Manual de Derecho de Familia El Salvador
Manual de Derecho de Familia El Salvador
Manual de Derecho de Familia El Salvador
1. Generalidades . . . . . 332
2. Antecedentes históricos 334
a. Derecho Francés . . 334
b. Derecho Canónico . 335
C. Derecho Civil 335
3. Concepto . . . 337
4. Inexistencia y nulidad del matrimonio 337
5. dasificación de las nulidades . . . . . . 342
6. La nulidad del matrimonio en la legislación familiar 344
a. Causas de nulidad absoluta . 348
b. Causas de nulidad relativa . 352
7. Semejanzas y diferencias entre las dos clases de
nulidades ................. . . . . . 363
8. Indemnización por daños materiales y morales .
clMI-cA· Ir- Le.. .. ,..(l A-
\ 9. Legitimación procesal . . . .. .. ...... .
110. Medidas cautelares en el proceso de nulidad del
matrimonio . . . . . . .
" r
11. Nulidad declarada en el extranjero ... . . . .
364
366
. 367
367
P6&\rut
d. Efectos jurídicos de la nulidad . . . . . . . . . . .. 369
a. Efectos Personales y Panimonia1es de la declaratoria
de Nulidad. . . . . . . 369
b. Matrimonio Putativo 371
11. Cuestionario ... 371
12. Cuadro Sinóptico . .. 372
tí --,... D. Disolución del Matrimonio . . \ 374
1. Generalidades 374
a. Muerte real 374
b. Muerte Presunta 375
C. El Divorcio ... 378
A' 2 Desarrollo de la Institución del Divorcio. . \.. 379
a. Etimología de la palabra divorcio y concepto . 379
b. Antecedentes históricos . . . . . . . . 380
c. En la novedosa Legislación de Familia 392
d. Clases de divorcio. . 394
1. El Divorcio repudio 394
2. El Divorcio por voluntad unilateral 395
3. Divorcio por mutuo acuerdo 395
4. Divorcio-Sanción . U 95
S. Divorcio remedio . \ 395
e. Causales de divorcio en el Código de Familia. 398 \
1. Divorcio por mutuo consentimiento .....
' 0 8 ' ~
P6glna
2. Divorcio contencioso. . . . . . . . . . . . .. .(402 ')
. f. Efectos personales y patrimoniales del divorcio . . 410
1. Efectos personales .. . 410 """"""-
2. Efectos patrimoniales . . 412 ............
g. Divorcio decretado en el extranjero .'416-;
h. Supresión del impedimento de segundas nupcias 418
3. Cuestionario. . . 419
4. Cuadro Sinóptico . 420
Capítulo V
La uni6n no matrimonial
A Concepto ...... .
1. Concepto Sociológico
2. Concepto Jurídico .
B. Características . . . .
C. Antecedentes Históricos
.423
. 423
.425 -
.425
.427 -
. 4 2 8 ~
D. La unión no matrimonial en La Legislación salvadoreña 430
1. Constitución. . . . . 430
2. Código de Familia. . 431
a. Antecedente legislativo en Materia Civil . 431
b. Concepto legal . . . . . . . . . . . . . . 432
E. Efectos personales y patrimoniales de la unión
no matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
433
Pjglna
F. Efectos personaJes y paaimoniaJes de la Unión no
Matrimonial en el Código de Familia 434
1. Efectos personaJes . . . . 434
2. Efectos frente a los hijos . 436
3. Efectos patrimoniales . 437
a. Régimen Paaimonial 437
b. Gastos de Familia . . 437
c. Protección a la vivienda familiar 438
d. Derecho a suceder 438
e. Acción civil . . . . 438
f. Derecho de alimentos 438
H. Reconocimiento de la Unión no Matrimonial en otros
cuerpos de leyes penenecientes al Derecho Social 439
H. Cuestionario . . 443
1. Cuadro Sinóptico 444
Capítulo VI
El Parentesco.
A Aspectos Generales .
B. Concepto . . . . . .
C. Oases de parentesco
1. Parentesco por Consanguinidad
2. Parentesco por Afinidad .
3. Parentesco Adoptivo o por Adopción
~ 5
445
447
448
450
451
452
D. Proximidad del parentesco
1. Grado ..
2. Línea del Parentesco
a. recta o directa . .
b. Colateral transversal y oblicua
E. Cómputo para determinar el parentesco .
F. Efectos jurídicos del parentesco
l. Efectos civiles y familiares
2. Efectos procesales .
3. Efectos penales
G. Cuestionario ...
H. Cuadro Sinóptico
Capítulo VII
Filiación ..
A Concepto
Página
· 453
· 453
.454
· 454
· 455
456
· 457
· 457
458
459 /
. 460
· 461
463 J
463
B. Antecedentes legislativos . 464
C. La filiación en la legislación salvadoreña 473
D. Casificación de la Filiación 474
1. Filiación Consanguínea 475
2. Filiación adoptiva . . . . 479
E. Formas de Establecer la Paternidad y la Maternidad . 480
l . Establecimiento de la paternidad . . . . . . . . . . 480
Pliglna
a. Por ministerio de ley arto 140 del Código de Familia 480
b. Reconocimiento Voluntario . 483
1. Concepto . 483
2. Características . 484
3. Formas de Hacer el Reconocimiento 485
4. Casos especiales de reconocimiento voluntario 485
C. Declaración j udicial . . . . . . 490
2. Establecimiento de la maternidad 491
a. Prueba de Nacimiento y la Identidad del Nacido 491
b. Presunción de la maternidad 492
F. Impugnación . . . . . . . . . . . 492
1. Impugnación de la paternidad . 492
a. Antecedentes . 492
b. Legitimación activa para obrar 495
c. Impugnación del Reconocimiento Voluntario . 497
d. Caducidad de la acción de impugnación de la
paternidad . . . . . . . . . . . 497
2. Impugnación de la maternidad . 498
G. Las pruebas biológicas y la filiación SOO
H. La Fecundación Asistida y el Derecho 502
1. Criticas a la Fecundación Asistida o Inseminación Artificial 507
J. Cuestionario . ..
K. Cuadro Sinóptico .
SlO
Sl1
Capitulo VIII
La adopción . . . . . . . . . . .
A. Generalidades
8. Concepto . . .
C. Antecedentes históri cos
D. Naturaleza jurídica
E. Caracte1Ísticas . . .
1. Institución del Derecho de familia
2. Ficción legal . . . . . .
3. Constituye estado famili ar
4. Su fuente única es la sentencia
5. Es irrevocable
F. Efectos .....
G. dases de adopción
1. Adopción plena .
2. Adopción simple
3. Adopción Conjunta o Individual
H. Regulación jurídica
1. Finalidad . . . .
2. Garantía Especial
3. Finalización de la autoridad parental
4. Requisitos . . . , . . . . . . . . . .
. .
Página
.513
· 513
516
517
519
520
520
521
521
521
522
522
· 523
· 523
· 524
525
525
· 525
· 526
528
530
a. Capacidad . . . .
b. Edad Requerida .
c. Aptitud para adoptar
1. Condiciones Familiares
2. Condiciones Sicológicas .
3. Condiciones sociales . . .
4. Condiciones económicas
S. Condiciones de salud ..
S. Consentimiento y Conformidad
6. Existencia de otros hijos
7. Adopción por el tutor .
8. Nulidad y otras infracciones
9. Impedimentos Matrimoniales
10. ¿Quiénes pueden ser adoptados? .
11. Adopción de mayores . .
1. La adopción por extranjeros
1. Aspectos generales ....
2. Requisitos especiales para adoptantes extranjeros .
J. Cuestionario . . .
K. Cuadro Sinóptico .
Capítulo IX
P6gIna
531
531
532
532
533
534
534
534
535
537
538
538
540
541
543
544
544
546
550 N
551
El Estado Familiar . . . . . • . . • . . • . . . . . . . 555
A Generalidades
B. Concepto. . .
C. Naturaleza juridica del estado de familia
D. Caracteres del estado familiar .
1. La universalidad
2. La Unidad . . . .
3. La Indivisibilidad
4. Oponibilidad .
5. Intransmisible .
6. La imprescriptibilidad .
7. Irrenunciabilidad .
8. Inherencia personal
E. Título de estado de familia
1. Generalidades. . .
2. Prueba del Estado
3. Constitución del Título de Estado .
4. Constitución del titulo a través de la sentencia
5. Constitución del título por ottas medios
6. Posesión de Estado de Familia
7, Efectos de la Posesión de Estado
8. Estado de familia aparente . . .
F. El estado familiar en la legislación salvadoreña
Pasma
· 555
· 556
· 557
· 558
· 558
559
559
559
560
560
561
562
563
563
565
566
567
568
569
· 570
· 571
· 572
1. Registro del estado familiar
2. Objeto del Registro .. . .
3. Plazo para hacer las inscripciones
G. Cuestionario . . .
H. Cuadro Sinóptico .
Capítulo X
Autoridad parental . . . . . . . . . .
Pq!na
576
578
579
581
582
585
A. Antecedentes históricos SB6
8. Concepto . . . . . . 590
C. Naturalezajuridica . 591
1. Poder de los padres 591
2. Institución . . . 592
3. Facultad natural 592
4. Función de los padres 592
D. Características . 593
1. Interés sodal . 593
2. Irrenunciable 594
3. Intransferible 594
4. Imprescriptible. 596
5. Temporal ... 596
E. La autoridad parental en la legislación salvadoreña 596
1. La -patria potestad- en el Código Civil . . 596
Página
2. La autoridad parental en el Código de Familia 600
F. Titularidad y ejercicio . . . . . . . 601
G. Contenido de la autoridad parental 604
H.Cuidado personal 60S
1. Representación . . 609
1. Representación a cargo de uno de los padres 612
2. Representación del no nacido . . . . . . 614
3. Representación del Procurador General . . 616
4. Administración . . . . . . 618
J. Fin de la autoridad parental . 621
1. Extinción . . . . . . . . . 621
2. Pérdida de la autoridad parental . 622
3. Suspensión . . . . . . . . . .
4. Autoridad parental prorrogada
K. Cuestionario . . .
L Cuadro Sinóptico
Capítulo XI
La prestación de alimentos
A Generalidades
B. Concepto .
C. Caracteres
1. Recíproca
•
· 626
· 628
· 631
· 632
637
637
· 638
640
641
PAgina
2. Sucesiva. . 641
3. Divisible. 642
4. Personal e intransmisible 643
S. Indeterminada y variable 644
6. Alternativa .. 645
7. Imprescriptible 645
8. Asegurable . . 646
9. Sancionado su incumplimiento 646
D. Naturalezajuridica de la prestación de alimentos 647
1. Teoria de anticipo de la porción de gananciales
o bienes comunes . . . . . . 647
2. Teoría de pensión alimenticia 648
3. Consecuencia .. . . . . . . 648
E. Oasificación de la prestación alimenticia 649
1. Docrinariamente por su origen 649
2. Por su extensión . . . . . . . . 649
3. Por el momento procesal que se reclaman. 650
F. Los alimentos en la legislación salvadoreña 650
G. Sujetos de la prestación alimentaria 653
1. Los cónyuges. . . . . . . . . . . 654
2. Con respecto a los ascendientes y descendientes 655
3. Los hermanos . . . . . . . . . . . 655
H. Pluralidad de sujetos de la prestación 656
Página
1. Requisitos de la prestación de alimentos . . . . . 657
J. Actualización y extensión de la cuota alimenticia 657
K Novedades de la legislación de familia 660
1. Alimentos a la mujer embarazada . . 660
2. Caso especial de alimentos a personas con minusvalía 662
3. Restricción migratoria . . . . . . . .
4. Anotación preventiva de la demanda
L. Restricciones del derecho a pedir alimentos
M. Pérdida del derecho . . . . .
N. Cesación de la prestación de alimentos
O. Cuestionario . . .
P. Cuadro Sinóptico
Capítulo XII
Tutela ...
A Concepto
B. Antecedentes históricos
C. Características
D.Oases ....
l. Testamentaria.
2. Legítima . . . .
a. Tutela legítima de los menores de edad
b. Tutela legítima de los mayores incapaces
c. Declaratoria de incapacidad . . . . . . .
662
664
665
666
666
668
670
675
675
676
679
682
682
684
685
686
686
Página
1. Para las penanas mayores de 18 años de edad 687
2. Para los menores de 18 años de edad . 687
3. Actos y contratos del enfermo mental. 688
4. Personas legitiminadas para pedir la incapacidad 688
5. Internamiento del enfermo mental 689
3. Dativa ....
E. Inhabilidades, excusas y remoción del tutor
1. Inhabilidades
2. Excusas
3. Remoción del tutor
F. El ejercicio de la tutela
1. Requisitos Previos .
a. Inventario y Avalúo de Bienes.
b. Garantía.
2. Varios Guardadores
3. Deberes y Facultades
4. Autorización judicial .
5. Rendición de Cuentas
G. Registro de tutelas
H. Cuestionario ..
1. Cuadro Sinóptico
Bibliografta . . . .
689
690
690
693
696
697
697
697
700
702
702
703
704
704
706
707
711
Introducción
La normativa familiar se ha venido modificando paulatinamente
desde principios de siglo. fruto del cambio son las sensibles mejoras que
se introdujeron legislativamente a partir de 1902. Las modificaciones no
fueron resultado de la casualidad, sino de los graves problemas que ya
para entonces afrontaba la familia salvadoreña.
No obstante, es hasta en el año de 1979 que se comienza a plantear
en el Salvador la necesidad de sustraer la normativa familiar del Derecho
Privado en el que fue inscrita con la promulgación del Código Civil de
1860. La conformación de un Derecho propio, auténticamente protector
de la familia y de cada uno de sus miembros. anidaba en el pensamiento
y la conciencia de muchos salvadoreños. Para entonces el legislador
constituyente de 1950, enrumbó la protección de la familia a nuevos
derroteros; el constiturionalismo social derribó las bases del liberalismo.
Se imponía la verdadera protección del Estado hacia lo que se consideró
su base fundamental : la familia. Nuevos principios sustentaron la ley
primaria, sólidos principios que posibilitaban la transformación de la
sociedad salvadoreña con su consecuente legislación; se comiema a
plantear en el Salvador. la necesidad de darle a la familia, la protección
como grupo humano, al igual que a cada uno de sus componentes. la
corriente renovadora del constitucionalismo social recogida en el
Régimen de los Derechos Sociales de la ConstituciÓIl de 1950 y 1962,
demandaba un cambio sustancial en la legislaciÓIl secundaria; el Estado
se comprometió a proteger a la familia reconociendo en eUa la base
fundamental de la sociedad.
Los intentos no cristalizaron y la familia continuó recibiendo la
orientación jurídica patriarcal, discriminatoria, de corte privatista y
patrimonial que nos legara el derecho romano, frances, napoleónico y
español, en donde los más desprotegidos fueron la mujer y los niños.
Treinta y tres años mú tarde, la Constitución de 1983, reconoce y
reafirma a la institución de la familia como el fundamento de la sociedad
y se compromete a su protección integral a través de la legislación
necesaria y la creación de organismos apropiados para su integración,
bienestar y desarrollo cu1tural, social y económico.
La nueva legislación familiar, en cuyo trabajo panlclparon
connotados juristas desde el año de 1984, finalmente logró sustIaerse del
Derecho Privado, y hoy por hoy constituye una normativa que refleja a
través de sus principios rectores y filosofía, un esquema de familia
igualitaria, democrática y unitaria.
El Código de Familia aprobado el 20 de ocrubre de 1993 y vigente
a partir del 10 de octubre del presente año. nos coloca a los salvadoreños
en un sitial de la historiajurldica familiar, pues la igualdad como principio
rector representa el logro más significativo en el tratamiento de las
relaciones de la pareja y de los hijos. La discriminación antivalor de
igualdad, queda atrás y con ello borrada la ignominia que se cernió en
contra de los hijos que nacen fuera del matrimonio. La protección integral
de los menores entendida como todo aquello que favorezca su desarrollo
biosicosocial y el interés superior del niño, junto con la protección de las
personas mayores, son relevantes logros que nos conducirán
indudablemente a un mejor entendimiento en las relaciones
intergeneracionaJes de los miembros de la familia, asi como a un
compromiso . muy serio y oonciente en la protección de las futuras
generaciones.
Una ley procesal familiar complementa al Código de Familia para
hacer efectivos los derechos y deberes normados; un proceso peculiar
demandado por la nueva protección familiar habrá de colocar a los
justiciables en una situación de real protección jurídica, cuando un juez
especia1izado en el tratamiento de la problemática familiar. Apoyado por
un equipo de profesionales de las ciencias sociales, sea quien dicte el
fallo.
Sin embargo, no basta sólo la ley. Su conocimiento y difusión es
importante si se quiere hacer real la protección jurídica de la familia y
sobre todo si se pretende transformar los esquemas tradicionales del
comportamiento humano, en el que hombres y mujeres imegrantes de
11
una familia no han tenido iguales derecltos, en donde los niños y los
andanos demandan una protección eficaz.
Es por ello que en el plan de difusión de la nueva normativa del
derecho de familia, la Comisión Coordinadora del Sector Justicia de El
Salvador, previó la elaboración de un Manual de Derecho de Familia, que
sirva de base y apoyo al estudioso del derecho o al ciudadano común
interesado en la ley, para que pueda encontrar, el hilo conductor de las
transformaciones sufridas por la legislación familiar y aplique el derecho
en forma recta, justa y objetiva y haga uso de el, cuando la situación lo
requiera.
En nuestro país no es comente encontrar mucha bibliografia en
temas de familia orientados en las concepciones y principios
sustentadores del cambio. Las universidades no cuentan con bibliotecas
y menos, especializadas en la temática familiar.
Un manual de Derecho de Familia representa un valiosísimo auxiliar
para la debida comprensión de la ley y abre la puerta a la creatividad de
los estudiosos del derecho familiar y demás disciplinas relacionadas con
la problemática de la familia y de los menores, para continuar en la
producción bibliográfica que permita desrubrir, orientar y educar en los
nuevos valores de la justicia familiar, del entendimiento de los seres
humanos y particularmente de los que integran una familia.
La redacción del Manual de Derecho de Familia, estuvo a cargo de
un equipo de abogadas y abogados salvadoreños, quienes sistematizaron
la doctrina de los expositores del Derecho de Familia contemporáneo, en
cada una de las instituciones del derecho de familia abordadas,
comentaron la normativa hasta donde lo permitió el trabajo,
estableciendo en la mayoria de veces comparaciones con la legislación
civil derogada, apoyándose en algunas experiencias de la realidad.
No tiene el Manual la pretensión de ser exhaustivo en su análisis;
por ello algunos aspectos requerirán de mayor profundidad propio para
un Tratado de Derecho de Familia; sin embargo, en algunos aspectos
consideramos haber rebasado los límites de un Manual.
111
Como podrá apreciarse, el orden de exposición utilizado. fue el de
abordar cada tema desde la generalidad a la especificidad;
comprendiendo casi rigurosamente el concepto. las características, la
naturaleza jurídica, las diversas clasificaciones o categodas, el desarrollo
histórico de cada institución o tema hasta llegar a nuestro ordenamiento
jurídico. tocando la Constitución, la legislación secundaria de familia y la
propia normativa contenida en el Código de Familia.
Los cuadros sinópticos utilizados y algunas interrogantes planteadas
al final de cada institución o tema, pretenden hacer un tanto más
didáctico y comprensible, el desarrollo del Manual .
Finalmente débese señalar que este esfuerzo de la Comisión
Coordinadora del Sector Justicia, no hubiese sido posible sin el apoyo
brindado por la Agencia del gobierno de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (AJO), mediante su Proyecto de Reforma
Judicial nt coordinado por la Unidad Téroica Ejecutora (UI'E) y la
empresa consultora Checchi and Company.
Un agradecimiento especial para los consultores internacionales
doctores Gladys Inés Pacheco García y doctor Carlos Enrique Gutién"ez
Sarmiento, abogados colombianos quienes con sus aportes. sugerencias
y orientaciones, contribuyeron a una mejor organización de temas y
contenidos de este Manual de Derecho de Familia.
Los Autores
Capitulo 1
La Familia
A. La PamlUa: Importanda Sodal y Jurldlca
1. Importancia Social
La familia es sin duda alguna la esencia misma del ser huma
intrlnseco al hombre la tendencia hacia 10 social, que ineludiblemente lo
lleva a relacionarse con las demás personas, dando origen así a los grupos
sociales mas variados, el mas sencillo y espontáneo que es la familia, y el
mas complejo y poderoso que es el Estado.
Este grupo sencillo yespontáneo es el mas im¡xntante, el mas natural
y antiguo de los núcleos sociales, "la verdadera célula de la sociedad. base
y piedra angular del ordenamiento social, no sólo porque constituye un
grupo natural e irreductible que tiene por especial misión la de asegurar
la reproducción e integración de la humanidad a través de las
generaciones y de los siglos, sino, además, porque es en su seno donde
se forman y desarrollan los sentimientos de solidaridad, las tendencias
altruistas. las fuerz.as y virtudes que necesita para mantenerse saludable
y próspera la comunidad política".
I
La familia entonces constituye el lactor primordial de la vida social
y de la vida política, así lo expresa Josserand, para quien la familia -es UD
elemento indispensable de cohesión y equilibrio social. La historia señala
que los pueblos mas fuertes han sido siempre aquellos en que la familia
estaba más fuertemente connituida ... , y denuncia también el
relajamient o de los vínculos familiares durante los períodos de
decadencia. Es en la célula familiar donde ordinariamente se manifiestan
CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil. Espal'lol. Comí.n Y Foral. Tomo QuInto.
Derecho de Familia. Vol.! AEUS S.A. Madrid. 1987, págs. 44-45.
Manual de Deremo de famlll.
los primeros síntomas del mal, antes de estallar en el organismo mas vasto
y potente del estado·.
2
Pero la importancia social y jurídica de la familia va mucho mas allá
de ser factor primordial de la vida social, a tal grado que no es posible
concebir la vida en sociedad sin la familia. pues constituye la clave para
comprender y facilitar el funcionamiento de la sociedad.
La familia provee de miembros ala comunidad y además los prepara
para que dentro de ella puedan cumplir adecuadamente los roles sociales
que les corresponden, de tal manera que se realiza en el seno familiar una
función educativa de suma importancia. familia es el canal primario
para la transmisión de valores y tradiciones de la sociedad de una
generación a atta. Cuando un ser humano nace comienza en el seno de
la familia a aprender las normas de comportamiento que se consideran
adecuadas, buenas o morales .. . As!, desde pequeños se les enseñan las
creencias religiosas y se le infunde una escala de valores determinada y
una serie de normas de conducta. Se socializa de este modo al nuevo
miembro haciéndole apto para la vida en sociedad a la que penenece de
acuerdo con las diversas etapas de su desarrollo. hasta que alcanza la
madurez biológica y social y el individuo se encuentra preparado para
formar el mismo su propia familia y comenzar el ciclo que nutre la vida
social-
3
2. Funciones de la Familla
La familia sea que la consideremos en sentido amplio, familia
extensa, o en sentido restringido, familia nuclear, es una agrupación
social y humana de carácter universal, que existe como un grupo
diferenciado y sólido en toda sociedad, dentro de la cual cumple
determinadas funciones sociales necesarias, las que no puede ni podrá
2 JOSSERAND. Cllado por C"'ST"'N José. Ob. Cit .• pég. -4S.
3 OLAV ... RRIET .... Mareela. la Famlla (Estudio MlropolOglc:ol. Madrid.
1976. pág.
111. diada por CHAVEZ "'SENCIO ManJeI F. la Farrilla en el Derecho.
Editorial
Pcnúa, S ..... WJdco. 1;8-4. ¡>Ag. 8.
2
La Familia.
realizar ninguna otra organización. Dichas funciones, según Levy (Jr.J,
M.J. son las siguientes:
"a. El aprendizaje básico que toda persona lleva a cabo en su familia
de origen;
b. El control social que a través de una clara y fuerte asignación de
poder y autoridad ejerce sobre sus miembros;
c. El desempeño de roles familiares por el individuo a lo largo de toda
su vida, siendo este recíprocamente acompañado en todo su ciclo
de vida por la familia;
d. El condicionamiento que estos roles familiares, que siempre
acompañan al individuo, ejercen sobre su comportamiento en los
demás ámbitos sociales.
4
Cabe aclarar en cuanto a función de conttol social, que este no debe
ser absoluto, ni ejercido únicamente por un miembro del grupo familiar,
tal control debe ser ejercido sobre bases de igualdad y reciprocidad de
derechos y obligaciones que conduzcan a la integración familiar.
También se refiere a las funciones de la familia, la jurista mexicana.
