Kozlarek, Oliver - Modernidad, Critica y Humanismo
Kozlarek, Oliver - Modernidad, Critica y Humanismo
Kozlarek, Oliver - Modernidad, Critica y Humanismo
crítica y humanismo
Reivindicaciones y posibilidades
conceptuales para
las ciencias culturales
Oliver Kozlarek
Modernidad, crítica y humanismo.
Reivindicaciones y posibilidades conceptuales
para las ciencias culturales
Oliver Kozlarek
ISBN: 978-607-96866-4-2
Comité Externo
Agradecimientos 13
Prólogo 15
2. De la modernidad de la crítica 49
a la crítica comparada
de la modernidad global
3. De la crítica al humanismo 73
a un humanismo crítico
Bibliografía 89
Agradecimientos
Oliver Kozlarek
(Nueva York/Morelia, mayo 2015)
13
Prólogo
15
ciencia del mundo remite ahora también de manera clara
a la comprensión que vivimos en mundos autoconstruidos
por los seres humanos que regulan las respectivas moda-
lidades de interactuar con el mundo “natural” (la Natura-
leza: una categoría claramente moderna) así como con el
mundo constituido por los demás seres humanos: el mun-
do social. En este sentido este libro se entiende como com-
plementario al libro anterior.
El segundo capítulo se dedica a discutir algunos proble-
mas relacionados con el tema de la categoría de la crítica.
Posiblemente, no es muy difícil convencer a los lectores de
que la crítica goza de mucha actualidad. En cambio, la Teoría
crítica, como proyecto teórico y de investigación que encuen-
tra su origen en los años 1930 en la así llamada “Escuela de
Frankfurt” se encuentra hoy día cada vez más ante la necesi-
dad de justificarse. En este libro quiero invertir la argumen-
tación: en vez de defender a la crítica “sin más” y sobre todo
al así llamado “pensamiento crítico” –muy en boga especial-
mente en la academia norteamericana– quiero explicar por
qué pienso que lo que se debe rescatar es, en principio, el
proyecto intelectual y académico encaminado hace algunas
décadas por la Escuela de Frankfurt. El trabajo adelanta al-
gunas ideas sobre la posibilidad de encontrar en la crítica in-
manente una metodología para articular una crítica de la mo-
dernidad global, de aquel Weltinnenraum de la modernidad
del que habla Sloterdijk (véase Sloterdijk 2010), haciéndose
valer de una terminología de Rilke, y que se puede traducir
de manera tentativa como “espacio interior del mundo”.
El tercer capítulo toca un tema hoy día muy controver-
tido: el del humanismo. Sin embargo, en vez de pensarlo
como una práctica intelectual superada por las limitaciones
inscritas en ella –entre las cuales destaca una suerte de ra-
zón imperialista y, relacionada con ésta, el eurocentrismo–,
quiero explicar por qué pienso que el humanismo, lejos de
haber quedado superado, representa más bien un verdade-
ro “proyecto inconcluso”. Pero también aquí, más que un
cierto contenido normativo depositado en esta categoría,
me interesa el hecho de que el humanismo remite a muchas
prácticas discursivas, tanto europeas como no-europeas.
16
1. Conciencia del mundo,
experiencia y reivindicación
de una sociología
de la modernidad
De la modernidad
a la modernidad radical
17
Oliver Kozlarek
18
Modernidad, crítica y humanismo
19
Oliver Kozlarek
20
Modernidad, crítica y humanismo
21
Oliver Kozlarek
Globalización, modernidad
global y sociología global
22
Modernidad, crítica y humanismo
23
Oliver Kozlarek
24
Modernidad, crítica y humanismo
25
Oliver Kozlarek
Modernidades múltiples
26
Modernidad, crítica y humanismo
27
Oliver Kozlarek
28
Modernidad, crítica y humanismo
29
Oliver Kozlarek
30
Modernidad, crítica y humanismo
31
Oliver Kozlarek
32
Modernidad, crítica y humanismo
33
Oliver Kozlarek
34
Modernidad, crítica y humanismo
35
Oliver Kozlarek
36
Modernidad, crítica y humanismo
37
Oliver Kozlarek
38
Modernidad, crítica y humanismo
39
Oliver Kozlarek
40
Modernidad, crítica y humanismo
41
Oliver Kozlarek
42
Modernidad, crítica y humanismo
43
Oliver Kozlarek
44
Modernidad, crítica y humanismo
45
Oliver Kozlarek
46
Modernidad, crítica y humanismo
47
Oliver Kozlarek
Notas
1
James Blaut llamó esta visión “diffusionism” (Blaut 1993).
