CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO
Marzo, 2015
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
A. INFORMACIÓN GENERAL
A.1. Nombre del Proyecto
Mejoramiento del Sistema de Evacuación, Tratamiento y Disposición Final de las aguas servidas
de las ciudades de Sullana y Bellavista, Provincia de Sullana, Piura.
Fuente: INEI
La función de la Unidad Coordinadora será la de supervisar la ejecución del proyecto por parte
de la Unidad Ejecutora y mantener informados sobre el avance del proyecto a todos los
involucrados en el mismo, en forma rutinaria y permanente. Esta Unidad asistirá y acompañará a
la UEP, en la implementación de todo el proyecto.
A.3.4 Operador
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.4
Una vez que se efectúe la recepción de las obras de los contratistas, la EPS GRAU S.A. será la
encargada de la operación de la infraestructura del proyecto. Esta actividad estará a cargo de la
Gerencia de Operaciones e Ingeniería a través del Departamento de Planeamiento y Control
Operacional, la cual tiene como objetivo la operación y mantenimiento de los servicios de agua,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Quedando bajo el ámbito de su responsabilidad
la operación y mantenimiento de las mismas, se considera que es necesario establecer en ese
departamento, la capacidad técnica y logística requerida para este propósito.
C.1. Demanda
La demanda se ha realizado para la zona de influencia del proyecto que está conformada por las
localidades de Sullana y Bellavista (población urbana). En los siguientes cuadros se muestran las
tasas de crecimiento proyectado, así como la población del año 2007 (censo). Se ha considerado
para los fines del presente estudio una densidad de 4.9 hab/vivienda.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.5
Población - Área de influencia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.6
Resumen de la proyección de la demanda de Tratamiento de Aguas Residuales – Zona de
influencia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.7
Cuadro 1.1: Balance oferta – Colector principal a PTAR (L/s)
Balance Oferta-
Año Oferta Demanda
Demanda
-3 2013 0 933 -933
-2 2014 0 1,007 -1,007
-1 2015 0 1,010 -1,010
0 2016 0 1,004 -1,004
1 2017 0 1,013 -1,013
2 2018 0 1,022 -1,022
3 2019 0 1,032 -1,032
4 2020 0 1,038 -1,038
5 2021 0 1,047 -1,047
6 2022 0 1,061 -1,061
7 2023 0 1,076 -1,076
8 2024 0 1,090 -1,090
9 2025 0 1,103 -1,103
10 2026 0 1,117 -1,117
11 2027 0 1,124 -1,124
12 2028 0 1,131 -1,131
13 2029 0 1,138 -1,138
14 2030 0 1,146 -1,146
15 2031 0 1,152 -1,152
16 2032 0 1,173 -1,173
17 2033 0 1,195 -1,195
18 2034 0 1,216 -1,216
19 2035 0 1,239 -1,239
20 2036 0 1,261 -1,261
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 1.2: Balance oferta – Demanda del tratamiento de aguas residuales (L/s)
Balance Oferta-
Año Oferta Demanda
Demanda
-3 2013 0 515 -515
-2 2014 0 556 -556
-1 2015 0 558 -558
0 2016 0 554 -554
1 2017 0 559 -559
2 2018 0 564 -564
3 2019 0 569 -569
4 2020 0 573 -573
5 2021 0 578 -578
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.8
Balance Oferta-
Año Oferta Demanda
Demanda
6 2022 0 585 -585
7 2023 0 593 -593
8 2024 0 601 -601
9 2025 0 608 -608
10 2026 0 615 -615
11 2027 0 619 -619
12 2028 0 623 -623
13 2029 0 627 -627
14 2030 0 631 -631
15 2031 0 634 -634
16 2032 0 646 -646
17 2033 0 658 -658
18 2034 0 670 -670
19 2035 0 682 -682
20 2036 0 694 -694
Elaboración propia
El terreno para la futura PTAR se ubica al Noroeste de la ciudad de Sullana, en las siguientes
coordenadas UTM-WGS 84 - 17S: 530832 m E 9459061m N, en terrenos agrícolas en la zona
denominada La Capilla.
D.1. Alcantarillado
Para el planteamiento de solución al sistema de alcantarillado primeramente se ha reconocido el
sistema existente, así mismo se ha tomado en cuenta los proyectos de agua y alcantarillado en
curso, así como la ubicación de la PTAR; en base a ello se ha priorizado en la evacuación de
aguas residuales por gravedad. Esta premisa busca minimizar los costos operativos del sistema de
Alcantarillado, por ello se plantea lo siguiente:
• Dejar fuera de servicio las estaciones de bombeo existente, Nueva Sullana (en operación)
y la estación de Bombeo El Cucho.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.9
o Tramo Sifón Invertido: el sifón es enterrado pero en un tramo de su trayecto pasa
por una zona vulnerable de la ribera izquierda del rio chira que ha sufrido erosión
por falta de protección durante las maniobras de descarga de la presa Chira.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.10
Esquema del sistema proyectado
Parámetro L/s
Caudal promedio 700
Caudal máximo horario 1,260
Concentración promedio
Parámetro
Agua Residual (mg/L)
DBO5 466
DQO 949
Fosfato 60.32
Nitrógeno Total (NTK) 85.16
Sólidos Totales 1,010
Sólidos Suspendidos 280
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.11
Sólidos Disueltos 730
Solidos Volátiles Suspendidos 124
Sólidos Volátiles 195
Sólidos Fijos 815
Sulfatos 88.4
ColiformesTermotolerantes 3.3 x 107
Elaboración Propia
En esta estructura de ingreso se tiene una pantalla de regulación del flujo antes de llegar a la
zona de medición de caudal y de toma de muestras para caracterización del afluente a la PTAR.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.12
El cribado está compuesto por dos rejas gruesas de 15mm de separación entre barras y tres rejas
finas de 3mm de separación. Estás rejas trabajarán en serie, el conjunto de rejas gruesas seguido
de las rejas finas, ubicadas las primeras en canal propio, existiendo un tercer canal que en esta
etapa no será utilizado, aunque podrá usarse como bypass en caso de requerirse.
Cada canal con su respectiva reja, tendrá un ancho de 2.00 m. En las finas se tendrá igualmente
un cuarto canal para uso futuro. Cada uno de los canales del conjunto de finas tendrá un ancho
de 1.50m.
Las rejas tendrán limpieza mecanizada y estarán complementaras por un tornillo transportados y
sendos compactadores, uno por conjunto de rejas, para manejo de los residuos sólidos extraídos
en las rejas. Estos sólidos deberán ser transportados y dispuestos en el área de disposición de
sólidos de la ciudad de Sullana.
El efluente del Tratamiento Preliminar se recibe en la cámara CR01, desde la cual puede
derivarse, en caso de necesidad por alguna emergencia o mantenimiento que represente sacra
de servicio a la PTAR, hacia la salida de la PTAR (Cámara CR10), mediante tubería de 1500mm de
diámetro, o, regularmente, ser conducida hacia la Cámara CR02, del Tratamiento Primario,
mediante tubería de 1500mm en GRP. Esta conducción, de aproximadamente 440m de largo,
está equipada con una derivación en la zona de los UASB, en caso de requerirse la salida de
servicio de los cuatro reactores anaerobios (UASB).
El propósito del tratamiento en los reactores anaerobios es el de reducir la carga orgánica a ser
manejada en el proceso aerobio. Son unidades de flujo ascendente, en la que adicional al
tratamiento del agua residual, en eficiencias del orden del 70%, ocurre la digestión de los lodos
propios de este proceso, y los obtenidos en los clarificadores, lodos que deshidratados pueden
ser aprovechados para el mejoramiento de suelos. También se consigue una importante
generación de metano y otros gases, cuyo manejo y aprovechamiento puede llevarse a cabo en la
misma PTAR.
Cada uno de los cuatro reactores UASB, construidos en concreto armado, tiene 40.40m de largo
por 29.25m de ancho, y 6.44m de profundidad total. Cada reactor cuenta con cuatro celdas, de
forma tal que no se altere el funcionamiento total del reactor si una de las celdas entra en
mantenimiento. Está previsto que siempre se encuentre una celda en mantenimiento a lo largo
de la vida útil del proyecto, dado que ese mantenimiento puede tomar de 2 a 3 meses, y se
tienen 16 celdas en total, cada secuencia puede tomar mínimo 32 meses, por lo que debe ser
una acción continua. No es conveniente dejar intervalos mayores a 3 años entre mantenimiento
de celdas.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.13
En cada uno de los reactores, el agua se distribuye a partir de la cámara CR03 hacia las cámaras
CR04, circulares, 24 de ellas por cada reactor, y seis por celda. De cada CR04 salen 20
mangueras de polietileno de alta densidad, que se distribuyen uniformemente por el fondo del
reactor, permitiendo una boca de alimentación por cada 2.15m2 de área del fondo del reactor.
Los sólidos son retirados hacia el manto de lodos, mediante un sedimentador superficial,
equipado con vertederos laterales por donde sale el efluente de este tratamiento, en dirección a
la Cámara de Agitación, transportado en tuberías de GRP cuyo diámetro varía entre 750 y
1500mm.
Los lodos digeridos, estimados en 240 m3/d, son evacuados hacia los lechos de secado, y los
gases, previo paso por cámaras de condensación, son dirigidos a la zona de manejo de gases.
La estructura ha sido concebida en dos módulos principales, subdivididos cada uno en cuatro
celdas, con el fin depermitirel mantenimiento de la estructura sin causar su salida total de
funcionamiento. Para evitar la incorporación de juntas de dilatación, la estructura tiene
dimensiones menores a los 20 metros en cualquiera de sus dimensiones.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.14
TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO BIOLÓGICO
PRELIMINAR (TM) PRIMARIO (TP SECUNDARIO (TS)
DESINFECCIÓN (DE)
Reactores UASB Filtros Percoladores
Desarenador (DA) FP
Río Chira
Almacenamiento
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.15
Con base en lo anterior, y para 20 cambios del ambiente por hora, (NFPA,
NationalFireProtectionAssociation, 1990) se requieren dos estructuras de dimensiones externas
de 16.05 x 13.10 x 7.50 m, teniendo cada celda interior un ancho de 3.20m. La caída en la
cascada es de 4.45m.
El gas liberado en esta cámara, será conducido hacia el biofiltro destinado para la limpieza del
gas, el cual se encuentra ubicado al norte de esta estructura.
La Cámara de Agitación tiene capacidad para atender a la futura ampliación de la PTAR (50%
adicional).
Esta edificación, la CB01, tendrá 16.80m de largo y 15.05m de ancho, y tendrá un foso de
14.75m de profundidad, en donde estarán localizadas las bombas. Se ha dejado la disponibilidad
de espacio para la instalación de una quinta bomba a ser implementada con la ampliación de la
PTAR en un futuro, cuando se cumpla el período (20 años) de esta etapa.
La CR06, son dos cámaras iguales (A y B), cada una alimentando a tres Filtros Percoladores. Son
cámaras de 5.60m de diámetro y una altura total de 14.25m.
La Cámara de Reunión CR07 recibe las aguas provenientes de los seis Filtros Percoladores,
mediante una tubería de 900 y otra de 1000mm. Adicionalmente a esta cámara llega una tubería
proveniente de la Cámara de Bombeo CB01, como alternativa de bypass de la totalidad de los
Filtros Percoladores. Esta cámara tiene un diámetro de 5.00m y una profundidad de 2.30m.
El agua será distribuida por un distribuidor de cuatro brazos, ubicado en la parte alta del filtro,
alimentado por una tubería de ingreso en hierro dúctil (HD), cuyo diámetro será de 450mm.
Cadafiltro recibirá ventilación natural a través de 29 ventanas, de 0.60 x 0.60m, cada una.
Para lograr a futuro la ampliación de un 50% de la PTAR, podrán construirse tres filtros
percoladores en el área destinada en esta etapa a los Lechos de Secado. Por el volumen de
lodos, a futuro será más conveniente contar con la deshidratación mecanizada, y aprovechar el
El efluente de estas unidades se entrega finalmente a la cámara CR09. Las tuberías de entrada y
salida de los clarificadores serán de 700mm de diámetro, GRP.
d. Desinfección (DE)
d.1 Casa de Cloración (CD)
Está compuesta por las instalaciones de la casa de cloración y la cámara de contacto. En las
instalaciones de la casa de cloración se encuentran de equipos de dosificación y las instalaciones
para el almacenamiento del gas cloro.
La instalación se alimentará a través de una tubería de 1,200mm, previamente hay una caja de
mezcla en donde se inyectará el cloro. El efluente se canalizan a través de un canal de salida,
equipado con una canaleta Parshall para medición del caudal, y por tubería de 1,500mm de
diámetro, en GRP, conduce hacia la CR10, y posteriormente hacia la Estructura de Entrega o
salida para la descarga en el rio Chira.
Los lodos digeridos son conducidos a fosos laterales ubicados en los costados oriental y
occidental de los reactores UASB. Son dos fosos por reactor y cada foso da atención a dos celdas.
Desde estos fosos, salen las tuberías de 200 mm, PVC, que llevarán los lodos digeridos hasta los
lechos de secado para su deshidratación.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.17
b. Cámara de bombeo (CB)
Esta cámara de bombeo succiona los lodos procedentes de los clarificadores (CL 01 a 04) y a
través de una línea de impulsión de 200 mm de HD, los descarga en la cámara de reunión de los
reactores anaerobios CR02. La CBL-2 consta de 3 bombas tipo cavidad progresiva, con capacidad
de 16 L/s, cada una, efectuándose el bombeo en forma intermitente cada 2 o 3 horas por cortos
períodos de tiempo.
c. Deshidratación
La PTAR La Capilla tendrá una deshidratación con lechos de secado. Los lodos que se digieren en
los reactores UASB son recogidos en fosos laterales y conducidos por gravedad hacia los lechos de
secado, en donde serán distribuidos por mangueras. Cada manguera se conecta a una boca de
salida y desde ella podrá llenar a tres lechos.
Los lechos, 60 unidades en total, ubicados en dos líneas de lechos consecutivos, cada una con 30
unidades, tendrán 24.00m de largo por 6.00 de ancho, estarán separados por tabiques de 0.15m
de ancho y 1.15m de altura, permitiendo aislarlos, y facilitar el llenado hasta los 0.40m de
altura.
El fondo de los lechos tendrá una capa de arena de 0.25m de altura; para recoger el líquido
percolado se dispondrá de una tubería de drenaje de 76mm de diámetro, en PVC, que llevará a
ese líquido hasta una caja lateral, que estará interconectada a las otras cajas de los lechos para
facilitar el recojo del agua y su traslado hacia la cámara de bombeo CB01.
Los lodos, una vez deshidratados, por percolación y/o evaporación del agua, podrán ser retirados
mecánicamente y utilizados en mejoramiento de suelos áridos o de alta salinidad, o dispuestos
en el relleno sanitario local.
a. Gas aprovechable
Para manejar el gas aprovechable se tienen tres componentes: el almacenamiento, la generación
de energía y la combustión.
Cada gasómetro está equipado con soplador, equipo de inflado, válvula de seguridad, marco de
anclaje, ventana de inspección medidor y sensor ultrasónico, y sistema de alarma. Las
características en detalle dependerán del equipo que sea finalmente instalado.
Las microturbinas estarían localizadas en una edificación de 13.40m de largo por 9.50m. Cuando
se realice la ampliación de la PTAR, se instalarían dos microturbinas adicionales, para las cuales
ya existe el espacio disponible dentro de la edificación dimensionada.
La altura del quemador o antorcha será de 4.20m y estará localizado al interior de un área
cercada en alambre, situada al costado noroccidental de la PTAR, de 10.40m de largo por 6.25m
de ancho.
b. Gas no aprovechable
El biogás disuelto en el agua residual podrá ser expulsado mediante cámaras de agitación en
cascada, o mediante cámaras de agitación equipadas con aeradores mecánicos.
Para la PTAR La Capilla en Sullana, se seleccionó el uso de cámara de agitación, pues si bien el
consumo adicional de energía por bombeo requerido por la pérdida de nivel en la cascada, es
igual al consumo que tendrían los aeradores mecánicos, se cuenta con la ventaja en la cámara de
agitación de no incorporar al conjunto de equipos unas unidades diferentes adicionales
(aeradores).
El medio para cada biofiltro deberá ser compost elaborado con humus local y/o lodos de una
PTAR de la región. Cada biofiltro contará con instalaciones hidráulicas para el humedecimiento
del compost.
Las oficinas (OA) y el centro de control (EC) estarán ubicados en una edificación de dos pisos, de
21.25m de largo por 13.10m de ancho. Estarán en una plataforma a nivel 38.55. El laboratorio
será una edificación de un piso, de 25.70m de largo por 11.00 de ancho, y estará en el nivel
36.15.
La planta de tratamiento contará con una edificación destinada a las reparaciones menores de
equipos y elementos que la componen. En este Taller (TA), se harán reparaciones mecánicas y
eléctricas. En la misma instalación se tendrá un almacén de repuestos y elementos que puedan
requerirse en la operación de la PTAR. Esta edificación estará ubicada en el costado oriental de
la PTAR, y tendrá 20.35m de largo por 7.75m de ancho.
La planta contará con vías de acceso a todos los puntos de tratamiento, oficinas e instalaciones
complementarias. La vía principal será asfaltada (VA) y tendrá 6.0 metros de ancho. Se estima
una longitud de 700m. Las vías secundarias (VI) serán de 4.0m de ancho y una longitud de 840m.
Para el abastecimiento, la PTAR La Capilla contará con conexión al sistema de la EPS Grau, y
dispondrá de una cisterna de 10.0m3 (CP) localizada entre el comedor y el Taller. El
abastecimiento de agua potable atenderá también a la red contra incendios, que tendrá una
cisterna de 40.0m3 (CK) ubicada al costado oeste de la Antorcha. Se contará con agua potable en
el Laboratorio, Oficinas, Centro de Control, Taller/Almacén, Comedor, Vestidores, y la Casa de
Cloración. Todas las cisternas contarán con su equipo de bombeo y regulación de niveles.
La PTAR tendrá red interna de alcantarillado sanitario, y una red de drenaje, para manejo de
aguas servidas y aguas de lluvia, respectivamente. Las aguas servidas serán incorporadas al
tratamiento, para evitar descarga de aguas crudas.
Adicionalmente se contará con una red de agua de proceso, que atenderá las necesidades de
limpieza de las estructuras, inyección en manejo de lodos, aspersión en biofiltros, y riego de
zonas verdes. Esta red contará con una cisterna de 40.0m3 (CI) ubicada al lado de la cisterna del
sistema contra incendios.
Toda la planta contará con iluminación externa, principalmente en los puntos abiertos de
operación, como son la zona de salida de residuos de rejas, reactores anaerobios, clarificadores
y zona de gases.
Colectores primarios:
Colectores secundarios:
Buzones proyectados:
Obras complementarias:
Paisajismo
Instalaciones Eléctricas
Instalaciones Sanitarias.
Plan de contingencia.
Plan de comunicaciones.
Cuadro 1.3: Situación sin proyectos costos de operación y mantenimiento del sistema de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales (En Nuevos Soles)
Sin Proyecto
Costos de Operación
Año Consumo de Costo de Total de los
Gastos de Análisis Total Costos Manteni costos de
Energía
Administ. y Químicos de miento OyM
Eléctrica Est.
Ventas Bacteriológ. Operación
bombeo (EB)
-3 2013 1,013,460.0 7,719.4 167,674.7 1,188,854.1 245,172.1 1,434,026.1
-2 2014 1,030,539.0 7,719.4 180,830.3 1,219,088.7 249,303.7 1,468,392.4
-1 2015 1,078,831.3 7,719.4 181,520.5 1,268,071.1 260,986.4 1,529,057.6
0 2016 1,160,777.0 7,719.4 180,506.2 1,349,002.6 280,810.4 1,629,813.0
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.23
1 2017 1,198,623.5 7,719.4 182,095.2 1,388,438.1 289,966.1 1,678,404.1
2 2018 1,237,521.9 7,719.4 183,827.6 1,429,068.9 299,376.2 1,728,445.1
3 2019 1,277,499.2 7,719.4 185,606.1 1,470,824.6 309,047.3 1,779,871.9
4 2020 1,318,582.8 7,719.4 186,833.0 1,513,135.2 318,986.1 1,832,121.4
5 2021 1,358,287.9 7,719.4 188,509.9 1,554,517.1 328,591.4 1,883,108.5
6 2022 1,398,997.0 7,719.4 191,069.2 1,597,785.6 338,439.6 1,936,225.2
7 2023 1,440,733.7 7,719.4 193,674.6 1,642,127.6 348,536.3 1,990,664.0
8 2024 1,483,521.6 7,719.4 196,325.9 1,687,566.8 358,887.4 2,046,454.2
9 2025 1,527,385.1 7,719.4 198,624.8 1,733,729.2 369,498.7 2,103,227.9
10 2026 1,569,429.5 7,719.4 201,137.9 1,778,286.7 379,669.9 2,157,956.6
11 2027 1,612,289.5 7,719.4 202,475.7 1,822,484.6 390,038.4 2,212,523.0
12 2028 1,656,120.9 7,719.4 203,829.1 1,867,669.3 400,641.9 2,268,311.2
13 2029 1,700,943.6 7,719.4 205,196.9 1,913,859.8 411,485.3 2,325,345.1
14 2030 1,746,778.3 7,719.4 206,577.9 1,961,075.6 422,573.4 2,383,649.0
15 2031 1,790,299.1 7,719.4 207,717.3 2,005,735.8 433,101.8 2,438,837.6
16 2032 1,834,544.0 7,719.4 211,564.0 2,053,827.3 443,805.3 2,497,632.6
17 2033 1,879,677.9 7,719.4 215,462.8 2,102,860.1 454,723.9 2,557,584.0
18 2034 1,925,717.3 7,719.4 219,414.3 2,152,851.0 465,861.6 2,618,712.5
19 2035 1,972,678.5 7,719.4 223,419.1 2,203,816.9 477,222.2 2,681,039.1
20 2036 2,020,578.4 7,719.4 227,477.5 2,255,775.2 488,810.0 2,744,585.2
Elaboración propia
COSTOS GASTOS
INVERSIÓN UTILIDAD IGV TOTAL
DIRECTOS GENERALES
Construcción Alcantarillado 33,363,433.95 5,713,832.04 2,335,440.38 7,454,287.15 48,866,993.52
Construcción PTAR 86,555,409.14 14,823,506.20 6,058,878.64 19,344,329.08 126,782,123.06
Cogeneración energía 9,811,435.06 1,680,309.41 686,800.45 2,192,138.09 14,370,683.01
Puesta en Marcha 1,518,738.10 106,761.81 113,784.99 313,071.28 2,052,356.19
SUB TOTAL INVERSIÓN OBRAS 131,249,016.26 22,324,409.46 9,194,904.46 29,303,825.60 192,072,155.78
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.26
Cuadro 1.5: Costos de Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado, condición CON proyecto
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.27
Consumo de Manteni costos de O y
N° Gastos de
Qmh Análisis Energía Total Costos miento (S/.) M (S/.)
conexiones. Año Administ. y
(L/s) Laboratorio Eléctrica Est. de Operación
Alcant. Ventas
bombeo (EB)
1138 49,567 13 2029 2,041,132.3 31,945.4 298,468.2 2,371,545.9 617,227.9 2,988,773.8
1146 50,902 14 2030 2,096,134.0 31,945.4 300,477.0 2,428,556.3 633,860.1 3,062,416.4
1152 52,171 15 2031 2,148,358.9 31,945.4 302,134.3 2,482,438.6 649,652.7 3,132,091.2
1173 53,460 16 2032 2,201,452.7 31,945.4 307,729.4 2,541,127.5 665,708.0 3,206,835.5
1195 54,775 17 2033 2,255,613.5 31,945.4 313,400.4 2,600,959.3 682,085.9 3,283,045.2
1216 56,117 18 2034 2,310,860.7 31,945.4 319,148.1 2,661,954.2 698,792.4 3,360,746.6
1239 57,485 19 2035 2,367,214.2 31,945.4 324,973.2 2,724,132.7 715,833.4 3,439,966.1
1261 58,881 20 2036 2,424,694.1 31,945.4 330,876.3 2,787,515.8 733,215.0 3,520,730.7
Elaboración propia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.28
Cuadro 1.6: Costos de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales, condición CON proyecto
Caudal Plan de
Energía Disposición Análisis Manteni Servicio Costo Total Costo Anual
Pro Personal Químicos Manejo
Año Eléctrica de Sólidos Laboratorio miento Vigilancia O&M PTAR
medio (S/.) (S/.) Ambiental
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/./año) (S/.)
(L/s) (S/.)
2017 559 1,830,895 1,314,434 805,519 256,202 188,842 423,691 186,655 5,006,238 200,502 5,206,740
2018 564 1,830,895 1,326,191 812,701 258,589 188,842 635,537 186,655 5,239,409 200,502 5,439,911
2019 569 1,830,895 1,337,948 819,883 260,976 188,842 847,383 186,655 5,472,580 200,502 5,673,083
2020 573 1,830,895 1,347,354 825,755 263,000 188,842 1,059,229 186,655 5,701,728 200,502 5,902,230
2021 578 1,830,895 1,359,111 832,936 265,387 188,842 1,271,074 186,655 5,934,899 200,502 6,135,401
2022 585 1,830,895 1,375,570 846,937 268,500 188,842 1,482,920 186,655 6,180,319 200,502 6,380,821
2023 593 1,830,895 1,394,382 858,048 271,976 188,842 1,694,766 186,655 6,425,562 200,502 6,626,065
2024 601 1,830,895 1,413,193 869,159 275,451 188,842 1,906,611 186,655 6,670,806 200,502 6,871,308
2025 608 1,830,895 1,429,653 878,587 278,564 188,842 2,118,457 186,655 6,911,652 200,502 7,112,154
2026 615 1,830,895 1,446,112 888,014 281,677 188,842 2,118,457 186,655 6,940,652 200,502 7,141,154
2027 619 1,830,895 1,455,518 904,894 283,701 188,842 2,118,457 186,655 6,968,961 200,502 7,169,464
2028 623 1,830,895 1,464,924 910,392 285,925 188,842 2,118,457 186,655 6,986,089 200,502 7,186,592
2029 627 1,830,895 1,474,329 915,890 288,150 188,842 2,118,457 186,655 7,003,217 200,502 7,203,720
2030 631 1,830,895 1,483,735 921,388 290,374 188,842 2,118,457 186,655 7,020,345 200,502 7,220,847
2031 634 1,830,895 1,490,789 925,576 292,235 188,842 2,118,457 186,655 7,033,449 200,502 7,233,951
2032 646 1,830,895 1,519,006 945,752 297,363 188,842 2,118,457 186,655 7,086,970 200,502 7,287,472
2033 658 1,830,895 1,547,223 961,728 302,491 188,842 2,118,457 186,655 7,136,291 200,502 7,336,793
2034 670 1,830,895 1,575,440 977,704 307,619 188,842 2,118,457 186,655 7,185,611 200,502 7,386,114
2035 682 1,830,895 1,603,656 993,681 312,747 188,842 2,118,457 186,655 7,234,932 200,502 7,435,435
2036 694 1,830,895 1,631,873 1,009,657 318,647 188,842 2,118,457 186,655 7,285,026 200,502 7,485,528
NOTA: Soles de agosto de 2014 Elaboración propia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.29
En la estimativa del costo de Mantenimiento de los componentes de la PTAR, se ha considerado la
mano de obra, los materiales, los equipos y las herramientas necesarios para realizar el
mantenimiento electromecánico de las unidades, y el mantenimiento de las obras civiles y del área
verde de la PTAR.
F. EVALUACION SOCIAL.
BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES
F.1. Beneficios del Proyecto
Los beneficios del proyecto están asociados a la mejora de las condiciones ambientales del área de
influencia del proyecto afectadas por la contaminación de las aguas residuales que se vierten
directamente al río Chira y a las vías públicas, lo que está originando malos olores y condiciones
estéticas desagradables propias de la presencia de aguas servidas y basuras en el cauce del río.
La reducción de la contaminación del río Chira incidirá potencialmente en las condiciones de salud
de la población de las ciudades de Sullana y Bellavista en especial de las zonas aledaña al rio y a los
colectores de las aguas residuales, dado que la presencia de aguas contaminadas y basuras son un
hábitat natural para mosquitos y roedores que trasmiten diversas enfermedades.
La implementación del proyecto no solo beneficiara a las familias que habitan cerca de los cursos de
agua afectados sino al total de la población bajo el concepto que el saneamiento ambiental de la
ciudad es un bien económico cuya simple existencia constituye un beneficio para toda la
comunidad.
Dado la naturaleza de los beneficios generados por el proyecto que son de difícil cuantificación, por
el hecho que los bienes ambientales que originara el proyecto son de naturaleza pública lo que hace
que no sea posible la existencia normal de mercados en las que se transen libremente unidades de
estos bienes. Impide la cuantificación de precios y cantidades consumidas que permitan su
valorización directa por medios de curvas de demanda, por otro lado el uso de mercados
relacionados para medir indirectamente este tipo de beneficios tienen problemas propios tanto
teóricos como empíricos, que hacen difícil su aplicación (Precios Hedónicos o Implícitos y/o la
evaluación contingente).
Cuadro 1.7: Inversión Total a Precios de Mercado y Sociales, en Nuevos Soles (S/.)
Total a Precios Total a Precios
N° Ítem
de Mercado sociales
A INVERSIONES TANGIBLES
I. PTAR 128,828,953.1 108,634,007.45
II. ALCANTARILLADO 48,866,993.5 40,738,262.8
IV INTANGIBLES
4.01 EXPEDIENTE TECNICO 4,726,644.9 3,988,645.5
4.02 SUPERVISION 12,393,361.5 10,401,550.0
4.03 IMPLEMENTACION DEL PIP 2,482,500.0 2,098,318.2
4.04 EVALUACIO EX-POST 397,683.6 335,590.9
TOTAL EN INVERSIONES EN
20,000,190.0 16,824,104.6
INTANGIBLES
V. INVERSION TOTAL 212,066,819.6 178,352,938.0
Fuente: anexos de costos.
Las inversiones del proyecto se encuentra en un 10.2% por encima del valor referenciar del Anexo
SNIP 09. Esto se explica debido a que el valor del costo per cápita de referencia, está calculado en
base a inversiones para lagunas de estabilización, cuyos montos son menores respecto a las inversiones
proyectadas para el presente proyecto PTAR UASB + Filtros Percoladores, que contempla unidades de
tratamiento primario, tratamiento secundario, sistema de desinfección y sistema de cogeneración de
energía eléctrica, los cuales cuentas con equipamiento mecanizadas. Así como sistemas o equipos
para el manejo y tratamiento de los lodos y líquidos, así mismo el costo per cápita se ha estimado
considerando solo a los beneficiarios domésticos sin considerar a los consumidores no domésticos
(comercial, industrial, y social) que tiene una incidencia del 39% de la demanda del proyecto lo cual
incrementa el tamaño de la PTAR lo que se refleja en las mayores inversiones. Como resultado de le
evaluación económica del proyecto se puede afirmar el Proyecto es viable ya que sus costos per
cápita, tomando en cuenta lo mencionado en los párralos anteriores son razonables.
En este acápite se evaluaron los aspectos básicos que garanticen la sostenibilidad del proyecto en su
horizonte de planeamiento. En primer lugar, se evaluó la capacidad de la Municipalidad Provincial
de Sullana para la ejecución de las siguientes etapas del ciclo del proyecto, Formulación del estudio
de Factibilidad, la elaboración de Expediente Técnico de obras; y en segundo lugar se evalúo la
capacidad de la EPS GRAU para la implementación, operación y mantenimiento de los servicios de
agua, alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales en el mediano y largo plazo.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.32
A la Municipalidad Provincial de Sullana le corresponde efectuar el seguimiento del estudio del
Perfil del Proyecto, el estudio de Factibilidad hasta obtener la viabilidad del proyecto y solicitar al
Ministerio de Economía y Finanzas la gestión del financiamiento ante las entidades organismos de la
Cooperación Financiera y la suscripción de los contratos correspondientes entre el Ministerio de
Economía y Finanzas en representación del Gobierno Peruano y los organismos cooperantes.
La EPS GRAU S.A., a través de su Gerencia de Operaciones e Ingeniería dará conformidad a los
estudios que se elaboren y a través de su departamento de Ingeniería otorgará la conformidad de la
ejecución de las obras.
Los recursos financieros para la ejecución del proyecto en la fase de inversión deben considerarse
en el Presupuesto de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Sullana para los años 2015, 2016,
2017 y 2018 independientemente de la fuente de financiamiento. De igual forma, la EPS Grau S.A.
deberá incluir las inversiones del proyecto en el Plan Maestro Optimizado para los próximos años a
fin de incluir un ajuste de las tarifas que permita cubrir los costos de dichas inversiones; así como
los costos de operación y mantenimiento.
La EPS GRAU S.A. será la encargada de la etapa de operación y mantenimiento de las obras,
empresa que deberá contar con el personal profesional y técnico calificados, así como la capacidad
técnica para la conducción, gestión, mantenimiento y control de los servicios de agua,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Participarán a su vez en la etapa de operación haciendo buen uso de los servicios y de las
instalaciones, así como cumpliendo oportunamente con el pago de lo correspondiente a la tarifa por
los servicios recibidos y realizando las denuncias y reclamos operativos que ayuden los equipos de
Operación y Mantenimiento a optimizar el alcance de sus funciones.
El mejoramiento de la calidad de los servicios propiciará una mayor identificación de los clientes
con la empresa y su mayor disposición a contribuir con su desarrollo.
Los beneficiarios de acuerdo a la normatividad existente en el sector, son los responsables de pagar
por los servicios de agua potable como de alcantarillado sanitario, a través de la tarifa que se les
cobra por el consumo del agua potable, que para el caso del saneamiento se cobra un porcentaje
sobre el consumo del agua potable.
I.1.1. Temperatura
Los registros de temperatura media mensual en la Estación de Mallares para el período 2003-
2012presentan unvalor de 24.96°C, teniendo su pico más alto en febrero de 2007, con un valor de
28.90ºC. Así mismo, registra un valor mínimo en el mes de agosto de ese año 2007, con un valor de
21.40°C.
Las temperaturas máximas para el período 2008-2013 registran un valor máximo de 38.60ºC
registrado en marzo de 2011 y un valor mínimo de 32.00ºC presentado en junio de 2013. Se tiene
como temperatura media máxima el valor de 35.02 ºC.
Los registros de temperatura media mensual en la Estación de La Esperanza para el período 1995-
2009 presentan un valor de 23.85°C, teniendo su pico más alto en marzo de 1998, con un valor de
28.00 ºC. Así mismo, registra un valor mínimo en el mes de julio de 1996 con un valor de 19.40 °C.
I.1.2. Precipitación
Los registros para el período 2003-2012 para la estación Mallares, muestran un valor máximo de
215.8 mm registrado en febrero de 2008, con un valor mínimo de 0 mm presentado en diferentes
meses del año y con un promedio de 4.31 mm.
I.1.4. Evaporación
En la estación Miraflores a nivel promedio mensual los valores de la evaporación fluctúan entre 106
y 303 mm, siendo su evaporación promedio anual de 213 mm. En la estación de Mallares los valores
de evaporación máximos obtenidos fueron de 336 mm y mínimos de 117 mm, con un promedio de
206 mm, teniendo una mínima variación con la estación de Chilaco con una máximo de 301 mm y un
El balance hídrico en general indica que la disponibilidad de agua depende directamente de las
precipitaciones, las cuales ocurren frecuentemente en el periodo de lluvias, es decir la mayor parte
del año, calificando al área del proyecto como seco. Así también, la escorrentía superficial se da en
mínima proporción durante todo el año.
Los resultados del muestreo para determinar la calidad del aire fueron evaluados con los ECA para
aire.
Las concentraciones de los parámetros analizados como material particulado igual o menor a 10
(PM10), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), plomo (Pb), dióxido de azufre (SO2),
hidrocarburos totales expresados como hexanos, material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) e
hidrógeno sulfurado (H2S) en la estación de muestreo CA-01 (ubicada a 2,100 m y al Noroeste de la
represa de Sullana), están por debajo de los valores establecidos por los ECA para aire.
Mientras las concentraciones de los parámetros analizados como material particulado igual o menor
a 10 (PM10), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), plomo (Pb), hidrocarburos
totales expresados como hexanos e hidrógeno sulfurado (H2S) en la estación de muestreo CA-02
(ubicada a 20 m aproximadamente de la Av. José de Lama, al interior de la Residencia de ancianos
San Francisco de Asís); están por debajo de los valores establecidos por los ECA para aire, mientras
que los parámetros de dióxido de azufre (SO2) y material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5),
superan los ECA para aire
Por otro lado, la dirección del viento presentó variaciones; en la estación CA-01 Marcavelica, la
dirección predominante del viento es W, mientras que en la estación CA-02 Sullana la dirección
predominante del viento es de WSW.
Los niveles de ruido ambiental registrados durante el horario diurno en las estaciones de muestreo
RA-02, RA-03, RA-04, RA-05, RA-06, RA-08 no cumplen con el valor establecido en los ECA para ruido
residencial (60 dB), debido al ruido generado por el tránsito de vehículos y de las viviendas aledañas
a las estaciones de muestreo. Las estaciones RA-01 (ubicada aproximadamente en Av. Padre Máximo
Danobeita a 4 cuadras de la Av. José de Lama) y RA-07 (ubicada a 750 m al Noroeste de la represa
Sullana) cumplen con la norma. Todas las estaciones de muestreo cumplen con los ECA para ruido
para zona industrial (80 dB).
Los valores de ruido ambiental durante el horario nocturno en las ocho estaciones de muestreo
cumplen con los ECA para ruido para zona industrial (70 dB). La mayoría de estaciones de muestreo
no cumplen con los ECA para ruido para zona residencial (50 dB), con excepción de las estaciones
RA-01 y RA-06 (ubicada en Av. María Auxiliadora a espalda del colegio Santa Rosa). Los elevados
niveles de ruido ambiental se deben al ruido generado por el tránsito de vehículos y de las viviendas
aledañas a las estaciones de muestreo.
Los valores de vibración registrados durante el horario diurno en las estaciones de muestreo varían
de 0.0012735 m/s, mínimo en la estación VI-07 (igual a RA-07), a 2.399 m/s,máximo en la estación
VI-04 (ubicada en calle los Alhelíes cruce con Av. Las Flores). Los valores de vibración registrados
durante el horario nocturno en las estaciones de muestreo varían de 0.00112202 m/s, mínimo en la
estación VI-07, a 0.85114 m/s,máximo en la estación VI-08 (ubicada en las instalaciones del hospital
regional de Sullana).
Así mismo, se han identificado las estaciones de muestreo para la evaluación y el análisis de la
calidad del agua ha sido definido considerándose la futura ubicación de la Planta de
Tratamiento(PTAR), las actividades del proyecto, y el curso de agua del río Chira.
En Cuadro 1.20 se presentan los resultados de los parámetros registrados in Situ, y en los cuadros
1.21 a 1.25 se presenta los resultados obtenidos para los parámetros físico-químicos, inorgánicos,
orgánicos, microbiológicos y metales totales.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.38
Cuadro 1.13: Parámetros Inorgánicos
Cianuro Cianuro Nitrógeno
Cromo(+6)
Parámetro libre Wad Total Ag (mg/L) Al (mg/L) As (mg/L) Ba (mg/L) Be (mg/L) B (mg/L) Cd (mg/L)
(mg/L)
(mg/L (mg/L) (mg/L)
CAG-01 N.D. N.D. 0.498 N.D. N.D. 0.07693 N.D. 0.03929 N.D. 0.07706 N.D.
CAG-02 N.D. N.D. 0.411 N.D. N.D. 0.05794 N.D. 0.04461 N.D. 0.07343 N.D.
CAG-03 N.D. N.D. 0.409 N.D. N.D. 0.08919 0.00733 0.04564 N.D. 0.07744 N.D.
CAG-04 N.D. N.D. 0.314 N.D. N.D. 0.04333 N.D. 0.05284 N.D. 0.1573 N.D.
CAG-05 N.D. N.D. 0.346 N.D. N.D. 0.117 N.D. 0.05256 N.D. 0.1428 N.D.
ECA Cat 3 de riego
- 0.1 - 0.1 0.05 5 0.05 0.7 0.5-6 0.005
de vegetales
ECA Cat 3 de bebida
- 0.1 - 1 0.05 5 0.1 - 0.1 5 0.01
de animales
LD* 1 0.004 - 0.01 0.00005 0.0025 0.0005 0.00015 0.00015 0.05 0.0002
Parámetro Co (mg/L) Cu (mg/L) Fe (mg/L) Hg (mg/L) Li (mg/L) Mg (mg/L) Mn (mg/L) Ni (mg/L) Pb (mg/L) Se (mg/L) Zn (mg/L)
CAG-01 N.D. 0,00289 N.D. N.D. N.D. 13.03 0.02238 N.D. N.D. N.D. 0.00888
CAG-02 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 12.78 0.0601 N.D. N.D. N.D. 0.00376
CAG-03 N.D. 0.0014 N.D. N.D. N.D. 12.99 0.097 N.D. N.D. N.D. 0.00376
CAG-04 N.D. 0.00182 N.D. 0.0002 0.00411 16.27 0.02733 N.D. 0.00545 N.D. 0.00512
CAG-05 N.D. 0.00242 N.D. 0.0002 0.00367 15.75 0.05755 N.D. 0.00293 N.D. 0.00116
ECA Cat 3 de riego
0.05 0.2 1 0.001 2.5 150 0.2 0.2 0.05 0.05 2
de vegetales
ECA Cat 3 de bebida
1 0.5 1 0.001 2.5 150 0.2 0.2 0.05 0.05 24
de animales
LD* 0.0003 0.0003 0.05 0.00005 0.00025 0.05 0.00025 0.00035 0.0002 0.0025 0.0005
Fuente: CERPER; N.D.: No Detectado; *LD: Límite de Detección del laboratorio
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Página I.39
Cuadro 1.14: Parámetros Orgánicos
Aceites y Grasas S.A.A.M
Parámetro Fenoles (mg/L) TPH (mg/L)
(mg/L) (detergentes)
CAG-01 N.D. N.D. 0.1022 N.D.
CAG-02 N.D. N.D. 0.1002 N.D.
CAG-03 N.D. N.D. 0.0767 N.D.
CAG-04 N.D. N.D. 0.0737 N.D.
CAG-05 N.D. N.D. 0.0734 N.D.
ECA Cat 3 de riego
1 0,001 1 0.004
de vegetales
ECA Cat 3 de bebida
1 0,001 1 0.03
de animales
LD* 0.5 0,001 0.025 0.02
Fuente: CERPER N.D.: No Detectado *LD: Límite de Detección del laboratorio
Oxígeno Disuelto: El mínimo valor registrado de oxígeno disuelto fue en la estación CAG-04 con 2.42
mg/L, no cumpliendo con lo mínimo establecido en los ECA Categoría 3 (≥ 4 mg/L para riego de
vegetales y > 5 mg/L para bebida de animales), y el valor más alto registrado fue en la estación
CAG-05 (a 6,000 m aguas arriba de la represa Sullana) con 8.69 mg/L. Tampoco la estación CAG-01
cumple con el ECA Categoría 3 (> 5 mg/L para bebida de animales). El resto de los valores
registrados están por encima de los ECA, cumpliendo con lo establecido, ya que a bajas
concentraciones de oxígeno disuelto en el agua puede afectar los procesos de fotosíntesis,
oxidación-reducción, solubilidad de minerales y la descomposición de materia orgánica afectando
las especies que dependen de este parámetro.
pH: los valores registrados tuvieron una variación entre 7.2 y 7.7; correspondiendo el menor valor al
registro de las estaciones CAG-01 y CAG-04, y el mayor a la estación CAG-05. Los valores de pH
registrados se encontraron dentro del rango establecido por el ECA Categoría 3 – riego de vegetales
(6.5 – 8.5) y bebida de animales (6.5 – 8.4).
◊ Parámetros Físico-químicos
Los resultados de carbonatos, calcio, DBO, DQO, fluoruros, fosfatos, nitratos, sodio, sulfatos y
sulfuros, registrados están por debajo de los valores de calidad ambiental establecidos por los ECA
Categoría 3, por cuanto, cumplen con la normativa ambiental. Sin embargo, existen valores
reportados de cloruros y nitritos que no están dentro de los límites establecidos, estos valores altos
de nitritos, y la detección de fosfatos y nitratos, indican la tendencia de eutrofización en el río
Chira.
◊ Parámetros Inorgánicos
Los resultados registrados de aluminio, arsénico, bario, cadmio, cianuro wad, cobalto, cobre, cromo
(+6), litio, magnesio, manganeso, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio y zinc están por debajo de
los valores establecidos en el ECA Categoría 3.
◊ Parámetros Orgánicos
Los resultados de los parámetros orgánicos (aceites y grasas, fenoles y TPH), en casi todas las
muestras, presentan valores por debajo del límite de detección del laboratorio y de los ECA
considerados para su comparación.
◊ Parámetros Microbiológicos
Los parámetros de coliformes totales y termotolerantes reportaron valores por encima de lo
establecido por los ECA Categoría 3 para todas las estaciones de muestreo. Se puede observar que
hay un mayor valor reportado en la estación CAG-01 y CAG-04 debido a la proximidad al canal de
desagüe en la zona.
Así mismo, se observan valores menores reportados en las estaciones de muestreo CAG-02, CAG-03 y
CAG-05 en comparación con las estaciones CAG-01 y CAG-04, las dos primeras debido a un mayor
efecto de dilución por el incremento del caudal generado a lo largo del cuerpo receptor (río Chira);
y con respecto a la estación CAG-05, debido a su ubicación antes del canal de desagüe.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.41
◊ Metales
Existe poca presencia de metales disueltos en el agua. Esto se comprueba con los valores
encontrados de pH que nos indica que no existe el medio propicio para altas concentraciones de
metales, ya que oscilan entre neutro y ligeramente básico.
I.4. Hidrología
Para la caracterización hidrológica del área de estudio, donde se prevé la construcción de la Planta
de Tratamiento del Proyecto, se ha tomado como ámbito de análisis, la parte baja de la cuenca del
río Chira, tomando como estación hidrométrica de análisis la del Puente Sullana.
El río Chira se encuentra ubicado en la cuenca Catamayo-Chira, la cual está constituida por una
zona ubicada en territorio peruano: Chira, y la otra en territorio ecuatoriano: Catamayo. Ocupa una
superficie de 19,095 km2 (hasta el Océano Pacífico), de los cuales 7,162 km2 se encuentran en el
Ecuador. La cuenca del río Chira (zona peruana) tiene un área 11,933 km2, geográficamente se
encuentra ubicada entre las coordenadas UTM 525,572 y 9’593,855 a 707,173 y 9’433,954, la cuenca
del río Catamayo (zona ecuatoriana) se emplaza al Sur-Occidente y en la proximidad de la ciudad de
Loja, tiene una cuenca de drenaje de 7,162 km2, ubicada entre las coordenadas UTM 703,661 y
9’612,941 a 546,223 y 9’502,591.
