
REPRESENTANTES DEL MODERNISMO
RUBÉN DARÍO
I. VIDA  Su estilo es musical, cromático, lleno de fantasía formal, exótico,
 Nació en Nicaragua en 1867. refinado con belleza espiritual.
 Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento.  Los personajes son cisnes, princesas y seres mitológicos.
 Se ausentó de su país por largos años para recorrer Chile,  El lenguaje presenta imágenes de luz, color, lleno de adornos y
Argentina, Guatemala, Francia y España. sonidos.
 Colaboró en publicaciones periodísticas de muchos países.  Los temas que prefiere son la vida y la muerte.
 Fue iniciador y adalid del movimiento modernista. III. OBRAS
 Ocupó puestos destacados en el ambiente cultural y fue  Azul
diplomático.  Prosas profanas
 En Francia, captó las ideas simbolistas de Verlaine.  Cantos de vida y esperanza
 Falleció en 1916.  Marcha triunfal
II. ESTILO  La página blanca
 Su poesía es innovadora.
JOSÉ MARTÍ
I. VIDA  En su prosa, las ideas tienen vigor y dinamismo.
 Nació en La Habana, Cuba en 1853.  Aparece una abundancia de ritmos, reforzada por brillantes
 Desde niño trabajó para ayudar a su familia. metáforas y riqueza de vocabulario.
 Fue desterrado a Cádiz (España) donde cumplió los 18 años.  Sus versos son octosílabos, cuartetos o romances escritos con
 Estudió Filosofía, Derecho y Letras en Zaragoza. sencillez e ingenuidad.
 Viajó a Francia, Inglaterra, México y Guatemala.  Expresa ternura juvenil y espontanea hermosura.
 Formó el comité revolucionario y Partido Revolucionario. III. OBRAS
 Fue cónsul en Paraguay, Uruguay y en EE.UU.  Versos sencillos
 Falleció en Cuba en 1895.  Versos libres
II. ESTILO  Ismaelillo
 Se caracterizó por su estilo elegante, musical y sencillo.  Amor con amor se paga
 Fue un escritor original, sin rebuscamientos ni excentricidades.

EL MODERNISMO
I. DEFINICIÓN
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
 Es un movimiento artístico cultural que surgió a fines del siglo XIX.
 El origen se da con la publicación Azul, del poeta nicaragüense Rubén Darío.
 La importancia del Modernismo radica en que es el primer movimiento literario latinoamericano.
II. TEMAS
 El escapismo, evasión de la realidad, del tiempo y del espacio.
 Búsqueda de la soledad y rechazo de la sociedad.
 El amor y el erotismo con cierta idealización del amor y de la mujer.
 Elementos decorativos: cisne, pavo real, piedras preciosas, flores exóticas.
 Los temas americanos, en especial los temas indígenas.
III. INFUENCIAS
 Parnasianismo: los temas son bellos, exóticos con una marcada preferencia por la antigüedad clásica.
 Simbolismo: gusto por el juego de palabras, la musicalidad en los versos. Además usaron imágenes sensoriales para crear una literatura
llena de color, olor entre otros.
IV. CARACTERÍSTICAS
 Reaccionó contra el realismo acusándola de prosaico y ramplón.
 La búsqueda de la belleza se consiguió a través de imágenes muy plásticas, con predominio del color y con imágenes sensoriales.
 Preocupación por la perfección formal, con aportes de nuevas variantes del soneto.
 La búsqueda de la musicalidad que se produce con el abuso de la alteración y la utilización de la sinestesia.
 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos.
 El uso de la mitología y el sensualismo.
 El cosmopolitismo muestra el anhelo por lo distinto y lo aristocrático.
 El rechazo de la realidad cotidiana, ante cual el escritor puede huir en el tiempo.
V. ETAPAS DEL MODERNISMO
a. Primera etapa: iniciación (1882-1896): se reacciona contra el pasado inmediato, las formulas académicas anquilosadas y los repetidos
moldes románticos en procura de una expresión natural, cuidadosamente elaborada y, sobre todo, personal. Este periodo tiene figuras
ejemplares, como: José Martí, José Asunción Silva y Julián del Casal.
b. Segunda etapa: apogeo (1896-1905): está dominada por la agudización del estilo modernista, sobre todo en su variante preciosista,
exótica, y afrancesada; Rubén Darío se perfila como el único jefe indiscutible. La obra que mejor representa este periodo es prosas profanas
(1896).
c. Tercera etapa: reacción: corresponde a un progresivo abandono de ideal esteticista puro, del gusto por el juego verbal. Se vuelve a la
sencillez de precursor Martí. Esta etapa se inicia en 1905, con la publicación “cantos de vida y esperanza”.
