La Literatura Cepretsi
La Literatura Cepretsi
La Literatura Cepretsi
Sumerios - Mitos y epopeyas Descenso de Innana a los infiernos, mito del diluvio, Enki y Tammuz
Medio
Egipcios - Mitos y Textos sagrados El libro de los muertos
Oriente
Hebreos - Textos históricos poéticos y proféticos La Biblia: Antiguo Testamento
China El Arte de la Guerra, de Sun Tzu
Textos didácticos y filosóficos Tao te King de Lao Tse
Extremo Los cuatro libros de Confucio
Oriente Japón - Relatos populares y poesía lírica Memoria de los sucesos de la humanidad
India Los Vedas
Textos sagrados y epopeyas Mahabharata y Ramayana
Europa Grecia Homero: Ilíada y Odisea
Clásica Mitos y leyendas, poesía épica, dramática y lirica Esquilo: la Orestíada, Los Siete contra Tebas
Prometeo Encadenado…
Sófocles: Edipo Rey, Antígona
Eurípides: Medea, Electra, las Troyanas…
Aristófanes: Las Nubes, Lisístrata…
Poemas de Safo, Píndaro y Anacreonte
Roma Virgilio: La Eneida
Epopeya y novela, crónicas, teatro y poesía lírica. Apuleyo: El asno de oro
Ovidio: Metamorfosis y el Arte de Amar
Plutarco y Terencio: comedias
Poemas de Catulo, Horacio y Ovidio
La Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas al poeta griego Homero, marcaron el inicio de la Antigüedad Clásica y
un prodigioso nuevo rumbo en la Historia de la Literatura.
CARACTERISTICAS Y TEMAS DE LA LITERATURA GRIEGA.
Los griegos dieron a conocer sus interrogantes sobre la existencia humana y las leyes del devenir del mundo por
medio de mitos.
Los temas tratados se refieren, en la mayoría de los casos a hechos míticos como: el origen del hombre y el cosmos,
la relación entre Dioses y seres humanos, el destino, etc.
Géneros literarios.
La épica.- es el género en el cual se narran las hazañas de los dioses y los héroes legendarios valiéndose de
la prosa o el verso extenso. Los dos grandes poemas épicos de la época son la Ilíada y la odisea.
El teatro.- Para la sociedad ateniense el teatro era un hecho social de gran importancia y como era
considerado un espectáculo educativo todos los habitantes tenían el derecho a concurrir a las obras.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
LITERATURA MEDIEVAL
El periodo que comprende del siglo V hasta el XV de nuestra era recibe el nombre de Edad Media o Medioevo. Es una larga
época de cambios y adaptaciones, donde Europa se ve obligada a reorganizarse tras la caída del Imperio Romano, hasta
entonces rector de pueblos e individuos. La instauración del Cristianismo así como una interminable sucesión de guerras de
conquista territorial caracterizan al Medioevo y, por ende, su literatura. Los relatos épicos ya no cuentan historias de un pasado
mítico, sino las luchas de los señores feudales para conquistar su territorio. La evolución del feudalismo hacia el capitalismo
burgués quedará asimismo registrada en la literatura con nuevas temáticas y valores. La ética monoteísta cristiana, opuesta a la
religiosidad pagana de los antiguos pueblos, propone una nueva forma de vida cuyo objetivo es la salvación eterna.
Así. Da origen a una nueva literatura en la que la historia sagrada y los personajes bíblicos y fantásticos de la teología
cristiana ocupan un lugar privilegiado. A lo largo de la Edad Media, se generaron obras con temáticas e intereses comunes, las
cuales se agrupan como describe el siguiente cuadro.
EL MODERNISMO
I. DEFINICIÓN
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
Es un movimiento artístico cultural que surgió a fines del siglo XIX.
El origen se da con la publicación Azul, del poeta nicaragüense Rubén Darío.
La importancia del Modernismo radica en que es el primer movimiento literario latinoamericano.
II. TEMAS
El escapismo, evasión de la realidad, del tiempo y del espacio.
Búsqueda de la soledad y rechazo de la sociedad.