El río nace en la Cordillera Occidental de los Andes a más de 3,000 msnm con el nombre de
Catamayo (Ecuador); después de recorrer 150 km se une con el río Macará donde toma el nombre de
río Chira, recorre 50 km sirviendo de límite entre Perú y Ecuador hasta encontrarse con el río
Alamor, continúa en dirección Suroeste en territorio peruano hasta su desembocadura en el mar
después de haber recorrido aproximadamente 300 km.
En el Cuadro 1.23 se muestra las principales características morfológicas de la cuenca baja del río
Chira.
En los caudales históricos de la estación Puente Chira, que presenta un comportamiento de los
caudales máximos, medios y mínimos mensuales de los ríos estudiados a lo largo del año son
variables, dónde los caudales máximos se presentan durante los meses febrero, marzo, abril, mayo
y junio. El caudal mínimo autorizado, aguas debajo de la presa es de 5.0 m3/s.
Por otro lado, las estaciones estudiadas para la realización del balance hídrico determinan un
déficit de agua en los diferentes meses del año.
Teniendo en cuenta la existencia de la Presa de Sullana, ya hay una modificación que comprometió
físicamente una parte de los cauces naturales de los ríos y quebradas.
Los usos del agua en el área de estudio son múltiples y están asociados a las pequeñas actividades
agrícolas en la parte baja (riego de cultivos mayormente) y al consumo de agua para la población.
I.5. Hidrogeología
Geológicamente el área de estudio está constituida principalmente por unidades litológicas de
origen sedimentario, en donde se puede apreciar los sedimentos de origen aluvial, fluvial y eólico,
pertenecientes a la Era Cenozoica del Sistema Cuaternario y las Series Pleistoceno y Holoceno
(Reciente).
En cuanto a la calidad del único afloramiento de agua, se tiene un pH de 7.5, considerado como
neutro, pero se sabe que las aguas son ligeramente salinas por presentar una conductividad
eléctrica C.E. de 1,270 uS/cm.
Del balance iónico (EBI), para la muestra obtenida del muestreo hidrogeológico de agua
subterránea, se tiene que para la única muestra analizada no se encuentra dentro del rango
establecido, esto se puede deber a errores analíticos o a la presencia excepcional de una sustancia
no analizada.
Del diagrama de Piper presentado se puede observar que en el muestreo hidrogeológico el agua de
origen subterráneo está constituida principalmente por aguas sulfatadas o cloradas cálcicas o
magnésicas (CAS-01), presentando aniones de aguas sulfatadas y aguas cálcicas.
La muestra de agua tomada de acuerdo a su conductividad eléctrica, está clasificada como Agua
Blanda y su uso como agua de riego es bueno, por presentar una C.E. de 1,114.0 µS/cm.
En la muestra de agua subterránea CAS-01, se resalta que son aguas de salinidad alta que puede
utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje, empleando volúmenes de agua en exceso para
lavar el suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad; también se describe como aguas
con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden
presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio (siendo su codificación C3S1).
Delosperfilesestratigráficosobtenidosdelascalicatasrealizadaseneláreadeestudiosedeterminó que el
perfil del suelo está conformado por suelos aluviales constituidos por una alternancia de estratos de
gravas arenosas y gravas limosas con lentes o bolsones de gravas mal graduadas y gravas limosas,
estimándose una infiltración promedio de 15 a 30 mm/hora, la cual se clasifica como alta a muy
alta infiltración, y estimándose un coeficiente de permeabilidad K de 10-1 a 10-3 cm/s, la que
clasifica como elevada a media permeabilidad.
Tomando como base la descripción geológica del área de estudio y la comparación bibliográfica y la
experiencia del consultor, se ha podido determinar que el acuífero principal corresponde a medios
permeables a semipermeables constituidos por depósitos sedimentarios no consolidados o
escasamente consolidados.
Este mecanismo de recarga está gobernado por la topografía (similar a la escorrentía superficial),
cuya recarga directa ocurre sobre la superficie meteorizada y cubierta con materiales aluviales,
eólicos y fluviales, la cual descarga agua hacia la zona de la planicie durante la estación de lluvias y
al inicio de la estación seca.
I.6. Suelos
Para la ejecución del estudio de suelos se ha basado en el D.S. N° 013-2010-AG Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelo, y la caracterización de los suelos en los criterios y normas
establecidos en el D.S. N° 017-2009-AG Reglamento de Clasificación de Tierras.
Para efectos del presente estudio se han realizado 05 calicatas (0.8 m de ancho por 1 m de largo y
profundidad variable) en lugares representativos de la zona, georeferenciándose con la ayuda del
sistema de posicionamiento global (GPS), permitiendo su ubicación en el mapa con sus coordenadas
respectivas.
Se identificó una unidad edáfica, la cual se agrupó en dos subgrupos de acuerdo a la clasificación
natural SoilTaxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2010):
TypicUstifluvents y TypicTorrifluvent.
La fertilidad natural de la capa arable de los suelos es baja, debido a las deficiencias significativas
de fósforo y materia orgánica principalmente. Las características químicas del suelo presentan una
reacción desde ligeramente alcalino a moderadamente alcalina.
La CUM de las tierras identificadas en el ámbito del proyecto han sido dos: tierras aptas para
cultivos permanente (C3se), tierras de protección (X).
Geología Local: Está constituida principalmente por unidades litológicas de origen sedimentario, en
donde se puede apreciar los sedimentos de origen aluvial, fluvial y eólico, pertenecientes a la Era
Cenozoica del Sistema Cuaternario y las Series Pleistoceno y Holoceno (Reciente).
De los resultados obtenidos en los ensayos ABA, se concluye que las muestras se encuentran en una
zona no generadora de DAR.
En el río Chira abundan las tilapias del Nilo (Oreochromisniloticus), las lizas (M. curema) y los
bagres (Trichomycteruspiurae), las dos primeras especies corresponden a peces adaptados a aguas
eutrofizadas.
Por lo anterior, es importante proporcionar mayor información sobre el proyecto a los actores
interesados, así como involucrar a las instituciones educativas, públicas, de salud, religiosas etc. Se
debe informar a los actores directamente implicados el proceso que involucrará la construcción de
la PTAR en Sullana.
Se propone realizar talleres de información con la población de Sullana y Bellavista, sobre los
beneficios de la PTAR y, en general, para informar sobre el proyecto; la información que dispone la
población es limitada.
En el análisis del relacionamiento entre los actores relevantes se destaca que la EPS Grau, debe
asumir un rol más protagónico y de empoderamiento, en la gestión para resolver el tratamiento de
las aguas servidas.
La Municipalidad de Sullana, la EPS Grau y la Gerencia del Proyecto PTAR Sullana, deben iniciar
actividades de relaciones comunitarias con los posesionarios y familias en las áreas de influencia
directa ambiental del Proyecto.
Etapa de inversión.
De allí que la organización y gestión del proyecto está a cargo de la Municipalidad Provincial
Sullana, que se constituye como Unidad Ejecutora del proyecto a través de sus Unidades Orgánicas.
Así mismo debe indicarse que la Municipalidad Provincial de Sullana cuenta con los recursos
humanos tanto en la parte técnica como en la administrativa con experiencia en los procesos de
ejecución de este tipo de proyectos por ejecución presupuestaria indirecta; por lo que se
recomienda que el proyecto se ejecute por ejecución presupuestaria indirecta (por contrata).
Es la que dispone la formulación y elaboración del estudio de Pre inversión, para que a través de la
Sub Gerencia Formuladora de Proyectos se elaboren los Términos de Referencia para la
Contratación de los profesionales para la Formulación.
Una vez otorgada la viabilidad; la Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Sub Gerencia de
Infraestructura solicita la contratación de una empresa consultora para realizar la elaboración del
expediente técnico. Una vez elaborado el expediente técnico procede a su revisión y remite el
Formato SNIP 15 a la OPI que declaró la viabilidad del PIP y solicita la resolución de aprobación del
expediente técnico.
De igual manera para iniciar la ejecución del PIP, solicita la contratación de la empresa
constructora y del profesional encargado de la supervisión y en la fase de post inversión realiza las
evaluaciones Expost a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados en el proyecto.
Es la responsable de realizar los procesos de selección respectivos para contratar la elaboración del
expediente técnico, contratación de la empresa constructora y contratación de encargados de la
supervisión de la ejecución de la obra en concordancia con el cuadro de necesidades y normas del
Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
Ejecutar los gastos generados por la adquisición de materiales, servicios de maquinaria y equipos y
recursos humanos para el proyecto.
En el período en el que se ejecuten las obras, también se deben realizar las inversiones
complementarias y acciones orientadas al fortalecimiento institucional de la EPS GRAU SA.,
específicamente de la Zonal Sullana.
◊ Consultoría
Proceso de Licitación Pública
• Proceso de Licitación Pública, para seleccionar al Consultor que elabore el
estudio definitivo (Expediente Técnico). Esta actividad abarcará un periodo de 3 meses desde
el mes de diciembre de 2014 al mes de febrero de 2015, comprende las siguiente actividades:
Convocatoria de las firmas consultoras
Proceso de Licitación
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página I.48
Evaluación de Oferta técnica económica
Adjudicación y Buena pro
Negociación y suscripción del contrato
Durante este período se contará con la Asesoría de los consultores encargados de la preparación del
Expediente Técnico.
◊ Construcción de la Obra
Ejecución de la Obra
• Construcción de las obras, 22 meses, julio de 2016 a febrero de 2018.
Liquidación de la Obra
• Liquidación de la Obra, 3 meses, abril a junio de 2018.
COMPONENTES Semestres
2do 1er 2do 1er 2do Total por
Unidad de
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre componente
Medida
2015 2016 2016 2017 2017
- Elaboración del Expediente Técnico GLB 100 0 0 0 0 100
- Supervisión de la asesoría en la etapa de licitación ejecución de obras, puesta en marcha y liquidación GLB 3.70 44,44 44,44 7,41 0 100
- Ejecución de la Obra Alcantarillado GLB 0 50 50 0 0 100
- Cogeneración de energía GLB 0 28.57 57.14 14.29 0 100
- Ejecución de la Obra PTAR GLB 0 28.57 57.14 14.29 0 100
- Implementación del PIP GLB 0 44.44 44.44 7,41 0 100
- Evaluación Ex Post GLB 0 0 0 0 100 100
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
L. Financiamiento
El proyecto será financiado por el Gobierno Central a través de una transferencia del Programa
Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
(MVCS) por un monto ascendente a 190.86 millones de nuevos soles que corresponde al 90% de la
inversiones, para lo cual se tendrá que cumplir los “criterios de elegibilidad y priorización para la
asignación de recursos a proyectos de inversión en el sector saneamiento” descritos en la Resolución
Ministerial Nº 270-2014-VIVIENDA.
La diferencia ascendente a S/. 21.21 millones de nuevos soles que corresponde al 10% de las
inversiones, de los cuales S/. 20.81 millones de soles será financiado a través de un préstamo
bancario y los S/. 0.397 millones de nuevos soles restantes (evaluación ex post) con recursos
propios.
Reportes de Ministerio de
Salud y el Ministerio del Estabilidad económica
FIN Mejorar la calidad de vida de la población
Ambiente (MINAM)
Disminuye la contaminación ambiental
y social
Especificaciones técnicas.
Elaboración de Expediente Técnico.
REDES DE ALCANTARILLADO
Planos de Obra.
- Mejoramiento de colectores primarios
(28), secundarios (7), además
proyección de 242 buzones entre 5.5
m a 13.5 m de profundidad.
Reconexión de 1,171 conexiones Memoria y Planos As Built.
domiciliarias de alcantarillado, y 1,171
cajas de registro. Obras
complementarias que comprenderán
la reposición del pavimento: que Elaboración de los Estudios definitivos a un
comprende: costo de S/. 4,726,645.00
Pavimento flexible 2” 36,506.56 m2, Supervisión y liquidación a un costo de S/.
reposición de pavimento flexible 4” 12,393,362 Programa de ejecución de la
85,89 m2, reposición de pavimento Ejecución de Obras de Alcantarillado S/. obra.
rigido 2,283.8 m2, reposición de 48,866,994
Cogeneración de energía. S/. 14,370,683 Disponibilidad de recursos
veredas 1,890.33 m2, reposición de Financieros y asignaciones
- Ejecución de la Obra PTAR S/. 128,828,953
sardineles peraltados. 1,698.04 m2. - Implementación del PIP S/. 2,482,499 presupuestales oportunas y según
- Evaluación Ex Post, S/. 397,684 Informe de control de la obra.
ACCIONES los requerimientos por actividades
CONSTRUCCION DE PTAR -
Elaboración Propia
ASPECTOS GENERALES
LOCALIZACIÓN
El Proyecto se ubica dentro de la ciudad de Sullana, el distrito de Bellavista y la localidad de
Marcavelica, Provincia de Sullana en la Región Piura.
Características de la zona
Sullana, es la capital de la provincia de Sullana. Se ubica concretamente a 04º53’18” de latitud sur
y 80º41’07” de longitud oeste, a una altura de 60 msnm, a la margen izquierda del río Chira, de
tendencia urbana e industrial-comercial y de servicios. Su característica geográfica principal es que
la ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”; con terreno ondulado y
con escaso relieve, que posee superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de
escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas; siendo su
accidente topográfico más importante el acantilado de la margen izquierda del río Chira, el que se
forma desde la loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”, con una altura de 35
metros sobre el nivel del río.
Este:Tambo grande y
Oeste:Miguel Checa
Las lomas
Sureste:Piura y
Suroeste:Piura Sur:Piura
Tambo grande
Fuente: Wikipedia
Fuente: INEI
Figura 2.3: Provincia de Sullana – Ciudad de Sullana -Distrito de Bellavista -
Localidad de Marcavelica
Fuente: INEI
Unidad Ejecutora
La Unidad Ejecutora recomendada para el Proyecto es:
Órgano Técnico
La Municipalidad Provincial de Sullana, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano e
Infraestructura, cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar proyectos tanto por
administración directa o a través de terceros, así como disponibilidad de recursos físicos y humanos,
calificación de los equipos técnicos y la experiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura
obtenida en las obras ya desarrolladas, no obstante, dada la magnitud y complejidad del presente
proyecto, para la ejecución de las obras que lo componen se plantea: la conformación de una
Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) dentro de la Municipalidad Provincial de Sullana y una
Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) dentro del ámbito de la Gerencia de Desarrollo Urbano e
Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Sullana.
La función de la Unidad Coordinadora será la de supervisar la ejecución del proyecto por parte de la
Unidad Ejecutora y mantener informados sobre el avance del proyecto a todos los involucrados en el
mismo, en forma rutinaria y permanente. Esta Unidad asistirá y acompañará a la UEP, en la
implementación de todo el proyecto.
Los proyectos integrales por su costo de inversión no se han ejecutado. La Municipalidad Provincial
de Sullana, EPS Grau y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), han optado en
financiar obras para una localidad o un grupo de urbanizaciones, limitándose por el monto de
inversión del proyecto. Las obras principalmente son de rehabilitación, mejoramiento y ampliación
de las redes de agua y alcantarillado.
Las obras para una planta de tratamiento de aguas residuales para toda la ciudad de Sullana y
Bellavista, han sido postergadas por más de 20 años. La PTAR existente “El Cucho” fue construida
más de 30 años atrás (1980) con lagunas facultativas como sistema de tratamiento, posteriormente,
en el año 2004 se inició su rehabilitación para operar como lagunas anaerobias y laguna facultativa.
Esta tarea terminó en el año 2006, sin embargo, su entrada en operación tuvo el obstáculo de la
protesta social de los pobladores del Asentamiento El Cucho, hecho que ha impedido que hasta la
fecha esa PTAR opere. En consecuencia, se está cerca de completarse una década de descarga
directa del desagüe urbano de Bellavista y Sullana al río Chira, con la evidente afectación ambiental
de este cuerpo de agua receptor y de su entorno.
A continuación se presenta un detalle de las acciones que se han efectuado para mejorar el
tratamiento de las aguas residuales en las ciudades de Sullana y Bellavista.
• El año 1999, la consultora ASOCIACION PARSONS - CESEL, con base a la información del estudio
de factibilidad, realizó los estudios definitivos de mínimo costo. Una vez aprobados por
PRONAP (Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado), pasaron a ser el Plan Director
del desarrollo de los sistemas de la EPS GRAU SA.
El planteamiento de solución de la asociación Parsons – CESEL, para el tratamiento y
disposición final de las aguas servidas fue el siguiente:
o Por las condiciones ambientales, costos de inversión, facilidades y costos de operación es
conveniente tratar las aguas servidas de Sullana mediante lagunas de estabilización.
o Para el horizonte del proyecto se ha previsto ampliar la planta de tratamiento de aguas
servidas existente El Cucho y se ha proyectado la construcción de otra denominada Jíbito.
o La planta de tratamiento El Cucho da servicio a la parte Norte de la ciudad y la ciudad de
Marcavelica, mientras que la parte Sur será atendida por la planta de tratamiento de
aguas servidas Jíbito.
o Para dar servicio a la población servida en el 2010 y 2025 la planta de tratamiento El Cucho
será ampliada, transformando las actuales lagunas en lagunas facultativas, adicionalmente
se incorporan al tratamiento lagunas anaeróbicas, y lagunas de maduración, y tratamiento
previo (rejas y desarenador), los efluentes de las plantas de tratamiento serán
acondicionados para ser usados en riego de especies vegetales sin restricción.
o La planta Jíbito estará compuesta por tratamiento previo (rejas y desarenador), lagunas
aeróbicas, facultativas y de maduración, siendo el afluente destinado al riego de especies
vegetales sin restricciones.
Las obras antes indicadas no llegaron a concretarse principalmente, por no contar con el
financiamiento y los arreglos instituciones entre las autoridades locales.
• En al año 2007, se inician los estudios de pre inversión del proyecto “Mejoramiento, Ampliación
del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de las ciudades de Sullana y Bellavista, Provincia
de Sullana - Piura”.
El proyecto fue ejecutado mediante administración directa por la Municipalidad Provincial de
Sullana, iniciándose con la elaboración del Perfil. Posteriormente se efectuó la solicitud de
realizar la Factibilidad, y mediante Decreto Supremo Nº 015-2007-VIVIENDA es considerado
como proyecto Prioritario de Saneamiento. El objetivo fue solucionar la problemática existente
de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de Sullana y Bellavista, teniendo en
consideración, a nivel de producción, las localidades deMarcavelica, Salitral y Querecotillo,
localidades abastecidas por medio de la Planta de Tratamiento de Sullana.
En abril del 2008 se aprueba el Perfil y con Informe Nº 021-2008/MPS-GPyP-U.EVAL del
24/03/08 se sustenta el paso aFactibilidad, el cual es aprobado por la DGPM en junio de 2008.
El Estudio de Pre inversión a nivel de Factibilidad “Mejoramiento, Ampliación del Sistema de
Agua Potable y Alcantarillado de las ciudades de Sullana y Bellavista, Provincia de Sullana -
Piura” en términos generales comprende las acciones necesarias para el ofrecimiento de un
eficiente servicio de los sistemas de Agua y Alcantarillado, a fin de cubrir el deficiente y
deficitario servicio:
o Cambio de las deterioradas redes existentes e instalación de nuevas redes de Agua Potable y
alcantarillado;
o Construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable de filtración rápida tipo CEPIS;
o Construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales;
o Repotenciación de los reservorios existentes y construcción de nuevos reservorios;
o Mejoramiento de la Gestión y Servicio de la EPS Grau – Zonal Sullana, mediante la
implementación de modelos de gestión comercial y de operación y mantenimiento,
equipamiento y capacitación;
o Implementación de Capacitación en Educación Sanitaria.
El planteamiento de solución, para el tratamiento y disposición final de las aguas servidas fue
el siguiente:
o La tecnología propuesta es lagunas de estabilización.
o Ampliar la planta de tratamiento de aguas servidas existente El Cucho y se ha proyectado la
construcción de otra denominada Congora.
o La planta de tratamiento El Cucho da servicio a la parte Norte de la ciudad y la ciudad de
Marcavelica, mientras que la parte Sur y la zona industrial será atendida por la planta de
tratamiento de aguas servidas Congora.
o Construcción de 02 cámaras de bombeo nuevas (CB-1 y CB-2) y rehabilitación de la CB El
Cucho existente, para el año 18 (2027) el caudal de bombeo será:
CB-1: Congora (NuevoSullana) Q= 45 L/s
CB-2: Zona Industrial Q= 135 L/s
CB-0: El Cucho Q= 175 L/s
o PTAR El Cucho, optimizada en el año 2005, cuenta con dos desarenadores y un medidor
Parshall, luego del cual se realiza el tratamiento a través de un sistema primario
conformado por dos (02) lagunas anaeróbicas y un tratamiento secundario compuesto por
una (01) laguna facultativa, luego se efectúa la descarga de las aguas en el río Chira. La
PTAR cuenta con un área efectiva de 13,9 has. La planta no cuenta con ambientes de la
guardianía, almacén, tampoco cuenta con servicio de energía eléctrica.
o PTAR Congora (proyectada) estaría compuesta por 02 desarenadores, 06 lagunas anaerobias
para el año 1, y 04 lagunas anaerobias adicionales en el año 10. Se proyecta su ubicación a
la margen derecha en la carretera a Sullana-Piura, luego de la zona industrial y de
expansión urbana.
Las obras no llegaron a concretarse principalmente, por no contar con el financiamiento.
• En el año 2008, se inició el proyecto “Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado del Sector
Sur-Este del Distrito de Sullana”, código SNIP 110710.
El proyecto inicialmente contemplaba la reunión del agua residual industrial en una cámara de
bombeo, para ser impulsada al colector Félix Jaramillo; por problemas operativos y antigüedad
del colector se optó por plantear una PTAR para tratar el efluente en la zona industrial. Estas
soluciones fueron cambiadas a que el colector industrial llegue por gravedad al colector Félix
Jaramillo, puesto que se estaba rehabilitando dicho colector.
A la fecha el perfil está aprobado, pero no se ha ejecutado el expediente técnico.
• Año 2011: el proyecto “Mejoramiento del Colector San Miguel desde la Calle Félix Jaramillo
hasta la cámara de bombeo del Distrito de Sullana, Provincia de Sullana - Piura”, con código
SNIP 186346. El estudio de pre inversión se inició y aprobó en el 2011, el expediente técnico
concluyó en el año 2012; en el año 2013 se iniciaron las obras, que a la fecha no concluyen.
La solución adoptada para mejorar el tránsito de las aguas residuales hacia la cámara de
bombeo el Cucho es la de reemplazar el colector San Miguel. Colector que inicia en la calle
Transversal Paita y recorre las siguientes calles: calle Seis, transversal Piura, calle Uno, calle
Seis de Agosto, calle Puno, calle Morropón, calle Arequipa y calle Cóndor. El colector se ha
diseñado con tubo de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) de 900mm y 1000mm.
En consideración a lo expuesto como una solución emergente y temporal, debido a que el proyecto
municipal consideraba una solución integral a la problemática expuesta, con oficio N° 1413-
208/GRP-401000-401400-401420, en agosto de 2008, se remitieron a la EPS GRAU SA, dos
alternativas para ser evaluadas y priorizada la más conveniente:
− Alternativa 1: Consideraba las partidas comunes, de ambas alternativas, con la diferencia, que
en esta alternativa, en lugar de la cámara de bombeo y la línea de impulsión de la Alternativa
2, se realizaba la rehabilitación del Colector Existente de Ø16” en 1,400.00 m, con un mayor
plazo de ejecución y mayor inversión.
− Alternativa 2: “Construcción de una cámara de bombeo, 1,350.00 m de línea de impulsión al
Colector Félix Jaramillo, y 1,160 m de colector Ø12” de la zona industrial y rehabilitación de
980.0 m de colector Ø8” del Parque Industrial; por ser una obra proyectada con un mínimo
costo, un menor tiempo de ejecución y presentar un SNIP Viable, fue acordado el
financiamiento del proyecto con la participación de la MPS, la EPS Grau y GSRLCC.
Con oficio N° 324-2008-EPS GRAU S.A.-EFPMREYOC-JZS, la EPS GRAU S.A., prioriza la Alternativa 2,
por considerarla ejecutable en el menor plazo posible y aun menor costo, como una solución parcial
y emergente hasta que se realice el proyecto integral.
La alternativa priorizada considerada en el PIP como Alternativa Única consistía en reunir las
escorrentillas de las dos zonas industriales en un punto del badén al lado de la carreta Sullana-
Tambogrande, en donde se construirá una cámara de bombeo para impulsar las aguas servidas hacia
el colector ubicado en calle Félix Jaramillo.
El PIP fue ingresado en febrero de 2009 por la Unidad Formuladora de la EPS GRAU S.A., y con
Informe Técnico No. 035-2009-EPS GRAU S.A.-OP, el 07/05/2009, fue aprobado y otorgada su
viabilidad.
En la Municipalidad Provincial de Sullana, se llevó a cabo la reunión interinstitucional para la
participación del financiamiento del proyecto, cayendo el compromiso entre dos de las tres
instituciones involucradas, puesto que la GSRLCC contaba con un aporte de apertura de
S/.500,000.00 de un monto de S/.1’250,000.00 que era el costo de la alternativa y la Municipalidad
Provincial de Sullana participaba con S/.500,000.00.
En noviembre de 2008 con Oficio N° 2365-2008/GRP-401000-401400-401420 el Expediente Técnico
Definitivo a nivel de Obra del Proyecto SNIP 110710, fue presentado a la EPS GRAU S.A., para su
revisión y evaluación, el que fuera observado con Oficio N° 654-2008-EPS GRAU S.A.-DI-GIPO del
02/12/2008.
Por otra parte,en el replanteo topográfico realizado por la GSRLCC y la EPS GRAU S.A. al colector
San Miguel - Félix Jaramillo, en mayo de 2009, con fines de ejecución del proyecto,se determinó
que la tubería colectora de CR Ø24” en más de 6.00 km de longitud, se encuentra deteriorada, con
tramos colapsados por fracturas del tubo, tramos altamente arenados, en donde el diámetro del
tubo se encuentra reducido a menos del 40%, y las estadísticas de mantenimiento y “parchado del
colector son altísimas”, destinando la EPS Grau un equipo permanente de mantenimiento exclusivo
para el colector, que incrementa onerosamente sus costos de mantenimiento operacional.
Por esta razón, los desagües de las empresas industriales de hidrobiológicos fueron clausuradas por
la EPS GRAU, para evitar que estas contribuyan más al deterioro sistema de tuberías, viéndose
obligadas a evacuar sus desagües por medio de camiones cisternas.
La EPS GRAU declaró en emergencia el indicado colector, originando que el proyecto se paralizara,
agravándose el problema de rebosamiento y contaminación ambiental de la zona Industrial
Municipal y Parque industrial.
Ante estos nuevos eventos (2011) y dado que el problema de las aguas servidas en las calles de la
ciudad se agudiza cada vez más con la descarga de aguas industriales crudas que afloran a las calles
del sector industrial y que van directamente al sistema de alcantarillado (Buzón de la cámara de
Desagües), y la no puesta en operación de las lagunas El Cucho por conflictos sociales; la Mesa de
Trabajo para la Descontaminación del Río Chira, conformada por la Gerencia Sub Regional Luciano
Castillo Colonna, la Municipalidad Provincial de Sullana, la Empresa Prestadora de Servicios Grau
S.A. la Fiscalía Provincial de Sullana especializada, y los industriales afectados, se planteó
incorporar una nueva meta (PTAR) al SNIP Viable N° 110710 que permitirá contar con un sistema
adecuado de tratamiento de los desagües industriales, evitando que estos se mezclen con los
desagües domésticos, y se genere una mayor contaminación y el colapso de las redes de
alcantarillado doméstico.
La nueva propuesta fue presentada en salón de actos de la municipalidad Provincial de Sullana y
asentida por los representantes de las instituciones involucradas en solucionar el problema
referente a las aguas servidas y la contaminación del ambiente, entre ellas, EPS GRAU S.A,
Defensoría del Pueblo, Dirección Regional de Salud, Municipalidad Provincial de Sullana,
Municipalidad Distrital de Bellavista, Fiscalía del Medio Ambiente, y Gerencia Sub regional Luciano
Castillo Colonna –GRP, entre otros.
Al igual que en la anterior oportunidad, los acuerdos tomados por la Mesa de Trabajo, consideraron:
• La Municipalidad Provincial de Sullana, como la primera vez, asume el compromiso de otorgar
la libre disponibilidad del terreno, donde se ejecutarán las obras civiles del proyecto.
• La Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna, se compromete a incorporar otra
alternativa que además de considerar los componentes de la Alternativa del SNIP Nº 110710
Viable, incorpore una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con tecnología para tratar los
desagües industriales, considerando para ello como terreno para la indicada PTAR lotes del
Parque Industrial, cuya disponibilidad de terreno fue otorgada por el Gobierno Regional de
Piura; presentar el Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil a la EPS Grau S.A., para su
verificación ya que esta entidad se constituyó como Unidad Formuladora y Evaluadora.
Esta alternativa se fundamentó en considerar que se proporcione una solución definitiva al sector
industrial, debido a que el Perfil de Código SNIP N° 62329 “Mejoramiento y Ampliación del Sistema
de Agua Potable de las ciudades de Sullana y Bellavista”, fue cerrado en el Banco de proyectos, y no
se vislumbra una solución mediata al problema de tratamiento de las aguas residuales de Sullana y
Bellavista.
La GSRLCC en coordinación con la EPS GRAU S.A., ha venido desarrollando esta alternativa,
habiéndose presentado a la EPS GRAU S.A., en septiembre de 2011, el Perfil Reformulado que
considera una PTARI mecanizada.
La EPS GRAU comunicó no contar con especialistas en plantas de tratamiento de desagües
industriales por lo que contrata a un consultor externo para la revisión de la alternativa, la misma
que fuera observada por ese consultor y devuelta a la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo
Colonna.
En los primeros meses del año 2011 la población de los asentamientos humanos cercanos a la zona y
parque industrial se apersonaron a la Gerencia Sub Regional LCC para solicitar mediante memorial,
la toma de acciones para contrarrestar la problemática de las aguas servidas depositadas en las
calles de estos sectores, que emanan fuertes olores y que afectan a la salud de los niños y adultos
que viven en esta zona.
A diciembre de 2012 la EPS GRAU S.A. y la Municipalidad Provincial de Sullana, han conseguido el
financiamiento para la rehabilitación de los 6.00 km del colector San Miguel - Félix Jaramillo, la
obra se ha convocado, se ha entregado terreno y los trabajos preliminares ya se iniciaron.
De acuerdo con la Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338 y de la normatividad de la EPS
GRAU, las empresas deben verter sus desagües al sistema de alcantarillado con pre-tratamiento que
les permita cumplir con los parámetros mínimos exigidos por la Ley. Las industrias en Sullana
podrían realizar el pre-tratamiento y verter las aguas a la red de alcantarillado municipal.
Esta nueva propuesta resultaba es atractiva, toda vez que el proyecto integral fue desactivado por
la onerosa inversión que presentaba (S/. 316 millones de Soles), y de las observaciones técnicas
realizadas por la EPS GRAU y que no pudieron ser absueltas por la MPS.
Ante estos nuevos eventos, en una hipotética situación de estar funcionando normalmente el
colector San Miguel - Félix Jaramillo, y se logre el proyecto de los desagües de la ciudad de Sullana
con su tratamiento incluido, la Mesa de Trabajo ha considerado retomar el SNIP N° 110710, como el
proyecto definitivo para la problemática existente en Sullana.
La alternativa, que consiste en la construcción de colector a gravedad Ø16” PVC del Parque
Industrial al colector San Miguel - Félix Jaramillo, en reemplazo de la Cámara de Bombeo y la línea
de Impulsión, Alternativa seleccionada en el PIP Viable.
Por lo tanto, el SNIP Viable Nº 110710 ha sido reformulado, considerando el cambio de la alternativa
viable que fue formulada de una forma emergente por la construcción del colector a gravedad Ø16”
definitivo.
En la reformulación del estudio se consideran dos alternativas, la primera referida a la
Construcción del nuevo colector del Parque Industrial más las acciones por parte de la empresa
prestadora del servicio para el cumplimiento de la norma ambiental, y la segunda la Instalación y
montaje de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
a.1 Alternativa 1
En la definición de esta alternativa de evacuación de aguas residuales tiene prioridad el transporte
por gravedad de las mismas. Esta premisa busca minimizar los costos operativos del sistema de
alcantarillado.
Elaboración propia
La propuesta es que todo el tratamiento se realice en los terrenos agrícolas que se ubican en la
margen izquierda del río Chira, aguas abajo de la represa Sullana, sector La Bocana – La Capilla; el
terreno inicialmente seleccionado para la PTAR se identificó como “Los Ángeles”, posteriormente,
se indicó por parte de la Municipalidad Provincial de Sullana, que el terreno estaría localizado
aproximadamente 1.5 km al occidente de este primer terreno, en la zona conocida como La Capilla,
a donde los nuevos colectores primarios llegarían por gravedad, por lo que la estación de bombeo
“El Cucho” ya no sería necesaria, así mismo, la estación de bombeo “Nueva Sullana” se dejaría
fuera de servicio; desde ambas estaciones de bombeo se construiría un nuevo colector por gravedad
en dirección al sitio de tratamiento indicado para la nueva PTAR. Con este cambio se dejarían fuera
de servicio a laslagunas de la denominada PTAR “Nueva Sullana”, que actualmente están operativas.
Elaboración propia
La descripción resumida de los tres primeros procesos, que fueron estudiados en mayor detalle se
muestra a continuación:
Al final de los procesos de selección, la opción definida para desarrollar los trabajos de
dimensionamiento del proyecto de aguas residuales en Sullana y Bellavista fue la 1A, es decir, una
planta de tratamiento de aguas residuales mediante el proceso combinado de Reactores UASB con
Filtros Percoladores, a ser ubicada en la zona conocida como La Bocana – La Capilla.
Para conocer mayores detalles del proceso de selección de alternativas, consultar el Anexo 04 de
este informe.
DIGESA es la autoridad responsable de normar, supervisar, evaluar y autorizar el uso de las aguas
residuales y los vertimientos de las mismas, así como aprobar los proyectos de sistemas de
tratamiento de efluentes. Las Direcciones de Salud actúan como su contraparte regional, y los
centros y puestos de salud, administrados por las redes y micro-redes de salud, como sus
contrapartes locales (Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas).
Otras instituciones que actúan y participan en el sector son el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), que tiene injerencia específica en los aspectos de planificación económica sectorial y
normativa relacionada a las finanzas; las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), el Sector
Privado, los Organismos Multilaterales de Crédito, (Banco Mundial, Banco Interamericano de
Desarrollo y Corporación Andina de Fomento) y las Agencias de Cooperación Internacional, entre
otras.
Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de
saneamiento de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es
proteger la salud de la población y el ambiente; estableciendo que la prestación de los servicios de
saneamiento comprenden la prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como rural.
i. Objetivos
Objetivo General
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas en concordancia con el Plan
Nacional de Superación de la Pobreza y las políticas Décimo Tercera y Vigésimo Primera trazadas en
el Acuerdo Nacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente con la Meta 10 del
Objetivo 7 que propone reducir, al 2015, la mitad del porcentaje de personas que carecen de
acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.
Para cumplir con el objetivo general se han considerado los siguientes objetivos específicos:
Objetivos Específicos
• Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.
• Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
• Mejorar la calidad de los servicios.
• Lograr la viabilidad financiera de los prestadores de servicio.
• Incrementar el acceso a los servicios
ii. Metas
Las metas planteadas en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 se detallan a continuación.
1
Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015
MEF: Dirección Nacional de Endeudamiento Público, Dirección Nacional
de Presupuesto Público y FONAFE
Superintendencia Nacional de
d. Regulación
Servicios de Saneamiento (SUNASS)
e. Aprobación y Fijación Juntas de Accionistas EPS
Organizaciones Comunales
de Tarifas y cuotas Municipalidades
MVCS-VMCS: DNS
f. Normas
MINSA: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)
Gobiernos Regionales PROMUDEH —
Gobiernos Regionales Municipios
FONCODES MINSA - DIGESA
PNSU (Programa Nacional de PNSR (Programa Nacional de
g. Estudios y Ejecución de Saneamiento Urbano) Saneamiento Rural)
Obras
DIES ONGS -DIES
Agencias de Cooperación
EPS
Internacional
EPS (Públicas, Privadas o Mixtas)
h.Prestación de Servicios Organizaciones Comunales
Municipalidades
a. Metas de Coberturas
Cobertura de Agua Potable
Se considera incrementar la cobertura del servicio de agua potable, a través de la instalación de
conexiones domiciliarias y complementariamente, con piletas públicas. Para el área urbana, se
considera que las conexiones domiciliarias como mínimo, sostendrán los niveles actuales de
cobertura, atendiéndose el incremento vegetativo de la población. Para el área rural, se considera
el incremento de la cobertura del servicio de agua potable con el apoyo de financiamiento externo
ya concertado.
En el área urbana la cobertura al año 2015 deberá llegar al 89% y en el área rural al 70%. Con lo
cual se plantea alcanzar al nivel de país una cobertura del 83%, con lo cual se deberá alcanzar las
Metas planteadas para el Milenio.
Estas metas representa incorporar entre el año 2005 y el 2015, a 1.3 millones de habitantes con el
servicio de agua potable; mientras que 5.4 millones de habitantes no contarán con el servicio al año
2015.
Cobertura de Alcantarillado2
Se considera incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento del país,
complementariamente, a través de la construcción de letrinas. En el ámbito urbano, como mínimo,
se cubrirá el crecimiento vegetativo de la población con conexiones de alcantarillado.
A nivel nacional, al año 2015 se propone alcanzar el 77% de la cobertura del servicio, lo que
representará atender a 24.5 millones de habitantes, de los cuales 19.1 millones serían del ámbito
urbano. Con ello se alcanzaría el 84% de cobertura urbana y 5.4 millones de habitantes del medio
rural que representarán el 60% del total de la población rural a dicho año.
Dichas metas representan incorporar a este servicio, entre el año 2005 y el 2015, a 8.7 millones de
habitantes; mientras que 7.4 millones de habitantes no contarán con el servicio al año 2015.
2
Incluye alcantarillado y otras formas de disposición de excretas. Elaboración: VMCS-DNS
b. Metas de Gestión
En el ámbito urbano, se enfatiza la mejora de la gestión empresarial, orientada a incrementar la
viabilidad financiera, la calidad de servicios y sostenibilidad de sus inversiones.
El MVCS propone impulsar el desarrollo de programas integrales de medición en las EPS que
permitan alcanzar una cobertura promedio de micromedición al año 2015 del 95%. De esta forma, se
podrá reducir las pérdidas técnicas y comerciales, y facturar pagos justos por el consumo de agua,
promoviendo una cultura de uso racional del agua.
El PMO tiene como objetivo principal contar con un documento integral dirigido a los niveles
gerencial y ejecutivo y a toda aquella entidad que lo necesite que sirva como instrumento para
conocer la situación de la empresa en todo su ámbito jurisdiccional, comprendido por las zonales de
Chulucanas, Sullana y Talara; para facilitar el análisis de las inversiones mediante las cuales se
elevará el nivel del servicio y se logrará una gestión más eficiente.
Como producto del análisis y los planteamientos hechos se conocerá además una tarifa para cada
una de las zonales con las cuales se podrá hacer financieramente viable la gestión de la empresa.
En tal sentido, y una vez cumplidas los procesos legales y administrativos respectivos, la
Municipalidad Provincial de Sullana otorgó la buena pro a favor del Consorcio NipponKoei Co. Ltd. –
NipponKoei LAC Co., Ltd., sucursal del Perú para la ejecución de Servicios de Consultoría para la
Elaboración del Estudio de Pre-Inversión a Nivel de Perfil y Factibilidad del “Proyecto Mejoramiento
del Sistema de Evacuación, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Servidas de las Ciudades de
Sullana y Bellavista, Provincia de Sullana - Piura”.
3
Plan Nacional de Saneamiento: 2006-2015
o Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ley
N° 27792.
o Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA.
o Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27293.
o Decreto Supremo N° 157-2002-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
o Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783.
o Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, Ley N° 27867 Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
o Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento,
Decreto Ley N° 25965.
o Reglamento General de Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, Decreto Supremo N° 017-2001-PCM.
o Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.
CAPITULO III
IDENTIFICACIÓN
CAPÍTULO III: IDENTIFICACIÓN
Para el caso del presente estudio se analizó la zona de influencia del estudio que comprende los
distritos de Sullana, y Bellavista.En esta área de influencia se tiene un total de 46 centros poblados
de los cuales el 56.5% (26 C.P) están ubicados en zonas rurales y el 43.5% (20 C.P) en zonas urbanas.
Los centros poblados están conformados mayormente por caseríos (45.7%).
Fuente:
Google Earth
• Demografía: Presenta un crecimiento acelerado en los últimos años, así como la densificación de
su ocupación. En el censo del año 2007 se determinaron 156,601 habitantes, urbano y rural. Para
el 2013 se estima que la población urbana es de 162,459 habitantes.
b. Bellavista
• Límites: Limita por el norte con la Quebrada y Boquerón de Núñez; al este con las parcelas de
Cieneguillo y el dren de Cieneguillo; al sur con el Asentamiento Humano Santa Teresita y Barrio
Buenos Aires y al oeste con el Canal Vía y ex carretera a la Tina.
• Extensión: Tiene una superficie de 3.09 Km2. El territorio donde se ubica el distrito se
caracteriza por presentarse como una planicie que se eleva entre el canal vía y el Boquerón de
Núñez, conocido así por el profundo socavón que produjo las lluvias de 1983, convirtiéndose en
una enorme quebrada que recogió las aguas de la parte alta del Alto Chira.
El suelo es de origen aluvial, formado por depósitos acumulados o acarreados por la acción de las
quebradas, que desde mucho antes de constituirse como asentamiento humano discurrían por
este territorio. La quebrada rebautizada como Canchaque, durante períodos lluviosos transporta
un alto volumen de agua, que desembocan en el Canal Vía, para luego llegar esas corrientes al
río Chira.
• Clima: Durante la mayor parte del año, el clima es cálido seco, variando cada cierto ciclo en los
meses de enero, febrero, marzo e incluso abril, meses en los cuales el calor se intensifica y
según las anomalías climáticas, se producen intensos períodos lluviosos, con consecuencias
negativas. Su temperatura atmosférica es variable; en verano oscila entre 35° y 38° Centígrados
bajo sombra y en el invierno la temperatura fluctúa entre 18° y 20°, siendo su humedad relativa
entre 65 y 70%.
4
INEI: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito,2000-2015
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.4
Cuadro 3.3: Estructura de la población de los distritos pertenecientes al área de influencia,
según sexo. Año 2007
Según el Censo 2007 realizado por el INEI, se determina que la población de los distritos que
pertenecen al área de influencia, tiene una población joven menor de 20 años que representa el
41.0% de la población y el 31.6% de la población se encuentra en el rango de 20 a 39 años, mientras
que la población de 70 a más representa sólo el 4.1% (Ver Cuadro 3.5).
En el Cuadro 3.6 se presentan las poblaciones en cada uno de los censos desde 1940 a 2007,
clasificados por zonas urbanas y rurales, así como los crecimientos intercensales anuales.
Grupos de Edad
Ubicación Total
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 +
Departamento de Piura 1,676,315 360,268 365,214 276,205 225,353 182,505 119,811 75,762 48,629 22,568
Provincia de Sullana 287,680 57,674 60,134 48,932 41,930 32,481 21,138 12,951 8,420 4,020
Distrito de Sullana 156,601 31,797 32,761 26,477 22,914 17,994 11,398 6,966 4,310 1,984
Distrito de Bellavista 36,072 7,153 7,532 6,119 5,256 4,128 2,660 1,571 1,075 578
Distrito de Marcavelica 26,031 5082 5348 4663 3849 2867 1942 1146 772 362
Área de Influencia 218,704 44,032 45,641 37,259 32,019 24,989 16,000 9,683 6,157 2,924
Participación % 100.0 20.1 20.9 17.0 14.6 11.4 7.3 4.4 2.8 1.3
Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población - VI de Vivienda – INEI
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.7
De acuerdo a los censos realizados en el año 1993 y 2007 por el INEI, el área de influencia del
proyecto cuenta con una población de 218,704 habitantes para el año 2007, teniendo un crecimiento
promedio anual de 1.61%. La población perteneciente a los distritos del área de influencia presenta
un crecimiento promedio anual mayor al nivel departamental y provincial (Ver Cuadro 3.7).
La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los censos 1993 y 2007, responde a la
reducción de la natalidad, así mismo, el gráfico revela la disminución de la importancia relativa de
los 4 siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad) en hombres y mujeres, que es
consecuencia de la reducción progresiva de la base. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años
de edad, se observa una mayor proporción relativa en hombres y mujeres.
En los siguientes gráficos se puede apreciar la pirámide poblacional de los distritos del área de
influencia.
Gráfico 3.2: Distritos área de influencia: pirámide de población censada 1993 y 2007
80 a más
75 a 79
Hombres Mujeres
70 a 74
65 y 69
60 a 64
Grupos de edad - años
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a 9
0a 4
1993 2007
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.8
Gráfico 3.3: Distrito de Sullana: Pirámide de población censada 1993 y 2007
80 a más
75 a 79 Hombres Mujeres
70 a 74
65 y 69
60 a 64
1993 2007
80 a más
75 a 79 Hombres Mujeres
70 a 74
65 y 69
60 a 64
Grupos de edad - años
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a 9
0a 4
1993 2007
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.9
Cuadro 3.7: Tasa de crecimiento intercensal 1993 – 2007 (%)
Con respecto al género se observa que la población femenina es levemente predominante (50.7%) en
relación a la población masculina (49.3%).
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.10
En la encuesta se indagó sobre la edad del jefe del hogar, siendo en el área de influencia, en
promedio, 51.5 años.
Total 51.5
Marcavelica 58.5
Bellavista 50.9
Sullana 51.4
o Densidad
Analizando la densidad poblacional, mediante el número de personas por familias, se obtiene un
promedio de 4.13 hab./fam. En cuanto al número de personas por vivienda, se obtuvo un promedio
de 4.91 hab./vivienda. En Bellavista se tiene un mayor número de personas por vivienda (5.21
hab./vivienda) y Sullana cuenta con el mayor número de personas por familia (4.18 hab./vivienda).
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.11
a.6. Migración
La migración es definida como el cambio permanente de lugar de residencia, siempre que para
ubicarse en el nuevo lugar de residencia se traspase la frontera político administrativo geográfico. El
traslado de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia,
obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar. Asimismo, la migración
es uno de los factores que afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la
población.
De acuerdo con los resultados del Censo del 2007, los principales flujos de origen de los inmigrantes
(residentes que nacieron en otro departamento) hacia Piura provienen del departamento de Lima
con un volumen de 14,874 personas, seguido de Lambayeque, La Libertad, Tumbes, Cajamarca entre
otros (Ver Cuadro 3.9).
Con respecto a la población emigrante, es decir, aquella que se empadronó en un lugar diferente al
de su nacimiento, se observa que de los nacidos en el departamento de Piura, su principal flujo de
destino es el departamento de Lima, con un volumen de 43,032 personas (49.7%), seguido de El
Callao, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, San Martín, Cajamarca, entre otros (Ver Cuadro 3.10).
Con respecto a la Región, en el período 2010 - 2015, la tasa bruta de natalidad tiende a bajar
pasando de 22.5 a 20.7 por cada mil habitantes. Esto significa que de cada mil personas ocurren 20
nacimientos vivos.
