Guia de Práctica de Parasitología-Biología 2018 Nueva-14 de Setiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA.

2018

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN Pág.

Bioseguridad 4-9
Recolección y preservación de muestras de heces 10-15
Examen macroscópico y microscópico de heces 16-25
Método de concentración y flotación Faust 26-29
Método de flotación de Willis y Sheather 30-33
Método de sedimentación espontanea de Tello 34-37
Método de sedimentación de Baerman modificado 38-39
en copas por Lumbreras
Método de Faust-Ingalls 40-41
Método de Baroody y Most 42
Método de Graham (Cinta Scotch) 43-44
Diagnóstico de Tricomoniosis 45-47
Estudio de protozoarios y nematodos 48-51
Estudio de los Cestodos y trematodos 52-55
Técnicas de colecta e identificación de parásitos en anfibios, 56-59
peces y reptiles

1
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRESENTACIÓN

La presente guía de prácticas está dirigida para los estudiantes de la Escuela de


Formación Profesional de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH.
Con la finalidad de optimizar y mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje del
curso de parasitología.
La guía de prácticas está estructurada, de manera secuencial con el sílabo, de tal forma
que el estudiante pueda desarrollarlas adecuadamente en base a los conocimientos
teóricos y con los equipos y materiales con que cuenta el laboratorio; de tal forma nos
permitimos presentar el presente guía de prácticas que contiene los aspectos básicos
de diagnóstico de las parasitosis más frecuentes del país y la región de manera sencilla
y precisa.
La migración del hombre hacia las ciudades, ha creado situaciones incontrolables de
polución, que favorecen la transmisión de enteroparásitos. La necesidad de sobrevivir,
ha determinado una corriente migratoria de susceptibilidad hacia la selva,
incrementándose de esta manera las enfermedades transmitidas por vectores,
especialmente el paludismo y leishmaniosis.
La costumbre de comer pescado, cangrejos y carne de cerdo insuficientemente
cocidos o comer berros y otros vegetales de tallo corto, permiten la existencia de
enfermedades parasitarias; es decir son múltiples las causas que facilitan la alta
prevalencia de parasitosis en nuestro país y región.

Los autores

2
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

REGLAMENTO

Este reglamento se refiere a la actitud, el comportamiento y el desempeño del


estudiante dentro del laboratorio de parasitología y evitar los riesgos al personal,
estudiantes y docentes que laboran en él, ya que el laboratorio es una área donde se
manejan parásitos patógenos y no patógenos y algunos compuestos químicos
peligrosos; asimismo, se debe cuidar los equipos como son los microscopios,
centrífuga y otros materiales.

REGLAS
1. Todos los alumnos deberán asistir con guardapolvo de color blanco larga y el
cabello recogido.
2. La entrada al laboratorio quedará restringida exclusivamente a los alumnos
inscritos.
3. Para poder tener derecho a la asistencia se dará 10 minutos como retardo
4. Se prohíbe introducir al laboratorio cualquier alimento o bebida, para evitar el
riesgo de contaminación con microorganismos patógenos.
5. Queda prohibido guardar las carteras, mochilas, y otros sobre la mesa de trabajo
6. . Cualquier accidente en el laboratorio o derrame de microorganismos, se deberá
comunicar inmediatamente al profesor, para evitar el riesgo de contaminación con
los microorganismos patógenos o parásitos manejados en las prácticas.
7. Se nombrará un jefe de mesa quien será el responsable del cuidado del material y
equipo y de que la mesa quede aseada y desinfectada. El jefe de mesa recibirá del
profesor los microscopios y otros materiales y aparatos necesarios para el
desarrollo de las prácticas, y posteriormente los devolverá en las mismas
condiciones. En caso de algún daño al material o aparatos, los alumnos integrantes
del equipo estarán obligados a reparar dicho daño.
8. Para tener derecho a la evaluación final en la teoría, el alumno deberá tener el 80
% de asistencia.

3
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 01

BIOSEGURIDAD

I. INTRODUCCIÓN

Cuando se trabaja en laboratorio de parasitología, hay que tomar ciertas precauciones,


cumplir con ciertas normas de bioseguridad; se podría ingerir accidentalmente algún
agente patógeno (lo que sucede cuando se pipetea con la boca el material infectante);
la prevención y tratamiento de accidentes en el laboratorio constituye una parte muy
importante en la formación profesional. Durante el manejo de muestras biológicas,
sustancias, reactivos, instrumentos y equipos puede ocurrir accidentes
(principalmente por vidrio), incendios y quemaduras, daño en los ojos e
intoxicaciones por gases u otras.
El concepto de bioseguridad está referido a un conjunto de procedimientos técnicos
que se debe practicar diariamente y que no debe olvidar los que hacen uso del
laboratorio (docentes, estudiantes y el personal).

Finalidades de los procedimientos de bioseguridad

Proteger: contra la exposición innecesaria e injustificada de microorganismos


infecciosos.

Evitar: la contaminación de las muestras que puede echar a perder el trabajo de


laboratorio con resultados falsos

Mantener: los microorganismos infecciosos dentro del ambiente del laboratorio.


La bioseguridad está estrechamente relacionada con el CONTROL DE CALIDAD y con
el COSTO. El costo puede ser muy alto y puede llevar a:
 Pérdida de la salud del personal, gastos personales de tratamiento, hospitalización
y recuperación.
 Riesgo potencial de infectar o contaminar a personal sano y muestras no
contaminadas.

4
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

 Pérdida de la calidad de la muestra biológica, análisis, resultado y, por ende, del


prestigio de la institución.
 Costo que implica para el laboratorio, hospital, clínica o institución cubrir los gastos
de tratamiento, hospitalización, seguros de vida, demandas judiciales y prestigio
institucional.

II. OBJETIVOS:
El objetivo fundamental de la bioseguridad es el de PREVENIR para evitar pérdidas y
gastos posteriores por no tomar medidas correctas de bioseguridad.

III.- MATERIALES:
Contar con normas de bioseguridad.

IV.-PROCEDIMIENTO:
En un laboratorio de parasitología se debe guardar ciertas normas de bioseguridad:
Utilizar lo más indispensable para la protección, como el guardapolvo y los guantes,
hasta otros más sofisticados como gabinetes de bioseguridad.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

A. PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD DURANTE LA TOMA Y SEPARACIÓN DE


MUESTRAS O FLUIDOS BIOLÓGICOS.

 El personal debe usar ropa e indumentaria de protección: guardapolvo, mandil y


guantes descartables. De ser necesario utilizar mascarillas, gorro y/o lentes
protectores.
 Considerar toda muestra biológica proveniente de paciente como potencialmente
infectado con HIV YHEPATITIS B
 Lavarse las manos con jabón desinfectante antes y después del servicio, de
preferencia utilizar jabón desinfectante líquido, cepillarse las uñas y usar papel
toalla para el secado.

5
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

 Evitar accidentes con objetos punzantes afilados como agujas o bisturís y evitar el
contacto de lesiones cutáneas abiertas con material proveniente de pacientes
potencialmente infectados.
 Las jeringas y agujas, bisturís u otros objetos afilados o punzantes deben ser
descartables. Luego de utilizar cualquiera de estos instrumentos, deben ser
descartados totalmente y evitar volver a lavar, doblar o manipularlos de modo
alguno.
 Las jeringas y agujas, bisturís u otros objetos instrumento manchado con sangre u
otro fluido corporal potencialmente infectado debe ser descartado en un depósito
irrompible que contenga una solución de hipoclorito de sodio (lejía casera)
preparada al 5 % con agua fría.
 Otros artículos contaminados (gasas, algodones, etc.) serán descartados en bolsas
plásticas rotulados con la advertencia especial antes de mandarlos a esterilizar o
desechar.
 Usar, durante el servicio, material de vidrio como: tubos, vasos u otros materiales
en buenas condiciones sin rajaduras o roturas.
 En caso de salpicaduras de material contaminada u otro líquido corporal, limpiar
rápidamente con solución desinfectante de hipoclorito de sodio 5%.En cualquier
otro caso puede usarse alcohol corriente (70°), alcohol yodado o agua oxigenada.
 Las muestras biológicas potencialmente infectantes deben ser rotuladas o
etiquetadas con un símbolo que llame la atención del personal y adoptar las
precauciones necesarias para su manipulación y traslado.
 El transporte de las muestras biológicas deben realizarse dentro de un segundo
envase irrompible, que puede ser una bolsa plástica en buenas condiciones (sin
agujeros ni roturas).
 El material infectante o contaminado debe ser incinerado, salvo que otras pueden
ser autoclavados o desinfectados antes de desecharlos.

6
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

B. PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LAS


MUESTRAS BIOLÓGICAS O FLUIDOS CORPORALES.

1. Verificar el instrumental y equipos.


 Debe de existir un control permanente del funcionamiento, calibración y
mantenimiento de los equipos semi automatizados y automatizados que deben de
seguir estrictamente las especificaciones del fabricante.
 Se recomienda usar pipetas automáticas, semi automáticas para micro volúmenes
(conocidas comúnmente como micropipetas) que utilicen “puntas descartables”, las
cuales pueden ser descartadas totalmente o autoclavadas para reutilizarlas de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.

2. Verificar las normas de higiene del ambiente de trabajo:


 Las mesas de trabajo deben mantenerse limpias y despejadas de materiales
innecesarios.
 Está terminantemente prohibido comer, beber o fumar en el laboratorio.
 Debe existir recomendaciones y responsabilidades bien definidas para el personal
de limpieza y del que ingrese al laboratorio.