El amor y el erotismo con cierta idealización del amor y de la mujer.
Elementos decorativos: cisne, pavo real, piedras preciosas, flores exóticas.
Los temas americanos, en especial los temas indígenas.
III. INFUENCIAS
Parnasianismo: los temas son bellos, exóticos con una marcada preferencia por la antigüedad clásica.
Simbolismo: gusto por el juego de palabras, la musicalidad en los versos. Además usaron imágenes sensoriales para crear una literatura
llena de color, olor entre otros.
IV. CARACTERÍSTICAS
Reaccionó contra el realismo acusándola de prosaico y ramplón.
La búsqueda de la belleza se consiguió a través de imágenes muy plásticas, con predominio del color y con imágenes sensoriales.
Preocupación por la perfección formal, con aportes de nuevas variantes del soneto.
La búsqueda de la musicalidad que se produce con el abuso de la alteración y la utilización de la sinestesia.
Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos.
El uso de la mitología y el sensualismo.
El cosmopolitismo muestra el anhelo por lo distinto y lo aristocrático.
El rechazo de la realidad cotidiana, ante cual el escritor puede huir en el tiempo.
V. ETAPAS DEL MODERNISMO
a. Primera etapa: iniciación (1882-1896): se reacciona contra el pasado inmediato, las formulas académicas anquilosadas y los repetidos
moldes románticos en procura de una expresión natural, cuidadosamente elaborada y, sobre todo, personal. Este periodo tiene figuras
ejemplares, como: José Martí, José Asunción Silva y Julián del Casal.
b. Segunda etapa: apogeo (1896-1905): está dominada por la agudización del estilo modernista, sobre todo en su variante preciosista,
exótica, y afrancesada; Rubén Darío se perfila como el único jefe indiscutible. La obra que mejor representa este periodo es prosas profanas
(1896).
c. Tercera etapa: reacción: corresponde a un progresivo abandono de ideal esteticista puro, del gusto por el juego verbal. Se vuelve a la
sencillez de precursor Martí. Esta etapa se inicia en 1905, con la publicación “cantos de vida y esperanza”.
VI. REPRESENTANTES
Rubén Darío (Nicaragua) José Santos Chocano (Perú)
José Martí (Cuba) Ventura García Calderón (Perú)
Amado Nervo (México) Leopoldo Lugones (Argentina)
Manuel Gutiérrez Nájera (México)
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México
Géneros literarios: Novelas / Cuentos
Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del
Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de
1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo
interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente
después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión
de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su primer hijo,
Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de
México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción,
llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió
8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de
copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito había llegado por fin y el
escritor tenía 40 años cuando el mundo aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los premios, entrevistas, las
comparecencias; era obvio que su vida había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en Italia y fue denominado el «Mejor
Libro Extranjero» en Francia. En 1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel de
Literatura en 1982. Según la laudatoria de la Academia Sueca, «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son
combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
El jueves 17 de abril de 2014, a los 87 años, murió en la ciudad de México Gabriel García Márquez uno de los autores más admirado y
reconocido de la literatura latinoamericana.