De acuerdo a los estudios realizados por el PNUD, en los distritos del área de influencia la esperanza
de vida al nacer se ha incrementado de 72.0 años en el 2005 a 74.6 en el 2007, el cual es mayor al
promedio departamental (71.7 años) e igual al promedio provincial (74.6 años), (Ver Cuadro 3.13).
5
Resultados de la encuesta
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.12
Lugar 2005 2007
Departamento de Piura 69.4 71.7
Provincia de Sullana 71.9 74.6
Zona de influencia 72.0 74.6
Distrito Sullana 72.2 74.7
Distrito Bellavista 71.7 74.6
Distrito Marcavelica 71.4 74.6
Fuente: PNUD Perú: Índice de Desarrollo Humano, a nivel nacional, departamental,
provincial y distrital 2007 - Índice de Desarrollo Humano Distrital 2005
Departamento Inmigrantes %
Total 40,533 100.0
Lima 14,874 36.7
Lambayeque 5,535 13.7
La Libertad 3,485 8.6
Tumbes 3,097 7.6
Cajamarca 2,998 7.4
Prov. Const. Del Callao 2,203 5.4
San Martín 1,898 4.7
Ancash 1,352 3.3
Amazonas 1,116 2.8
Loreto 1,017 2.5
Ica 744 1.8
Arequipa 600 1.5
Resto de departamentos 1,614 4.0
Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población - VI de Vivienda - INEI
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.13
Bellavista 7,713 0 7,713
Total 47,019 3,514 50,533
Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población - VI de Vivienda - INEI
USO DE LA VIVIENDA
25.0%
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.14
Gráfico 3.8: Tiempo de permanencia en la vivienda
26.3 27.5
21.1 22.3
TENENCIA DE LA VIVIENDA
Propia,
Cedidad por pagándola a
otro hogar o plazos Propia, por
institución invasión
1.7%
8.0% 9.7%
Alquilada
8.0%
Propia,
totalmente
pagada
72.7%
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Anexo 02
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.15
Adobe o Tapia 22.1 15.8 25.0% 21.0
Ladrillo o Bloque de Cemento 70.6 84.2 75.0% 73.3
Estera 5.1 0 0 4.0
Otro 2.1 0 0 1.7
Pisos
Tierra 17.4 14.0 25.0 17.0
Cemento 73.2 78.9 75.0 74.3
Otro 9.4 7.0 0 8.7
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Anexo 02
c. Características Sociales
c.1. Salud
o Tasa de Mortalidad Infantil
En este punto tenemos que indicar que es necesario analizar las variables e indicadores de salud
sobre todo la Tasa de mortalidad Infantil ya que es un indicador importante, que permite identificar
los grupos de población más vulnerables sobre los cuales es necesario focalizar acciones de política
adecuada.
Según la estratificación efectuada por la OMS, considera como un nivel muy alto de mortalidad
infantil aquellas zonas con cien o más muertes de menores de un año por mil nacidos, el nivel alto
corresponde a las zonas que ostentan entre 60 y 99.9 por mil, un nivel medio se consideran los
distritos con niveles de mortalidad infantil de 30 a 59.9 y mortalidad baja los que tienen menos de
30 muertes infantiles por cada 1,000 nacimientos.
De acuerdo a las informaciones proporcionadas por el INEI, la tasa de mortalidad infantil en la región
Piura es de 22.9 por cada 1000 niños nacidos vivos durante el año 2007, ubicándose según la OMS en
un nivel medio, siendo además mayor al promedio nacional que fue de 18.5 por cada mil. (Ver
Cuadro 3.14).
A nivel provincial, Sullana presenta la menor tasa de mortalidad infantil (14.2 defunciones por mil
nacidos vivos) y la provincia de Huancabamba presenta la mayor tasa de mortalidad infantil con 41.3
defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Los distritos del área de influencia
Sullana (14.1), y Bellavista (14.3) presentan indicadores menores al nivel nacional y departamental.
Lugar TMI
Nacional 18.5
Departamento de Piura 22.9
Provincia de Piura 19.0
Provincia deAyabaca 33.9
Provincia deHuancabamba 41.3
Lugar TMI
Provincia deMorropón 27.1
Provincia de Paita 17.2
Provincia de Sullana 14.2
Provincia de Talara 17.7
Provincia deSechura 28.3
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.16
Distrito de Sullana 14.1
Distrito de Bellavista 14.3
Fuente: INEI
En el cuadro siguiente se aprecian las principales causas de mortalidad del área de influencia en el
año 2011, siendo el 10.9% de los casos la bronconeumonía, hipertensión esencial 5.9%, infarto agudo
de miocardio 5.0%, neumonía 4.7%, enfermedades del hígado 4.0% entre otros.
o Establecimientos de Salud
El departamento de Piura según el Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 401 establecimientos de
salud de los cuales 318 son Puestos de Salud, 79 son Centros de Salud y 4 Hospitales, estos últimos
ubicados en la ciudad de Piura (1), Sullana (1), en Chulucanas (1) y en Paita (1) (Ver Cuadro 3.17).
Para las atenciones de problemas relacionadas a la salud, la población del área de influencia cuenta
con 7 Centros de Salud, 22 Puestos de Salud y 1 Hospital, que dependen del Ministerio de Salud y que
cubren el área de influencia del proyecto para la atención de un promedio de 166,767 habitantes.
En el Cuadro 3.18 se muestran las ubicaciones de la infraestructura de salud en los distritos del área
de influencia.
o Profesionales de la Salud
En cuanto a los profesionales de la salud, Piura tiene un total de 4,335 personas, entre
profesionales, técnicos y personal administrativo, de los cuales 1,638 (37.8%) son profesionales y
2,697 (62.2%) técnicos, auxiliares y otros que laboran como personal administrativo y servicios
generales.
En el área de influencia se cuenta con 806 personas entre profesionales, técnicos y personal
administrativo, de los cuales 308 (38.2%) son profesionales y 498 (61.8%) técnicos, auxiliares y
personal administrativo. (Ver Cuadro 3.19).
o Perfil Epidemiológico
Las principales causas de morbilidad registradas en los distritos del área de influencia durante el año
2012 corresponden a las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (25.3%),
enfermedades de la cavidad bucal (7.9%), otras enfermedades del sistema urinario (7.3%),
enfermedades infecciosas intestinales (5.9%), dorsopatías (4.0%), síntomas y signos generales (4.0%),
otros trastornos maternos relacionados con el embarazo (3.7%), desnutrición (1.6%), enfermedades
del esófago, estómago y duodeno (1.4%), otras infecciones agudas de vías respiratorias inferiores
(1.3%) y entre otras causas (37.6%). (Ver Cuadro 3.20).
Cuadro 3.19: Personal de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud 2010
Provincia de Sullana Área de
Dpto. Prov.
Personal Distrito Distrito Dist. Mar Influencia
Piura Sullana
Sullana Bellavista cavelica Total
Médicos 531 125 94 7 7 108
Enfermeras 518 125 111 2 113
Odontólogos 72 13 5 2 1 8
Obstetrices 420 76 34 12 10 56
Psicólogos 16 3 3 3
Nutrición 14 3 3 3
Químico Farmacéutico 12 3 3 3
Otros Profesionales 55 17 12 1 1 14
Total Profesionales 1,638 365 265 22 21 308
Total Técnicos, Aux. y Asist. 2,697 605 404 58 36 498
Total General 4,335 970 669 80 57 806
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.19
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina de Estadística e Informática
El 15.2% de las causas de morbilidad del área de influencia son de origen hídrico (infecciones
intestinales, cavidad bucal y estómago).
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.20
Cuadro 3.21: Área de influencia: principales causas de morbilidad – 2012
Total 44,157 38.0 8,603 7.4 50,421 43.4 13,094 11.3 116,275 100.0
Infecciones agudas de las vías
17,752 60.3 2,068 7.0 7,897 26.8 1,699 5.8 29,416 100.0
respiratorias superiores
Enfermedades de cavidad bucal,
2,378 25.9 914 9.9 5,335 58.1 560 6.1 9,187 100.0
glándulas salivales y maxilares
Otras enfermedades del sistema urinario 1,686 19.9 587 6.9 5,175 61.0 1,034 12.2 8,482 100.0
Enfermedades infecciosas intestinales 4,125 60.2 506 7.4 1,795 26.2 431 6.3 6,857 100.0
Dorsopatías 230 4.9 298 6.4 2,936 62.9 1,207 25.8 4,671 100.0
Síntomas y signos generales 1,570 34.1 497 10.8 2,234 48.5 308 6.7 4,609 100.0
Otros trastornos maternos relacionados
5 0.1 408 9.4 3,920 90.5 0 0.0 4,333 100.0
con el embarazo
Desnutrición 1,743 96.3 52 2.9 13 0.7 2 0.1 1,810 100.0
Enfermedades del esófago, del estómago
84 5.2 158 9.7 995 61.2 390 24.0 1,627 100.0
y del duodeno
Otras infecciones agudas de vías
1,427 94.1 83 5.5 5 0.3 1 0.1 1,516 100.0
respiratorias inferiores
Las demás causas 13,157 30.1 3,032 6.9 20,116 46.0 7,462 17.0 43,767 100.0
Fuente: Ministerio de Salud – Dirección de Salud Piura II-Sullana Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.21
o Resultados de la FUENTE Encuesta de Salud en la Zona de Influencia
− Hábitos de Higiene
En la encuesta aplicada en el área de influencia, se consultó sobre los hábitos de higiene que tiene
la población; así se les preguntó en qué momentos del día las personas se deben lavar las manos,
determinándose el 97.7% de la población realiza esta actividad después de ir al baño, el 97.7% antes
de comer, el 97.0% antes de cocinar y el 93.0% al levantarse.
Cuadro 3.22: Momentos en el día que las personas se deben lavar las manos (%)
− Enfermedades frecuentes
De los resultados de la encuesta se puede observar que los niños (38.4%) y los adultos (35.9%) son los
más afectados por las enfermedades más frecuentes. Las enfermedades diarreicas son más comunes
en los niños (30.6%) y también en el caso de la parasitosis (76.9%).
Las enfermedades a la piel afectan en mayor proporción (60.0%) a los jóvenes. Con respecto a otras
enfermedades la mayor parte se tratan de resfríos los cuales afectan más a los niños y adultos.
Localidad
Descripción Total
Sullana Bellavista
Diarrea Niño 48.5 52.6 49.4
Joven 23.5 26.3 24.1
Adulto 27.9 21.1 26.4
Total 100.0 100.0 100.0
Infecciones Niño 42.6 20.3 35.3
Respiratorias Joven 23.8 28.1 25.1
Adulto 33.6 51.6 39.6
Total 100.0 100.0 100.0
Parasitosis Niño 70.0 100.0 76.9
Joven 10.0 0.0 7.7
Adulto 20.0 0.0 15.4
Total 100.0 100.0 100.0
A la piel Niño 0.0 100.0 10.0
Joven 66.7 0.0 60.0
Adulto 33.3 0.0 30.0
Total 100.0 100.0 100.0
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.22
Cuadro 3.23: Enfermedades frecuentes de la población % (Continuación)
Localidad
Descripción Total
Sullana Bellavista
Otro Niño 33.9 12.5 30.6
Joven 30.6 12.5 27.8
Adulto 35.5 75.0 41.7
Total 100.0 100.0 100.0
Total Niño 41.7 29.2 38.4
Joven 26.2 25.0 25.7
Adulto 32.1 45.8 35.9
Total 100.0 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Anexo 02
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.23
c.2. Educación
o Tasa de analfabetismo
Para medir el grado de desarrollo educativo tenemos que analizar la tasa de analfabetismo. De
acuerdo al Censo 2007, los distritos del área de influencia presentan una tasa de analfabetismo de
9.94%, nivel que es inferior al nivel departamental y a la mayoría de las provincias del
departamento.
Según los estudios realizados por el PNUD, en los distritos del área de influencia la tasa de
escolaridad (tasa de asistencia) y el logro educativo (tasa de alfabetismo y asistencia) alcanzan el
86.0% y el 92.0% respectivamente. Los indicadores distritales (Sullana y Bellavista) se encuentran por
encima del nivel departamental y provincial. (Ver cuadro 3.26)
o Tasa de asistencia
Otra forma de medir el grado de desarrollo educativo alcanzado es a través del porcentaje de
escolares que asiste a un centro educativo de enseñanza regular que representa la tasa de
asistencia.
La tasa de asistencia en educación secundaria a nivel nacional en el año 2012 fue de 82.4%, siendo la
tasa de asistencia de las mujeres 82.7% y de los hombres 82.1%. Con respecto al departamento de
Piura la tasa de asistencia en educación secundaria en el año 2012 ascendió al 81.2%.
o Infraestructura educativa
En cuanto a la infraestructura educativa el departamento de Piura cuenta con 6,211 centros
educativos de los cuales 4,924 C.E. (79.3%) dependen del Ministerio de Educación y 1,287 C.E.
(20.7%) a privados. Los centros educativos de los distritos del área de influencia representan el 8.8%
del total de la infraestructura del departamento de Piura.
En cuanto al número de alumnos matriculados en los distritos del área de influencia durante el año
2012, ascendieron a 55,003 alumnos apoyados por 2,556 profesores. Para toda el área de estudio
existe un promedio de 22 alumnos por docente y de 21 alumnos por sección. El distrito de Sullana
presenta mayor promedio de alumno por docente (22) y alumno por sección (22).
Con respecto a los niveles de estudio tenemos a los centros de educación inicial con mayor cantidad
de alumnos por profesor (31) y la educación especial cuenta con menos alumnos por profesor (4).
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.25
Gráfico 3.10: Nivel Educativo de la población mayor de 19 años
Secundaria
46.4%
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Anexo 02
En cuanto al grado de instrucción del jefe del hogar de los entrevistados, el 45.2% posee educación
secundaria, el 40.0% tiene educación superior entre universitario y técnico y el 11.9% cuentan con
estudios primarios.
Cuadro 3.29: Distritos del área de influencia: centros educativos, secciones, alumnos y
docentes, 2012
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.26
GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DEL HOGAR
Superior
(Universitario Primaria
y Técnico) Ninguna
11.9%
40.0% 3.0%
Secundaria
45.2%
Nº Universidad Carreras
Universidades Públicas
Universidad Nacional de Industrias Alimentarias, Ing. Económica y Administración
1
Frontera Sullana (UNF) de Hotelería y Turismo.
Ingenierías: Civil, Informática, Agroindustrial, de Minas,
PROEDUNP de la
Pesquera, Electrónica y Telecomunicaciones, Ambiental y
2 Universidad Nacional de
Seguridad Industrial. Administración, Agronomía,
Piura
Contabilidad, Psicología, Obstetricia, Biología.
Universidades Privadas
Universidad Los Ángeles Obstetricia, Administración, Contabilidad, Derecho,
3
de Chimbote (ULADECH) Educación Primaria, Enfermería e Ingeniería de Sistemas.
Ingenierías Agrónoma, Informática y de Sistemas,
Derecho, Educación Inicial, Educación Primaria, Farmacia
Universidad San Pedro
4 y Bioquímica, Psicología, Enfermería, Tecnología Médica,
(USP)
Obstetricia, Administración Hotelera y Turismo,
Administración y Educación Primaria.
Fuente: www.unfs.edu.pe, www.unp.edu.pe, www.uladech.edu.pe, www.usanpedro.edu.pe
o Saneamiento Básico
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.27
En la Región Piura la falta del servicio de agua y desagüe se encuentran por encima del promedio
nacional. De acuerdo al Censo 2007 la población sin agua alcanza el 39.8% y la falta de desagüe
alcanza el 56.7%.
La falta de servicios higiénicos y de agua potable, se asocia con una alta proporción de morbilidad y
mortalidad, principalmente en niños. La disponibilidad de servicios higiénicos asegura la posibilidad
de evitar focos de contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud. De acuerdo
a los datos proporcionados por el INEI, para el ámbito del estudio tenemos que el servicio de agua
representa el 73.7%. En lo que respecta al servicio de desagüe, este representa el 66.3%. (Ver
Cuadro 3.31)
% Población
Lugar Población 2007
Sin Agua Sin Desagüe
Perú 27,412,157 32.6 45.8
Departamento de Piura 1,676,315 39.8 56.7
Provincia de Sullana 287,680 33.6 43.3
Zona de Influencia 218,704 26.3 33.7
Distrito de Sullana 156,601 26.8 30.0
Distrito de Bellavista 36,072 15.5 19.8
Distrito deMarcavelica 26,031 37.8 75.1
Fuente: Censos Nacionales 2007 XI de Población - VI de Vivienda - INEI
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública
fuera de viv.
Camión
30.0% cisterna
6.3%
Pozo
0.3%
Otro
1.7%
Red pública
dentro de viv.
61.7%
En el Cuadro 3.32 se presenta la percepción de los usuarios sobre el servicio de agua potable por red
pública; observamos que en cuanto al pago por el servicio el 56.7% manifestó que lo encuentra justo
y el 38.6% lo encuentra elevado.
Asimismo, en relación a la cantidad de agua que recibe, el 63.1% mencionó que es insuficiente y el
71.5% piensa que la presión con que llega el agua es regular.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.28
Cuadro 3.32: Apreciación de los usuarios del servicio de agua por red pública
Ítem % Ítem %
Pago por el servicio de agua 100.0 Condiciones de turbidez del agua 100.0
Bajo 4.7 Limpia todo el año 26.6
Justo 56.7 Turbia por días 40.1
Elevado 38.6 Turbia por meses 32.6
Turbia todo el año 0.7
Calificación del servicio de la red
Cantidad de agua que recibe 100.0 100.0
pública
Insuficiente 63.1 Buena 3.2
Suficiente 36.9 Regular 57.3
Mala 39.5
Presión con que llega el agua 100.0 Calificación del personal de la EPS 100.0
Buena 13.0 Buena 3.5
Regular 71.5 Regular 51.7
Mala 15.5 Mala 44.8
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Anexo 02
En cuanto a las condiciones de turbidez del agua, se advierte que el 26.6% de los entrevistados
dijeron que al agua viene limpia todo el año, el 40.1% que viene turbia por días, el 32.6% viene
turbia por meses y el 0.9% mencionó que el agua viene turbia todo el año. La mayoría de los
usuarios calificaron el servicio de agua potable por red pública como regular en un 57.3%.
Ninguno
Otro 6.7%
Lejia
2.3%
7.3%
Hierve
83.7%
Finalmente, respecto a la percepción que tienen las familias sobre el trato del personal de la EPS,
se obtuvo que el 51.7% de los usuarios entrevistados los califican como regular, un 44.8% los
calificaron de malo y un 3.5% dijeron que es bueno el personal que labora en la EPS.
En la encuesta se indagó sobre el tratamiento que le dan usualmente al agua antes de ser
consumida; se determinó que el 83.7% de los usuarios hierven el agua antes de beberla y existe un
6.7% que no le da algún tipo de tratamiento al agua, lo cual puede ser un ente generador de
enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
De las encuestas realizadas, el 66.3% de las viviendas estaban conectadas a una red pública de
desagüe dentro de la vivienda, el 19.3% estaba conectado a una red pública fuera de la vivienda
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.29
pero dentro del edificio, el 11.7% tiene letrina, el 1.7% tenía un pozo séptico, el 0.7% usa el río,
acequia o canal y un 0.3% no tiene servicio higiénico.
ALCANTARILLADO
Pozo ciego o
Red pública de Pozo séptico negro/letrina
desague fuera 1.7% 11.7%
de viv. en
edificio Río, acequia o
19.3% canal
0.7%
No tiene
0.3%
Red pública de
desague
dentro de viv.
66.3%
Con respecto a la consulta del uso exclusivo o compartido con otras familias en el uso del servicio
higiénico, el 89.3% respondió que era de uso exclusivo y el 10.7% respondió que comparten el SS.HH.
Compartido
10.7%
Exclusivo
89.3%
De los entrevistados que están conectados a la red de alcantarillado, o que disponen de letrina o
pozo séptico, el 25.7% manifiesta tener los servicios higiénicos en mal estado. Por otra parte el
43.8% mencionó que en los últimos 2 años ha tenido problemas con sus servicios higiénicos en
cuanto a malos olores, hundimientos, rebalses, accidentes y el 80.1% ha tenido problemas con su
red de alcantarillado, buzones con malos olores etc.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.30
Gráfico 3.16: Estado del servicio higiénico y red de alcantarillado
c.4. Comunicaciones
Telefonía, TV Cable e Internet
Los distritos del área de influencia cuentan con señal de telefonía celular brindada por las empresas
Claro y Movistar, cuya competencia favorece una mayor cobertura de este servicio. Asimismo,
cuenta con telefonía fija e internet satelital y con TV en señal abierta y cable.
Terrestre
En el siguiente cuadro se muestra el acceso a la ciudad de Sullana vía terrestre.
Los medios de transporte más frecuentes dentro del área de influencia son las moto taxis y
automóviles.
Aérea
La región Piura cuenta con dos aeropuertos, uno en la provincia de Talara y el otro en la capital
departamental ubicado en el distrito de Castilla, llamado “Carlos Concha Ibérico”, donde los vuelos
son diarios, provenientes de Lima, Chiclayo y Trujillo. Las aerolíneas LAN y PeruvianAirlines brindan
el servicio actualmente, con una duración de vuelo de Lima a Piura de aproximadamente de 1 hora
con 15 minutos, desde Trujillo 40 minutos y desde Chiclayo 30 minutos.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.31
En el gráfico siguiente se observa que el 49.5% de los encuestados manifestaron que si cuentan con
una junta directiva local, el 28.7% indicaron que no cuentan con junta vecinal y el 21.8% no tienen
conocimiento de la existencia de ésta.
62.5%
54.1%
49.5%
44.4%
37.5%
31.5% 28.7% 24.1%
23.8% 22.1% 21.8%
0.0%
Si No No sabe
La participación en las reuniones convocadas por la junta directiva es del 58.8% y el 41.2% participa
mediante otras actividades. Así mismo, los entrevistados mencionaron que existen en la ciudad
organizaciones como el vaso de leche, comedores populares y wawawasis, entre otros. Entre las
organizaciones que realizan actividades de educación sobre higiene, salud y educación ambiental se
mencionaron a ESSALUD, Municipalidad y la EPS entre otros.
Adicionalmente, se han recogido las percepciones de la sociedad civil en el estudio EIA, cuyos
actores se muestran en el cuadro 3.34. En general se destaca un gran interés y compromiso de los
actores locales con el Proyecto del PTAR, ya que la problemática de contaminación del Rio Chira es
muy grande, afectando el ornato de la ciudad. Asimismo, se pide por parte de Municipalidad
informar a la población en qué consistirá el proyecto, el tiempo que demorará su ejecución y
señalar como se puede participar para colaborar con el mismo.
ORGANIZACIONES EN LA LOCALIDAD
(%)
45.0
17.7
La metodología empleada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) para construir el mapa de
pobreza combina variables del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007 y la Encuesta Nacional
de Hogares 2007 (ENAHO). Este procedimiento permite estimar modelos de predicción del gasto per
cápita con la información de la encuesta, empleando variables que son comunes con los Censos y
luego construir indicadores de pobreza y desigualdad.
El nivel de pobreza en el año 2009 fue de 34.8% de la población total del país los cuales tenían un
nivel de gasto inferior a la canasta básica de consumo compuesta por alimentos y no alimentos. Del
total de pobres que tiene el país el 11.5% son pobres extremos, es decir, por personas que tienen un
gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y por el 23.3% de personas no
extremos, que se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de
alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo (línea de pobreza).
En relación a la incidencia de la pobreza por área de residencia en el 2009, la población del área
urbana tiene un nivel de pobreza del 21.1% y el área rural de 60.3%, observándose un fuerte
contraste siendo la pobreza en el área rural de 2.9 veces superior a los niveles de pobreza del área
urbana.
El total de pobres del departamento de Piura es de 39.6% mayor al promedio nacional (34.8%), sin
embargo en la provincia de Sullana es de 34.6%, proporción por debajo del promedio nacional lo
cual indica que la concentración de pobres se encuentra en el resto de la provincias. Con respecto
al área de influencia la proporción del total de pobres representa el 89.1% del promedio provincial.
(Ver Cuadro 3.35)
El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una representación gráfica de una
función de distribución acumulada, y se define matemáticamente como la proporción acumulada del
gasto per cápita (eje y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x).
Pobre (%) No
Coeficiente
Lugar Población Total No Pobre
de GINI Extremo
Pobres Extremo (%)
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.33
Perú 29’132,013 0.39 34.8 11.5 23.3 65.2
Departamento de Piura 1’754,791 0.30 39.6 9.6 30.0 60.4
Provincia de Sullana 301,450 0.28 34.6 7.1 27.4 65.4
Área de Influencia 229,657 0.28 30.8 4.9 25.9 69.2
Distrito de Sullana 164,914 0.29 30.2 4.6 25.6 69.8
Distrito de Bellavista 37,430 0.27 28.1 5.0 23.1 71.9
Fuente: INEI: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009
o Desarrollo Humano
El análisis del desarrollo humano en el ámbito de influencia del estudio se realizará a través del
Índice anual del Desarrollo Humano (IDH) que mide el promedio del progreso de las naciones basado
en tres dimensiones básicas: una vida larga y saludable (medido por la esperanza de vida al nacer),
conocimientos (tasa de alfabetización, % de matriculados y el logro educativo) y un nivel de vida
digno (niveles de ingreso).
De acuerdo a la clasificación del PNUD existen tres niveles de IDH: el IDH alto con valores que varían
desde 0.801 al 1.000, el IDH medio cuyo índice varía desde 0.501 a 0.800 y el IDH bajo cuyos valores
fluctúan entre 0 y 0.500.
Según los resultados del estudio realizado por el PNUD6 para el año 2006 y 2009, los resultados del
IDH muestran un incremento en el año 2007 con respecto al año 2005 a nivel departamental,
provincial y distrital. A nivel departamental, Piura presenta un incremento de su IDH en el año 2007
comparado con el año 2005, pasando de 0.5714 a 0.5979 ubicándose en un IDH medio. Con respecto
a las provincias, Paita presenta el mayor incremento en su nivel de IDH de 0.6282 y las provincias de
Ayabaca y Huancabamba disminuyeron su nivel de IDH.
Con respecto al área de influencia el IDH se incrementó pasando de 0.6010 a 0.6297 manteniendo
un IDH medio, teniendo un índice mayor al nivel provincial y departamental.
2005 2007
Ubicación
Población IDH Población IDH
Departamento de Piura 1’630,772 0.5714 1’676,315 0.5979
Provincia de Piura 642,428 0.5785 665,991 0.6180
Provincia de Ayabaca 138,245 0.5253 138,403 0.5211
Provincia de
123,456 0.5134 124,298 0.5073
Huancabamba
Provincia de Morropón 163,181 0.5440 159,693 0.5691
Provincia de Paita 105,151 0.5800 108,535 0.6282
Provincia de Sullana 277,994 0.5936 287,680 0.6235
Provincia de Talara 122,162 0.6215 129,396 0.6417
Provincia de Sechura 58,155 0.5699 62,319 0.5971
Zona de Influencia 210,560 0.6010 218,704 0.6297
Distrito de Sullana 149,261 0.6049 156,601 0.6342
Distrito de Bellavista 35,908 0.6025 36,072 0.6236
6
Programa de las Naciones Unidas – PNUD : Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2007 y Programa de las Naciones
Unidas – PNUD : Informe sobre Desarrollo Humano 2006
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.34
Fuente: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano
El gasto familiar mensual promedio para el área de influencia es de S/. 1,007.8. Analizando los
rangosdegasto, seobservaqueel32.3%delasfamiliaspodrían cubrir sus gastos con la remuneración
mínima vital (RMV) de S/. 750.00. La mayor parte de las familias (52.3%) realizan gastos hasta 2
RMV. El gasto familiar mensual promedio en Sullana es de S/. 1,024.0, y en Bellavista de S/. 956.5.
Con respecto al destino del gasto por parte de los encuestados, la mayor proporción (31.6%) es
destinada a la alimentación. Le sigue la educación con el 11.2% y los gastos de transporte con 10.1%.
Los gastos destinados a la salud (3.2%) son mayores al gasto por el servicio de agua y desagüe (1.6%).
7
Decreto Supremo Nº 007-2012-TR
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.35
Gráfico 3.21: Estructura del gasto familiar
Vestido
4.9%
Combustible
(cocinar) Educación
Salud Transporte
2.1% 11.2%
3.2% 10.1%
En los distritos del área de influencia la PEA total de 14 años y más asciende a 76,620 personas de
las cuales el 94.7% (72,560 personas), se encuentra ocupada y el 5.3% (4,060 personas) desocupada.
De acuerdo al censo 2007 la mayor proporción de la PEA del área de influencia está compuesta
mayoritariamente por trabajadores del sexo masculino. (Ver cuadro 3.37)
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), la
ciudad de Sullana presentó un incremento de puestos de trabajo en el año 2011, debido al mayor
dinamismo del empleo en la actividad extractiva (31.2%), específicamente en la sub-rama
agricultura. La demanda de personal se produjo por el cultivo y cosecha de uva de mesa y la mayor
producción de banano orgánico, exportado a Japón y Estados Unidos.
Gráfico 3.22: Sullana: Variación promedio anual del empleo 2011 (%)
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.36
31.2
-2.4
Al primer trimestre del año 2013, la ciudad de Sullana presentó un mayor requerimiento de personal
en la rama de actividad extractiva (23.4%), específicamente en la sub-rama agricultura, justificado
por la mayor contratación de trabajadores para realizar labores de campo, selección y empaque,
debido al incremento de la producción de banano orgánico para exportación. Asimismo, influyó la
mayor cosecha de uva de mesa para exportación.
Gráfico 3.23: Sullana: Variación trimestral del empleo I Trimestre 2013 en empresas privadas
formales de 10 y más trabajadores (%)
23.4
15.8 15.4
12.1
10.0
6.0
b. Actividad Económica
La actividad económica en la Región Piura está caracterizada por su base en los sectores de
servicios, hidrocarburos, industrial y agrícola, los cuales no han logrado una diversificación
importante; su orientación hacia la agro-exportación y la extracción de recursos naturales con
escaso valor agregado explican su limitado desarrollo. No se identifica la presencia de cadenas
productivas importantes que permitan visualizar la generación de un racimo de inversiones
productivas que sustenten el desarrollo regional.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.37
Con respecto a los distritos del área de influencia, el sector primario está caracterizado por la
producción agrícola, ganadera, caza, silvicultura y la minería. En el área de influencia para el año
2007 el 18.2% de la PEA ocupada estaba integrada al sector primario. (Ver cuadro 3.38)
Según el censo nacional económico 2008 en los distritos del área de influencia del proyecto se
registraron un total de 6,876 establecimientos generadores de viajes tales, como hospitales, centros
educativos, centros comerciales, financieros, agencias de transporte interprovincial, etc., las
mismas que se han incrementado en 4,577 establecimientos con respecto al año 1994. El distrito de
Sullana (5,225) establecimientos) concentra el mayor número de establecimientos y el distrito de
Marcavelica (366.9%) ha presentado la mayor variación porcentual intercensal.
Con respecto a los sectores económicos, el sector servicios representa el 91.9% del total de
establecimientos en los distritos del área de influencia, el cual ha registrado un total de 6,876
establecimientos.
Sector Económico
Lugar Total
Extractivo Transformación Servicios
Departamento de Piura 1,899 3,476 37,757 43,132
Provincia de Sullana 668 7,627 8,295
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.38
Distrito de Sullana 424 4,801 5,225
Distrito de Bellavista 85 973 1,058
Total Distritos - 560 6,316 6,876
Fuente: INEI - Perú: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO 2008
No incluye: Agricultura, ganadería, caza, actividades de servicio conexas, silvicultura y extracción de madera.
Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Actividades de los
hogares en calidad de empleadores, actividades indiferenciadas de producción de bienes y servicios de los
hogares para uso propio. Organizaciones y órganos extraterritoriales. Entidades financieras y aseguradoras
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y AFP.
Cuadro 3.41: Distribución % de la población, según sector económico en el que laboran (%)
Sector Sullana Bellavista Marcavelica Total
Agricultura 1.3 2.7 33.3 2.3
Pesca 1.3 0.0 0.0 1.0
Minería 0.3 0.0 0.0 0.3
Industria 1.6 1.4 0.0 1.5
Comercio 26.2 35.6 44.4 28.4
Transporte 18.1 8.2 0.0 15.9
Construcción 13.3 6.8 0.0 11.8
Educación 11.7 19.2 11.1 13.0
Salud 2.3 4.1 0.0 2.6
Servicios Gubernamentales 9.4 4.1 0.0 8.2
Servicios 14.6 17.8 11.1 15.1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Encuesta Socioeconómica – Anexo Capítulo 3
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.39
PIURA: VARIACIÓN % DEL VAB 2001-2011
12.0
9.8 9.8
10.0 8.2
7.3
6.9
Variación %
8.0
5.7 5.5
6.0
3.5
4.0 2.8
2.3
2.0
0.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: INEI
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y
BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.40
Cuadro 3.42: Región Piura: valor agregado bruto y su participación en el PBI nacional 2001-2011
(A Precios Constantes de 1994)
Perú PIURA
Año Población Población
PBI / Miles de PBI - Per Variación V.A.B Miles V.A.B Per Variación Particip.
Miles de Miles de
S/. del 94 cápita % de S/. del 94 cápita % %
Hab. Hab.
2001 26,367 121’317,087 4,601 1,628 4’448,783 2,733 3.7
2002 26,739 127’407,427 4,765 5.0 1,646 4,574,952 2,780 2.8 3.6
2003 27,103 132’544,850 4,890 4.0 1,663 4,732,866 2,847 3.5 3.6
2004 27,460 139’319,598 5,074 5.1 1,679 5’118,678 3,049 8.2 3.7
2005 27,811 148’639,991 5,345 6.7 1,695 5’409,217 3,192 5.7 3.6
2006 28,151 160’145,464 5,689 7.7 1,710 5’938,875 3,472 9.8 3.7
2007 28,482 174’348,006 6,121 8.9 1,726 6’523,105 3,780 9.8 3.7
2008 28,807 191’366,582 6,643 9.8 1,740 6’972,970 4,007 6.9 3.6
2009 29,132 193’107,770 6,629 0.9 1,755 7’136,296 4,067 2.3 3.7
2010 29,462 210’062,607 7,130 8.8 1,770 7’527,865 4,254 5.5 3.6
2011 29,798 224’624,276 7,538 6.9 1,785 8’081,089 4,528 7.3 3.6
Prom. 01-11 28,119 165’716,696 5,857 6.4 1,709 6’042,245 3,519 6.2 3.6
Fuente: INEI
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL FACTIBILIDAD Página III.41
Gráfico 3.25: Piura: Participación % del VAB en el PBI nacional 2001 – 2011
Piura,
6,042,245,
3.6%
Fuente: INEI
Respecto a la estructura del VAB de Piura durante el año 2011 tenemos que la agricultura, caza y
silvicultura representa el 7.7%, le sigue manufactura 18.9%, comercio con el 17.1%, construcción
8.8%, minería el 5.7%, electricidad y agua 1.6% y otros servicios 40.2%. (Ver gráfico siguiente)
Comercio
17.1%
Otros
Construcción 40.2%
8.8%
Electricidad y
Agua
1.6%
Manufactura
18.9%
Agricultura,
Minería Caza y Silvic.
5.7% 7.7%
Fuente: INEI
o Agricultura
Producción
De acuerdo a las informaciones proporcionadas por el Ministerio de Agricultura la producción
agrícola para el periodo 2010-2012 han presentado un descenso de 6.9% pasando de 1,518 miles de
toneladas en el año 2010 a 1,413 mil toneladas en el año 2012.
Los principales productos que se producen son: arroz cáscara (35.4%), plátano (19.6%), mango
(17.0%), limón (9.2%), maíz amarillo duro (5.3%), uva (3.4%), camote (1.5%), papa (1.4%) y entre
otros (7.2%). (Ver Cuadro 3.43)
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.43
Con respecto a los distritos del área de influencia en el año 2012 los principales productos que se
producen son: plátano (40.0%), arroz cáscara (29.0%) y limón (18.5%).
Superficie Cosechada
En relación al área cosechada en la región fue de 177.8 mil hectáreas en promedio anual durante el
periodo 2010-2012, presentando un crecimiento promedio anual de 6.4%. Las mayores superficies
cosechadas se realizaron con el arroz cáscara (30.9%), maíz amarillo duro (10.4%), mango (9.9%) y
limón (6.5%). Las mayores superficies cosechadas con respecto a los distritos del área de influencia
en el año 2012 se dieron con el plátano (43.1%), arroz cáscara (10.9%) y limón (37.9%).
Rendimientos
Los rendimientos han presentado un decrecimiento de 9.3% promedio anual durante el periodo
2010-2012, observándose incrementos en los rendimientos de algunos principales productos como el
plátano cuyos rendimientos variaron de 24.5 ton/ha en el 2010 a 91.2 ton/ha en el 2012, la uva ha
tenido variaciones de 25.6 ton/ha en el 2010 a 37.7 ton/ha en el 2012. Otro de los productos que
aumentó sus rendimientos fue el arroz cáscara de 9.0 ton/ha en el 2009 a 9.3 ton/ha en el 2012.
Por otro lado algunos productos disminuyeron sus rendimientos y otros productos mantuvieron
estables sus rendimientos. (Ver Cuadro 3.44).
Con respecto a los distritos en el área de influencia en el año 2012 los mayores rendimientos se han
presentado en la vid (19.8 ton/ha), pasto elefante (17.6 ton/ha), cebolla (17.4 ton/ha) y arroz
cáscara (10.0 ton/ha). La producción agrícola representa el 26.3% con respecto a la producción
departamental en el año 2012. (Ver Cuadro 3.44).
Cuadro 3.44: Distritos del área de influencia: producción agrícola, superficie cosechada y
rendimiento por tipo de productos - 2012
Cos. Prod. Rend.
Producto Estructura (%)
(ha) (t) (t/ha)
Plátano 40,329 140,483 3.5 43.1 40.0
Arroz cáscara 10,168 101,861 10.0 10.9 29.0
Limón 35,451 64,927 1.8 37.9 18.5
Pasto elefante 736 12,944 17.6 0.8 3.7
Vid 390 7,740 19.8 0.4 2.2
Mango 2,312 7,482 3.2 2.5 2.1
Marigold 503 2,306 4.6 0.5 0.7
Maracuyá 1,256 2,193 1.7 1.3 0.6
Cebolla 123 2,143 17.4 0.1 0.6
Sandia 302 1,993 6.6 0.3 0.6
Maíz amarillo duro 213 1,119 5.3 0.2 0.3
Otros 1,718 6,185 3.6 1.8 1.8
Total 93,501 351,376 3.8 100.0 100.0
Fuente: Agencia Agraria Chira
o Pecuario
La actividad pecuaria sirve de complemento para el sustento familiar y está representado por el
ganado vacuno, ovino, porcino, aves y leche fresca. En el Cuadro 3.45 se presenta la producción
pecuaria a nivel departamental en el periodo 2007-2012.
La producción de carne en sus diferentes tipos han tenido un comportamiento variable en el periodo
2007-2012, la carne de vacuno experimentó un descenso de su producción 6.6% en el año 2012 con
respecto al 2007. Por su parte la producción de carne de ovino experimentó un incremento del
189.5% en el año 2012 con respecto al año 2007 y la carne de porcino tuvo un descenso del 12.95 y
la carne de ave experimentó un incremento de 41.7% en el mismo periodo. El volumen de
producción de leche fresca registró un incremento del 25.5% en el año 2012 con respecto al año
2007.
La producción pecuaria del año 2012 en los distritos el área de influencia con respecto a la carne de
vacuno representó el 7.8% de la producción departamental, la carne de ovino fue de 14.0%, la carne
de porcino representó el 3.5%, la carne de ave 4.6% y la leche fresca el 4.0%.
d. Turismo
De acuerdo a la información proporcionada por CORPAC S.A. el número de pasajeros que se
transporta desde y hacia Piura es de 233,146, como promedio anual del periodo 2002-2011,
observándose un crecimiento promedio anual en este periodo, de 17.4%, llegándose en el año 2011
a transportar 518,220 pasajeros. El aumento de pasajeros evidencia el crecimiento económico de la
región, del cual un porcentaje se direcciona a la ciudad de Sullana por motivos turísticos y de
negocios (Ver Cuadro 3.47).
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL FACTIBILIDAD Página III.46
o Principales festividades
Como es tradicional las personas que viven en el interior del país tienen días de fiesta y alegría
comunal, carnavales, aniversarios de fundación de los pueblos etc., muchos de ellos trabajan por
meses con la finalidad de brindar todo lo que pueden por devoción. En el Cuadro 3.49, se presentan
las principales festividades que celebran los pobladores.
El objeto social de la EPS GRAU S.A., es la prestación de los servicios de producción y distribución
de agua potable; recolección, tratamiento y disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el
servicio de disposición sanitaria de excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito de las
ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del Departamento de Piura en la
República del Perú.
El 06 de noviembre del año 2000 la Comisión de Reestructuración Patrimonial del Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI con
Resolución Nº 303-2000/CRP-PIURA, declaró de oficio el estado de insolvencia de la EPS GRAU S.A.,
y el 16 de febrero del año 2001 es confirmada por este mismo organismo, a través de la Resolución
Nº 0110-2001-TDC-INDECOPI.
Reunida la Junta de Acreedores, el 12 de julio del año 2001, y de acuerdo a sus facultades, declaró
la continuación de la actividad de la Entidad dentro de un Proceso de Reestructuración Patrimonial,
determinando un régimen de Administración Mixta, delegando sus funciones, de acuerdo a Ley, a un
Comité de Junta de Acreedores.
Bajo este Proceso de Reestructuración Patrimonial, la Entidad ha continuado brindando sus servicios
en el ámbito de su jurisdicción, dada su condición de empresa única en la captación,
almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable, así como en la evacuación y mejor
disposición de las aguas residuales.
a. Aspectos Legales
La EPS GRAU S.A. es una empresa municipal de derecho privado que se rige por la Ley Orgánica de
Municipalidades (Ley 27972), la Ley de la Actividad Empresarial del Estado (Ley 24948), la Ley
General de Sociedades (Ley 26887), la Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley 26338) y su
reglamento (D.S. 009-95-PRES), sus estatutos, su Reglamento de Prestación de Servicios, el TUO de
las normas con rango de Ley para la promoción de la inversión privada en los servicios públicos (D.S.
059-96-PCM), su reglamento (D.S. 060-96- PCM), la Ley General del Sistema Concursal (Ley 27809) y
demás normas pertinentes.
El Nivel Zonal comprende las Jefaturas Zonales de Piura, Chulucanas - Morropón, Sullana- Paita-El
Arenal y Talara; las cuales administran en su conjunto un total de veintiocho (28) localidades.
El Nivel Local está constituido por los servicios operativos básicos administrados por cada una de las
oficinas zonales.
Con respecto a la “Zonales”, se evidencia que existe una necesidad real de hacerla por razones
geográficas y distancias; lo que hace necesario multiplicar las estructuras básicas (Operación,
Comercialización y Administración) en cada una de ellas, duplicando funciones que, en principio
estarían centralizadas.
Además están los Equipos Funcionales, en algunos casos dependientes de les niveles superiores
centrales y en otros dependientes de los niveles superiores zonales; lo que hace que de alguna
manera parte de la estructura llegue a tener una composición matricial.
La utilización de los distintos esquemas estructurales aporta ventajas y desventajas, según las
circunstancias y casos, pero también las ventajas pueden convertirse en anti-económicas, y las
desventajas en beneficio cuando la operación no es percibida por los usuarios como un buen
servicio, o directamente no es rentable.
• Comité Delegado Junta de Acreedores: podrá adoptar todos los acuerdos necesarios para la
administración y funcionamiento de la Empresa durante el proceso, inclusive aquellos referidos a
la aprobación de los balances, transformación, fusión o escisión de la sociedad, cambio de razón,
objeto o domicilio social, así como los que importen modificaciones estatutarias distintas de los
aumentos de capital por capitalización de créditos.
• Gerencia General: es el órgano ejecutivo de la EPS GRAU S.A., responsable de ejecutar todas las
disposiciones del Directorio, nivel del que depende; representa a la Sociedad Anónima en los
actos y contratos de administración; conduce a la EPS GRAU S.A., hacia sus objetivos cumpliendo
las políticas y estrategias fijadas por su Estatuto Social y por el Directorio.
El órgano de Control Institucional se rige por la Ley N° 27785.- Ley del Sistema Nacional de
Control, Reglamento de los Órganos de Control Institucional Nº 114 – 2003 – CG y Normas de
Auditoria Gubernamental.
• Oficina Control de Pérdidas: tiene como función programar, implementar, ejecutar y evaluar los
procesos del sistema de control de pérdidas de la empresa.
• Gerencia Administrativa Financiera: tiene como función administrar los recursos humanos,
recursos financieros, recursos materiales, servicios generales y servicios no personales que
requiere la EPS GRAU S.A., asimismo, conduce los procesos de planeamiento, ejecución, control
y evaluación de las actividades financieras referidas a los asuntos contables de tesorería y
análisis financiero en concordancia con las políticas y normatividad que corresponda, así como
dentro del proceso de desconcentración que señala el Estatuto de la EPS GRAU S.A.
• Gerencia Comercial: Tiene como función planear, organizar, dirigir, coordinar, evaluar, controlar
y normar los procesos del Sistema Comercial: Medición, Catastro, Facturación, Cobranza y
Atención al Cliente.
c. Recursos Humanos
La empresa cuenta con un personal ascendente a 631 trabajadores dentro del cuadro para
asignación de personal (CAP), correspondiendo el 17.6% (111 trabajadores) a la sede central y el
82.4% (520 trabajadores) a las zonales.
La mayoría del personal está conformado por la parte técnica que representa el 40.7%, le sigue el
personal operativo con el 32.0%, profesional 24.1%, directivo el 2.4% y administrativo 0.8%. (Ver
Cuadro 3.101)
La zonal Sullana cuenta con 92 trabajadores que representan el 17.7% a nivel de zonales y el 14.6%
en toda la región. El personal técnico está conformado por 32 técnicos, 35 operativos y 25 entre
directivos, profesionales y administrativos.
d. Gestión Empresarial
EPS Grau S.A cuenta con una oficina de Planeamiento como órgano asesor que depende de la
Gerencia General. Como instrumento general de planificación la EPS cuenta con un Plan Maestro
Optimizado elaborado en el año 2009.
En el Cuadro 3.102 se presentan los documentos normativos de gestión del área de planeamiento,
presupuesto y organizacional. El área de planeamiento cuenta con un Plan Estratégico Institucional,
Plan Operativo Institucional, Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones y un Plan Anual de
Capacitación. El área de presupuesto cuenta con Presupuesto Institucional de Apertura, Plan
Institucional Modificado y Presupuesto Analítico de Personal. En la parte organizacional se cuenta
con un Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Manual de Organización y Funciones (MOF) y
Cuadro de Asignación de Personal (CAP).
Aprobación
Denominación
Documento Fecha
Planeamiento
Plan Estratégico
Resolución de Gerencia General Nº 065-2012-EPS GRAU SA-GG 12-abr-12
Institucional
Plan Operativo Resolución de Gerencia General Nº 080-2013-EPS GRAU SA-GG 01-abr-13
e. Informática
La oficina de informática es el órgano de apoyo que depende de la gerencia general y es la
encargada de programar, coordinar, controlar y evaluar el diseño, desarrollo e implementación del
Sistema de Gestión Comercial de la EPS GRAU S.A., con la finalidad de efectuar todos los procesos
mecanizados de la gestión comercial y de esta manera obtener los estadísticos correspondientes.