3. En caso de salpicaduras de material potencialmente infectado o contaminado y al


terminar la jornada, las superficies de trabajo se limpiarán con solución
desinfectante, como Hipoclorito de sodio al 5%.
4. Evitar el contacto directo de las mesas, papel, u otro material de uso frecuente en el
laboratorio con las muestras biológicas potencialmente contaminadas.
5. El personal debe usar ropa indumentaria de protección como: guardapolvo, mandil
y guantes descartables, debe ser necesario usar mascarillas, gorro o lentes
protectores. Recuerde que no solo está manipulando fluidos o muestras biológicas,
sino también reactivas altamente contaminantes y cancerígenas al contacto o
inhalación.
6. Considerar toda muestra biológica proveniente de paciente como potencialmente
infectado con HIV YHEPATITIS B.

7
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

7. El material potencialmente infeccioso debe tratarse y manipularse cuidadosamente


para evitar o reducir al mínimo la formación de aerosoles o burbujas.
8. Evitar salir con el guardapolvo fuera del laboratorio.
9. Las jeringas y agujas, bisturís u otro instrumento manchados con sangre u otro
fluido corporal potencialmente infectado deben ser descartados en un depósito
irrompible que contenga una solución de hipoclorito de sodio (lejía casera) preparada
al 5 % con agua fría.
10. Otros artículos contaminados (gasa, algodón etc.) serán descartados en bolsas
plásticas rotuladas con la advertencia especial antes de mandarlos a esterilizar o
desechar.
11. El material infectante o contamínate debe ser incinerado, salvo otros que puedan
ser autoclavados o desinfectados antes de desecharlos.

C. PRECAUCIONES DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL Y EL USO DE REACTIVOS


QUÍMICOS.
 No probar ninguna sustancia química.
 No oler directamente el contenido de ningún frasco reactivo.
 No fumar en el laboratorio.
 No comer ni guardar alimentos en el laboratorio.
 Usar vestimenta protectora: mandil, guantes, mascarillas y y/o gorro.
 Observar la etiqueta y peligrosidad del reactivo.
 Cuidar el transporte de muestras o reactivos.
 Verificar la resistencia del material.
 Eliminar cuidadosamente los residuos.
 No realizar manipulaciones o procedimientos, si no se tiene conocimiento absoluto.

VI. PLAN DE EMERGENCIA


a. Primeros auxilios. usar el botiquín
En cada sala del laboratorio de Parasitología debe estar disponible un botiquín
básico de primeros auxilios y extinguidores de incendio para casos de emergencia.

8
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

b. Primeros auxilios en caso: de pinchazos, heridas, salpicaduras, si alguna persona


haya sufrido un pinchazo luego de una exposición a residuo infeccioso se debe
proceder de la siguiente manera:
 Lavar el sitio del pinchazo con abundante agua y jabón.
 Cepillado suave en la zona afectada.
 Aplicar un desinfectante como: alcohol de 70 °, alcohol yodado, otros.
 En caso de salpicaduras, lavar con abundante agua las mucosas de la nariz, boca,
ojos y piel con herida previa, donde haya recibido la salpicadura de secreciones o
fluidos.
 El accidente debe ser reportado de
 forma inmediata, al docente, personal técnico o Jefe de laboratorio.
c. En caso de incendio:
El riesgo de incendio debe estar previsto en el plan de emergencia. El laboratorio
debe disponer de dos salidas con puertas que se abran hacia el exterior para la
evacuación ordenada e inmediata del personal.
Cuando concluya la evacuación del laboratorio, deben cerrarse las puertas, a no ser
que existan indicaciones en sentido contrario por parte de los equipos de
intervención.
CUESTIONARIO
1. Esquemáticamente represente las normas de bioseguridad, en la toma,
procesamientos y desecho de muestras de heces.
2. ¿Cuáles son los criterios para clasificar los niveles de bioseguridad 1, 2, 3,4?
3. ¿En casos de accidentes en el laboratorio de parasitología que se debe hacer?

9
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRACTICA 02

RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS DE HECES

I. INTRODUCCIÓN.

La correcta recolección de muestras heces es un prerrequisito fundamental para


arribar a un diagnóstico adecuado. Para tal fin, deben considerarse los factores que
contribuyen al diagnóstico presuntivo de las parasitosis, la preparación física y
emocional del paciente para la toma de las muestras, los procedimientos requeridos
para su obtención, transporte y preservación y, finalmente, su procesamiento e
identificación del agente etiológico.
Por regla general, el examen de heces se realiza con la finalidad de buscar parásitos,
puestos que, el diagnóstico de una parasitosis intestinal depende del hallazgo de
huevos y larvas de helmintos, trofozoitos y quistes de protozoarios. Las heces
formadas son mejores cuando se realiza el examen, pero las líquidas, sean diarreicas o
después del uso de un purgante salino, son mejores para identificar trofozoitos. Con
las heces también pueden ser expulsados Áscaris adultos, fragmentos de
Diphyllobotrium, estróbilos o proglótidos de Taenia. Los adultos llegan a observarse
fuera de las heces o eventualmente en heces diarreicas.
La mayoría de los huevos de helmintos son identificables durante días, después de ser
expulsadas con las heces, salvo las de uncinarias que se alteran pronto. Sin embargo
siempre que sea posible, debe examinarse el material en fresco. El éxito de la
identificación parasitológica, depende de la preparación adecuada del material para
su estudio. Las muestras de heces recolectadas con fines de diagnóstico, deben
recogerse adecuadamente de tal que permita identificarlos fácilmente, de allí la
importancia en la recolección de muestras.
II. RECOLECCIÓN DE LAS MUESTRAS.
Un diagnóstico eficaz de una enfermedad parasitaria sólo es posible si la muestra es
adecuada. Las muestras inadecuadas, mal conservadas o demasiado antiguas suelen
tener poco valor diagnóstico, inclusive pueden dar resultados erróneos.

10
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

La recolección de las muestras fecales puede hacerse de diferentes maneras:


 Expulsión natural: la más frecuente
 Purgantes: en casos muy especiales de amebiasis intestinal crónica y en
estrongiloidosis.
 Cucharilla rectal: En recién nacidos o lactantes
a. El manejo de las muestras fecales, es de la siguiente manera: las muestras para
diagnóstico parasitológicos deben recogerse antes de la ingestión de compuestos
antidiarreicos, antibióticos, antiácidos, los preparados de bismuto y bario. Si el
paciente se encuentra recibiendo cualquiera de los compuestos antes mencionados,
deberá esperar por lo menos 10 días después de la última administración de
compuestos referidos y de 3 a 4 semanas después de la suspensión de la toma de
antibióticos.
b. Las muestras deben recogerse en una cantidad más o menos 20 gr. directamente
en frascos limpios, secos, de boca ancha de preferencia con tapas de rosca.
c. Las muestras deben ser evacuadas sobre papel limpio y luego transferirlas al
recipiente indicado.
d. Las muestras colectadas no deben estar mezcladas con agua, ni orina, tampoco
deben recogerse del suelo ni de la cubeta del excusado.
e. Rotular el frasco con los datos del paciente: nombre, edad, sexo, fecha y hora de
expulsión de las heces
f. Inmediatamente enviar al laboratorio para su análisis respectivo.
g. En caso de que la muestra no pueda ser examinada de inmediato, debe mantenerse
a temperatura ambiente o en el refrigerador a 4°C, en regiones muy frías no deben
congelarse, porque la congelación destruye los quistes y trofozoitos de los
protozoarios.
h. Para enviar muestras a lugares distantes, es necesario añadir algún conservador,
que permita mantener los huevos y o/ quistes en condiciones óptimas de
identificación.
i. Las heces fecales se pueden enviar a laboratorios especializados con el fin de que se
identifiquen parásitos raros, que son difíciles de reconocer.

11
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

III. CONSERVADORES
1. Conservadores físicos: son las temperaturas bajas de 10°C (temperatura del
refrigerador); se utiliza sobre todo para heces formadas, las cuales incluso pueden
llegar a examinarse 24 y 48 horas después de evacuadas, lo que no sucede con las
heces diarreicas, que deben examinarse en un plazo no mayor de una hora y no
deberán refrigerarse.
 Refrigeración
Es el método más sencillo y práctico, cuando la conservación debe hacerse por algunas
horas o por un día. El frasco se debe colocar en el refrigerador a 4°C, pero no en el
congelador.
 Preparaciones selladas
Pueden hacerse con vaselina o barniz de uñas, aplicados en los bordes del cubre-
objeto. Se obtienen preparaciones semi-permanentes con el método de la doble
laminilla, que consiste en cubrir la muestra con laminilla pequeña sobre la cual se
aplica bálsamo y una laminilla de mayor tamaño.

2. Conservadores químicos: permiten la conservación de las muestras durante un


tiempo mayor, sin correr el riesgo de que las formas parasitarias se deformen o
destruyan. Se utilizan los siguientes:
 Solución de formaldehido al 10%: este reactivo mantiene la muestra sin
descomposición, disminuye el mal olor y fija los parásitos para estudios posteriores,
con este método se conservan bien los huevos de los helmintos y los quistes de
protozoos.
Preparación
o Mezclar aproximadamente 1 parte de heces fecales y 3 partes de solución de
formaldehido ó 3 gr. de materias fecales por cada 10 ml de formol diluido, en un
frasco de boca ancha y de tapa hermética.
o Deshaga completamente las heces por medio de un agitador de vidrio o baja lengua.
o Se preservan: quistes de protozoarios y huevos de helmintos.
o No se preservan: formas vegetativas de protozoarios, se destruyen en pocos días.