2
Volker Schmidt planteó hace poco la pregunta sobre si puede ser
útil hablar de modernidades (en plural) (cfr. Schmidt 2007).
3
Bhambra 2007; Reuter/Villa 2010; Gutiérrez/Boatcă/Costa 2010; Go
2013.
4
En su libro, Wagner vuelve a articular intuiciones que fueron explí-
citas en sus escritos anteriores. Años atrás, estuvo especialmente intere-
sado en el hecho de que un enfoque en las experiencias podría ayudar
a re-introducir al ser humano en nuestras contemplaciones. “La filoso-
fía y la teoría social proceden predominantemente por presuposición,
mostrando poco interés en los seres humanos reales que tienden a ser
tomados en cuenta sólo como estorbos en la medida en que entran en el
escenario público” (Wagner 2001: 61).
5
La clave está en que Echeverría se apropia de una argumentación
marxista en la que esta problemática ocupaba un lugar central y está
relacionado con el “productivismo” de la teoría de Marx. Aquí habrá
que mencionar en primera instancia a El Capital, que ha sido declarada-
mente la fuente de inspiración más importante de Echeverría. Sin em-
bargo, no se puede ignorar que el paradigma “productivista” de Marx
ha sido no solamente criticado, sino también superado. La Dialéctica de
Ilustración de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno puede ser leída
en este sentido (véase: Clemens 2015). Lo que suscita la pregunta sobre
por qué Echeverría no se refiere a esta discusión.
6
Es un hecho etimológico revelador el que el verbo ‘relacionar’ sig-
nifica ‘establecer una relación con algo o alguien’, pero sostiene al mis-
mo tiempo una cercanía con el verbo ‘relatar’ o ‘narrar’.
48
2. De la modernidad de la crítica
a la crítica comparada
de la modernidad global
49
Oliver Kozlarek
50
Modernidad, crítica y humanismo
51
Oliver Kozlarek
52
Modernidad, crítica y humanismo
53
Oliver Kozlarek
54
Modernidad, crítica y humanismo
55
Oliver Kozlarek
56
Modernidad, crítica y humanismo
57
Oliver Kozlarek
¿Crítica inmanente
o trascendencia inmanente?
58
Modernidad, crítica y humanismo
59
Oliver Kozlarek
60
Modernidad, crítica y humanismo
Cosmopolitismo contra
conciencia del mundo
61
Oliver Kozlarek
62
Modernidad, crítica y humanismo
63
Oliver Kozlarek
64
Modernidad, crítica y humanismo
De la crítica inmanente
a la crítica comparativa
65
Oliver Kozlarek
66
Modernidad, crítica y humanismo
Reconocimiento y crítica
67
Oliver Kozlarek
68
Modernidad, crítica y humanismo
69
Oliver Kozlarek
Coda
70
Modernidad, crítica y humanismo
Notas
1
“I have been attempting to show that what is today called critical
thinking is only the latest version of long-standing concerns that have
accompanied the spread of civilization, to which have been added more
recent concerns about the adequacy of our thinking to the increasingly
difficult tasks at hand”.
2
“Critical thinking is integral to education and rationality and, as an
idea, is traceable, ultimately, to the teaching practices –and the educa-
tional ideal implicit in them– of Socrates of ancient Greece. It has played
a seminal role in the emergence of academic disciplines, as well as in
the work of discovery of those who created them”. (<http://www.criti-
calthinking.org/pages/the-national-council-for-excellence-in-critical-
thinking/406>; consultado: 15 de marzo 2015).