Como soporte a la gestión comercial se emplea el Sistema Comercial Integrado (SICI), sistema de
información para empresas de servicios que integra todos los procesos y funciones implicadas en la
gestión comercial en un único sistema. Utiliza como plataforma FoxPro, sus datos de encuentran
almacenados en Base datos Fox, teniendo dos ambientes de aplicación; el acceso en línea (tiempo
real), a través de toda la infraestructura de red de la empresa, desarrollado en lenguaje de
programación FoxPro que se ejecuta diariamente, y mediante el cual se permite la ejecución de
procesos como la facturación.
Durante la Implantación del SICI en Zonales, se presentaron problemas que han sido solucionados
progresivamente por ajustes en la implantación, presentándose esta situación por efecto del
impacto en la implantación de sistemas informáticos de esta envergadura, y por demanda
permanente de cambio y mejoras.
Existen problemas en el funcionamiento normal de los procesos comerciales en el SICI que son
producto de la implantación y nuevos requerimientos, que conjuntamente con los problemas, se
vienen coordinando entre las zonales de la Empresa, Equipo de Gestión Comercial y el Equipo de
Informática, los cuales se vienen solucionando e incorporando con la puesta a producción de las
nuevas versiones del Sistema de Gestión Comercial.
85.8% 85.7%
83.9%
78.5%
Cuadro 3.53: Conexiones de agua potable y alcantarillado por tipo de cliente - Zonal Sullana
Doméstico Comercial Industrial Estatal Social Total
Año
Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
2011 38,199 94.5 1,724 4.3 140 0.3 253 0.6 123 0.3 40,439 100.0
2012 38,639 94.3 1,809 4.4 128 0.3 254 0.6 123 0.3 40,953 100.0
jun-13 39,151 94.3 1,814 4.4 174 0.4 252 0.6 125 0.3 41,516 100.0
Fuente: EPS Grau S.A
Gráfico 3.28: Conexiones de agua potable y alcantarillado por categoría, junio 2013
Industrial Estatal
0.4% Social
Comercial 0.6% 0.3%
4.4%
Doméstico
94.3%
En la modalidad de promedio, se aplica a todos los suministros que cuentan con medidor y que
presentan algún impedimento de lectura. Estos consumos a facturar se determinan promediando el
consumo de las seis últimas diferencias de lecturas válidas, y que no se encuentren en reclamo. Por
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.56
su parte la modalidad de asignado, se aplica a todos los suministros que no cuentan con medidor y
tienen conexión directa (niple).
De las 35,570 conexiones activas registradas en junio de 2013, el 34.8% cuentan con medidor, el
8.5% están bajo la modalidad promedio y el 56.7% es asignado. (Ver el siguiente cuadro).
El volumen de producción ha llegado a 6’139,368 m3 a mayo del año 2013, loque representa una
producción promedio de 415.5 L/s. En el gráfico siguiente se puede apreciar la tendencia del
comportamiento del agua no contabilizada.
Gráfico 3.29: Conexiones activas de agua potable y alcantarillado por modalidad de facturación
– Junio 2013
Asignado
56.7%
Promedio
8.5%
Medido
34.8%
Cuadro 3.55: Volumen anual de agua producido, facturado y no contabilizada - Zonal Sullana
Agua No
Producido Facturado
Año Contabilizada
m3 % m3 % m3 %
2011 12’697,182 100.0 6’826,593 53.8 5’870,589 46.2
2012 13’434,121 100.0 6’929,036 51.6 6’505,085 48.4
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.57
Agua No
Producido Facturado
Año Contabilizada
m3 % m3 % m3 %
may-13* 6’139,368 100.0 3’019,334 49.2 3’120,034 50.8
Fuente: EPS Grau S.A
Nota de los Consultores: * Volumen producido hasta mayo de 2013 (171 días)
AGUA NO CONTABILIZADA
50.8%
48.4%
46.2%
Como se puede apreciar, el segmento doméstico es el que absorbe la mayor parte del volumen
facturado por la empresa. El segmento doméstico representa el 86.2%, 8.1% se dirigió al segmento
comercial y el 5.7% restante al segmento industrial, estatal y social.
Tipo m3
Doméstico 2’602,125
Comercial 243,945
Industrial 26,981
Estatal 131,005
Social 15,278
Total 3,019,334
Fuente: EPS Grau S.A
Gráfico 3.31: Volumen facturado por tipo de cliente Zonal Sullana – A mayo 2013
Industrial Estatal
0.9% 4.3% Social
0.5%
Comercial
8.1%
Doméstico
86.2%
Fuente: EPS Grau S.A
e. Facturación
En el Cuadro 3.108 se pueden apreciar los valores de facturación de la zonal Sullana por los servicios
de agua y alcantarillado por tipo de cliente, siendo S/. 6,304 miles el valor a mayo de 2013. En el
segmento doméstico la facturación representó 70.4%, la comercial el 19.5%, la industrial 2.2%, la
estatal 7.5% y la social el 0.4%.
f. Cobranza
La EPS Grau S.A a fin de brindar facilidades a los usuarios ha suscrito contratos con diversas CARS
(Centro autorizados de Cobranza) y bancos e instituciones financieras (Continental, Scotiabank, De
la Nación, Banco Interamericano de Finanzas, Banco de Crédito, Caja de Sullana), a fin de poder
contar con mayores puntos de cobranza. En el gráfico siguiente se muestra la distribución de CARs
dentro de la provincia de Sullana.
Cuadro 3.57: Facturación de los servicios de agua y alcantarillado por tipo de cliente zonal
Sullana - a mayo de 2013
Tipo Miles de S/.
Doméstico 4,437
Comercial 1,230
Industrial 141
Estatal 474
Social 22
Total 6,304
Fuente: EPS Grau S.A
Comercial Industrial
2.2% Estatal Social
19.5% 7.5% 0.4%
Doméstico
70.4%
Fuente: EPS Grau S.A
Salitral Lancones
5.0% 5.0% Sullana
Querecotillo
10.0% 40.0%
Marcavelica
30.0%
Bellavista
10.0%
Las “categorías de clientes” a los cuales se aplican los rangos son las siguientes:
Clase Residencial
Categoría Doméstica: corresponde a clientes residenciales que utilizan el servicio en sus viviendas.
Se divide en categoría Doméstica I y II, en función de la división que presenta el catastro.
Social: corresponde a aquellos usuarios a quienes se les presta un servicio común fuera de sus
domicilios (piletas públicos) y a aquellos inmuebles a cargo de instituciones de servicio social en los
que se albergan personas de bajos recursos, o que sirven de residencia a instituciones que prestan
apoyo social.
Clase No Residencial
Cada categoría de clientes presenta diferentes “rangos de consumo”, cada uno de los cuales tiene
una tarifa individual, de acuerdo al siguiente detalle:
o Doméstica I: tres rangos de consumo
o Doméstica II: cuatro rangos de consumo
o Comercial: tres rangos de consumo
o Industrial: tres rangos de consumo
o Estatal: tres rangos de consumo
o Social: dos rangos de consumo
En el Cuadro 3.109 se presenta la nueva estructura tarifaria, el cual fue aprobado por Resolución
SUNASS N° 002-2012-SUNASS-CD, publicado en el diario oficial el peruano con fecha 13/01/2012.
En el Cuadro 3.111 se puede apreciar los costos máximos de las unidades de medida de las
actividades que comprenden los Precios de los Servicios de Colaterales que brinda la EPS, los cuales
fueron actualizados por Resolución SUNASS N° 002-2012-SUNASS-CD.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.62
Cuadro 3.60: Costos máximos de las unidades de medida de las actividades requeridas para
establecer los precios de los servicios colaterales
Costo
Actividad Unidad
Unitario
Instalación De Conexión Domiciliaria De Agua Potable
Serie de 1/2"
Instalación de caja de medidor más empalme a la red de 4" con ½" (ml) 177.68 Global
Instalación de un (1) ml de tubería PVC de ½" de la caja de medidor y
13.96 S/. - ml
empalme a matriz de 2"
Serie de 3/4"
Instalación de caja de medidor más empalme a la red de 4" con ¾" (ml) 192.87 Global
Instalación de un (1) ml de tubería PVC de ¾" de la caja de medidor y
15.49 S/. - ml
empalme a matriz de 2"
Ampliación de Conexión Domiciliaria de Agua Potable
Ampliación de la conexión de ½" a ¾" Caja y Accesorios 222.9 S/. /Und.
Ampliación de la conexión de ¾" a 1" Caja y Accesorios 274.96 S/. /Und.
Instalación de un (1) ml de tubería PVC de ¾" de la caja de medidor y
15.49 S/. / ml
empalme a matriz de 2"
Reubicación de Conexiones Domiciliarias
Retiro de conexión domiciliaria de agua potable de ½", ¾" y de 1" (ml) 40.12 S/. /Und.
Retiro de conexión domiciliaria de agua potable de 1½" y de 2" Unidad ml 46.72 S/. /Und.
Reubicación de Cajas de Medidor de Conexiones Domiciliarias
Reubicación de caja de medidor de ½" Unidad ml 118.96 S/. /Und.
Reubicación de caja de medidor de ¾" Unidad ml 127.47 S/. /Und.
Factibilidad de Servicios
Costo por factibilidad de servicios 82.55 S/.
Cierre y Reapertura de Servicios
Cierre simple de conexión de agua potable 11.46 S/. /Und.
Reapertura de conexión de agua potable 11.77 S/. /Und.
Cierre con retiro de ½ m de tubería antes del medidor 24.63 S/. /Und.
Reapertura con reposición de ½ m de tubería antes de la caja del medidor 32.55 S/. /Und.
Revisión de Proyectos
Revisión de Proyectos 181.51 S/. / Hora
Supervisión de Proyectos
Supervisión de obras 190.84 S/. / Hora
Pavimento
Rotura y reposición de pavimento asfáltico 70.52 S/. / m2
Rotura y reposición de pavimento de concreto 96.32 S/. / m2
Rotura y reposición de sardineles 94.16 S/. / ml
Movimiento de Tierra (Excavación manual)
Terreno normal
Excavación y refine de 0.50 m de ancho, en terreno normal 10.9 S/. / m3
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno zona de trabajo 18.24 S/. / m3
Terreno Semi Rocoso
Excavación y refine de 0.50 m de ancho, en terreno Semi Rocoso 16.31 S/. / m3
Eliminación de desmonte y limpieza de terreno zona de trabajo 10.24 S/. / m3
Terreno Rocoso
Excavación y refine de zanja de 0.50 m de ancho, en terreno rocoso 87.08 S/. / m3
Precio unitario de excavación, refine, relleno y eliminación de desmonte/m3 18.24 S/. / m3
Fuente: EPS Grau S.A.
Notas: Para el cálculo de los precios de las actividades unitarias se ha considerado los mismos rendimientos de cada una de los insumos
propuestos por la EPS.
Para determinar el Costo Integral de un Servicio Colateral, será necesario identificar 1) todos los procesos o componentes indicados
en el cuadro arriba, 2) deberá definir con claridad y transparencia el metrado de cada uno de ellos, 3) utilizando los costos citados
en el cuadro arriba, elaborar el presupuesto del colateral.
Los costos unitarios directos no incluyen Gastos Generales, Utilidad e Impuesto General a las Ventas (IGV)
Para determinar el precio del servicio colateral (sin el Impuesto General a las Ventas) al costo directo se le deberá agregar el
(7.15%) por concepto de utilidad. Y en el caso de que el servicio colateral no sea ejecutado por la EPS y sea tercerizado, al costo
directo se le deberá agregar en 7.15% de utilidad y el 7.85% por Gastos Generales.
h. Micro medición
En el Cuadro 3.112 puede apreciarse la cantidad de conexiones activas de agua potable que cuentan
con el medidor respectivo a junio del 2013 en la Zonal Sullana. El nivel de micro medición es del
34.8%, de los cuales el sector doméstico cuenta con una micro medición del 32.6%, el sector
comercial 71.5%, el sector industrial 75.9%, el sector estatal y social con el 61.1% y el 60.4%
respectivamente. La EPS cuenta con un nivel bajo de micro medición y el parque de medidores está
compuesto por equipos de distintas marcas y modelos que dificultan la implementación de un
mantenimiento preventivo.
Cuadro 3.61: Conexiones de agua potable con medidor y sin medidor por tipo de cliente
Zonal Sullana
La EPS Grau S.A presenta limitaciones financieras que no le permiten el desenvolvimiento sostenido
de los servicios, aunque ha mantenido saldos operativos de flujo de caja en los últimos años. Su
nivel de endeudamiento se ha incrementado por los resultados negativos de ejercicios anteriores,
una relación de trabajo que no contribuye a una mejora de la calidad de los servicios. Sin embargo,
tiene un manejo favorable de los ingresos y egresos de operación manteniendo flujos de caja final
positivos.
El activo corriente de la empresa registra un aumento para el año 2012 de más de S/. 18 millones en
relación al año 2011, explicado principalmente por la aumento del 71.6% de la cuenta Efectivo y
Equivalente de Efectivo debido a la transferencia financiera por obras de inversión del Ministerio de
Vivienda. El activo corriente representa el 9.7% del total del activo en el año 2012 y 8.1% en el año
2011.
Por otra parte el activo no corriente en el año 2012 registra un aumento de S/. 122 millones con
respecto al año 2011. El incremento corresponde a la ejecución de obras del sistema de agua y
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.64
alcantarillado para Piura y Castilla, que fueron transferidas por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento así como la inclusión de nuevas obras.
a.2. Pasivos
El pasivo de la empresa se ha ido incrementando, pasando de S/. 320.6 millones en el año 2010 a
S/. 555.7 millones en el año 2012, debido principalmente a otras cuentas por pagar e ingresos
diferidos.
El pasivo corriente de la empresa registra un aumento para el año 2012 de más de S/. 4 millones
con relación al año 2011, debido al incremento de las cuentas por pagar comerciales la cual incluye
la deuda a ENOSA que representa el 56% del total.
Con respecto al pasivo no corriente en el año 2012 registra un aumento de más de S/. 169 millones
con respecto al año 2011. El incremento corresponde a los ingresos diferidos de las obras del
Programa Nacional de Saneamiento Urbano.
a.3. Patrimonio
Para el año 2012 la empresa presenta un patrimonio de S/. 17.7 millones, lo cual representa una
disminución de 65.6% con respecto a los resultados del año 2011.
EPS Grau S.A cuenta con un capital de S/. 78,147,000, representado por acciones de propiedad del
Estado, emitidas a nombre de cinco Municipalidades Provinciales y veinte Distritales del
Departamento y Región de Piura. El capital adicional en el año 2012 corresponde a transferencias de
obras del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial de Piura, PRONAP, etc.
Los resultados acumulados que presenta EPS Grau S.A por pérdidas acumuladas desde la creación de
la empresa asciende a los S/ 260.1 millones.
b. Estado de Resultados
Los ingresos por la venta de servicios en el periodo 2010-2012 han tenido un crecimiento promedio
anual de 8.7%, ascendiendo a S/. 70.4 millones en el año 2010 y de S/. 83.2 millones en el año
2012. Este crecimiento se debe a una política de recuperación de conexiones, instalación de
medidores e incorporación de nuevos usuarios así como el incremento de la venta de agua por
cisternas a las plantas de industriales en el Puerto de Paita.
Los gastos de venta han tenido un comportamiento ascendente registrando un crecimiento promedio
anual de 28.7% en el periodo 2010-2012, debido a cortes y reaperturas, mantenimiento de
conexiones, reparto de recibos, tomas de lecturas y trabajos complementarios. Por su parte, gastos
administrativos tuvieron un comportamiento variable, mostrando una disminución del 3.1% en el año
2012 con respecto al año 2011, principalmente por los rubros servicios de terceros y cargas de
personal.
Cuadro 3.62: Estado de situación financiera - EPS Grau S.A (En miles de nuevos soles)
La utilidad bruta de la empresa se decreció en el periodo 2010-2012, pasando de S/. 7.1 millones en
el año 2010 a S/.1.9 millones en el año 2012. Los resultados de los ejercicios (utilidad) fueron
negativos en el periodo 2010-2012 con tendencia descendente, llegando al cierre del ejercicio del
año 2012 a S/. 10.5 millones, que representó el 12.6% con respecto a los ingresos.
Cuadro 3.63: Estado de Resultados - EPS GRAU S.A (En miles de nuevos soles)
Con respecto a las zonales en el año 2012, Sullana y Talara presentaron utilidad bruta positiva, sin
embargo, en el resultado del periodo solo la zonal Talara presentó un resultado positivo.
Zonales
CONCEPTO Total
Piura Chulucanas Paita Sullana Talara
Ventas - Prestación de Servicios 39,333 2,907 15,761 11,895 13,293 83,189
Costo de Ventas 43,638 4,283 18,238 7,940 7,190 81,289
Utilidad Bruta -4,305 -1,376 -2,476 3,955 6,102 1,901
c. Indicadores
Para determinar el comportamiento financiero de la empresa, se elaboró los indicadores financieros
de liquidez, solvencia y gestión los cuales se describen a continuación.
La liquidez corriente ha sido de 0.95 en el año 2010, 0.75 en el 2011 y de 1.01 en el 2012. Estos
niveles nos indican que la empresa no cuenta con liquidez para afrontar sus compromisos a corto
plazo, teniendo un promedio de S/. 0.91 para afrontar cada sol de deuda.
Liquidez Corriente
0.95 1.01
0.75
Este índice es de similar tendencia a la liquidez corriente en el periodo de estudio, reflejando los
mismos problemas de liquidez.
0.71
c.3. Endeudamiento
Este índice determina el compromiso del patrimonio por el pasivo total, lo que permite identificar
el nivel de endeudamiento de la empresa.
Endeudamiento
31.46
7.44
4.10
La empresa presenta un índice de 0.80 en el año 2010, 0.88 en el año 2011 y 0.97 el 2012,
mostrando que en el periodo 2010-2012 ha perdido autonomía comprometiendo en mayor medida
sus activos con terceros.
0.80
0.72
0.53
-23.1%
-33.9% -36.5%
2010 2011 2012
La empresa presentó margenes negativos en el periodo 2010-2012, siendo de -23.4% en el año 2010,
-18.9% en el 2011 y de -12.6% en el año 2012.
Margen Neto
-12.6%
-18.9%
-23.4%
La empresa presentó un ROA de -4.1% en el año 2010, -3.2% en el año 2011 y de -1.8% en el año
2012. Los resultados negativos de los últimos años no están generando rentabilidad sobre los
activos.
-1.8%
-3.2%
-4.1%
ROE
-21.1% -27.1%
-59.4%
2010 2011 2012
85.0%
84.0%
2.23
1.90 1.94
Este ratio refleja la velocidad con la que se realiza el cobro a los clientes por los servicios
prestados.
La rotación de cuentas por cobrar ha presentado un índice promedio de 2.02 en el periodo 2010-
2012, mostrando un nivel bajo, interpretándose que no se están aplicando debidamente las políticas
de cobranza sobre los deudores.
Este índice nos muestra la proporción de las ventas de un periodo que se han utilizado para
comprometer gastos financieros en ese periodo.
En el periodo 2010-2012 la empresa ha mantenido un índice promedio de 0.002 lo que indica que se
ha utilizado poco endeudamiento para atender su capacidad operativa.
0.004
0.001
0.0002
d. Flujo de Caja
En lo que respecta al flujo de caja, en el periodo 2010-2012 los ingresos tuvieron un incremento del
16.3%, siendo de S/. 84,889 miles en el 2010 y de S/. 98,755 miles en el 2012. Por su parte los
egresos experimentaron un incremento en mayor medida del 22.7% pasando de S/. 66,668 miles en
el 2010 a S/. 81,827 miles en el 2012, resultando saldos operativos positivos en el 2010 (S/. 18,221
miles), 2011 (S/. 7,657 miles) y en el 2012 (S/. 16,927 miles).
El saldo final de caja ha sido positiva en el periodo 2010-2012, siendo de S/. 18,178 miles en el año
2010, S/. 18,215 miles en el año 2011 y de S/. 31,248 miles en el año 2012. Se puede apreciar un
manejo favorable de los ingresos y egresos de operación a pesar de la situación financiera.
Con respecto al flujo de caja por zonales del año 2012 se observa que las zonales Paita, Sullana y
Talara presentan saldo final de caja positivo. La zonal Talara presenta el mayor saldo acumulado
seguido por Sullana y Paita.
Cuadro 3.66: Flujo de Caja comparativo - EPS Grau S.A (En miles de nuevos soles)
Cuadro 3.67: Flujo de caja por zonales – 2012 (En miles de nuevos soles)
Superávit o Déficit del periodo -3,050 -817 2,027 1,228 5,084 4,474
Inversiones Recursos Terceros 8,614 0 -18 -22 -15 8,559
Saldo Anterior -31,604 -4,832 14,307 17,240 23,104 18,215
Saldo Acumulado -26,040 -5,648 16,316 18,447 28,173 31,248
Fuente: EE.FF – 2010, 2011, 2012 – EPS Grau S.A
e. Estructura de costos
La estructura de costos está conformada por costos operación (producción de agua, distribución de
agua, alcantarillado), los gastos de comercialización y gastos administrativos. Los costos han tenido
una tendencia creciente siendo de S/. 86,389 miles el año 2010 y de S/. 113,454 miles el año 2012
experimentando un crecimiento del 14.6% promedio anual en dicho periodo.
Las participaciones promedio de estos costos en el periodo 2010-2012 han sido de 71.2% en el caso
de los costos de operación de agua, el 18.3% en gastos de comercialización y el 10.6% en gastos
administrativos. En el periodo 2011-2012 se han incrementado en mayor medida la energía eléctrica
(15.5%) y suministros (26.2%).
Con respecto a la Zonal Sullana en el periodo 2010-2013 los costos han presentado un crecimiento
promedio anual de 6.7% pasando de S/. 11,350 miles en el año 2010 a S/. 12,923 miles en el año
2012. El costo de venta representó en promedio durante el periodo 2010-2013 el 64.6% de los costos
totales, los gastos de comercialización el 29.2% y el 6.2% los gastos administrativos.
Cuadro 3.68: Estructura de costos y gastos – EPS Grau S.A (En miles de nuevos soles)
Cuadro 3.69: Estructura de costos y gastos - Zonal Sullana (En miles de nuevos soles)
g. Programa de Inversiones
El Estudio Tarifario sobre la base de la información del Plan Maestro Optimizado desarrollado por
EPS GRAU S.A., propone un programa de inversiones para las localidades de Sullana y Marcavelica de
S/. 23,636 miles, correspondiendo el 88.5% para Sullana y el 11.5% para Marcavelica. En la localidad
Sullana S/. 8,768 miles (41.9%) corresponden a agua potable y S/. 12,140 miles (58.9%) para
alcantarillado. En la localidad de Marcavelica el 70.4% (S/. 1,922 miles) de las inversiones
corresponden a agua potable y el 29.6% (S/. 807 mil) a inversiones en alcantarillado. El programa de
inversiones propuesto para el quinquenio consiste en obras de ampliación, renovación y
mejoramiento.
Cuadro 3.70: Programa de Inversiones del quinquenio (En miles de nuevos soles)
h. Esquema de financiamiento
El Programa de Inversión propuesto por SUNASS será financiado de la siguiente forma: el 93.38%
corresponde a recursos internos, el 6.58% corresponde a los usuarios y en menor medida (0.04%) a
través de préstamos no concertados. En el cuadro siguiente se resume el financiamiento
considerado para cada año del quinquenio.
En el cuadro siguiente se muestra la proyección de los costos de explotación para agua potable y
alcantarillado durante el quinquenio a nivel de EPS Grau S.A.
El total de los ingresos operacionales se incrementará de S/. 78,217 mil en el año 1 a S/. 115,170
mil en el año 5, provenientes del incremento tarifario previsto para el servicio de agua potable y
alcantarillado, así como del incremento del volumen facturado por efecto del incremento de la
cobertura y eficiencia comercial (micro medición, activación de cuentas, etc.).
El incremento sobre las tarifas de todas las categorías y rangos de consumo en la EPS para el
servicio de agua potable para el próximo quinquenio, es el siguiente.
Agua Potable Alcantarillado
T1 = To (1+0,090)(1+Φ) T1 = To (1+0,090)(1+Φ)
T2 = T1 (1+0,000)(1+Φ) T2 = T1 (1+0,000)(1+Φ)
T3 = T2 (1+0,080)(1+Φ) T3 = T2 (1+0,072)(1+Φ)
T4 = T3 (1+0,000)(1+Φ) T4 = T3 (1+0,000)(1+Φ)
T5 = T4 (1+0,000)(1+Φ) T5 = T4 (1+0,000)(1+Φ)
Dónde:
To : Tarifa media de la estructura tarifaria vigente
T1 : Tarifa media que corresponde al año 1
T2 : Tarifa media que corresponde al año 2
T3 : Tarifa media que corresponde al año 3
T4 : Tarifa media que corresponde al año 4
T5 : Tarifa media que corresponde al año 5
Φ : Tasa de crecimiento de Índice de Precios al por Mayor (IPM)
l. Metas de gestión
Las metas de gestión que se deberán alcanzar EPS Grau S.A en el siguiente quinquenio determinan
una senda hacia la eficiencia que la empresa deberá procurar alcanzar para beneficio de sus
usuarios.
◊ Captación
La captación de agua para abastecer a la planta de tratamiento de Sullana-Bellavista se efectúa en
el canal Daniel Escobar. Tiene una capacidad máxima de 640 L/s, caudal suficiente para atender la
capacidad actual de la planta de tratamiento de Sullana Bellavista. El canal tiene un caudal máximo
de 70 m³/s con cota de 82.25 msnm, y un caudal mínimo de 12 m³/s. La limpieza del canal Daniel
Escobar es una vez al año.
La captación de emergencia está constituida por una captación directa del río Chira a 400 m de la
planta de tratamiento de agua potable. La captación se hace por bombeo, desde una caseta
equipada con 4 conjuntos de motobombas de eje vertical, para elevar el agua hasta la planta de
tratamiento con cota de llegada de 60 msnm. La capacidad máxima de captación es de 540 L/s.
◊ Planta de Tratamiento
La planta de tratamiento de agua está ubicada en el distrito de Bellavista, consta de 3 módulos
construidos en los años 1951 - 1979 – 1980 respectivamente. Actualmente la planta no cubre la
demanda de la población por lo que se hace necesario su ampliación. Su oferta es de 600 L/s.
◊ Almacenamiento
El Sistema de Almacenamiento de agua de Sullana y Bellavista cuenta actualmente con cuatro
reservorios elevados, cada uno con un área de influencia diferente.
• Reservorio Grau, tipo elevado de 1,000 m3 de capacidad, se encuentra ubicado en la Av
Grau y presenta dos ingresos de agua, uno proveniente de la línea de impulsión desde la PTA
y el otro proveniente desde la cisterna adyacente.
• Cisterna Grau, es una cisterna semienterrada de 1,000 m3 de capacidad, adyacente al
reservorio elevado. Construido en concreto armado de forma circular y 6.0 m de
profundidad.
• Reservorio Mambre de 4,000 m3 de capacidad, se encuentra ubicado en la loma de Mambre,
cuenta con dos ingresos de agua, los dos desde la línea de impulsión que proviene de la PTA.
• Reservorio Sánchez Cerro, es del tipo elevado de 3,000 m3 de capacidad, se encuentra
ubicado en la Av. Sánchez Cerro.
• Reservorio Bellavista, del tipo elevado de 3,000 m3 de capacidad, se encuentra ubicado en
el Distrito de Bellavista entre la calle La Arena y la Av Brasil.
Las primeras tres bombas instaladas en 1979 tienen capacidad para 140 L/s, y una altura de bombeo
de 55 m. Las otras cuatro bombas son para un caudal de 170 L/s y una altura de bombeo de 55 m.
◊ Redes de Distribución
La red de distribución de Sullana - Bellavista está compuesta de 148,620 m de tuberías, siendo
2,649 m con tubería de DN 75 mm; 141,116 m con DN 100 mm; 1,035 con DN 150 mm y 3,820 m con
DN 200 mm.
b. Alcantarillado
b.1. Redes
◊ Redes de Recolección
La red sanitaria de alcantarillado actual cubre la mayor parte del área de Sullana, es de
característica “Alcantarillado Sanitario” (no está diseñada para transportar aguas pluviales),
existiendo un buen número de áreas en expansión urbana no cuentan con redes de alcantarillado.
− Colectores principales
Los colectores principales existentes están compuestos por 20.26 Km de tuberías de Concreto
Simple Normalizado (CSN) – Concreto Reforzado (CR) – Fierro Fundido (FF). Con diámetros que van
desde los Diámetro Nominal (DN) 200 hasta las 800 mm. A continuación se describe la situación
delos colectores existente:
- Colector Buenos Aires: Actualmente dicho colector está en operación, es de 450 mm y de CSN,
su inicio está a la altura de la Av. Circunvalación, descargando en el colector san Miguel.
Su estado de conservación es malo, pues tiene tramos que se ha rehabilitado por colapso de la
tubería. Tiene una antigüedad mayor a 20 años.
- Colector Sullana, cuenta con diámetros 400 mm y de 600 mm en CSN, va paralelo al canal vía
en la margen izquierda llegando a la estación de Bombeo de agua residual “El Cucho” que esta
inoperativo.
Su estado de conservación es malo, tiene tramos que se ha rehabilitado por colapso de la
tubería. Tiene una antigüedad mayor a 30 años.
- Colector Industrial 1 y 2, Colector que ha colapsado en su totalidad por vertimiento de las
aguas industriales. actualmente existe un proyecto a nivel de expediente para su
rehabilitación.
- Colectores Camal Bellavista: está en operación cuenta con diámetro 375 mm en PVC, esta
descarga a la estación de bombeo “El Cucho”.
− Colectores secundarios
Los colectores secundarios está conformada por 141.68 km de red, para un área servida de 799 has,
con un promedio de 171 m/ha. Se tiene que el 50% son de CSN, el 40 % de PVC y el 10% son de
concreto reforzado.
El volumen útil de la cámara húmeda es de 194 m³. En el año 1997 PRONAP ejecutó obras de
rehabilitación. Las bombas existentes fueron reemplazadas por 4 nuevas bombas Hidrostal,
(Q=180L/s, A.D.T. 40 m y accesorios), se instaló una válvula de alivio de presión de DN 150 mm, se
instalaron compuertas ARMCO, se rehabilitó un tablero eléctrico y el grupo electrógeno fue
reparado e instalado que a la fecha no existe, a partir del año 2003 se ha realizado la conversión de
las electro bombas del sistema cardanico que se contaba, al sistema VBK unión bomba motor sin
cardan para un mejor operatividad del sistema teniendo en la actualidad 03 equipos en óptimas
condiciones de operatividad, y se ha adquirido una cuarta bomba para stand-by, lo que garantiza
actualmente su operatividad al 100% garantizando con ello la evacuación total de las aguas
recolectadas por esta Cámara de Bombeo.
Esta cámara recoge las aguas servidas de los distritos de Sullana y Bellavista, actualmente sus
equipos electromecánicos están inoperativos y algunos de ellos han sido desmantelados en parte.
Esto se debe a que inicialmente bombeaban las aguas servidas hacia las pozas de oxidación,
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.84
ubicadas en el centro poblado El Cucho pero posteriormente la población de este centro poblado,
allá por los años 2007-2008 se opuso a que la empresa E.P.S. Grau siga bombeando hacia esa
lagunas, por lo que la empresa se vio obligada a disponer por gravedad, las aguas servidas,
directamente hacia el río Chira desde esa época a la fecha.
Cabe señalar que cuando operaban las electrobombas estas funcionaban en horas punta (6.00 AM –
7.30 AM y 12.00 AM – 1.00 PM) Hasta en número de tres (03) simultáneamente, las cuales eran
operadas manualmente por el operador de la C.B.D.
b.2.1.2. Ubicación
Región: Piura
Provincia: Sullana
Distrito: Bellavista
Lugar: Carreterala Tina Km 1 S/N
Línea de succión
Conectada a la cámara húmeda, es de fierro SAE 40, Ø16”, tiene una longitud aproximada de 1.00
m, consta de los siguientes accesorios:
• 01 válvula compuerta de fierro de Ø16”, 125 psi, estado regular, requiere mantenimiento
• 01 reducción excéntrica de fierro de Ø16” a Ø10”, estado regular, se recomienda cambiar.
Línea de Impulsión
Para cada electrobomba, es de fierro acero SAE 40, tiene una longitud aproximada de 15.00 m,
consta de:
• 01 ampliación de fierro de Ø5” a Ø18”, estado regular se recomienda cambiar
• 01 válvula check de fierro Ø18”, 125 psi, estado regular, requiere mantenimiento
• 02 codos largos de fierro de 90°, se recomienda cambiar
• 01 válvula compuerta de fierro Ø18”, 125 psi, estado regular, requiere mantenimiento
Estas cuatro (04) líneas se unen a una de mayor diámetro del mismo material pero de Ø32”, en la
que también se encuentra una válvula de aire, la que se encuentra malograda.
Esta última tubería se une con una de asbesto-cemento del mismo diámetro que era la que llegaba
hasta las pozas de oxidación en el centro poblado El Cucho.
Línea de Alivio
Deriva desde la tubería de Ø32”, es de fierro SAE 40 y tiene una longitud aproximada de 8.00 m, Ø
20” está formada por los siguientes elementos:
• 03 ampliaciones y/o reducciones de fierro de Ø20” a Ø6”, estado regular se recomienda
cambiar
• 01 válvula compuerta de fierro Ø6”, 125 psi, estado malo, requiere cambiar
• 01 válvula de alivio de fierro Ø6”, 125 psi, regulable, estado malo, requiere cambiar
• 01 reducción de fierro Ø20” a Ø18”, estado regular
• 01 tramo de 3.00 m de tubería de fierro de Ø18” que es la que llega hasta la cámara
o Instalaciones Eléctricas
El suministro de energía se hace desde una línea en 10 KV de ENOSA, que pasa por el frente de la
cámara por la carretera La Tina, con una acometida aérea trifásica, de cobre desnudo de 25 mm2 en
una longitud de 50.00 m que llega al patio de la cámara hasta un poste c.a.c de 12.00 m desde
donde empalma con tres cables de cobre del tipo N2XSY de 25 mm2 que baja y de forma subterránea
recorre aproximadamente 20.00 hasta el transformador de potencia trifásico de 800 KVA, 10/0.46
KV, 60 Hz, el cual suministra la energía necesaria a las electrobombas, ventiladores y extractor a
través de los tableros correspondientes.
Trafomix
1000 / 5 A,
10 / 0.22 KV
Cu, 3 x 25 mm2
N2XSY, 3 x 25 mm2
seccionador fusible
630 A,12 KV
M.T
Cu, ½´´
Transformador trifásico
800 KVA, 10 / 0.46 KV
Cu, 80 x 10 mm
C el da 1
C el da 2
C el da 4
Tablero de Corrección
3
el da
• Celda de transformación
Consiste de un Transformador de Potencia encerrado en una estructura metálica de perfiles,
cuyas características son las siguientes:
− Marca: BROWN BOVERI INDUSTRIAL CANEPA
− Potencia: 800KVA
− Uso: Exterior/Interior
− Frecuencia: 60 Hz
− Fases: 3
− Tensiones: 5 x 1%
− Grupo: Dy5
− Enfriamiento: ONAN
− Peso aceite: 883 Kg
− Peso total: 2958 Kg
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.87
− Norma ITINTEC 370.002
− Altitud: 1000 msnm
− Año de fabricación: 1980
− Tipo: TOAKWB
− N°: 14771
− Estado: Malo
− Recomendación: Cambiar la estructura y ubicación de la celda
• Tablero de ventiladores
− Tipo: Adosado
− Material: Perfiles y planchas metálicas
− Voltaje: 440 Voltios
− Frecuencia: 60 Hz
− Fases: 3
− Potencia: 4 HP
− Estado: Bueno
− Componentes:
◊ 02 interruptores termo magnéticos tripolares de 32 A
◊ 02 contactores
◊ 02 relés térmicos
◊ 02 pulsadores de parada
◊ 02 pulsadores de arranque
− Dimensiones: 300 mm x 145 mm x 400 mm
o Estructuras Civiles
b.2.2.2. Ubicación
Región: Piura
Provincia: Sullana
Distrito: Sullana
Lugar: Urb. Popular Nueva Sullana, costado de I.E. María Auxiliadora (Av. Tangarará).
• Línea de succión
Conectada a la cámara húmeda, es de fierro SAE 40 aproximada menor a un 1.00 m, consta de los
siguientes accesorios:
• 01 válvula compuerta de fierro de Ø7”, estado bueno
• 01 reducción excéntrica de fierro de Ø8” a Ø7”, estado bueno
• Línea de impulsión
Para una electrobomba, es de fierro acero SAE 40, tiene una longitud aproximada de 2.00 m, consta
de:
Para la otra electrobomba, también es de fierro acero SAE 40, tiene una longitud aproximada de
2.50 m, consta de:
• 01 ampliación de fierro de Ø4” a Ø6”, estado bueno
• 01 válvula check de fierro Ø6”, estado bueno
• 02 codos largo de fierro de 90°, Ø6” estado bueno
• 01 válvula compuerta de fierro Ø6”, estado bueno
• 01 niples de fierro Ø6”, estado bueno
Estas dos (02) líneas se unen a una sola de Ø6” del mismo material la que tiene una válvula para
purga de aire de ½” y otra para alivio de Ø2”, así mismo un codo de 90°, tiene una longitud
aproximada de 5.00 m, está en buen estado.
• Conclusiones
El sistema en general está en buenas condiciones, esto se debe a que tiene poco tiempo de
construida y funcionamiento, se podrá seguir usando todo el equipamiento a futuro.
o Instalaciones Eléctricas
El suministro de energía se hace desde una subestación mono poste la cual contiene un
transformador de 50 KVA, 10/.44 KV, ubicada a escasamente 5.00 m de la cámara de desagüe,
desde allí llega a cada uno de los tableros de la sala correspondiente mediante 2 ternas de cables
de cobre, tipo THW, 35 mm2, pasando previamente c/u de ellas por 2 interruptores termo
magnéticos tripolares de 80 A y 32 A.
En la sala de tableros existen dos, que son para el control y mando de cada una de las
electrobombas y otro que sirve para alimentar a las bobinas de mando de c/u de los tableros y la
iluminación interior y exterior de la cámara.
− Frecuencia: 60 Hz
− Fases: 3
− Potencia: 18.5 KW
− Estado: Regular
− Observación: Se encuentra desconectado internamente por falta del interruptor general
− Recomendación: Mantenimiento y reposición del interruptor general para su funcionamiento
− Componentes:
◊ 01 Contactortripolar de fuerza, 3x80 A
◊ 01 interruptor termo magnético tripolar de 63 A
◊ 02 contactores de mando
◊ 01 temporizador 0.1-30 s
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.92
◊ 01 llave circular: manual – parada- automático
◊ 02 transformadores de corriente 100/5 A
◊ 01 Fusible, 6 A
◊ 01 relé térmico
◊ 01 Amperímetro de cuadro 0-200 A
◊ 01 voltímetro de cuadro 0-500 V
◊ Dimensiones: 540 mm x 200 mm x 680 mm
• Puesta a tierra
Consta de 01 pozo con cable desnudo temple blando de 35 mm2, estado regular necesita
mantenimiento.
• Conclusiones
El estado actual de los tableros es regular con la necesidad de reponer el interruptor general en el
tablero de la electrobomba N°1 así como reparar el sistema automático de la cámara húmeda.
Es necesario cambiar algunos componentes de los tableros, tales como las borneras, las cuales en el
tablero N° 1 se encuentran quemadas, las que a su vez originan que no exista la debida continuidad,
esto se debe a que dichos elementos son de mala calidad. Así mismo se debe poner a tierra las
carcasas de las electrobombas por seguridad de los operadores.
o Estructuras Civiles
• Sala de Bombas
Presenta permeabilidad de manera tal que en estos momentos se encuentra inundada por aguas
servidas provenientes de la cámara húmeda, necesita impermeabilización.
La primera al noreste del casco urbano, junto al Asentamiento Poblado El Cucho, de ahí deriva su
nombre (PTAR El Cucho), y la segunda al oeste del casco urbano, en la zona denominada Nueva
Sullana, y así se le llama a esta planta para efectos de este informe (PTAR Nueva Sullana).
Pasada las lluvias comenzaron a ser reubicados muchos pobladores en el centro poblado “El Cucho”
cercano a la PTAR, así mismo agricultores comenzaron a invadir terrenos de la PTAR “El Cucho” de
propiedad de EPS GRAU S.A., cuya área total es de 27 Has (Área Total construida = 13.9 Has), según
la ficha registral N°16450 del Registro de Propiedad Inmueble de los Registros Públicos de Sullana.
Así mismo existía problemas de descarga y estancamiento de los efluentes de una de las lagunas,
por lo que se procedió a finales del Año 2004 a modificar dichas infraestructuras acondicionándolas
para que su tratamiento sea a través de dos lagunas anaerobias (tratamiento primario) seguidas por
una laguna facultativa (tratamiento secundario).
La ejecución del proyecto de optimización de las Lagunas El Cucho, consistió en transformar el área
existente de tratamiento de la planta de aguas residuales de Sullana y Bellavista, a un nuevo
esquema de funcionamiento, en paralelo mediante la construcción de dos lagunas anaerobias una en
serie a través de la adecuación de una segunda y única laguna facultativa secundaria, aprovechando
al máximo la infraestructura existente, ya que actualmente se encuentra habitado en todo el
perímetro de la laguna y estos habitantes cuentan con terrenos agrícolas, por lo que no se realizó
una ampliación de una laguna terciaria.
Componentes
Desarenador: actualmente existe un desarenado de concreto armado, el cual tendrá la función de
retener los sólidos que sedimentan por su propio peso.
Lagunas Anaerobias: Se han construido dos lagunas primarias anaerobias cuadradas de 131.0m de
lado y una profundidad de 4.00m, en esta etapa solo se removerá carga orgánica, pero no
coliformestermotolerantes.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.95
Es importante resaltar que la laguna que remueve carga bacteriológica es la secundaria facultativa y
lo hace en las siguientes condiciones:
Ingreso de Desagüe Crudo 108 Efluente Desagüe Tratado 106
8
Ingreso de Desagüe Crudo 10 Efluente Desagüe Tratado 105
7
Ingreso de Desagüe Crudo 10 Efluente Desagüe Tratado 105
7
Ingreso de Desagüe Crudo 10 Efluente Desagüe Tratado 104
Figura 3.5: Esquema inicial del Sistema de Tratamiento de aguas residuales de Sullana-Bellavista
4
Ingreso de Aguas Servidas Crudas a Lagunas de Efluente al río Chira 10 Coliformes
Estabilización Termotolerantes
C A RR E TE RA
S=1.2 ‰- ANULAR
120.00 - Ø24" PVC ISO S-20
CANAL VERTICAL
73.703
(2.81)
71.94
70.893
73.72
(1.61)
5 72.115
143.25 - Ø24"PVC
ISO S-20
S=1.2 ‰
4
75.08 BORDE
74.40 T.N(0.98)
B A 143.25 - Ø24"PVC
ISO S-20
73.83
72.28
(1.55)
S=1.2 ‰
74.10 3
74.22 dique 74.49 BM (puente) 74.23 dique
70.25 dique 74.20dique
16.00 - Ø32" 74.22 dique 74.30 dique
74.25 dique
74.20 dique
67.00 - 20" PVC ISO S-20
75.35 BORDE
74.40 T.N(1.20)
74.15
S=1.2 ‰
102.00 - 20" PVC ISO S-20
72.75
74.66 BORDE
22.00 - 16" PVC
74.40 T.N
(0.95)
74.03 llega
73.71 sale 70.42 dique
74.04 dique
LAGUNA ANAEROBICA 1
70.18 fondo de laguna
22.00 - 16" PVC
C (1.05)
75.05 N.B.
74.40 T.N C
74.00
2
5.16
73.72 N. TECHO
131.00 72.99 T.N
74.40
(2.46) (1.20)
VER DETALLE DE INGRESO VER DETALLE DE INTERCONEXION 71.94 72.52
72.59
1
74.53 BORDE
74.40 .NT (0.95)
73.90 llega VER DETALLE DE SALIDA
73.58 sale
LAGUNA ANAEROBICA 2
70.18 fondo de laguna 74.00 dique
74.02 dique
BORDE ( CARRETERA)
B A
131.00 6.80 405.53
Así mismo, es importante resaltar que a nivel de proyecto existe el cálculo hidráulico para el
rediseño de la laguna de estabilización, en el cual se indica que el efluente será del orden de 104.
Para lograr que la calidad del agua del efluente de las lagunas cumpla con la normatividad legal
vigente para su evacuación a cuerpos receptores, obligatoriamente debe incorporarse tratamientos
adicionales que involucran una mayor área disponible, a la fecha inexistente por la invasión de los
agricultores.
La situación actual del terreno de las lagunas, es que el área sin construir ha sido invadida por los
agricultores y en un caso, un agricultor alega contar con el título de propiedad, para ello la EPS
GRAU S.A., ha solicitado al Proyecto Especial de Titulación de Tierras que informe sobre la
otorgación de título de propiedad o de posesión a los presuntos invasores, informando a la fecha
que no ha otorgado ningún documento, por lo que la posesión ocupada por los agricultores es ilegal.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.98
Situación Actual de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Cucho”:
La PTAR El Cucho, atiende las descargas de los desagües domésticos de las localidades de Sullana y
Bellavista y en Noviembre del año 2004 se procedieron a secar para iniciar su rehabilitaron. Dicha
rehabilitación se concluyó el 31/10/06, fecha en que se puso en operación la PTAR rehabilitada, es
decir estuvo sin funcionar aproximadamente 2 años.
Puesta en operación, dicha PTAR ha operado con normalidad hasta fines del mes de Abril, fecha en
que colapso la parte final del tubo de descarga hacia el río chira, para ello la empresa operadora
del servicio, procedió a realizar las reparaciones del caso, planteando como alternativa derivar las
descargas hacia terrenos donde los agricultores reutilizarían el efluente.
Luego de Coordinaciones hechas con los agricultores de la Zona, se acordó hacer la derivación hacia
los terrenos donde podría ser reutilizado, para ello se realizaron las coordinaciones para que en
forma conjunta con la Sub Región Luciano Castillo Colonna y EPS GRAU S.A., procedan a realizar los
trabajos los cuales consistían en:
• Instalación de línea de descarga hacia el sector este en aproximadamente 60 mL.
• Encauzamiento con maquinaria pesada hacia terrenos donde se reutilizaría el efluente
tratado en la PTAR.
Iniciados los trabajos EPS GRAU S.A., instaló 48 ml de tubería de Ø 24” NOVALOC y estando a
culminar con el empalme hubo una férrea oposición de un agricultor de la zona, lo que ocasionó la
paralización de dichos trabajos.
Dichos trabajos se iniciaron el 23 de mayo y se paralizaron el día 02 de junio de 2007, debido a que
los moradores del centro poblado El Cucho paralizaron la conclusión final de la Obra, que consistía
en instalar 18 m de tubería de 24”Ø y la construcción de la caja de llegada de la línea.