12
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

o Las muestras se preservan por tiempo indefinido si el frasco se cierra


herméticamente.
 MIF (Merthiolate, Yodo, Formol): es una solución preservadora que a la vez fija
y tiñe quistes y trofozoitos de protozoos intestinales, huevos y larvas de helmintos;
las ventajas que presentan es de preparación simple, bajo costo, proceso de fijación
rápido y su calidad conservadora permite el almacenamiento de especímenes durante
tiempos prolongados.
Preparación
o Poco antes de enviar las muestras se debe mezclar en un tubo o frasco pequeño:
o 4,4 ml de solución MIF
o 0,3 ml de solución yodada de lugol
o Agregue una porción de heces fecales, aproximadamente 2 ml(2 cm3)
o Disgregar muy bien las heces con una baja lengua o varilla de vidrio. Se preservan
todas las formas de parásitos, incluso las formas vegetativas de amebas (los
flagelados se deterioran ligeramente).
 APV (alcohol polivilínico): es un preservarte de todas las formas parasitarias por
tiempo indefinido.
Preparación en frasco
o Vierta en un frasco aproximadamente 30 ml. de fijador APV, de modo que en el
frasco alcance los tres cuartas partes de su capacidad.
o Añada una cantidad suficiente de heces fecales frescas hasta completar la cuarta
parte de la capacidad del frasco
o Disgregue completamente las heces.
 Preparación en portaobjetos
o Para observar amebas y flagelados coloque una pequeña porción de la muestra de
heces en un extremo del portaobjeto
o Agregue a esta porción de heces 3 gotas de APV
o Con un agitador de vidrio extienda con cuidado este material hasta la mitad del
portaobjetos, aproximadamente
o Deje secar durante 12 horas (preferiblemente a 37ºC). Los portaobjetos así
preparados se pueden conservar alrededor de tres meses.

13
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

 Fijador de Fenol, alcohol y formol (PAF): esta solución conserva adecuadamente


trofozoitos y quistes de protozoos, así como huevos y larvas de helmintos. El material
previamente preservado con PAF se puede utilizar para hacer lecturas inmediatas con
y sin tinción temporal.
 Fijador de Schaudinn: este fijador es excelente para conservar todos los tipos de
formas parasitarias, trofozoitos, quistes, huevos y larvas.
 Fijador de glicerina al 50%: es un excelente conservador para un gran número
de huevos de helmintos, uno de los inconvenientes es aclarar demasiado las formas
parasitarias y se obtienen muy pobres resultados para quistes y trofozoitos de
protozoos.
Transporte
Las muestras fijadas pueden ser transportadas y permanecer utilizables para el
diagnóstico por meses a temperatura ambiente o refrigerada a 4°C. Se recomienda
dividir la muestra y recogerla por un lado en Formol 5% y por el otro en PVA y/o PAF,
debido a que estos fijadores presentan ventajas y desventajas complementarias. El
formol preserva mejor morfología de huevos de helmintos y larvas; PVA y PAF son en
general más adecuados para realizar coloraciones permanentes de trofozoítos y
quistes de protozoarios.

IV. PREPARACIÓN DE REACTIVOS:


Solución de formaldehído al 10%
Solución comercial de formaldehido al 40% 100 ml.
Agua destilada 300 ml.
Advertencia el formaldehido es altamente corrosiva y tóxica.
Solución MIF.
Preparar una solución madre
Tintura de timerosol. 1:1000 (Merthiolate) 200 ml.
Solución de formaldehido 25 ml.
Glicerol 5 ml.
Agua destilada 250 ml.
Solución yodurada de lugol, 50 g/l (5%)

14
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

Yodo 5 ml.
Yoduro potásico (KI) 10 gr.
Agua destilada 100 ml.
Se debe guardar solamente 1 mes en frasco oscuro
El día en que se va usar mescle
Solución madre de timerosol 9,4 ml.
Solución yodurada de lugol. 50 g/L(5%) 0,6 ml.

CUESTIONARIO
1. ¿Fuera de lo mencionado acerca de los conservadores de muestras de heces, qué
otros conservadores se utilizaría para preservar y en que proporciones?
2. Mencione el fundamento de cada conservador que se usa en el laboratorio.

15
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 03

EXAMEN MACROSCÓPICO Y MICROSCÓPICO DE HECES

1. EXAMEN MACROSCÓPICO
En heces no preservadas, lo primero que debe hacerse, es examinar
macroscópicamente para establecer la presencia o ausencia de proglótidos, parásitos
enteros, sangre, moco u otros elementos anormales; además de la búsqueda de
parásitos, se deberá tomar en cuenta, las siguientes características físicas, que
comprenden los siguientes parámetros:

a. Aspecto: Normalmente la materia fecal es heterogénea puesto que está


conformada por diferentes desechos alimenticios, una muestra muy heterogénea
puede señalar tránsito intestinal rápido, mientras que las heces más homogéneas
denotan tránsito intestinal lento.
b. Cantidad. La cantidad normal de materia fecal eliminada por día es de 150 a 250
gr. en el adulto sano. Esta cantidad varía de acuerdo a la dieta y en determinados
estados patológicos. Así un individuo que consuma mayor cantidad de fibra tendrá
una eliminación mucho mayor de heces fecales, al igual que una persona que
consuma muchos carbohidratos y proteínas complejas evacuará menos cantidad y
con menor frecuencia.
c. Consistencia. Con respecto a las heces, cuatro términos son suficiente para
designar la consistencia de las muestras: Acuosa(A), blanda (B), pastosa (P) y dura
o consistente (D). las heces de una persona sana son de consistencia dura. La
consistencia guarda relación con la distribución, de quistes y trofozoitos, las
muestras más líquidas contienen frecuentemente trofozoitos. La consistencia está
en relación directa a la cantidad de agua presente en la materia fecal, siendo que la
cantidad de agua la que otorga la fluidez de las heces, donde la muestra diarreica
tiene mayor cantidad de agua, mientras que las muestras duras tienen menor
cantidad. Este parámetro también se relaciona con el tránsito intestinal, mientras
más rápido el tránsito intestinal, será menor la absorción de agua por el intestino
grueso y por lo tanto la consistencia de las heces es más fluida.

16
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

d. Color. El color normal de las heces es castaño claro u oscuro, pudiendo variar en
algunos casos patológicos a amarillentas, verdosas, negras o casi blancas, de
acuerdo a la dieta ingerida y/o estados patológicos; el color se da por las sales
biliares provenientes del metabolismo de la hemoglobina, en especial del pigmento
ESTERCOBILINA, también está en relación directa con el tipo de alimentación, así
los lactantes que consumen mayor cantidad de lácteos tendrán unas heces más
amarillas mientras que los individuos que consuman mayor cantidad
de proteínas de carnes presentarán heces más oscuras. La falta de coloración de las
heces se denomina ACOLIA, y se denota con heces color grisáceo o arcilloso,
relacionada con obstrucción a nivel de los conductos biliares o hepáticos. Las heces
negruzcas llamadas MELENA, ocurren por la presencia de sangre digerida en la
materia fecal o de sustancias ricas en hierro que reaccionan con los diferentes
componentes de los jugos pancreáticos.
Otros colores pueden aparecer en el caso de ingestión de alimentos coloreados
(remolacha, morcillas, etc.) o de medicamentos. Se observa un cambio llamativo de
color de las heces se debe estudiar para descartar infecciones por bacterias, como
por ejemplo en heces verdes o azuladas es por la presencia de bacterias del
género Pseudomonas.

e. Olor. Las heces poseen un olor característico (suigeneris o fecal), está dado por la
formación del indol producto de la degradación del aminoácido triptófano, en la
proteólisis de los alimentos, las variaciones que pueden presentarse se deben a la
dieta, la medicación y los estados patológicos que producen un olor rancio y agrio
(necrótico) esto puede indicar procesos malignos a nivel intestinal. También en el
caso de infecciones intestinales las bacterias aumentan la proteólisis y por ende el
olor fecal se acentúa.
f. Presencia de sangre. indica ruptura en la mucosa del intestino grueso, puesto
que, si fuera del intestino delgado, la sangre cambiaría de color por acción de las
enzimas pancreáticas sobre el grupo hem dando una coloración negruzca (Melena).