Sara Montero Duhalt, para quien las funciones propias de la familia no
son exclusivas, pues pueden cumplirse por otras formas e instituciones
sociales, sin embargo resalta la importancia del papel que desempeña la
familia en el desarrollo de la comunidad, ella enuncia las funciones de la
familia así:
s
4 lEVY (Jr.), M.J. La estructura de la FMlila 'J el Anéllsis oompransivo
de las
Sociedades. citado pOf Pelligiani , Julio Eduardo. Famlia Enciclopedia da
Oer1llcho
de Familia. Tomo 1. LAGOMARSINO, Carlos A.R. SAlERNO, Matc:elo U. Editorial
Untversldad. Buenos Aires. 1991, pág. 154.
5 MONTERO DUHATl , Sala. OerechodeFamUia. Edit:lrial POffÚa. S.A. Méldco. 1984,
págt. 1 ()'12.
3
Mt.nuaJ de Derecho de FamiliA
a. Pundón reguladora de las retadones sexuales
La familia es la reguladora por excelencia de las relaciones sexuales,
en base a esta idea la mayorla de legislaciones consagran el matrimonio
como el fundamento legal de la familia. y el hecho de que existan
relaciones sexuales al margen del maaimonio no le quita a la familia su
función reguladora de dichas relaciones;
b. Fondón de Reproducción de la Espede
Procreación y familia generalmente actúan como sinónimos, pero es
indudable que puede haber familia sin que exista reproducción, como el
caso de la pareja sin hijos, también es cierto que a veces se da la
reproducción sin que se creen lazos familiares, por ejemplo cuando una
madre soltera abandona a su hijo, por ello señala la autora que la
reproducción, más que función de la familia, se convierte en fuente de la
misma.
1:. FondÓn económica de la famll1a
Esta función presenta un doble aspecto, la familia actúa como
productora de bienes y servicios y como unidad de consumo, este doble
aspecto se dio mucho en el pasado, en la actualidad se da mas que todo
en el medio rural, en el medio urbano la familia actúa mas que todo como
unidad de consumo.
d. Fondón educadva
Esta es quizás la función mas importante por su universalidad y
trascendencia social, el papel que desempeña la familia como
socializadora y educadora es importantísimo, pues como bien se ha
señalado, es dentro de la familia donde se moldea el carácter y donde se
adquieren las normas éticas básicas.
e. Fwtclón afec:dva
La familia es la que de una forma natural proporciona al ser humano
el afecto que es imprescindible para su equilibro mental y emocional, es
decir que dentro de la gama de afecd.ones humanas nada puede
•
La Familia
compararse con la satisfacción que proporciona el cariño de una familia
bien integrada.
Respecto a la funciones de la familia podemos decir que el ideal de
toda sociedad es que la familia pueda desempeñarlas de la mejor forma
posible, ya que la experiencia ha demostrado que cuando alguna función
propia de la familia es trasladada a otras instituciones sociales, tal cambio
no ha producido los resultados esperados lo que nos lleva a afirmar que
las funciones, roles o fines de la familia dentro del contexto social son
instransferibles.
De todos los conceptos expuestos deducimos la importancia social
de la familia que como bien han señalado algunos autores es en la familia
donde puede decidirse el destino del mundo, en ella se hace historia, pues
la familia brinda al ser humano las bases para poder experimentar
sentimientos de valía y madurez que se trasladaran en forma efectiva
hacia la vida en sociedad a través de mujeres y hombres honestos,justos
con fuertes principios éticos y de solidaridad que podrán aportar a su
comunidad y a su país beneficios extraordinarios.
Esto nos lleva a pensar que si existe una relación familiar sana y bien
integrada se puede aspirar a una sociedad sana y bien avenida.
3. Importancia Jurídlca
Teniendo conciencia de la trascendencia social de la familia
podemos deducir claramente su importancia jurídica ya que las normas
que regulan las relaciones familiares inciden en lo mas íntimo del ser
humano, como son sus relaciones conyugales y filiales por lo tanto el
Derecho de Familia necesariamente debe comprender valores éticos,
morales y jurídicos tratando de armonizarlos sin excluir ninguno.
FJ hecho de que la familia se base principalmente en el amor, que
es la causa del matrimonio y de las uniones no matrimoniales, que
asimismo se manifiesta en las relaciones paterno filiales y en las demás
relaciones familiares. hacen que esta rama del derecho sea especial y que
deba ser regulado por cada país de acuerdo a la realidad de su propia
familia nacional, a fin de que pueda lograne la protección social yjuridica
de la familia. reglamentando los derechos y obligaciones familiares, y
5
Manual de o-a.o de Familia
estableciendo los del estado hacia la familia, todo ello en función
de la promoción. y bienestar familiar.
Si hemos dicho quf' la familia es la esencia misma del ser humano
compartimos totalmente el pensamiento de Manuel P. Chávez Asencio
cuando expresa: "La paz, la tranquilidad, el progreso social, la justicia y
el orden dependen. de la armonía que exista entre la esencia del ser
humano y su en el Derecho· .
6
Por lo tanto si queremos conservar y perpetuar nuestra sociedad es
indispensable redoblar esfuerzos para conservar la institución de la
familia.
De todo lo dicho se desprende que la importancia social Y jurldica
de la familia es invaluable, pues ella es el mayor tesoro para el hombre y
constituye el futuro de la humanidad, en ese sentido consideramos muy
acertadas las ideas de Eduardo Julio Pertigiani quien al respecto expresa
las siguientes conclusiones:
a. Toda pretensión de sustituir el rol social de la familia por la acción
de otra institución, organismo o sociedad intermedia, resultará
inicua y predestinada al fracaso;
b. Todo intento de destruir la familia representará una suene de
autoani.c:uilamiento o suicidio social; Y
c. Toda pretensión de manipular la familia con vistas a su utilización
para otros fines distintos de aquellos que le son espeáficos, estará
sus trayendo a la humanidad su mas valioso elemento de
socialización y privándola de su alimento espiritual mas nuaicio,
socavando sus ci mientos más sólidos, 10 que ocasionará
irremisiblemente la desnucción de aquella y. transitivamente. su
propio exterminio·?
6 CHAVEZ ASENCIO, MaruBl F. la Familia Bn el DerechO. Edibrial Porrua
S.A.
México. 1984, pág.1.
7 PETIIAGNI , Eduardo Jul io. Enciclopedia de Derecho de FEmila.
Tomo 1.
•
La FarnUl ..
Finalmente para dar mas énfasis a este punto queremos citar dos
pensamientos de la Conferencia Magistral pronunciada por el Dr. David
Escobar Galindo en el Séptimo Congreso Mundial de Derecho de Familia
celebrado en Fl Salvador, en septiembre de 1992, los cuales claramente
denotan la importancia de la institución familiar.
"La familia es el único sitio privilegiado de la vida. sin familia el
hombre es una especie de naufrago que carece no sólo de seguridad sino
de orientación vital".
· Pero la familia. vista la realidad, también es una forma de privilegio,
la sociedad no valora aun lo suficiente este núcleo creador, reproductor,
protector.
B. Concepto
Etimológicamente familia proviene de la voz latina/amulia. la cual
deriva defamulus que a su vez procede del asco lamel. que significa siervo
y, más remotamente, de1.san.scrito vama. bogar o habitación. significando
por consiguiente. el conjunto de personas y esclavos que moraban con el
señor de la casa. La familia es la agrupación humana histórica y
jwídicamente de mas profundo arraigo en nuestra civilización. ha sido
conceptualizada en distintos sentidos. por muchas disciplinas y con
diversos alcances; todo concepto es importante para la disciplina que lo
fórmula, así para la ciencia del Derecho es trascendental el concepto
jurídico de familia. pero creemos que antes es necesario conceptualizarla
en su aspecto biológico y social. ya que aquellos inciden directamente en
el campo jurídico.
LAGOMARSINO, Carlos A. R. SALERNO, Matoelo U. Editorial Universidad, Buenos
Ai res. '991., pág. 171.
7
Manual de Derecho Qe Familia
1. Concepto Biológico
"La familia como agrupación natural es un organismo con profundo
arraigo biológico, que surge como consecuencia de los instintos genésico
y maternal".
8
La conservación y la reproducción son los instintos básicos que
impulsan al hombre a convivir; al satisfacer o cumplir con el instinto de
reproducción, hombre y mujer crean la familia, pues de la unión sexual
surge la procreación de los hijos, por ello los factores biológicos que
intervienen en la creación de la familia son: la unión sexual y la
procreación.
En atención a esos dos factores Sara Montero presenta el concepto
biológico de Familia de la siguiente manera: "grupo humano primario
natural e irreductible, que se forma por la unión de la pareja
hombre-mujer" 9
También presenta el concepto biológico social de Familia como ~ l a
pareja en unión sexual y sus descendientes", y agrega que no basta la
unión sexual para constituir una familia; la unión pasajera o aislada no
configuran familia, a menos que de esta unión surjan hijos que darán
lugar a las relaciones entre padres e hijos. Para que la unión de la pareja
de origen a la relación familiar se requiere la permanencia mas o menos
prolongada y la cohabitación, pues aunque no existan hijos, hombre y
mujer que cohabitan en forma permanente constituyen familia. 10
8 Enciclopedia Jurldica Omeba, Tomo XI , Editorial Orlskill , S.A., Buenos
Aires,
ArgenIN. . 1987, pág.22.
9 MONTERO DUHAlT, Sara . Ob. Cit, pág. 2.
10 MONTERO OUHAlT, Sara. Ob. Clt. , pág. 2.
8
La familia.
2. Concepto Sociológico
El ser humano a través de la familia se integra a la sociedad, y al
Estado, razón por la cual, muchos autores la consideran una institución
de carácter eminentemente social, que constituye la base de toda sociedad
moderna a la cual el Estado debe promowr y proteger.
Veamos algunos conceptos de familia que destacan su importancia
en el ámbito social, asi por ejemplo para Antonio Cicu: "la familia se
presenta como agregado de formación natural y necesaria y como un
hecho social que la muestra como organismo anterior y superior al
Estado". 11
Eduardo A. Zannoni, da un concepto sociológico de familia en los
siguientes términos: "La familia es ante todo una institución social. En su
concepción moderna puede definirse como un régimen de relaciones
sociales institucionalizadas a partir de la unión sexual y la procreación,
dicho en otros términos la familia se capta en la constitución de relaciones
cuya base biológica-unión sexual y procreación constituyen objeto de
reconocimiento social, valoración ética e integración en el sistema de
cu1tura"12
El mismo autor Zannoni en unión de Gustavo A. Bossert manifiestan:
"que desde una perspectiva sociológica la familia es una institución
permanente que está integrada por personas cuyos vinculas derivan de
la unión intersexual, de la procreación y del parentesco" 13
11 CICU AnIClnIo , cilado por MENDEZ COSTA Maria Josela, D'ANTONIO Daniel Hugo.
Derecho de Familia. Tomo 1. Rubnzal-Culzonl, Edlbres. Santa Fe AepCilllca
Argentina 1990, pág.15.
12 ZANNONI , Eduardo A. Derecho de Familia. Edibrial Astrea Bueoos Airas.
1981,
pág.3.
13 BOSSEAT, Gustavo A., ZANNONI Eduardo A. Manual de Derecho de Famlla.
E G i ~ r i a I Astrea. Buenos Aires 1991, págs. 5· 6.
9
Manual de Derecho de f...."lIla
En este concepto Zannoni incluye el parentesco como fuente de
relaciones familiares y no queda limitada la familia a la unión sexual y a
la procreación como en el primer concepto.
Para Josserand por su parte ~ l a familia constituye el elemento
indispensable de cohesión y equilibrio social" 14
De los conceptos de familia anteriores deducimos que el contenido
del mismo no se agota únicamente en el aspecto biológico ni en el social,
pues es indudable que la familia necesita un reconocimiento por pane
del Estado consagrando el vínculo que une a los esposos entre sí, a los
hijos con sus padres y otras relaciones familiares, que dé obligatoriedad
a estas relaciones, que haga surgir derechos y deberes. El Estado entonces
para lograr el desenvolvimiento de la familia, reconoce a través de la ley
los vínculos y relaciones familiares biológicas y sociales, dándoles
relevancia jurídica.
3. Concepto jurídico
El reconocimiento por parte del Estado a los vínculos y relaciones
familiares ha conducido a establecer el concepto jurídico de familia tanto
a nivel doctrinario como legislativo. El concepto jurídico es quizás el más
dificil de precisar pues, debemos tener en cuenta que al regular la familia,
el derecho se encuentra con una estructura Yi formada, a la que debe
considerar y adecuarse y no podemos perder de vista como dice Elías
Guastavino " la familia constituye una entidad concreta de dimensiones
variables que en cada país responde a la propia realidad histórica, social
y económica, pero se trata de una sola familia plurimensurable y
cambiante." ls
14 JOSSERAND, diado por BOSSERT. Gusavo A. ZANNONI , Eduardo A. Ob. Cll .
pégs. 5- 6.
15 GUASTAVINO. Ellas. Dal9cho da Famlla Pabimonial cilado por MENOEZ COSTA.
Mafia Josela; O' ANTONIO Daniel Huf"3. Ob, CIt.. pég.16.
10
Por lo tanto, un concepto jurídico de Familia debe considerar el
aspecto biológico, social, cultural, económico respetando la es'JUctura
familiar existente, para lograr recoger dentro de su contexto, los vínculos
familiares existentes dentro de la sociedad.
Para muchos autores no es posible establecer un concepto jurídico
de familia, pues a veces hay que hacer una enunciación general y a veces
restringir su significación; tal como ocurre con la clasificación de la
familia en nuclear o pequeña familia y la familia extensa denominada
también gran familia o familia parentesco, que son conceptualizadas en
forma individual; sin embargo, creemos que es importante presentar
algunos conceptos jurídicos de familia expuestos por los principales
tratadistas sobre la materia.
Eduardo A. Zannoni dice que: "La Familia es el conjunto de personas
entre las cuales existen vínculos jurídicos, interdef!ndientes y reciprocos,
emergentes de la unión sexual y la P!ocreación". 6
Para Enrique Diaz de Guijarro: "La Familia es una institución social,
permanente y natural compuesta por un grupo de personas ligadas por
vínculos l'urídicos emergentes de la relación intersexual y de la
filiación", 7
Pua Jorge Adolfo Mazzinghi: "Familia es una institución basada en
la naturaleza y entendida como sistema de normas que tienen el fu de
asegurar la existencia y el desarroUo de la comunidad de personas
vinculadas JMX el matrimonio y la filiación en onien a procurar a todos
sus miembros el logro de su destino personal, terreno y trascendente".18
16 ZANNONI, Edw/OO A, Ob, CIl. pago 5
17 DIAl DEL GU1JAAAO, EnriqJII. Tratado da Derecho da Famll a. Buenos AIres.
1953.
No 42 pég. 115, diado por MENoEZ COSTA, Maria Josefa y o'ANTONIO Darial
Hugo. Ob. CIt , pág. 17.
18 MAZZ1NGHI , JorgllMoIto. Daracho da ':amUIa. , 9Jenos Alres. 1971, pég. 24.
diado
por MENoEZ COSTA, Maria Josefa Y D'ANTONIO, Daniel Hugo. 90. Ob. CIt, pégs.
17·18.
11
Manual de ~ d l o de Familia
Para Sara Montero Duhalt: -Familia es el conjunto de personas
unidas por lazos de matrimonio, concubinato o parentesco· .19
Los anteriores son conceptos que en forma general comprenden los
principales elementos del concepto jurídico, el cual necesariamente
implica la existencia de un vínculo del cual se originan derechos y
obligaciones entre los miembros de la familia.
También los tratadistas conceptualizan la familia en atención a su
extensión o en atención a los miembros que la componen. estableciendo
así una clasificación de la familia. entre ellos tenemos a BeUuccio, Borda,
José Castán Taheñas entre otros. Be11uccio manifiesta que Familia es
una palabra a la cual pueden asignarse diversas significaciones: una
amplia, una restringida y aúo otra más, intermedia.
"a. Familia en sentido amplio: En el sentido más amplio Pamilia como
parentesco, es el conjunto de personas con las cuales existe algún
vínculo jurídico de orden familiar.
b. Familia en sentido restringido (pequeña familia, familia conyugal,
parentesco inmediato o núcleo paterno filial) En el sentido más
restringido, la familia comprende sólo el núcleo paterno filial, es
decir, la agrupación formada por el padre, la madre y los hijos que
viven con ellos o que están bajo su potestad.
c. Familia en sentido intermedio (como un ordenjuridico autónomo)
En el concepto intermedio, familia es el grupo social integrado por
las gentes que viven en una casa, bajo la autoridad del señor de
ella".lO
Guillermo A. Borda, por su parte distingue el concepto de familia en
sentido propio, limitado y en un sentido amplio.
lQ MONTERO DUHALT, Sara. Ob. CH., páQ. t.
20 BELLUSCIO, Augulltl C. DerIIcho de F.-nlla Tomo l. Ediciones Depama. tumos
AIres, 1979 .• pégs. 3-5.
12
I...i ramilla
a. En sentido propio Y limitado; la familia esta constituida por el padre
la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo;
b. En sentido amplio : suele incluirse en la familia a los parientes
cercanos que proceden de un mismo tronco o que tienen un estrecho
vínculo de afinidad.
21
En el mismo orden de ideas, Castán Taheñas expresa que • En un
sentido Juridíco amplio, entendemos por familia el conjunto de personas
unidas por el matrimOJ:Úo o por los vínculos del parentesco natural o de
adopci6n. Bajo este significado lato comprende la familia tres ordenes
de relaciones: las conyugales, las paterno filiales y las que genéricamente
se llaman parentales.·
un sentido estricto, se llama actualmente familia al grupo
restringido formado por los cónyuges y por los padres e hijos, con
exclusión de los demás parientes o al menos de los colaterales. En esta
acepción integran sólo la familia relaciones conyugales y paterno
filial
. 22
es.
Otro aspecto para conceptualizar la familia es en atención a su
relación con la ley, en tal sentido nos encontramos con la familia Legítima
que es aquella que se constituye cumpliendo las condiciones del derecho
e ilegítima es la que nace sin cumplir las condiciones de la ley. La familia
legítima como dice Castán Taheñas tiene la protección completa del
derecho, en cambio la ilegítima solo tiene efectos limitados en el orden
jurídico.
23
La concepción de la familia en sentido amplio y en sentido
restringido van a definir el campo de aplicación del Derecho de Familia.
21 BORDA, GuIllermo A. Tra1ado de DeI9c:ho Civil. Derec:ho de Familia,
c:Hado por
MENOEZ COSTA MarIa Josefa y O'ANTONIO Daniel Hugo. Ob. Cit , plAg . 17.
22 CASTAN José. Ob. CIt. pág. 37.
23 CASTAN TOBEf.lAS, José . Ob. CIt, pig. 38.
13
Manual de Derecho de Funllt.
En sentido amplio comprende tres clases de relaciones familiares: a) las
conyugales, b) las paterno filiales, y c) las parentales, por lo tanto
la
familia en sentido amplio registra mayor aplicación dentro de las
instituciones del Derecho de Pamilia que la familia en sentido restringido,
es por eso que algunos autores consideran que la familia nuclear o
pequeña familia tiene mayor importancia soc:ial que jurfdica. Al respecto
creemos que todo orden de reladones familiares tiene relevancia juódi ca
y debe ser reconocida por el derecho.
En tal sentido nos parece importante la obseIVaci6n que hace Castán
Taheñas sobre el concepto de familia. " Entre la acepción amplia y la
estricta cabe como observa Royo Martínez una acepción técnico juridica:
Familia es el conjunto de penanas entre las que median relaciones de
matrimonio o de parentesco (de consanguinidad, afinidad o de adopción)
a las que la ley atribuye algún. efecto jurfdico". 24
La. acepción técnico jurídica citada es excelente pues recoge tanto el
concepto de familia nuclear o pequeña como el de familia parentesco o
extensa, y su reconocimiento por el orden legal, sin embargo no recoge
expresamente el vínculo familiar nomatrim .mial el cual debe ser regulado
por el Derecho si se quiere regular la familia en forma completa y eficaz.
En consecuencia creemos que es completo el concepto de familia
que da el artículo 2 del Código de Familia que dice: "La familia es el grupo
social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no
matrimonial o el parentesco".
En dicho concepto se comprende tanto la familia nuclear como la
familia extensa y además establece que también constituye familia el
grupo social originado de la unión DO matrimonial.
24 CASTAN TOBEÑAS, José . Ob. Cit., pág.38.
14
l.& Familia
c. Evolución Histórica
Conocer detalladamente la evolución que a través de la historia ha
tenido la familia resulta para los estudiosos del Derecho una tarea
interesante, pero al mismo tiempo dificil e interminable considerando que
hablar de la historia de la fan:.ilia es hablar de la historia del hombre, el
cual no puede vivir solo y que ineludiblemente constituye o se integra a
una familia y consecuentemente a la socieda¿.
El conocimiento de la historia de la familia como núcleo primario,
anterior y superior al estado, permite la comprensión del papel que el
individuo ha desempeñado social y poUticamente en las diversas etapas
históricas y que continúa desempeñando contemporáneamente. Los
cambios en la estructura familiar continúan dándose y siguen incidiendo
en el derecho, por lo que sena interesante hacer una síntesis de la
evolución de la organización familiar.
Como ya se dijo el hombre no puede estar solo, necesita asociarse
para sobrevivir, y de esta asociación de dos seres humanos hombre y
mujer, surge la procreación y la relación por lo menos entre padres e
hijos, a esta asociación humana necesaria se le llama familia.
En una primera época el grupo familiar no se asentaba sobre
relaciones individuales, sino qUE la relación sexual existía entre todos los
hombres y mujeres que integraban una tribu, por lo tanto se sabía quien
era la madre del niño, más no quien era su padre; esto permite afirmar
que en sus orígenes más remotos la familia tuvo un carácter matriarcal,
pues como el hijo solo conoce ala madre es con ella con quien se alimenta
y crece.
l. La Familia en la Edad 1\ndgua
a. Matrimonio por Grupos
Posteriormente, estos grupos pnmlttvos, por las guerras, la
supervivencia y por inclinación natural buscaron tener relaciones
sexuales con mujeres de otras tribus, pero sin existir singularidad. Esto
es un hecho comprobado -no una hipótesis o deducción- que dio lugar
a una forma de organización familiar que existió en muchos lugares y de
15
Manual de Deremo de Famllla
la que aún se encuentran vestigios en la Polinesia. y es el llamado
matrimonio por grupos. En este periodo de la humanidad la familia se
forma a través de la uni6n sexual por grupos, y aparece la primera
restricción a la unión totalmente libre.
En la historia de la evoluciÓn familiar se le han dado diferentes
denominaciones a la familia en atención a la clase de limitación,
restricción o tabú que se imponía en las tribus al comercio sexual así
tenemos:
1. La Familia Conaanzulnea
La unión sexual por grupos configura el primer tabú. o restricción al
comercio sexual libre que da origen a la familia consanguínea, que es
aquella en la que el grupo que se interrelacionaba sexualmente estaba
compuesto por individuos de una generación, se caracterizaba por
la prohibición sexual entre los y los hijos y se permitía la
unión sexual entre hermanos. Encontramos aquí una primera
manifestación de la idea del incesto y el valor negativo que éste tiene
frente a la conciencia de los hombres, según lo muestra la evolución
familiar posterior. 2S
2. La PamIlla Punalúa
Una segunda restricción o tabú que se estableció en las culturas
primitivas en relación al sexo fue la prohibición de cohabitar entre
hermanos y hermanas uterinos, esta forma familiar permitió el comercio
sexual entre hombres y mujeres pero ya quedaban excluidos padres e
hijos, hermanos uterinos entre sí, extendiéndose después la prohibición
a toda clase de hermanos y aun entre primos y a las hermanas de los
bombres, que actualmente se conocen como cuñadas.
Un modelo de esta clase de organización familiar es el matrimonio
establecido entte un grupo de hermanos que comparten mujeres comunes
25 BOSSERT, Gustavo A., ZANNONI . Eduardo A. Ob. Cit. pág. 2
l.
La ramilla
o un grupo de hermanas con maridos compartidos. En esta clase de
matrimonio el parentesco con los hijos necesariamente se establece por
la línea materna pues se desconoce quién es el padre. Los hijos son
comunes del grupo, aunque lógicamente se da una relación más estrecha
entre la madre y el hijo propio, es un matrimonio por grupos, no se
establece el vinculo de pareja.
Dentro de este sistema de familia los hijos de un grupo de mujeres
son hermanos entre sí, los hombres llaman hijos a los hijos de sus
hermanas y llaman sobrinos a los hijos de sus hermanos.