Dichos moradores alegaron que las lagunas ocasionaban problemas en la salud a los pobladores, por
lo que procedieron a detener los trabajos, así como a detener por unas horas los vehículos
pertenecientes a la empresa operadora del servicio y que se encontraban apoyando en la labores de
rehabilitación del tramo averiado. Esto motivóa que EPS GRAU S.A., presentara las denuncias
respectivas, no habiéndose a la fecha superado dicho impase.
La Empresa operadora de Servicios – EPS GRAU S.A., consciente del peligro que representa el
asentamiento de pobladores cercanos a dicha planta de tratamiento, en el momento de presentarse
el conflictoinició las siguientes acciones:
• Acciones legales de desalojo contra los ocupantes del terreno de propiedad de EPS GRAU
S.A., porque la ocupación es ilegal.
• Iniciar ante Registros Públicos la búsqueda de propiedad de inmueble de la Sra. Yolanda
Zapata, quien alega tener título de propiedad de un lote en la zona aledaña a la
construcción de las lagunas de oxidación, a fin de determinarsi el predio que ocupa se
encuentra dentro del terreno de propiedad de EPS GRAU S.A., de ser así, efectuar el análisis
sobre mejor derecho, y de ser favorable, iniciar la acción legal de nulidad de asiento
registral.
• Implementación de personal para la operación de dichas lagunas, con lo cual se dispondrá
recuperar el cerco vivo considerado en el proyecto de rehabilitación de dichas lagunas a fin
de mitigar el impacto de los olores que se produce en los procesos anaerobios.
Asimismo la EPS GRAU S.A., procedió a comunicar vía Oficio de lo sucedido al Fiscal de Turno, al
Director de la Sub Región de Salud, al Director de la Dirección General de Salud Ambiental de
Sullana, al Gerente de la Sub Región Luciano Castillo Colonna y al Alcalde Provincial de Sullana.
Posteriormente, se ha llevado a cabo reuniones en los ambientes de la Sub Región Luciano Castillo
Colonna, para tratar la problemática presentada con los moradores del Centro Poblado El Cucho,
para lo cual se firmó un acta en la que se llegaron a compromisos a fin de superar dicho problema y
poner en funcionamiento dicha PTAR.
Es importante remarcar que el cumplimiento de dichos acuerdo a la fecha no han sido posible
implementar ya que los moradores de dicha localidad no dejan realizar los trabajos de campo
necesario para plantear alternativas de solución, cerrando su posición a que se reubiquen dichas
lagunas, lo que implicaría una inversión cuantiosa que en estos momentos la EPS GRAU S.A. no está
en condiciones de realizar, además que recientemente, en la rehabilitación de dichas lagunas, el
Gobierno Regional invirtió más de Tres millones de soles.
EPS GRAU S.A., con el objeto de mitigar los problemas de olores ha planteado un proyecto cuyo
perfil SNIP N°102606 “MEJORAMIENTO DEL DESARENADOR, TUBERIA DE INGRESO A LAGUNAS
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.100
ANAEROBICAS Y CONTRUCCION DE CERCO VIVO EN LA LAGUNA EL CUCHO – DISTRITO DE SULLANA”,
se encuentra viable.
Finalmente se concluye que actualmente no existe ningún tipo de tratamiento de aguas residuales
realizándose la descarga en forma directa al rio Chira, con una DBO de 362 mg/L (O2), una
temperatura de 22.9°C, un pH de 7.7 y Coliformes Totales de 4.3 E+07 expresados como NMP/100
m.
Evaluación
La PTAR El Cucho está localizada en el área en las siguientes coordenadas 4°52’13 S - 80°38’99 O.
Las aguas residuales de Sullana y Bellavista deberían ser bombeadas hasta la PTAR El Cucho, y
recibidas en una estructura de Tratamiento Preliminar que consiste en un canal de cribado y de
desarenación. En la Figura 3.34 se observa su estado actual. Posteriormente las aguas pasan hacia
dos lagunas anaerobias cuadradas, con las dimensiones anteriormente presentadas (Figura 3.35),
para finalmente ser tratadas en una laguna facultativa rectangular (Figura 3.36).
El vertimiento del efluente se realizaba al Río Chira (Figura 3.37), mediante estructura lateral de
evacuación (ver Figura 3.38).
o Evaluación Técnica
Conforme las dimensiones observadas, se ha realizado la evaluación de la PTAR El Cucho para
conocer su capacidad de tratamiento y el rendimiento que podría esperarse.
Lagunas Primarias1
Dimensiones Valor Unidad
Largo efectivo: 132.50 m
Ancho efectivo: 132.50 m
Unidades: 2
Área efectiva: 3.51 Ha
Profundidad efectiva: 3.00 m
Volumen efectivo: 105,338 m3
Carga aplicable2: 0.13 kg/m3.d
Carga que soporta: 13,694 kg/d
DBO afluente: 0.40 kg/m3
Caudal aceptable: 34,235 m3/d
396 L/s
TRH: 3.08 d
Temperatura mes más frío: 23.00 °C
Eficiencia: 66.0 %
Carga Efluente: 4,656 kg/d
NOTAS: 1 Estimadas con funcionamiento como Lagunas Anaerobias
3
2 Para las condiciones locales, la carga aplicable es hasta de 0.33 kg/m .d, sin embargo, dadas las dimensiones
de las lagunas existentes y la condición definida de concentración de materia orgánica, si se aplica esa carga,
el TRH sería insuficiente para permitir que la tasa de reproducción de las bacterias metanogénicas, la cual es
lenta, supere la tasa de salida de las bacterias con el efluente de la laguna, lo que generaría una condición
inestable de mantenimiento de la población bacteriana, causando desequilibrio entre las fases acidogénica y
metanogénica del proceso anaerobio, acumulándose ácidos en el medio acuoso, y causando malos olores, y
por ende, caería la eficiencia del tratamiento.
Laguna Secundaria
Dimensiones Valor Unidad
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.101
Largo efectivo: 416.67 m
Ancho efectivo: 275 m
Área efectiva: 11.44 Ha
Profundidad efectiva: 2.00 m
Volumen: 228,893 m3
Carga aplicable3: 350 kg/ha.d
Carga que soporta: 4,006 kg/d
DBO afluente: 0.14 kg/m3
Caudal aceptable: 29,453 m3/d
Caudal aceptable: 341 L/s
TRH: 7.77 d
Coeficiente Remoción K20: 0.27 d-1
Coeficiente Remoción KT: 0.29 d-1
Concentración efluente: 75.0 mg/L DBO
Carga Efluente: 2,209 kg/d
Eficiencia: 52.6 %
Remoción bacteriológica: 77.4 %
NOTAS: 3 Estimada para Lagunas Facultativas a una temperatura de 23 °C
En cuanto al componente bacteriológico, para las condiciones de las lagunas de la PTAR El Cucho se
espera una eficiencia de 77.4% en remoción de coliformes, lo que implicaría que se tendría un
efluente del orden de 5x105, con lo cual no se cumple lo establecido en el Decreto Supremo Nº 003-
2010-MINAM, que fija esa concentración en un valor máximo de 104mg/L. Para lograr ese
cumplimiento, tendría que construirse una laguna de estabilización y una laguna de maduración con
Las lagunas de la PTAR El Cucho no podrán ser evaluadas con una caracterización de aguas por
cuanto desde el mes de abril de 2007, sus instalaciones fueron parcialmente destruidas por los
habitantes del Asentamiento Poblado El Cucho (Figuras 3.39 y 3.40), y desde entonces, estas
lagunas no cuentan con condiciones para ser operadas.
o Evaluación Social
Las lagunas de la PTAR El Cucho fueron construidas hace más de 30 años en terrenos de la EPS GRAU
S.A, cuando todavía El Cucho no era un asentamiento humano, puesto que sólo existían casas
aisladas, de los guardianes de las chacras, y por ende contaba con muy pocos habitantes. La planta
de tratamiento dejó de funcionar, y durante el año 2006 se rehabilitó, evacuando los efluentes al
Río Chira.
Los agricultores de la zona, con la finalidad de reusar las aguas tratadas, represaron el último buzón
de vertimiento, originando el colapso de la línea de descarga de las aguas tratadas, motivando el
desborde de las lagunas con aguas residuales crudas, llegando a invadir las pozas de
almacenamiento de agua para consumo humano, este hecho originó la protesta de los habitantes de
El Cucho y generó graves conflictos entre pobladores, funcionarios y autoridades locales. Como se
ha mencionado, en abril de 2007 dejó de funcionar la Planta de Tratamiento de aguas residuales,
sosteniendo la población que por causa de los malos olores, la invasión de vectores y el riesgo de
enfermedades, ellos no permitirían el funcionamiento de la PTAR.
Para los fines pertinentes de evaluación de la percepción existente por parte de la comunidad del
Asentamiento Poblado de El Cucho, con relación a la ubicación de la planta de tratamiento de aguas
residuales, durante el mes de agosto de 2013 se llevaron a cabo varias reuniones con los dirigentes y
esporádicamente con pobladores del AA.HH El Cucho, todo hacía parecer que la población estaba de
acuerdo con la instalación de la PTAR en su territorio. Sin embargo, durante las reuniones
posteriores, sostenidas en el mes de septiembre, al parecer la situación había cambiado.
Lamentablemente las convocatorias para reunir a la población, se frustraron por los motivos que a
continuación se exponen, además de encontrarse que la dirigencia está dividida, lo cual se traduce
en que si esta fuera la alternativa seleccionada, deberá realizarse un trabajo social más profundo,
para lograr el consenso de los pobladores.
El enfoque y análisis de las debilidades e inclusive de las fortalezas del Asentamiento Poblado de El
Cucho, está orientado específicamente a la situación social y política de la ciudad de Sullana, con
particular énfasis en las distorsiones de la comunicación entre Empresa Prestadora del Servicio,
Instituciones Representativas y los pobladores, en este caso particular, referido a la población de El
Cucho; situaciones éstas que han impedido realizar actividades de capacitación relacionada con los
beneficios implícitos de una PTAR modelo, tanto para la población de la ciudad de Sullana, como
para la población de El Cucho, la cual se beneficiaría con la creación de plazas de trabajo en las
diferentes áreas del proceso de implementación de la PTAR, tanto durante la construcción, como
durante la operación y mantenimiento.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.103
Figura 3.16: Retiro de la tubería por comunidad de El Cucho
La población tiene una visión fragmentada del proceso y de la problemática del abastecimiento,
suministro de agua, saneamiento y tratamiento de las aguas residuales, desconoce y por lo
tanto no distingue ni valora, las componentes del Servicio.
o Evaluación Técnica
Conforme las dimensiones observadas, se ha realizado la evaluación de la PTAR Nueva Sullana para
conocer su capacidad de tratamiento y el rendimiento que podría esperarse.
Laguna Primaria1
Dimensiones Valor Unidad
Largo efectivo: 35.00 m
Ancho efectivo: 35.00 m
Unidades: 1
Área efectiva: 0.12 Ha
Profundidad efectiva: 3.00 m
Volumen efectivo: 3,675 m3
Carga aplicable2: 0.13 kg/m3.d
Carga que soporta: 478 kg/d
DBO afluente: 0.40 kg/m3
Caudal aceptable: 1,194 m3/d
13.82 L/s
TRH: 3.08 d
Temperatura mes más frío: 23.00 °C
Eficiencia: 66.0 %
Carga Efluente: 162 kg/d
NOTAS: 1 Estimadas con funcionamiento como Lagunas Anaerobias
2 Para las condiciones locales, la carga aplicable es hasta de 0.33 kg/m3.d, sin embargo, dadas las
dimensiones de las lagunas existentes y la condición definida de concentración de materia
orgánica, si se aplica esa carga, el TRH sería insuficiente para permitir que la tasa de reproducción
de las bacterias metanogénicas, la cual es lenta, supere la tasa de salida de las bacterias con el
efluente de la laguna, lo que generaría una condición inestable de mantenimiento de la población
bacteriana, causando desequilibrio entre las fases acidogénica y metanogénica del proceso
anaerobio, acumulándose ácidos en el medio acuoso, y causando malos olores, y por ende, caería
la eficiencia del tratamiento.
De acuerdo con la anterior determinación, las lagunas en Nueva Sullana está en condiciones de
recibir y procesar un caudal medio de hasta 12 L/s, logrando una eficiencia de 84.2% en términos de
remoción de la DBO5. Se estima que el efluente tendría una concentración de 76 mg/L de DBO5
cumpliendo con el límite establecido en el Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, que fija esa
concentración en un valor máximo de 100 mg/L.
En cuanto al componente bacteriológico, para las condiciones estimadas enla simulación, las
lagunas de Nueva Sullana se espera una eficiencia de 79.1% en remoción de coliformes, lo que
implicaría que se tendría un efluente del orden de 5x105 NMP/100 mL con lo cual no se cumple lo
establecido en el Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM, que fija esa concentración en un valor
máximo de 104NMP/100 mL. Para lograr ese cumplimiento, tendrían que construirse una laguna de
estabilización y una laguna de maduración con dimensiones entre las dos, similares al área existente
en la actual PTAR, es decir, duplicando el área de tratamiento.
El servicio de recolección de aguas residuales, tratamiento y su disposición final de los desagües tanto
domésticos e industriales, presenta una serie de problemas de carácter técnico y social, problemas
originados por el incumplimiento de la normatividad legal vigente por parte de las industrias
asentadas en la zona Sur de Sullana, y la disposición de los desagües directamente al rio Chira.
Las aguas residuales afloran de los desagües ubicados en los terrenos del parque industrial que
administra la subregión “Luciano Castillo Colonna”. En su oportunidad, se construyó una red de
alcantarillado conectándolo a la red urbana, la cual hoy está colapsada.
Las aguas que afloran de estos desagües atorados, forman inmensas lagunas de aguas putrefactas y
pestilentes, a la vez que la vegetación que emerge sirve de pasto para el ganado. Cuando se
colmatan se desbordan, atraviesan la carretera a Tambogrande, se internan por la llamada “Selva”,
para discurrir finalmente por el canal-vía hasta la desembocadura al río Chira a espaldas del
cementerio San José.
Algunos ejemplos de las situaciones generadas por el colapso de la red de alcantarillado puede
observarse en las Figuras 3.48 a 3.52.
Figura 3.26: Zona Urbana Sullana, colapso sector colector San Miguel
Figura 3.27: Zona Urbana Sullana, colapso colectorsector José Carlos Mariátegui
Esta condición bacteriológica compromete la calidad del agua para su uso por poblaciones ubicadas
aguas abajo y/o que son abastecidas por el Canal Norte/Sur, tales como Santa Sofía, Tangarará,
Ignacio Escudero y Monte Lima, poblaciones que en su nivel de tratamiento de agua para consumo
humano no incluye desinfección, lo que potencialmente perjudicaría la condición de salud de sus
usuarios.
Esta área está siendo afectada por el aporte al cuerpo de agua de sólidos, nutrientes, materia
orgánica, lo que genera condiciones propicias para la eutrofización del área embalsada y
disminución del contenido de oxígeno en el agua. Se observa también la presencia del jacinto de
agua o lirio acuático (Eichorniacrassipes) cuyo control debe efectuarse para evitar la pérdida de
condiciones en la zona embalsada y la generación de un ambiente propicio para la proliferación de
vectores.
8
Valor reportado por la EPS Grau en el Plan Maestro de Alcantarillado del año 2009, basado en resultados de
la caracterización efectuada en el embalse del río Chira, a la altura del “Puente Viejo”. Los análisis
bacteriológicos fueron realizados en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.109
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO
El análisis de riesgos tanto naturales y/o geológicos correspondientes al proyecto, describe los
peligros (Naturales y/o Geológicos, Geotécnicos, artificiales de infraestructura y ambientales) que
pueden afectar estructuralmente el trazo de la red de alcantarillado y/o a la planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR).
En ese sentido se describe los principales peligros naturales: Sismos, Precipitaciones pluviales y/o
ocurrencia del Fenómeno El Niño, erosión pluvial, cárcavas, activamiento de la quebrada Boquerón
de Núñez, Inestabilidad de Taludes, y presencia de taludes verticales. Dentro de los peligros
artificiales se tiene: captación de agua por EPS GRAU, el camal municipal, población cercana,
invasión de viviendas en los taludes, infraestructuras de material noble que se ha identificado en las
áreas proyectadas principalmente para la proyección de los colectores. Como peligros geotécnicos
se tienen las rocas sedimentarias del tipo conglomerado que atravesará parte del trazo y será
además la zona de cimentación del PTAR, así como la presencia de la formación arenosa eólica que
cubre gran parte de la ciudad de Sullana, donde dicho material es muy susceptible a deslizamientos,
erosión pluvial debido a su mala calidad geotécnica.
El detalle del análisis de vulnerabilidad y riesgos realizado para el proyecto de manejo de las aguas
residuales de Sullana y Bellavista puede ser encontrado en el Anexo 04 de este documento.
Dado que el proyecto involucra operaciones de financiación por préstamo externo, le corresponde
solicitar aprobación y la declaratoria de viabilidad del proyecto a la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
j) Población Beneficiaria
La población directamente beneficiada es de 199,547 personas (año 2014) y la población futura
beneficiada será de 288,584 personas (año 2036); la población corresponde al área de influencia del
proyecto comprendido por las ciudades de Sullana, Bellavista y Marcavelica.
k) La empresa Contratista
La empresa Contratista (para la ejecución de obras) deberá ser una empresa con experiencia en la
ejecución de obras y puesta en marcha de plantas de tratamiento de aguas. En el medio existen
varias empresas que cuentan con amplia experiencia tanto en la construcción como en el
mantenimiento.
l) Resumen
La participación de las entidades involucradas y la población beneficiaria es de acuerdo a sus
intereses y estrategias para resolver los conflictos (por ejemplo, deficiente servicios de Agua
Potable y de Alcantarillado), así como cumplir los acuerdos y compromisos alcanzados. En el Cuadro
3.129 se presentó el análisis de los beneficiarios y de las instituciones involucradas, el cual incluye
intereses, problemas, recursos y mandatos.
Grupos de
Problemas percibidos Interés Recursos y mandatos
involucrados
Ausencia de sistemas de Contribuir a la protección Priorización de proyectos y
protección y conservación del medio ambiente, entrega de recursos propios
del medio ambiente saneamiento y salud y ordinarios del Ministerio
Ministerio de Vivienda
mediante el uso y ocupacional mediante la (Plan Nacional de
Construcción y Saneamiento
tratamiento de residuos línea técnico normativo. Saneamiento 2006 – 2015).
líquidos y falta de áreas
verdes.
Epidemiología de Proteger la dignidad Destinar recursos para
enfermedades relacionadas personal, promoviendo la Estudios relacionados a
con las aguas residuales sin salud, previniendo las EDA’s e IRA’s.
MINSA tratar y respiratorias enfermedades y
garantizando la atención
integral de salud de todos
los habitantes del país
Las aguas residuales no Preservar el medio ambiente Asesoramiento técnico legal
tratadas (o inadecuada- con aplicación de leyes en materia ambiental.
mente tratadas) son focos acordes a la realidad
MINAM de riesgos ecológicos. nacional. Servir de mediador
entre el sector municipal y
entidades públicas y
privadas.
Grupos de
Problemas percibidos Interés Recursos y mandatos
involucrados
Desaprovechamiento de las Descontaminar los recursos Disposición de recursos
aguas residuales domésticas hídricos con proyectos humanos y económicos
por falta de proyectos. puntuales para tratar los involucrados en los planes
EPS GRAU S.A.
desagües de manera maestros.
sectorizada, en coordinación
con los gobiernos locales.
Municipalidad Distrital de Falta de respeto a las Ordenar y disponer el Facultades legales para
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página III.112
Sullana y Bellavista ordenanzas de zonificación y ordenamiento territorial con implementar la ampliación
cuidado ambiental. respeto de los “pulmones de de la frontera ambiental.
la ciudad”.
Elevado costo de riego en el Eliminar el alto costo que Recursos y fondos propios
mantenimiento de parques y representa utilizar agua para la elaboración y
jardines. potable en el riego de ejecución proyectos.
parques.
Poca presencia en temas Fortalecer las capacidades Apoyo técnico, social y
ONG’s, instituciones de ambientales relacionados de gestión municipal, en económico.
cooperación con aprovechamiento de las relación al tema medio
aguas residuales domésticas. ambiental.
Falta de conciencia Mejorar calidad de vida a Derecho de la comunidad a
ambiental y poca través de respetar las áreas tener espacios públicos para
identificación con el distrito. verdes existentes y zonas recreo y entorno saludable.
POBLACIÓN Desinformación en el uso de destinadas para tal fin. Población organizada.
aguas residuales tratadas Charlas informativas sobre
con fines de riego. beneficios a la comunidad, al
medio ambiente y social.
e) Iglesia Católica
La opinión de la Iglesia tiene una gran relevancia en el contexto local, sin embargo, no se le pudo
entrevistar al Párroco responsable, pero si se conversó con una persona encargada del cuidado del
Templo. Ella manifestó que el responsable es el Reverendo Padre Manuel Ochoa, con el apoyo del
Padre César. La Iglesia tiene un Templo en el Asentamiento Villa Primavera, en el que se realiza
Misa cada 15 días que visita el sacerdote, en otras ocasiones realizan una paraliturgia.
Conocen que en Teodomiro están construyendo un tanque de agua potable. Sobre la planta de
tratamiento cerca del río Chira nos señaló que ese es un proyecto urgente para que se pueda
resolver el problema de contaminación de la ciudad.
En general se destaca un gran interés y compromiso de los actores locales con el Proyecto del PTAR,
ya que la problemática de contaminación del río Chira es muy grande, por el colapso de los
colectores debido a la falta de tratamiento de los residuos de las plantas industriales y a la
acumulación de basura que no es procesada y atraca los colectores, lo que genera unos olores
nauseabundos en la ciudad a partir de las 4 de la tarde.
Organismos descentralizados
Piura Presidente San Eduardo. El Chipe.
Defensoría del Pueblo – César Augusto Orrego Azula Calle Los Tamarindos D-
y gobiernos locales Piura Representante 19, Urb. 4 de Enero. Piura
Municipalidad Provincial Jorge Hildebrando Camino
de Sullana Calle - Alcalde
Bolívar 160 – Sullana
Gerencia de Gestión Fernando Brossard – Gerente
Ambiental de Gestión Ambiental
Municipalidad Distrital Hildebrando Crisanto Transversal Morropón N°
de Bellavista Alcalde 500 - Bellavista
Municipalidad Distrital William Alcas Agurto Plaza Miguel Grau S/N -
de Marcavelica Alcalde Marcavelica
Calle Bolívar, 362. C.P.
Instituciones y Grupos Técnicos
Mesa Multisectorial
Fernando Brossard Calle Bolívar 160- Sullana
Ambiental de Sullana
Primer Grupo Técnico:
Cuatro Instituciones: EPS,
Tratamiento y Calle Bolívar, 362. C.P.
SUNASS, DESA, ALA. PRODUCE
mejoramiento de Aguas Sullana Piura.
Sr. Telesforo Fuentes
residuales
Segundo Grupo Técnico:
Afectación del Cuatro Instituciones: OEFA,
ambiente por INDEC, AA Chira, MPS. Calle Bolívar 160- Sullana
Actividades Sr. Edwin Ventura.
Agroindustriales
Km. 2. Carretera
Organizaciones y gremios ligados al
1605
Privadas y
Empresas
Villa Primavera
Villa Primavera
gremiales
Junta Vecinal de la
Presidente de la Junta Vecinal Urb. Popular Loma de
Urbanización Popular
de Loma de Teodomiro. Teodomiro
Loma de Teodomiro
Junta Vecinal Comunal Secretaria General Sra. Mirian Urb. Popular Loma de
-JUVECO sector A. Martínez Teodomiro - Sector A
gremiales
Organiza
JUVECO Sector B. General Sr. Luis. Teodomiro - Sector B
ciones
Autoridades
Teniente Gobernador Sr. Urb. Popular Loma de
Urbanización Popular
Rolando Jiménez Teodomiro - Sector A
Loma de Teodomiro
Parroquia “Resurrección
Sacerdote Padre César Villa Primavera
de Cristo”
Instituciones Religiosas
b. Causas Indirectas
Las causas indirectas de estos son:
i. Insuficiente capacidad de tratamiento de las aguas residuales
• Terreno insuficiente para ampliar la capacidad de la PTAR, con tecnología existente
• Baja capacidad de tratamiento de aguas residuales
• Carencia de recursos económicos para ampliar la planta de tratamiento
• Problema social con la PTAR existente de El Cucho
a. Efectos Directos
Los efectos directos que genera el problema central son:
i. Incremento de enfermedades diarreicas y parasitarias.
ii. Contaminación del medio ambiente
iii. Eutrofización del cuerpo de agua receptor
b. Efectos Indirectos
Los efectos indirectos que se provocan son:
i. Mayores gastos por requerimiento de atención en los servicios de salud
ii. Deterioro del medio ambiente.
iii. Pérdida de capacidad de embalse
c. Efecto Final
E
F MAYORES GASTOS POR REQUERIMIENTO DE ATENCIÓN EN
EUTROFIZACIÓN DEL CUERPO RECEPTOR DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE
E LOS SERVICIOS DE SALUD
C
T INCREMENTO DE ENFERMEDADES DIAREICAS PARASITARIAS PÉRDIDA DE CAPACIDAD DE EMBALSE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
O
S
C
DEFICIENTE SERVICIO DE INADECUADA INFRAESTRUCTURA DE
A
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN FINAL DE RECOLECCION
U FINAL DE AGUAS RESIDUALES AGUAS RESIDUALES INSUFICIENTE
S
A
S CARENCIA DE
TERRENO
RECURSOS PROBLEMA SOCIAL CON
INSUFICIENTE PARA VERTIMIENTO DE COLECTORES
BAJA CAPACIDAD DE ECONOMICOS PARA LOS POBLADORES CAPACIDAD
AMPLIAR LA DESAGÜES PRINCIPALES
TRATAMIENTO DE AMPLIAR LA ALEDAÑOS A LA INSUFICIENTE DE LOS
CAPACIDAD DE LA PTAR DIRECTAMENTE AL RIO EXISTENTES
AGUAS RESIDUALES CAPACIDAD DE EXISTENTE PTAR EL COLECTORES
, CON LA TECNOLOGIA CHIRA DETERIORADOS
TRATAMIENTO DE LAS CUCHO
EXISTENTE
AGUAS RESIDUALES
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.119
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Fin Último
“Mejorar la Calidad de Vida de la Población del Área de Influencia”.
F
I MENORES GASTOS DE SALUD SE MANTIENE LA CAPACIDAD DE EMBALSE SE MEJORA EL MEDIO AMBIENTE
N
E DISMINUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARRÉICAS Y DISMINUCIÓN DE LA EUTROFIZACIÓN DEL CUERPO RECEPTOR
DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
PARASITÁRIAS EN EL ÁREA EMBALSADA
S
EFICIENTE SERVICIO DE
ADECUADA DISPOSICIÓN INFRAESTRUCTURA DE
TRATAMIENTO Y
FINAL DE AGUAS RECOLECCIÓN PRINCIPAL
DISPOSICIÓN FINAL DE
M RESIDUALES SUFICIENTE
AGUAS RESIDUALES
E
D
I OPTIMIZACIÓN Y/O SUFICIENTE
SE CUENTA CON SENSIBILIZACIÓN A REHABILITACION Y AMPLIACION DE
ADQUISICIÓN DE CAPACIDAD DE
RECURSOS LA POBLACIÓN PARA EL AMPLIACIÓN DE COBERTURA DEL
O TERRENO PARA TRATAMIENTO DE VERTIMIENTO DE
ECONÓMICOS PARA CAMBIO DE COLECTORES SISTEMA PRINCIPAL
AMPLIACIONES DEL AGUAS RESIDUALES AGUAS TRATADAS AL
S AMPLIAR LA TECNOLOGÍA DE PRINCIPALES PARA DE RECOLECCIÓN PARA
TRATAMIENTO, CON DENTRO DEL LÍMITE RIO CHIRA
CAPACIDAD DE TRATAMIENTO EN LA ATENDER A LA ATENDER A LA
TECNOLOGÍA DEL DISEÑO DE LA
TRATAMIENTO PTAR DEMANDA DEMANDA
ADECUADA PTAR
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD Página III.122
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
La solución para los colectores primarios (sistema de alcantarillado) se condicionó a la ubicación
de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). De las inspecciones de campo se ha
visualizado la localización de tres puntos para ubicar a la PTAR, que definieron las alternativas
de evacuación de las aguas residuales, y fueron los siguientes:
• Primera ubicación: al Noroeste de la ciudad de Sullana (4°53” S 80°42” O), en terrenos
agrícolas zona La Bocana – La Capilla (Los Ángeles);
La solución para el saneamiento ambiental en las ciudades de Sullana y Bellavista, se basa en la
construcción de interceptores que transporten las aguas residuales hacia un punto común de
tratamiento, ya sea esa disposición en el río Chira o en su aplicación como insumo del área
agrícola aledaña al punto de localización.
Elaboración propia
Para el tratamiento de las aguas residuales generadas en Sullana y Bellavista, en primera instancia
se consideró un amplio abanico de opciones que ofrecía la tecnología pertinente, opciones que
entraron en la evaluación primaria de alternativas, con el fin de definir el sistema más apropiado
para las condiciones locales desde el punto de vista físico, económico, social, financiero,
institucional y ambiental.
Uno de los puntos interesantes en la selección de la alternativa, desde el punto de vista tecnológico,
es la condición ambiental de Sullana-Bellavista, dado que su clima es cálido, propiciando de la
mejor forma la actividad bacteriana en los procesos de estabilización de la materia orgánica.
ALCANTARILLADO
Colectores primarios:
Colectores secundarios:
Buzones proyectados:
Paisajismo
Instalaciones Eléctricas
Instalaciones Sanitarias.
Plan de contingencia.
Plan de comunicaciones.
FORMULACION Y EVALUACIÓN
El horizonte de planeamiento del proyecto es 23 años del 2013 al 2036, con las siguientes etapas:
• Estudio de pre inversión: Elaboración del Perfil y Factibilidad, julio de 2013 a diciembre de
2014;
• Estudio definitivos: concurso y elaboración del expediente técnico, diciembre de 2014 a
noviembre de 2015;
• Licitación obra: diciembre de 2015 a mayo de 2016;
• Ejecución de Obra, Puesta en marcha y liquidación, junio de 2016 a abril de 2018;
• Operación de la PTAR: a partir de diciembre de 2017.
De lo expuesto, el momento de inversión inicial ocurre en diciembre de 2015, se toma como año
0 del proyecto el 2016 (construcción), el año 1 es el 2017, de inicio de operaciones, estimándose
el periodo de vida hasta el año 2036.
Los colectores principales y la PTAR se diseñarán con meta a las condiciones del año 20, de lo
expuesto las etapas son:
• Diseño de la Solución, 2017 al 2036 (20 años).
• Evaluación económica del proyecto, 2017 al 2036 (20 años).
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La demanda se ha realizado para la zona de influencia del proyecto que está conformada por las
localidades de Sullana y Bellavista.
En la zona de influencia del proyecto el servicio de agua y alcantarillado está a cargo de EPS
Grau.
Cabe mencionar que en las proyecciones de población se toma patrones de crecimiento urbano
predecibles, pero a corto, mediano y largo plazo pueden ocurrir cambios mayores como
resultado de los cambios en los patrones políticos, económicos y/o sociales.
Localidad Población
Sullana 139,928
Bellavista 36,072
Total 176,000
Fuente: INEI, y elaboración propia
Del cuadro anterior se estima que en el año 2007 en el área de influencia se contaba con 176,000
habitantes, esta será la población inicial a ser considerada en la proyección de la población y de
la demanda.
Tomando las tasas definidas para el proyecto se ha elaborado la proyección de la población para
la zona de influencia por años hasta el horizonte del proyecto (Cuadro 4.5).
4.2.4. Conexiones
Con la data comercial de la EPS Grau correspondiente al mes de julio de 2013, se determinaron
las cantidades de conexiones, clasificándolas por categoría, tipo de clientes, estado (activo,
cortado) y por tipo de conexión, cantidades que son las siguientes:
• Reporte de datos de agua y alcantarillado.
• Reporte de datos de agua.
• Reporte de datos de alcantarillado.
En la zona de influencia del proyecto se cuenta con 33,701 conexiones totales, de los cuales
28,740 conexiones están activas, en el Cuadro 4.6 se muestran las conexiones por la categoría y
distribuido por el tipo de servicio.
Activo Cortado
Localidad Categoría Agua y Agua y Total
Agua Alc. Total Agua Alc. Total
Alcant. Alcant.
Doméstico 23,769 3,148 4 26,921 3,724 933 0 4,657 31,578
Comercial 1,398 63 16 1,477 207 10 0 217 1,694
Sullana - Estatal 134 11 4 149 19 9 0 28 177
Bellavista Industrial 114 2 5 121 38 1 1 40 161
Social 58 14 0 72 9 10 0 19 91
Total 25,473 3,238 29 28,740 3,997 963 1 4,961 33,701
Nota: Tipo de servicio, Agua y Alcant.= Agua y Alcantarillado; Agua = Solo Agua; Alc.= Solo Alcantarillado.
Fuente: EPS Grau – Elaboración propia
Para la proyección de la cobertura de alcantarillado para el proyecto se han planteado las metas
mostradas en el Cuadro 4.11.
4.2.6. Consumos
La localidad de Sullana - Bellavista es una ciudad que se encuentra en un área semitropical, su
clima es cálido lo cual significa que los niveles de consumo per cápita de agua son relativamente
altos con relación a otras ciudades de costa y sierra. Por otro lado se reafirma, si se considera
que la región se encuentra en un proceso de desarrollo muy notorio por su estratégica ubicación
geográfica, su demanda de agua se ha puesto en niveles más exigentes.
Como se puede observar, los consumos son bajos por la naturaleza del servicio restringido (desde
los reservorios se abastece por horas a las diferentes zonas, en promedio 8 horas diarias; por
ejemplo, a la zona central de Sullana se le abastece de agua potable de 5 a 10 AM y de 2 a 5
PM), y por la baja cobertura del servicio de alcantarillado (a algunos sectores, como solamente
tienen el servicio de agua, se les restringe el abastecimiento por horas, por no contar con el
sistema de alcantarillado).
Para determinar el consumo a ser usado en el proyecto, se analizó la data comercial de EPS Grau
de la Zonal Piura. Las conexiones seleccionadas corresponden a los sectores de los distritos de
Piura y Castilla que cumplan la siguiente condición: conexiones activas que cuentan con micro
medición y con 24 horas de servicio (continuidad); con ello se calcularon los consumos por
categoría que se muestran en el siguiente cuadro.
Consumos (m3/conex.mes)
Categoría
Medido No medido
Doméstico 23.2 30.74
Comercial 56.1 72.93
Industrial 126.0 151.20
Estatal 338.5 372.35
Social 95.4 124.02
Industria Especial 12,000 15,600
Fuente: Data comercial EPS Grau - Elaboración propia
Observandoelcuadroanterior, seencuentraqueelconsumodomésticode23.2m3/conexión.mes, es un
consumo moderado, para las características climáticas del ámbito del estudio.
El volumen de agua no facturado (ANF) es del orden del 50% del volumen producido (período de
junio 2012 a mayo de 2013). El ANF a mayo del año 2013 representa un 51%.
Estas pérdidas incluyen las físicas (EPS Grau los llama Pérdidas Técnicas) como las fugas, visibles
y no visibles, y las no físicas (EPS Grau los llama Pérdidas Comerciales) como los desperdicios
domiciliarios, clandestinaje y otros.
EPS Grau tiene entre sus metas de gestión controlar las pérdidas, con un plan que contempla a
corto plazo renovar el parque de medidores, así mismo considera ampliarlo. Con esta condición
se tenderá a alcanzar una disminución del porcentaje de pérdidas. Para la proyección de la
demanda se partirá de un valor de Agua No Facturada - ANF de 54%, y se considerará lo antes
expuesto sobre la metas de gestión de la EPS Grau.
EPS Grau ha planificado llegar al 98% de micromedición, con lo cual se espera una reducción de
las pérdidas con meta final del 25%, esto es totalmente racional siempre que se trate el tema
con otros componentes del control operacional, tales como el catastro técnico, la sectorización,
un programa de control de fugas y clandestinos, etc.
El porcentaje de pérdidas físicas, por fugas en la red, se estima en un 20%, es decir, la diferencia
respecto de las pérdidas totales corresponde a pérdidas no físicas.
Así mismo, se considera que aproximadamente el 15% de la red está en zona con napa freática.
En estas áreas la infiltración en los colectores se ha considerado 0.012 L/s.m de aporte por
infiltración de agua subterránea por longitud de tubería.
En cuanto a los aportes eventuales por lluvias (febrero - marzo), se considera que un 3% de las
conexiones de alcantarillado tiene su descarga pluvial a través del alcantarillado sanitario
(conexiones ilícitas), siendo su aporte de 1,000 litros por conexión, para una precipitación de 6
horas. Por otro lado, no se considera el ingreso de agua de lluvias por los buzones, dado que esta
práctica debe ser eliminada porque sobrepasa todos los cálculos que anteriormente se realizaban
por este concepto. Estrictamente hablando, el agua de lluvia no debe ingresar al sistema de
alcantarillado sanitario pero, se consideran estos aportes porque todavía es muy difícil de
controlar ese ingreso en su totalidad.
Para las proyecciones se está considerando también que todas las conexiones de agua, de las
categorías comercial, industrial y estatal, cuentan con conexión de alcantarillado.
La zona de influencia del proyecto está conformada por las localidades de Sullana y Bellavista;
en la situación actual (2013) el servicio de agua y alcantarillado en esas localidades es brindado
por la EPS Grau.
El Cuadro 4.17 es un resumen del Cuadro 4.16, que corresponde a la proyección de la demanda
de alcantarillado Sin la influencia de Zona de la Industrial
El cuadro 4.21 es un resumen del Cuadro 4.19 que corresponde a la proyección de la demanda de
alcantarillado de la zona de influencia.