3
Entiendo este término aquí no desde una perspectiva marxista se-
gún la cual ella se reduciría a la “clase enemiga”, sino como un fenóme-
no socio-cultural que ha sido capaz de establecer formas de vida orien-
tadas en valores propios. Es más, el marxismo es, en última instancia,
una de las consecuencias de cultura burguesa. Esto no quiere decir que
esta experiencia socio-cultural no coexistía con otras. Es probablemente
correcta la afirmación de Peter Wagner de que la modernidad se define
71
Oliver Kozlarek
por una tensión creada por los dos polos de “libertad” y “sometimiento”
(véase: Wagner 1993).
4
Hay una suerte de nostalgia que se expresa en las páginas del famo-
so libro de coautoría de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéc-
tica de la Ilustración (1947): la nostalgia del fracaso del experimento social
y cultural de la burguesía.
5
Una versión anterior de lo siguiente ha sido publicado en alemán
con el título “Schwierigkeiten und Möglichkeiten einer immanenten Kri-
tik der globalen Moderne” en: José Manuel Romero Cuevas (ed.), Imma-
nente Kritik heute, Bielefeld: Transcript, pp. 179-194. Agradezco la traduc-
ción de algunas de las partes de lo que sigue a Peter Storandt.
6
La latinoamericanista británica Jean Franco recordó en su libro más
reciente que la vida social en muchos países de América Latina sigue
marcada aún hoy en día por la más brutal violencia, “la intención deli-
berada de herir y dañar al otro” (the deliberate intention to hurt and damage
another) (Franco 2013: 1).
7
“The values immanent critique employs belong to the reality it criti-
cizes; they should never be imposed nor arbitrary” (Browne 2008: 8).
8
“cosmopolitanism, viewed from a critical perspective, is a condition
of immanent transcendence through world openness and self-transforma-
tion” (Ibid.).
9
“It is possible to situate this capacity in many forms of multicultur-
alism and forms of alterity based on hospitality”.
10
“In this case there is the possibility of inter-cultural dialogue ex-
tending beyond learning from the Other to a transformation of cultures
and standpoints”.
11
“It can be understood as a more developed third culture in which a
translation of perspectives occurs” (Ibid.).
12
“since one cannot see the universe, the world, or humanity, the cos-
mopolitan optic is not one of perceptual experience but of the imagination”.
13
Este hecho lo señaló Ottmar Ette, quien también ha hecho ver la im-
portancia que siguen teniendo aún hoy en día algunas ideas del menor
de los dos hermanos Humboldt (Ette 2004: 33-34).
De entre las obras de Humboldt cabe mencionar en primer lugar su
Cosmos (cf. Humboldt 2004). Sin embargo, aquí no me voy a ocupar de
las obras mismas de Humboldt, sino en especial de la reconstrucción que
hizo Ette de las ideas de Humboldt. Ette logró procesar con envidiable
agudeza las ideas de este científico prusiano para nuestras discusiones
actuales, precisamente también en las ciencias sociales.
14
“Cosmopolitanism concerns processes of self-transformation in
which new cultural forms take shape and where new spaces of discourse
open up, leading to a transformation in the social world”.
15
“The cosmopolitan imagination from the perspective of a critical
social theory of modernity tries to capture the transformative moment,
interactive relations between societies and modernities, the develop-
mental and dialogic. In this sense it goes beyond the internal history of
cosmopolitan political thought […] to address the immanent potential
within social reality for self-transcendence”.
16
“[Cosmopolitanism] is both an ethical and political orientation in the
world and at the same time it is an analysis and interpretation of the world”.
72
3. De la crítica al humanismo
a un humanismo crítico
73
Oliver Kozlarek
Crítica al humanismo
74
Modernidad, crítica y humanismo
75
Oliver Kozlarek
76
Modernidad, crítica y humanismo
77
Oliver Kozlarek
Humanismo global
78
Modernidad, crítica y humanismo
79
Oliver Kozlarek
80
Modernidad, crítica y humanismo
81
Oliver Kozlarek
82
Modernidad, crítica y humanismo
83
Oliver Kozlarek
84
Modernidad, crítica y humanismo
Humanismo crítico
85
Oliver Kozlarek
86
Modernidad, crítica y humanismo
87
Oliver Kozlarek
Notas
1
Pueden existir y existen puntos de desacuerdo con el análisis de
Habermas, pero me parece difícil ignorar este argumento que se basa en
un análisis socio-histórico muy sólido (véase Habermas 1990).