3. La Familia Slndlumlea
En esta forma evolutiva del grupo familiar se da otra restricción a la
libertad sexual; Cuando en los grupos de maridos y mujeres comunes
comienza a darse la selección de pareja en forma temporal. Marido y
mujer mantienen relaciones exclusivas entre sí más o menos en forma
permanente, estableciéndose dicha permanencia en atención a la
procreación, basta que el hijo nace o la madre deja de amamantarle, tanto
el bombre como la mujer proveen la protección del hijo en común. La
estricta exclusividad de la relaciÓll sexual es para la mujer, es decir que
el hombre vive con una sola mujer pero se reserva el derecho de sede
infiel, en cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la
unión, la rual puede romperse sin ninguna complicación, pero la mujer
debe quedarse con los hijos. Este es un primer paso en el avance del
hombre a la formación de grupos familiares basados en relaciones
individualizadas y con carácter de exclusividad, hacia la monogamia la
rual se implanta en la mayor parte del mundo civilizado. También
podemos afirmar que lo que mantenía unidos a los miembros de la familia
primitiva era el parentesco y la religión.
4. La PoUgarnla
Es otra forma de organizacron familiar, que existió antes de
imponerse la monogamia. Históricamente, ha sido comprobada. De ella
se conocen dos formas: a) la poliandria en la que una mujer cohabita con
varios hombres y; b) la poligenia en la que un hombre tiene varias
esposas.
17
Manual de ~ c : t . o de familia
a. La existencia de la poliando-ia se atribuye sobre todo a causas
económicas que exigieron el control del crecimiento de la población,
circunstancia que propicio el sacrificio de las mujeres mediante el
infanticidio de las niñas, de tal suerte que con el transcurso del
tiempo existían en la sociedad de esa época más hombres que
mujeres, lo que permitió que hubiesen varios h ombres
compartiendo una sola mujer, y de esa manera se lograba una
mayor fuerza de trabajo dentro del grupo familiar.
La poliandria es un tipo de familia que se sustenta en el matriarcado;
la mujer determina los derechos y obligaciones de la famili a, es
decir. que ella se constituye en la autoridad y el parentesco se
determina por la linea materna ya que no existe seguridad o certeza
en la paternidad.
No hay muchos datos científicos sobre la organización de la familia
poliándrica, basada en el matriarcado, lo que si se ha comprobado
es la existencia de culturas en la que se daba el infanticidio femenino
por ejemplo, la antigua China.
b. En cuanto a la poligenia que es la organización familiar en que un
solo hombre es marido de varias esposas, se ha comprobado que
existió en casi todos los pueblos de la antigüedad especialmente
dentro de las clases poderosas.
Las causas que originaron la poligenia son muchas. entre ellas
podemos citar el predominio del poder masculino. la reducción del
número de hombres por las guerras Y otras actividades peligrosas,
la tolerancia de la sociedad frente a una absoluta libertad sexual del
hombre.
La poligenia se da aún en nuestros días ya que esta clase de
"matrimonio" está permitido en las leyes del hombre y en las leyes
religiosas; se halla registrado en el Corán y se da en las leyes
mahometanas y entre los mormones en América, que es el ejemplo
más claro que podemos observar.
Hay diversas formas de la poligenia entre las más conocidas
tenemos:
l . El hermanazgo: que consiste en el derecho del hombre de contraer
matrimonio con las hermanas menores de la primera esposa;
,.
2. El Levirato: por medio del roal el hombre tenía la obligación de
casarse con la viuda de su hermano; y
3. El Sororato: que consistia en el derecho del marido de casarse con
la hermana de su esposa cuando esta era estéril.
2. La Familia en la Edad Media
Finalmente en su evolución la familia alcanza su organización actual
basada en la relación monogámica, es decir. la unión exclusiva de un solo
hombre y una sola mujer. Los hijos que completan el núcleo familiar,
surgen por la preocupación de procrear seres de paternidad cierta ; ello
acrecienta el poder del padre. lo que conlleva al patriarcado.
Característico de ésta forma de organización familiar es la figura
autoritaria del padre. el roal, se constituye en el centro de toda las
actividades familiares, económicas, religiosas. politicas y jurídicas. La
familia patriarcal tiene su máximo apogeo en Roma, durante la República.
durante el imperio y aun en su decadencia.
· El Parer familias" era el jefe supremo de la familia, el único ·sui
juris", es decir, el representante jwidico de la gens romana; también era
el sacerdote de los dioses familiares, el jefe militar. politico y económico,
el legislador y juez supremo de la esposa, hijos, nietos, nueras, suegros y
de todos los miembros de la familia. ysu autoridad llegó a ser tan grande,
que tenía poder de vida y muerte sobre las pel$onas que constituían su
familia.
En la edad media,la familia va convirtiéndo en factor económico de
producción, y tema como fin primordial bastarse a sí misma, pero también
producir bienes y servicios para negociar. Es la larga etapa de la historia
de la producción y la manufactura en el taller familiar, encontrándose
con familias de agricultores, de anesanos, de herreros, etc.
La doctrina cristiana basada en la indisolubilidad del vínculo
matrimonial, en el respeto mutuo que debe existir entre los cónyuges, así
como la tutela del esposo sobre la esposa e hijos, ejerce su influencia en
el medioevo. La familia se manifiesta como un organismo de ética muy
elevado, constituyéndose en un núcleo social fuertemente unido.
,.
Manual de ~ de Familia
El grupo familiar fundado en la unión monogámica empieza a
cumplir diversas funciones dentro de la sociedad, muchas de las cuales
aun cumple dentro del núcleo familiar; se mantiene la unidad de mando,
el marido tiene una situación predominante pero no se anula la
personalidad de la esposa, pues ella, es la dueña de casa. A su vez la
potestad del marido tiene un contenido eminentemente tutelar; la pama
potestad, se transforma de un poder arbitrario en un poder de protección
que corresponde al padre, pero en alguna medida se toma en cuenta a la
madre y se comienza a pensar en el beneficio del hijo, pero sin disminuir
la autoridad de los padres.
La situación en general era buena para el hijo primogénito, pero
pésima para los demás y las mujeres. Esto se debió principalmente al
temor de desmembrar el poderlo y el acervo patrimonial de un señor en
varios de sus hijos, lo cual traerla como consecuencia el debilitamiento
del poderlo feudal. Se calificaba a la propiedad desde un punto de vista
familiar y no individual; la constancia de tal afirmación la encontramos
en el mayorazgo, pues la familia era dueña de la tierra y su explotación
debía bacerse colectivamente para evitar la escisión del poderío señorial;
se prohibía a los herederos enajenar la tierra, por lo cual debiase
reconocer al sucesor como vigilante del patrimonio rural e inmuebles,
integrantes del núcleo.
Para aumentar la población se conceden privilegios a los casados y
se establecen penas para los solteros, por ejemplo éstos eran tomados en
cuenta para los cargos públicos y no disfrutaban de los honores que
concedía el fuero.
"La baja edad media marca la iniciación de un doble proceso que va
a continuar hasta hoy el de la reducción de la familia a los parientes más
próximos y el desarraigo de ésta al crecer el número de familias
ciudadanas en relación con las familias campesinas.
26
26 DE LACRUZ BERDEJO, .10M Luis. Cllado por CHAVEZ ASENCIO. Maooel F. La
Famlla en al Oef8cho. E<lnonal PoI'Ña. S.A, México. 1984. pég.34.
,o
La Familia
3. La FamIlla en Revoluclón Francesa:
Se ha afirmado que en 1789 se dio un retroceso en materia familiar.
con la supresión del carácter religioso del matrimonio ycon la concepción
del matrimonio como contrato, tomándolo como la simple expresi6n del
consentimiento. El tratadista Mazeaud afirmaba: "Cuando se ha
concluido un contrato se es libre para ponerle término por medio de un
nuevo acuerdo, así cabe disolver el matrimonio por voluntad común. El
Derecho revolucionario admite pues el divorcio por mutuo
consentimiento.
27
En esta época, el prinCplO de libertad fue el que permitió la
disolución del matrimonio; por su parte el principio de igualdad permitió
distinguir que había una familia natural y una legítima.
Respecto a la autoridad paterna se pretendía según Dantón,
restablecer ese gran principio que pareda desconocerse, el de que los hijos
pertenecen a la República antes de pertenecer a los padres.
Con base en ese principio se pensó en la creación de un Tribunal de
Familia que resolviera las discrepancias entre padres e hijos, y en confiar
la educación de los hijos al Estado.
Fruto de la Revolución Francesa es la elaboración del "Código de
Napole6n" que fue una mezcla del Derecho Antiguo y el Derecho
revolucionario. En relación a ésta época, Bonnecase afirma que "el
Código de Napoleón no tuvo nada de espúitu ni de moderaci6n en el
Derecho de Familia y que la obra de la revolución francesa respecto a la
familia no es principalmente de aquellas que la honran.· Puede resumirse
en una frase: "La revolución no reconoce a la familia como una unidad
orgánica .• 28
27 MAZEAUD, citado por CHAVEZ ASENCIO, Mar1JeI . Ob. CIt., p ~ . 34.
28 BONNECASE JuII ... La F1lo11offa dal Código da Napoleén aplicado al
Derecho de
FMl Ila. editorial JoIlO MarIa cajiga Ir. Pullbls, México 1945. pág. 108.
21
Manual de Derecho de FAmilia
También afirma, que las leyes de esa época trataron con verdadera
pasión de destruir la familia lo que se confirma cuando consideran al
matrimonio únicamente ccmo un contrato civil y cuando la ley de
Divorcio de 1792 plantea tres formas posibles de divorcio: la demencia o
locura de uno de los cónyuges; el acuerdo mutuo de ambos; y la
posibilidad del divorcio por voluntad de uno solo de los cónyuges.
Respecto a los hijos el principio de igualdad logra que en esta época
se diera igual derecho hereditario a los hijos legitimos y a los naturales,
lo cual según el mencionado tratadista, destruye la familia y contribuye
a fortalecer el divorcio.
En cuanto a la mujer ocurre todo lo contrario, se establece la patria
potestad absoluta considerando a la mujer incapaz de administrar su
bienes.
En los primeros siglos de la edad moderna poco a poco van
evolucionando las ideas y estructuras, tal cambio se acelera en el siglo
XVII por el movimiento filosófico de la Ilustración, los Filósofos Ilustrados
concretan la composición del grupo familiar a los padres y los hijos;
mantienen la independencia de estos; defienden la licitud y conveniencia
del Divorcio.
Otro movimiento que influyó fuertemente en la evolución de la
familla fue la ."Reforma", movimiento que afirma la autoridad del poder
civil en el tema del matrimonio. Esta posr.ua junto coO la de los países
católicos de no reconocer otra forma matrimonial que la canónica, creó
un problema en toda Europa: si se consideraba la unidad de forma
matrimonial, ni los protestantes podían contraer matrimonio en un país
católico, ni los católicos en paises protestantes. El remedio fue el
matrimonio civil subsidiario que facilitaba una forma matrimonial a los
disidentes del culto oficial , a la vez, la tendencia a la secularización fue
introduciendo el matrimonio civil obligatorio en los países no católicos,
y luego reconocido por el código de Napoleón como única forma posible:
dicho texto legal establece incluso, su procedencia obligatoria
prohibiendo a los ministros de cualquier culto realizar anteriormente la
forma religiosa.
"
LA. FamU"
4. La Familla Contemporánea
A pesar de haberse conservado el carácter monogám.ico del
matrimonio, el individualismo huta de la revolución francesa tuvo una
influencia acentuada en la estructura familiar. Se imponen el matrimonio
civil y el divorcio, no solo la simple separación de cuerpos, sino que
también se establece el divorcio vincular. Pero según lo afirma el doctor
Hans-Leo Weyers en su obra. La evolución del Derecho de Familia en la
República Federal Alemana. se adviene una corriente contraria a los
ideales liberales. En lugar de libertad vemos la subordinación del
individuo a las instituciones familiares que a su vez fueron influenciadas
por la ley eclesiástica, no solo a nivel de la conciencia sino también a nivel
de las disposiciones legales. En muchas legislaciones sobre todo las de
origen romano, en vez de igualdad encontramos dentro de la familia una
estructura jerárquica muy acusada, que va desde el padre de familia hasta
el hijo ilegítimo, es decir, el padre continúa siendo la cabeza del hogar,
subsisten la patria potestad y la potestad marital pero estas adquieren un
carácter más de titulo que de poder. poco a poco se reglamentan las
obligaciones entre los esposos. y sobre todo las obligaciones de los padres
hada los hijos. Se observa aunque a largo plazo una evolución hacia una
mayor igualdad y libertad del individuo en sus relaciones más personales
y se deja el cumplimiento de aquellos deberes formados en la religión y
lo moral a la conciencia, sin acudir ala actuación judicial.
Asimismo a nivel de legislación ha sobresalido la corriente
intervencionista, el estado incursiona con mas intensidad en el campo del
Derecho Privado e intensifica su acción dentro de la sociedad. Por ejemplo
en las relaciones paterno filiales la patria potestad ya no es regulada como
un poder absoluto, sino que se establece como un servicio y una función
de los padres en beneficio de los hijos, tendiente además a lograr la unidad
familiar en interés de la sociedad en general.
En este siglo también se ha logrado la regulación de la familia a nivel
constitucional, la mayoria de los países se han preocupado por establecer
dentro de sus normas fundamentales mandatos de clara protección y
promoción a la familia.
2J
D. Naturaleza Jurídica de la PamUla
El hecho de considerar a la familia como célula social y su
reconocimiento por pane del Estado, han dado a la familia relevancia
juridica, lo cual ha motivado a los tratadistas de la materia a plantear el
problema de la naturaleza de la familia dentro del campo jurídico, es
decir, si es posible o no determinar la naturaleza jurídica de la familia.
Existen tJl!s tesis que asignan a la familia una naturaleza jurídica
específica.
1. Tesis de la personalidad jurídica de la familia
Esta tesis ha sido desarrollada durante este siglo por Savatier, quien
sostiene que la familia es una persona moral o persona jurídica a quien
pueden atribuírsele derechos de carácter patrimonial como el de la
propiedad del bien de familia. las cargas matrimoniales; y derechos de
carácter extrapatrimonial tales como el derecho al apellido o nombre
patronímico de la familia, los derechos emergentes de la patria potestad.
Al respecto, Zannoni opina que en la realidad del fenómeno familiar
cada uno de sus miembros no debe actuar en función exclusiva de su
interés personal. sino también en atención al interés familiar, es decir,
reconociendo que existen los intereses del grupo familiar que en cena
forma limitan el interés individual para mantener el vínculo familiar, ya
que únicamente valorizando el interés familiar como un medio de
protección del interés personal de sus miembros, es posible lograr el
bienestar familiar.
Pero el reconocimiento de la existencia de un interés familiar no
implica que la familia sea una personajuridica, pues no tiene capacidad
de adquirir derechos y contraer obligaciones que es la principal
característica de la personalidad.
29
29 ZANNONI , Eduardo A. Ob. Clt, pág, 15.
24
L..aFamllla
La familia no es un ente sujeto de derechos y no tiene capacidad
jurldica autónoma. ya que se le reconocen derechos a cada uno de sus
miembros, más no a la familia como un todo, no adquiere personería
diferente a la de sus integrantes y los derechos que se le adjudican a la
familia, no son más que derechos subjetivos de cada uno de sus miembros.
2. Tesis de la famllla como Organismo Jurídico
Ha sido sostenida por el profesor italiano Antonio Gicu, quien
afirma: "Que la familia" es un agregado de fotmación natural y necesaria
que en ese carácter se coloca frente al estado pero es anterior y superior
a él.
3o
Sostiene que la familia no es una persona jurldica pero si un
organ!smo jurldico cuyo carácter estaría dado por el hecho de que entre
los miembros de la familia no existen derechos individuales sino vínculos
reciprocos de interdependencia entre los sujetos y subordinación de ellos
a un fin superior: el interés familiar, el cual se cumple en base a
la
asignación de funciones que hace la ley a cada miembro de la familia.
La familia viene entonces a ser un organismo similar al Estado pues
en el hay relaciones de interdependencia entre los sujetos y subordinación
de ellos al Estado, las mismas relaciones de interdependencia se dan en
la familia; el único cambio es que la subordinación es al interés familiar.
Esta tesis no ha tenido seguidores, pues la mayoría de autores opina
que la idea de establecer un paralelo entre el Estado y la familia. hacen
perder toda su perspectiva histórica y social además de deshumanizarla
por completo, tal como afirma Díaz de Guijarro: "El poder familiar que
vislumbra el paralelismo entre el órgano familiar y el organismo estatal
conduce a una abstracción de la familia en la cual los poderes se
deshumanizan. se despersonalizan, en holocausto a una pretendida
voluntad familiar ajena a la voluntad individual. "31
30 C1CU, Antlnlo, El Derecho de Familia, Trad, de Sanliago Sentls fJal9ndez.
Buenos
Aires 1947, pág, 109
31 DiAl DE GUIJARRO, Enrique. Tratado de Derachode Famlia. Buenos Airas. 1953,
pág. 157.
25
M$nuaJ de Do:n::c:ho de Familia
3. Tesis de la FamiUa como Institución
La mayor parte de la doctrina se inclina por esta posición aunque
reconoce que este es un concepto bastante impreciso; algunos autores le
dan el carácter de institución social, otros de institución natural y algunos,
le dan el carácter de institución jurídica.
La teoría de la institución fue in.iciada en Francia por Maurice
Hauriou quien dice que "institución es todo elemento de la sociedad cuya
duración no depende de la voluntad subjetiva de individuos
determinados; tales; como la familia, la propiedad, un estado en
particular, que no pueden ser desttuidos ni siquiera por la legislación, es
una idea objetiva transformada en una obra social y que sujeta así, a sus
servicio voluntades subjetivas indefinidamente renovadas:
32
Muchos aceptan la tesis de que la familia es una Institución Juridica,
otros afirman que la familia existe independientemente al Estado, o de
que se le asigne un estatuto jurídico y por lo tanto la familia es una
institución natural; y la gran mayoría de autores entre ellos Zannoni, Diaz
de Guijarro y Guastavino, se inclinan por aceptar que la familia es una
institución social pues para reconocer el carácter de institución de la
familia dentro del ámbito jurídico, debe acudirse al concepto sociológico
de familia tal como lo afirma Zannoni: "El derecho, reconoce el carácter
institucional, pero no 10 crea, la institución se impone y transciende en
función de los procesos de socialización .• 33
Las teorías de la familia como persona juridica y como organismo
juridico no han encontrado muchos seguidores pues es claro que la familia
como un todo no es sujeto de derechos y mucho menos un organismo
similar al Estado. Consideramos más acenada la tesis de que la familia es
una institución social pues es en base a la estructura social, que el derecho
organiza con principios propios el control jurídico de la familia,
32 HAURIOU, MaJrIoa. Principios de Derecho pt:mlic:o y
Traducd6n de
CASTILLO canos Rulz. Madrid 1927. págs. 83--84.
33 ZANNONI, EdU8rdo, A. Ob. CIt, pég. 17.
lO
L.a F.amUla
imponiendo a sus miembros los derechos necesarios para encausar el
desarrollo de la familia como célula de la sociedad y el bienestar de cada
uno de sus miembros.
E. La Familia en la Legislación Salvadorefta
1. Protección Constitudonal
En nuestro país la regulación jurídica de la familia parte de nuestra
carta magna, en donde tomando en consideración la importancia social
yjwídica de la familia establece que es la base fundamental de la sociedad
y que tendrá la protecci6n del Estado para lograr su integración. así como
su bienestar y desarrollo cultural, social y económico.
La Constitución ordena que el Estado debe buscar la integración
familiar, la cual sólo se consigue por medio de la solidaridad, el respeto
a la personalidad y dignidad de cada uno de los miembros de la familia
yel cumplimiento responsable de los deberes familiares, además por la
actividad que el Estado despliegue en favor de la familia y cada uno de
sus miembros asegurandoles el goce de la libertad,la salud, la educación,
el bienestar económico y la justicia social, tal como lo preceptúa el art. 1
de la Constitución.
La protección Constitucional de la familia se contempla en el
capítulo 11, sección primera en el régimen de Derechos Sociales de la
Constitución del arto 32 al 36, en donde se plasman importantes
innovaciones en materia familiar en relación a las constituciones de 1950
y 1962 que también establecían que la familia es la base fundamental de
la sociedad y que tiene la protección del Estado, pero las innovaciones de
la Constitución de 1983 son trascendentales pues, consagran en faver de
la familia la igualdad. uno de los principios más importantes del Derecho
de Familia y se reconocen además los postulados de los tratados y
convenciones internacionales sobre la materia familiar.
Veamos pues como se concreta la protección de la familia en los
preceptos constitucionales.
"
Manual de ~ de F.amllll.
a. La PamIlla
Pactar Primordial de la Vida Social. ano 32 Cn. inciso 10. La sección
dedicada a la familia es la primera del capítulo de los Derechos Sociales,
el hecho de encabezar la normativa social con las normas protectores de
la familia significa que se considera a la familia como destinataria de las
restantes normas protectoras en el orden social, cultural, laboral y
econ6mico.
En efecto, el art. 32 considera a la familia como factor primordial de
la 'oi.da social, que merece una protección especial del Estado, pero tal
protección no es una simple protección jurídica. lo expresa la exposición
de motivos de la constitución de 1983 "La protección del Estado hacia la
familia, no es una simple protección juridica. Se crea un mandato
constitucional de integrar los organismos, los setvicios y formular la
legislación necesaria para la integración. el bienestar y desarrollo social,
cultural Y económico. Esto es, que hay un énfasis mayor en el concepto
sociológico de familia. que transciende la esfera de lo jurídico.
34
Ahora bien, qué implica reconocer a la familia como base
ñmdammral de la sociedad. como célu1a jurídico social.
La familia como sustrato natural anterior al Estado está llamada a
desempeñar un rol que la convierte en un instrumento irremplazable
dentro del contexto social ya que dentro del ámbito familiar se cumplen
fines específicos que son inherentes a la familia, indelegables e
insustituibles.
Esos fines según Suárez Franco primordialmente consisten en:
l . En sus relaciones familiares el hombre encuentra la satisfacción de
sus legítimas aspiraciones y Úectos.
34 ElfPOliclón dI! mo1i YOS d. le cor.titudón d. l a Rep!lblc:a de e s./vlldot.
1e83.
z.
L..aFamlll ..
2. La familia constiNye el medio moral y legalmente idóneo para la
perpeNación de la especie humana, y por ende a la conservación
de la sociedad.
3. La familia es el marco ideal con el que cuentan las personas para
recibir educación; es en el seno familiar donde se aprende la
solidaridad, la justicia y demás valores morales que son tan
imponantes en la formación de todo ser humano.
4. En la vida familiar se conservan las tradiciones religiosas, sociales
y políticas. transmitiéndose de generación en generación. Aún
cuando baya discrepancias en razón de la diferencia de edad. la
influencia familiar es decisiva.
S. La familia es el factor primordial en la estabilidad social, es el
elemento de cohesión social, rsr lo tanto las normas que regulan la
familia son de orden público. S
En resumen la familia es la primera instancia natural en la que el
individuo se adapta a la vida colectiva, a la vida en comunidad,
la estructura social que reproduce los elementos ideológicos, morales y
juridicos que permiten asegurar las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado, es por eso que la norma constiNcional la considera base
fundamental de la sociedad.
b. Derecho a Collldtulr Famllla
Fomento del Matrimonio, an. 32 inciso 20 Y 30. an. 33 en. pane
final. El precepto constiNcional establece que el fundamento legal de la
familia es el matrimonio, debiendo el Estado fomentarlo, pero asimismo
dispone que la falta de matrimonio no afectará el goce de los derechos
familiares, ordenando que la ley secundaria regule la unión estable de un
hombre y una mujer; es decir que las normas mencionadas consagran el
35 SUAREZ FRANCO. Robert). Oerec:ho de Fllmlla, Tomo 1. Edlkllial Temls, Bogoti,
Colombia, 1;84, p6g. 5,
2.
derecho de todo ser humano a CODStituir familia sea por la vía matrimoo.ial
o por la convivencia de hecho; el recoo.odmiento de este derecho de
ninguna manera excluye al matrimcmo como fundamento legal de la
familia. ni su fomento por parte del Estado.
e. Prlndplo de ICWIldad
Art. 32 inciso 30; art. 33, art 36Cn. Tomando en cuenta que el
principio de igualdad es indispensable para la transformación y bienestar
de la familia. la Constitución establece la igualdad como principio
informador de los derechos que consagra en favor de la familia: en el art.
32 inciso 20 se proclama la igualdad jurídica de los CÓDyuges y en el
último inciso del mismo arúcu10 al prescribir que la falta de matrimonio
no afeaa el goce de los derechos que se establezcan en favor de la familia,
protege aquellas familias que se han formado sin los requisitos de una
unión lega1.m.ente constituida.
En el an. 33 se introduce la obligación de regular a través de la ley
secundaria las relaciones personales y patrimoniales entre los cónyuges
y entre ellos y sus hijos, estableciendo derechos y deberes reáprocos sobre
bases equitativas, es decir, tratando de que tales relaciones sean en un
plano de igualdad, de coordinación y no de subordinación.
En el arto 36 se establece la igualdad de derechos de los hijos frente
a sus padres no importando si han nacido dentro o fuera del matrimonio
o si son adoptivos, y para evitar cu' lquier estigmatizaciÓD se probJ.be
hacer mención en las actas de nacimiento la naturaleza de la filiación.