Población Urbana Total hab. 196,000 199,547 203,159 207,222 211,367 215,594 219,906 224,304 228,341 232,452 236,636 240,895 245,231 249,155 253,141 257,192 261,307 265,488 269,205 272,973 276,795 280,670 284,600 288,584
Conexiones Domiciliarias totales u 33,671 34,242 35,082 36,003 37,149 38,326 39,536 40,779 41,978 43,207 44,467 45,758 47,081 48,348 49,638 50,957 52,306 53,685 54,992 56,098 57,224 58,370 59,538 60,726
Domesticas u 31,574 32,145 32,948 33,832 34,940 36,079 37,249 38,452 39,610 40,798 42,015 43,263 44,542 45,763 47,012 48,289 49,595 50,930 52,193 53,258 54,342 55,447 56,571 57,717
Comerciales u 1,678 1,678 1,712 1,746 1,781 1,816 1,853 1,890 1,927 1,966 2,005 2,045 2,086 2,128 2,166 2,205 2,245 2,286 2,327 2,364 2,402 2,440 2,479 2,519
Industriales u 155 155 156 157 157 158 159 160 161 161 162 163 164 165 166 166 167 168 169 170 171 172 173 173
Estatales u 173 173 175 177 179 181 183 185 187 189 191 193 195 198 200 202 204 206 209 211 213 216 218 221
Social u 91 91 91 91 92 92 92 92 93 93 93 93 94 94 94 95 95 95 95 96 96 96 96 97
Indust-Esp u 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Poblacion Servida hab. 154,713 157,513 161,446 165,778 171,207 176,787 182,522 188,415 194,090 199,908 205,873 211,988 218,256 224,240 230,359 236,616 243,015 249,558 255,744 260,963 266,277 271,689 277,200 282,812
Cobertura % 79 79 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 96 97 97 98
Conexiones con medidor u 14,431 21,098 21,612 29,236 30,161 31,111 32,086 33,089 38,017 39,127 40,265 41,432 42,627 47,432 48,698 49,992 51,314 52,667 53,949 55,033 56,137 57,261 58,406 59,572
Domesticas u 12,620 19,287 19,769 27,066 27,952 28,863 29,799 30,762 35,649 36,718 37,813 38,937 40,088 44,848 46,072 47,323 48,603 49,912 51,149 52,193 53,255 54,338 55,440 56,562
Comerciales u 1,461 1,461 1,490 1,746 1,781 1,816 1,853 1,890 1,927 1,966 2,005 2,045 2,086 2,128 2,166 2,205 2,245 2,286 2,327 2,364 2,402 2,440 2,479 2,519
Industriales u 138 138 139 157 157 158 159 160 161 161 162 163 164 165 166 166 167 168 169 170 171 172 173 173
Estatales u 145 145 147 177 179 181 183 185 187 189 191 193 195 198 200 202 204 206 209 211 213 216 218 221
Social u 67 67 67 91 92 92 92 92 93 93 93 93 94 94 94 95 95 95 95 96 96 96 96 97
Indust-Esp u 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cobertura de Micromedición % 43 62 62 81 81 81 81 81 91 91 91 91 91 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98
Requerimiento Producción Agua mil m3 23,828 26,690 23,701 20,438 20,696 20,961 21,233 21,512 21,215 21,465 21,721 21,984 22,253 22,021 22,255 22,494 22,738 22,988 23,204 23,650 24,104 24,566 25,037 25,515
186
Consumos Racionales mil m3 10,961 12,277 12,562 12,263 12,624 12,996 13,377 13,768 13,790 14,167 14,553 14,949 15,355 15,415 15,801 16,195 16,599 17,011 17,403 17,738 18,078 18,425 18,777 19,137
Domesticas mil m3 8,790 10,107 10,359 10,028 10,356 10,694 11,041 11,397 11,384 11,725 12,075 12,434 12,801 12,823 13,173 13,531 13,897 14,271 14,624 14,923 15,227 15,536 15,851 16,172
Comerciales mil m3 1,130 1,130 1,152 1,175 1,199 1,223 1,247 1,272 1,298 1,324 1,350 1,377 1,405 1,433 1,458 1,485 1,511 1,539 1,566 1,591 1,617 1,643 1,669 1,696
Industriales mil m3 234 234 236 237 238 239 240 242 243 244 245 247 248 249 250 252 253 254 256 257 258 260 261 262
Estatales mil m3 703 703 711 718 726 734 743 751 759 768 776 785 793 802 811 820 829 838 848 857 867 876 886 896
Social mil m3 104 104 104 105 105 105 106 106 106 106 107 107 107 108 108 108 108 109 109 109 110 110 110 111
Indust-Esp mil m3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pérdidas de agua % 54 54 47 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 25 25 25 25 25
Dotacion per-capita l/h/dia 422 464 402 338 331 325 319 313 299 294 289 284 279 269 265 260 256 252 249 248 248 248 247 247
Demanda de Agua Potable l/s 756 846 752 648 656 665 673 682 673 681 689 697 706 698 706 713 721 729 736 750 764 779 794 809
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.10
Cuadro 4.16: Proyección de la demanda de Alcantarillado– Sin la influencia de la Zona Industrial
Año
DESCRIPCION Unidad
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Población Urbana Total hab. 196,000 199,547 203,159 207,222 211,367 215,594 219,906 224,304 228,341 232,452 236,636 240,895 245,231 249,155 253,141 257,192 261,307 265,488 269,205 272,973 276,795 280,670 284,600 288,584
Conexiones Domiciliarias totales u 29500 29998 31404 33792 34894 36027 37191 38388 39544 40729 41945 43191 44469 45693 46941 48218 49523 50858 52125 53414 54728 56069 57436 58831
Domesticas u 27497 27995 29366 31718 32783 33879 35005 36163 37280 38426 39600 40805 42040 43221 44429 45665 46929 48221 49446 50695 51970 53270 54597 55950
Comerciales u 1621 1621 1,653 1,686 1,720 1,755 1,790 1,826 1,862 1,899 1,937 1,976 2,016 2,056 2,093 2,130 2,169 2,208 2,248 2,284 2,320 2,357 2,395 2,433
Industriales u 158 158 159 160 160 161 162 163 164 165 165 166 167 168 169 170 171 171 172 173 174 175 176 177
Estatales u 157 157 159 161 162 164 166 168 170 171 173 175 177 179 181 183 185 187 189 192 194 196 198 200
Social u 67 67 67 67 68 68 68 68 68 68 69 69 69 69 69 70 70 70 70 70 71 71 71 71
Poblacion Servida hab. 134735 137174 143894 155417 160639 166007 171527 177200 182673 188286 194041 199943 205994 211782 217702 223757 229950 236284 242284 248406 254651 261023 267524 274155
Cobertura % 69 69 71 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Aportes al Alcantarillado
Por Consumos racionales mil m3 7688 8605 8939 9514 9765 10031 10303 10582 10849 11100 11356 11616 11880 12129 12378 12631 12888 13148 13389 13630 13874 14121 14369 14621
Domesticas mil m3 6124 7041 7351 7902 8128 8369 8616 8868 9108 9333 9561 9793 10029 10249 10471 10696 10925 11156 11369 11583 11799 12018 12238 12461
Comerciales mil m3 873 873 890 908 926 945 964 983 1003 1023 1043 1064 1085 1107 1127 1147 1168 1189 1210 1230 1250 1270 1290 1310
Industriales mil m3 119 119 120 121 121 122 123 123 124 124 125 126 126 127 128 128 129 130 130 131 132 132 133 134
Estatales mil m3 510 510 516 522 527 533 539 545 551 557 563 570 576 582 589 595 602 609 616 622 629 636 643 650
Social mil m3 61 61 62 62 62 62 62 62 63 63 63 63 63 63 64 64 64 64 64 64 65 65 65 65
Indust-Esp mil m3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Por consumos no racionales mil m3 3622 4057 3603 2845 2722 2596 2466 2334 2138 2074 2009 1942 1873 1762 1602 1440 1273 1103 928 946 964 983 1001 1021
Total aporte por consumos mil m3 11310 12662 12541 12359 12487 12627 12770 12915 12987 13175 13365 13557 13753 13890 13981 14071 14161 14251 14317 14576 14838 15103 15371 15641
Caudal medio aporte consumos l/s 359 402 398 392 396 400 405 410 412 418 424 430 436 440 443 446 449 452 454 462 471 479 487 496
Por infiltracion l/s 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2
Por lluvias l/s 7.4 7.5 7.9 8.4 8.7 9.0 9.3 9.6 9.9 10.2 10.5 10.8 11.1 11.4 11.7 12.1 12.4 12.7 13.0 13.4 13.7 14.0 14.4 14.7
Caudales de diseño
Caudal Promedio l/s 368 411 408 403 407 412 417 422 425 431 437 444 450 455 458 462 465 468 471 479 488 497 506 515
Caudal Maximo Horario l/s 655 732 726 716 724 732 741 750 754 765 776 788 799 808 813 819 824 830 834 849 865 880 896 912
Caudal Minimo l/s 110 123 122 120 121 123 124 126 126 128 130 132 134 135 136 137 138 139 140 143 145 148 150 153
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.11
Cuadro 4.17: Resumen de la proyección de la demanda de Alcantarillado – Sin influencia de la
zona industrial
Población Urbana Total hab. 196,000 199,547 203,159 207,222 211,367 215,594 219,906 224,304 228,341 232,452 236,636 240,895 245,231 249,155 253,141 257,192 261,307 265,488 269,205 272,973 276,795 280,670 284,600 288,584
Conexiones Domiciliarias totales u 33,704 34,275 35,115 36,037 37,184 38,362 39,572 40,816 42,016 43,245 44,506 45,798 47,122 48,389 49,680 51,000 52,350 53,730 55,038 56,144 57,271 58,418 59,587 60,776
Domesticas u 31,574 32,145 32,948 33,832 34,940 36,079 37,249 38,452 39,610 40,798 42,015 43,263 44,542 45,763 47,012 48,289 49,595 50,930 52,193 53,258 54,342 55,447 56,571 57,717
Comerciales u 1,678 1,678 1,712 1,746 1,781 1,816 1,853 1,890 1,927 1,966 2,005 2,045 2,086 2,128 2,166 2,205 2,245 2,286 2,327 2,364 2,402 2,440 2,479 2,519
Industriales u 155 155 156 157 157 158 159 160 161 161 162 163 164 165 166 166 167 168 169 170 171 172 173 173
Estatales u 173 173 175 177 179 181 183 185 187 189 191 193 195 198 200 202 204 206 209 211 213 216 218 221
Social u 91 91 91 91 92 92 92 92 93 93 93 93 94 94 94 95 95 95 95 96 96 96 96 97
Indust-Esp u 33 33 34 34 35 36 36 37 38 38 39 40 41 41 42 43 44 45 45 46 47 48 49 50
Poblacion Servida hab. 154,713 157,513 161,446 165,778 171,207 176,787 182,522 188,415 194,090 199,908 205,873 211,988 218,256 224,240 230,359 236,616 243,015 249,558 255,744 260,963 266,277 271,689 277,200 282,812
Cobertura % 79 79 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 96 97 97 98
Conexiones con medidor u 14,464 21,131 21,645 29,271 30,196 31,146 32,122 36,971 38,055 39,166 40,304 41,472 46,231 47,474 48,740 50,035 51,358 52,711 53,994 55,079 56,184 57,309 58,455 59,622
Domesticas u 12,620 19,287 19,769 27,066 27,952 28,863 29,799 34,607 35,649 36,718 37,813 38,937 43,651 44,848 46,072 47,323 48,603 49,912 51,149 52,193 53,255 54,338 55,440 56,562
Comerciales u 1,461 1,461 1,490 1,746 1,781 1,816 1,853 1,890 1,927 1,966 2,005 2,045 2,086 2,128 2,166 2,205 2,245 2,286 2,327 2,364 2,402 2,440 2,479 2,519
Industriales u 138 138 139 157 157 158 159 160 161 161 162 163 164 165 166 166 167 168 169 170 171 172 173 173
Estatales u 145 145 147 177 179 181 183 185 187 189 191 193 195 198 200 202 204 206 209 211 213 216 218 221
Social u 67 67 67 91 92 92 92 92 93 93 93 93 94 94 94 95 95 95 95 96 96 96 96 97
Indust-Esp u 33 33 34 34 35 36 36 37 38 38 39 40 41 41 42 43 44 45 45 46 47 48 49 50
Cobertura de Micromedición % 43 62 62 81 81 81 81 91 91 91 91 91 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98
Requerimiento Producción Agua mil m3 34,159 37,021 32,838 28,662 28,938 29,224 29,520 29,284 29,555 29,835 30,123 30,420 30,259 30,530 30,803 31,083 31,371 31,666 31,929 32,541 33,164 33,798 34,444 35,102
256
Consumos Racionales mil m3 15,713 17,029 17,404 17,197 17,652 18,119 18,597 18,742 19,211 19,691 20,183 20,685 20,879 21,371 21,870 22,380 22,901 23,433 23,947 24,406 24,873 25,349 25,833 26,326
Domesticas mil m3 8,790 10,107 10,359 10,028 10,356 10,694 11,041 11,051 11,384 11,725 12,075 12,434 12,481 12,823 13,173 13,531 13,897 14,271 14,624 14,923 15,227 15,536 15,851 16,172
Comerciales mil m3 1,130 1,130 1,152 1,175 1,199 1,223 1,247 1,272 1,298 1,324 1,350 1,377 1,405 1,433 1,458 1,485 1,511 1,539 1,566 1,591 1,617 1,643 1,669 1,696
Industriales mil m3 234 234 236 237 238 239 240 242 243 244 245 247 248 249 250 252 253 254 256 257 258 260 261 262
Estatales mil m3 703 703 711 718 726 734 743 751 759 768 776 785 793 802 811 820 829 838 848 857 867 876 886 896
Social mil m3 104 104 104 105 105 105 106 106 106 106 107 107 107 108 108 108 108 109 109 109 110 110 110 111
Indust-Esp mil m3 4,752 4,752 4,842 4,934 5,028 5,124 5,221 5,320 5,421 5,524 5,629 5,736 5,845 5,956 6,069 6,185 6,302 6,422 6,544 6,668 6,795 6,924 7,056 7,190
Pérdidas de agua % 54 54 47 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 25 25 25 25 25
Dotacion per-capita l/h/dia 605 644 557 474 463 453 443 426 417 409 401 393 380 373 366 360 354 348 342 342 341 341 340 340
Demanda de Agua Potable l/s 1,083 1,174 1,041 909 918 927 936 929 937 946 955 965 960 968 977 986 995 1,004 1,012 1,032 1,052 1,072 1,092 1,113
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.13
Cuadro 4.19: Proyección de la demanda de Alcantarillado– Con la influencia de la Zona Industrial
Año
DESCRIPCION Unidad
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Población Urbana Total hab. 196,000 199,547 203,159 207,222 211,367 215,594 219,906 224,304 228,341 232,452 236,636 240,895 245,231 249,155 253,141 257,192 261,307 265,488 269,205 272,973 276,795 280,670 284,600 288,584
Conexiones Domiciliarias totales u 29533 30031 31438 33826 34929 36062 37227 38425 39582 40768 41984 43231 44509 45734 46983 48261 49567 50902 52171 53460 54775 56117 57485 58881
Domesticas u 27497 27995 29366 31718 32783 33879 35005 36163 37280 38426 39600 40805 42040 43221 44429 45665 46929 48221 49446 50695 51970 53270 54597 55950
Comerciales u 1621 1621 1,653 1,686 1,720 1,755 1,790 1,826 1,862 1,899 1,937 1,976 2,016 2,056 2,093 2,130 2,169 2,208 2,248 2,284 2,320 2,357 2,395 2,433
Industriales u 158 158 159 160 160 161 162 163 164 165 165 166 167 168 169 170 171 171 172 173 174 175 176 177
Estatales u 157 157 159 161 162 164 166 168 170 171 173 175 177 179 181 183 185 187 189 192 194 196 198 200
Social u 67 67 67 67 68 68 68 68 68 68 69 69 69 69 69 70 70 70 70 70 71 71 71 71
Indust-Esp u 33 33 34 34 35 36 36 37 38 38 39 40 41 41 42 43 44 45 45 46 47 48 49 50
Poblacion Servida hab. 134735 137174 143894 155417 160639 166007 171527 177200 182673 188286 194041 199943 205994 211782 217702 223757 229950 236284 242284 248406 254651 261023 267524 274155
Cobertura % 69 69 71 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Aportes al Alcantarillado
Por Consumos racionales mil m3 11490 12407 12813 13461 13787 14130 14480 14838 15186 15519 15859 16205 16556 16893 17234 17579 17930 18285 18624 18965 19310 19660 20014 20373
Domesticas mil m3 6124 7041 7351 7902 8128 8369 8616 8868 9108 9333 9561 9793 10029 10249 10471 10696 10925 11156 11369 11583 11799 12018 12238 12461
Comerciales mil m3 873 873 890 908 926 945 964 983 1003 1023 1043 1064 1085 1107 1127 1147 1168 1189 1210 1230 1250 1270 1290 1310
Industriales mil m3 119 119 120 121 121 122 123 123 124 124 125 126 126 127 128 128 129 130 130 131 132 132 133 134
Estatales mil m3 510 510 516 522 527 533 539 545 551 557 563 570 576 582 589 595 602 609 616 622 629 636 643 650
Social mil m3 61 61 62 62 62 62 62 62 63 63 63 63 63 63 64 64 64 64 64 64 65 65 65 65
Indust-Esp mil m3 3802 3802 3874 3947 4022 4099 4177 4256 4337 4419 4503 4589 4676 4765 4855 4948 5042 5138 5235 5335 5436 5539 5644 5752
Por consumos no racionales mil m3 5192 5627 4991 3990 3806 3619 3429 3177 2979 2883 2786 2687 2547 2442 2218 1989 1757 1520 1277 1302 1327 1352 1378 1404
Total aporte por consumos mil m3 16682 18034 17804 17451 17593 17749 17909 18015 18165 18403 18645 18891 19103 19336 19452 19568 19686 19805 19901 20267 20637 21012 21392 21777
Caudal medio aporte consumos l/s 529 572 565 553 558 563 568 571 576 584 591 599 606 613 617 621 624 628 631 643 654 666 678 691
Por infiltracion l/s 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.8 2.9 3.0 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2
Por lluvias l/s 7.4 7.5 7.9 8.5 8.7 9.0 9.3 9.6 9.9 10.2 10.5 10.8 11.1 11.4 11.7 12.1 12.4 12.7 13.0 13.4 13.7 14.0 14.4 14.7
Caudales de diseño
Caudal Promedio l/s 538 582 575 564 569 574 580 584 589 597 605 613 620 628 632 636 640 644 648 660 672 684 697 709
Caudal Maximo Horario l/s 962 1039 1026 1007 1015 1025 1034 1041 1050 1064 1078 1092 1105 1118 1125 1132 1140 1147 1153 1174 1196 1217 1239 1262
Caudal Minimo l/s 161 174 172 168 170 171 173 174 176 178 180 183 185 187 188 190 191 192 193 197 200 204 208 211
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.14
Cuadro 4.20: Balance de oferta y demanda de Tratamiento de Aguas Residuales – Zona de influencia
Años
Tratamiento de Aguas
Servidas (mil m3) 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
OFERTA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEMANDA 16,682 18,034 17,804 17,451 17,593 17,749 17,909 18,015 18,165 18,403 18,645 18,891 19,103 19,336 19,452 19,568 19,686 19,805 19,901 20,267 20,637 21,012 21,392 21,777
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034
Años
OFERTA DEMANDA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.15
Cuadro 4.21: Resumen de la proyección de la demanda de Alcantarillado– Zona de
influencia
Caudales (L/s)
Población Caudales (L/s) diseño de
Población Cober
Urbana Alcantarillado
Año Servida tura
Total Q medio Por Caudal
(Hab.) (%) Por Caudal
(Hab.) Agua infiltra Máximo
lluvias Promedio
residual ción Horario
-3 2013 196,000 134,735 69 529 2.1 7.4 538 962
-2 2014 199,547 137,174 69 572 2.2 7.5 582 1,039
-1 2015 203,159 143,894 71 565 2.3 7.9 575 1,026
0 2016 207,222 155,417 75 553 2.4 8.5 564 1,007
1 2017 211,367 160,639 76 558 2.5 8.7 569 1,015
2 2018 215,594 166,007 77 563 2.6 9.0 574 1,025
3 2019 219,906 171,527 78 568 2.7 9.3 580 1,034
4 2020 224,304 177,200 79 571 2.8 9.6 584 1,041
5 2021 228,341 182,673 80 576 2.8 9.9 589 1,050
6 2022 232,452 188,286 81 584 2.9 10.2 597 1,064
7 2023 236,636 194,041 82 591 3.0 10.5 605 1,078
8 2024 240,895 199,943 83 599 3.1 10.8 613 1,092
9 2025 245,231 205,994 84 606 3.2 11.1 620 1,105
10 2026 249,155 211,782 85 613 3.3 11.4 628 1,118
11 2027 253,141 217,702 86 617 3.4 11.7 632 1,125
12 2028 257,192 223,757 87 621 3.5 12.1 636 1,132
13 2029 261,307 229,950 88 624 3.6 12.4 640 1,140
14 2030 265,488 236,284 89 628 3.7 12.7 644 1,147
15 2031 269,205 242,284 90 631 3.8 13.0 648 1,153
16 2032 272,973 248,406 91 643 3.8 13.4 660 1,174
17 2033 276,795 254,651 92 654 3.9 13.7 672 1,196
18 2034 280,670 261,023 93 666 4.0 14.0 684 1,217
19 2035 284,600 267,524 94 678 4.1 14.4 697 1,239
20 2036 288,584 274,155 95 691 4.2 14.7 709 1,262
Fuente: Elaboración propia
De lo expuesto los colectores primarios mantienen una oferta de 69% de cobertura, como
transporte de caudal generado.
El estado físico de los colectores primarios es crítico, pues presentan una antigüedad mayor a los
30 años y son de Concreto Simple Normalizado - CSN y Concreto Reforzado - CR. Muchos de estos
tramos están colapsando por influencia del Sulfuro de Hidrógeno (H2S) que corroe la clave de los
tubos, bajo esta consideración, la oferta actual de los colectores primarios es Cero.
Por los problemas existentes, el tratamiento y la disposición final de las aguas residuales, se está
considerando una oferta nula.
En la situación con proyecto se optó por no utilizar las plantas existentes (proceso: lagunas), por
lo que se establecerá otro proceso para el tratamiento de las aguas y se ha considerado una
localización para que la nueva PTAR atienda toda la zona de influencia. Por lo expuesto, el
tratamiento de las aguas residuales y la disposición final de las mismas, presenta una oferta nula
aún en la situación con proyecto.
Tratamiento (L/s)
Año Balance Oferta-
Oferta Demanda
Demanda
-3 2013 0 515 -515
-2 2014 0 556 -556
-1 2015 0 558 -558
0 2016 0 554 -554
1 2017 0 559 -559
2 2018 0 564 -564
3 2019 0 569 -569
4 2020 0 573 -573
5 2021 0 578 -578
6 2022 0 585 -585
7 2023 0 593 -593
8 2024 0 601 -601
9 2025 0 608 -608
10 2026 0 615 -615
11 2027 0 619 -619
12 2028 0 623 -623
13 2029 0 627 -627
14 2030 0 631 -631
15 2031 0 634 -634
16 2032 0 646 -646
17 2033 0 658 -658
18 2034 0 670 -670
19 2035 0 682 -682
20 2036 0 694 -694
Fuente: Elaboración propia
4.3.2. Alcantarillado
Para el planteamiento de solución al sistema de alcantarillado primeramente se ha reconocido el
sistema existente, así mismo se ha tomado en cuenta los proyectos de agua y alcantarillado en
curso, así como la ubicación de la PTAR; en base a ello se ha priorizado en la evacuación de
aguas residuales por gravedad. Esta premisa busca minimizar los costos operativos del sistema de
Alcantarillado, por ello se plantea lo siguiente:
• Dejar fuera de servicio las estaciones de bombeo existente, Nueva Sullana (en operación)
y la estación de Bombeo El Cucho.
• En algunos tramos del trazo del colector primario se está considerando la instalación y/o
rehabilitación del colector secundario, por la inexistencia del colector secundario
(descargan al colector primario) y además por el proceso constructivo el existentes
severa afectado por lo que tendrá que ser rehabilitado.
- Colector Sullana (Rehabilitación), cuenta con diámetros de 250, 375 mm en PVC y 450 mm
en HDPE, que iría paralelo al canal vía en la margen izquierda y se uniría al colector M.I.
Chira;
- Colector Industrial 1, tramo a gravedad (Proyectado), cuenta con diámetro de 450 mm en
HDPE; inicia a la altura del centro Comercial Real Plaza( Carretera a Tambogrande), dicho
colector descarga en el colector industrial 3;
En el tramo entre la Presa Chira y la llegada a la PTAR la tubería enterrada hará un sifón,
cuyo trazo a la altura de la progresiva 0+500 transcurre por una zona vulnerable de la ribera
izquierda del rio chira. Esta zona ha sufrido erosión por falta de protección durante las
maniobras de descarga de la presa Chira y actualmente requiere su reposición y protección.
Estas obras serán hechas mediante un muro de gaviones de 5.00 m de altura y 75.00 m de
longitud.
Metrado:
Metrado
Ítem Descripción de colector primarios
(m)
1 Colector Buenos Aires, proyectado /a rehabilitar 375 y 450 mm 3,091.78
2 Colector M.I. Chira, proyectado, 1050 mm 3,403.28
3 Sifón, proyectado 1200 mm 1,649.83
4 Colector Nueva Sullana, proyectado 350, 450, 600, 750 mm 3,071.66
5 Colector Sullana, a rehabilitar 250, 375, 450 mm 2,952.32
6 Colector Industrial 1, proyectado (a gravedad), 450 mm 494.65
7 Colector Industrial 1, proyectado (a presión), 400 mm 1,188.31
8 Colector Industrial 2, proyectado, 450 mm 2,117.48
9 Colector Industrial 3, proyectado, 750 mm 2,421.25
10 Colector Camal Bellavista, proyectado, 375 mm 520.10
11 Colector Santa Rosa, proyectado, 375 mm 869.42
b. Colectores secundarios:
- Colector secundario - derecha Buenos Aires (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm
en PVC; se instala en la Av. Buenos Aires entre las calles Sanchez Cerro y hasta calle 6 de
agosto; el colector se unirá al colector primario Buenos aires;
- Colector secundario - derecha Buenos Aires (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm
en PVC; se instala en la Av. Buenos Aires entre las calles Jorge Chavez y la calle 6 de
agosto; el colector se unirá al colector primario Buenos aires;
- Colector secundario – Industrial 2 (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 250 mm en PVC;
se instala en la Av. Panamericana entre las calle B y Canal Cieneguillo Centro; el colector se
unirá al colector primario Industrial 2;
- Colector secundario - Morropon (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm en PVC; se
instala en la calle Morropon entre las calles San Martin y el rio chira ; el colector se unirá al
colector primario M.I Chira;
- Colector secundario - Primavera (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm en PVC; se
instala en la calle Primavera entre la Av. José de Lama y la calle San Juan Bosco; el
colector se unirá al colector primario Nueva Sullana;
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.25
- Colector secundario – San Martin (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm en PVC;
se instala en la Calle Prolongación San Martin en dirección al canal vía; el colector se unirá
al colector primario Camal Bellavista;
- Colector secundario – San Martin 2 (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm en PVC;
se instala en la Calle Prolongación San Martin en dirección a la calle Morropon; el colector
se unirá al colector primario M.I Chira;
- Colector secundario – Sullana (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 y 300 mm en PVC;
inicia en la intersección de la calle Tarapaca y Quebrada, siguiendo paralelamente al
colector Primario Sullana hasta la calle Morropon; el colector secundario tendrá varios
puntos de descarga al colector primario Sullana;
- Colector secundario – Bellavista (a rehabilitar), cuenta con diámetros de 200 mm en PVC;
inicia en la intersección de la calle Morropon y Arequipa, continuando por la calle Arequipa
y Condor; el colector se unirá al colector primario Camal Bellavista;
Metrado
Ítem Descripción de colectores secundarios
(m)
1 Colector secundario - derecha Buenos Aires, rehabilitar, 200 mm 439.09
2 Colector secundario - Izquierda Buenos Aires, rehabilitar, 200 mm 551.65
3 Colector secundario - Industrial 2, rehabilitar, 250 mm 858.21
4 Colector secundario - Morropon, rehabilitar, 200 mm 148.82
5 Colector secundario - Primavera, rehabilitar, 200 mm 567.11
6 Colector secundario - San Martin, rehabilitar, 200 mm 126.71
7 Colector secundario - San Martin 2, rehabilitar, 200 mm 233.54
8 Colector secundario - Sullana, rehabilitar/ proyectado, 200 y 300 mm 960.50
9 Colector secundario - Bellavista, rehabilitar, 200 mm 638.96
a. Línea de Líquidos
a.1 Tratamiento Preliminar (TM)
Los tratamientos preliminares son destinados a preparar las aguas residuales para que puedan
recibir un tratamiento sin perjudicar a los equipos mecánicos y sin obstruir tuberías ni causar
depósitos permanentes en los tanques que componen las diferentes etapas de tratamiento.
Cada canal con su respectiva reja, tendrá un ancho de 2.00 m. En las finas se tendrá igualmente
un cuarto canal para uso futuro. Cada uno de los canales del conjunto de finas tendrá un ancho
de 1.50m.
Las rejas tendrán limpieza mecanizada y estarán complementaras por un tornillo transportados y
sendos compactadores, uno por conjunto de rejas, para manejo de los residuos sólidos extraídos
en las rejas. Estos sólidos deberán ser transportados y dispuestos en el área de disposición de
sólidos de la ciudad de Sullana.
El efluente del Tratamiento Preliminar se recibe en la cámara CR01, desde la cual puede
derivarse, en caso de necesidad por alguna emergencia o mantenimiento que represente sacra
de servicio a la PTAR, hacia la salida de la PTAR (Cámara CR10), mediante tubería de 1500mm de
diámetro, o, regularmente, ser conducida hacia la Cámara CR02, del Tratamiento Primario,
mediante tubería de 1500mm en GRP. Esta conducción, de aproximadamente 440m de largo,
está equipada con una derivación en la zona de los UASB, en caso de requerirse la salida de
servicio de los cuatro reactores anaerobios (UASB).
El propósito del tratamiento en los reactores anaerobios es el de reducir la carga orgánica a ser
manejada en el proceso aerobio. Son unidades de flujo ascendente, en la que adicional al
tratamiento del agua residual, en eficiencias del orden del 70%, ocurre la digestión de los lodos
propios de este proceso, y los obtenidos en los clarificadores, lodos que deshidratados pueden
ser aprovechados para el mejoramiento de suelos. También se consigue una importante
generación de metano y otros gases, cuyo manejo y aprovechamiento puede llevarse a cabo en la
misma PTAR.
En cada uno de los reactores, el agua se distribuye a partir de la cámara CR03 hacia las cámaras
CR04, circulares, 24 de ellas por cada reactor, y seis por celda. De cada CR04 salen 20
mangueras de polietileno de alta densidad, que se distribuyen uniformemente por el fondo del
reactor, permitiendo una boca de alimentación por cada 2.15m2 de área del fondo del reactor.
Los sólidos son retirados hacia el manto de lodos, mediante un sedimentador superficial,
equipado con vertederos laterales por donde sale el efluente de este tratamiento, en dirección a
la Cámara de Agitación, transportado en tuberías de GRP cuyo diámetro varía entre 750 y
1500mm.
Los lodos digeridos, estimados en 240 m3/d, son evacuados hacia los lechos de secado, y los
gases, previo paso por cámaras de condensación, son dirigidos a la zona de manejo de gases.
La estructura ha sido concebida en dos módulos principales, subdivididos cada uno en cuatro
celdas, con el fin depermitirel mantenimiento de la estructura sin causar su salida total de
funcionamiento. Para evitar la incorporación de juntas de dilatación, la estructura tiene
dimensiones menores a los 20 metros en cualquiera de sus dimensiones.
Con base en lo anterior, y para 20 cambios del ambiente por hora, (NFPA,
NationalFireProtectionAssociation, 1990) se requieren dos estructuras de dimensiones externas
de 16.05 x 13.10 x 7.50 m, teniendo cada celda interior un ancho de 3.20m. La caída en la
cascada es de 4.45m.
El gas liberado en esta cámara, será conducido hacia el biofiltro destinado para la limpieza del
gas, el cual se encuentra ubicado al norte de esta estructura.
La Cámara de Agitación tiene capacidad para atender a la futura ampliación de la PTAR (50%
adicional).
Esta edificación, la CB01, tendrá 16.80m de largo y 15.05m de ancho, y tendrá un foso de
14.75m de profundidad, en donde estarán localizadas las bombas. Se ha dejado la disponibilidad
de espacio para la instalación de una quinta bomba a ser implementada con la ampliación de la
PTAR en un futuro, cuando se cumpla el período (20 años) de esta etapa.
Río Chira
Almacenamiento
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.29
a.3 Tratamiento Biológico Secundario (TS)
a.3.1 Cámaras de Distribución (CR)
En la zona del Tratamiento Secundario se tienen dos cámaras de Distribución y una de Reunión.
La primera de ellas, la CR05, recibe las aguas provenientes de la Cámara de Bombeo CB01, y las
distribuye a las dos Cámaras CR06. Existe una tercera salida destinada para hacer la ampliación
de la PTAR, y dirigir las aguas hacia una futura tercera Cámara CR06 (C). La CR05 tiene 6.92m de
diámetro y una altura total de 14.05m.
La CR06, son dos cámaras iguales (A y B), cada una alimentando a tres Filtros Percoladores. Son
cámaras de 5.60m de diámetro y una altura total de 14.25m.
La Cámara de Reunión CR07 recibe las aguas provenientes de los seis Filtros Percoladores,
mediante una tubería de 900 y otra de 1000mm. Adicionalmente a esta cámara llega una tubería
proveniente de la Cámara de Bombeo CB01, como alternativa de bypass de la totalidad de los
Filtros Percoladores. Esta cámara tiene un diámetro de 5.00m y una profundidad de 2.30m.
El agua será distribuida por un distribuidor de cuatro brazos, ubicado en la parte alta del filtro,
alimentado por una tubería de ingreso en hierro dúctil (HD), cuyo diámetro será de 450mm.
Cadafiltro recibirá ventilación natural a través de 29 ventanas, de 0.60 x 0.60m, cada una.
Para lograr a futuro la ampliación de un 50% de la PTAR, podrán construirse tres filtros
percoladores en el área destinada en esta etapa a los Lechos de Secado. Por el volumen de
lodos, a futuro será más conveniente contar con la deshidratación mecanizada, y aprovechar el
área de los lechos para la construcción del edificio de deshidratación y la ampliación del
Tratamiento Biológico Secundario, con tres filtros percoladores, alimentados desde una tercera
CR06.
El efluente de estas unidades se entrega finalmente a la cámara CR09. Las tuberías de entrada y
salida de los clarificadores serán de 700mm de diámetro, GRP.
La instalación se alimentará a través de una tubería de 1,200mm, previamente hay una caja de
mezcla en donde se inyectará el cloro. El efluente se canalizan a través de un canal de salida,
equipado con una canaleta Parshall para medición del caudal, y por tubería de 1,500mm de
diámetro, en GRP, conduce hacia la CR10, y posteriormente hacia la Estructura de Entrega o
salida para la descarga en el rio Chira.
b. Línea de Lodos
b.1 Digestión (UASB)
Los lodos decantados en los clarificadores, del orden de 910 m3/d, son conducidos por tubería de
HD, 200 mm hacia la cámara de bombeo (CB02). Desde esta cámara son conducidos hasta el
CR02, en donde se mezclan con el agua residual cruda y son distribuidos hacia los digestores
anaerobios (UASB) por las mismas conducciones y cámaras de la línea de líquidos.
Los lodos digeridos son conducidos a fosos laterales ubicados en los costados oriental y
occidental de los reactores UASB. Son dos fosos por reactor y cada foso da atención a dos celdas.
Desde estos fosos, salen las tuberías de 200 mm, PVC, que llevarán los lodos digeridos hasta los
lechos de secado para su deshidratación.
b.3 Deshidratación
La PTAR La Capilla tendrá una deshidratación con lechos de secado. Los lodos que se digieren en
los reactores UASB son recogidos en fosos laterales y conducidos por gravedad hacia los lechos de
secado, en donde serán distribuidos por mangueras. Cada manguera se conecta a una boca de
salida y desde ella podrá llenar a tres lechos.
Los lechos, 60 unidades en total, ubicados en dos líneas de lechos consecutivos, cada una con 30
unidades, tendrán 24.00m de largo por 6.00 de ancho, estarán separados por tabiques de 0.15m
El fondo de los lechos tendrá una capa de arena de 0.25m de altura; para recoger el líquido
percolado se dispondrá de una tubería de drenaje de 76mm de diámetro, en PVC, que llevará a
ese líquido hasta una caja lateral, que estará interconectada a las otras cajas de los lechos para
facilitar el recojo del agua y su traslado hacia la cámara de bombeo CB01.
Los lodos, una vez deshidratados, por percolación y/o evaporación del agua, podrán ser retirados
mecánicamente y utilizados en mejoramiento de suelos áridos o de alta salinidad, o dispuestos
en el relleno sanitario local.
c. Línea de Gases
El biogás proveniente de un sistema de tratamiento primario con base en reactores UASB puede
dividirse en aprovechable, del orden de 0.13 m3 de biogás/m3 de agua tratada, y no
aprovechable, en un volumen de 0.14 m3 de biogás /m3 de agua tratada. A su vez el biogás no
aprovechable se encuentra dividido en un 50% que se escapa disuelto en el agua efluente del
UASB y un 50% que escapa a través de los sedimentadores de los reactores.
Cada gasómetro está equipado con soplador, equipo de inflado, válvula de seguridad, marco de
anclaje, ventana de inspección medidor y sensor ultrasónico, y sistema de alarma. Las
características en detalle dependerán del equipo que sea finalmente instalado.
Las microturbinas estarían localizadas en una edificación de 13.40m de largo por 9.50m. Cuando
se realice la ampliación de la PTAR, se instalarían dos microturbinas adicionales, para las cuales
ya existe el espacio disponible dentro de la edificación dimensionada.
Para la PTAR La Capilla en Sullana, se seleccionó el uso de cámara de agitación, pues si bien el
consumo adicional de energía por bombeo requerido por la pérdida de nivel en la cascada, es
igual al consumo que tendrían los aeradores mecánicos, se cuenta con la ventaja en la cámara de
agitación de no incorporar al conjunto de equipos unas unidades diferentes adicionales
(aeradores).
El medio para cada biofiltro deberá ser compost elaborado con humus local y/o lodos de una
PTAR de la región. Cada biofiltro contará con instalaciones hidráulicas para el humedecimiento
del compost.
d. Unidades Complementarias
El acceso a la PTAR estará restringido por un cerco perimetral (CP) en ladrillo, de 3.30m de alto
y con una longitud de 1,830m. El ingreso a la planta será controlado en la portería, en donde
estará ubicada una caseta de vigilancia. Esta edificación tendrá 2.70m de largo por 2.50m de
ancho.
Las oficinas (OA) y el centro de control (EC) estarán ubicados en una edificación de dos pisos, de
21.25m de largo por 13.10m de ancho. Estarán en una plataforma a nivel 38.55. El laboratorio
será una edificación de un piso, de 25.70m de largo por 11.00 de ancho, y estará en el nivel
36.15.
La planta de tratamiento contará con una edificación destinada a las reparaciones menores de
equipos y elementos que la componen. En este Taller (TA), se harán reparaciones mecánicas y
eléctricas. En la misma instalación se tendrá un almacén de repuestos y elementos que puedan
requerirse en la operación de la PTAR. Esta edificación estará ubicada en el costado oriental de
la PTAR, y tendrá 20.35m de largo por 7.75m de ancho.
La planta contará con vías de acceso a todos los puntos de tratamiento, oficinas e instalaciones
complementarias. La vía principal será asfaltada (VA) y tendrá 6.0 metros de ancho. Se estima
una longitud de 700m. Las vías secundarias (VI) serán de 4.0m de ancho y una longitud de 840m.
Para el abastecimiento, la PTAR La Capilla contará con conexión al sistema de la EPS Grau, y
dispondrá de una cisterna de 10.0m3 (CP) localizada entre el comedor y el Taller. El
abastecimiento de agua potable atenderá también a la red contra incendios, que tendrá una
cisterna de 40.0m3 (CK) ubicada al costado oeste de la Antorcha. Se contará con agua potable en
el Laboratorio, Oficinas, Centro de Control, Taller/Almacén, Comedor, Vestidores, y la Casa de
Cloración. Todas las cisternas contarán con su equipo de bombeo y regulación de niveles.
La PTAR tendrá red interna de alcantarillado sanitario, y una red de drenaje, para manejo de
aguas servidas y aguas de lluvia, respectivamente. Las aguas servidas serán incorporadas al
tratamiento, para evitar descarga de aguas crudas.
Adicionalmente se contará con una red de agua de proceso, que atenderá las necesidades de
limpieza de las estructuras, inyección en manejo de lodos, aspersión en biofiltros, y riego de
zonas verdes. Esta red contará con una cisterna de 40.0m3 (CI) ubicada al lado de la cisterna del
sistema contra incendios.
Toda la planta contará con iluminación externa, principalmente en los puntos abiertos de
operación, como son la zona de salida de residuos de rejas, reactores anaerobios, clarificadores
y zona de gases.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.43
Consumo de Manteni costos de O y
N° Gastos de
Qmh Análisis Energía Total Costos miento (S/.) M (S/.)
conexiones. Año Administ. y
(L/s) Laboratorio Eléctrica Est. de Operación
Alcant. Ventas
bombeo (EB)
1138 49,567 13 2029 2,041,132.3 31,945.4 298,468.2 2,371,545.9 617,227.9 2,988,773.8
1146 50,902 14 2030 2,096,134.0 31,945.4 300,477.0 2,428,556.3 633,860.1 3,062,416.4
1152 52,171 15 2031 2,148,358.9 31,945.4 302,134.3 2,482,438.6 649,652.7 3,132,091.2
1173 53,460 16 2032 2,201,452.7 31,945.4 307,729.4 2,541,127.5 665,708.0 3,206,835.5
1195 54,775 17 2033 2,255,613.5 31,945.4 313,400.4 2,600,959.3 682,085.9 3,283,045.2
1216 56,117 18 2034 2,310,860.7 31,945.4 319,148.1 2,661,954.2 698,792.4 3,360,746.6
1239 57,485 19 2035 2,367,214.2 31,945.4 324,973.2 2,724,132.7 715,833.4 3,439,966.1
1261 58,881 20 2036 2,424,694.1 31,945.4 330,876.3 2,787,515.8 733,215.0 3,520,730.7
Elaboración propia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.44
Cuadro 4.28: Costos de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales, condición CON proyecto
Caudal Plan de
Energía Disposición Análisis Manteni Servicio Costo Total Costo Anual
Pro Personal Químicos Manejo
Año Eléctrica de Sólidos Laboratorio miento Vigilancia O&M PTAR
medio (S/.) (S/.) Ambiental
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/./año) (S/.)
(L/s) (S/.)
2017 559 1,830,895 1,314,434 805,519 256,202 188,842 423,691 186,655 5,006,238 200,502 5,206,740
2018 564 1,830,895 1,326,191 812,701 258,589 188,842 635,537 186,655 5,239,409 200,502 5,439,911
2019 569 1,830,895 1,337,948 819,883 260,976 188,842 847,383 186,655 5,472,580 200,502 5,673,083
2020 573 1,830,895 1,347,354 825,755 263,000 188,842 1,059,229 186,655 5,701,728 200,502 5,902,230
2021 578 1,830,895 1,359,111 832,936 265,387 188,842 1,271,074 186,655 5,934,899 200,502 6,135,401
2022 585 1,830,895 1,375,570 846,937 268,500 188,842 1,482,920 186,655 6,180,319 200,502 6,380,821
2023 593 1,830,895 1,394,382 858,048 271,976 188,842 1,694,766 186,655 6,425,562 200,502 6,626,065
2024 601 1,830,895 1,413,193 869,159 275,451 188,842 1,906,611 186,655 6,670,806 200,502 6,871,308
2025 608 1,830,895 1,429,653 878,587 278,564 188,842 2,118,457 186,655 6,911,652 200,502 7,112,154
2026 615 1,830,895 1,446,112 888,014 281,677 188,842 2,118,457 186,655 6,940,652 200,502 7,141,154
2027 619 1,830,895 1,455,518 904,894 283,701 188,842 2,118,457 186,655 6,968,961 200,502 7,169,464
2028 623 1,830,895 1,464,924 910,392 285,925 188,842 2,118,457 186,655 6,986,089 200,502 7,186,592
2029 627 1,830,895 1,474,329 915,890 288,150 188,842 2,118,457 186,655 7,003,217 200,502 7,203,720
2030 631 1,830,895 1,483,735 921,388 290,374 188,842 2,118,457 186,655 7,020,345 200,502 7,220,847
2031 634 1,830,895 1,490,789 925,576 292,235 188,842 2,118,457 186,655 7,033,449 200,502 7,233,951
2032 646 1,830,895 1,519,006 945,752 297,363 188,842 2,118,457 186,655 7,086,970 200,502 7,287,472
2033 658 1,830,895 1,547,223 961,728 302,491 188,842 2,118,457 186,655 7,136,291 200,502 7,336,793
2034 670 1,830,895 1,575,440 977,704 307,619 188,842 2,118,457 186,655 7,185,611 200,502 7,386,114
2035 682 1,830,895 1,603,656 993,681 312,747 188,842 2,118,457 186,655 7,234,932 200,502 7,435,435
2036 694 1,830,895 1,631,873 1,009,657 318,647 188,842 2,118,457 186,655 7,285,026 200,502 7,485,528
NOTA: Soles de agosto de 2014 Elaboración propia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.45
4.4.2. Costos de Operación y Mantenimiento sin Proyecto
En el momento, la EPS Grau no opera la PTAR El Cucho, que era el sitio de tratamiento de las
aguas residuales de Sullana y Bellavista, y esta planta (lagunas) no será rehabilitada, por lo
tanto, el costo de operación y mantenimiento de la PTAR es 0, para la situación sin proyecto.
Los costos de operación y mantenimiento del alcantarillado, para la situación sin proyecto, se
muestran a continuación.
Cuadro 4.29: Situación sin proyectos costos de operación y mantenimiento del sistema de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales (En Nuevos Soles)
Sin Proyecto
Costos de Operación
Año Consumo de Costo de Total de los
Gastos de Análisis Total Costos Manteni costos de
Energía
Administ. y Químicos de miento OyM
Eléctrica Est.
Ventas Bacteriológ. Operación
bombeo (EB)
-3 2013 1,013,460.0 7,719.4 167,674.7 1,188,854.1 245,172.1 1,434,026.1
-2 2014 1,030,539.0 7,719.4 180,830.3 1,219,088.7 249,303.7 1,468,392.4
-1 2015 1,078,831.3 7,719.4 181,520.5 1,268,071.1 260,986.4 1,529,057.6
0 2016 1,160,777.0 7,719.4 180,506.2 1,349,002.6 280,810.4 1,629,813.0
1 2017 1,198,623.5 7,719.4 182,095.2 1,388,438.1 289,966.1 1,678,404.1
2 2018 1,237,521.9 7,719.4 183,827.6 1,429,068.9 299,376.2 1,728,445.1
3 2019 1,277,499.2 7,719.4 185,606.1 1,470,824.6 309,047.3 1,779,871.9
4 2020 1,318,582.8 7,719.4 186,833.0 1,513,135.2 318,986.1 1,832,121.4
5 2021 1,358,287.9 7,719.4 188,509.9 1,554,517.1 328,591.4 1,883,108.5
6 2022 1,398,997.0 7,719.4 191,069.2 1,597,785.6 338,439.6 1,936,225.2
7 2023 1,440,733.7 7,719.4 193,674.6 1,642,127.6 348,536.3 1,990,664.0
8 2024 1,483,521.6 7,719.4 196,325.9 1,687,566.8 358,887.4 2,046,454.2
9 2025 1,527,385.1 7,719.4 198,624.8 1,733,729.2 369,498.7 2,103,227.9
10 2026 1,569,429.5 7,719.4 201,137.9 1,778,286.7 379,669.9 2,157,956.6
11 2027 1,612,289.5 7,719.4 202,475.7 1,822,484.6 390,038.4 2,212,523.0
12 2028 1,656,120.9 7,719.4 203,829.1 1,867,669.3 400,641.9 2,268,311.2
13 2029 1,700,943.6 7,719.4 205,196.9 1,913,859.8 411,485.3 2,325,345.1
14 2030 1,746,778.3 7,719.4 206,577.9 1,961,075.6 422,573.4 2,383,649.0
15 2031 1,790,299.1 7,719.4 207,717.3 2,005,735.8 433,101.8 2,438,837.6
16 2032 1,834,544.0 7,719.4 211,564.0 2,053,827.3 443,805.3 2,497,632.6
17 2033 1,879,677.9 7,719.4 215,462.8 2,102,860.1 454,723.9 2,557,584.0
18 2034 1,925,717.3 7,719.4 219,414.3 2,152,851.0 465,861.6 2,618,712.5
19 2035 1,972,678.5 7,719.4 223,419.1 2,203,816.9 477,222.2 2,681,039.1
20 2036 2,020,578.4 7,719.4 227,477.5 2,255,775.2 488,810.0 2,744,585.2
Elaboración propia
La implementación del proyecto no solo beneficiara a las familias que habitan cerca de los cursos
de agua afectados sino al total de la población bajo el concepto que el saneamiento ambiental
de la ciudad es un bien económico cuya simple existencia constituye un beneficio para toda la
comunidad.
Dado la naturaleza de los beneficios generados por el proyecto que son de difícil cuantificación,
por el hecho que los bienes ambientales que originara el proyecto son de naturaleza pública lo
que hace que no sea posible la existencia normal de mercados en las que se transen libremente
unidades de estos bienes. Impide la cuantificación de precios y cantidades consumidas que
permitan su valorización directa por medios de curvas de demanda, por otro lado el uso de
mercados relacionados para medir indirectamente este tipo de beneficios tienen problemas
propios tanto teóricos como empíricos, que hacen difícil su aplicación (Precios Hedónicos o
Implícitos y/o la evaluación contingente).
El cálculo de los costos será en nuevos soles a precios del mes de agosto del 2014. Los costos
están expresados a precios de mercado y a precios sociales.
La corrección de los precios privados o de mercado a precios sociales se efectuó aplicando los
factores de corrección para cada componente de la inversión y de los costos de operación y
mantenimiento, en base a una estructura estándar de costos (Cuadro 4.25) a los cuales se
aplicaron los parámetros de corrección normados por el Ministerio de Economía y Finanzas 10
Cuadro 4.26 y en el Cuadro 4.27 se detallan los factores de corrección estimados por cada
componente.
9
RD Nº 003-2011-EF/68.01
10
Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 10
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.47
Mano de Obra Material Equipo
Gastos
Item Componente No Generales Total
Calificada Nacional Import. Nacional Import. y Utilidad
Calific.
COSTOS DIRECTOS
A. (TANGIBLES)
I. PTAR
1.01 OBRAS PROVISIONALES 0.010 0.160 0.110 0.360 0.020 0.100 0.240 1.000
1.02 OBRAS PRELIMINARES 0.010 0.220 0.090 0.410 0.030 0.240 1.000
1.03 LINEA DE LIQUIDOS 0.070 0.140 0.140 0.320 0.020 0.070 0.240 1.000
1.04 LÍNEA DE LODOS 0.090 0.140 0.120 0.310 0.020 0.080 0.240 1.000
1.05 LÍNEA DE GASES
1.06 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0.040 0.140 0.460 0.070 0.030 0.020 0.240 1.000
1.07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 0.360 0.220 0.070 0.110 0.240 1.000
1.08 PUESTA EN MARCHA PTAR 0.300 0.290 0.080 0.020 0.050 0.020 0.240 1.000
II. ALCANTARILLADO
2.01 OBRAS PRELIMINARES 0.010 0.220 0.090 0.410 0.030 0.240 1.000
2.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.050 0.270 0.020 0.080 0.340 0.240 1.000
2.03 BUZONES PROYECTADOS 0.040 0.140 0.460 0.070 0.030 0.020 0.240 1.000
2.04 TUBERIAS Y ACCESORIOS 0.070 0.160 0.140 0.300 0.020 0.070 0.240 1.000
RECONEXIONES
2.05 DOMICILIARIAS DE 0.040 0.140 0.460 0.070 0.030 0.020 0.240 1.000
ALCANTARILLADO
2.06 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0.040 0.140 0.460 0.070 0.030 0.020 0.240 1.000
2.07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 0.360 0.220 0.070 0.110 0.240 1.000
III. COGENERACION DE ENERGIA 0.090 0.140 0.120 0.310 0.020 0.080 0.240 1.000
B. INTANGIBLES
1 EXPEDIENTE TECNICO 0.470 0.220 0.100 0.090 0.120 1.000
2 SUPERVISION 0.450 0.240 0.040 0.150 0.120 1.000
2 IMPLEMENTACION DEL PIP 0.530 0.240 0.040 0.050 0.020 0.120 1.000
4 EVALUACIO EX-POST 0.470 0.220 0.100 0.090 0.120 1.000
Fuente: anexos de costos
Elaboración: Propia
II. ALCANTARILLADO
2.01 OBRAS PRELIMINARES 0.01 0.15 0.08 0.36 0.03 0.21 0.83
2.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 0.05 0.18 0.02 0.07 0.29 0.21 0.82
2.03 BUZONES PROYECTADOS 0.04 0.10 0.39 0.06 0.03 0.02 0.21 0.84
2.04 TUBERIAS Y ACCESORIOS 0.06 0.11 0.12 0.26 0.02 0.06 0.21 0.84
2.05 RECONEX. DOM. DE ALCANT. 0.04 0.10 0.39 0.06 0.03 0.02 0.21 0.84
2.06 OBRAS COMPLEMENTARIAS 0.04 0.10 0.39 0.06 0.03 0.02 0.21 0.84
2.07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 0.33 0.15 0.06 0.09 0.21 0.84
III COGENERACION DE ENERGIA 0.08 0.10 0.10 0.27 0.02 0.07 0.21 0.85
B. INTANGIBLES
1 EXPEDIENTE TECNICO 0.43 0.15 0.08 - 0.08 - 0.11 0.84
2 SUPERVISION 0.41 0.16 0.03 - 0.13 - 0.11 0.84
2 IMPLEMENTACION DEL PIP 0.39 0.16 0.03 0.04 0.02 - 0.11 0.75
4 EVALUACIO EX-POST 0.43 0.15 0.08 - 0.08 - 0.11 0.84
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.49
La tasa de descuento empleada es del 9%, de acuerdo al anexo SNIP-10 (Parámetros de
evaluación) que integra las Normas del sistema Nacional de Inversión Pública. Dado que las
inversiones programadas no tienen un uso alternativo, en el análisis no se ha considerado el valor
de recuperación, según el Anexo SNIP – 09 este debe ser cero.
Con respecto a los costos de inversión para la optimización o renovación de las redes de
recolección se han incluido dentro las inversiones que forman parte del proyecto integral, en tal
sentido no se incluyen como costos en la situación sin proyecto.
11
Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 10
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.50
a) Sistema de tratamiento de las aguas residuales
Actualmente no se da el tratamiento a las aguas residuales por lo cual no se incurre en costo, de
igual manera dado que el proyecto no contempla la optimización ni renovación de la capacidad
de la actual planta de tratamiento de aguas residuales, no se consideran costos de inversiones en
la situación sin proyecto.
Los costos en la situación “Con Proyecto” está conformado por los costos de inversión, por las
acciones y actividades previstas para implementar el proyecto, y por los costos de operación y
Mantenimiento que se incurren durante la operación del proyecto.
Cuadro 4.34: Inversión Total a Precios de Mercado y Sociales En Nuevos Soles (S/.)