2
No está claro lo que ha provocado las transformaciones civiliza-
torias que resumimos bajo la sigla del “tiempo axial”. Algunos pueden
pensar que las teorías sobre la evolución cognitiva y la psicología del
desarrollo de un Piaget o de un Kohlberg explican estas transforma-
ciones simultáneas en diferentes civilizaciones mundiales sin que éstas
hayan estado en comunicación (véase Rüsen 2010: 283). Sin embargo,
es más probable que estos cambios se hayan vuelto necesarios por un
aumento repentino en el grado de complejidad de las sociedades en
cuestión que obligó a la creación de dispositivos de reflexión que co-
rrespondan a esta complejidad. El aumento de complejidad puede me-
dirse en el grado de complejidad de la vida política y social, esto es: en
el grado de complejidad de las instituciones. Por ejemplo: no es difícil
entender la relación entre los cambios en la vida política y social de la
sociedad griega y el surgimiento de la filosofía. No obstante, aparte de
estas explicaciones que se fijan sobre todo en desarrollos y dinámicas
internas de las sociedades en cuestión, podemos –por lo menos hipotéti-
camente– pensar que el aumento de la complejidad está relacionado con
un aumento significativo en la comunicación entre diferentes culturas.
3
“how travel writing and enlightenment natural history catalyzed
each other to produce a Eurocentered form of global or, as I call it, ‘plan-
etary’ consciousness”.
4
“The radical postcolonial critique of social theory as Eurocentric
[…] remains a utopian epistemology so long as it cannot produce alter-
native conceptions of time, agency, society”
5
“that are mainly embedded in Western historical experience”.
6
“be modified in the direction of greater universality through their
dialogical engagement with concepts which are at least being formed
on the basis of the vast, understudied […] untapped historical and cul-
tural experience of other regions and civilizations”.
7
Cabe mencionar que esta palabra la encontramos, al igual que la
de la “conciencia del mundo”, en la obra de Alexander von Humboldt
(véase Ette 2002).
8
Sobre el humanismo en el pensamiento de Fanon véase Maldonado
Torres 2007. El compromiso humanista de Said lo expresa este autor en
un libro dedicado a este tema (Said 2004). Y el humanismo de Sylvia
Wynter lo reconstruye con precisión Katherine McKittrick (2006).
88
Bibliografía
89
Clemens, Manuel (2015), “Lo siempre-igual. La noción de Ador-
no de la modernidad y la experiencia”, en: Devenires
XIV/32, pp. 105-129.
Cheah, Pheng (2008), “What is a World? On Worldliterature as
World-Making Activity”, en Deadalus, Summer 200, pp.
26-38.
Chernilo, Daniel (2007), A Social Theory of the Nation State. The
Political Forms of Modernity beyond Methodological Nationa
lism, London/New York: Routledge.
Delanty, Gerard (2009), The cosmopolitan imagination: the re-
newal of critical social theory, Cambridge: Cambridge
University Press.
__________ (2014), “Not All Is Lost in Translation: World Variet-
ies of Cosmopolitanism”, en: Cultural Sociology, vol. 8(4),
pp. 374-391.
Dewey, John (2005 [1934]), Art as Experience, London: Penguin
Books.
Domingues, José Maurício (2008), Latin America and Contempo-
rary Modernity. A Sociological Interpretation, New York/
London: Routledge.
__________ (2011), Teoria crítica e (semi)periferia, Belo Horizonte:
Editora ufmg.
Dubet, François (1994), Sociologie de l’expérience, Paris: Seuil.
__________ (2014), “Society and Social Experience”, en: Oliver
Kozlarek (ed.) (2014), Multiple Experiences of Modernity.