Cuentos y Relatos 1962: Los funerales de la Mamá Grande
1947: La tercera resignación 1967: Cien años de soledad
1948: La otra costilla de la muerte 1968: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1948: Eva está dentro de su gato 1970: Relato de un náufrago
1949: Amargura para tres sonámbulos 1973: Ojos de perro azul
1949: Diálogo del espejo 1973: Cuando era feliz e indocumentado
1950: Ojos de perro azul 1974: Chile, el golpe y los gringos
1950: La mujer que llegaba a las seis 1975: El otoño del patriarca
1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles 1947-1972, 1976: Todos los cuentos
1952: Alguien desordena estas rosas 1978: De viaje por los países socialistas
1953: La noche de los alcaravanes 1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños
1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo 1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos
1962: La siesta del martes 1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América
1962: Un día de éstos 1974-1995: Obra periodística 4: Por la libre
1962: En este pueblo no hay ladrones 1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa
1962: La prodigiosa tarde de Baltazar 1981: Crónica de una muerte anunciada
1962: La viuda de Montiel 1982: Viva Sandino
1962: Un día después del sábado 1982: El secuestro
1962: Rosas artificiales 1982: El olor de la guayaba
1962: Los funerales de la Mamá Grande 1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al
1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes mundo
1968: La luz es como el agua 1983: Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste
1961: El mar del tiempo perdido historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada
1968: El ahogado más hermoso del mundo 1985: El amor en los tiempos del cólera
1968: El último viaje del buque fantasma 1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile
1968: Blacamán el bueno vendedor de milagros 1989: El general en su laberinto
1970: Muerte constante más allá del amor 1992: Doce cuentos peregrinos
1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su 1994: Del amor y otros demonios
abuela desalmada 1996: Noticia de un secuestro
1992: Doce cuentos peregrinos 2002: Vivir para contarla
Novelas, recopilaciones y reportajes 2004: Memoria de mis putas tristes
1955: La hojarasca 2010: Yo no vengo a decir un discurso
1961: El coronel no tiene quien le escriba
1962: La mala hora
Cien Años de Soledad
Género: Novelas / Ficción y Literatura / Clásicos Universales / Literatura Latinoamericana
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo...", con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras
literarias más fascinantes de nuestro siglo.
Cien Años de Soledad es una novela clave en dos aspectos: en el que implica su exitosa aparición dentro del panorama de la literatura
contemporánea, y en el que fundamenta el advenimiento de Macondo y la saga centenaria de los Buendía como ámbito de leyenda de
referencia ineludible para compulsar la fascinante materia de los mundos novelescos.
Este ya clásico relato combina cada uno de los elementos que lo componen para revelar una dimensión estremecedora del tiempo en que los
acontecimientos ocurren y del tiempo en que se narran. Ambos convergen en la plenitud sabia de este relato que avanza y retrocede de
acuerdo con precisas y preciosas pautas narrativas, creando una correspondencia gozosa entre el acto de inventar y escribir, y el acto de leer
e imaginar una historia, una novela, una renovada y admirable mitología.
POESÍA HISPANOAMERICANA CONTEMPORANEA
Características:
1. Interés por los problemas económicos, sociales y políticos. 5. Alternación en los tiempos cronológicos.
2. Búsqueda y afirmación de la identidad. 6. Visión personal del mundo
3. Ausencia de un narrador omnisciente punto de vista múltiple. 7. Pretende entender el aislamiento que experimenta el hombre.
4. Verso libre. 8. Nuevas figuras literarias
Representantes:
Pablo Neruda
Jaime Sabines (1926 – 1999) Poeta político mexicano.
Mario Benedetti (1920 – 2009) Nació en Paso de los Toros Uruguay. Poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.
Octavio Paz (1914/03/31 - 1998/04/19) Poeta y ensayista mexicano. Nació el 31 de Marzo de 1914 en Mixcoac (México)
Pablo Neruda. Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda ) nació el 12 de julio de 1904, en Parral (Chile). Fue hijo de José Reyes y Rosa
Basoalto. Desde los dos años vivió en Temuco. Desde los 13, escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 se trasladó a Santiago y
estudió pedagogía.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN IGNACIO” Prof: Luciano Saldaña Fernández
En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y América. Durante la Guerra Civil
Española (1936-1939), colaboró con los republicanos.
En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En
1949, se exilió en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950, publicó en México Canto General, su mayor poemario.
En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958. En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena
de la Lengua. El mismo año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia.
En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de
setiembre de 1973, por un cáncer a la próstata.
Con su poesía se pueden establecer cinco escalones. En el primero (Crepusculario) el tono es modernista, de lenguaje
convencional, de formas tradicionales, pero ya se pone de manifiesto una sensibilidad abierta hacia el sufrimiento de los demás y un anhelo de
comunión panteísta que se ve empañado en ocasiones por el sentimiento del fracaso.