VI. REPRESENTANTES
 Rubén Darío (Nicaragua)  José Santos Chocano (Perú)
 José Martí (Cuba)  Ventura García Calderón (Perú)
 Amado Nervo (México)  Leopoldo Lugones (Argentina)
 Manuel Gutiérrez Nájera (México)
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México
Géneros literarios: Novelas / Cuentos
Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del
Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de
1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo
interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente
después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión
de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo,
Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de
México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción,
llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió
8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de
copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el
escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las
comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor
Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de
Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son
combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y
reconocido de la literatura latinoamericana.
Cuentos y Relatos  1962: Los funerales de la Mamá Grande
 1947: La tercera resignación  1967: Cien años de soledad
 1948: La otra costilla de la muerte  1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
 1948: Eva está dentro de su gato  1970: Relato de un náufrago
 1949: Amargura para tres sonámbulos  1973: Ojos de perro azul
 1949: Diálogo del espejo  1973: Cuando era feliz e indocumentado
 1950: Ojos de perro azul  1974: Chile, el golpe y los gringos
 1950: La mujer que llegaba a las seis  1975: El otoño del patriarca
 1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles  1947-1972, 1976: Todos los cuentos
 1952: Alguien desordena estas rosas  1978: De viaje por los países socialistas
 1953: La noche de los alcaravanes  1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
 1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo  1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
 1962: La siesta del martes  1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
 1962: Un día de éstos  1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
 1962: En este pueblo no hay ladrones  1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa
 1962: La prodigiosa tarde de Baltazar  1981: Crónica de una muerte anunciada
 1962: La viuda de Montiel  1982: Viva Sandino
 1962: Un día después del sábado  1982: El secuestro
 1962: Rosas artificiales  1982: El olor de la guayaba
 1962: Los funerales de la Mamá Grande  1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al
 1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes mundo
 1968: La luz es como el agua  1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste
 1961: El mar del tiempo perdido historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
 1968: El ahogado más hermoso del mundo  1985: El amor en los tiempos del cólera
 1968: El último viaje del buque fantasma  1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile
 1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros  1989: El general en su laberinto
 1970: Muerte constante más allá del amor  1992: Doce cuentos peregrinos
 1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su  1994: Del amor y otros demonios
abuela desalmada  1996: Noticia de un secuestro
 1992: Doce cuentos peregrinos  2002: Vivir para contarla
Novelas, recopilaciones y reportajes  2004: Memoria de mis putas tristes
 1955: La hojarasca  2010: Yo no vengo a decir un discurso
 1961: El coronel no tiene quien le escriba
 1962: La mala hora
Cien Años de Soledad
Género: Novelas / Ficción y Literatura / Clásicos Universales / Literatura Latinoamericana
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo...", con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras
literarias más fascinantes de nuestro siglo.
Cien Años de Soledad es una novela clave en dos aspectos: en el que implica su exitosa aparición dentro del panorama de la literatura
contemporánea, y en el que fundamenta el advenimiento de Macondo y la saga centenaria de los Buendía como ámbito de leyenda de
referencia ineludible para compulsar la fascinante materia de los mundos novelescos.
Este ya clásico relato combina cada uno de los elementos que lo componen para revelar una dimensión estremecedora del tiempo en que los
acontecimientos ocurren y del tiempo en que se narran. Ambos convergen en la plenitud sabia de este relato que avanza y retrocede de
acuerdo con precisas y preciosas pautas narrativas, creando una correspondencia gozosa entre el acto de inventar y escribir, y el acto de leer
e imaginar una historia, una novela, una renovada y admirable mitología.
POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA
Características:
1. Interés por los problemas económicos, sociales y políticos. 5. Alternación en los tiempos cronológicos.
2. Búsqueda y afirmación de la identidad. 6. Visión personal del mundo
3. Ausencia de un narrador omnisciente punto de vista múltiple. 7. Pretende entender el aislamiento que experimenta el hombre.
4. Verso libre. 8. Nuevas figuras literarias
Representantes:
 Pablo Neruda
 Jaime Sabines (1926 – 1999) Poeta político mexicano.
 Mario Benedetti (1920 – 2009) Nació en Paso de los Toros Uruguay. Poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.
 Octavio Paz (1914/03/31 - 1998/04/19) Poeta y ensayista mexicano. Nació el 31 de Marzo de 1914 en Mixcoac (México)
Pablo Neruda. Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda ) nació el 12 de julio de 1904, en Parral (Chile). Fue hijo de José Reyes y Rosa
Basoalto. Desde los dos años vivió en Temuco. Desde los 13, escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 se trasladó a Santiago y
estudió pedagogía.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil
Española (1936-1939), colaboró con los republicanos.
En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En
1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario.
En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena
de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia.
En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de
setiembre de 1973, por un cáncer a la próstata.