17
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

2. EXAMEN MICROSCÓPICO: este tipo de examen, se trata especialmente de


identificar ciertas estructuras de los trofozoitos, quistos de lo protozoarios y
huevos y larvas de los helmintos.
a. Examen directo.
Este examen se realiza con la finalidad de observar, en especial a los trofozoitos y
quistes de protozoarios, huevos y larvas de helmintos en su estado natural. Para
preparaciones húmedas de heces frescas, los exámenes ordinarios se hacen con
solución salina y/o solución de yodo. Los exámenes con lugol permiten observar y
diferenciar con claridad pequeños helmintos adultos, sus huevos y larvas, quistes
de protozoarios ya que el lugol destruye las formas vegetativas de éstas; células
epiteliales del organismo, glóbulos rojos (que a veces indican úlceras y lesiones
hemorrágicas),objetos inertes denominados artefactos , tales como cristales de
Charcot- Leyden (que tiene relación con la amibiasis y otras infestaciones
parasitarias), hongos, células vegetales, gránulos de almidona y polen ( que a veces
se confunde con quistes y /o huevos),fibras vegetales o pelos de plantas y animales
(que se confunden con larvas de helmintos).
Para fines de diagnóstico, es necesario examinar por lo menos tres veces la misma
muestra, a intervalos de 2 a 3 días antes de considerar los resultados como
negativo. En el caso de análisis de muestras después de un tratamiento, se
recomienda exámenes a las cuatro semanas, y a los 3 y 6 meses para descartar
recaídas tardías.

a.1.Materiales.
- Muestra de heces
- Láminas porta objetos de 27 x 75 mm.
- Láminas cubreobjetos
- Bajalenguas
- Frascos goteros con solución salina fisiológica
- Frascos gotero con lugol parasitológico
- Mondadientes
- Microscopio

18
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

a.2.Procedimiento.
 Sobre una lámina portaobjetos colocar en un extremo una gota de solución salina
fisiológica en el otro extremo una gota de lugol
 Utilizando dos mondadientes, colocar una pequeña cantidad de heces sobre cada
gota mezclándola homogéneamente hasta obtener una densidad ligeramente
opaca.
 Eliminar los restos sólidos gruesos y colocar una lamilla sobre el preparado,
cuidando de no formar burbujas de aire. Examinar primero la preparación con
solución salina y observar al microscopio con objetivo de 10X y en caso de
encontrar estructuras sospechosas cambiar al objetivo de 40X para la
identificación.
Nota: Para los exámenes ordinarios se recomienda recorrer la preparación en forma
de almenara empezando en una esquina y terminando en la otra.

Resultados. Para el reporte de los resultados es indispensable tener en cuenta lo


siguiente:
 Todas las especies, sean patógenas o no patógenas, deben reportarse empleando
los nombres científicos. Si resulta imposible la identificación de la especie, se
reportará como “no identificado”, por ejemplo. ”Se hallaron flagelados no
identificados”.
 El reporte debe ser claro y específico. No deben usarse frases como “se encontraron
parásitos parecidos a amebas”
 En ciertos casos, es aconsejable mencionar si el protozoario que se reporta es
patógeno o no.
 Con respecto a los helmintos, deben mencionarse la frase vital en la que se
encuentra (huevos o larvas).
 Si no se encuentran parásitos, deberá reportarse como “no se encontraron
parásitos” y no debe hablarse de muestras negativas. Al hacer un examen de heces,
los parásitos que se pueden encontrar con mayor frecuencia son los siguientes.

19
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

1. Protozoarios
Patógenos: Entamoeba histolítica, Giardia intestinalis, Balantidium coli, Dientamoeba
fragilis.
No patógenos: Entamoeba coli, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii, Chilomastix
mesnilii, Blastocistis hominis.

Nota.
a. En un quiste bien teñido con lugol, el glucógeno es de un color pardo rojizo, el
citoplasma es amarillo y la cromatina es negra o parda.
b. Los protozoarios no patógenos no tienen significado clínico pero, indican que el
paciente ha ingerido sustancias contaminadas con heces humanas. Por lo tanto el
hallazgo de especies no patógenas aumenta la probabilidad de que el individuo
pueda albergar, también especies patógenas, haciéndose recomendable examinar
otras muestras.
2. Helmintos. Todos los helmintos que se puedan encontrar son patógenas, entre
ellos, con mayor frecuencia tenemos a los siguientes:
Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Taenia saginata, Taenia sólium,
Echinococous granulosus, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta,Fasciola
hepática
A parte de los parásitos, en las heces pueden encontrarse:
 Células muertas del organismo, como macrófagos, que indican infección bacteriana,
y células epiteliales generalmente alteradas.
 Glóbulos rojos, que pueden indicar úlceras o lesiones hemorrágicas.
 Objetos inertes, como cristales de fosfato amónico de oxalato de calcio, y de Charcot
- Leyden, que a veces tienen relación con amibiasis u otras infestaciones
parasitarias.
 Almidón
o Crudo, proveniente de la harina superficial, gránulos con líneas concéntricas, con
solución de lugol el almidón aparece coloreado de negro.
o Cocido, que a su vez puede ser: amorfo, en forma de pequeños acúmulos fuera de la
célula vegetal, con lugol forman manchas irregulares de color azul.

20
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

o Incluido, almidón que se encuentra dentro de la cubierta celulósica de las células de


legumbres cocidas
 Gránulos de polen, estos y los gránulos de almidón pueden confundirse con larvas
de helmintos
 Fibras vegetales o pelos de plantas y animales, que pueden confundirse con quistes
y huevos.
 Fibras musculares bien digeridas, aparecen como cuerpos ovales con extremos
redondeados; se les encuentran en poco número pero es, mayor cuanto más carne
se ha ingerido.
 Fibras musculares mal digeridas, se ven como larvas con extremos cuadrangulares
y estrías longitudinales transversales visibles.
 Tejidos como restos de aspecto fibrosos en tejido fino y fibras sueltas. La presencia
de este tejido, sobre todo en el examen macroscópico, indica insuficiencia gástrica.
 Lípidos, se observan como gotas de tamaño variable o formando algunas muy
refrigerantes. Los ácidos grasos se presentan como agujas duras y largas.

RESULTADOS, discusión, conclusión y revisión bibliográfica


CUESTIONARIO
¿Cuál es la utilidad de la solución salina fisiológica y solución de lugol en la
observación directa?
¿Por qué los resultados obtenidos en el análisis parasitológico de heces no se reporta
como positivo o negativo?
Mencione las diferencias entre trofozoito y quiste, huevos, larvas

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


21
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

1. Identifique al parasito, indique su estadio evolutivo y sus partes

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


22
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

2. Identifique las formas parasitarias e indique sus partes

1---------------------
2---------------------
3-------------------
4---------------------
5---------------------
6----------------------

Tipo de parásito ----------------------

N° Estadio
evolutivo Características
1
2
3
4

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


23
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

3. Identifique las formas parasitarias e indique sus partes

4. Identifique las formas parasitarias e indique sus partes

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


24
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

5. Identifique las formas parasitarias e indique sus partes

5. Esquematice sus observaciones indicando sus partes

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


25
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 04

MÉTODO DE CONCENTRACIÓN Y FLOTACIÓN DE FAUST

I. INTRODUCCIÓN
Es una técnica mixta de concentración y flotación que consiste en concentrar
quistes y huevos (uncinarias) con solución de sulfato de zinc con una
densidad, de 1.180 (33,3%). Para heces tratadas con formol, debe usarse una
solución de mayor densidad, 1.200 destruye los trofozoitos. El éxito depende
de la densidad del sulfato de Zinc. El contacto prolongado con el sulfato de
zinc, puede deformar los quistes y dificultar su identificación, por lo tanto,
esta preparación debe ser examinada lo antes posible. Este método permite
concentrar a los quistes, huevecillos y larvas.
II. OBJETIVOS
Buscar en las muestras biológicas la presencia de los distintos parásitos para
tener un conocimiento más amplio sobre ellos.

III. MATERIALES
Reactivos
Solución acuosa de sulfato de Zn de 1.180 de densidad
Muestra
Materia fecal
Materiales
Portaobjetos
Cubreobjetos
Gasa
Baja lengua o aplicador de madera
Tubos de ensayo de 13x 100mm.

Equipo:
Microscopio
Centrífuga

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


26
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

IV. PROCEDIMIENTO.

1. En un tubo de prueba, hacer una suspensión fina desmenuzando 2 a 3 gr.


de heces en 8-10 ml de agua corriente
2. Para eliminar las partículas gruesas, colocar en un embudo, una capa de
gasa y recepcionar el filtrado en un tubo de 13 x 100mm.
3. Centrifugar a 2 000 r.p.m. por 2-3 minutos. Descartar el sobrenadante y
añadir más o menos 2 ml. de agua y resuspender el sedimento por
agitación, luego añadir más agua hasta 1 cm del borde del tubo.
4. Repetir el lavado y centrifugado hasta que el sobrenadante esté bastante
claro. Generalmente se requiere tres lavados.
5. Desechar el sobrenadante y adicionar más o menos 2 ml. de ZnSO4,
resuspender el sedimento y añadir suficiente ZnSO4 para llenar el tubo
hasta el borde y centrifugar a 2 500 r.p.m por 2 minutos, retirar el tubo
con cuidado y colocar en una gradilla en posición vertical.
6. Añadir ZnSO4 gota a gota hasta formar un menisco en el borde del tubo y
colocar sobre éste un cubreobjeto cuidando de que éste toque el líquido.
7. Después de 15 minutos, retirar el cubreobjeto y montarlo sobre una
lámina portaobjeto que contenga una gota de lugol.
8. Observar al microscopio con los objetivos de 10X para el hallazgo
presuntivo y con el de 40X para la identificación, confirmativa.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


27
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE FAUST

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


28
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

CUESTIONARIO

1. Mencione a los huevecillos que no se obtienen con facilidad por este método.
2. Mencione el fundamento del uso de la solución de sulfato de zinc
3. Identifique la especie del esquema y señale sus partes

a. Método………………………………
b. Observación……………………..
c. Tamaños. ……………………..
d. Forma……………………………
e. Características morfológicas
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………

4. Esquematice sus observaciones

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


29
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 05

MÉTODO DE FLOTACIÓN DE WILLIS Y SHEATHER

A. MÉTODO DE WILLIS.
Los huevos y quistes de los parásitos debido a su menor densidad, tienen la
propiedad de flotar en la superficie de una solución concentrada (saturada) de
NaCl.