Towards a Humanist Critique of Modernity, Göttingen:
Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 45-58.
Dussel, Enrique (1998), Ética de la Liberación en la edad de la Globa-
lización y de la Exclusión, Madrid: Editorial Trotta.
__________ (2000), Kurzer Aufriss einer kritischen und materialen
Ethik, Aachen: Verlag Mainz.
Echeverría, Bolívar (1995), Las ilusiones de la modernidad, México,
D.F.: unam/El Equilibrista.
__________ (1998), La modernidad de lo barroco, México, D.F.: Era.
__________ (2011), “La realidad nacional y el fetichismo moder-
no”, en Bolívar Echeverría (2011), Discurso crítico y mo-
dernidad. Ensayos escogidos, ed.: Carlos Antonio Aguirre
Rojas, Bogotá: Ediciones desde abajo, pp. 95-126.
Eisenstadt, Shmuel N. (2000), “Multiple Modernities”, Daedalus,
129, pp. 1-29.
90
__________ (1973), Tradition, Wandel und Modernität, Frankfurt/M.:
Suhrkamp.
Ette, Ottmar (2002), Weltbewusstsein. Alexander von Humboldt und
das unvollendete Projekt einer anderen Moderne, Weilers-
wist: Velbrück.
__________ (2004), Überlebenswissen. Die Aufgabe der Philologie,
Berlin: Kulturverlag Kadmos.
Featherstone, Mike/Scott Lash/Roland Robertson (eds.) (1995),
Global Modernities, Londres/Thousand Oaks/Nueva Del-
hi: Sage.
Fine, Robert (2006), “Cosmopolitanism. A Social Science Re-
search Agenda”, en: Gerard Delanty (ed.), Handbook of
European Social Theory, London: Routledge, pp. 242-252.
Foucault, Michel (1971), Las palabras y las cosas. México, D.F.:
Siglo xxi.
__________ (2005), “Was ist Aufklärung?”, en: Michel Foucault
(2005), Schriften in vier Bänden. Dits et Ecrits, t. IV 1980-
1988, Frankfurt/M.: Suhrkamp, pp. 687-707.
Franco, Jean (2013), Cruel Modernity, Durham/London: Duke
University Press.
Giddens, Anthony (1991), The Consequences of Modernity. Stan-
ford: Stanford University Press.
__________ (2002), Runaway World. How Globalization is Reshaping
Our Lives, Londres: Profile Books.
Go, Julian (2013), Postcolonial Sociology, número especial de Poli-
tical Power and Social Theory, vol. 24.
Gutiérrez Rodríguez, Encarnación/Manuela Boatcă/Sérgio Cos-
ta (eds.) (2010), Decolonizing European Sociology. Transdis-
ciplinary Approaches, Surrey: Ashgate.
Habermas, Jürgen (1986), Ciencia y técnica como “ideología”, Ma-
drid: Tecnos.
__________ (1988), Theorie des kommunikativen Handelns. Zweiter
Band. Zur Kritik der funktionalen Vernunft, Frankfurt/M.:
Suhrkamp.
__________ (1990), Die Moderne – ein unvollendetes Projekt. Phi-
losophisch-politische Aufsätze 1977-1990, Leipzig: Reclam.
__________ (1996), Die Einbeziehung des Anderen. Studien zur po-
litischen Theorie, Frankfurt/M.: Suhrkamp (trad. La inclu-
sión del otro, Barcelona: Paidós 1999).
91
__________ (1998), Die postnationale Konstellation. Politische Es-
says, Frankfurt/M.: Suhrkamp (trad. La constelación pos-
nacional, Buenos Aires: Paidós 2000).
Heidegger, Martin (2003 [1938]), “Die Zeit des Weltbildes”, in:
Martin Heidegger (2003), Holzwege, Frankfurt/M.: Vitto-
rio Klostermann, pp. 65-96.