Con su poesía se pueden establecer cinco escalones. En el primero (Crepusculario) el tono es modernista, de lenguaje
convencional, de formas tradicionales, pero ya se pone de manifiesto una sensibilidad abierta hacia el sufrimiento de los demás y un anhelo de
comunión panteísta que se ve empañado en ocasiones por el sentimiento del fracaso.
En el segundo (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) aparece la poesía personal de Neruda, menos literatura, más
sinceridad; hay un intento de romper con las formas tradicionales (sintaxis, ortografía) en Tentativa del hombre infinito. Neruda se va
liberando de las convenciones poéticas, se decide por el verso libre, prodiga las imágenes insólitas, en un lenguaje cada vez más rico en
significados, capaz de expresar la amargura y el dolor de existir en tinieblas.
Temas del libro: EL AMOR, LA SENSUALIDAD Y LA NOSTALGIA
El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada aborda esencialmente el tema del amor, el recuerdo y el abandono.
Los poemas abren develando de entrada el erotismo que se suscita entre dos jóvenes amantes, pero al mismo tiempo lo que queda detrás del
olvido.
Así, desde el inicio, Neruda dará el tono con el que se aproxima al amor como experiencia sensorial, como tacto, como temperatura.
La mujer es, de entrada, un cuerpo, una región, una tierra que se recorre y se cultiva. Ella es la fuente perenne de una sed que no termina, de
las ansias que no se sacian en el sujeto amoroso.
Como la tierra, el cuerpo de la mujer yace, se entrega; el cuerpo del hombre trabaja la tierra, la socava, es un "cuerpo de labriego".
A partir de allí, de esta confirmación del cuerpo necesario, del amor necesario, se articulan los poemas que recorren los diferentes aspectos de
la mujer y del amor, incluido el desamor que siempre está presente desde el poema 1.
Por eso, al mismo tiempo el poeta se enfrenta al recuerdo, a la nostalgia, al abandono que anuncia en la llegada del túnel, de la noche que
perpetraba su invasión. Así, amor y recuerdo, pasión y nostalgia, acompañan al lector hasta la canción desesperada.
La mujer amada evoca los cantos de la naturaleza, los movimientos celestes, la vida que vibra en cada elemento. Para el poeta, la mujer es
principio vital, memoria de la plenitud, la causa del efecto al que el amante se entrega complacido.
En el tercero encontramos al poeta cabal, volcán imaginativo que el crítico no puede desentrañar. Residencia en la tierra es la obra
cumbre, que entusiasmó a los lectores intelectuales, presentaba un conjunto de intuiciones, de metáforas, de imágenes difíciles de
desentrañar. Abundó en imágenes visionarias, en asociaciones inéditas y en enumeraciones caóticas, para dar cuenta de su desolación
existencial, de sus obsesiones de descomposición y de muerte, de sus vivencias sombrías.
El cuarto demuestra el espectáculo de la muerte y de la injusticia, el despertar de la conciencia política en su estancia en España en
los años anteriores a la guerra (España en el corazón). Neruda aprovechó las circunstancias para polemizar con Juan Ramón Jiménez a favor
de una poesía “impura”, “penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y azucena”. Una poesía humanizada, que buscaba el encuentro con
la realidad del sufrimiento, de la degradación y de la muerte. El poeta va desnudando las imágenes y aumentando el tono de oratoria. Sus
metáforas nacen unidas a conceptos y valores universales: Tercera residencia y Canto general. En Canto general Neruda ha descubierto “la
sangre en las calles”, la historia que reclama la atención del poeta, del gran testigo llamado a convertirse en el cronista por excelencia. Su
poesía adquiere un carácter épico-narrativo, proclive a un prosaísmo consciente. Reniega de su etapa anterior y abandona la expresión
subjetiva a favor de otra llana para convertirse en portavoz de su pueblo, de América, de la raza, de la naturaleza, del universo.
En el quinto (Odas elementales) Neruda rechaza su propio pasado, su angustiosa visión del mundo hundido, su trágica soledad, su
altivo surrealismo. Ahora el poeta quiere llegar a los hombres sencillos, a las masas, en una actitud elemental que busca la voz adecuada para
cantar en tono menor las cosas más insignificantes. Neruda es el poeta proletario que resalta la utilidad (no la belleza) de los objetos y de la
poesía en tono didáctico y moralizador.
En su obra posterior (Cien sonetos de amor, Memorial de Isla Negra, Fin de mundo) predomina una síntesis de sus preocupaciones,
de sus sentimientos personales y de las inquietudes sociales.
Obras más importantes
 Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
 Residencia en la Tierra (1925-1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
 España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936-1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
 Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
 Tercera residencia (1935-1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
 Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
 Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
 Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
 Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
 Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
 Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
 Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974.

También podría gustarte