Total a Precios Total a Precios
N° Ítem
de Mercado sociales
A INVERSIONES TANGIBLES
I. PTAR 128,828,953.1 108,634,007.45
II. ALCANTARILLADO 48,866,993.5 40,738,262.8
III. COGENERACION DE ENERGIA 14,370,683.0 12,156,563.1
TOTAL INVERSION EN TANGIBLES 192,066,629.6 161,528,833.4
IV INTANGIBLES
4.01 EXPEDIENTE TECNICO 4,726,644.9 3,988,645.5
4.02 SUPERVISION 12,393,361.5 10,401,550.0
4.03 IMPLEMENTACION DEL PIP 2,482,500.0 2,098,318.2
4.04 EVALUACIO EX-POST 397,683.6 335,590.9
TOTAL EN INVERSIONES EN INTANGIBLES 20,000,190.0 16,824,104.6
V. INVERSION TOTAL 212,066,819.6 178,352,938.0
Elaboración propia
12
Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 10
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.51
Cuadro 4.35: Inversión Total a Precios de Mercado y Sociales (En Nuevos Soles - S/.)
Costos Impre. GG Total a Precios Factor Total a Precios
N° Item Sub Total IGV
Directos Utilidad de Mercado Correcc. sociales
A COSTOS DIRECTOS (TANGIBLES)
I. PTAR
1.01 OBRAS PROVISIONALES 885,460.4 213,626.4 1,099,086.8 197,835.6 1,296,922.5 0.839 1,088,154.3
1.02 OBRAS PRELIMINARES 32,296.2 7,791.8 40,087.9 7,215.8 47,303.8 0.829 39,196.3
1.03 LINEA DE LIQUIDOS 67,459,621.4 16,275,329.2 83,734,950.6 15,072,291.1 98,807,241.7 0.845 83,461,291.4
1.04 LÍNEA DE LODOS 1,921,249.8 463,521.3 2,384,771.1 429,258.8 2,814,029.9 0.846 2,380,466.7
1.05 LÍNEA DE GASES 2,294,701.3 553,620.4 2,848,321.7 512,697.9 3,361,019.6 0.846 2,843,180.6
1.06 OBRAS COMPLEMENTARIAS 12,294,629.2 2,966,206.0 15,260,835.2 2,746,950.3 18,007,785.5 0.837 15,069,419.2
1.07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,667,450.9 402,289.7 2,069,740.6 372,553.3 2,442,293.9 0.842 2,055,209.9
1.08 PUESTA EN MARCHA 1,518,738.1 220,546.8 1,739,284.9 313,071.3 2,052,356.2 0.827 1,697,089.2
SUB TOTAL DEL COMPONENTE PTAR 88,074,147.2 21,102,931.6 109,177,078.9 19,651,874.2 128,828,953.1 108,634,007.5
II. ALCANTARILLADO
2.01 OBRAS PRELIMINARES 2,071,953.9 499,880.2 2,571,834.1 462,930.1 3,034,764.2 0.829 2,514,629.9
2.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 8,977,056.1 2,165,807.3 11,142,863.4 2,005,715.4 13,148,578.8 0.821 10,791,538.3
2.03 BUZONES PROYECTADOS 1,463,834.5 353,165.2 1,816,999.7 327,059.9 2,144,059.6 0.837 1,794,209.1
2.04 TUBERIAS Y ACCESORIOS 12,092,018.1 2,917,324.0 15,009,342.1 2,701,681.6 17,711,023.7 0.841 14,894,050.0
2.05 RECONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO 1,197,781.3 288,977.1 1,486,758.4 267,616.5 1,754,374.9 0.837 1,468,110.0
2.06 OBRAS COMPLEMENTARIAS 6,316,205.1 1,523,849.6 7,840,054.7 1,411,209.9 9,251,264.6 0.837 7,741,717.2
2.07 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1,244,585.0 300,269.0 1,544,854.0 278,073.7 1,822,927.7 0.842 1,534,008.2
SUB TOTAL COMPONENTE RED ALCANTARILLADO 33,363,434.0 8,049,272.4 41,412,706.4 7,454,287.1 48,866,993.5 40,738,262.8
III. COGENERACION DE ENERGIA
3.01 COGENERACION DE ENERGIA 9,811,435.1 2,367,109.9 12,178,544.9 2,192,138.1 14,370,683.0 0.846 12,156,563.1
TOTAL INVERSION EN TANGIBLES 131,249,016.3 31,519,313.9 162,768,330.2 29,298,299.4 192,066,629.6 161,528,833.4
IV INTANGIBLES
4.01 EXPEDIENTE TECNICO 4,005,631.3 4,005,631.3 721,013.6 4,726,644.9 0.844 3,988,645.5
4.02 SUPERVISION 10,502,848.8 10,502,848.8 1,890,512.8 12,393,361.5 0.839 10,401,550.0
4.03 IMPLEMENTACION DEL PIP 2,482,500.0 - 2,482,500.0 - 2,482,500.0 0.845 2,098,318.2
4.04 EVALUACIO EX-POST 337,020.0 - 337,020.0 60,663.6 397,683.6 0.844 335,590.9
INVERSION TOTAL INVERSIONES EN INTANGIBLES 17,328,000.0 17,328,000.0 2,672,190.0 20,000,190.0 16,824,104.6
V. INVERSION TOTAL 148,577,016.3 31,519,313.9 180,096,330.2 31,970,489.4 212,066,819.6 178,352,938.0
Elaboración propia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.52
5.4.1.1. Costos de Operación y Mantenimiento del tratamiento de las aguas
residuales.
Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado determinados en el acápite de
costos se corrigieron aplicando los factores de corrección normados por el Ministerio de
Economía y Finanzas13 .
b.2. Costos de Operación y Mantenimiento del tratamiento y disposición final de las aguas
residuales.
En el Cuadro 4.32 se detalla la proyección de los costos de operación y mantenimiento anuales y
para el horizonte de planeamiento del proyecto a precios sociales de la alternativa planteada
para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
13
Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 10
14
Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 10
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS
SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.53
Cuadro 4.36: Costos proyectados de Operación y MantenimientoSistema de Conducción e impulsión de las aguas residuales: A precios Sociales (S/.)
Sin Proyecto Con Proyecto
Costos de Operación Costos de Operación
Consumo
Gastos Cons. de Gastos
Análisi Costo Total de Costo de Total de
Año de Energía Total de Análisis Total
s de costos Energía Manteni los costos
Administ Eléc.Est. Costos de Administ Químicos Costos de
Quím- Mant. de O y M Eléctrica miento de O y M
.y bombeo Operación .y Bacteriológ. Operación
Bacter Est.
Ventas (EB) Ventas
bombeo
Factor de correc. 0.884 0.890 0.884 0.890 0.884 0.890 0.847 0.890
1 2,017 1,059,823 6,873 161,009 1,227,705 258,186 1,485,891 1,271,788 28,444 224,341 1,524,573 387,279 1,911,852
2 2,018 1,094,217 6,873 162,540 1,263,631 266,565 1,530,195 1,313,060 28,444 226,476 1,567,980 399,847 1,967,827
3 2,019 1,129,565 6,873 164,113 1,300,551 275,176 1,575,727 1,355,478 28,444 228,667 1,612,589 412,764 2,025,352
4 2,020 1,165,891 6,873 165,198 1,337,962 284,025 1,621,987 1,399,069 28,444 230,178 1,657,692 426,038 2,083,729
5 2,021 1,200,998 6,873 166,680 1,374,552 292,578 1,667,130 1,441,198 28,444 232,244 1,701,886 438,867 2,140,753
6 2,022 1,236,993 6,873 168,943 1,412,810 301,347 1,714,157 1,484,392 28,444 235,397 1,748,233 452,020 2,200,253
7 2,023 1,273,897 6,873 171,247 1,452,017 310,337 1,762,354 1,528,676 28,444 238,607 1,795,727 465,505 2,261,232
8 2,024 1,311,730 6,873 173,591 1,492,194 319,553 1,811,748 1,574,076 28,444 241,873 1,844,393 479,330 2,323,723
9 2,025 1,350,514 6,873 175,624 1,533,011 329,002 1,862,013 1,620,617 28,444 244,706 1,893,767 493,502 2,387,269
10 2,026 1,387,690 6,873 177,846 1,572,409 338,058 1,910,467 1,665,227 28,444 247,802 1,941,473 507,087 2,448,561
11 2,027 1,425,586 6,873 179,029 1,611,489 347,290 1,958,779 1,710,704 28,444 249,450 1,988,598 520,935 2,509,533
12 2,028 1,464,342 6,873 180,226 1,651,441 356,732 2,008,173 1,757,210 28,444 251,117 2,036,772 535,097 2,571,869
13 2,029 1,503,974 6,873 181,435 1,692,283 366,386 2,058,669 1,804,769 28,444 252,803 2,086,016 549,580 2,635,596
14 2,030 1,544,501 6,873 182,656 1,734,031 376,259 2,110,290 1,853,402 28,444 254,504 2,136,350 564,389 2,700,739
15 2,031 1,582,982 6,873 183,664 1,773,519 385,634 2,159,153 1,899,579 28,444 255,908 2,183,931 578,451 2,762,382
16 2,032 1,622,104 6,873 187,065 1,816,042 395,164 2,211,206 1,946,525 28,444 260,647 2,235,615 592,746 2,828,362
17 2,033 1,662,011 6,873 190,512 1,859,397 404,886 2,264,283 1,994,413 28,444 265,450 2,288,308 607,329 2,895,637
18 2,034 1,702,719 6,873 194,006 1,903,599 414,803 2,318,402 2,043,263 28,444 270,318 2,342,026 622,205 2,964,230
19 2,035 1,744,242 6,873 197,547 1,948,663 424,919 2,373,581 2,093,091 28,444 275,252 2,396,787 637,378 3,034,165
20 2,036 1,786,595 6,873 201,136 1,994,604 435,236 2,429,841 2,143,914 28,444 280,252 2,452,611 652,855 3,105,466
Elaboración propia
Cuadro 4.37: Costos proyectados de Operación y Mantenimiento Sistema de tratamiento de las aguas residuales: A precios Sociales (S/.)
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.54
Caudal Costo Plan de Costo
Año Energía Disposiciónd Análisis Manteni Servicio
Año Promedio Personal Químicos Total Manejo Anual
No. Eléctrica e Sólidos Laboratorio miento Vigilancia
(L/s) Anual O&M Ambiental PTAR
0.909 0.847 0.867 0.847 0.847 0.847 0.909 0.847
1 2017 559 1,664,283 1,113,326 698,385 217,003 159,949 358,867 12,210 4,224,023 169,826 4,393,849
2 2018 564 1,664,283 1,123,284 704,612 219,025 159,949 538,300 12,210 4,421,663 169,826 4,591,488
3 2019 569 1,664,283 1,133,242 710,838 221,047 159,949 717,733 12,210 4,619,303 169,826 4,789,128
4 2020 573 1,664,283 1,141,209 715,929 222,761 159,949 897,167 12,210 4,813,508 169,826 4,983,333
5 2021 578 1,664,283 1,151,167 722,156 224,783 159,949 1,076,600 12,210 5,011,148 169,826 5,180,973
6 2022 585 1,664,283 1,165,108 734,295 227,419 159,949 1,256,033 12,210 5,219,298 169,826 5,389,124
7 2023 593 1,664,283 1,181,042 743,928 230,363 159,949 1,435,467 12,210 5,427,242 169,826 5,597,067
8 2024 601 1,664,283 1,196,975 753,561 233,307 159,949 1,614,900 12,210 5,635,185 169,826 5,805,011
9 2025 608 1,664,283 1,210,916 761,735 235,944 159,949 1,794,333 12,210 5,839,370 169,826 6,009,196
10 2026 615 1,664,283 1,224,858 769,908 238,581 159,949 1,794,333 12,210 5,864,122 169,826 6,033,947
11 2027 619 1,664,283 1,232,824 784,543 240,295 159,949 1,794,333 12,210 5,888,438 169,826 6,058,263
12 2028 623 1,664,283 1,240,791 789,310 242,179 159,949 1,794,333 12,210 5,903,055 169,826 6,072,880
13 2029 627 1,664,283 1,248,757 794,077 244,063 159,949 1,794,333 12,210 5,917,672 169,826 6,087,498
14 2030 631 1,664,283 1,256,724 798,843 245,947 159,949 1,794,333 12,210 5,932,289 169,826 6,102,115
15 2031 634 1,664,283 1,262,699 802,475 247,523 159,949 1,794,333 12,210 5,943,472 169,826 6,113,298
16 2032 646 1,664,283 1,286,598 819,967 251,867 159,949 1,794,333 12,210 5,989,208 169,826 6,159,033
17 2033 658 1,664,283 1,310,498 833,818 256,210 159,949 1,794,333 12,210 6,031,302 169,826 6,201,128
18 2034 670 1,664,283 1,334,398 847,670 260,553 159,949 1,794,333 12,210 6,073,396 169,826 6,243,222
19 2035 682 1,664,283 1,358,297 861,521 264,897 159,949 1,794,333 12,210 6,115,491 169,826 6,285,316
20 2036 694 1,664,283 1,382,197 875,372 269,894 159,949 1,794,333 12,210 6,158,239 169,826 6,328,065
Elaboración Propia
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.55
5.4.2. Costos Incrementales a precios sociales
a. Sistema de recolección de las aguas residuales
Los costos Incrementales a precios sociales de las alternativa planteada para la recolección de
las aguas residuales a precios sociales resultado de la diferencia entre la situación Con y Sin
proyecto, se presentan en el 4.33.
Las decisiones de inversión relacionados con la infraestructura de uso público, requieren ser
analizados de acuerdo a la política de asignación de recursos para las inversiones, mediante
estudios Técnicos Económicos, que contemplen la evaluación social del proyecto, que permita la
comparación y priorización que tienda a la mejor asignación de los recursos del sector.
El Índice Costo Efectividad se calcula en base al flujo de costos incrementales a precios sociales
que se generan con el proyecto en el horizonte de planeamiento. Este indicador se calcula
considerando los costos incrementales de la situación planteada respecto a Situación Sin Proyecto
(Línea de Base), calculándose el Valor Actualizado de Costos Totales en términos sociales (VACTS)
aplicando una tasa de descuento social de 9% establecida por el SNIP, para dividir finalmente este
valor entre la población beneficiaria promedio en todo el horizonte del proyecto.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.59
b. Evaluación Costo Per-cápita de la Alternativa Seleccionada
Para determinar la racionalidad de las inversiones en relación a parámetros vigentes en el SNIP, se
calcula el Costo de Inversión Per Cápita, es decir la inversión inicial a precios de mercado (incluido
IGV) dividida entre el promedio de beneficiarios en el horizonte de planeamiento del Proyecto, con
el objeto de compararlo con el respectivo parámetro de referencia del Anexo SNIP 09 de
Parámetros y Normas Técnicas para Formulación. En el cálculo del costo per cápita solo se ha
considerado los costos de inversión (no se incluye los intangibles ni los costos de O&M) así mismo
no se han incluido las medidas de reducción de riesgo ni mitigación ambiental
En el Cuadro 4.37 se presenta el resumen de la evaluación Costo per cápita del proyecto, el cual se
estimó dividiendo la inversión actualizada entre el promedio de habitantes beneficiarios en un
horizonte de 20 años de acuerdo a los periodos óptimos de diseño calculados.
Para determinar la viabilidad económica del proyecto se comparó el índice costo per cápita
estimada con el parámetro referencial para redes primarias de alcantarillado del Anexo SNIP 9
pertinentes para efectuar la comparación, el cual se estimó restando la línea de base referencial
correspondiente a “Ampliación del servicio alcantarillado (costo total)” que figura con un valor de
US$ 282/Habitante, menos el parámetro referencial correspondiente a la “Ampliación de redes y
conexiones de alcantarillado, sin incluir obras primarias” que figura con un valor de US$
224/habitante en áreas urbanas, de esto se desprende que el valor correspondiente a “sólo obras
primarias“ es equivalente a US$ 58/ Habitantes, los cuales se muestran en el Cuadro 4.38. El
parámetro referencial para la ampliación de PTAR presentados en el Anexo 09 del SNIP asciende
a 109.0 US$/./habitante (327.0 S/./hab.). Estos costos per cápita no son líneas de corte, sino
parámetros utilizados para la formulación del PIP y corresponden solo a costos de inversión (no
incluye los costos O&M). Así mismo no incluyen las medidas de reducción de riesgos ni mitigación
ambiental.
Cuadro 4.43: Costo Per Cápita para redes Primarias de Alcantarillado en el ÁreaUrbana
En el Cuadro 4.39 se realiza una comparación de los costos aproximados que puede tener las
PTAR para los diferentes procesos de tratamiento, expresados en Nuevos Soles por litro por
segundo de capacidad media de la planta, para el caso de la Inversión Inicial o Costos de Capital
(sin considerar el terreno), y expresado en Nuevos Soles por metro cúbico tratado y el de los
Costos de Operación y Mantenimiento (O&M).
Del análisis al cuadro 4.39 podemos concluir que los costos unitarios por capacidad de producción
de las PTAR son mayores cuando la capacidad es menor en comparación de las de mayor
capacidad, donde el menor costo unitario de inversión y de operación y mantenimiento se da en
las lagunas de estabilización y los mayores en las PTAR de lodos activadas, para el caso de las
PTAR UASB mas Filtros percoladores existe un incremento del 333% para el caso de plantas de
menor capacidad y del 221% para el caso de las PTAR de mayor capacidad en relación a las
lagunas de estabilización.
Para determinar la rentabilidad del proyecto se determinó el Índice Costo Per cápita para
compararlo con el parámetro referencial (costo Per cápita de redes primarias más el costo per
cápita de plantas de tratamiento de aguas residuales estimado por el MEF (Anexo 9 del SNIP), para
determinar si este indicador está alrededor del monto estimado como parámetro de referencia, por
lo tanto su viabilidad económica, para determinar este índice se actualizo los costos de inversión,
con una tasa de actualización del 9%, resultados que se dividió entre la población media total
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.61
beneficiaria del proyecto durante el horizonte de planeamiento del proyecto (20 años). Ver cuadro
siguiente.
Cuadro 4.45: Evaluación costo per cápita a precios de mercado de la alternativa Seleccionada
para la recolección y tratamiento de las aguas residuales, en Nuevos Soles (S/.)
Flujo de
Ahorro de Flujo de Factor de
Año Población Inversiones Costos
costos Costos actualización
Actualizados
-3 - - 1.0000 -
-2 - - - 0.9174 -
-1 63,738,416 - 63,738,416 0.8417 53,647,350
0 103,954,800 - 103,954,800 0.7722 80,272,179
1 211,367 20,108,192 -1,314,434 18,793,757 0.7084 13,313,972
2 215,594 -1,326,191 (1,326,191) 0.6499 (861,933)
3 219,906 -1,337,948 (1,337,948) 0.5963 (797,775)
4 224,304 -1,347,354 (1,347,354) 0.5470 (737,049)
5 228,341 -1,359,111 (1,359,111) 0.5019 (682,092)
6 232,452 -1,375,571 (1,375,571) 0.4604 (633,351)
7 236,636 -1,394,382 (1,394,382) 0.4224 (589,002)
8 240,895 -1,413,193 (1,413,193) 0.3875 (547,659)
9 245,231 -1,429,653 (1,429,653) 0.3555 (508,291)
10 249,155 -1,446,113 (1,446,113) 0.3262 (471,691)
11 253,141 -1,455,518 (1,455,518) 0.2992 (435,559)
12 257,192 -1,464,924 (1,464,924) 0.2745 (402,177)
13 261,307 -1,474,330 (1,474,330) 0.2519 (371,339)
14 265,488 -1,483,735 (1,483,735) 0.2311 (342,851)
15 269,205 -1,490,789 (1,490,789) 0.2120 (316,038)
16 272,973 -1,519,006 (1,519,006) 0.1945 (295,431)
17 276,795 -1,547,223 (1,547,223) 0.1784 (276,072)
18 280,670 -1,575,440 (1,575,440) 0.1637 (257,896)
19 284,600 -1,603,657 (1,603,657) 0.1502 (240,840)
20 288,585 -1,631,874 (1,631,874) 0.1378 (224,842)
Población Promedio 249,976 VAC 138,241,611
Costo Percapita (S/.) 553.02
Parámetro Referencial -
502.67
PTAR (S/.)
Tasa de Descuento 9%
Elaboración Propia
Como resultado de la evaluación se obtuvo un costos per cápita 553.02 S/./Hab. Mayor al
parámetro de comparación en un 10.2% (Ver cuadro siguiente). Este mayor Costo Per cápita es el
resultado de la evaluación de la planta de tratamiento Alternativa A: REACTORES UASB + FILTROS
PERCOLADORES a precios de mercado con un costo per cápita 401.16 Soles/Hab. Mayor en un
22.27%, y del costo per cápita para las redes de recolección de las agua residuales de 151.86
S/./Hab menor al de la línea de comparación en un 13.01%, ver cuadro 4.41.
En conclusión el proyecto se encuentra en un 10.2% por encima del valor referenciar del Anexo
SNIP 09. Esto se explica debido a que el valor del costo per cápita de referencia, está calculado en
base a inversiones para lagunas de estabilización, cuyos montos son menores respecto a las
Parámetro
Costo Per Parámetro Incidencia
Referencial
cápita a Referencial porcentual
a Precios
N° Alternativa precios de a Precios en relación a
de
Mercado de Mercado la línea de
Mercado
(S/./Hab.) (US$./Hab.) comparación
(S/./Hab.)
REACTORES UASB + FILTROS
1 401.16 109.0 328.09 22.55%
PERCOLADORES
2 REDES DE ALCANTARILLADO 151.86 58.2 174.58 -13.01%
3 PROYECTO INTEGRAL 553.02 167.2 502.67 10.20%
En la elaboración del flujo de caja a precios de mercado originado por la implementación del
proyecto, se han considerado las inversiones a precios de mercado y se adicionan los gastos
administrativos, operativos y de mantenimiento que se incurren, los cuales se describen a
continuación.
5.2.1. Parámetros
5.2.1.1. Ingresos
o Los ingresos que generará la empresa en la situación “con” proyecto, son provenientes de la
facturación de los servicios de Alcantarillado, de acuerdo a las proyecciones de demanda.
o La tarifa de agua corresponde al promedio de ingresos en nuevos soles dividido por los
volúmenes en m3 de agua facturados, obteniendo una tarifa unitaria promedio de 1.122
S/./m3.
Agua Alcantarillado
o En relación a la cobranza esta tienen una efectividad promedio del 98% con una morosidad
promedio del 2%.
Ingresos 7,201 8,370 9,580 10,826 11,048 11,275 11,506 11,741 11,971 12,203
Costos de Operación 3,102 3,117 3,132 3,147 3,169 3,190 3,211 3,229 3,248 3,272
Costos de Mantenimiento 665 849 1,033 1,216 1,400 1,584 1,768 1,952 1,956 1,961
SALDO OPERATIVO 3,433 4,403 5,416 6,462 6,479 6,501 6,527 6,559 6,767 6,970
Depreciación 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192
Amortización de Intangibles 5,184 5,184 5,184 5,184 5,184 0 0 0 0 0
UAII -7,942 -6,973 -5,960 -4,914 -4,897 309 336 368 575 779
Intereses 1,658 1,622 1,583 1,540 1,495 1,445 1,392 1,334 1,272 1,205
Utilidad Bruta -9,601 -8,595 -7,543 -6,454 -6,392 -1,136 -1,056 -967 -697 -426
IR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad Neta -9,601 -8,595 -7,543 -6,454 -6,392 -1,136 -1,056 -967 -697 -426
Rubro / Años 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingresos 12,438 12,678 12,921 13,159 13,397 13,640 13,886 14,135 14,388 14,646
Costos de Operación 3,287 3,301 3,316 3,329 3,359 3,386 3,414 3,441 3,469 3,498
Costos de Mantenimiento 1,965 1,970 1,974 1,979 1,983 1,988 1,993 1,998 2,002 2,007
SALDO OPERATIVO 7,187 7,407 7,631 7,851 8,055 8,265 8,479 8,697 8,917 9,141
Depreciación 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192
UAII 995 1,215 1,439 1,659 1,863 2,074 2,288 2,505 2,725 2,949
Intereses 1,132 1,054 970 878 780 673 559 435 301 156
Utilidad Bruta -137 161 469 781 1,083 1,400 1,729 2,070 2,424 2,793
IR 0 48 141 234 325 420 519 621 727 838
Utilidad Neta -137 113 329 547 758 980 1,210 1,449 1,697 1,955
Elaboración Propia
Inc. de Tarifa
Con Exp. Zona Sin Financiamiento VAE = -119,459 81.0% VAE = 0
=
Industrial
Con Financiamiento VAF = 36,651
De acuerdo a las entrevistas realizadas en el área de influencia del proyecto, las familias tienen
un ingreso familiar anual de S/. 18,895, lo cual representa S/. 1,483.1 de ingresos mensuales por
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.69
Cuadro 4.56: Evaluación Privada: Sin Financiamiento, Sin Zona Industrial, Con Incremento de Tarifa - miles de nuevos soles
RUBRO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
INGRESOS 0 28,003 28,709 29,430 30,127 30,791 31,466 32,152 32,850 33,513 34,173 34,842 35,521 36,208 36,855 37,494 38,141 38,794 39,455 40,123 40,802
Alcantarillado 23,731 24,329 24,941 25,532 26,094 26,666 27,247 27,839 28,401 28,960 29,527 30,102 30,685 31,233 31,775 32,323 32,877 33,436 34,003 34,578
IGV 4,272 4,379 4,489 4,596 4,697 4,800 4,905 5,011 5,112 5,213 5,315 5,418 5,523 5,622 5,719 5,818 5,918 6,019 6,120 6,224
EGRESOS 0 5,278 71,959 112,873 27,501 7,133 7,509 7,880 8,249 10,574 10,553 10,932 14,060 33,705 15,947 16,266 16,591 16,899 17,218 17,541 17,869 18,203 18,544 18,892
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.70
Cuadro 4.57: Evaluación Privada: Con Financiamiento, Sin Zona Industrial, Con Incremento de Tarifa - miles de nuevos soles
RUBRO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
INGRESOS 0 7,780 7,976 8,177 8,371 8,555 8,742 8,933 9,127 9,311 9,495 9,680 9,869 10,060 10,240 10,417 10,597 10,779 10,962 11,148 11,336
Alcantarillado 6,593 6,760 6,930 7,094 7,250 7,409 7,570 7,735 7,891 8,046 8,204 8,364 8,526 8,678 8,828 8,980 9,134 9,290 9,447 9,607
IGV 1,187 1,217 1,247 1,277 1,305 1,334 1,363 1,392 1,420 1,448 1,477 1,505 1,535 1,562 1,589 1,616 1,644 1,672 1,700 1,729
EGRESOS 0 5,278 71,959 112,873 26,070 4,748 4,983 5,220 5,465 6,105 5,950 6,191 6,220 27,578 6,279 6,303 6,328 6,350 6,393 6,432 6,471 6,510 6,551 6,592
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.71
Cuadro 4.58: Evaluación Privada: Sin y Con Financiamiento, Con Zona Industrial - miles de nuevos soles
RUBRO 2 0 14 2 0 15 2 0 16 2 0 17 2 0 18 2 0 19 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
ING RES O S 0 8,497 9,876 11, 3 0 4 12 , 7 7 4 13 , 0 3 7 13 , 3 0 4 13 , 5 7 7 13 , 8 5 4 14 , 12 6 14 , 3 9 9 14 , 6 7 7 14 , 9 6 0 15 , 2 4 7 15 , 5 2 7 15 , 8 0 9 16 , 0 9 5 16 , 3 8 5 16 , 6 7 9 16 , 9 7 8 17 , 2 8 2
Alcantarillado 7,201 8,370 9,580 10,826 11,048 11,275 11,506 11,741 11,971 12,203 12,438 12,678 12,921 13,159 13,397 13,640 13,886 14,135 14,388 14,646
IGV 1,296 1,507 1,724 1,949 1,989 2,029 2,071 2,113 2,155 2,197 2,239 2,282 2,326 2,369 2,412 2,455 2,499 2,544 2,590 2,636
EG RES O S 0 5,278 7 1, 9 5 9 112 , 8 7 3 2 6 , 0 7 6 4,764 5 , 0 10 5,257 5,503 6 , 14 4 5,990 6,231 6,261 27,620 6,321 6,346 6,372 6,395 6,438 6,478 6 , 5 18 6,559 6,600 6,642
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.72
Cuadro 4.59: Evaluación Privada Sin Financiamiento, Con Zona Industrial y Con Incremento de tarifa - miles de nuevos soles
RUBRO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037
INGRESOS 0 18,770 23,059 27,504 32,092 32,738 33,396 34,066 34,748 35,424 36,106 36,800 37,506 38,224 38,933 39,649 40,376 41,115 41,865 42,628 43,405
Alcantarillado 15,907 19,542 23,308 27,197 27,744 28,302 28,870 29,447 30,020 30,598 31,187 31,785 32,393 32,994 33,601 34,217 34,843 35,479 36,125 36,784
IGV 2,863 3,517 4,195 4,895 4,994 5,094 5,197 5,301 5,404 5,508 5,614 5,721 5,831 5,939 6,048 6,159 6,272 6,386 6,503 6,621
EGRESOS 0 5,278 71,959 112,873 26,164 4,876 6,688 8,396 8,761 11,081 11,055 11,431 13,763 34,508 16,760 17,090 17,427 17,762 18,113 18,469 18,832 19,204 19,584 19,973
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.73
5.2.3. Tarifa Marginal a Largo Plazo (TMLP)
La tarifa marginal de tratamiento de aguas residuales indica, desde el punto de vista económico,
el costo por m3 de agua residual tratada en el largo plazo; para ese efecto se actualizaron las
inversiones que se realizarán en la PTAR (VAN de la Inversiones y reinversiones) y los Costos
marginales de operación y mantenimiento (VAN COyM), cuyos resultados se dividieron entre el
valor actualizado del agua tratada en m3.
En el Cuadro 4.55 se presentan las inversiones, los costos de operación y mantenimiento, así
como la cantidad de agua tratada en la planta de tratamiento de cuyos resultados se obtiene una
tarifa marginal de tratamiento de aguas residuales a largo plazo de 1,264 S/./m3 incluido IGV.
Cuadro 4.60: Cálculo de Tarifa a Largo Plazo a precios de mercado (Nuevos Soles)
Costos de Costos de Costos de Agua Tratada
Año Inversiones Costos totales
Operación Mantenimiento. O&M (m3)
2014 -
2015 5,277,603 5,277,603 -
2016 71,959,173 71,959,173 -
2017 112,873,354 112,873,354 17,947,732
2018 21,559,007 3,660,250 785,225 4,445,475 26,004,481 18,115,135
2019 - 3,678,622 1,001,907 4,680,529 4,680,529 18,287,057
2020 - 3,695,292 1,218,722 4,914,014 4,914,014 18,404,774
2021 - 3,713,564 1,435,370 5,148,934 5,148,934 18,566,699
2022 - 3,739,983 1,652,140 5,392,123 5,392,123 18,816,725
2023 397,684 3,764,102 1,869,034 5,633,136 6,030,819 19,071,277
2024 - 3,788,451 2,086,055 5,874,507 5,874,507 19,330,334
2025 - 3,810,809 2,303,207 6,114,016 6,114,016 19,554,758
2026 - 3,832,901 2,308,292 6,141,193 6,141,193 19,800,226
2027 21,323,514 3,860,985 2,313,476 6,174,461 27,497,975 19,928,599
2028 - 3,878,088 2,318,778 6,196,867 6,196,867 20,058,484
2029 - 3,895,397 2,324,200 6,219,597 6,219,597 20,189,771
2030 - 3,912,914 2,329,744 6,242,658 6,242,658 20,322,347
2031 - 3,928,186 2,335,008 6,263,194 6,263,194 20,431,149
2032 - 3,964,087 2,340,360 6,304,447 6,304,447 20,809,464
2033 - 3,995,990 2,345,819 6,341,809 6,341,809 21,192,911
2034 - 4,028,098 2,351,388 6,379,486 6,379,486 21,581,540
2035 - 4,060,415 2,357,068 6,417,483 6,417,483 21,975,402
2036 - 4,093,716 2,362,862 6,456,578 6,456,578 22,374,545
2037 - 4,127,116 2,368,797 6,495,913 6,495,913 22,780,937
Valor
186,231,838 40,934,737 19,809,144 60,743,881 236,017,750 186,790,016
Actual
3
Tarifa = VA Inversiones + VAN COyM = 236,017,750 =1.264soles/m
VATratam. Aguas Residuales 186,790,016
El análisis de sensibilidad se ha realizado sobre los resultados del costo per cápita, teniendo en
cuenta como procedimiento, recalcular los indicadores aumentando la población y disminuyendo
los costos de inversión, y el efecto simultáneo de las variables consideradas, de modo que el
costo per cápita iguale al parámetro referencial estimado por el MEF.
Como resultado de la evaluación se obtuvo un costo per cápita de 553.02 S/./hab. Ver Cuadro
4.56.
En el Cuadro 4.56 y Gráfico 4.1 se presenta el análisis de sensibilidad del Costo per cápita
respecto a la variación de las inversiones. Del análisis realizado se pudo determinar que si las
inversiones disminuyen en un 8.5% tendríamos como resultado un CPC igual al valor referencial
(502.7 S/./hab.), en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero si
los porcentajes fueran mayores se reforzaría la viabilidad del proyecto.
15
109 US$/habitante corresponde a Ampliación tratamiento de aguas servidas y 58 US$/habitante corresponde a la diferencia entre
el valor de Ampliación del servicio de alcantarillado (Costo Total) 282 US$/habitante y Ampliación de redes y conexiones
alcantarillado, sin incluir obras primarias 224 US$/habitante - MEF: Anexo SNIP 09 – R.D. Nro. 003-2011-EF/68.61
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.75
Gráfico 4.1: AnálisisSensibilidad respecto a la variación de las inversiones
800
641.9 671.6
700 582.7 612.3
523.4 553.0
600 493.7
(S/. /hab.)
400 502.7
300
200
100
0
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%
Variación de la Inversión (%)
En el Cuadro 4.57 y Gráfico 4.2 se presenta el análisis de sensibilidad del Costo per cápita
respecto a la variación de la población, del análisis al cuadro puede definirse que la población
puede aumentar hasta un 6.2% para obtener un CPC igual al valor referencial (502.7 S/./hab.),
en este punto sería indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero si los porcentajes
fueran mayores se favorecería a la rentabilidad social del proyecto.
Del análisis a los resultados del análisis de sensibilidad al indicador costo per cápita con el
parámetro determinado por el MEF en el anexo SNIP 9, puede concluirse que se debe disminuir
los costos de Inversión hasta en un 8.5% y aumentar la población beneficiada hasta el 6.2% de la
población total, para que el proyecto sea viable.
800
700
600 712.3
502.7
(S/. /hab.)
553.0
400 511.9
475.3
442.6 413.2
300
200
100
0
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%
Variación de la Población (%)
En el Cuadro 4.59 y gráficos 4.3, 4.4 y 4.5 se presentan los principales indicadores de los
resultados de la simulación, tales como la mediana, desviación estándar, varianza y el
coeficiente de variabilidad.
Descripción Valor
Número de Simulaciones 10,000
Valor medio de la Simulación 558.3
Mediana 552.5
Moda ---
Desviación Estándar de la Simulación 83.4
Varianza de la Simulación 6,961.7
Skewness 0.4131
Kurtosis 3.4
Coeficiente de Variabilidad 0.1
Valor Mínimo de la Simulación 283.5
Valor Máximo de la Simulación 973.2
Diferencia de Rangos 689.7
Error estándar de la Media 0.8
Elaboración Propia
Elaboración Propia
En los gráficos siguientes se aprecia que ante las variaciones asumidas tendríamos una
probabilidad de 26.21% que el proyecto sea rentable, teniendo como límite el costo per cápita
de US$ 167.0 por habitante (S/. 502.7 por habitante). Asimismo, de S/. 502.7 por habitante a S/.
553.0 por habitante la probabilidad es de 24.02%, concluyéndose que el proyecto arrojará
mayormente un valor superior al valor de referencia establecida por el MEF.
Elaboración Propia
Elaboración Propia
Para este fin, se evalúa los aspectos fundamentales que aseguren el éxito del proyecto. En
primer lugar, la capacidad de la Municipalidad Provincial de Sullana para la ejecución de las
subsiguientes etapas del ciclo del proyecto:
− Elaboración del expediente técnico de obras incluyendo los términos de referencia y
documentos de licitación
− Ejecución del proceso de licitación
− Ejecución y supervisión de las obras
Fase de Inversión
• Contratación del consultor para la elaboración del expediente técnico
• Contratación del supervisor del expediente técnico, asesoría en los procesos de licitación
de obras y la supervisión de obras hasta la puesta en marcha de la PTAR.
• Proceso de licitación pública de la ejecución de obras
• Supervisión de Obras de Alcantarillado y PTAR hasta la puesta en marcha.
Fase de Operación y Mantenimiento
• Operación y Mantenimiento de la PTAR y de las obras de alcantarillado a cargo de la EPS
GRAU.
La Jefatura Zonal Piura de acuerdo a la estructura orgánica de la EPS GRAU S.A tiene a su cargo
la coordinación de producción, distribución, recolección, tratamiento y disposición final de las
aguas residuales
b) El Marco Normativo necesario que permita llevar a cabo la Ejecución y Operación del
Proyecto
El marco normativo que ha servido de base en la formulación del presente proyecto se detalla a
continuación:
1. Normas del Medio Ambiente
• Ley N° 28611 Ley General del Ambiente.
• Ley N° Ley N° 27446; Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y
su Reglamento aprobado por D.S. N°019-2009-MINAN.
• Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM
La EPS GRAU S.A., a través de su Gerencia de Operaciones e Ingeniería dará conformidad a los
estudios que se elaboren y a través de su departamento de Ingeniería otorgará la conformidad de
la ejecución de las obras.
Los recursos financieros para la ejecución del proyecto en la fase de inversión deben
considerarse en el Presupuesto de Inversiones de la Municipalidad Provincial de Sullana para los
años 2014, 2015 y 2016 independientemente de la fuente de financiamiento. De igual forma la
16
Resolución del Consejo Directivo
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.83
EPS GRAU deberá incluir las inversiones del proyecto en el Plan Maestro Optimizado para los
próximos años a fin de incluir un ajuste de las tarifas que permita cubrir los costos de dichas
inversiones; así como los costos de operación y mantenimiento.
La EPS GRAU S.A. será la encargada de la etapa de operación y mantenimiento de las obras,
empresa cuenta con personal profesional y técnicos calificados así como la capacidad técnica
para la conducción, gestión, operación, mantenimiento y control de los servicios de agua,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
La EPS GRAU S.A. asumiría los costos de operación y mantenimiento del proyecto; los cuales
serán cubiertos por los pagos que realicen los beneficiarios del proyecto a través de la tarifa. Se
ha supuesto que las tarifas resultantes se aplicarían a todos los usuarios beneficiados.
Agua Alcantarillado
Promedio 1.122 0.712
Doméstica 0.931 0.426
Comercial 2.484 1.135
Industrial 2.618 1.196
Estatal 1.788 0.817
Social 0.809 0.370
Industrial Zona de Expansión 2.618 1.196
De acuerdo a las entrevistas realizadas en el área de influencia del proyecto, las familias tienen
un ingreso familiar anual de S/. 18,895, lo cual representa S/. 1,483.1 de ingresos mensuales por
familia. En la situación actual con un consumo medido de 23.2 m3/mes familia y con la tarifa
proyectada de agua y saneamiento con financiamiento de 1.357 S/./m3 más el IGV, se tendría
que pagar S/. 37.15 al mes por familia (1.357 x 23.2 x 1.18) lo que representa el 2.50% del
ingreso familiar mensual, indicador que está por debajo del estimado por la Organización
Mundial de la Salud (OPS) que considera que el 5% de los ingresos deben destinarse para el pago
de los servicios de agua y saneamiento, por lo tanto la tarifa promedio utilizada se encuentra
entre los valores determinados por la OPS y es factible de ser asumido por los usuarios.
e) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por
parte de los beneficiarios.
Los beneficiarios no participan en el diseño ni en la formulación del proyecto. En la etapa de
ejecución participarán en la medida que esté a su alcance, colaborando con el normal desarrollo
de los procesos constructivos, acatando las indicaciones y recomendaciones pertinentes, así
como participando con interés en las campañas de sensibilización e intervención social previstas.
Participarán a su vez en la etapa de operación haciendo buen uso de los servicios y de las
instalaciones, así como cumpliendo oportunamente con el pago de sus pensiones y realizando las
denuncias y reclamos operativos que ayuden los equipos de Operación y Mantenimiento a
optimizar el alcance de sus funciones.
De las encuestas socioeconómicas realizadas se constata que se prevé una buena disposición
de pago por parte del usuario, reflejando que el 82% de la población está interesado en que los
desagües de la ciudad de Sullana y Bellavista sean tratados.
El mejoramiento de la calidad de los servicios propiciará una mayor identificación de los clientes
con la empresa y su mayor disposición a contribuir con su desarrollo.
Debido a la necesidad de que la población actual del área de influencia para el Proyecto
(beneficiarios directos de 196,000 habitantes) cuente con un apropiado sistema de alcantarillado y
una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), el Proyecto construirá y/o rehabilitará el
colector principal para evacuar las aguas residuales a una nueva PTAR, cuya ubicación seleccionada
será en la zona de La Bocana – La Capilla. Esta alternativa presenta además, una ventaja debido a su
operación por gravedad durante la evacuación de las aguas residuales hacia la PTAR.
En el marco de la declaratoria de emergencia ambiental del río Chira, otorgada por las
autoridades regionales de Piura, basándose en los análisis realizados, entre los años 2005 y 2010,
que indican que se ha superado los niveles permitidos de concentración de coliformes fecales de
la normativa legal aplicable17, se llevó a cabo la reunión interinstitucional con fecha 07 de
setiembre de 2011, celebrada entre los representantes del Comité Técnico integrado por la
Municipalidad Provincial de Sullana, la Municipalidad Distrital de Bellavista, la Sub Región
Luciano Castillo Colonna y la EPS GRAU S.A., en donde se establecieron (mediante acta de
reunión técnica interinstitucional) los siguientes acuerdos:
a) La Sub Región Luciano Castillo Colonna concretaría en el año 2011, las Obras de
Independización del Sistema de Alcantarillado de la Zona Industrial y la puesta en
Funcionamiento de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Así mismo, se
consideró para el 2012 la ejecución del cambio del Colector San Miguel, I Etapa.
c) La EPS GRAU S.A., se compromete a elaborar el Expediente Técnico del cambio del Colector
San Miguel, I Etapa, debidamente aprobado.
Para determinar, la categoría a la cual corresponde los cuerpos de agua del área de estudio del
Proyecto, se tomó en cuenta la R.J. N° 202-2010-ANA18 aprobado por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) que define la clasificación de los cuerpos de agua superficiales y marino-costeros del
país. Determinándose que el área de estudio se ubica en la cuenca hidrográfica del río Chira. De
17
Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM. Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
18
Elaborado por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) y emitido el 22 de marzo del 2010.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.86
acuerdo a la clasificación de aguas establecida en la R.J. N° 202-2010-ANA, los cuerpos de agua
del área de estudio estarían dentro de la Categoría 1-A2 (aguas superficiales destinadas a la
producción de agua potable). Por tanto, los resultados del muestreo y análisis realizado serán
comparados con esta Categoría y como referencia adicional una comparación con la Categoría 3
(riego de vegetales y bebida de animales).
Las obras para el transporte de las aguas residuales serán definidas compatibilizando la red de
alcantarillado existente con nuevos colectores principales, que faciliten la evacuación de las
aguas residuales domésticas e industriales generadas en el área del proyecto. Se estima una
longitud de 27.0 km de nuevas redes a ser construidas.
• Rejillas y Desarenador
Las aguas residuales se someterán a un proceso de eliminación de grasas flotantes, con el
objetivo de reducir efectos indeseables en el tratamiento. El canal de desarenado será de
estructuras de concreto armado. Para el proyecto se plantea la construcción de 1 Desarenador
del tipo rectangular, con un ancho de 35 m y de longitud 25 m.
• Lechos de secado
Antes de sus disposición final los lodos deben deshidratarse, para tal fin se habilitarán sesenta
(60) unidades de lecho de secado cuyas dimensiones son de 25.0 m x 6.0 m. El área destinada
para la habilitación de los lechos es aproximadamente de 9,000 m2.
• Clarificadores
Serán cuatro (04) clarificadores rectangulares de 69.70 m x 12.44 m y una altura de 4,50 m, que
complementarán al sistema de Filtros percoladores.
• Casa de Cloración
En esta instalación se ubicará el tanque de contacto, tanque que sirve de almacenamiento de la
sustancia que se utiliza como agente químico desinfectante y que cuenta con las siguientes
dimensiones: 15.0 m x 15.0 m.
• Tanque de Desinfección
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.89
Será en una estructura que contará con dimensiones de 53.35 m x 20.8 m y una altura de 3.5 m.
• Obras Complementarias
El acceso a la PTAR estará restringido por un cerco perimetral (CP) en ladrillo, de 3.30m de alto
y con una longitud de 1,830m. El ingreso a la planta será controlado en la portería, en donde
estará ubicada una caseta de vigilancia. Esta edificación tendrá 2.70m de largo por 2.50m de
ancho.
b.2 Construcción
Actividades a realizarse
Para la construcción de la PTAR y los colectores, en general se ha establecido la ejecución de las
siguientes actividades: Transporte de materiales y equipos, movimiento de tierras y
acondicionamiento de áreas, instalación de los colectores, y equipos de bombeo y construcción
de la planta de tratamiento e instalación de los equipos.
Actividades a realizarse
Para la etapa de operación y mantenimiento de la PTAR se plantea realizar las siguientes
actividades:
• Monitoreo de los dispositivos de control (válvulas, llaves, etc).
• Mantenimiento y limpieza de tanques, filtros, canales, percoladores, etc.
• Pintado de las principales estructuras, cambio de válvulas.
El propósito del tratamiento en los reactores anaerobios es el de reducir la carga orgánica a ser
manejada en el proceso aerobio. Son unidades de flujo ascendente, en la que adicional al
tratamiento del agua residual, en eficiencias del orden del 70%, ocurre la digestión de los lodos
propios de este proceso, y los obtenidos en los clarificadores, lodos que deshidratados pueden
ser aprovechados para el mejoramiento de suelos. También se consigue una importante
generación de metano y otros gases, cuyo manejo y aprovechamiento puede llevarse a cabo en la
misma PTAR.
La estructura ha sido concebida en dos módulos principales, subdivididos cada uno en cuatro
celdas, con el fin de permitir el mantenimiento de la estructura sin causar su salida total de
funcionamiento. Para evitar la incorporación de juntas de dilatación, la estructura tiene
dimensiones menores a los 20m en cualquiera de sus dimensiones. La Cámara de Agitación tiene
capacidad para atender a la futura ampliación de la PTAR (50% adicional).
La CR06, son dos cámaras iguales (A y B), cada una alimentando a tres Filtros Percoladores. Son
cámaras de 5.60m de diámetro y una altura total de 14.25m.
La Cámara de Reunión CR07 recibe las aguas provenientes de los seis Filtros Percoladores,
mediante una tubería de 900 y otra de 1000mm. Adicionalmente a esta cámara llega una tubería
proveniente de la Cámara de Bombeo CB01, como alternativa de bypass de la totalidad de los
Filtros Percoladores.