La norma constitucional pues, equipara en derechos y oportunidades
a todos los hijos. eliminando así toda discriminación que implique un
perjuicio moral o estigma en contra de la dignidad de ellos.
d. Protección a lo. Menores
En los articulos 34 y 3S en. se constitucionalizan los derechos
fundamentales de los menores y la obligación del Estado de hacerlos
efectivos ordenando que la ley secundaria establezca los deberes del
Estado y la creación de instituciones para la protección de la maternidad
y de la infancia.
30
La FamUla
La. Constitución da las bases para desarrollar una protección social
y jurldica. reconociendo la importancia de los menores en el futuro de la
fam.il.ia. trata de asegurarles las mejores condiciones para su desarrollo.
El régimen jurídico especial que ordena para regular la conducta
antisocial de los menores que constituye delito o falta. es en base a la idea
de que los menores no pueden ser juzgados bajo el mismo régimen de los
adultos, sino que deben tener uno que asegure todos los derechos y
garantías que merecen como seres humanos en desarrollo.
e. In .... ttg.dón de l. paternidad
El &n. 36 inciso último Cn. establece que la ley secundaria
determinará las fonnas de investigar la paternidad, como un medio de
reconocer el derecho que tiene todo menor de saber quienes son sus
progenitores y para asegurar en alguna medida el ejercicio de una
paternidad responsable que tienda a reducir los índices de abandono de
la madre y el niño.
Se ha reconocido en las normas constitucionales que la protección
a la minoridad constituye una de las más imponantes misiones de la
sociedad y uno de los más prioritarios fines del Estado.
2. Protecclón Legal
El Código de Familia desarrolla la normativa constitucional y adecua
la legislación interna a los tratados y convenciones internacionales sobre
la materia, suscritos y ratificados por El Salvador. La protección legal de
la familia comienza a desarrollarse en el Código, desde el título preliminar
el roal establece las disposiciones rectoras que determinan la finalidad
del Código y que orientarán la nonnativa tanto en su interpretación como
en su aplicación.
Se establece el régimen jurídico de la familia de los menores y de las
penonas de la tercera edad, regulando no sólo las relaciones entre los
miembros de la familia, sino también las relaciones de éstos con la
sociedad y con el Estado.
31
Tomando en cuenta que un Código por muy extenso que sea no
puede regular todos los deremos y deberes que otras leyes concedan a la
familia, también les reamoce vigencia a aquellos que conceden e imponen
otras leyes y los que nacen en virtud de la solidaridad familiar.
Por solidaridad familiar debemos entender la asistencia redproca
que se da en el seno familiar basada en los lazos de afectoj el hecho de
compartir entre todos las alegrias y tristezas, la pobreza y la abundancia;
la realización en equipo de todas las respcmsabilidades y tareas familiares.
FJ Código de FamiJ.i.¡,¡ reconoce pues la importancia de la solidaridad
encaminada a lograr el interés familiar.
a. Concepto de PamIlla
Derecho a Constituir Familia. El Código de familia en su artículo 2
conceptúa a la familia como el grupo social permanente constituido por
el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco.
El concepto anterior está. basado en la realidad social salvadoreña,
dentro de la cual encontramos que la familia no se acomoda al concepto
estricto de familia, pues predomina la extramatrimonial y existen
también las familias incompletas en las cuales la responsable del hogar
es la madre.
El concepto de familia comprende la familia nuclear y la familia
extensa, y abarca también las formas particulares que se dan en El
Salvador, para poder beneficiar a un mayor número de penonas.
En el Código también se reconoce expresamente el Derecho a
constituir familia el cual también está implícito en la Constitución.
El Derecho internacional referente a los derechos humanos ha
declarado que en el derecho a constituir familia va inmerso el derecho a
casarse o de no hacerlo y el derecho de escoger pareja.
El Código reconoce el derecho a constituir familia ya sea por
matrimonio o fuera de el. y el derecho a escoger pareja. Al establecer que
el matrimonio se constituye por el libre y mutuo consentimiento y al
32
La familia
disponer que es causa de nulidad absoluta del matrimonio la falta de
coosentimiento de cualquiera de los contnlyentes está reafirmando el
principio. Arts. 12 Y 90 No 2 C.F.
b. Protección del Botado
En cumplim.iento al mandato constitucional el Código establece en
su art.3, la obligación del Estado de proteger a la familia, protección que
se desanolla en forma amplia en el libro V del Código de familia, titulo
III en donde se consagran los deberes del Estado en favor de la familia y
para hacer efectivos los deberes estatales, se establecen dos sistemas de
protección:
1. El Sistema Nacional de Protección a la Familia y Penonas de la
Tercera Edad.
2. El Sistema Nacional de Protección al Menor,
Los cuales ejecutarán las políticas del Estado para lograr el bienestar
económico, social y cultural de la familia.
c:. PrindplOl Rectorea
Dentro del Derecho familiar existen ciertos principios que son
aceptados por la gran mayoría de países, tales principios han sido
incorporados en las convenciones y tratados internacionales par su
trascendencia y beneficio de la humanidad. Estos principios han sido
retomados par el Código, convirtiéndolos en rectores de toda la normativa
y se han aplicado en forma sistemática en el desarrollo del articulado.
Los principios rectores son:
1. La unidad de la familia: este principio es desarrollado en todns
los libros del Código a fin de lograr la integración familiar que
ordena la Constitución.
2. La igualdad de derechos del hombre y la mujer, que se reconoce
en las disposiciones del matrimonio, unión no matrimonial,
divorcio, sin que exista ninguna discriminación.
33
Manual de ~ c h o de F....,Ul.a
3. La igualdad de derechos de los hijos: En virtud de dicho principio,
se elimina toda discriminación por razón del sexo o la filiación;
tal principio se adopta al desarrollar la normativa de la filiación,
la autoridad parental, la asistencia familiar y los derechos de 105
menores.
4. La protección de los menores: en todo lo relativo a menores
dentro del Código se trata de desarrollar la doctrina de la
protección integral, establecida en la Convención sobre los
Derechos del Niño, la cual implica protección social y jurídica del
menor ya que su interés superior será la consideración primordial
con todas las medidas que le afecten. Es así como el niño es
protegido por del Código desde la concepción.
s. Protección de los demás incapaces, las personas incapaces
merecen atención especial del Estado para la protección y
cuidado de su vid. y para representarlos legalmente, protección
que la regula el Código ampliamente en el titulo relativo a la
tutela, la cual se desarrolla como un eficaz medio jurídico de
protección orientado a velar por los valores e intereses humanos.
6. Protección de las personas de la tercera edad: en el libro V del
Código, hay un titulo dedicado a las personas de la tercera edad,
cuya protección y derechos se regulan en consideración a que
este sector de la sociedad., es parte fundamental de la familia
salvadoreña y su contribución a la conservación de las tradiciones
familiares es relevante.
7. La Protección de la Madre cuando es la única responsable del
Hogar: la Constitución ordena la protección de la maternidad y
la infancia, pues ambas requieren protección prioritaria y con
mayor razón cuando la madre es la única responsable del hogar,
pues en tal caso debe acentuane la protección del Estado, en tal
sentido el Código prevee protección especial para la madre,
cabeza del hogar, tomando en consideración también que en
nuestro país eDsten muchos hogares en los cuales la madre actúa
como responsable de la familia.
d. Interpretadón, apUcadón e lntegradón de la legisladón
familiar
Las normas que en favor de la familia establece el Código deben ser
interpretadas de acuerdo a sus principios rectores y con base en los
principios generales del derecho. tomando en cuenta que los derechos y
deberes que se establecen en favor de la familia son inrenunciables e
indelegables; que las normas que regulan relaciones familiares son de
orden público y por lo tanto sus efectos no pueden ser modificados por
la simple voluntad de las partes.
También debe tenerse en cuenta para la interpretación de la
legislación familiar que al promulgarse un código de familia
independiente. separando la materia familiar del Código Civil se reconoce
la autonomía del Derecho de familia.
La protección legal de la familia es amplia, pues está basada en una
nueva filosofia. la cual pretende integrar y promover a la familia en una
forma eficaz, cumpliendo así el mandato constitucional.
"
Manual de Domecho de familia
P. Cuesdonarlo
1. ¿En qué se mndamenta la importancia social y jurídica de la familia?
2. Las funciones que cumple la familia dentro del contexto social ¿puede
ser desempeñadas por otras instituciones sociales?
B. ¿Qué elementos debe tomar en consideración el concepto jurídico de
familia?
4. En cuánto a la naturaleza jurídica de la familia, ¿ por qué es que la
tesis que sostiene que es un Jurídico hace que la familia
pierda toda su perspectiva histórica y social?
5. ¿En qué consiste la igualdad como principio informador de los
Derechos que en favor de la familia consagra la Constitución de El
Salvador en la sección Primera del Régimen de Derechos Sociales?
6. ¿Cuál es el alcance del concepto de familia establecido en el Código
de Familia?
7. Cómo puede catalogarse dicho concepto ¿cómo un concepto
sociológico o como un concepto jurídico?
8. ¿Cuál es la importancia de los principios rectores establecidos en el
Código de Familia?
3.
La FamU¡'
G. Cuadro Sinóptico
.lmpgmlfidA Socio): La Familia factor primordial dI! la
vida social. canal primario p4I1lla tnmsrnisi6n dI! valores y
A. Importancia tradiciones dI! una sociedad a otra
Social Y JUJÍdica 2. ImpgrtAndl! Jurídjg: FJ progreso social. la justicia Y el
ordl!n dependen de la armonía que existl! entrl! la esencia
del ser humano -la familia- y su objetivación en el Derecho
B.Concepto
1. Cpncrptg Bjoláa;im: La
familia grupo humano
primario natural e
irreductible que se fonna por
la uni6n de la pareja
hombre-mujer
2. Conccptg Socig)ÓIi'P: La
familia es una institución
social. es tul régimen de
relaciones sociales
institucionalizadas a partir
de la unión sexual y la
procreación
3. Concepto Jurldicp: La
familia es el gn.¡po social
permanente constituido por
el matrimonio la unión no
matrimonial o el paMntesco
4_ Concepto de Familia en
atención a ro extensión
"
~
E n ...odo amplio,
Familia Ezrensa
En sentido estricto:
Familia Nuclear
~ de DcredKI de familia
C. Evolución
Histórica
l. Familia en la
orlad onti¡ua
2. Familia en la
Fñad Media
3. La Familia en la
Revolución
F,.""...
4. La Familia
Contemporánea
IMatrimonio por
lP""'"
a.Familia
~
b. Familia Punalúa
e. Familia
SindiáJmic:a.
d. La Poligamia
D. Naturaleu
Jurídica
{
l . La Familia COIt"l) Persona Jurldica
2. La Familia como Or¡anismo Juridico
3. La Familia como Institución
E. La Familia en
la Legislación
Salvadoreña
1. Protección Constitucional
. Protección Legal
"
a. La Familia bese
fundamental de la sociedad
b. Derecho a constituir
familia
c. Principio de igualdad
d. Protección df! los rnf!nores
f!. Investigación de la
paternidad
a. Concepto df! Familia
b. Protección del Estado
c. Principios Rectores
d. Int erprf!tac:ión. aplicación
e integración de la
~ l a c i ó n familiar
Capítulo 11
El Derecho de Familia
A. Concepto
FJ Derecho de Familia. parte: de la ensteno.a de la misma y trata de
descubrir sus re1aciooes y fines. Fl derecho no crea a la familia solamente
la reconoce y disciplina.
Se ha constatado también que las instituciones familiares
sobrepasan el dominio del derecho, debido a la influencia que en ellas
ejercen la ética ,la moral y la religión. en tal sentido el derecho DO incide
en todas las relaciones familiares, muchas llegan a resolverse en base a
criterios morales. Sin embargo, existe la necesidad de que el Estado
intervenga para IOgIar una mayor certeza y estabilidad en las diferentes
relaciones del derecho de familia.
Teniendo en cuenta lo anterior, veamos algunos conceptos de
Derecho de Familia:
Para Montero Duhalt Sara. el Derecho de Familia es: "FJ Conjunto
de normas juridicas de derecho privado y de interés público que regulan
la constitución, la organización y la disolución de las relaciones
familiares .• 36
Para Ferrara. "El derecho de familia es el complejo de las normas
jurídicas que regulan las relaciones y patrimoniales de los
pertenecientes a la familia entre si y respecto a terceros: 37
36 MONTERO OUHALT, Sara. Ob. Cit., pág. 24.
37 FERRARA, amdo por CASTAN TOBEftA.S, José. Ob. CII., pág. 53.
Manual de Dered'Io ele Familia
Para Bonnecasse :"El derecho de familia es el conjunto de reglas de
derecho y de orden personal y patrimonial cuyo objeto exclusivo.
principal accesorio o indirecto es precisar la organización. vida y
disolución de la familia".38
Para Belluscio. :"El derecho de familia es el conjunto de normas
juridicas que regulan las relaciones familiares .• 39
Cllávez Ascencio: "Derecho de familia es el conjunto de normas
juridicas de un fuerte contenido moral y religioso que regulan la familia
y las relaciones personales y patrimoniales que existen entre sus
miembros y entre estos con otras personas, yel Estado, que protege a la
familia y sus miembros y promueve a ambos para que la familia pueda
cumplir su fin."40
De los conceptos citados, se pueden deducir los siguientes
elementos:
1. Normas juridicas
2. Regulan Relaciones personales y patrimoniales de la {amilia,
3, Regulan relaciones de los miembros de la familia entre sí y entre
éstos con terceros y con el Estado
4. Se refieren algunos a los diversos momentos de la vida familiar;
constirución, organización y disolución de la familia,
Así, el derecho de familia entonces es la rama de las Ciencias
Juridicas que regula las relaciones familiares de los sujetos que tienen
38 BONNECASE, citado por SUAREZ FRANCO, Rob&rl:l . DeIllct10 da Familia. Editorial
Taml9. Bogo"'. Colombia 1990, pág. , O.
39 BEllUSCIO, AuguSb C. DeIllct10 de Familia. Tomo 1. Edidonas Depama,
1979,
pég. 29.
40 CHAVEZ ASCENCIO, MfWluel F. ab. Cit., pág. 130.
40
entre si vínculos resultantes de la unión intenexual a través del
matrimonio,la unión no matrimonial o del parentesco consanguíneo, por
afinidad o pcr adopción.
B. UbIcación en la Sistemática Jurídica
Tradicionalmente el derecho de familia ha sido enmarcado dentro
del derecho privado, específicamente en el Derecho Civil; sin embargo,
el hecho de poseer caracteres propios que le producen una especial
fisonomía., ha despertado en algunos juristas la inquietud sobre si es
conecto ubicar el derecho de familia como parte del derecho privado o
si quedada mejor ubicado en el derecho público o si constituye una rama
independiente de ambos.
La bipartición del derecho en público o privado surge desde el
derecho romano en donde se consideraba que derecho público es el que
atañe a la organización de la cosa pública; y privado, aquél que concierne
a la utilidad de los particulares.
Esta concepción aun se mantiene añadiéndole diversos criterios para
fundarla; sin embargo existe cieno sector de la doctrina que manifiesta
que no es posible la división del derecho en dos o más campos específicos,
porque todo derecho es eminentemente público por emanar del Estado
y cualquier violación de una norma jurldica incide directamente en el
medio social.
La importancia de la distinción entre normas de derecho público y
de derecho privado radica en su contenido teórico y didáctico y en ese
sentido, la doctrina señala principalmente tres criterios para diferenciar
el derecho público y el derecho privado, que son:
1. Criterio de la distinción del interés en juego. Señala que son normas
de derecho público las dirigidas al interés general de la colectividad
y son de derecho privado, las que garantizan el interés particular.
2. Criterio del contenido de la norma, según éste, son normas de
derecho público las que determinan los órganos y funciones del
Estado y son normas de derecho privado, las que regu1¡m relaciones
MAnual de Derecho de Farnm.
entre sujetos en las cuales el Estado no interviene ni forma parte de
su estructura.
3. Criterio de los sujetos que intervienen en la relación jurldica.
Sostiene que son normas de dere<:ho público aqueUas que regulan
las relaciones en las que el Estado interviene en su carácter de
soberano y el individuo se subordina a los mandatos del Estado; y
son normas de derecho privado, aqueUas que regulan relaciones en
las que los individuos se encuentran en un plano de igualdad, es
decir, en una situación de coordinación en la cual el Estado no
interviene.
Siguiendo estos criterios resulta dificil ubicar al derecho de familia,
pues en primer lugar los linderos de distinción son difusos y no es posible
formular tajantemente y con demarcaciones precisas un sistema
normativo cuyas disposiciones pertenezcan íntegramente al derecho
público o al derecho privado, pues encontramos que aún dentro de una
rama específica hay normas que no participan de la naturaleza propia del
todo regulado. Por eUo no podemos afirmar que el Derecho de Familia es
público o privado en forma estricta, ya que si bien es cierto regula
relaciones entre particulares, el Estado debe intervenir para garantizar
los derechos y deberes resultantes de esas relaciones. Y por otra parte,
en el derecho de familia no podemos hablar estrictamente de interés
particular o de interés colectivo sino de un justo equilibrio entre ambos.
1. Posiciones sobre la ubicación del Derecho de
FlID1illa en la SIstemática Jurídica
Al no existir acuerdo en la doctrina comparada sobre el criterio
distintivo entre el derecho público y privado, la controversia respecto de
la correcta ubicación del derecho de familia cobra mayor auge,
especialmente a partir de las ideas del tratadista italiano Antonio Cicu,
quien ha atacado la concepción tradicional de que el derecho de familia
es parte del derecho privado, de allí surgen las diversas teorlas sobre el
t .....
.,
El O""",cno de: Familia
.. Teoría que coJl8ldera al derecho de famWa una tercera
rama del derecho
Cicu sostiene en sus obras ~ E 1 Derecho de Familia" y "La Filiación"
que al derecho de familia no pueden aplkársele los principios generales
del derecho privado, ya que el pilar de los mismos, la autonomía de la
voluntad, es inoperante en la normativa de las relaciones familiares, pues
al analizar su estructura se advierte que en ellas no predomina el interés
particular de los individuos sino el interés superior del grupo familiar.
La normativa familiar es por regla general de carácter imperativo o
prohibitivo, en ese sentido destaca también que en el derecho de familia
la autonomía de la voluntad juega un modesto papel, pues ella no es eficaz
para constituir, modificar o disolver vínculos derivados de las relaciones
familiares, ya que en tales relaciones el centro de g r a ~ d a d es el deber y
no el derecho como ocurre en el derecho privad0
4l
.
Afirma el ilustre tratadista que la familia es un organismo con fines
propi05, distint05 y superiores a los de sus integrantes; de alli surge un
interés familiar que debe distinguine del individual o privado y del estatal
o público; hay además una voluntad familiar vinculada a la satisfacción
del interés familiar.
42
De acuerdo al mismo autor las normas del derecho de familia se
asemejan a las del derecho público y se alejan de las características del
derecho privado 10 cual no significa que el derecho familiar pertenezca
al derecho público pues este es el que regula la organización del Estado.
Pero para él incluir al derecho familiar en el derecho privado va en contra
del principio más elemental de sistematización científica. pues la relación
41 CICU, Armnlo. El OIiN9cho de Famlla. Tt1IducdÓl'l di MELENDO, 58ntago Sentl ,
a,¡.,08 Ans. 1947. ClladD por MONTERO OUHALT, s.a. Derec:ha da Famlia.
Edltllial POITÚa México, 1984, pAgI. 26-27.
42 CICU, Ñltlnlo. 8 Derec:ha da Faonla TralSJcci6n eapal'lola. a,¡ .. oa
Alr., UM7.
Citado por BORDA, A. GlAletmo. Derecho da Faonla Encidopedla de Derecho de
Faonla, Tomo n. LAOOMARSINO, CeItoI A.A. ; SALERNO, MIiIIroalo, U.
Ednortal
UnlYerlldad Ek¡.,08 Aira., 11182, pAg o 826.
43
Manual de DcJoccho de familia
jurídica familiar posee las características de las relaciones de derecho
público que son: un interés único y superior, y voluntades convergentes
a la satisfacción de tal interés; por lo que es partidario de una
sistematizaci6n del derecho de familia en una categoría intermedia entre
el derecho público y el derecho privado, sobre bases autónomas con clara
separación del derecho privado, y con características afines a las del
derecho público; luego entonces la bipartición del derecho debe
convertirse en tripartición, dando así origen a un tercer género para
enmarcar al derecho de familia.
4J
Esta tesis tuvo en su momento una gran repercusión doctrinaria
dentro y fuera de Italia, sin embargo recibió severas críticas pues tal como
lo afirma Borda parte de una premisa falsa que es la distinción entre el
interés privado, el familiar y el público. que nos lleva a considerar cuál
es el fundamento de distinción entre esas tres clases de intereses; y
aunque es cierto que hay un interés familiar distinto al estatal y privado,
éste no es fundamento para la creación de una tercera rama del
derecho.""
Posteriormente en los últimos años de su vida el propio Giro rectificó
su doctrina en un artículo publicado en 1955, en el expresa que: • la
ausencia del concepto clave del derecho público; la soberanía. distingue
al derecho de familia del derecho público y lleva a considerarlo más bien
como parte autónoma del derecho privado .• 45
43 CICU, ..... bnla. El Elpfrttu dIII Derecho di Familll. ~ t ' I I l a
lil ... El Derecho de
Famlla, RoIN 1i15. La Alldón. MUn Hil27 eitldCI por CASTAN TOBE;(AS, JoM.
Ob. Clt , pég. 58 .
.w BORDA, GuIllermo A. Ob. ctl , pégs. 8:5-830.
45 CICU, ..... lDrio. SlntI. dllU per!Mm"'ID. Tom.:io di 9EU.USCIO, Augulb C.,
Dat'l!Cho drt Fllmlla. Tomo 1. Edlckln. o.plllN. a.m. Aira. liN, I=I*g. 36 .
..
b. Teoria que eonaldera al derecho de famlUa perteneclente
al derecho pábllco
La legislación de los países que antes integraron el bloque soviético
desarrolló esta tesis a partir del Código de familia de la abora extinta
Unión Soviética promulgado en 1918, seguido por los códigos de familia
de Yugoslavia, Checoslovaquia, (abara República Cl:leca y Eslava).
Polonia. y la República Democrática Alemana (ahora Alemania).
-La familia, en la filosofía Marxista adquiere una especial relevancia
como núcleo central del desarrollo de la sociedad, y 10 que es mas
importante para el sistema socialista, por considerarla como centro
elemental en que debe iniciarse la educación comunista. de modo que
arraiguen en niños y jóvenes como hábitos sólidos y permanentes, las
normas de la ayuda mutua, del colectivismo, amor a la patria socialista.
al estudio y trabajo de la disciplina social y de la fortaleza del carácter.
46
De acuerdo a esta teoría el Estado tiene una ingerencia continua en
la vida familiar, los padres actúan frente a sus hijos como simples
delegados del poder del Estado, lo cual va en contra de los más
elementales principios de libertad e intimidad del ser humano.
Según Belluscio. algunos tratadistas latinoamericanos han seguido
esta doctrina aunque no en forma tan radical. autores como Colmo,
Rébora y Spota han sostenido que el derecho de familia. aún cuando
forme parte del derecho civil tiene un aspecto innegalXe de derecho
público, que se manifiesta en el interés del Estado en el cumplimiento por
parte de los particulares de sus poderes funciones en las relaciones
jurídico familiares, lo que coostiruye un tránsito del Derecho de familia,
del 4m.bito del derecho privado al derecho público.
47
-46 RIQUEZ, lrtblrRIn Wllllam. Derecho, Ju.lcIa 'J Ley en CUba, caracas
1"75. pA".
133. citado pot ZANNONI, Edl.8rdo A. Osreoho CIvI, DerllCho de Familia, Tomo
l.
2da. edición Ed"='riaI AatNa. 8JenCl Al,.., HIi3, P'gs. li-30.
47 BELLUSCIO, Augustl C. ab. CIt , p6g. 31 .
c. Teorfa que ubica al Derecho de Pamllla dentro del
Derecho prtndo reconociendo que .... nOl'lDM aon de
orden pábUco
Con base a esta teoría se afinna que el Derecho de Familia pertenece
al Derecho privado, reconociendo que sus normas son de orden público.
Gran parte de la doctrina iberoamericana especialmente la
ArzentiD.a,la Española y Menean .. sostienen la pertenencia del Derecho
de Familia al Derecho Privado, pero en atenciÓD a sus caracteristicas
propias predominan normas de orden público.