En el segundo (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) aparece la poesía personal de Neruda, menos literatura, más
sinceridad; hay un intento de romper con las formas tradicionales (sintaxis, ortografía) en Tentativa del hombre infinito. Neruda se va
liberando de las convenciones poéticas, se decide por el verso libre, prodiga las imágenes insólitas, en un lenguaje cada vez más rico en
significados, capaz de expresar la amargura y el dolor de existir en tinieblas.
Temas del libro: EL AMOR, LA SENSUALIDAD Y LA NOSTALGIA
El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada aborda esencialmente el tema del amor, el recuerdo y el abandono.
Los poemas abren develando de entrada el erotismo que se suscita entre dos jóvenes amantes, pero al mismo tiempo lo que queda detrás del
olvido.
Así, desde el inicio, Neruda dará el tono con el que se aproxima al amor como experiencia sensorial, como tacto, como temperatura.
La mujer es, de entrada, un cuerpo, una región, una tierra que se recorre y se cultiva. Ella es la fuente perenne de una sed que no termina, de
las ansias que no se sacian en el sujeto amoroso.
Como la tierra, el cuerpo de la mujer yace, se entrega; el cuerpo del hombre trabaja la tierra, la socava, es un "cuerpo de labriego".
A partir de allí, de esta confirmación del cuerpo necesario, del amor necesario, se articulan los poemas que recorren los diferentes aspectos de
la mujer y del amor, incluido el desamor que siempre está presente desde el poema 1.
Por eso, al mismo tiempo el poeta se enfrenta al recuerdo, a la nostalgia, al abandono que anuncia en la llegada del túnel, de la noche que
perpetraba su invasión. Así, amor y recuerdo, pasión y nostalgia, acompañan al lector hasta la canción desesperada.
La mujer amada evoca los cantos de la naturaleza, los movimientos celestes, la vida que vibra en cada elemento. Para el poeta, la mujer es
principio vital, memoria de la plenitud, la causa del efecto al que el amante se entrega complacido.
En el tercero encontramos al poeta cabal, volcán imaginativo que el crítico no puede desentrañar. Residencia en la tierra es la obra
cumbre, que entusiasmó a los lectores intelectuales, presentaba un conjunto de intuiciones, de metáforas, de imágenes difíciles de
desentrañar. Abundó en imágenes visionarias, en asociaciones inéditas y en enumeraciones caóticas, para dar cuenta de su desolación
existencial, de sus obsesiones de descomposición y de muerte, de sus vivencias sombrías.
El cuarto demuestra el espectáculo de la muerte y de la injusticia, el despertar de la conciencia política en su estancia en España en
los años anteriores a la guerra (España en el corazón). Neruda aprovechó las circunstancias para polemizar con Juan Ramón Jiménez a favor
de una poesía “impura”, “penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y azucena”. Una poesía humanizada, que buscaba el encuentro con
la realidad del sufrimiento, de la degradación y de la muerte. El poeta va desnudando las imágenes y aumentando el tono de oratoria. Sus
metáforas nacen unidas a conceptos y valores universales: Tercera residencia y Canto general. En Canto general Neruda ha descubierto “la
sangre en las calles”, la historia que reclama la atención del poeta, del gran testigo llamado a convertirse en el cronista por excelencia. Su
poesía adquiere un carácter épico-narrativo, proclive a un prosaísmo consciente. Reniega de su etapa anterior y abandona la expresión
subjetiva a favor de otra llana para convertirse en portavoz de su pueblo, de América, de la raza, de la naturaleza, del universo.
En el quinto (Odas elementales) Neruda rechaza su propio pasado, su angustiosa visión del mundo hundido, su trágica soledad, su
altivo surrealismo. Ahora el poeta quiere llegar a los hombres sencillos, a las masas, en una actitud elemental que busca la voz adecuada para
cantar en tono menor las cosas más insignificantes. Neruda es el poeta proletario que resalta la utilidad (no la belleza) de los objetos y de la
poesía en tono didáctico y moralizador.
En su obra posterior (Cien sonetos de amor, Memorial de Isla Negra, Fin de mundo) predomina una síntesis de sus preocupaciones,
de sus sentimientos personales y de las inquietudes sociales.
Obras más importantes
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Residencia en la Tierra (1925-1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936-1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935-1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974.