El agua será distribuida por un distribuidor de cuatro brazos, ubicado en la parte alta del filtro,
alimentado por una tubería de ingreso en hierro dúctil (HD), cuyo diámetro será de 450mm. Cada
filtro recibirá ventilación natural a través de 29 ventanas, de 0.60 x 0.60m, cada una.
• Clarificadores (CL)
Se contará con cuatro clarificadores rectangulares de similares características que recibirán, a
través de la Cámara CR08, los efluentes de los Filtros Percoladores. Estos clarificadores tendrán
una longitud de 60.0m, y una profundidad útil de 4.15m, y un ancho de 12.0m, se construirán de
concreto armado y contará con un raspador de fondo para conducir los lodos decantados hacia
D. Desinfección (DE)
• Casa de Cloración (CD)
Está compuesta por las instalaciones de la casa de cloración y la cámara de contacto. En las
instalaciones de la casa de cloración se encuentran de equipos de dosificación y las instalaciones
para el almacenamiento del gas cloro.
Línea de Lodos
A. Digestión (UASB)
Los lodos decantados en los clarificadores, del orden de 910m3/d, son conducidos por tubería de
HD, 200 mm hacia la cámara de bombeo (CB02). Desde esta cámara son conducidos hasta el
CR02, en donde se mezclan con el agua residual cruda y son distribuidos hacia los digestores
anaerobios (UASB) por las mismas conducciones y cámaras de la línea de líquidos. Los lodos
digeridos son conducidos a fosos laterales ubicados en los costados oriental y occidental de los
reactores UASB.
B. Deshidratación
• Lechos de Secado (LS)
La PTAR La Capilla tendrá una deshidratación con lechos de secado. Los lodos que se digieren en
los reactores UASB son recogidos en fosos laterales y conducidos por gravedad hacia los lechos de
secado, en donde serán distribuidos por mangueras. Cada manguera se conecta a una boca de
salida y desde ella podrá llenar a tres lechos.
Línea de Gases
El biogás proveniente de un sistema de tratamiento primario con base en reactores UASB puede
dividirse en aprovechable, del orden de 0.13m3 de biogás/m3 de agua tratada, y no
aprovechable, en un volumen de 0.14m3 de biogás/m3 de agua tratada. A su vez el biogás no
Unidades Complementarias
El acceso a la PTAR estará restringido por un cerco perimetral (CP) en ladrillo, de 3.30m de alto
y con una longitud de 1,830m. El ingreso a la planta será controlado en la portería, en donde
estará ubicada una caseta de vigilancia. Esta edificación tendrá 2.70m de largo por 2.50m de
ancho.
La planta de tratamiento contará con una edificación destinada a las reparaciones menores de
equipos y elementos que la componen. En este Taller (TA), se harán reparaciones mecánicas y
eléctricas.
Para el abastecimiento, la PTAR La Capilla contará con conexión al sistema de la EPS Grau, y
dispondrá de una cisterna de 10.0m3 (CP) localizada entre el comedor y el Taller. El
abastecimiento de agua potable atenderá también a la red contra incendios, que tendrá una
cisterna de 40.0m3 (CK) ubicada al costado oeste de la Antorcha. Se contará con agua potable en
el Laboratorio, Oficinas, Centro de Control, Taller/Almacén, Comedor, Vestidores, y la Casa de
Cloración. Todas las cisternas contarán con su equipo de bombeo y regulación de niveles.
La PTAR tendrá red interna de alcantarillado sanitario, y una red de drenaje, para manejo de
aguas servidas y aguas de lluvia, respectivamente. Adicionalmente se contará con una red de
agua de proceso, que atenderá las necesidades de limpieza de las estructuras, inyección en
manejo de lodos, aspersión en biofiltros, y riego de zonas verdes. Esta red contará con una
cisterna de 40.0m3 (CI) ubicada al lado de la cisterna del sistema contra incendios.
Toda la planta contará con iluminación externa, principalmente en los puntos abiertos de
operación, como son la zona de salida de residuos de rejas, reactores anaerobios, clarificadores
y zona de gases.
• Estudio de pre inversión: Elaboración del Perfil y Factibilidad, julio de 2013 a septiembre de
2014.
• Estudio definitivos: licitación y elaboración del expediente técnico, octubre de 2014 a julio
de 2015.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.94
• Licitación de obra: agosto de 2015 a febrero de 2016.
• Ejecución de obra, puesta en marcha y liquidación, marzo de 2016 a octubre de 2017.
• Inicio de fase de operación de la PTAR, noviembre de 2017 en adelante.
a. Clima y Meteorología
En la caracterización de los aspectos climáticos y meteorológicos del área de estudio, se
encuentra un tipo de clima: DesiertoSuperárido - Tropical (ds - T). Para la elaboración del
presente sub ítem se ha utilizado la data histórica de las estaciones meteorológicas cercanas
como: La Esperanza, Mallares, Miraflores y Chilaco.
Por otro lado, las mediciones de ruido ambiental se realizaron de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S N° 085-2003-PCM).
En los Cuadros 4.63 y 4.64 se presenta la ubicación de las estaciones donde se realizó el
muestreo de calidad de aire y ruido.
Las concentraciones de los parámetros analizados como material particulado igual o menor a 10
(PM10), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), plomo (Pb), dióxido de azufre
(SO2), hidrocarburos totales expresados como hexanos, material particulado menor a 2.5 micras
(PM2.5) e hidrógeno sulfurado (H2S) en la estación de muestreo CA-01, están por debajo de los
valores establecidos por los ECA para aire.
Las concentraciones de los parámetros analizados como material particulado igual o menor a 10
(PM10), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), plomo (Pb), hidrocarburos
totales expresados como hexanos e hidrógeno sulfurado (H2S) en la estación de muestreo CA-02;
están por debajo de los valores establecidos por los ECA para aire, mientras que los parámetros
de dióxido de azufre (SO2) y material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5), superan los ECA
para aire.
Los elementos que sobrepasan el ECA para aire en la estación CA-02, se debe a los vehículos
motorizados que abundan en la ciudad de Sullana, los cuales constituyen las principales fuentes
de contaminantes atmosféricos. Los vehículos propulsados por motores de combustión interna
producen en general emisiones contaminantes tales como emisiones por el tubo de escape, las
evaporativas y el levantamiento de polvo de las calles.
Los niveles de ruido ambiental registrados durante el horario diurno en las estaciones de
muestreo RA-02, RA-03, RA-04, RA-05, RA-06, RA-08 no cumplen con el valor establecido en los
ECA para ruido residencial (60dB), debido al ruido generado por el tránsito de vehículos y de las
viviendas aledañas a las estaciones de muestreo. Las estaciones RA-01 y RA-07 cumplen con la
norma. Todas las estaciones de muestreo cumplen con los ECA para ruido para zona industrial
(80dB).
Los valores de ruido ambiental durante el horario nocturno en las ocho estaciones de muestreo
cumplen con los ECA para ruido para zona industrial (70dB). La mayoría de estaciones de
muestreo no cumplen con los ECA para ruido para zona residencial (50dB), con excepción de las
estaciones RA-01 y RA-06. Los elevados niveles de ruido ambiental se deben al ruido generado
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.97
por el tránsito de vehículos y de las viviendas aledañas a las estaciones de muestreo.
c. Vibraciones
Para la medición de vibraciones se utilizó el método indicado en la norma ISO 2631. Para la
captación de vibraciones se utilizó un vibrómetro, el cual va seleccionando la frecuencia con un
filtro, convirtiendo la aceleración de una vibración en una señal eléctrica, que mediante un
indicador, determina el valor de las unidades pertinentes de dicha aceleración; el vibrómetro
dispone de un acelerómetro para medir la aceleración. En el Cuadro 4.64 se mostraron las
estaciones de medición para vibraciones.En base a lo realizado se muestran los resultados de las
mediciones.
Los valores de vibración registrados durante horario nocturno en las estaciones de muestreo
varían de 0.00112202m/s la mínima en la estación VI-07 a 0.85114m/s la máxima en la estación
VI-08.
d. Geología y Geomorfología
El área de estudio se encuentra aplazada sobre una formación geológica o bloque mayor
denominado Depresión Para Andina que conjuntamente con los bloques mayores Macizo Illescas y
Alto Piura, conforman la estructura geológica en donde se encuentra proyectada la construcción
del Mejoramiento del Sistema de Evacuación, Tratamiento y Disposición Final de Aguas Servidas
de las Ciudades de Sullana y Bellavista.
El perfil estratigráfico o estructura del Bloque II o Depresión Para Andina está conformada por
sedimentos casi del todo horizontales en forma de cubeta con una profundidad máxima de 2,500
m, que van desde el cretáceo hasta la actualidad (depósitos, cuaternarios aluviales, fluviales y
eólicos), en su mayor parte de naturaleza volcánica; es decir que pertenecen al Neógeno y al
Cuaternario Pleistocénico y Holoceno Reciente.
Localmente la Geología del área de estudio del Proyecto, está constituida principalmente por
unidades litológicas de origen sedimentario, en donde se puede apreciar los sedimentos de
origen aluvial, fluvial y eólico, pertenecientes a la Era Cenozoica del Sistema Cuaternario y las
Series Pleistoceno y Holoceno (Reciente).
En general, la sismicidad de la región Piura está relacionada a la colisión de las placas Nazca y
Sudamericana, y probablemente a un reajuste cortical. Según las evaluaciones de los
antecedentes sísmicos y el reconocimiento de campo, permiten sostener que el comportamiento
sísmico del área de estudio corresponden a un ambiente de colisión de las placas continental
sudamericana y submarina de Nazca en acciones combinadas con el levantamiento epirogenético
de la Cordillera de Los Andes.
Del análisis general del Riesgo Sísmico se puede deducir que los sismos más importantes y que
pudieron haber afectadoen algún grado el área de estudio, son aquellos que se han producido en
la costa del país. De acuerdo a esta información y para un período de aproximadamente 400
años, se deduce que se han producido intensidades máximas de VIII en la Escala de Mercalli
Modificada (EMM). Con toda esta información proporcionada se respalda la hipótesis de que el
área de estudio se encuentra emplazada en una zona con una sismicidad moderada-alta, cosa
que acompañada con la vulnerabilidad nos dirá si donde se pretende construir el proyecto se
encontrará riesgo sísmico.
e. Suelo
El estudio de suelo contiene información del componente edáfico, elemento fundamental para la
caracterización del mediofísico, dentro del área de estudio. El estudio fue elaborado en base a
trabajo de campo, recolección de muestras de suelo y su posterior análisis de laboratorio,
complementado con información de fisiografía, geología y clima.
La fertilidad natural de la capa arable de los suelos es baja, debido a las deficiencias
significativas de fósforo y materia orgánica principalmente. Las características químicas del
suelo presentan una reacción desde ligeramente alcalino a moderadamente alcalina.
En relación a la Capacidad de Uso Mayor, las tierras son aptas para cultivo permanente (C) y
tierras de protección (X). Las tierras de protección son aquellas tierras que aunque presentan
vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser
manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.
Asimismo, se determinaron las clases de uso actual de los suelos en el área del Proyecto: Áreas
urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas; 4, Terrenos con Cultivos Extensivos; 9,
Terrenos sin uso y/o improductivo. En el Cuadro 4.70 se presenta la ubicación de las calicatas
S1 531,902 9’458,612 46
S2 531,029 9’458,416 33
S3 531,095 9’459,255 35
S4 531,406 9’458,662 40
Fuente: Elaboración Propia
g. Hidrología
Para la caracterización hidrológica del Proyecto, se ha considerado como unidad de análisis a la
microcuenca del río Chira.
La data hidrológica para este ámbito de estudio está constituida por los registros de caudales de
la estación hidrométrica Puente Sullana. A continuación, se detallan los resultados del análisis
realizado:
h. Hidrogeología
Con el fin de establecer los procesos dominantes en la hidrogeoquímica del área de estudio, se
plantea la hipótesis sobre la localización de las zonas de recarga de los acuíferos y las posibles
interacciones entre éstos, para lo cual se realizó un muestreo basado en el único afloramiento de
agua subterránea cercana al área del Proyecto, hacia la margen derecha del rio Chira,
identificándose un afloramiento natural de agua subterránea, la cual pertenecería al acuífero del
Valle del Chira.
Tomando como base la descripción geológica del área de estudio y la comparación bibliográfica y
la experiencia del consultor, se ha podido determinar que el acuífero principal corresponde a
medios permeables a semipermeables constituidos por depósitos sedimentarios no consolidados o
escasamente consolidados.
Se concluye que el área del proyecto en encuentra ubicado en la parte más baja del acuífero del
Valle del Chira, su principal aporte de aguas se generan en las partes altas y como nivel freático
está el río Chira que se comporta como un receptor de las aguas superficiales y sub-superficiales.
a. Flora
Se ha reportado un total de 23 especies, distribuidas en 12 órdenes y 14 familias. La familia
Poaceae registró la mayor riqueza con 4 especies (18%), seguida de Fabaceae con 3 especies
(13%), identificadas las formaciones vegetales de cultivo y monte ribereño.
La estación de muestreo B-2 fue el que presentó la mayor cobertura vegetal con 57.38%. Las
especies de flora con mayor cobertura registrados fueron cf. Caesalpinioideae (19.6% en B-2), cf.
Tessariasp. (29.6% en B-3) y Casuarina sp. y Ricinuscommunis con 7.5% en B-4.
b. Fauna
La fauna silvestre es muy escasa limitándose en su mayoría a especies de aves que utilizan la
zona ribereña como zona de distribución y alimentación.
b.1 Ornitología
Se identificaron un total de 13 especies de aves distribuidas en 11 familias y 8 órdenes.
La estación de muestreo B-3 registró la mayor riqueza con 7 especies distribuidas en 5 familias,
con Bubulcus ibis como la especie más abundante (47 individuos).
El área de estudio presentó una diversidad de especies moderada, la estación B-4 (monte
ribereño) registra el mayor índice de diversidad de Shannon (H=1.976bits/ind), seguida de la
estación B-1 (H=1.832) y la estación B-2 (H=1.789).
No se han reportado especies en alguna categoría de amenaza para esta área de estudio.
b.2 Mastozoología
A pesar del reducido tamaño del área y por ser intervenida (uso agrícola) se pudo evidenciar la
presencia del carnívoro silvestre Lycalopexsechurae, llamado comúnmente “zorro de sechura”,
esta especie es importante en el ecosistema ya que incrementa la dispersión de las semillas de
algunas especies de plantas. Adicionalmente existen seis especies que potencialmente pueden
estar presentes en el área de estudio.
b.2 Herpetología
Se observaron dos especies de reptiles en el área de estudio, ambas de la misma familia,
Microlophuskoepckeorum y M. Peruvianus, las cuales se encuentran distribuidas en la costa del
Perú.
No fue reportada ninguna especie de anfibio, debido posiblemente a las condiciones de aridez
que presenta el área de estudio, ya que estas especies prefieren hábitats húmedos y
generalmente a mayores alturas.
b.2 Hidrobiología
La evaluación hidrobiológica se realizó en cinco estaciones distribuidas en el Río Chira con el
plancton y el macrozoobentos como componentes de interés, además de brindar información
sobre la calidad de agua.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.103
Se reportaron 31 especies de fitoplancton, distribuidas en 4 divisiones, 5 clases, 13 órdenes y 19
familias. La división Bacillariophyta fue la que registró mayor número de especies (22; 70.97%).
La densidad del fitoplancton fluctuó entre 40cél/L y 42,880cél/L. Para todas las estaciones de
muestreo la división Bacillariophyta fue la más abundante. La estación CAG-03 fue la de mayor
diversidad según Shannon-Wiener, cuya distribución de especies de fitoplancton fue más
equitativa (J=0.88) y con pocas especies muy abundantes (1-D=0.87). Según el análisis de
similaridad, las estaciones CAG-01, CAG-02 y CAG-03 presentaron una similitud del 60%.
Como parte del necton, fueron reportadas 4 especies de peces Oreochromisniloticus “tilapia del
nilo”, Mugilcurema “lisa”, Trichomycteruspiurae “bagre de Piura” y Bryconatrocaudatus
“cascafe”.
Eichhorniacrassipeso “jacinto de agua” estuvo presente en las cinco estaciones, creando en las
áreas donde se aglomera, ambientes propicios para la propagación de insectos, algunos de ellos
probables vectores de enfermedades.
Respecto al índice IDG, la calidad del agua varía de óptima, en la estación CAG-01 a polución
muy fuerte en la estación CAG-05, y respecto a la materia orgánica presente en el área, la
calidad del agua varió de aguas fuertemente contaminadas a aguas muy contaminadas.
Crecimiento Demográfico
El área de influencia del proyecto presenta un crecimiento promedio anual de 1.61%. Se aprecia
un proceso acelerado de migración.
Densidad Poblacional
Analizando la densidad poblacional, mediante el número de personas por familias, se obtiene un
promedio de 4.13 hab./fam. En cuanto al número de personas por vivienda, se obtuvo un
promedio de 4.91 hab./vivienda.
b.2 Vivienda
El número de viviendas en los distritos del área de influencia ascienden a 50,533 unidades
correspondiendo al área urbana el 93.0% (47,019 viviendas) y el 7.0% (3,514 viviendas) al área
rural. El 60.0% de las viviendas tienen techos de planchas de calamina, el 73.3% cuentan con
paredes ladrillo o bloque de cemento y el 74.3% tiene sus pisos de cemento.
Servicios de la Vivienda
• Agua Potable
Para el ámbito del estudio tenemos que el servicio de agua representa el 73.7%. En lo que
respecta al servicio de desagüe, este representa el 66.3%. El 61.7% lo hace a través de una red
pública dentro de la vivienda.
• Alcantarillado
El 66.3% de las vivienda estaban conectadas a una red pública de desagüe dentro de la vivienda,
el 19.3% estaba conectado a una red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio, el
11.7% tiene letrina, el 1.7% tenía un pozo séptico, el 0.7% usa el río, acequia o canal y un 0.3%
no tiene servicio higiénico.
El 43.8% mencionó que en los últimos 2 años ha tenido problemas con sus servicios higiénicos en
cuanto a malos olores, hundimientos, rebalses, accidentes y el 80.1% ha tenido problemas con su
red de alcantarillado, buzones con malos olores etc.
• Energía eléctrica
El 96.7 de la población cuenta con servicio de energía eléctrica brindado por la empresa Electro
Norte S.A. – ENOSA, de manera continua las 24 horas del día.
b.5 Educación
Nivel de Instrucción y Analfabetismo: La mayoría de la población mayor de 19 años cuenta con
estudios secundarios (46.4%). El 41.7% cuenta con estudios superiores tanto universitario como
técnico, el 9.1% tiene estudios primarios y un 2.7% nunca han asistido a un centro educativo. Los
distritos del área de influencia presentan una tasa de analfabetismo de 9.94%.
b.7 Salud
Principales Causas de Morbilidad: Corresponden a las infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores (25.3%). El 15.2% de las causas de morbilidad del área de influencia son de origen
hídrico (infecciones intestinales, cavidad bucal y estómago).
Tasa de Mortalidad Infantil: A nivel provincial, Sullana presenta la menor tasa de mortalidad
infantil (14.2 defunciones por mil nacidos vivos).
c. Organización Social
c.1 Participación Ciudadana
En el distrito de Bellavista existen Juzgado de Paz Letrado, Vaso de Leche, Club de Madres,
Comedores Populares, Apafas, Junta Vecinal Comunal, Serenos, Seguridad Ciudadana, ESSALUD,
Municipalidad, EPS Grau, Junta Administradora de Agua y servicio de saneamiento,
organizaciones de defensa ambiental, entre otras organizaciones distritales.
Las organizaciones sociales con mayor presencia son el vaso de leche, le siguen las juntas de
regantes y los clubes de madres, en el Municipio de Sullana hay 123 Juntas Vecinales.
Existe un antecedente en el Centro Poblado “El Cucho”, donde hace ocho años existieron
conflictos sociales originados por la construcción de las pozas de oxidación en las que los
pobladores se vieron afectados por su operación deficiente, dichas instalaciones fueron
construidos por la empresa EPS GRAU; los moradores del centro poblado “El Cucho” se opusieran
al funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en esa zona por la afectación
ambiental perjudicial a los pobladores, los canales fueron cerrados y destruidos.
La comuna ha declarado el estado de emergencia ambiental porque el río Chira viene siendo
d. Problemas Ambientales
Se identifican como principales problemas ambientales, la contaminación del río Chira, ya que
desde hace muchos años las aguas residuales domésticas con un caudal superior al 1m3/s son
vertidos al rio Chira sin ningún tratamiento.
Los principales contaminantes del rio Chira son las empresas de la industria de pota, la industria
de la chatarra, la industria de gaseosas, de las plantas procesadoras de fruta, entre otras.
Calificación del proyecto de Mejoramiento de la PTAR Sullana: El 18.18% lo califica como “muy
bueno”, el 69.70% como “buena”, el 9.09% como “regular” y el 3.03% como de “mala”
Gobierno Regional de Ing. Javier Atkins Correa Av. San Ramón s/n. Urb.
Organismos descentralizados y gobiernos
Sullana Piura.
s
Mesa Multisectorial
Fernando Brossard Calle Bolívar 160- Sullana
Ambiental de Sullana
Representante de los
Sr. Alfonso Reto Zona Capilla Alta
Posesionarios
Parroquia
Institucione
s Religiosas
h. Conclusiones y Recomendaciones
- La situación ambiental en la ciudad de Sullana se encuentra en una situación crítica,
particularmente el sistema de desagüe y alcantarillado y el de recolección de los residuos
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.110
sólidos.
- Ante esta situación, la Municipalidad de Sullana (MS) ha creado una Mesa Multisectorial
Ambiental, coordinada por la Gerencia de Desarrollo Ambiental de la MS. En esta Mesa se ha
creado un Grupo Técnico para Tratamiento y Mejoramiento de Aguas Residuales de Sullana,
que será la instancia encargada de monitorear el Proyecto de la PTAR.
- El Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Evacuación, Tratamiento y Disposición final de
Aguas Servidas de las Ciudades de Sullana y Bellavista, Provincia de Sullana – Piura” es uno de
los más esperados en la Ciudad y ha generado gran expectativa.
- La percepción general de la población es positiva, el 73.08% de las personas encuestadas,
califica como bueno el proyecto de mejoramiento de la PTAR, el 31.58% califica como muy
bueno; el 3.85% lo califica como regular. Resalta en el proceso la desinformación por parte de
los posesionarios sobre la planta de tratamiento y las políticas del municipio respecto a la
compra del terreno.
- En el análisis del relacionamiento entre los actores relevantes se destaca que la EPS Grau,
debe asumir un rol más protagónico y de empoderamiento, en la gestión para resolver el
tratamiento de las aguas servidas. Recomendaciones
- Proporcionar mayor información sobre el proyecto a los actores interesados, así como
involucrar a las instituciones educativas, públicas, de salud, religiosas etc. Se debe informar a
los actores directamente implicados el proceso que involucrará la construcción de la PTAR en
Sullana.
- Realizar talleres de información con posesionarios sobre los beneficios de la PTAR y con la
población de Sullana para informar sobre el proyecto, la información que dispone la población
es limitada.
- La Mesa Multisectorial Ambiental de Sullana y el Grupo Técnico para Tratamiento y
Mejoramiento de Aguas residuales, deben tener un rol activo en el seguimiento al proyecto de
Construcción de la PTAR, así como en la difusión de sus beneficios.
- La Municipalidad de Sullana, la EPS Grau y la Gerencia del Proyecto PTAR Sullana, deben
iniciar actividades de relaciones comunitarias con los posesionarios y familias en las áreas de
influencia directa ambiental del Proyecto.
A continuación se describen los impactos que se podrían generar durante las etapas de
construcción, operación y mantenimiento y abandono y cierre del Proyecto, sobre el medio
físico, biótico, socioeconómico y social.
B. Economía
Dinamización de comercio local
Se producirá la dinamización de comercios locales, como consecuencia directa del incremento en
el ingreso económico de los trabajadores, situación que hará que los negocios cercanos al área
del Proyecto se desarrollen debido a una mayor demanda de productos locales. La calificación de
este impacto positivo es de un nivel de significancia Baja.
Generación de empleo
Durante el desarrollo de actividades en la etapa de construcción, se generará un impacto
positivo debido a la generación de empleo temporal para los pobladores del área de influencia
directa. Este impacto positivo tendrá un Bajo nivel de significancia debido al número limitado de
personal que se empleará y al carácter temporal.
Los resultados de la evaluación realizada de la calidad del aire, determinaron que las
concentraciones de los parámetros analizados se encontraban por debajo de los valores
establecidos por los ECA para aire.
B. Nivel de ruido
En la etapa de construcción de la PTAR se generará un incremento en los niveles de ruido debido
al uso de equipos, maquinarias y vehículos durante las actividades de transporte y movilización,
cimentación y vaciado de concreto, habilitación y/o construcción de instalaciones auxiliares,
obras civiles y accesos. Se estima que debido a la temporalidad (dos años) de la generación de
ruido y a la ubicación de la PTAR en una zona distante a la población, este impacto ambiental es
de significancia Baja.
Se realizó una evaluación para determinar la calidad del agua en cinco estaciones. Los resultados
del muestreo determinan que los parámetros evaluados se encuentran dentro de lo establecido
por los ECAs para agua, a excepción de las concentraciones de nitrito y coliformes totales y
termotolerantes, las cuales se generan debido a que actualmente no existe un sistema de
evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, las mismas que están siendo
vertidas directamente al río Chira.
Como parte de las estrategias de manejo ambiental del proyecto se han establecido medidas de
manejo y control con la finalidad de prevenir y evitar la probabilidad de ocurrencia de estos
sucesos, este posible impacto ha sido evaluado como de significancia Baja.
D. Suelo y Relieve
Alteración de la calidad del suelo
Las diferentes actividades que se desarrollarán en la etapa de construcción de la PTAR,
principalmente aquellas en donde se requiere el uso y desplazamiento de unidades vehiculares,
maquinarias y equipos, podrían conllevar a un posible riesgo de afectación sobre la calidad del
suelo ocasionado por el derrame de combustible, aceites y grasas.
La alteración del suelo se dará por la modificación de sus condiciones naturales de áreas de
cultivo para dar paso al emplazamiento de la PTAR.
B. Fauna terrestre
Migración temporal de fauna silvestre
El Proyecto no involucra áreas de interés particular, como zonas de anidamiento. Se estima una
posible migración por los niveles de ruido durante la ejecución (dos años) de las actividades de
construcción de la PTAR (transporte de insumos, materiales y equipos, movimientos de tierras,
instalación de plantas de bombeo, entre otras), ahuyentando temporalmente a la fauna silvestre
hacia los sectores aledaños que presentan condiciones similares de hábitat. La evaluación
realizada sobre este posible impacto es de significancia Baja.
B. Economía
Dinamización del comercio local
Se producirá la dinamización de comercios locales en Sullana, según sea necesario, debido a la
demanda de insumos requeridos para la construcción de la PTAR, situación que hará que los
negocios cercanos al área del Proyecto se desarrollen de una manera dinámica, generando por
consiguiente un impacto positivo en cuanto al desarrollo económico de la población del área de
influencia directa.
C. Empleo local
Generación de empleo
Se ha previsto que durante la etapa de construcción de la PTAR, se requerirá la contratación de
mano de obra local únicamente por el periodo de tiempo planificado para la ejecución de las
obras civiles (año y medio). Los principales beneficiarios serán los pobladores del área de
influencia directa social, en un número limitado de personal. La calificación de este impacto es
positiva, de carácter temporal y de un nivel de significancia Moderada.
c. Medio Cultural
A. Calidad visual del paisaje
B. Nivel de ruido
Incremento en el nivel de ruido ambiental y vibraciones
El abandono y cierre de la planta de tratamiento, propiciaría el incremento de los niveles de
ruido y vibraciones, el cual estaría directamente condicionado por la magnitud de las actividades
a realizarse. Se ha considerado un impacto negativo con un nivel de significancia Baja.
A. Economía
Generación de empleo temporal
Para la etapa de abandono, al igual que para la etapa de cierre será necesaria la utilización de
mano de obra no calificada. Asimismo, se puede generar empleos inducidos por la demolición y
desmantelamiento. Se identificó un nivel de impacto positivo de significancia Baja.
19
El centro de Lomas de Teodomiro se localiza al SE de la PTAR a 0.87km. El centro poblado de Miguel de Tangarara se
localiza al oeste de la PTAR a 11.4km.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.115
condicionada a la adecuada operación de la PTAR y las características meteorológicas locales20.
B. Economía
Dinamización de comercio local
Se producirá la dinamización de comercios locales, como consecuencia directa del incremento en
el ingreso económico de los trabajadores, situación que hará que los negocios existentes en el
área de influencia directa del Proyecto se desarrollen debido a una mayor demanda de productos
locales. La calificación de este impacto es positiva y de un nivel de significancia Baja.
20
La dirección y velocidad del viento predominante en el área del proyecto es Oeste y 1.1m/s.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE
FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS
AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.116
• Plan de Medidas Preventivas y/o de Mitigación Ambiental
• Plan de Vigilancia, Control y de Seguimiento Ambiental
• Programa de Manejo de Residuos Sólidos
• Plan de Monitoreo Ambiental
• Plan de Contingencias
• Programa de Abandono o Cierre
Para los impactos ambientales identificados en cada una de las etapas del proyecto,
considerando dos componentes: PTAR y sistema de alcantarillado, se han establecido medidas
de prevención y mitigación a fin de proteger la calidad del aire, el suelo, el agua, la flora, la
fauna, el paisaje, así como los posibles conflictos sociales que podrían generarse durante las
actividades del proyecto.
Las medidas de control y seguimiento propuestas se diseñan con la finalidad de garantizar que
determinados impactos críticos o severos que han sido disminuidos hasta considerarse asumibles
o compatibles mediante la instalación de determinadas medidas protectoras o correctoras, se
mantengan en el nuevo umbral, cumpliéndose efectivamente las medidas que se impusieron.
e. Plan de Contingencias
El Plan de Contingencia tiene como alcance un conjunto de procedimientos de respuesta ante la
ocurrencia de una emergencia, la misma que se realiza desde el momento en que ocurre la
contingencia, que se puede presentar en cualquiera de las etapas del proyecto. Generalmente,
estas contingencias están asociadas a un elemento de riesgo (ambiental, ocupacional, social), el
cual, es previamente identificado y evaluado según niveles. También existen riesgos de origen
natural (sismos, deslizamientos) que influyen en las operaciones del proyecto, generando
también contingencias que deben ser atendidas.
• Equipos, maquinarias y herramientas de los almacenes y talleres provisionales, así como los
baños portátiles.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.120
Altitud de
Este Norte
(msnm) Monitoreo
ETAPA DE OPERACIÓN
Efluente
Aceites y grasas,
R.M. N° 273 -2013-
A la salida de la PTAR. Antes de su ingreso Coliformestermotolerantes,
PVI 531,150 9’459,218 50 Mensual ViVIENDA
y/o contacto con el río Chira. DBO, DQO, pH, STS,
D.S. N°003-2010-MINAM.
temperatura
Calidad del agua superficial
A 974.78m aguas abajo de la ubicación de
CAG-01 530,131 9’460,015 50
la PTAR. Aceites y grasas, fenoles,
A 276.11m aguas arriba de la ubicación de detergentes, Coliformes
CAG-02 531,472 9’459,148 50
la PTAR. fecales, coliformes totales, Mensual D.S. N° 002-2008-MINAM
A 1,500m aguas abajo de la ubicación de la DBO, DQO, pH, STS,
CAG-03 532,475 9’458,761 50 PTAR. Se establece esta estación como temperatura
punto de control.
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
INFORME FINAL DE FACTIBILIDAD V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.121
5.7. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO
Para la organización y gestión para implementar el Proyecto se propone la creación de una Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP) dentro de la Municipalidad Provincial de Sullana y una Unidad
Ejecutora del Proyecto (UEP) dentro del ámbito de la Gerencia de Desarrollo Urbano e
Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Sullana.
Etapa de inversión.
En el período en el que se ejecuten las obras, también se deben realizar las inversiones
complementarias y acciones orientadas al fortalecimiento institucional de la EPS GRAU SA.,
específicamente de la Zonal Sullana.
◊ Consultoría
Proceso de Licitación Pública
• Proceso de Licitación Pública, para seleccionar al Consultor que elabore el
estudio definitivo (Expediente Técnico). Esta actividad abarcará un periodo de 3 meses desde
el mes de diciembre de 2014 al mes de febrero de 2015, comprende las siguiente actividades:
Convocatoria de las firmas consultoras
Proceso de Licitación
Evaluación de Oferta técnica económica
Adjudicación y Buena pro
Negociación y suscripción del contrato
Durante este período se contará con la Asesoría de los consultores encargados de la preparación del
Expediente Técnico.
◊ Construcción de la Obra
Ejecución de la Obra
• Construcción de las obras, 16 meses, julio de 2016 a febrero de 2018.
Liquidación de la Obra
• Liquidación de la Obra, 3 meses, febrero a abril de 2018.
2. Consultoria
4. Construcción de la Obra
- Liquidación de la Obra 3
Elaboración: Propia
Ruta Crítica
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
V - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Página V.125
5.9. FINANCIAMIENTO
El proyecto será financiado por el Gobierno Central a través de una transferencia del Programa
Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
(MVCS) por un monto ascendente a 190.86 millones de nuevos soles que corresponde al 90% de la
inversiones, para lo cual se tendrá que cumplir los “criterios de elegibilidad y priorización para la
asignación de recursos a proyectos de inversión en el sector saneamiento” descritos en la Resolución
Ministerial Nº 270-2014-VIVIENDA.
La diferencia ascendente a S/. 21.21 millones de nuevos soles que corresponde al 10% de las
inversiones, de los cuales S/. 20.81 millones de soles será financiado a través de un préstamo
bancario y los S/. 0.397 millones de nuevos soles restantes (evaluación ex post) con recursos
propios.
Las condiciones financieras del préstamo son:
Monto del Préstamo : 20’808,998.4 nuevos soles
Interés (*) : 7.97%
Plazo : 20 años
_____________________________
Fuente: BCRP – Nota Semanal Nº 36 - 2014
Así mismo, en el cuadro siguiente se muestra el financiamiento de las inversiones, así como el
aporte propio que tendrá que asumir la EPS GRAU a través de un préstamo bancario u otra fuente
financiera.
ALCANTARILLADO
OBRAS PRELIMINARES 3,034,764.2 0.0 3,034,764.2 2,798,920.2 0.0 2,798,920.2 235,844.0 0.0 235,844.0
MOVIMIENTO DE TIERRAS 13,148,578.8 0.0 13,148,578.8 12,126,748.6 0.0 12,126,748.6 1,021,830.2 0.0 1,021,830.2
BUZONES PROYECTADOS 509,858.1 1,634,201.5 2,144,059.6 470,234.9 1,507,201.0 1,977,435.9 39,623.2 127,000.5 166,623.7
TUBERIAS Y ACCESORIOS 4,211,687.2 13,499,336.6 17,711,023.7 3,884,379.6 12,450,247.5 16,334,627.1 327,307.6 1,049,089.1 1,376,396.6
RECONEXIONES DOMIC. ALCANTARILLADO 417,190.9 1,337,183.9 1,754,374.9 384,769.3 1,233,265.9 1,618,035.2 32,421.6 103,918.1 136,339.7
OBRAS COMPLEMENTARIAS 2,199,953.7 7,051,310.9 9,251,264.6 2,028,986.2 6,503,324.5 8,532,310.7 170,967.5 547,986.4 718,953.9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 911,463.8 911,463.8 1,822,927.7 840,630.2 840,630.2 1,681,260.5 70,833.6 70,833.6 141,667.2
SUB TOTAL REDES DE ALCANTARILLADO 24,433,496.8 24,433,496.8 0.0 48,866,993.5 22,534,669.1 22,534,669.1 0.0 45,069,338.1 1,898,827.7 1,898,827.7 0.0 3,797,655.4
COGENERACION DE ENERGIA 4,105,909.4 8,211,818.9 2,052,954.7 14,370,683.0 3,786,822.3 7,573,644.6 1,893,411.1 13,253,878.0 319,087.1 638,174.3 159,543.6 1,116,805.0
TOTAL INV ERSION EN TANGIBLES 65,347,678.5 106,261,860.2 20,457,090.9 0.0 192,066,629.6 - 60,269,241.2 98,003,813.3 18,867,286.1 0.0 177,140,340.6 - 5,078,437.3 8,258,046.9 1,589,804.8 0.0 14,926,289.0
INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 4,726,644.9 4,726,644.9 0.0 0.0 4,726,644.9 4,726,644.9
SUPERVISION 459,013.4 5,508,160.7 5,508,160.7 918,026.8 12,393,361.5 423,341.6 5,080,098.8 5,080,098.8 846,683.1 11,430,222.3 35,671.8 428,061.9 428,061.9 71,343.6 963,139.2
IMPLEMENTACION DEL PIP 91,944.4 1,103,333.3 1,103,333.3 183,888.9 2,482,500.0 84,799.1 1,017,588.8 1,017,588.8 169,598.1 2,289,574.7 7,145.4 85,744.6 85,744.6 14,290.8 192,925.3
EVALUACION EX-POST 397,683.6 397,683.6 0.0 0.0 397,683.6 397,683.6
TOTAL INV ERSIONES EN INTANGIBLES 5,277,602.7 6,611,494.0 6,611,494.0 1,101,915.7 397,683.6 20,000,190.0 508,140.6 6,097,687.6 6,097,687.6 1,016,281.3 0.0 13,719,797.0 4,769,462.1 513,806.4 513,806.4 85,634.4 397,683.6 6,280,393.0
INV ERSION TOTAL 5,277,602.7 71,959,172.5 112,873,354.3 21,559,006.5 397,683.6 212,066,819.6 508,140.6 66,366,928.8 104,101,500.9 19,883,567.3 0.0 190,860,137.7 4,769,462.1 5,592,243.7 8,771,853.3 1,675,439.2 397,683.6 21,206,682.0
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL Y ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN,
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS SERVIDAS DE LAS CIUDADES DE SULLANA Y BELLAVISTA, PROVINCIA DE SULLANA – PIURA”
Página V.128
5.10. MATRIZ MARCO LÓGICO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Reportes de Ministerio de
Salud y el Ministerio del Estabilidad económica
FIN Mejorar la calidad de vida de la población
Ambiente (MINAM)
Disminuye la contaminación ambiental
y social
Especificaciones técnicas.
Elaboración de Expediente Técnico.
REDES DE ALCANTARILLADO
Planos de Obra.
- Mejoramiento de colectores primarios
(28), secundarios (7), además
proyección de 242 buzones entre 5.5
m a 13.5 m de profundidad.
Reconexión de 1,171 conexiones Memoria y Planos As Built.
domiciliarias de alcantarillado, y 1,171
cajas de registro. Obras
complementarias que comprenderán
la reposición del pavimento: que Elaboración de los Estudios definitivos a un
comprende: costo de S/. 4,726,645.00
Pavimento flexible 2” 36,506.56 m2, Supervisión y liquidación a un costo de S/.
reposición de pavimento flexible 4” 12,393,362 Programa de ejecución de la
85,89 m2, reposición de pavimento Ejecución de Obras de Alcantarillado S/. obra.
rigido 2,283.8 m2, reposición de 48,866,994
Cogeneración de energía. S/. 14,370,683 Disponibilidad de recursos
veredas 1,890.33 m2, reposición de Financieros y asignaciones
- Ejecución de la Obra PTAR S/. 128,828,953
sardineles peraltados. 1,698.04 m2. - Implementación del PIP S/. 2,482,499 presupuestales oportunas y según
- Evaluación Ex Post, S/. 397,684 Informe de control de la obra.
ACCIONES los requerimientos por actividades
CONSTRUCCION DE PTAR -
El diseño de la línea de base se inicia a partir de la matriz de marco lógico y de los árboles de
medios y fines, que han servido para interpretar y desarrollar el presente estudio.
Para medir el impacto del proyecto se utilizará el Método de Comparación entre el “Sin
Proyecto” y “Con Proyecto”. Esta comparación requiere de una línea base (el valor del
indicador antes de la intervención del proyecto), el cual estará disponible utilizando los
reportes técnicos de la EPS Grau, tales como: Análisis de Laboratorio, Informe de la Gerencia
de Operaciones e Ingeniería, reporte de operaciones de la PTAR, entre otros.
La medición del desempeño de los indicadores se realizará según los parámetros establecidos
por la normatividad vigente.
A continuación se presenta la línea base de los principales indicadores del proyecto, entre las
que se encuentran aquéllas que hacen referencia en la Matriz de Marco Lógico y los resultados
esperados al final del horizonte del proyecto.
Para la evaluación de la Línea Base se considera las definiciones y metodología de cálculo de los
indicadores propuestos según la resolución de Consejo Directivo Nº 10 -2006-SUNASS-CD que a
continuación se describe.
Definición
Es la proporción de las aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento efectivo previo
antes de ser volcadas a un cuerpo receptor.
Regla de cálculo
Donde:
i) VARTi: volumen de aguas residuales con tratamiento efectivo durante el mes “i”.
ii) VRARi: volumen recolectado de aguas residuales en las redes de alcantarillado durante el
mes “i”.
Definición
Regla de cálculo
1. Previamente, la muestra sometida a análisis deberá ser una muestra compuesta, tal como lo
recomiendan las metodologías en esta materia.
Donde:
DBO5afluente es la demanda bioquímica de oxígeno al quinto día del agua residual que
ingresa a la PTAR22.
DBO5efluente es la demanda bioquímica de oxígeno al quinto día del agua residual que sale
de la PTAR.
21
Una PTAR tiene una capacidad de tratamiento que equivale al valor de diseño y una eficiencia de tratamiento, que mide
lo que efectivamente remueve
22
DBO5: Cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos para la estabilización de la materia orgánica bajo
condiciones de tiempo y temperatura específicos (generalmente 5 días y a 20º C).
Fuente: Norma 0S.090 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del RNE.
c. La determinación de la eficiencia en la remoción de la DBO en la EPS se logra calculando
el promedio ponderado de las eficiencias de todas las PTAR que posee en operación la
EPS:
Donde:
VTi es el volumen tratado de aguas residuales por la PTAR i (hasta n PTAR en la EPS).
Definición
Regla de cálculo
a. Previamente, la muestra sometida a análisis deberá ser una muestra compuesta, tal
como lo recomiendan las metodologías en esta materia.
Donde:
Donde:
ERBTi es la eficiencia en la remoción de las bacterias coliformestermotolerantes en la
PTAR i.
VTi ES El volumen tratado de aguas residuales por la PTAR i (hasta n PTAR en la EPS)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Metrado
Ítem Descripción de colector primarios
(m)
1 Colector Buenos Aires, proyectado /a rehabilitar 375 y 450 mm 3,091.78
2 Colector M.I. Chira, proyectado, 1050 mm 3,403.28
3 Sifón, proyectado 1200 mm 1,649.83
4 Colector Nueva Sullana, proyectado 350, 450, 600, 750 mm 3,071.66
5 Colector Sullana, a rehabilitar 250, 375, 450 mm 2,952.32
6 Colector Industrial 1, proyectado (a gravedad), 450 mm 494.65
7 Colector Industrial 1, proyectado (a presión), 400 mm 1,188.31
8 Colector Industrial 2, proyectado, 450 mm 2,117.48
9 Colector Industrial 3, proyectado, 750 mm 2,421.25
10 Colector Camal Bellavista, proyectado, 375 mm 520.10
11 Colector Santa Rosa, proyectado, 375 mm 869.42
o Las obras en la planta de tratamiento están compuesta por las siguientes condiciones base:
A INVERSIONES TANGIBLES
IV INTANGIBLES
4.01 EXPEDIENTE TECNICO 4,726,644.9 3,988,645.5
4.02 SUPERVISION 12,393,361.5 10,401,550.0
4.03 IMPLEMENTACION DEL PIP 2,482,500.0 2,098,318.2
4.04 EVALUACIO EX-POST 397,683.6 335,590.9
TOTAL EN INVERSIONES EN
20,000,190.0 16,824,104.6
INTANGIBLES
V. INVERSION TOTAL 212,066,819.6 178,352,938.0
o Como resultado de la evaluación social del proyecto se obtuvo un costos per cápita 553.02
S/./Hab. Mayor al parámetro de comparación en un 10.2% (Ver cuadro anterior). Este mayor
Costo Per cápita es el resultado de la evaluación de la planta de tratamiento Alternativa A:
REACTORES UASB + FILTROS PERCOLADORES a precios de mercado con un costo per cápita
401.16 Soles/Hab. Mayor en un 22.27%, y del costo per cápita para las redes de recolección
de las agua residuales de 51.86 S/./Hab menor al de la línea de comparación en un 13.01%,
el proyecto se encuentra en un 10.2% por encima del valor referenciar del Anexo SNIP 09.
Esto se explica debido a que el valor del costo per cápita de referencia, está calculado en
base a inversiones para lagunas de estabilización, cuyos montos son menores respecto a
las inversiones proyectadas para el presente proyecto PTAR UASB + Filtros Percoladores,
que contempla unidades de tratamiento primario, tratamiento secundario, sistema de
desinfección y sistema de cogeneración de energía eléctrica, los cuales cuentas con
equipamiento mecanizadas. Así como sistemas o equipos para el manejo y tratamiento de los
lodos y liquidos, así mismo el costo per cápita se ha estimado considerando solo a los
beneficiarios domésticos sin considerar a los consumidores no domésticos (comercial,
industrial, y social) que tiene una incidencia del 39% de la demanda del proyecto lo cual
incrementa el tamaño de la PTAR lo que se refleja en las mayores inversiones. Como
resultado de le evaluación económica del proyecto se puede afirmar el Proyecto es viable ya
que sus costos per cápita, tomando en cuenta lo mencionado en los párralos anteriores son
razonables.
o En general el proyecto tendrá un impacto ambiental positivo sobre la calidad del río Chira, y
por tanto sobre su cuenca, gracias al mejoramiento de la calidad del vertido;
o Los impactos ambientales observados son diversos, siendo los más críticos los concernientes
al vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales sin el tratamiento adecuado, al
río Chira;
o Para la construcción del tramo denominado Margen Izquierda Río Chira, conducción que
atraviesa por el pie de los taludes y por ello riesgos geológicos y/o naturales, se tendrán
estructuras y procedimientos constructivos especiales para protección (anclajes, muros de
protección, entibamientos, reforzamientos), tanto de la tubería, por los riesgos de
deslizamientos, derivados de suelos arenosos, taludes inestables, presencia de cárcavas,
invasiones de viviendas, taludes verticales), como de la infraestructura física existente,
como son Plaza Vea, Centro de Convenciones, Plaza Bolognesi, Túnel Panamericana y la
Presa Derivadora, etc.);
o En lo que respecta a la zona del PTAR, esta ofrece riesgos geológicos y/o naturales Bajos,
por lo que es viable su construcción;
o Se recomienda la aprobación del proyecto, considerando que cumple con los criterios de
viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad;
o Por los resultados económicos que se esperan alcanzar con el proyecto, los cuales son
compatibles con los lineamientos de política del sector saneamiento, así como por el
impacto positivo que se generará en beneficio de la población de las localidades de Sullana
y Bellavista, se recomienda la implementación del proyecto y continuar con las siguientes
fases de la Inversión, de acuerdo a los procedimientos establecidos por el SNIP;
o Se debe promover el reuso de las aguas residuales tratadas, aguas abajo de la PTAR;