En las relaciones jurídicas familiares derivadas del vínculo conyugal,
filial y parental no opera la autonomía de la voluntad, ni la
autorregulación de intereses propios como en el Derecho Civil por
ejemplo, pues la regulación jurídica de la familia va encaminada a
satisfacer fines individuales, familiares y sociales y en tal sentido el
Derecho de Familia esta integrado pornonDas imperativa o prohibitivas
e inderogables, caracteristicas propias de las leyes de orden público.
El orden público en el Derecho privado. tiene por función limitar la
autonomía privada y evitar que los particulares dicten sus propias normas
en las relaciones jurídicas, así en el Derecho de Familia el orden público
prevalece en numerosas disposiciones como por ejemplo las que regulan
las relaciones paternofiliales, las relaciones personales entre los
cónyuges, ya que el interés que la ley reconoce no es un mero interés
individual y egofsta del titular, sino que va encaminado en función de
garantizar fines familiares, es por eUo que se alude al interés familiar el
cual limita en cierta medida las facultades individuales, y por lo tanto es
necesario que las normas que regulan las relaciones familiares sean de
orden público para que no se pierda la realización de esos fines, pero
todo esto no significa que el Derecho de Familia sea parte del Derecho
Público.
Veamos lo que los principales sostenedores de esta teoría
manifiestan al respecto, Zannoni se expresa en los siguientes términos:
"Es preferible mantener el Derecho de Familia dentro del Derecho Civil.
reconociendo que la noción de orden público no es ajena a su contexto y
46
El o.ndKI de F..-nUIa
que la existencia de intereses familiares no implica excluir su integración
del Derecho Privado·. <48
El mismo autor en compañía de Boaert al respecto opinan que: "El
hecho de que los intereses familiares que el Derecho Protege DO sean
intereses meramente individuales de uno u atto miembro de la familia. Y
que por eso el contenido de los deberes y derechos DO sean dispooibles
mediante la autonomía privada. no obsta sin embargo a advertir que el
modo de obtener la satisfacciÓD concreta del interés familiar suele
descansar en el razonable acuerdo de los responsables de su
cumplimiento. Desde luego. esto es indiscutible, y asf debe ser, cuando
las relaciones familiares se desenvuelvan armónicamente, en el
es¡xmtáneo fluir de los afectos en que se basa la cohesiÓD del núcleo. Pero
aun ante situaciones de conflicto, la ley reconoce cada vez con mayor
vigor, amplios ámbitos de autonomía para que los involucrados acuerden
el mas conveniente modo de resolver el conflicto. Es así que el Derecho
de Familia, hoy, a la vez que refleja un modelo, diríamos ideal, recogido
por el legislador. que atañe casi siempre al orden público, incorpora
también normas flaibles que permite a quienes viven situaciones de
conflicto. regular mediante acuerdos, con vistas al interés de ellos, el
modo de asumir y satisfacer los deberes y derechos recíprocamente
exigidos y reclamados. Así el Divorcio por mutuo o consentimiento. la
admisión de acuerdos en punto a alimentos, guarda y comunicación con
los hijos, atribución de la vivienda, etc. revelan que la directiva
legal
tiende más que a una norma imperativa, inflexible o indisponible, y de
un juez que la aplique, a una comunicación que genere acuerdos mutuos
coordinando la conducta de las partes". 49
En igual sentido se manifiesta BeUuscio, ya que gran parte de la
doctrina Argentina aún considera al Derecho de Familia parte del
Derecho Civil. "El Derecho de Familia continua siendo parte integrante
del Derecho Civil. Qaro está que tiene particularidades que lo distinguen
48 ZANONNI , Eduardo. Ob. CIt, pág 25.
49 BOSSERT, GuSIBVO A. , ZANNONI , Eduardo A. ab. eit.. págs. 10-11 .
47
de las otras divisiones de ésta. pero no es menos cierto que también las
demás divisiones la tienen. Por otra parte, las divisiones del Derecho son
fundamentalmente didácticas, y todas sus ramas se hallan íntimamente
interrelacionadas, sin constituir compartimientos estancos·. 50
Sara Montero por su parte considera que '8 inclusi6n del Derecho
de Pamilia dentro del Derecho Privado es lo debido, pese 8 que en este
derecho no vemos funcionar a la autonomía de la voluntad como pilar de
sus principios; pero es Derecho Privado porque rige relaciones de los
particulares. Pues ¿ Hay algo más íntimo y privado para el individuo que
su esfera familiar" 1.
51
El autor Español Castán Tobeñas al respecto afirma lo siguiente:
1. Que las normas de Derecho de Familia tienen algunos rasgos
coincidentes con los de Derecho Público, pero no entran dentro de este
último sistema
2. Que no obstante la relativa autonomía que pueda y debe concedérse1e
al Derecho de Pamilia dentro del Derecho Privado, no es con.wn.iente
separarlo de las demás normas de este último que integran el Derecho
Privado Patrimonial. rompiendo la actual unidad científica del Derecho
Civil, pues las relaciones familiares por muy salientes que sean sus rasgos
distintivos, van íntimamente enlazados con las relaciones individuales de
carácter patrimonial.
La capaddad.la tutela. la sucesión por causa de muerte, el régimen
económico del matrimonio, son zonas en las que el Derecho de Familia y
el Derecho Patrimonial aparecen unidos en indisoluble consorcio· .52
En resumen, podemos decir que los autores partidarios de esta teoría
coinciden en que las normas de Derecho de Familia son de orden Público,
lo cual no implica que deje de pertenecer al Derecho Privado, en lo que
50 BELLUSCIO, Augusto C. Ob. ell., pág. 38.
51 MONTERO OUHALT, Sara. Ob. Cit, pág 28.
52 CASTAN TOBEÑAS, José. Ob. Cit, págs. 59-60.
48
no hay consenso, es en cuanto a su permanencia o no dentro del Derecho
Civil, es decir, si el Derecho de Familia integra una nma autónoma dentro
del Derecho Privado.
eL Tooria oqlln la cual el Derecbo d. PamlHa forma parte
del Derecbo Sodo!
1. Derecbo Sodo!
Las grandes revoluciones de principio de siglo dieroo. origen a nuevas
ramas del Derecho coo características propias diferentes al Derecho
Público y Privado, y se: les denomina Derecho Social, ooginando la
divisi6n tripartita del Derecho en Público, Privado y Social. La
denominaciÓD "Derecho Social" califica ciertas ramas del Derecho que
según Sara Montero Duhalt tienen las siguientes características.
a. Que no se: refieren a los indhiduos en general sino en cuanto a
integrantes de grupos sociales o sectores de la sociedad, bien
definidos; obreros, campesinos. trabajadores independientes, gente
económicamente débil; proletariados, desvalidos.
b. Que tienen un carácter protector de las personas. grupos y sectores
que caen bajo sus disposiciones.
c. Que son de índole económica, pues regulan fundamentalmente
intereses materiales como base del progreso moral.
d. Que tratan de establecer un completo sistema de instituciones y
controles para transformar la contradicción de intereses de las clases
sociales en una colaboración pacífica y en una convivencia justa. 53
La autora resume las anteriores características y nos da el siguiente
concepto de Derecho Social :
63 MONTERO DUHALT, Sara. Ob. Cit.. pAgs. 25-26 .
..
"El conjunto de nuevas ramas jurídicas protectoras de cienos
sectores especificos del grupo social". S
Lucio Mendieta y Nuñez le da una significación más amplia al
Derecho Social pues para él es: "el conjunto de leyes y disposiciones
autónomas que establecen y desarrollan diferentes principios y
procedimientos protectores en favor de las personas grupos y sectores de
la sociedad integrados por individuos económicamente débiles para
lograr su con las otras clases sociales dentro de un orden
justo". 55
De acuerdo a las características y conceptos citados el derecho social
se dirige a los en tanto que forman parte de una clase
económicamente débil, para integrarlos dentro de la sociedad tratando
de lograr un orden de basado en la justicia. Es precisamente
este orden de lo que constituye la dinámica idealista del
Derecho Social que define sus metas.
La idea del Derecho Social según afirma Gustavo Radbruch "no es
simplemente la idea de un derecho especial destinado a las clases bajas
de la sociedad sino que tiene un alcance mucho mayor ... El Derecho social
es el resultado de una nueva concepción del hombre por el Derecho".S6
Para Radbruch la idea central en la que el Derecho Social se inspira
no es exactamente la idea de la igualdad de las personas, sino la de la
nivelación de las desigualdades que entre eUas uisten; la igualdad se
en meta o aspiración del orden jurídico, la esencia pues del
54 MONTERO DUHALT, Sara. ab. CIt. , pAIIII. 2'·26.
55 MENDlETAY NUÑEZ. Luao. "EI o.r.moSodar. Edhort. POf"Ña. S.A., México. D.F.
HlaO. 66.
56 RAOBAUCH, GueWv. ln1ro4Jcd6n ala FlIolllClftadelOtHedlo. 3a EdldOn Méxleo, D.F.
Fordo. CUllJra 11i165, pjlig. 160. Citado por Comillón RaviBora cM la
Leglalldón Oco.rnllntl e.. .1 da Código da Fnla.
T.Ia,. Qriftc:oa Corta SUPfW!tM • ..u1lda. San 5alv!ldor, 8 Salv.tor, 19S1O, ""9.
197.
so
Derecho Social es la consideración del individuo como ser social. lo que
hace posible que las diferencias sociales sean amparadas por el Derecho;
el pensamiento liberal de la igualdad se cambia por el pensamiento social
de la igualación. se da un cambio de la justicia conmutativa por la justicia
distributiva l. se sustituye la autodefensa. por la defensa de la sociedad
organizada. 7
Cierto grupo de autores niegan la existencia del Derecho Social
empeUlDdo por el nombre. Afirman que todo "Derecho" es social y por
consiguiente es una redundancia llamarle "Derecho Social"; en el mismo
sentido se expresa Bonnecase. quien afirma que tal denominación es un
pleonasmo porque el Derecho en general es regulador de relacione
sociales.
"Carlos Garda Oviedo apoya la denominación "Derecho Social". pues
este Derecho tiene por objeto resolver el problema social"; surgió de la
ruptura de los cuadros corporativos. del nac:i.miento de la gran industria
y de la formación del proletariado, que dio origen. a su vez, a la lucha de
clases. Esta lucha es el contenido del problema y "social debe ser su
solución".s8
En tal sentido agrega que el objeto del Derecho Social es proteger al
débil a fin de que pueda participar de las ventajas de la civiliz.ación y por
lo tanto no es solamente una legislación de asalariados, sino que dentro
del Derecho social "se acentúa una tendencia favorable a tomar bajo su
protección no sólo a los que viven sometidos a una dependencia
económica. sino a todos los seres económicamente débiles.-
59
57 RADBAUCH, Gustav. Flloaoffa del Derecho . .... .-1. Madrid, Aevls1a de
Derecho
Pllvado, 19!59, pág 1616. cttadopor Comisión Revlsoradellll.eglsladón 5alVedor&na.
Ob. CIt, péga. 200-201 .
58 aARCIA, DYIItda carloa. Tralllda E1eman18l de Dentcho Social. Citado
por
""ENDlETA Y NUf4EZ. Luctl . "El Derecho Sodal EdItlMl ponú .. S.A ""éxlco. D.F.
1980, pága. 9-10.
59 aARClA, OIado carloa. Trmado 81m1l'l18l de Derecho SocIal . CItado por
""ENDIETA Y NUf4ez LucIo.Ob. at, P'ga. 9-10.
51
M.nuaJ de OO!f1!cho de familia
Pese a las criticas en cuanto a su denominación el Derecho Social se
ha impuesto como una tercera posición dentro de la sistemática juridica
que ampara el conjunto de principios, leyes y disposiciones relacionadas
con la protección de las clases económicamente débiles, con el objeto de
satisfacer las necesidades variables de la sociedad.
El sociólogo contemporáneo George Gurvitch es quien aclara el
verdadero sentido de la expresión Derecho Social: Este es un Derecho de
integración objetivado en el "nosotros", en la totalidad. que hace
participar en el todo a los sujetos a quienes se dirige; su base está en la
confianza, mientras que el Derecho individual se basa en la desconfianza.
El uno es un Derecho de paz, de mutua ayuda, de trabajo en común; el
otro es un Derecho de guerras, de conflictos, de delimitación. pues incluso
cuando aproxima a los sujetos, como en los contratos, los presupone
alejados y separados. En el Derecho Social, los Derechos subjetivos y las
obligaciones respectivas se interpretan y forman un todo indisoluble; en
el Derecho Individual, por el contrario chocan y se limitan
mutuamente"60 .
En el mismo orden de ideas se expresa Mendieta y Nuñez, a quien
la denominación "derecho Social" le parece correcta, porque lo que se
tiene en cuenta principalmente son los intereses de la sociedad, la cual
no podrá progresar ni lograr la pu, cuando entre los diversos sectores
que la componen existen conflictos y contradicciones insalvables; "Es un
derecho de la sociedad, porque aun cuando protege a grupos y a
individuos, lo hace para COD5eIV8r la propia existencia de aquella; pero
en todo caso, el éxito que ha tenido esa denominación la justifica
plenamente".61 Y se apoya en la idea de Gurvitch que expresa: "Los
términos de las ciencias sociales que designan a menudo fenómenos que
60 GURVITCH, Geotge. CHado pof TRUEBA URSINA, Albeñ:l pcI'Ienda verbal
"'El
Derec:ho de Familia" Derec:ho SOdar en la Mamarla del Primar CongrallC JoUIdIaI
aobnt Derecho Faml .... y clvlr. MOxIOo. D.F. Univefsldld Nado,.1 Aü6'lcma
de
""llldeo, pég. 62. Fuen •. Comisión Rwlsora de la leglslac66n
SaI'llKtlrana
Ob. Cll , p4g. 201 .
61 MENDlETA Y Luc:60. Ob. Cll. p4g. 61i1.
52
El de F.amllla.
agitan a la humanidad entera, y que se convierten ellos mismos en fuerzas
reales de la vida histórica, no se escogen, se imponen..62
La historia del Derecho Social empieza cuando se exponen con
claridad las primeras ideas respecto a la protección, no de una clase
determinada de la sociedad o de grupos espedficos de ellas, sino del
cuerpo social mismo mediante la integración de todos sus componentes
en un régimen de justicia social, pero su ubicación precisa en el tiempo,
es a partir de la Constirución Mejicana de 1917 reafirmada por la de
Weimar de 1919, conformado por los -Derechos Sociales".
Dentro del Derecho Social podemos enmarcar al Derecho Laboral,
al Derecho Agrario, el de la Seguridad Social, de Inquilinato; El Derecho
de Asistencia Social, El Derecho Culrural, El Derecho Social Internacional.
Cada uno de estos cuerpos de leyes que integran el Derecho social, tienen
su objeto propio distinto de los otros ordenamientos del mismo, y ponen
en práctica especiales principios y técnicas. si bien con el mismo propósito
de evitar injusticias.
Ahora bien, teniendo claro el verdadero significado del Derecho
Social, surge la pregunta, ¿ es que el Derecho de Familia pertenece a esta
tercera rama del Derecho?
Para responder a la interrogante se hace necesario conocer las
diversas tesis al respecto:
2. Teall lobre ,1 el Derecho de FarnlUa pertenece al
Derecho oodlII
a. Tell, de Geol'l'e Gunrtteh
Para este autor El Derecho de Familia es -Derecho social puro, pero
sometido a la rutela del Derecho estatal.
63
82 GURVlTCH, GeofVII . "L'!dh W DroII SodIir a.cto por MENOIETA '1 NUf,¡EZ.
Ob.
Clt, P'g. 68.
63 Pa,. podw cap" 18 Id. 8OCtI16g1ca del o.r8Cho Scx:UII,
"
-Este aspecto del Deredlo Soc:ial. se refiere a todos aquellos CUOI en
que pertmecen a aquel Derecho, o bien cuando el Estado legisla sobre
lu mismu cuestiooes que 100 objeto del Derecho SodaI. para evitar los
posibles abusos de &te. W Dormu de Derecho Social puro quedan
entonces -mios cuadros de Derecho Privado
oM
, Pero DO por esto. dice
Gurvitch, -pierde su caócter de Derecho Social puro, pues dentro de los
cuadros del Estado DO sirve a los fines de éste sino según sus propios
puntos de vista-,6S
El Derecho que suele m el $eDO de la familia Y que time pcr objeto
integrarla, mantener su unión. es UD Derecho social puro; pero sobre él
esú, el orden del De:reclio Estatal, seJÚD. Gurvitch solamente en base a
esta sumisiÓD al Derecho Estatal es que en una serie de casos,lalibertad
y la sezuridad individuales pueden ser garantizados contra el abuso de
poder social de los grupos en donde se manifiesta de una manera intensa.
Este es el caso del Derecho Social de la Familia, en el que la estrechez
de los lazos permitiría esclavizar a sus miembros. si el Derecho Familiar
no estuviese sometido a la tutela del Estado.
b. Te.t. de Joqe Saton!
Este autor de nacionalidad argentina ubica al Derecho de Familia
como Derecho Social, el cual, según el tiene por contenido, la
incorporación del individuo a la comunidad organizada y se inspira en
valores tanto individuales como colectivos. Afirma también que el Estado
GURVITCH, lo dMda en watro .poa: a) Derecho Sodal puro • indeperdienlll ; b)
Derecho SocIal puro, pero son.lida a 111 lJtaIa del derecho 8llltatal ; e) Derecho
Sodal
anexado par el Estado, pero d) Derectlo Social condensada en el orden
del Derecho del Estado Oernaaé.lIoo. GURVITCH, Gaorgas, L'ldée O.J Oralt Sodal.
Editorial 51r8)'. Parla. pág. 47.
64 MENDIETA Y NUÑEZ lucio. Ob. Ci l , pág. 30.
65 GURVITCH, Geotg8lll . L'Id6e du Orall Sodal. Editlrlal 51r8)'. Parla
1932, pág. 63.
Citado par MENOIETA y Luda. El Deredlo SocIal. Editlrial PorrUa, S.A.
México. D.F. 1980, pAg . 31 .
54
en el Deredlo Social no actúa protegiendo los intereses individuales de
cada uno de los miembros de la familia. sino la función que esta realiza
en la sodedad.
66
Dentro de tal esquema se coloca al Derecho de Familia como rama
del Derecho Social; se ooosidera que el sujeto es la sociedad. representado
por los distintos entes colectivos (entre ellos la familia ), coolos cuales
se opera; en a la naturaleza de la relación se estA a una
reciprocidad. y cuando se ejerce un derecho se cumple coo un deber,
siendo redpIoca la exigibilidad, es decir. se tienen derechos familiares en
funci60. del cumplimiento de UD deber,
Consideramos que no siempre los derechos familiares se Q(organ en
función del cumplimiento de UD deber, pues el titular del derecho puede
oponerlo a quién pretenda desconocer su ejercido, independientemente
de que aista o DO UD deber cotTelativo,
c. Tea" de Pablo A. R.amella
Este autor también de nacionalidad argentina, considera que el
Derecho de Familia penenece al Derecho Social; en tal sentido expresa
que los Derechos sociales tienen por finalidad reconocer aquellos
derechos que nacen de la existencia de grupos intermedios de la sociedad
como la familia. la escuela y tos gremios, poniendo especial énfasis en
menguar las desigualdades los hombres y en la especial protección
de los pobres,
En apoyo de su concepción. Ramella cita la definición de Derecho
de Familia del jurista Videla Moron:
"El Derecho de Familia es aquella subdivisión del Derecho Social
formada por el conjunto de normas reguladoras de las relaciones de
66 SANTON1, Jorge, la ubicación de la Familia en el OeI'8d1o Revista
Jurlclic:a de
Tucum4n, 1969. N- 20, pé9. 17. Citada por ZANNON1. Eduardo. Derecho de Famlia
2" Edldón Tomo 1. EdItorial Aa1Na. euWlos Aires, 1993, pég. 30.
"
Manual de Do:ftcho de familia
comunión O integración provenientes de las relaciones jurídicas propias
de la familia" cuya existencia se advierte en la realidad juridica. En un
primer estudio (matrimonio, hecho de la unión natural de los sexos, etc)
con carácter coordinador. y luego con carácter subordinativo (régimen
jurídico de la familia" doode la patria potestad, la cwatela" la tutela.
filiación. legitimidad. etc.) forman un verdadero ordenamiento de tipo
especial.
67
Para Vide1a Moran las normas de Derecho de Familia tienen a la vez
un carácter c:oordina.doc de las relaciones juridicas en un plano de
igualdad (Derecho Privado) yun carácter de subordinación o desigualdad
de los particulares en sus relaciooes jurídicas frente al Estado. (Derecho
Público); la concurrencia de ambos caracteristicas, conforman la
naturaleza de Derecho Social de la legislación familiar.
el. Tmi. de Sara Montero
Existe un grupo de autores que niegan la ubicación del Derecho de
Familia en el Derecho Social entre ellos Sara Montero,quién sostiene que
el derecho social se refiere a los individuos en cuanto a que son
integrantes de grupos sociales. o sectores bien definidos de la sociedad
y la familia no pertenece a un grupo especial de individuos. sino que la
sociedad entera esta configurada por familias , por lo tanto el derecho de
familia no pertenece de manera absoluta al derecho sociaJ.
68
s. Ubicación del Derecho de FamiUa en el Derecho
Internadonal
El Derecho Social ha alcanzado en los tiempos actuales un notable
desarrollo principalmente en el campo del Derecho Laboral y de
Seguridad Social, desarrollo que ha transcendido en el ámbito
Internacional, configurándose el Derecho Social Internacional que se
67 VIOELA MOAON. a lado por RAMEllA, Pablo A. Derecho Constitucional .
Editorial
Depalma, 3a. Edlcl6n, Argentina, 1980, pág. 3046.
68 MONTEAO OUHAL T, Sara. Ob. CIt. . ptg. 28.
[J Derecho de Fvnllla
constituye COll los acuerdos y tratados entre diversos países sobre la.
protección de sus respectivos naci'.JlUlles en materia de trabajo.
Similar fenlmeno ha ocurrido en relación a la protecciónjurldica de
la familia, la cual ha experimentado una trasformación notable en el
derecho interno de la generalidad de países, y para mayor eficacia se ha
logrado incorporar la protección familiar a la normativa constitucional.
Este gran movimiento del Derecho de Familia se ha producido
primero en Europa a partir de la primera post guerra mundial;
posteriormente en América, pues en la mayarla de los países de ambos
continentes se han elevado a la categoría de constirucionales preceptos
relativos a la familia y al Derecho del trabajo que constituyen las bases
del Derecho Social movimiento que se ha denominado
Socia1
w
Este movimiento, como ya se ha dicho lo encabeza México que se
adelantó a los países europeos con su constitución de 1917, seguida de
la constitución de Weimar en 1919, en las cuales la eJl:presión de los
derechos sociales y la protección de la familia alcanzan su máximo
desarrollo.
FJ consrltucionalismo social, conserva la idea de que la sociedad ha
sido creada en beneficio exclusivo del nombre. obstante, las
modernas declaraciones de derechos humanos, han sustituido el término
"individuo· por el de ·persona humana", con lo que se ha querido significar
que el hombre no puede concebirse fuera de los grupos sociales a los
cuales se encuentran integrado. w69
Como complemento de esta protección constitucional de la familia
a nivel interno, ha surgido a partir de la segunda post guerra mundial UD
movimiento supranadonal encaminado a la protección Internacional de
69 HERNANDEZ VALLE. Rubén. Las Libertades Públicas en Costa Rica. 2da. Edldón
San José, Juricantro, 1990, pég.31 . CItado por Comisión Ravlsora data Leglsladón
Salvadorena. Ob. CIt , pég.57.
57
Manual de Oeft:mo de funllla
la Familia, en este movimiento el papel principal lo han realizado Las
Naciones Unidas, generando un conjunto de declaraciones, resoluciones,
planes de acción en relación a la familia, teniendo en cuenta
principalmente a los grupos familiares de alto riesgo y otras situaciones
de desamparo que afectan a los miembros de la familia tales como: La
mujer sola cabeza de familia, la minoridad abandonada, las familias
campesinas, los aborígenes, los refugiados, los ancianos. entre otros.
Los principales Instrumentos Internacionales mundiales y
americanos que se han dado en este movimiento supranacionaJ de
protección familiar son los siguientes:
1. Declaración Universal de Derechos Humanos
2. Declaración Universal de Derechos del Niño
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
S. Convención Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San
José de Costa Rica".
6. Convención sobre le Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la mujer.
7. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos. Sociales y
Culturales o "Protocolo de San Salvador".
8. Convención sobre los Derechos del Niño.
Las Naciones Unidas ellO de Diciembre de 1948 proclama la
Declaraci6n Universal de los Derechos Humanos. la cual vino a
complementar "La Declaración de los Derechos del Hombre de 1789,
dando origen además de los derechos civiles y políticos, una nueva
modalidad de Derechos humanos. a la cual se les ha denominado
"Derechos Sociales", comprendiéndose dentro de esta denominación, a la
familia. el trabajo. la salud y asistencia social. la cultura y la educación.