Procedimiento.
1. En un tubo de prueba, hacer una suspensión fina desmenuzando 1 a 2 gr.
De heces en 4 a 5 ml de una solución saturada de NaCl
2. Añadir la solución saturada hasta formar un menisco en el borde del tubo.
3. Dejar reposar 15 a 20 minutos para que los huevos y quistes floten.
4. Colocar sobre el tubo un cubreobjetos cuidando que toque el líquido.
5. Retirar el cubreobjetos y montar sobre una lámina portaobjeto que
contenga una gota de lugol.
6. Observar al microscopio con el objetivo de 10X para el hallazgo
presuntivo y cambiar a 40X para la identificación confirmativa.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


30
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE WILLIS

B. Método de Sheather.
Los huevos y quistes de los parásitos debido a su menor densidad, tienen la
propiedad de flotar en la superficie de una solución concentrada (saturada) de
azúcar. Esta técnica es útil para la concentración de quistes y ooquistes de
protozoos y huevos de helmintos y se usa como un método preferencial en el
diagnóstico de los coccidios: Criptosporidium, Cyclosporos, Isospora etc.

Procedimiento.
1. En un tubo de prueba, 13 x 100 hacer una suspensión fina desmenuzando
1 a 2 gr de heces en 4 a 5 ml de una solución saturada de azúcar.
2. Añadir la solución saturada hasta formar un menisco en el borde del tubo.
3. Dejar reposar 15 a 20 minutos para que los huevos y quistes floten.
4. Colocar sobre el tubo un cubreobjeto cuidando de que este toque el
líquido.
5. Retirar el cubreobjeto y montar sobre la lámina portaobjeto que contenga
una gota de lugol.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


31
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

6. Observar al microscopio con el objetivo de 10X para el hallazgo


presuntivo y cambiar a 40X para la identificación confirmativa.

CUESTIONARIO
1. Identifique la especie de su observación y esquematice señalando sus
partes.
2. Identifique la especie del esquema y señale sus partes

------------------------------------------------------

3. Identifique la especie del esquema y señale sus parte s

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


32
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

4. Identifique la fase evolutiva de la especie y señale sus partes

------------------- ------------------ ------------------ - ---------

---------------------------------

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


33
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 06

MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN ESPONTANEA DE TELLO

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existe muchas técnicas para el diagnóstico de enteroparásito,


cada uno de ellos con fines y costos diferentes unos de otros, y que pueden ser
clasificados según la capacidad de concentrar elementos parasitarios,
diagnosticar los distintos estadios evolutivos y tener posibilidad de realizar
frotices permanentes a partir de muestras de heces. Para realizar la selección de
una técnica determinada es necesario saber que especie parasitaria y que fase
de su ciclo evolutivo se desea diagnosticar dada las cualidades del método.
Esta técnica, detecta con alta sensibilidad diversos enteroparásitos, desde
amebas hasta huevos y larvas, para su procedimiento sólo necesita de agua
potable o agua destilada y materiales de fácil acceso y menor costo.

II. MATERIALES
 Agua destilada o agua de caño
 Algodón o gasa
 Muestras heces 5 gr.
 Baja lenguas
 Coladeras
 Láminas porta objetos y cubreobjetos
 Vasos descartables.
 Solución de lugol

III. PROCEDIMIENTO
a. Homogenizar las muestras de heces con una baja lengua en un vaso
descartable con agua de caño.
b. Luego vertir sobre una copa de vidrio, que contiene una coladera, que en su
interior tiene un trozo de gasa o algodón doblado.
c. Agregar agua de caño en una cantidad de 10 ml aproximadamente.
d. Luego dejar sedimentar por espacio de 1 hora.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


34
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

e. Desechar el sobrenadante.
f. Tomar con una pipeta de Pasteur 1 gota de sedimento.
g. Colocar la gota sobre una lámina portaobjeto que contiene una gota de
lugol.
h. Cubrir con una laminilla, y finalmente observar al microscopio al 10X y 40X.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué huevos se concentran con facilidad con este método?

2. Identifique las especies del esquema y señale sus parte s

3. Esquematice sus observaciones indicando sus partes

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


35
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 07

MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN RÁPIDA DE LUMBRERAS

I. INTRODUCCIÓN

Es eficaz en el diagnóstico de huevos y quistes de otros parásitos Esta


técnica fue adaptado por el Dr. Hugo Lumbreras del instituto de medicina
tropical Alexander Von Humboldt.

Es una técnica, que se usa para detección de huevos de enteroparásitos de mayor


densidad (Paragonimus, Fasciola hepática, y Schistosomas debido a su gran
tamaño y por su mayor peso específico sedimentan. Esta técnica es la más
recomendada por su economía, sencillez y fácil diagnóstico con un 98% de
seguridad. No se puede utilizar un método de centrifugación por que los
huevos se rompen, tampoco flotan por ser muy pesados. Además esta
técnica.

II. PROCEDIMIENTO.

a. En un tubo cónico de 50 ml. hacer una suspensión, desmenuzando 4 a 8


gr. con más o menos de 30 ml de agua de caño
b. Trasvasar a un recipiente de vidrio de boca ancha de 200 a 300 ml. De
capacidad, tamizarla con un colador de plástico.
c. Añadir agua de caño aproximadamente 200 ml. dejar sedimentar por 4 a
5 minutos, descartar ¾ partes del sobrenadante y proceder a colar el
sedimento a través de un embudo provisto de una malla fina (+/-250
𝜇𝑚).directamente a las copas cónicas cuyas capacidades son de 50 ml y
dejar sedimentar nuevamente por 3 a 5 minutos.
d. Decantar ¾ partes del sobrenadante y agregar agua hasta completar la
capacidad de la copa, Dejar sedimentar por 4-5 minutos y descartar 3/4
del sobrenadante, repetir este pasó 3 a 4 veces hasta lograr la
transparencia del agua.
e. Remover el sedimento y vaciar en la concavidad de una placa Petri
vidrio de 1.90 cm de largo por 6 cm de ancho, rebordeado por tiras de
vidrio de 1 cm de ancho
UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología
36
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

f. Observar al microscopio a menor aumento.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué huevos se encuentra con facilidad con este método?
2. Señale las características de la observación

Fase -----------------------------

----------------------------------------------------

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


37
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 08

MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN DE BAERMAN MODIFICADO EN


COPAS POR LUMBRERAS

I. INTRODUCCIÓN

Este método es utilizado para concentrar especialmente larvas de Strongyloides,


que a partir de las heces migran al agua de 37°C, gracias a su termotropismo,
pudiendo también hallar huevos, quistes y trofozoitos de otros parásitos
(Balantidium). Aprovecha la capacidad de migración de trofozoítos y larvas, como
Balantidium y Strongyloides, hacia el fondo de la copa (hidrotropismo,
geotropismo, termotropismo).

PROCEDIMIENTO
1. Dentro de una coladera metálica previamente cubierta con una gasa húmeda y
doblada una o más veces de acuerdo a la consistencia de las heces, colocar 5 a 6
gr. de heces.
2. En una copa de vidrio de fondo cónica, verter suero fisiológico calentando a
37°C en el sumergir la coladera que contienen las heces y emulsionarla con una
bajalengua ayudar a que los huevos se depositen en el fondo.
3. La copa así preparada, dejar reposar por 30 minutos en estufa a 37°C.
4. Pasado este tiempo, retirar la coladera y descarta parte del sobrenadante de la
copa, y del fondo recoger con una pipeta Pasteur más o menos 1 ml. De
sedimento y colocarlo en una placa Petri. Observar con el estereoscopio.
5. Colocar una gota del sedimento sobre una lámina portaobjeto y observar al
microscopio a menor aumento (10X y o 40 X)

CUESTIONARIO
1. Señale las características de la observación
Método………………………………
Observación del-…………………… Huevo……………….
Tamaños. ……………………..
Forma……………………………

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


38
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

Características morfológicas
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son las ventajas que ofrecen los métodos de Lumbreras y Bearman?