Horkheimer, Max (1988), “Die gegenwärtige Lage der Sozialphi-
losophie und die Aufgabe eines Instituts für Sozialfor-
schung”, en: Max Horkheimer (1988), Gesammelte Schrif-
ten, vol. 3: Schriften 1931-1936. Frankfurt/M.: Fischer, pp.
20-35.
__________ /Theodor W. Adorno (1997), Dialéctica de la Ilustra-
ción. Fragmentos filosóficos, Madrid: Trotta.
Humboldt, Alexander von (2004), Kosmos. Entwurf einer Weltbe-
schreibung, Frankfurt/M.: Eichborn Verlag.
Jameson, Fredric (2003), Postmodernism, or, the Cultural Logic of
Late Capitalism. Durham: Duke University Press.
Jaspers, Karl (1955 [1949]), Vom Ursprung und Ziel der Geschichte,
Frankfurt/M. Hamburg: Fischer.
Jay, Martin (2005), Songs of Experience: Modern American and Eu-
ropean Variations on a Universal Theme. Berkeley/Los An-
geles: University of California Press.
Kozlarek, Oliver (2007), “Modernity as World Consciousness”,
en: Volker H. Schmidt (2007), Modernity at the Beginning
of the 21st Century, Newcastle: Cambridge Scholars Pub-
lishing, pp. 163-187.
__________ (2014a), Modernidad como conciencia del mundo. Ideas
en torno a una teoría social humanista para la modernidad
global, México, D.F.: Siglo xxi.
__________ (2014b), “Experiences of Modernity and the Moder-
nity of Experiences” en Oliver Kozlarek (ed.) (2014), Mul-
tiple Experiences of Modernity. Toward a Humanist Critique of
Modernity, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 9-41.
Latour, Bruno (1991), Nous n’avons jamais été modernes. Essay
d’anthropologie symétrique, París: Éditions La Découverte.
Lipman, Matthew (2003), Thinking in Education, Cambridge:
Cambridge University Press.
Marcuse, Herbert (1993), El hombre unidimensional. Ensayo sobre
la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona:
Planeta-De Agostini.
92
__________ (2000), “Kunst in der eindimensionalen Gesell-
schaft”, en: Herbert Marcuse (2000), Nachgelassene Schrif-
ten. Kunst und Befreiung, ed. Peter-Erwin Jansen, Lüne-
burg: Zu Klampen, pp. 71-85.
Mattelart, Armand (1994), L’invention de la communication, Pa-
ris: Éditions La Découverte.
McKittrick, Katherine (2006), Demonic Grounds. Black Women
and the Cathographies of Struggle, Minneapolis/London:
University of Minnesota Press.
Miller, Nicola (2008), Reinventing Modernity in Latin America.
Intellectuals Imagine the Future: 1900-1930, Nueva York:
Palgrave MacMillan.
Nassehi, Armin (2003), Geschlossenheit und Offenheit. Studien zur
Theorie der modernen Gesellschaft, Frankfurt/M.: Suhr-
kamp.
Osborne, Peter/Charles, Matthew (2012), “Walter Benjamin”, en:
The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Edward N. Zalta
(ed.), URL = http://plato.stanford.edu/archives/win2012/
entries/benjamin/ (consultado: noviembre 14, 2013).
Paz, Octavio (1991), Sor Juana Inés de la Cruz. O las trampas de la
fe, en: Obras Completas 5, México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
__________ (1998), El laberinto de la soledad, Madrid: Libros Tauro.
Pratt, Mary Louise (1992), Imperial Eyes: Travel Writing and
Transculturation, Londres: Routledge.
Reemtsma, Jan Philipp (2008), Vertrauen und Gewalt. Versuch über
eine besondere Konstellation der Moderne, Hamburg: Ham-
burger Edition.
Reuter, Julia, Paula-Irene Villa (eds.) (2010), Postkoloniale Sozio-
logie. Empirische Befunde, theoretische Anschlüsse, politische
Interventionen, Transcript, Bielefeld.
Rosa, Hartmut (2010), Alienation and Acceleration. Towards a Criti-
cal Theory of Late-Modern Temporality, Malmö: NSU Press.