58
El Den!:o:ho de fam1l1.a
Según la concepción de los "Derechos Sociales· , los derechos
constituyen para 105 individuos no solamente un poder de actuar, sino
también una facultad de reclamar determinadas prestaciones al Estado.
En ese orden de ideas todos los Derechos y libertades Fundamentales
son indivisibles e interdependientes, y no se puede concebir la realización
de los derechos civiles y políticos sin la garantía de los Derechos Sociales.
Esa es la línea central de pensamiento del "Pacto Internacional de
Derechos Sociales, Económicos y Culturales"; "de La Convención
Americana sobre Derechos Humanos o "Pacto de San José de Costa Rica";
y del protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos económicos, sociales y culturales"
Protocolo de San Salvador", en cuyo preámbulo aparece el considerando
siguiente: "Recordando que con arreglo a la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y a la ConvenciÓn Americana sobre Derechos
Humanos, sólo puede realizane el ideal del ser humano libre, exento del
temory de la miseria, si se crean condiciones que permitan a cada penana
gozar de sus Derechos Económicos, Sociales y Culturales, tanto como de
sus derechos civiles y políticos·.
Todos estos Instrumentos generan un enorme potencial para la
protección juridica y social de la familia, que se complementa con una
serie de políticas y estrategias intemacionales que sobre este campo
realizan principalmente las Naciones Unidas y otros organismos
internacionales.
Un aspecto fundamental en la protección Internacional de la Familia
lo coostituye el hecho de que estos instrumentos imponen obligaciones
juridicas a los Estados signatarios y contienen disposiciones destinadas a
crear un sistema de vigilancia Internacional de cumplimiento de las
obligaciones contraídas por los Estados.
Denota pues este movimiento internacional la tendencia de
promowr el progreso social proyectándose hacia el futuro, haciendo
énfuis en la protección juridica de la familia a través de la garanda de
los Derechos Sociales, lo cual nos hace pensar que en este movimiento
supranacional de proteccióo ala familia existe la tendencia de concebir
el Derec:ho de Familia como Derecho Social.
59
En el campo de protección de la institución familiar merece mención
especial!a resolución de las Naciones Unidas de proclamar 1994 como el
"Año Internacional de la Familia" aprobada por resolución 44/82 de la
Asamblea General de Las Naciones Unidas durante su cuadragésimo
cuarto periodo de sesiones del 19 de septiembre al 29 de diciembre de
1989.
En los considerados de la proclamación en resumen se expresa: "La
Asamblea General, guiada por la resolución de los pueblos de las Naciones
Unidas de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libenad, con miras a la creación de las
condiciones de estabilidad y bienestar que son necesarias para que baya
relaciones de paz y amistad entre las naciones· .
Guiada también por los instrumentos y estrategias internacionales
en virtud de los cuales se debe dar a la familia la mayor protección y
asistencia posible; reconociendo los esfuenos que realiunlos gobiernos
en la aplicación de los programas concretos relativos a la familia para
promover la sensibilización, mejorar la comprensión y fomentar políticas
que beneficien la situación y el bienestar de la familia; y recordando
resoluciones que destacan la necesidad de acrecentar la cooperación
internacional en la esfera de la protección y asistencia a la familia,
proclama el año de 1994 Año Internacional de la Familia y decide: · Que
las principales actividades de la observancia del año se centren en los
planos local, regional y nacional, y reciban la asistencia de las Naciones
Unidas y de su sistema de organizaciones, con miras de crear en los
gobiernos, los encargados de formular políticas y en el público una mayor
conciencia de la familia como unidad natural y fundamental de la
sociedad". (Art. 2 Resolución 44/ 82) .
La proclamación de 1994 como el Año loteroacimal de La Familia
motivó al VII Congreso Mundial sobre Derecho de Familia celebndo en
San Salvador del 20 al 26 de septiembre de 1992 a Proclamar la
ftDeclaración Universal de los Derechos de la Familia", en la cual se
recoo.oce enf8.ticamente la impatancia de la familia para el futuro de l.
humanidad. El texto de la declaración es el siguiente:
·Considerando que la libertad. la justicia y l. paz en el mundo se
basan en el recoo.ocim.iento y respeto de l. dignidad int:rinseca de l.
60
familia como célula básica de la sociedad y de cada uno de sus miembros
en 10 en los términos de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y
la Declaración lnteramericana de los Derechos de la Familia, y
Conwncidos de que en la familia está el futuro de la humanidad y que
todo aquello que la fortalece, da estabilidad y fortaleza a la sociedad,
reconociendo además la importancia de la cooperación internacional
para su desarrollo integral, se proclama la presente:
"Declaraclón Unlvenal de loa Derechoa de la PamUla"
1. Derecho de la Familia: Todos los tienen derecho a
constituir una familia y a formar parte de ella, sin restricción alguna.
2. No discriminaci6n: Los Estados se obligan a tomar todas las medidas
para evitar que la familia sea objeto de discriminaciÓD.
3. Protección de la Familia: Los Estados se obligan a garantizar la
integración, estabilidad y desarrollo de la familia romo célula
fundamental de la sociedad; asegurando el derecho a la
alimentación. educación y bienestar social en general.
4. Derechos familiares Los Estados se obligan a garantizar y respetar
los derechos de la familia, tales como la intimidad, libertad y honor
familiar.
S. Garantía contra la Los Estados se obligan a establecer y
aplicar lu medidas tmdientes a proteger a la familia COIltra todo
tipo de
6. Derechos sociales de la Fam.iJ.ia: toda familia time derecho a una
existencia digna y decorosa; en consecuencia, los Estados
glU1U1tizarán UD ingreso familiar suficiente, habitación, educaci6n
y todo aquello que propicie su desarrollo social, bienestar e
integración.
7. Medidas contra la desintepllci6n familiar: Los Estados se obligan a
garantizar que ningún miembro de la familia sea separado
.,
arbitrariamente de en.; uf mismo, garanti.zarán la legal y 'sil
tramitación de las peticiones para entrar o salir de NI tenitoriOl,
con el fin de propiciar l. reunión familiar.
8. Principios rectcres: La unidad familiar. la igualdad jurídica del
hombre y l. mujer; l. igualdad jurídica de los hijos y l. protecc:i.ón
de los menores y demás incapaces, son los principios rectores de
esta DeclaraciÓD.
9. Irrenunciabilidad de los derechos: Los derechos de la Familia son
irrenunci.bles, intransmisibles, inalienables e imprescriptibles.
10. Procedimientos Familiares: todos los procedimientos Familiares
deben ser resueltos conforme al Derecho Familiar moderno, a efecto
de garantizar la Justicia Familiar.
11. F1ectividad de los derechos: Los Estados se obligan. establecer y
cumplir todas las medidas que otorguen eficacia plena a los
derechos previstos en esta Declaración.
12. Difusión y Educación: Los Estados que suscriben esta declaración
se obligan a promover su difusión; adecuar su legislación a los
principios y derechos en ella contenidos; crear las instituciones
necesarias para desarrollar las poUtiC8S de protección y desarrollo
Familiu: y realizar todas las acciones tendientes a l. protección
integral de la familia".
Dentro de este apartado no podemos dejar de referimos a un
instrumento cuya repercusión es universal, aunque no es un instrumento
jurídico, se trata de la: "Emanación Apostólica Familiaris Camama de su
Santidad Juan Pablo 11 Al Episcopado, Al aero y a Los Fieles de toda la
iglesia sobre la MisiÓD de la Familia Cristiana en el mundo actual".
La influencia de este valioso documento en la legislación familiar es
indudable, habida cuenta de que una de las principales caracteristicas del
Derecho de Familia es la gran influencia que sobre sus normas ejercen la
moral y la religión, ya que temas como la unión sexual, la procreación,
la asistencia y cooperación familiar no son reguladas exclusivamente por
el derecho.
6'
La exhortación Apostólica es muy amplia. destaca la impcrtanda de
la familia como célula primera y vital de la sociedad. considera que la
familia, en virtud de su naturaleza y vocación, no debe encerrarse en si
misma. sino, que debe abriISe a las demás familias y a la sociedad.
asumiendo su función social.
Contempla también aspectos claves del Derecho de Familia como
Sml. el maaimonio,los hijos, las obligaciones, los derechos de los padres,
los derechos de la mujer, los derechos de los niños, los ancianos dentro
de la familia, sin embargo hay un apartado del documento que nos parece
importante transcribir y es la "Carta de los Derechos de la Pamilia",
contenida en el numeral 46 de la Exhortación Apostólica Familiaris
Consomo cuyo teno es el siguiente:
"El ideal de una recíproca acción de apoyo y desarrollo entre la
familia Y la sociedad choca a menudo, y en medida bastante grave, con
la realidad de su separación e incluso de su contraposición.
En efecto, como el Sínodo ba denunciado continuamente, la
situación que muchas familias encuentran en diversos países es muy
problemática, si no incluso claramente negativa: instituciones y leyes
desconocen injustamente los derechos inviolables de la familia y de la
misma persona humana, y la sociedad, en vez de ponerse al servicio de
la familia, la ataca con violencia en sus valores y en sus exigencias
fundamentales.
De este modo la familia, que, según los planes de Dios, es célula
básica de la sociedad, sujeto de derechos y deberes antes que el Estado y
cualquier otra comunidad, es víctima de la sociedad, de los retrasos y
lentitudes de sus intervenciones y más aún de sus injusticias notorias.
Por esto la Iglesia defiende abierta y vigorosamente los derechos de
la familia contra las usurpaciones intolerables de la sociedad y del Estado.
En concreto, Los Padres Sinodales ban recordado, entre otros, los
siguientes derechos de la familia:
A existir Y progresar como familia, es decir, el derecho de todo
bombre. especialmente aun siendo pobre, a fundar una familia, y a tener
los recursos apropiados para mantenerla;
63
• su responsabilidad en el campo de la transmisión la vid. y.
educar • los hijos; a la intimidad la vida conyugal y familiar,
a la estabilidad del vínculo y l. institución matrimonial;
a creer y profesar su propia y a difundirla;
a educar a sus hijos acuerdo con las propias tradiciones y valores
religiosos y culturales, coo los instrumentos, medios e
necesarias;
• obtener la seguridad !hiea, social, política y económica,
los pobres y enfermos;
el derecho a una vivienda adecuada, para una vida familiar digna;
el derecho de expresión y ante las autoridades públicas,
económicas, sociales, y ante las inferiores, tanto por sí misma
como por medio de asociaciones;
a crear posiciones con otras familias e instituciones, para cumplir
adecuada y esmeradamente su misión;
a proteger a los menores, mediante instituciones y leyes apropiadas.
contra los medicamentos perjudiciales. la pomografia, el alcoholismo,
etc.;
el derecho a un justo tiempo libre que favorezca, a la vrz, los valores de
la familia;
el derecho de los ancianos a una vida y a una muerte dignas;
el derecho a emigrar como familia, para buscar mejores condiciones de
vida.
Esta cana a nuestro juicio complementa el movimiento internacional
de protección a la familia ya que reafirma los principios y derechos
declarados en los demás instrumentos internacionales que se han
relacionado, lo que redunda en una mayor atención por parte del Estado
a la satisfacción de las necesidades de la familia.
En efecto. este document o de su Santidad Juan Pablo 11 reconoce
que familia y sociedad deben complementarse en el logro del bienestar
de la colectividad y de cada hombre, pero el Estado no debe olvidar que
la familia como célula básica de la sociedad goza de derechos propios y
primordiales, los que el Estado debe satisfacer, respetando el principio de
subsidiaridad, es decir que no debe substraer a la familia aquellas
funciones que le son inherentes, porque de dichas funciones dependen
valores irrenunciables del ser humano, pero en cambio el estado debe
..
fI Derecho de r.rnna
empeñarse en asegurar a la familia la ayuda necesaria para la satisfacción
de sus derechos a fin de que pueda cumplir su función dentro del Estado.
Creemos pues que en la linea de pensamiento de los instrumentos
internacionales mencionadas hay una tendencia de promoción y defensa
de la función social que realiza la familia a través de la garantía de los
derechos sociales de la familia como grupo y de cada uno de sus
miembros, especialmente de aquellos mas desvalidos, lo que nos da la
pauta para pensar que este movimiento supranacional de protección
jurídica a la familia. enmarca al Derecho de Familia en el coo.text:o del
Derecho Social.
4. UbIc:adÓD del Derecho de PounIIIa eo I!I Salvado?O
Acerca de la ubicación del Derecho de Familia en una y otra rama
de la sistemática Juridica a nivel doctrinario aún no se ha dicho la última
palabra. ahora bien. si trasladamos la interrogante acadaDerecho Interno
en particular, indudablemente que cada país ubicará al Derecho de
Familia según su propia estructura Juridica, y de acuerdo a su realidad
social de la manera que mejor se garantice la institución familiar, pues
no hay que perder de vista la circunstancia de que la familia es a la vez
un fenómeno social y un fenómeno de derecho, por lo que no se puede
adoptar arbitrariamente una tesis, sino que cada país tratará de acomodar
la normativa familiar a su propia realidad para responder de una manera
positiva a los cambios que se produzcan en la familia nacional.
¿Dónde se ubica el Derecho de Familia SalvadoreAo?
Antes de daruna respuesta, es necesario dar marcha atrás, referimos
al Código Civil de 1860, hacer un poco de historia en relación a algunas
70 Para desarrollar 89'" pLrlto 98 han lomado como basa los siguientes apartados
del
Documento Baae dal An»proyactl da Código de FamNIa, da la c:omial6n
Revisora
de la l.8glslac:l6n SalvadOl'8I'1a: al Boaquejo dar Derecho
Famllar
SalvadOl9I'1o; b) Origenas y Dasarrolo del Deredlo ConstlllJcjonal da la Famlla
en
B Salvador; el EvoIud6n de la normativa sobra la Familia 8n las
Conatltudonea
Salvadoral"lBa; d) Daredlo da Familia.
os
Man.....J de [)enodio de familia
constituciones de El Salvador, para arribar finalmente a la Constitución
de 1983, y al Código de Familia.
a. Códlgo dvll de 1860
En materia familiar según afirma el Jurista salvadoreño Mauricio
Guzmán: la época colonial se enseñoreaban el caos y la anarquía.
Habían leyes, vetustas y contradictorias en compilaciones diversas, cuyo
orden preferente estaba en tela de juicio. Este caos se intensificó en El
Salvador, luego de su independencia, ya que en los primeros lustros como
apuntó el presbítero Isidro Menéndez se legisló hasta el prurito, sin tino
ni orden".' l
Fue entonces que en 1824 nuestta primera Constitución ordenó al
Congreso formar el Código Civil, el cual fue sancionado el 23 de Agosto
de 1859, pero habiendo entrado en vigencia el año siguiente, se conoce
como "Código Civil de cuya fuente inmediata es el Código Civil
chileno, el cual a su vez se inspira en el Código Civil Francés decretado
por Napoleón, este último cuerpo de leyes en lo que respecta a la materia
familiar, estaba profundamente influenciado por el Derecho Romano y
por el Derecho Canónico.
En consecuencia nuestta legislación familiar contenida en el Código
Civil de 1860 tenía marcada influencia del Derecho Canónico, por lo que,
tal como lo afirma el Dr. Mauricio Guzmán "el matrimonio rwgioso
produda efectos civiles; la nulidad de tal acto jurídico debía ser declarado
por funcionarios eclesiásticos; se establecían las categorlas ominosas de
hijos incestuosos y sacrilegos; la investigación de la paternidad natural
careda de acción procesal, el divorcio absoluto no existía, etc. 72
71 GUNAN, MlLW1c:k1. "Estlmaclone. SudntM IIObnl el Código CMI da El
Satvador"
AeYillta del ,.,1I.rIo da .hJ.1Ic:Ia . 28. Epoca N-" pág • . G-25. San satvadot.
lmpranla
Nac:klnell963. a.do por Comlllón Revllot'll ele la leglaladón SalYadont .... Ob.
Cit, .
... .30.
72 GUZMAN, M.,riclo. Ob. Clt, ptg. 10 .
..
u de famlll ..
Sin embargo hay que destacar que a pesar de que nuestro Código
Civil era muy semejante al chileno, contenía algunas particularidades que
lo hacían diferir de su fuente, entre esta innovaciones cabe mencionar
por ejemplo:
1. Que se establedan dos matrimonios con efectos legales; a) el
matrimonio can6nico entre personas católicas el cual competía
totalmente a la autoridad eclesiástica; y b) el matrimonio entre
personas no católicas, el cual iba a ser reguJado por una ley especial
la cual establecerla sus y formalidades.
2. Se daba a los hijos ilegítimos toda la protecciÓD posible siempre que
DO sea afectaran los derechos de los hijos legítimos, tratando de
prower por lo menos a su subsistencia.
3. Se permitía el divorcio relativo, es decir aquel que releva de la
obligación de conviwncia, pero subsiste el vínculo matrimonial,
respetando siempre el Derecho canónico.
En esa época indudablemente Duestroincipiente Derecho de Familia
se ubica dentro del Derecho Civil con preeminencia de los principios del
Derecho privado, sin embargo hay avances importantes en esta época que
han tenido influencia en la evolución de nuestra legislación familiar, uno
de estos avances tal como lo señala el Dr. Napoleón Rodríguez Ruiz.
consistió en el esfuerzo del legislador por incorporar a la legislación del
Estado quitándola de la Iglesia la institución del matrimonio, 10 cual
significó un paso trascendente y la iniciación del periodo de transición
entre el Derecho Canónico y el Derecho civil, para negar al laicismo del
matrimonio.
7J
Otro avance consistió en que los autores del Código Civil de 1860
inician aunque en forma muy incipiente dos corrientes importantes: ola
73 RODRIGUEZ RULl, HIáaria ele IU Indtuc:tlrel Jurldlcu SIIIv.clcnnu.
2a. Edldón. Voklnn. 11. EdIto .... llklMlrltlari .. 1960. pág. 35. por
'Corrisl6n
Revt.cn de lal.egll.gadón s..dcn,..·. Ob. CIt., pAg. 38.
67
primera, es la equiparaclOn de los cónyuges en el matrimonio,
suprimiendo algunas formas de subordinación jurídica de la mujer en
relación al hombre, aun cuando se conservaban muchas manifestaciones
de discriminación por razón de sexo"; y la segunda, es: "que empieza a
manifestarse la preocupación de nuestro legislador por los hijos nacidos
fuera del matrimonio; esta preocupación embrionaria ha venido a
culminar en nuestros días con la plena equiparaciOO de los hijos,
abstracción. hecha de su origen filiatorio". 74
Desde la promulgaciOO del Código Civil en adelante la normativa
familiar en Fl Salvador ha experimentado trasformaciones profundas.
impulsadas por diversos factores a nivel interno ha influido nuestra propia
realidad socio cultural, poUtica y económica a nivel externo la fuerza para
estos cambios ha provenido de movimientos como el "Liberalismo" yel
constitudonalismo social.
En América Latina es incuestionable la influencia de la corriente de
pensamiento liberal, aun cuando tuviese que enfrentarse al pensamiento
conservador, lo que motivó a buscar soluciones autóctonas ttatando de
conciliar ambas formas de pensamiento; sin embargo la influencia del
liberalismo rápidamente produjo consecuencias en la legislaciOO familiar
especialmente en lo que se refiere a: "la concepción antropocéntrica en
contra del dualismo medieval; el reconocimiento de la dignidad del
hombre; la visiOO terrena de la vida y de los problemas que en la misma
debe resolver el hombre; la convicción del valor universal y creativo de
la libertad; la aplicación del espíritu cienúfico al dominio de la naturaleza
ya la reorganización de la sociedad."75
Una de las principales consecuencias del movimiento liberal en
nuestras legislaciones fue la separación entre la Iglesia y el Estado, ya que
"el liberalismo, ante el problema de la ruptura de la unidad religiosa. en
un principio recurre a la tolerancia que luego deviene en la libertad
7.. Cotrislón ReYisotade" legislación Sattadcnna. Ob. CIt , pég.39.
75 Comalón Revieofa de" LeglsIId6n Salwdcnna. Ob. CIt, pég.39 .
..
El Derecho do!: Famll1.a
religiosa. Fl principio rector viene a ser en las palabras tan conocidas de
Tocqueville, el de Iglesias libres en Estado libre. De este principio central
fluye el que mas influencia tuvo en el Derecho Familiar y es el de no
confesionalidad del Estado, que determina la necesaria separación entre
lo polftico y lo religioso .• 76
Flliberalismo pues, conaibuyó en nuestros países en la afirmación
del concepto de soberanía por el cual el Estado tiene el monopolio en la
producción de las normas jurídicas. lo que implico que no podía ser
limitado por el Derecho Canónico.
Resultado de lo anterior fue el establecimiento en nuestro país del
matrimonio civil y el divorcio CCXI disolución vínculo.
As{ mismo el liberalismo influyó en otros aspectos de las relaciones
jundicas familiares especialmente en las relaciones personales y
patrimoniales entre los CÓDyuges; en la filiación y en las relaciones
paterno filiales. Asf en cuanto a las relaciones conyugales, se suprimió la
potestad marital; en 1902 la situación de la mujer se equipara a la del
marido en las relaciones patrimoniales, pues se abre la regulación
convencional sobre los bienes por medio de las capitulaciones
patrimoniales y la separación de bienes como régimen supletorio en el
caso que los cónyuges no lo estipularan.
En lo referente a la filiación el liberalismo logró la eliminación de
los hijos espurios y los sacrflegos. se permitió al padre reconocer
voluntariamente al hijo como natural cualquiera que fuese el origen de
su filiación. pero fue hasta 1928 cuando se logra establecer en nuestro
país la investigación de la paternidad y el reconocimiento forzoso del hijo
natural.
También en las re1acimes paterno filiales especialmente en lo que
se refiere a la patria potestad, el liberalismo logro ciertos cambios;
el
Código civil de 1860 centraba las relaciones paterno filiales en el padre
7e Comlll&! AwiIora de la leglMclOn s./vador.na. Ob. Clt, p6g. 40 .
..
al cual se le consideraba el único jefe de familia, dejando a la mujer y a
le. hijos en un plano de rumisióo. ademú de que se consideraba que el
padre tenia derechos absolutos solre loo hijos. Pue basta 1902 que lO
ccmcedi6 a la madre casada el ejercicio de la patria potatad en defecto
del padre, pero se le nqaba el derecho de usufructo sobre los bienes del
hijo y fue algunos años después que ellqislador le c®cedió a la madre
ilegitima la pattia potestad ccmlos mismos derechos y obligac::i.OIle5 que
tenían los padres e hijOllqftimOl entre si.
Ccao podemos observar el pensamiento liberal logró cambios
significativos en materia familiar. los que sin lugar a duda modernizaron.
nuestro derecho en relación a otros países, sin embargo siempre se
coo.serv6 la idea de que la inclusión del Derecho de Familia como parte
integrante del Derecho Civil era lo correcto.
b. La Familia en , .. Con.dtu.clonel de El Salvador
lnftuenda del Con.nltudonalbmo Social"
Otro movimiento que ejerció gran influencia en nuestra normativa
familiar ha sido el conocido con el nombre de Constitucionalismo social,
el cual se reflejó principalmente a nivel constitucional, desgraciadamente
a nivel de ley secundaria familiar el reflejo de este movimiento fue
mínimo.
Según .afirma Rubén HernÁndez Valle, el proceso de
constituciooalizaciÓD no se ha desarrollado en una forma continua y
homogénea, sino que se ha venido desarrollando a través de olas sucesivas
de movimientos; un movimiento es el que surge para dar respuesta a la
· cuestión social" dentro del liberalismo y para responder ante la acusación
del socialismo de sólo defender libertades formales, cuando la gran
mayOOa no goza de libertades sustanciales. De este movimiento surge la
consideración de que el Estado tiene una obligación positiva respecto de
77 Desarrollado en b_ al apar1ado "Evolución Normaliva sobre la Famlla .,
las
conSll\Jdcn8S satvadontn.. dal Dowm.,to Base del ""'_ptOyeetD del Código de
Familia elaborado por COAElESAl.
70
las libertades públicas, en vez de la tradidooal concepcióo negativa de
simplemente respetarlas,78
Dentro de este proceso, el movimiento que fue impulso renovador
de DUestra legisladéu familiar. es el que surze al final de la primera ¡uerra
mundial; a través de este movimiento las constituciones institucionaliZAD
los "Derechos Sociales" entre los cuales se encuentran la protecdóo de la
familia.
Este mOVUDlento denominado "Constitucionalismo Social y
Democrático· como ya se expresó. sustitu)'\! el término individuo por el
de persona. lo cual implica que no puede concebine al hombre aislado
de los grupos sociales de los cuales forma pute,
Las constituciones que encabezan este movimiento fueron las de
México y la de Weimar. como se ba venido señalando en otros apartados,
las cuales indudablemente se reflejaran en la normativa constitucional de
muchos países de América.