MÉTODOS DE LUMBRERAS MÉTODOS DE BEARMAN

VENTAJAS

6. Explique el fundamento de Lumbreras y Bearmen modificado

5. En el siguiente esquema identifique la fase evolutivo, a qué tipo de parásito


pertenece y coloque sus partes.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


39
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 09

MÉTODO DE FAUST-INGALLS

I. INTRODUCCIÓN.
Es una técnica de sedimentación quistes y huevos que tienen mayor densidad
que la glicerina.

II. MATERIALES
 Vaso descartable
 Coladores
 Algodón, gasa
 Vasos cónicos
 Centrífuga
 Microscopio
 Laminilla
 Lámina portaobjeto

PROCEDIMIENTO
4. En un vaso descartable, hacer una suspensión fina desmenuzando 2 a 3 gr.
de heces en 8-10 ml de agua glicerinada al 0,5%
5. Tamizarla con un colador de plástico sobre una copa de vidrio, que en su
interior tiene un trozo de gasa o algodón doblado.
6. Agregar agua glicerinada en una cantidad de 10 ml aproximadamente.
7. Luego dejar sedimentar por espacio de 1 hora.
8. Desechar el sobrenadante
9. Repetir el proceso dos veces (45 y 30 minutos)
10. Eliminar el sobrenadante y tomar con una pipeta una gota de sedimento
de la superficie, fondo y zona media
11. Colocar la gota sobre una lámina portaobjeto que contiene una gota de
lugol
12. Observar al microscopio con los objetivos de 10X y 40X

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


40
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

CUESTIONARIO

1. Indique las diferencias que existente entre el método de Faust y el método


de Faust- Ingalls
2. Realice sus observaciones

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


41
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 10

MÉTODO DE BAROODY Y MOST

I. INTRODUCCIÓN.
Es una técnica mixta, de procedimientos de centrifugación y sedimentación,
que permite concentrara los huevos, y quistes de mayor densidad en el fondo
del tubo. Se usa agua corriente a 40°C o solución salina

PROCEDIMIENTO

1. Diluir 10 a 15 gr, de materia fecal en un matraz con 100 ml de agua


corriente a 40°C
2. Pasar la suspensión por una malla colocada en un embudo y recoger el
filtrado en un tubo de centrífuga de 50 ml de capacidad
3. Centrifugar a 1 500 r.p.m durante 30 segundos
4. Decantar y resuspender en agua a 40°C
5. Centrifugar a 1 500 r.p.m durante 30 segundos
6. Repetir las operaciones anteriores hasta conseguir el sobrenadante limpio
(tres veces)
7. Colocar la gota del sedimento sobre una lámina portaobjeto que contiene
una gota de lugol y cubrirla con una laminilla
8. Observar al microscopio con los objetivos de 10X y 40X

CUESTIONARIO

1. Diga las diferencias que pueda existir entre los métodos de sedimentación
de Baerman modificado en copas por Lumbreras
2. 2. Realice sus observaciones de la práctica

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


42
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 11

MÉTODO DE GRAHAM (CINTA SCOTCH)

I. INTRODUCCIÓN.

Este es el método más difundido para el diagnóstico de la infección por


Enterobius vermocularis “oxiurus”, consiste en recoger restos de la región
perianal usando para ello cinta adhesiva, ya que las hembras de este parásito
para la oviposición emigran hasta las últimas porciones del colon o del ano.
Es recomendable recoger 5 muestras en días seguidos, al levantarse en la
mañana, antes del baño o de primera evacuación.

II. MATERIALES
Cinta adhesiva
Baja lengua de madera
Lámina portaobjeto
Laminilla
III. PROCEDIMIENTO

a. Cortar aproximadamente 5 cm de cinta Scotch, la que se fija a una lámina


portaobjetos por su parte adhesiva.

b. Pegar la cinta adhesiva en la lámina portaobjeto,


dejando que sobresalgan ambos extremos de la cinta.

c. Colocar el lado plano del bajalengua debajo del


portaobjeto.

d. Separar la cinta adhesiva del portaobjeto con suavidad y


doblarla sobre el extremo del mango del bajalengua, de
tal modo que la parte pegante quede hacia fuera.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


43
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

e. Sostener el extremo formado (bajalengua y la cinta


adhesiva) con la mano derecha, presione firmemente
el portaobjeto contra el mango del bajalengua.

f. Separar con la mano izquierda las nalgas


del paciente. Aplicar presionando el extremo del
bajalengua cubierto con la cinta adhesiva, en
varios sitios de la piel que rodea al ano.

g. Colocar de nuevo la cinta adhesiva sobre el portaobjeto,


con el lado adhesivo hacia abajo. Para estar seguro que la
cinta se adhiere uniformemente y no se forme
burbujas de aire, presionar el portaobjeto con un trozo de algodón.

h. Observar al microscopio previa gota (2 a 3) de


xilol mas yodo, tolueno más yodo evitando que
se arrugue la cinta Scotch.

CUESTIONARIO

a. Para el diagnóstico de enterobiasis, ¿por qué las muestras son tomadas


en las primeras horas de la mañana?
b. ¿Por qué se utiliza la cinta adhesiva en la toma de muestra?

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


44
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 12
DIAGNÍSTICO DE TRICOMONIOSIS

I. INTRODUCCIÓN
Trichomonas vaginalis, es un protozoarios que causa secreciones
genitourinarias, principalmente en la mujer y ocasionalmente en el hombre.
La secreción es blanquecina o puede ser gris-verdusca y espumosa.
La muestra obtenida debe ser entregada al laboratorio inmediatamente
después de haberse obtenido.
Es preferible que una vez obtenida la muestra con un hisopo de algodón,
colocar en un tubo de ensayo que contenga solución salina fisiológica al
0.85%, de este modo, las Trichomonas conservan su motilidad durante varias
horas.

II. MATERIALES.
Laminas portaobjetos
Lamina cubreobjetos
Hisopo estéril de vástago largo y algodón no muy abultado
Guantes quirúrgicos estériles
Espéculo estéril
Tubo o frasco con solución salina fisiológica
Solución salina al 0.85%, tibia a 37ºC
Asa de siembra
Microscopio

III. PROCEDIMIENTO
a. Obtención de muestra.
1. Colocar a la paciente en posición ginecológica
2. Entreabrir la vulva
3. Introducir el espéculo humedecido en agua tibia en la vagina. No usar
lubricante. Visualizar el cuello uterino.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


45
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

4. Introducir el hisopo estéril dentro del canal cervical rotándolo suavemente


y permitiendo que permanezca allí por 10-30 segundos: retirar y colocar
en un tubo estéril o en un tubo con medio de transporte
(*) En mujeres que no han tenido relaciones sexuales se puede tomar la
muestra a través del orificio vaginal con hisopo estéril

5. Depositar una gota de secreción con el asa de siembra, en un


portaobjetos.
6. Añadir una gota tibia de solución de cloruro de sodio. Mezclar y poner un
cubreobjetos
7. Observar en el microscopio con el objetivo de 10X unos organismos
pequeños, redondeados y transparentes del tamaño de un leucocito. Que
se mueve rápido dando saltos y giros.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las vías de transmisión de la Trichomonas vaginalis?
2. Cite tres especies del género tricomona
3. Señale las características de sus observaciones
Método de………………….
Observación del trofozoito.
Tamaño……………………..
Forma……………………..
Características morfológicas
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


46
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

------------------------- --------------- -----------------------

4. Identifique las partes

5. Esquematice su observación indicando sus partes

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


47
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 13

ESTUDIO DE PROTOZOARIOS Y NEMÁTODES

I. INTRODUCCIÓN

1.1. PROTOZOARIOS

Son organismos unicelulares de estructura eucariótica, la cual debe atender a


todas las necesidades vitales del individuo. Como en toda célula, se distingue
núcleo y citoplasma.

Citoplasma:

Presenta una parte externa hialina (ectoplasma) y una interna más densa y
granulosa (endoplasma). El endoplasma granular tiene funciones de
nutrición y posee vacuolas digestivas de reserva o contráctiles (eliminación y
regulación osmótica). Los cuerpos cromatoides, formados por ácidos
nucleicos y fosfatos, serian órganos de almacenamiento.

Núcleo:

Posee una membrana nuclear, un retículo, con el ADN cromosómico y los


nucléolos. Puede ser esférico o discoidal. Por lo general es único aunque
pueden ser doble e iguales (trofozoito de Giardia lamblia) o tener 8 núcleos
(quiste de Entamoeba coli)

Los protozoos pueden moverse a través de cilios, flagelos, pseudópodos o


membranas ondulantes.

1.2. NEMATODOS:

Son gusanos cilíndricas y alargados de simetría bilateral, no segmentados y


con sexo separados, con un extremo anterior provisto de papilas (fijarse y
abrirse paso en los tejidos), ganchos, placas o dientes, y otro posterior,
Cuerpo rodeado de una cutícula externa e interna epitelial. Por debajo de una
capa masculino. Cutánea formada por fibras musculares longitudinales, que
permite el típico movimiento sinuoso. Esta pared delimita una cavidad

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


48
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

general o celoma, que aloja el resto de las estructuras, el aparato digestivo


comienza en la boca (extremo anterior, rodeado de labios ,papilas o dientes
El esófago muscular suele terminar en un abultamiento o bulbo (permite
identificar especies). El intestino se extiende del esófago el recto y va
terminar por la cloaca en el ano extremo caudal o posterior).

El sistema nervioso y excretor (en el que destaca el collar esofágico


ganglionar, del que nacen 12 troncos nerviosos que se reparten por toda la
estructura del parásito), como el reproductor son sencillos pero bastantes
completos. Carecen de sistema respiratorio y circulatorio. Son de sexos
separados. En el macho, el intestino y el conductor eyaculador desembocan
en una cloaca común, en la hembra el útero o úteros se continúan con una
vagina que desembocan en una vulva, situada en la cara ventral, a diferentes
niveles según las especies; algunas especies son vivíparas (triquina) u
ovíparas (strongyloides), pero la mayoría son ovíparas.

CUESTIONARIO

1. Cite 5 características de los nematodos.

a. ---------------------------------------------------
b. ---------------------------------------------------
c. ---------------------------------------------------
d.----------------------------------------------------
e.----------------------------------------------------

2. Cite 5 especies de protozoos patógenos para el hombre

a. --------------------------------------------------
b. --------------------------------------------------
c. --------------------------------------------------
d. --------------------------------------------------
a. --------------------------------------------------
b.

4.- En la figura identifique la especie e indique sus partes:

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


49
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

-------------------------------

1.- Observaciones de la fase adulta

a.- tamaño: ....................................................................................

b.- Forma: .....................................................................................

Características morfológicas:

--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
---------------

4.- En la figura identifique la especie e indique sus partes:

..........................................................................................................