__________ (2012), Weltbeziehungen im Zeitalter der Beschleuni-
gung. Umrisse einer neuen Gesellschaftskritik, Berlin: Suhr-
kamp.
Rüsen, Jörn (2010), “Klassischer Humanismus. Eine historische
Ortsbestimmung”, en: Jörn Rüsen (ed.) (2010), Perspek-
tiven der Humanität. Menschen im Diskurs der Disziplinen,
Bielefeld: Transcript, pp. 273-315.
93
__________ (2012), “Humanism. Anthropology ‘Axial Ages‘ Mo-
dernities”, en: Oliver Kozlarek/Jörn Rüsen/Ernst Wolff
(2012), Shaping a Humane World. Civilizations – Axiel
Times – Modernities – Humanisms, Bielefeld: Transcript,
pp. 55-79.
Said, Edward W. (1978), Orientalism, New York: Pantheon Books.
__________ (1993), Culture and Imperialism, Nueva York: Vintage
Books.
__________ (2004), Humanism and Democratic Criticism, New
York: Columbia University Press.
Santos, Boaventura de Sousa (2006), The Rise of the Global Left.
The World Social Forum and Beyond, London/New York:
Zed Books.
__________ (2009), Una epistemología del sur, México, D.F.: Siglo
xxi.
__________ (2014), Epistemologies of the South. Justice against Epis-
temicide, Boulder/London: Paradigm Publishers.
Schmidt-Glintzer, Helwig (2010), “Chancen für einen globalen
Humanismus im Kampf der Kulturen, in: Jörn Rüsen
(2010), Perspektiven der Humanität. Menschen im Diskurs
der Disziplinen, Bielefeld: Transcript, pp. 407-442.
Schmidt, Volker H. (2007), “One World, One Modernity”, en:
Volker H. Schmidt (ed.), Modernity at the Beginning of the
21st Century, Newcastle: Cambridge Scholars Publish-
ing, pp. 205-228.
__________ (2014), Global Modernity. A Conceptual Sketch, Lon-
don/New York: Palgrave Pivot.
Simmel, Georg (1996 [1919]), “Der Begriff und die Tragödie der
Kultur”, en: Georg Simmel (1996), Hauptprobleme der Phi-
losophie/Philosophische Kultur. Gesammtausgabe Band 14,
Frankfurt/M.: Suhrkamp, pp. 385-416.
Sloterdijk, Peter (2010), El mundo interior del capital. Para una
teoría filosófica de la globalización, Madrid: Ediciones Si-
ruela.
Straub, Jürgen (1999), Verstehen, Kritik, Anerkennung. Das Eige-
ne und das Fremde in der Erkenntnisbildung interpretativer
Wissenschaften, Göttingen: Wallstein Verlag. Toulmin,
Stephen (1990), Cosmopolis. The Hidden Agenda of Moder-
nity. New York: Free Press.
94
Touraine, Alain (2007), “Sociology after Sociology”, en: Euro-
pean Journal of Social Theory 10(2), pp. 184-193.
Türcke, Christoph (2003), “Die Falle der Selbstentfaltung. Hu-
manismus und kritische Theorie”, en Richard Faber
(ed.), Streit um den Humanismus, Würzburg, Königshau-
sen und Neumann, 2003, pp. 275-283.
Wagner, Peter (1993), A Sociology of Modernity: Liberty and Disci-
pline, London/New York: Routledge.
__________ (2001), Theorizing Modernity. Inescapability and At-
tainability in Social Theory, London/Thousand Oaks/New
Dehli: Sage.
__________ (2008), Modernity as experience and interpretation. A
new Sociology of Modernity, Cambridge/Malden: Polity.
Wallerstein, Immanuel (2006), European Universalism. The Rhet-
oric of Power, New York/London: The New Press.
Wright, Erik Olin (2012), “Transforming Capitalism through
Real Utopias”, en: American Sociological Review 78/1, pp.
1-25.
95
Modernidad, crítica y humanismo. Reivindicaciones y posibilidades
conceptuales para las ciencias culturales
se terminó de imprimir en noviembre de 2015,
en los talleres gráficos de