En nuestro país,la constitucionalizaciÓD. de la protección familiar se
dio casi en la misma época en que este movimiento se desarrolló en
Europa y América. antes de este movimiento la familia sólo fue objeto de
simples menciones genéricas. Por ejemplo, en la Constitución de 1864,
se dio una disposición que se repite en todas las constituciones posteriores
hasta la de 1945, el arúcu10 era el siguiente: "An:. 76: FJ Salvador,
reconoce derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas
tiene por principios la libertad. la igualdad, la fraternidad; y por base la
familia, el trabajo, la propiedad, el orden público·.
La Comisión Revisora de la Legislación Salvadoreña expresa que en
el articulo transcrito se encuentra el origen remoto de la primera frase
del arto 32 de la Constitución vigente "La Familia es la base fundamental
78 HERNANDEZ VAl..l E, Rub6n. "Las Lilertades Públ icas en Cos"," Rica: . 28. Edi
c:i!ln,
San José, Jur1oentru, 1990, pég.31. Citado por Comisión R8Ylsota de la l.egislactin
Satvad0f8 ..... Ob. CIt., pág. 57.
71
M.nu.aI de ~ de Familia
de la sociedad ... ~ Esta idea ha sido ampliamente desarrollada en muchas
legislaciones y ha sido recogida por tratados internacionales, de manera
que nos atrevemos a decir que tiene validez universal.
En El Salvad<r no genero ningún tipo de polémica el hecho de
coostituciOllalizar la materia familiar. aunque si genera controversia la
regulación de algunos puntos como por ejemplo la situación de los hijos
fuera del matrimonio. Pero el inido de este proceso de
consUtuciooalización se acepto como algo natural y obvio, ya que la
situación era similar a nivel centroamericano, por lo tanto en base a las
ideas unionistas era lógico adoptar posiciooes de vanguardia. y así
tenemos que este mavimiento se inicia con la Constitución Federal de
1921.
La Coruodtuclón PoUdca de la Repábnca de Cenl1'Ollmérlca
de 1921
Es la primera que incorpora "Derechos Sociales, pocos años después
de la Constituciones de México y de Wei.mar, desdichadamente esta ley
fundamental tuvo una existencia fugaz que le impidió lograr eficacia, sin
embargo tuvo una normativa de avanzada y produjo una influencia
positiva en el Derecho constitucional de la región centroamericana.
En relación a la familia los aspectos mas importantes que establecía
esta constitución fueron los siguientes:
1. La protección de la maternidad y de la niñez desvalida;
2. La garantía de la investigación de la paternidad;
3. La tutela de los intereses de los hijos nacidos fuera de matrimonio.
en lo que respecta a su educación física. moral e inte1ettual;
4. La protección del matrimonio y de la familia como base y
fundamento de la sociedad;
5. La protección y organización del panimomo familiar con base en la
institución del bien de familia.
"
Acoo.tinuadón veamOl COOlO se fue implantando la normativa sobr'e
la familia en nuestras constitudcaes de 1939, 1945, 1950, 1962
Conatltuclón de 1939
Esta es la primera Constitución de El Salvador ya como estado
unitario que aunque en forma incipiente empieza a plasmar derechos
sociales. Es en su titulo V referente a 101 "Derechos y Garanóas" en dcade
se desarrollo un capítulo atinente a la cuestión familiar.
En la Constitución de 1939 se reiteran algunos principios de
constituciones precedentes, CCIllO por ejemplo:
1. La Familia como base fundamental de la nación;
2. La protección de la familia de la ... tenndad y de la infancia; Y
3. La tutela del patrimonio familiar por medio del bien de familia.
Pero también en ella se establecen nuevos principios que aun se
coo.selV8D en la normativa vigente como son: 1) Imponer al estado la
obligación de dictar leyes ydisposiciones de protección ymejoria familiar;
y 2) El fomento del matrimonio como actividad estatal.
Sobre la investigaci6n de la paternidad esta Constitución no dijo
nada.
En 1944 se dieron reformas constitucionales mediante las cuales se
le agregaron dos incisos al artículo 60 de la Constitución de 1939 que era
el que establecía "La familia como base fundamental de la nación, el texto
de esos incisos fue el siguiente:
"Los padres de familia tienen los mismos deberes para con sus hijos,
ya provengan éstos de matrimonio, o de uniones simplemente naturales".
"El juzgamiento de los menores delincuentes· .
Sin duda alguna el primer inciso relacionado proclamo "el principio
de igualdad de los hijos", pero no tuvo operatividad alguna ya que no
generó ningún impacto en la ley secundaria ni en la jurisprudencia.
73
El segundo inciso es el antecedente del artículo que en la
constitución vigente se refiere a la conducta antisocial de los menores.
Conadtuc:lón de 1945
Esta Carta Magna incorpora un titulo que en lo que se refiere a la
familia tiene mucha semejanza con la constitución de 1939, con algunos
cambios que son los siguientes:
1. Se aclara que el mejoramiento que procurarla el Estado para la familia,
seria de orden moral, fisico, eamómico, intelectual y social; y
2. Se agrega la referencia a la obligación estatal de crear un régimen
jurídico especial para los menores en situación irregular o cuya
conducta fuere antisocial, en la terminología contemporánea;
tomando la idea de las reformas constitucionales de 1944.
Lamentablemente la constitución de 1945 al igual que la de 1939
no consagra el principio de igualdad de los hijos, cualquiera que sea el
origen de su filiación, y tampoco establece la investigación de la
paternidad.
Conadtudones de 1950 _ 1962
79
Como es sabido la Constitución de 1950 estructura un "Estado
Social" dedicando gran parte de su articulado a los derechos sociales.
Varias normas de dicha constitución han llegado a nuestra época,
por lo que resulta interesante transcribir dada su importancia, una
mínima parte de la exposición de motivos del titulo Xl de dicha
Constitución, ruyo Capítulo I se referia a la familia:
79 La Conslltud6n de 1962 transcribe IltIn.m.-.18 las disposiciones que establece
la de
1 ~ O e n mU1r1a famllar.
institución, verdadera célula de la sociedad merece especial
protección. La familia lega1.m.ente constituida, es el ideal que penigue el
legislador. Sin embargo, la ley no puede desatendene de la situación de
los hijos nacidos fuera del matrimonio, los que no deben quedar en
desamparo. Los hijos merecen toda consideración, y esto no se opone ni
lesiona a la familia legalmente
Las principales innovaciones que trae la Constitución de 1950
consistieron:
1. En proclamar que el matrimonio es el fundamento legal de la familia
y en elevar al rango constitucional el principio de igualdad de los
cónyuges;
2. En constitucionalizar nuevamente el principio de igualdad de los
hijos, aludiendo por primera vez a los adoptivos;
3. En plasmar una norma que tiende a evitar un trato social
discriminatorio y estigmatizante y es la prohibición de consignar en
las actas del registro civil, calificaciones some la naturaleza de la
filialición, y la de expresar en las partidas de nacimiento el estado
civil de los padres;
4. En constitucionalizar nuevamente la libre investigación de la
paternidad.
La. ConstituciÓn de 1950 ubicaba la normativa de protección familiar
dentro del Régimen de Derechos Sociales y era un claro reflejo de las
ideas del Derecho Social, pero como ocwrió con las constituciones
anteriores, no fue operativizada en la ley secundaria y por otra parte las
normas constitucionales no fueron interpretadas en forma adecuada. tal
como expresa la ComisiÓll Revisora de la Legislación Salvadoreña. que si
bien es cierto que el principio de igualdad de los hijos se circunsaibía a
algunos aspectos espeáficos como soo, la educación, la asistencia y la
protección del padre, una equiparación sistemática del texto
constitucional y el cumplimiento de los tratados y convenciones
intemac::i.ooa1es ratificados por El Salvad(X' hubiera permitido la igualdad
de los hijos.
75
Por lo tanto después de las constituciones de 1950 y 1962 en El
Salvador en lo que respecta a la legislación familiar se siguió
considerando parte del Derecho Civil y por ende del Derecho Privado,
aplicándose e interpretándose de acuerdo a sus principios. Es decir que
el mO\oi.miento del constitucionalismo social en El Salvador únicamente
se reflejo a nivel constitucional, no así a nivel de ley secundaria.
c. ColUdtudón de 1983
Las innovaciones contenidas en ellas son importantísimas,
claramente se refleja el interés del Estado de garantizar a la familia el
goce de los Derechos Sociales pues es claro el mandato constitucional de
protección integral de la familia, es decir tanto en el aspecto jurídico como
en el aspecto social, ya que en su Brt.32. ordena al Estado integrar los
organismos, los servicios y formular la legislación necesaria para la
integración, el bienestar y desarrollo social, cultural y económico de la
familia salvadoreña.
Por otra parte en la constitución de 1983, se consagran los principios
fundamentales del Derecho de Familia y los postulados de los tratados y
convenciones internacionales sobre la materia. así tenemos que: 1) se
reconoce la importancia de la familia como factor primordial de la vida
social; 2) establece la igualdad como principio informador de los derechos
de los cónyuges y de los derechos de los hijos; 3) se establece la obligación
del estado de fomentar el matrimooio. pero que la falta de éste no afectará
el goce de los derechos familiares, y ordena que se regule en la ley
secundaria la unión estable de un varón y de una mujer: 4) se establece
la protección de los menores y de la maternidad; 5) se establece el
mandato de crear un régimen juridico especial para los menores cuya
conducta constituya delito o falta y 6) se establece la obligación de regular
en la ley secundaria las formas de investigar y establecer la paternidad.
Loe: principios constitucionales señalados se han desarroUado mas
ampliamente en el apartado referente a la protección legal de la t.milia
por 10 que DO DOS exteDdemos mas en ello, ya que lo que DOS interesa
determinar es el punto de la ubicación del Derecho de Familia según la
CoastituciÓll de 1983.
76
El Deft,c:ho de familia
De acuerdo a nuestra Carta Magna, en El Salvador, el Derecho de
Familia. es UD "Derecho Social. en primer lugar porque ubica la normativa
familiar en el capitulo Denominado "Derechos Sociales" especlficamente
en la sección primera del capítulo, lo cual debe interpretane en el sentido
de que el legislador constitucional considera que la familia es la
destinataria de las demás normas de orden social que preceptúa la
constitución.
Ahora bien la calidad de Derecho Social que la Constitución le da a
la legislación familiarno implica que todo derecho subjetivo que se otorga
a los miembros de la familia sea de naturaleza social. sino que se trata de
la justa consideración del hombre como miembro o parte de un grupo
social que es la familia.
En tal sentido el mandato constitucional de protección a la familia
va mas allá de la simple protección juridica y hace énfasis en el concepto
sociológico de familia. Por 10 tanto el Derecho Constitucional de la familia
pertenece a esta nueva de DeI1!chos fundamentales que son los
derechos sociales, en el entendido que todo los derechos y libertades
fundamentales son indivisibles e y que no se puede
realilAI' ningún Derecho individual sin garantizar el goce de los Derechos
Sociales.
d. B1 Códlao de Familia
Ninguna ley secundaria puede contrariar los preceptos
constitucionales por el contrario deben ceñirse a la ley fundamental, en
ese sentido el Código de Familia constituye el desarrollo normativo del
mandato constituciooal referente a la familia.
Por 10 tanto es indiscutible que la orientación del Código de Familia
va a enmarcane dentro de los lineamientos del Derecho Social para una
mejor garanda de los derechos que se consagran en el Códi¡o en favor
de la familia y sus miembros.
Esta orientación comienza desde el título preliminar del Códi¡o, el
cual contiene aquellas disposiciones que indican la finalidad que persigue
el CódiIO y tu directrices que le si¡uen en el articulado y a los cuales se
debe acudir en la interpretación y aplicación de la ley. Asf, desde el art.
n
Manual de o-mo di: Familia
3 del Código de Familia que establece que: "El Estado está obij¡ado a
proteger a la familia. procurando su integraciÓll, bienestar, desarrollo
social, c:ultural y económico-, se indica el papel protAJmico que le
C<XTesponde al Estado en materia de proteccioo. familiar, es decir que el
Código de Familia en el art. mencioo.ado impone al Estado el deber de
actuar en beneficio de la familia lo c:uaJ. es característico del Derecho
Social; así se ezpresa en el Documento Base del Anteproyecto del Código
de Familia. elaborado por la Comisión Revisora de la Legislación
Salvadoreña.
· Un aspecto claw pana garantizar el Derecho social es el relativo al
rol que desempeña el Estado. En el Derecho Privado el Estado juega un
papel pasivo, ya que tiene UD deber de abstención. En el Derecho Social
se le impone el deber de actuar para asegurar ala persona y a los grupos
de los que ella forma parte empezando por la familia, las posibilidades
de existencia que no pueden asegurarse por si mismos·. 80
Esta obligación del Estado se desarroUa ampliamente en el Libro V
Titulo 111 del Código de Familia en donde en primer término se establecen
los deberes del Estado para lograr la estabilidad de la familia y su
bienestar a fin de que esta pueda lograr cumplir plenamente las funciones
que le corresponden en la formación y protección del menor y de todos
los miembros de la familia.
La enumeración de los Deberes del Estado bada la familia no es
taxativa, pues habrá muchos mas de los que señala el arto 397 del Código
de Familia.
Además se establece cuales instituciones del Estado son las
responsables de ejecutar las acciones y politicas tendientes a lograr la
promoción y bienestar de la familia. mediante la creación a través de los
artículo 398 y 399 del Código de Familia del Sistema Nacional de
Protección a la Familia y Personas de la Tercera Edad y del Sistema
Nacional de Protección al Menor.
80 Comisión Revisora dala Legislación satvadorena.. Ob. Clt .. pág. 204.
7.
El o-d1o de Familia
Las instituciones que integran los sistemas serán las responsables de
cumplir los deberes del Estado hacia la familia y garantizar el ejercicio
eficaz de los derechos reconocidos por el Código de Familia a fin de lograr
la protecc:i.ÓD integral de la familia
En consecuencia con el señalamiento de los deberes del Estado y la
creación de los Sistemas de ProtecciÓD a la familia y al menor queda
precisamente determinado en el Código de Familia el papel protágonico
del Estado en relaciÓD a la protección de la familia. 10 cual es nota esencial
del Derecho Social.
Otra disposiciém del título preliminar que permite orientarse en la
filosofía del Derecho Social es el an. 4 del Código de Familia que establece
los principios rectores que inspiran la legislación familiar, y que deben
tenerse presentes en su aplicación e interpretación, el hecho de imponer
como principios guías de toda la normativa familiar. La unidad de la
familia, la igualdad de los Derechos del Hombre y de la Mujer, la igualdad
de los Derechos de los hijos, la protecc:i.6n integral de los menores y demás
incapaces, de las personas de la tercera edad y de la madre cuando fuere
la única responsable del hogar, claramente denota la intención del
legislador de crear un Derecho Familiar de Integración, con el objeto de
mantener la unidad de la sociedad, sobre bases de justicia, además al
tener en consideración a los grupos familiares de alto riesgo y otras
situaciones de desamparo que inciden en la unidad de la familia como el
caso de la madre cuando es la única responsable del hogar, denota que
se pretende garantizar el interés de la madre que asume toda la
responsabilidad familiar, el interés de los menores cuyos derechos son
amenazados, en fin garantizar el interés de todos y cada uno de los
miembros de la familia lo que en suma se traduce en la garantía del interés
social con el objeto de lograr la integración de todos los sectores de
la
sociedad, lo cual no es toda cosa que la dinámica del Derecho Social.
Las normas rectoras contenidas en el título preliminar se consagran
y desanollan en todas las instituciones que regula el Código de Familia
se reconocen en todos los derechos y obligaciones que otorga e impone,
por lo tanto consideramos que la filosofía del Código de Familia se aparta
de los principios tradicionales del Derecho Privado y del Derecho Público,
desarrollando de acuerdo a la realidad de la familia salvadoreña una
concepción diferente de la importancia de la familia abandonando la
79
Operadon .. de I1qu1dadón
La. liquidación es un proceso que rigurosamente se emplea en
materia de sociedad. Se liquida pcxque hay que hacer algo mib que
distribuir y adjudicar bienes; hay que dejar resuelto el destino de las
ohlisaciones pendientes de ejecución; pero sobre todo habr' que
determinar los bienes partibles pcxque sólo a través de ello, es posible
establece el sometido a particiÓD.
El proceso liquidatorio lo integran básicamente:
1. La formación de los inventarios;
2. El avalúo y tasación de bienes;
3. La determinación del pasivo de la sociedad;
4. Las normas operativas de pago;
5. La fijación del remanente líquido y su distribución; y
6. La adjudicación de bienes para su paso
A todas las operaciones. con mayor o menor precisión, se ha referido
el Código a partir del artículo 74 hasta el 83 inclusive.
De los rubros señalados. comentamos brevemente
1. La formación de inventarios.
Es necesario designar un perito que lo realice; este inventario se
practicará con la citación de ambos cónyuges y de los acreedores
cuyos créditos afecten al régimen; dándose notificación o aviso a
las partes, quienes podrán observar la pericia peticionando la
inclusión o la exclusión de los bienes propios o comunes.
2. El avalúo y la tasación de bienes.
A! respecto la doctrina establece que "si no hay acuerdo de partes
312
sobre los valores, es necesario designar perito tasador. La
designaciÓD recaerá en el perito cuyos conocimientos se vinculan
con la materia; si se trata de activos de sociedades o de fondos de
comercio o establecimientos, .265 se designará UD perito cootable;
si se trata de UD inmueble (finc .. e .... etc.); se podrá designar UD
ingemero top6grafo. Si hay variedad. de bienes tantos tasadores
como resulten necesarios.
3. Determ.inaciÓD del pasivo de la comuoidad.
Tomando en cuenta 10 establecido en el art. 76 del Código de
Familia el pasivo comprenderá:
• Las deudas existentes a cargo de la comunidad a la fecha de la
disoluci60;
• El importe actualizado del valor de los bienes propios de alguno
de los cónyuges, cuando su restitución debe hacerse, por haber
sido gastado en interés de la comunidad;
• El importe actualizado de los deterioros producidos en los bienes
a que se refiere el ordinal anterior. por su uso en beneficio de la
comunidad;
• El importe actualizado de las cantidades que alguno de los
cónyuges hubiere aportado de sus propios fondos, para satisfacer
obügaciones que eran a cargo de la comunidad;
• Las cantidades que constituyan créditos de los cónyuges contra la
com unidad
266
.
4. Las Normas Operativas de pago.
Los artículos 77. 78 Y 79 del Código de Familia establecen lo relativo
265 BOSSERT. Guslavo A. ZANNONI . Edu8ldo A. MMI.aI da Del1lcho da
Famlla.
Editlrial As1I'88. eu.,os Aires. ","genlna. 1991 . pég. 315.
266 ArtIculo 76 del Códgo de Famllade 8 SaNador.
'"
Manual de ~ de FvnlU.
al pago de las deudas de la comunidad y a las indemnizaciOlles y
reintegros y al respecto expresan:
Art. 77: "Practicada la liquidación, se pagarán en primer lugar las
deudas de la comunidad. romem.ando por las alimentarias, que en
cualquier caso gozarán de preferencia. Si no hubiere lo suficiente
para pagar los demás, se observará lo dispuesto en el Código Civil
para la prelación de créditos" Aci. se plantea el pago de la
obligación alimenticia que jerárquicamente ocupa un lugar
¡xeferente por la necesidad de recibirlo efectivamente.
Además el an. 79: regula lo relativo a indemnizaciOlles o reintegros
que se deban a los cónyuges a fin de establecer una compensación
efectiva de lo que le corresponde a cada uno de ellos.
La fijación del activo liquido y su disaibución, tiene que comprender
tanto los bienes en comunidad existentes al momento de la
disolución; el impone actUaliz.ado del valor que tenían los bienes
que hubieren sido enajenados ilegal o fraudulentamente por uno de
los cónyuges; y el importe actualizado de las cantidades que
hubieren sido pagadas por la comunidad y que eran a cargo sólo de
UD cónyuge y, en general, las que constituyen créditos de la
comunidad contra alguno de los cónyuges; todos estos casos están
regulados en el art. 75 del Código de Familia y establecen el
parámetro de la liquidación efectiva a fin de establecer una eficiente
distribución.
Con relación a la adjudicación de bienes para su pago, hay que
tomar en cuenta la partición del haber común, por la cual se
determinan los bienes que se adjudican a cada una de las partes al
momento de la liquidación y puede efectuarse en forma mixta, a
través de un convenio o judicialmente, siguiendo las pautas de la
partición hereditaria.
Para el caso, las deudas alimenticias se pagaran con preferencia a
cualquier otra, por la comente familiarista moderna que consagra
el rubro - alimenti - en una categoría superior y preferente, que el
régimen civil de la preferencia patrimonial en el pago de los créditos
señalada en el 2212 y siguientes del Código Civil, es decir, que por
ser la obligación alimenticia de primordial importancia, se protege
a los que la requieren basándose en el principio de la protección
familiar. Por otra pane el art. 264 del Código de Fllmilia, en forma
expresa establece que ¡as pensiones alimenticias gozan de
preferencia en su totalidad.
31.
5. Formación de haber liquido.
Una vez hechu 181 deducciones del CIIUdal mwntariado, el
remanente constituye el haber de l. comunidad. que se divide por
mitad entre marido y mujer o sus respectivos herederos.
Desde un punto de viJta amtable, el haber social no es sino la
diferencia entre el activo y el pasivo; pero desde el punto de vista
pri.ctico, el haber estará constituido por el conjunto de bienes
comunes con excepciÓll de lo que se hubiere utili.zado para pagar o
saldar las deudas de t. comunidad.
La regla de "l. mitad" • distribuir, es obviamente apliCllble sin
excepción. En la distribución material de bienes será imprescindible
computar los posibles créditos que por cualquier CIIUJ8 uno de los
cónyuges tenga frente a la comunidad o frente al otro, así como los
reembolsos o reintegros.
6. Adjudicaciones preferenciales.
En el artículo 81 se determinan ciertos bienes como preferenciales,
por representar intereses personales o de afección, que podrían
verse vulnerados con una partición formalmente igualitaria. Así, el
interés en la amUnuación del ejercicio de una profesión o de una
empresa, podría peligrar si los bienes dedicados a esos objetos se
partieran.
Entre tales bienes se señalan, en el orden preferente, los bienes de
uso personal, elloca1 donde se hubiere ejercido la profesión u oficio;
la explotación agrícola, comercial o industrial que con su trabajo
personal hubiere llevado el cónyuge; y la vivienda donde tuviese su
residencia habitual, en el caso de muerte del otro cónyuge.
Es natural que la adjudicación preferencial determine una inclusión
en el haber e imputación a la cuota. FJ hecho de que el valor de los
bienes supere el haber del cooyuge adjudicatorio, no impide por sí
solo el derecho de éste a que se le adjudique el bien preferencial,
siempre que abone la diferencia.
Manual de Derecho ele f-mlla
Cuodpo
eorwdtuc:lón del réalmen:
Cón".:eA Cón)'UI:e B
10,000.00 5,000.00
deudll (casa) 5,000.00 daldll (carro) 2,000.00
Durante l. vI,ene" del réalmen
herencia 10,000.00 credito oonyugal 10,000.00
rega.lll lluto 5,000.00 reciben donación 5,000.00
comprll rancho 20,000.00 compran muebles 2,000.00
deuda final 20,000.00 daldll final 2,000.00
Dl.oluc:lón del réalmen
asa valorizo 20,000.00
""'"
10,000.00
hen!J1cia valorizo 15,000.00 donación 8,000.00
= o valdrla 7,000.00 muebles 4,000.00
,,=ho 30,000.00 crédito a myugal 10,000.00
parll gastos
comunes
deuda final 20,000.00 d,"", 6nal 2,000.00
)16
1. Réalmen de np8l'1u:lón de bien.
.. 20,000.00
=
10,000.00
( + ) herencia 15,000.00 (+ )donación 8,000.00
( +) <ancho 30,000.00 ( +)muebles 4,000.00
(+ )crédito
10,000.00
conyugal
65,000.00 32,000.00
(·)deuda a
10,000.00 2,000.00
.. ""'"
(-)deuda a
10,000.00
cónyuge
45,000.00 30,000.00
El cónyuge A nada tiene que compartir con su cónyuge B
2. Ráalmen d. JMlrticlpadón e n ... a .. ncias
&dmación de Patl"lmoruo.
Patl"lmonlo InIclal
eóftJUle A
casa 10,000.00
(+ )hen:ncia 10,000.00
(·)deuda UUcial 5.000.00
15,000.00
eóftJUle B
cano 5,000.00
(+ )donación 5,000.00
(·)deuda inicial 2,000.00
8,000
'"
Patrimonio nnal
(+ )c:asa 20,000.00 10,000.00
(+ )herencia 15,000.00 donación 8,000.00
(+)carro qI
7,000.00
vaIdrla
muebles 4,000.00
( +)<ancho 30,000.00
crédito conyugal
10,000.00
72,000.00 32,000.00
( - tC!n."e1'O 20,000.00
-2,000.00
( - cónyuge 10,000.00
52,000.00 30,000
DeClermln.d6n de pnanc&.l = r.trimonio fln.l- r.trtlDOlÚO Inldal
52,000.00 30,000
H 15,000.00 8,000.00
37,000.00 22,000.00
Nlwe1aclón de 1M .... ndu;
37,000.00
8 22,000.00
15,000.00
Entre 2 = 7,500.00
Nlft!18clón de _ .... ncl- DO Implica DlYeladón de patrlmomo.