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


50
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

2. Esquematice sus observaciones indicando sus partes.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


51
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 14

ESTUDIO DE CESTODES Y TREMÁTODES

CESTODOS:
Los cestodos o tenían son platelmintos de cuerpo aplanado dorso
ventralmente (parecido a una cinta), segmentado y a menudo de color
blanco. Carecen de tubo digestivo, ya que se alimentan directamente por
ósmosis de los nutrientes en el intestino del huésped. La cabeza o escólex
puede o no tener ganchos los segmentos individuales de las tenias se
llaman proglótidos, y la cadena de proglótidos se conoce como estróbilo
Cabeza o escólex: Es una cuadrangular provista de 4 ventosas o 2
hendeduras (botridios). Y en muchas especies son ganchos quitinosos fijos
a una parte saliente llamado róstelo o rostrum
Cuello: Es delgado y no segmentado poco diferenciado y no desprovisto
de aparato genital
Estróbilo. Está formado por una serie de segmentos, anillos o proglótidos
(3 a 4000) y puede ser inmaduro, maduro o grávido.
En los proglótidos se encuentran los órganos y genitales masculinos
(testículos, canalículos, conducto deferente y bolsa de cirro) y femeninos
(ovario, oviductos, útero con sus huevas y vagina): ambos se ponen en
contacto en el seno vaginal, en donde se encuentra el poro genital. Este
puede estar del mismo lado en cada proglótido (hymenolepsis) alternar
irregularmente (Taenia) o ser bilateral (Diphylidium). Los proglótidos
grávidos son los que se encuentran más alejados del escólex, en ellos
destaca el útero repleto de huevos la forma y característica de este útero
permite establecer el diagnostico de especie.
En el estróbilo se hallan el resto de las estructuras típicas de los helmintos
(sistema nervioso y excretor, etc.) con la particularidad de que los
cestodos carecen de aparato digestivo y circulatorio respiratorio.
TREMÁTODES O DISTOMAS:
Subclase Monogenea: parásitos principalmente de peces, anfibios y
reptiles
Subclases Digéneo: Agrupa a las patógenas para el hombre.
UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología
52
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

DIGENEOS:
Presenta un ciclo evolutivo complicado con fases de multiplicación
asexuada en caracoles y asexuada en vertebrados (tremátodes
digenéticos).
No segmentados, aplanados dorsalmente de aspecto ovalado o foliáceo
con poro genital en la cara abdominal. Su tamaño varía de milímetros a
centímetros con cilios en los estados juveniles. Todos son parásitos.
La cutícula envuelve al parasito y es lisa o cubierta de espinas. Ganchos
escamas o canaladuras a través de ella se absorben los hidrocarbonatos y
pueden secretar metabolitos.
Presentan una ventosa muscular peribucal (oral) y otra ventral o
acetábulo hermafroditas o con sexos separados (Schistosoma) los
testículos (generalmente dos), aparecen en la mitad posterior del parasito.
El ovario es único equidistante entre la ventosa ventral y el poro excretor.
En la fecundación los espermatozoides a partir del cirro atraviesan el
útero y se acumulan en el receptáculo seminal. Los óvulos se fertilizan al
bajar por el oviducto y las glándulas vitales aportan las cubiertas;
maduran en el útero y en algunos especies embrionan, mientras que en
otras esto tiene lugar en el exterior. La forma y el tamaño de los huevos
son típicos y constantes lo que permite el diagnóstico del parasito. La
cubierta posee un opérculo polar que se abre como una tapa y permite la
salida de la larva.

CUESTIONARIO:
1. Cite 4 diferencias entre cestodos y trematodos
2. Cite 5 especies de cestodos y trematodos patógenos para el hombre
3. Observaciones de la adulta:
a. Tamaño : ----------------
b. Forma:---------------------------
c. Característica morfológica:

Esquemática sus observaciones indicando sus partes:

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


53
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

.................................................................................................

4. En la figura identifique la especie, indique sus partes y las fases.

a.--------------------------------------------------
c. -------------------------------------------------
d. -------------------------------------------------
e. -------------------------------------------------
f. -------------------------------------------------

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


54
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

5. En el siguiente figura mencione de que parásito se trata e indique las fases


evolutivas

a.--------------------------------------------------
b. -------------------------------------------------
c. -------------------------------------------------
d. -------------------------------------------------
e. -----------------------------------------------

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


55
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

PRÁCTICA 14

TÉCNICAS DE COLECTA E IDENTIFICACIÓN DE


PARÁSITOS EN ANFIBIOS, PECES Y REPTILES

I. Introducción
Existe una preocupación creciente por la presencia de parásitos en la fauna
silvestre, tal es el caso el pescado debido a que, constituyen una fuente
importante de infecciones sanitarias.
Los peces como los anfibios, reptiles, aves y mamíferos, cuentan entre sus
parásitos más evidentes a los helmintos. Cualquier tejido u órgano son
susceptibles de estar parasitado.
Los helmintos se encuentran en la piel, aletas, cavidades nasales, arcos
branquiales, cloaca, boca, y en las escamas de la línea lateral, es decir,
podemos encontrar ectoparásitos en cualquier órgano externo, tejido o
cavidad de los peces. De la misma forma, los endoparásitos habitan en ojos,
cerebro, cavidad celómica o corporal de los peces, mesenterios, grasa,
gónadas, riñones, hígado, musculatura parietal, sangre, y desde luego, en todo
el tracto digestivo.
II. Objetivos
1. Conocer las técnicas de recolección de los parásitos de los anfibios, peces y
reptiles.
2. Identificar los distintos tipos de helmintos en vivo.
III. Materiales y Métodos
3.1.1. Recolección de hospederos:
o La recolección de anfibios, peces y reptiles depende de la localidad y las
especies.
o La muestra de colección deben ser animales vivos
o Animales atropellados
3.1.2. Materiales de laboratorio
o Pinzas en punta
o Estiletes
o Bisturí
o Tijeras de punta fina
UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología
56
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

o Placas de Petri
3.1.2. Reactivos
o Formalina AL 10%
o Alcohol
o Formol comercial
o Lidocaína en crema

IV. Procedimiento:
a. Biometría e identificación de sexo:
o Registrar las mediciones de los anfibios, reptiles y peces y numerar, tales
como: longitud estándar (boca-inicio aleta caudal, cm.), longitud total
(boca-final aleta caudal, cm.) y peso (g).
o Identificación el sexo de los animales en estudio
b. Examinar macroscópicamente las lesiones externas y anormalidades
anatómicas.
c. Necropsia de los animales: realizar frotación de todo el cuerpo del animal
con una pomada anestésico, empezando desde la parte: cefálica, ventral,
dorsal y caudal.
d. Examen externo: con un pincel fino o similar, revisar los orificios del pez,
las cavidades nasales, cloaca, y el interior de la boca, y
la cara interna de los opérculos
o Revisar cada arco cuidadosamente por ambas caras, y entre los filamentos
branquiales, ayudándose con agujas de disección finas y pinzas
de relojero, todo bajo microscopio estereoscópico, y colocarlos en cajas
de Petri, con agua.
o Disección: con ayuda de pinzas de punta roma retirar una serie completa
de escamas, preferentemente las de la línea lateral, colocarlas en un
portaobjetos y realizar la observación microscópica y estereoscópica. En
las escamas, la piel, o en los filamentos branquiales es frecuente encontrar
metacercarias (formas larvarias de trematodos), algunas de las cuales son
muy pequeñas.
e. Examen interno: realizar la disección en los reptiles, anfibios y peces, con
una tijera de punta recta, abrir la cavidad abdominal, desde el ano hasta la
intersección branquial.

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


57
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

o Retirar el tracto digestivo completo, desde la región oral - branquial, hasta


el recto, cortando cuidadosamente los extremos. Colocarlo en una caja de
Petri de tamaño apropiado (9 o 15 cm de diámetro) con poca solución
salina 0.7%. Generalmente el aparato digestivo queda envuelto en los
mesenterios, un tejido delicado de color negro que lo contiene. Ya en la
caja de Petri y bajo microscopio estereoscópico, extender el tracto
digestivo cuidadosamente, separando los mesenterios, el hígado y los
tejidos grasos.
o Es recomendable separar cada órgano y tejido en cajas de Petri con
solución salina 0.7% durante el examen. Durante esta fase cuidar que el
resto del cuerpo del hospedero no se seque.
f. Examen de la piel, y superficie en general del cuerpo, observar
cuidadosamente ambas caras de cada aleta.
o Separar las aletas pélvicas y pectorales cortándolas desde su base, lo más
próximo al cuerpo del hospedero, colocarlas en cajas de Petri con poca
agua para facilitar su observación.
o Abrir los opérculos y retirar de la cavidad branquial las branquias
completas. Colocarlas en una caja de Petri con agua y separar cada arco
branquial en forma individual para su mejor observación.
o Con ayuda de pinceles finos colocarlos en cajas de Petri chicas, con
solución salina 0.7% para su observación y fijación posterior.
g. Examen del ojo: retirar ambos ojos, y examinar con ayuda de un
estetoscopiola presencia de helmintos (generalmente metacercarias),
sobre el lente o en el humor acuoso del glóbulo ocular.
h. Conservación: conservar en solución de formalina al 10% a temperatura
ambiente.
i. Realice sus observaciones e identifique a los parásitos presentes en cada
órgano

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


58
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ATLAS, Antonio 1984 Parasitología Clínica. Segunda edición. Santiago de Chile

BENNENSON, Abraham. 1992. El Control de las enfermedades Transmisibles en el


Hombre. Organización Panamericana de la salud.

BOTERO, David; RESTREPO, Marcos. 1998. Parasitosis Humana. Tercera edición.


Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín. Colombia.

BROWN. Harild. 1988. Parasitología Clínica. Quinta Edición. Editorial


Interamericana S: A. de C: V. México D.F.

GOLDSMITH. R HEYNRMAN.D 1995.Parasitología y Medicina Tropical, primaria


Edición en español .Editorial el manual Moderno. S.A. Colombia.

LEVENTHAL. R. CHEADLE, R. 1992 Parasitología Médica. Tercera Edición.


Editorial Interamericana Mc Graw- Hill. España

BIAGI F. 2000, Enfermedades parasitarias, Editorial la Prensa Medica Mexicana,


17ª .México D.F.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. 2013. Manual de procedimientos de


laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre. Lima.

HUARHUACHI, J. 2016. Parasitología. Universidad Nacional de San Antonio Abad


del Cuzo.

GUEVARA R. NAVARRO, M. 2016. Guía de práctica de parasitología. Área


Académica de Microbiología. UNSCH.
Parasitología.

Gallergos, C. 2016. Técnicas y procedimientos, simple seriado, métodos de flotación


y concentración. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


59
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

IMÁGENES DE LOS HELMINTOS

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


60
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R PARASITOLOGÍA. 2018

UNSCH. Facultad de Ciencias Biológicas. Área Académica de Microbiología


61
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R
PARASITOLOGÍA. 2018

A). RÚBRICA PARA EVALUAR LOS INFORMES DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Deficiente (No
ITEM Excelente Bueno Regular
aprobatorio)
Los
procedimientos a
seguir en la
práctica de Los procedimientos a
laboratorio son seguir en la práctica Los No identifica,
descritos y de laboratorio son procedimientos a describe o
enumerados en descritos y seguir en la enumera los
Procedimiento
experimental
forma clara y enumerados; y éstos práctica de procedimientos a
precisa; y éstos son coherentes para laboratorio se seguir en la
son los óptimos lograr los objetivos y describen y práctica de
para lograr los dar cuenta de la enumeran. laboratorio.
objetivos y dar temática analizada.
cuenta de la
temática
analizada.
Describe todos los
elementos a Describe los Describe y utiliza
utilizar. Optimiza elementos a utilizar, incorrectamente
y utiliza pero éstos no están y/o de manera
Existen
creativamente los utilizados de manera no óptima los
Manejo de deficiencias en el
recursos. El óptima y creativa. elementos a
instrumentos y material
materiales. material utilizado Faltan materiales utilizar. Faltan
presentado y en su
es el necesario para abordar con materiales para
modo de uso.
para abordar con claridad la dar cuenta de la
claridad la problemática problemática a
problemática analizada. analizar.
analizada.
Presenta los datos Presenta los datos
obtenidos en obtenidos en forma
forma ordenada a ordenada a modo de No presenta
Presenta los datos
modo de tablas, tablas, figuras, datos, o bien
obtenidos en
Manejo de figuras, diagramas, etc. No éstos son
forma
datos diagramas, etc. todos los datos inexactos y
experimentales desordenada. No
Todos los datos obtenidos tienen presentados de
todos los datos
obtenidos tienen alguna indicación y manera
son pertinentes.
alguna indicación observación, o bien desordenada.
y observación, y éstas no son
ésta es pertinente. pertinentes.
-Recopila y -Recopila y ordena
ordena los datos -Recopila y ordena los datos
obtenidos los datos obtenidos obtenidos
presentándolos en presentándolos en presentándolos en
párrafos, cuadros párrafos, cuadros o párrafos, cuadros
-No presenta los
o gráficos gráficos pero no los o gráficos pero no
Resultados resultados
claramente identifica claramente los identifica
obtenidos
identificados. -O no incluye las claramente
-Incluye las fórmulas y -No incluye las
fórmulas y sustituciones fórmulas y
sustituciones empleadas sustituciones
empleadas empleadas
- Interpreta y
-Interpreta y
analiza los
analiza los -Interpreta y analiza -No Interpreta y
resultados
resultados los resultados no analiza los
obtenidos pero no
obtenidos obtenidos pero no resultados
comparativament
comparativament comparativamente obtenidos
Discusión e con la
e con la con la bibliografía -Ni tampoco
bibliografía
bibliografía consultada o indica las
consultada
consultada -Indica -No indica las aplicaciones
-No indica las
las aplicaciones aplicaciones teóricas teóricas
aplicaciones
teóricas
teóricas

62
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R
PARASITOLOGÍA. 2018

Redacta con sus -No redacta con


Redacta con sus propias palabras si se sus propias
propias palabras cumplen o no los palabras si se -No redacta las
si se cumplen o no objetivos pero no cumplen o no los conclusiones o
Conclusiones
los objetivos en considera objetivos o las copia de
base al análisis de completamente el -No considera el textos
los resultados análisis de los análisis de los
resultados resultados
Presenta por lo
-Presenta 1
menos 3 -Presenta menos de 3
bibliografía
bibliografías bibliografías
consultadas o No presenta
Referencias consultadas, consultadas o
- o no utiliza el bibliografía
siguiendo el - o no utiliza el
formato
formato formato Vancouver
Vancouver
VANCOUVER

B). RÚBRICA PARA EVALUAR LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO


ITEMS Malo Regular Bien Excelente
ACTITUD
Puntualidad Asiste con un No está preparado Está parcialmente Está preparado para
Preparación retraso inferior a para trabajar preparado para trabajar cuando lo
10 minutos cuando lo indica el trabajar indica el profesor
profesor
Atención No presenta Se distrae a veces Se muestra Se muestra siempre
atención, está durante la siempre atento atento durante las
distraído haciendo explicación del durante las explicaciones y
otras cosas, no profesor y durante explicaciones y durante la
responde a las la realización de durante la realización de las
llamadas de las tareas realización de las tareas y toma nota
atención del tareas pero sin de las explicaciones
profesor o molesta tomar nota de las
a los demás explicaciones
compañeros
Participación Tiene una actitud Colabora poco o Colabora dentro Tiene una actitud
e interés pasiva o negativa o excesivamente grupo. Responde a activa y positiva
sin interés. No dentro grupo. las preguntas del dentro del grupo y
responde a las Responde algunas profesor y algunas en la clase.
preguntas del veces a la pregunta veces realiza Comunicación fluida
profesor del profesor preguntas con el profesor
PROCEDIMIENTOS
Ritmo de No trabaja durante Trabaja de manera Trabaja de forma Trabaja de forma
trabajo la práctica discontinua constante durante constante durante la
durante la práctica la práctica práctica
realizando parones aprovechando los
tiempos muertos
Destreza y No tienen un buen Tiene un manejo Tiene un buen Tiene un manejo
autonomía manejo del básico limitándose manejo y en la avanzado y es capaz
material y equipos a seguir un guion. medida de lo de resolver por sí
de laboratorio. Se Ante cualquier posible intenta por mismo los
dedica a copiar problema recurre sí mismo resolver problemas que van
continuamente lo al profesor o se los problemas que apareciendo
que hacen los otros limita a copiar lo van apareciendo
que hacen lo otros
Recopilación Recopila los datos Recopila los datos Recopila los datos Recopila los datos de
de datos, del laboratorio de parcialmente de forma laboratorio de forma
cálculos e forma ordenadas. Realiza ordenada. Realiza muy ordenada.
interpretació desordenada. No los cálculos los cálculos Realiza los cálculos
n de realiza los cálculos previos y la previos y la previos y la
resultados in previos ni la interpretación de interpretación de interpretación de los
situ interpretación de los resultados de los resultados de resultados de
los resultados manera incorrecta manera correcta, manera correcta
o copiándose de pero con algo de

63
ALARCON G.J, NAVARRO T. M.R
PARASITOLOGÍA. 2018

otros compañeros ayuda


Preparación Realiza de forma Realiza de forma Realiza de forma Realiza de forma
de reactivos incorrecta la correcta la correcta la correcta la
preparación de preparación de preparación de preparación de
reactivos reactivos, reactivos, pero reactivos
necesitando ayudado por el
asesoramiento docente o
compañeros
Manejo y Maneja de forma Realiza de manera Realiza de manera Realiza de manera
montaje incorrecta los correcta el manejo correcta el correcta el montaje
experimental materiales de de materiales de montaje del experimento
laboratorio laboratorio, necesitando ayuda
durante el necesitando
experimento asesoramiento
Medidas de Realiza de manera Realiza la medida Realiza la medida Realiza de forma
las variables incorrecta la de las variables e de las variables e correcta la medida
e medida de las indicadores indicadores de las variables e
indicadores variables e necesitando necesitando algo indicadores de
establecidos indicadores bastante ayuda de ayuda forma autónoma
en cada
práctica
NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS
Seguridad en Desconoce los Necesita bastante Aplica de forma Aplica de forma
el datos de seguridad asesoramiento correcta los datos correcta los datos de
laboratorio y de los reactivos a para aplicar las de seguridad, seguridad.
manejo de utilizar en la normas. Maneja necesitando ayuda Maneja los residuos
residuos práctica. incorrecto los del profesor. sólidos de forma
sólidos No maneja residuos sólidos Maneja los correcta sin ayuda
adecuadamente residuos sólidos de del profesor
los residuos manera correcta
sólidos

64

También podría gustarte