En consecue:nci.a 4!1. patrimonio d4!l.:
52,000.00
-7.soo.00 +7,500.00
44,500.00 37.soo.00
...
La Imtltudón Matrimonial
3. R ~ d. comunidad dlleridad
Bienes Propios
C ó n ~ A CóllJU8e B
ea .. 10,000.00 Curo 5,000.00
-
10,000.00 Donación 5,000.00
Ble ... de la comunid.d
Muebles 4,000.00
Rancho 30,000.00
Valorización casa 10,000.00
Valorización carro 5,000.00
Valorización herencia 5,000.00
Valorización donación 3,000.00
57,000.00
Disolución y liquidación
A.etiYo:
Bienes en comtmidad 57,000.00
Oédito contra c ó n ~ 7,000.00
64,000.00
Puho:
Deuda cónyuxe A 10,000.00
Oeuóa cónyuge B 2,000.00
12,000.00
"9
Se cancelan las deudas
64,000.00
(-)12,000.00
52,000.00
La comunidad debueM al cónyu¡e B
Las aportaciones en dinero (-) 10,000.00
Haber de la comunidad 42,000.00
El t.ber de la comunld..t H dhide en doe .,. .... Jaua'"
42,000.00 entre dos 21,000.00
Cónyu¡eA Conyu¡e B
BÑ!:n propio 20,000.00 10,000.00
CnMito conyugal 10,000.00
B i e ~ comunes 21,000.00 21,000.00
41,000.00 41,000.00
No es nivelación de patrimonio; es distribución de bienes comunes en
un 50% para cada cónyuge.
h. C8pltuladoDeI matrlmonJa1ea
Las capitulaciones matrimoniales constituyen el medio a través del
cual se materializa uno de los principios orientadores del régimen
patrimonial, como es la libertad de estipulación.
Las capitulaciones representan el instrumento jurídico en el que los
contrayentes y los casados determinan el régimen patrimonial o
económico del matrimonio, es decir, las regulaciones aCffca de los bienes
que aponen a aquél o adquieran dentro del mismo; el manejo de los
320
bienes, su destino y su disuibución, ante la posible ruptura del
matrimonio; en suma. las normas a las que habtá.n de acoserse los
CÓD.yuges, durante la eDsteDda del régimen respecto de los bienes de cada
uno de ellos.
Se entiende que las capitulaciones matrimoniales son convm.ios
celebrados para determinar, modificar, o sustituir un régimen
patrimonial Se rigen por las reglas generales aplicables a todos los actos
y declaraciones de voluntad. de tal forma que, si fallan o se cmUteD
algunos de tales requisitos, las capitulaciones se anularán. Art. 88 Código
de Pamilia.
Como exigencia espedal se establece que los coovm.ios no podrán
contener estipulaciones contrarias a las leyes o a las buenas costumbres,
ni perjudiciales a los derechos y deberes de los cónyuges o de su
descendencia. Una estipulaciém que contraríe tales exigencias legales,
volverá nulas las capitulaciOl1es.
El concepto, la forma y efectos atribuidos en el Código Civil respecto
de las capitulaciones maaimoniales, no han variado sustancialmente de
las contenidas en el Código de Familia. No obstante hay aspectos
novedosos como las que señalamos a continuación:
a. Se pueden otorgar mediante escritura pública o por acta ante el
Procurador General de la República y los Procuradores Auxiliares
Departamentales. An. 85.
b. Cuando las capitulaciones las otorguen menores de edad, se
requerirá la autorización de quienes deban dar el disenso para el
matrimonio. No necesariamente el representante legal (caso de los
abuelos) . Art. 86 en relación al a1t. 18 del Código de Familia.
c. Las capitulaciones matrimoniales producen efecto a partir de la
celebración del matrimonio y quedarán sin valor, si este no se
llevara a cabo dentro del plazo de seis meses contados a partir de
la fecha de su otorgamiento. Art. 87 Código de Familia.
311
el. Las capitulaciones matrimooiales deben ser inscritas en el Registro
del Estado Familiar en el libro de especial de Regímenes
Patrimooiales.
e. Las capibllaciooes matrimooiales surten efecto entre los CÓIlyuges,
a partir del matrimooio o desde que se otorguen si soo posteriores
a dicha celebraciÓD; y frente • terceros desde su inscripc:i6n.
Caracterfadc:u del ftcImen de comunidad diferida.
a. Combinación de los dos sistemas tradicionales, como son los
regímenes de separación y los de comunidad. catalogada como una
combinación sui-ginuü.
b. Es el régimen legal supletorio en nuestra legislación.
c. La separación se aplica estando vigente el matrimonio, por lo que
existe un periodo de independencia total de los bienes de los
esposos. Artículo 70 del Código de familia
d. Al momento de su disolución nace el derecho de cada cónyuge de
participar en la mitad de los bienes de la comunidad. Artículo 62
del Código de familia.
e. Se establecen cargas y obligaciooes de pane de ambos cónyuges con
relación a la comunidad.
f. Existencia de UD doble patrimonio conformando tanto de bienes
propios como de la comunidad.
322
5. CUltlldOllarlo
1. ¿Podrá celebrar capitulaciones matrimoniales UD menor de edad?
¿Podrán celebrarse éstas por medio de apoderado?
2. ¿Cómo se forma el régimeQ de comunidad diferida? ¿Tendrá
personalidad jurlcüca propia? ¿O estima usted que mientras subsiste
el vínculo matrimonial. no existe realmente éste régimen, pues éste
surge a la vidajuridica cuando se produce la disoluc:iÓD del matrimonio
o por cualquiera de las causas señaladas en el artículo 72 del Código
de Familia? Diga como se manifiesta la existencia de éste régimen,
antes de producirse una de las causales señaladas mi. norma.
S. Pedro, al casarse, tien depositados en una institución bancaria la
cantidad de 500,000 coloo.es. Dentro de la unión matrimonial invierte
ese dinero en la adquisición de un departamento.
• lA quién pertenece este último bien?
• ¿Se modificará la situación si el apanamento es comprado antes
del matrimonio?
• ¿Qué pasaría si la escritura de compra-venta, se otorga antes del
matrimonio, pero el registro de ésta sólo se realiza con
posterioridad al mismo?
4. Juan y Luó. poseían los siguientes bienes, al disolverse el régimen de
participación en las ganancias:
• 1 autom.6vi.l valorado en 350,000 colones
.500 cabezas de ganado valoradas en 250,000 colones
• 1 apanamento valorado en 300,000 colones
¿Cómo se van a calcular las ganancias en la liquidación de éste régimen?
3D
Manual de ~ de Familia
6. Cuadro Slnópdco
Régimen de bienes en el matrimonio
Concepto doctrinario
• El Régimen de bienes en el matrimonio es la
regulación jurídica de los efectos
patrimoniales entre los cónyuges Y.: en la
relación de estos mismo con terceros".267
• Se le ha denominado de diferente manera, así
tenemos que le denominan: Régimen
patrimonial matrimonial, régimen econ6m.ico
matrimonial y Régimen de bienes en el
matrimonio.
• También se le ha denominado: "Los sistemas
jurídicos que rigen las relaciones
patrimoniales derivados del matrimonio.
268
267 OOMEZ PIEORAHITA. , Ham .... Derecho d. F.,.IIa. E c I ~ r i a I Tilma. S.A.
Senta FII
de Bogo"- Coicrnbla. 19&2 .. pllg.405.
268 ab. Cll , p'¡¡.45.
Concepto legal
Necesidad del
régimen de biene
Clua:
•. Por ra&6n de .u
on.
en
I...t. IralltudOn Mall1mon1A1
El C6digo de Familia, no contempla especifica·
mente una regulación que conceptualice el
régimen de bienes en el matrimonio, ya que
únicamente se:ftaIa las caracteristicas de cada uno
de lo Regímenes patrimoniales establecidos en el
nUl!VO ordenamiento familiar; por ello nos referi-
mos a lo que en la exposición de motivos del C6-
digo de Familia el legislador c:onsagró; como "el
conjunto de restas jurídicas que regulan la suerte
de los bienes de los casados, se le denomina régi-
men patrimonial y mafiante él. se pretende dar
respuestas a diferentes cuestiones como son:
dete:nninar a quien corresponde la titularidad de
los bienes; quien tendrá el poder de disposición y
de administración, quien habrá de soportar los
gastos del hogar y la atención de los hijos; quién
responde de las obligaciones contraídas c:on los
t=o=..
Todo matrimonio origina una comunidad de
bienes como consecuencia de la vida en común
existente entre los cónyu¡es, ¡x>r ~ todos los
Estados dd"enninan un régimen económico
matrimonial atendiendo a caracteres históricos,
sociológicos, culturales, políticos, etc.
Conwnciona1 o
oo"",,<tuA!
t
Oe elección absoluta
De elección entre varios
ti"",
Legal o predeterminado {obligatorio supletorio
325
b.Por
NilÓn d
au. eree-
"'"
ftésim<n d
comwúdad
Rqime:nde
separllción
De la unidad (absorción de la ~ n o n a l i d a d de la
mujer en la del marido). f.plicado en el Derecho
Romano cum manu en el Germano Mwuliwn y. en
el Ansloamericano h,lfines s. XIX, hoy no se aPlica
en ningún país.
Plenll o UniverW
LUnitada
t
e incluyen todos los
bienes adquiridos
durante el Régimen
S!:'" mueble.
Lsanano.as
Con independencia absoluta de gestién y
dWrut.
Con usufructo o marita1limitado a ciertos
bienes (ya no se usa)
Régimen mixto
o de separación
Résimen de la unidad{e aplicó en el Derecho Romano
o absorción a la per1(> (Matrimonio cum manl() • Germano Y
nalidad de la mujer por Angloamericano
el marido No se aplica en ningún país
".
La IMtltud6n MllI1mon1a1
Caracterildcal de loe Regfmenea Patrlm.onlalee
Según el t!1ltadista Edpr Alvarez éstas se enumeran uf:
a. El régimen económico mat:rimonial está siempre vinculado
a un matrimonio y sin la existencia de este no hay lugar
a la aplicación de régimen alguno.
b. El régimen patrimonial en el matrimonio, no re¡lamenta
todos los intereses que posean contenido económico,
pues hay materias que regulan el estado matrimonial y
que tienen que ver con asutIlos económicos, como son el
usufructo de los padres sobre los bienes de hijos, el
derecho de alimentos, etc:.. que siendo económicos, no se
rigen por ninguna disposición del económico
matrimonial.
c. &tá instituido para proteger intereses de terceros y de alli
las inhabidades para negociar entre cónyuges,
responsabilidad solidaria en a1gunos casos, etc.
Ré&lmen de aeparadón de bienes
r'__ _.J ' • sposición de los bienes que tuviere al contraer matrimonio,
} .64C.P.
Son los gastos que los bienes en comunidad suhqar.
los no enwnerados, se entienden gastos personales que
sufragados con dinero de la comunidad dan lU8&r a la
en favor de la comunidad,igualmente si
alguno de los cónyuges paga con sus bienes propios. las
de la comunidad.
fE
administración es dual y autónoma. no conjunta y de
• nswno, 6 d@cir que corresponde al cónyuge que tmga la
nwTlIlIüUlI . • d del bien, para agilizar el tráfico jurídico de los
ienes",
Efectos de la
Disolución
Formas de
Disolución
Al disolverse la comunidad diferida se conforma la masa de
bienes que sólo puede ser administrada por ambos cónyuges.
y se liquida, formándose un patrimonio con los bienes
comunes, terminándose el usufructo que tenía la comunidad
sobre los bienes propios de cada cónyuge. haciéndose
exigibles las y créditos existentes de los
cónyuges entre si y de estos con la comunidad.
Este Régimen al igual que los otros se tennina por la
disolución del vínculo matrimonial sea JKlr divorcio, muerte
real o presunta; por medio de las capitulaciones
matrimoniales, por la disolución judicial, con hase a causales
establecidas en el artículo n del C. F., o por decreto de
nulidad (excepto caso del Art.103 del C. F.)
'"
Manual de Deredlo de Familia
Liquidación
Los patri-
monios de los
cónyuges se
ronfo=
con bienes:
Bienes
comunidad
Art. 64 C. F.
- Inventario delac:tivo y del pasivo del los bienes en
comunidad (conforme lo establecido en los Am. 7S Y 76 del
C.F.)
- Canalización de las deudas de la comunidad comenzado por
las alimentarias de terceros y las existentes entre los
cónyuges.
Este resultado final el "Haber de la COMUNIDAD
OIPERJDA" el cual se cancelará por mitad entre los cónyuges.
- El Art. 81 de C. P. establece las adjudicaciones
preferencia.les como los bienes de uso personal, trabajo
personal y la vivienda donde tuviere su residencia. habitual.
- que son de propiedad de cada cónyuge al momento de
constituir el régimen.
- que los cónyuges adquieren a título gratuito, como
herencias, donaciones, etc.
- que se adquieren en sustitución de algunos de los
anteriores. Ejemplo: cuando se compra una casa con el
producto de la venta de un bien heredado. En este caso se
debe mencionar en la escritura de compra la sustitución del
bien.
· adquiridos a título oneroso, pero la causa se generó antes
de la constitución del régimen. Ejem.: la promesa de
compra-venta anterior a la constirución del régimen.
- las indemnizaciones por daños morales o materiales,
inferidos en su persona.
- Los objetos de uso personal.
- Los instrumentos para el ejercicio de su profesión; libros y
objetos de canícter personal sin valor comercial.
· El producto del trabajo de los cónyuges.
- Las rentas que produzcan los bienes propios y los comunes,
deducidos los gastos relativos a ellos, Ejem.: el
lI..lTendarniento de un bien inmueble propio.
· Los adquiridos a título oneroso.
· Los obtenidos por rifas o loterías.
· La valorización que los bienes propios hayan presentado
durante la vigencia del régimen.
- Las construcciones, plantaciones, etc, en bienes propios con
dinero de la comunidad.
· Las empresas constituidas con bienes de la comunidad.
330
c.pttu1adonet Matrlmonlalet
Concep:o
dod:rinario
-Llamadas también tradicionalm@nt@ e:onv@ncion@s
pnmauimonial@s o, simp!@m@nt@, e:onv@ncion@s
matrimon.ial6, c:apitulaciones o contratos maaimonial6: son
los pactos entre los cón}'U8f!s relativos a los bit!n6 ya sea
adoptando un d@t@rminado Régimen d@ r@laciones
Q\U!; la ley autoriza a o modificando
parcialmente el régimen.
El. obj@to d@ estas c:onwnciones variarán S@gÚn la regulación de
c:ada positivo, y,@nlarnl!di.da.Q\U!;SI! admita,
a la autonorrua d@lawluntadd@loscontra)'@ntes.269.
t
Son
c:apirulaciones matrimoniales los conVl!!nios c:elI!brados
(Art. 84 ine:. para modificar o sustituir el régimen paaimonW
10 C. P.) del mattunoruo .
Carac:tl!rlstic:a
- Se c:elebran antes o después de contraerse el matrimonio.
- Son inmutabl6, pue:s SI! entienden irrevocablemente
otorgadas desde el día de la c:elebración del matrimonio, sin
alterar sus cliwulas. salvo disolución del régimen para optar
por ott'O.
- Se otorgan en forma solemne (M.8S C. F.) por escritura
pública.
- Son convenciones personalísimas (los menores necesitan el
c:onsentimiento de las personas Que deben dar el
asentimiento para el matrimonio (Art.86 C. F.)
. Caducan por el incwnplimiento del hecho que las condicio-
nes u originan como es el matrimonio (Art. 87 C. F.)
269 BOSSERT·ZANNONI . de Derecho de Familia, Edoorial Asb'9a. Buenos Airas.
1991.
33'
Manual de Den!.cho de FAmIlia
Relaciones de
los bienes en
1"
capitulaciones
maoimoniales
. Estos convenios relacionarán los bienes que los esposos
apenan al matrimonio mn expresión de su valor y una
relación circunstanciada de las deudas de cada uno.
- Es aconsejable que los b i ~ e s de cada cónyuge se
identifiquen plenamente con sus CAlllcteristicas princi pales a
fin de mtar confusiones a pesteriori.
- Las omisiones o ineu.ctitudes en que se rnCUl'I1l en estos
convenios, no anularan las capirulaciones, pero serán adver-
tidas pro el funcionario que las autoriza; con la finalidad de
ser subsanadas Y evi tar su nulidad. (An. 88 C. F.)
C. La nulidad del matrimonio
Régimen especial de la nulidad en el matrimonio
1. Generalidades
La teoría de las nulidades mattimoniales, es una de las más
complejas del Derecho de Familia. Aunque sigue siendo peculiar paca
cada ordenamiento jurídico, paulatinamente se van consolidando algunas
similitudes en su tratamiento y normativa; una de eUas, es la aplicación
cada vez. mas intensa del principio de conservación del negocio jurídico
que en el derecho mattimonial se concreta en uno mas específico: el
principio -favor mat nmonii" entendido como la protección del
matrimonio. Asimismo se advierte el animo de respetar el "ius nubendi"
que es la aptitud para procrear. Concretamente, en lo que respecta a la
materia de prohibiciones e impedimentos que acarrean nulidad, se ha
entendido que los Estados no pueden crear un sistema tan rígido que haga
prácticamente nugatorio el ius nubendi, obstaculizando gravemente la
libertad de escoger pareja; tampoco son admisibles las restricciones
disaiminatorias. Cabe establecer un sistema que no sólo se base en la
posibilidad biológica de proaeu, sino en la madurez de la personalidad
de los contrayentes para salvaguarda de la estabilidad de la unión.
Este principio de pto{ecci.ón del matrimonio es el que determina que
la regulación jurídica de la nulidad del matriminio, sea de complejo
tratamiento. No obstante es notable la atenuación que la normativa de
las nulidades ha venido sufriendo en las diversas legislaciones, tanto en
larestricdón de lalegitim.ación procesal activa para reclamarla; la fijación
La Institución Mlb1INW11.a1
taxativa de las causas de nulidad establecidas en función del modelo
matrimonial adoptado y su interpretación estricta; la reducción
cuantitativa y cualitativa de las causas de nulidad; el establecimiento de
plazos cortos y de caducidad para la acción de nulidad, como la
posibilidad de convalidación de ciertos matrimonios. sustentados en la
convivencia y la concepción. Todo ello tiende a disminuir el absolutismo
generalizado de la teona civilista y evidencia el carácter especial de las
nulidades matrimoniales. A fin de no dejar dudas sobre la especificidad
de la nulidad,la jurisprudencia ha formulado el principio de que en el
derecho matrimonial, no hay nulidad sin texto expreso que la consagre.
Las nulidades del derecho común no siempre coinciden con la del
maaimonio a pesar de que la clasificación de nulidades absolutas y
relativas se encuentran reguladas. para ambos. En esta materia pues, el
Código de Familia. se aparta de la regla general. La noción de nulidad.
no se apüca a todos los casos con el mismo rigor y la retroactividad de la
anulación del matrimonio únicamente se admite bajo ciertas
circunstancias tomando en cuenta la buena o mala fe de los conttayentes.
Una figura caractelÍstica de este sistema, es el matrimonio putativo,
que supone una excepción a la regla general de la nulidad de los contratos
Y otros act:>s jurídicos y se sustrae a la tesis de la ineficacia del acto nulo
(quod nuUum est nullum produdt effectwn). La buena fe posibilita el
recOllocimiento de los efectos típicos de la relación maaimonial. pese a
ser nulo el acto, por el becho de que éste fue contraído por uno de los
cónyuges o por ambos de buena fe, es decir sin conocer la existencia de
la causa de nulidad.
Modernamente l. doctrina Y la jurisprudencia de Pamilia, aceptan
la teoría que diferencia la inexistencia y la nulidad del maaimonio de una
manera especial, solucionando este problema por la vía de la nulidad
absoluta. Por ello la coniente doctrinaria que orienta al Código de Pamilia
y a la Ley Procesal de Pamilia se inscribe en la nulidad absoluta por
aspectos de orden práctico, además porque nuestra legislación admite la
nulidad declarada de oficio. Se consideran causas de invalidez del acto
jurídico maaimonial, aquellas que son en puridad causas de inexistencia;
dada su singular normativa y proc:ecciÓD especial, será necesaria la
declaratoria judicial. para privar el matrimooio de sus efectos. Se han
becho dnde luego cambie:. de foodo y de forma en cuanto a su
Manual de O ~ d 1 o de Famuta
aplicabilidad, adecuándolos a las necesidades imperantes y al nuevo
ordenamiento juridico familiar.
2. Antecedentes históricos
a . Derecho Francés
La doctrina remonta su estudio al derecho romano, pero
modernamente nos ubica en la doctrina francesa. Se ha determinado que:
"El Código de Napoleón no incluyó disposiciones generales referentes a
los actos juridicos ni a sus nulidades. Por consiguiente, no podía
plantearse la cuestión de la aplicación supletoria de tales reglas generales.
En cuanto a la nulidad del matrimonio le dedicó un capítulo el cuarto
del título quinto del libro primero titulado "De las demandas de nulidad
de matrimonio" en el cual -como en el derecho canónico, que es su
modelo- no se hace una enunciación de las causales de nulidad sino que
se determina quienes son los legitimados para el ejercicio de la acción.
Además da algunas reglas sobre caducidad de la acción, sanciones
diferentes de la nulidad, efectos de ésta y prueba del matrimonio"27o.
Se aceptó el principio Opas de nullite saos tene" (no hay nulidad sin
texto), o más explícitamente no hay nulidad de matrimonio sin un texto
que la pronuncie expresamente; la docai.na casi unánime del siglo XiX.
compartida aun en este siglo por Bonnease y Josserand aceptó tal
principio. asumiendo que la nulidad del macrimonio s610 podrá
decretane en los casos respecto de los cuales se establezca quienes
pueden entablar la acción. Hay en esta materia una derogatoria implícita
del derecho común, con el pt0p6sito de no hacer peligrar el vínculo
matrimonial por la proliferación de las causales de nulidad.
270 BELLUSCIO, AuguetD C. Ob. at Tomo 11 , pig. 12 .
...
L.. InslltudOn MAtrimonial
b. Derecho canónico
Como ya bemos advertido del estudio del derecho matrimonial y su
nulidad, en el derecho canónico se regula no como un acto jurídico sino
como un sacramento; conformando las normas canónicas un Régimen
especial al respecto.
c. Derecho Civil
En nuestro ordenamiento jurídico tenemos una profunda y directa
influencia del derecho español, por ser basta nuestra independencia, el
derecho que normaha a las colonias conquistadas. Tuvimos en esta
materia los principios rectores del derecho canónico y posteriormente a
la Independencia, la influencia del derecho francés. Así el capítulo Vl de
la Ley del Matrimonio decretada y publicada el 31 de mano de 1881. y
algunos artículos del capitulo del matrimonio de 1860, son la fuente legal
del capítulo referente a las nulidades del matrimonio en la edición de
nuestro Código Civil de 1893.
Nuestra legislaciÓD civilista adoptó el sistema de las nulidades del
matrimonio desde la penpemva de la teoría clásica francesa, que
regulaba el matrimonio nulo, cuya nulidad era absoluta, no susceptible \)
~ .';j"' .t"
de confirmación. As! nuestro Código Civil en el art. 162
/
señalaba las
causas de nulidad entre ellas. la falta de edad. la carencia del ejercicio
pleno de la razón; la impotencia Rsica para el concúbito; el vínculo
matrimonial no disuelto; el parentesco por consanguinidad en cualquier
grado de la línea recta o entre hermanos; la muene o complicidad en la
muerte del cónyuge de alguno de los contrayentes y la falta de
solemnidades legales consistente en la celebración del matrimonio ante
funcionario no autorizado o en presencia de dos testigos inhábiles, asi
como el elTor en la penona de uno de los contrayentes y la coacción o el
miedo grave que, vicia el consentimiento.
En las nulidades matrimoniales no puede propiciane la distinción
entre matrimonio nulo o matrimonio anulable con el criterio de la ley
civil. Las nulidades matrimoniales no se diferencian por la forma o modo
de presentarse el ";do ni por ser ostensibles; ya que el matrimonio
coo.traído de buena fe por uno de los cónyuges, produce todos los efectos
del matrimonio válido para el que obró de buena Fe (Art.168 ce
derogado) . FJ matrimonio putativo que es aquél considerado nulo, pero
que celebrado con las solemnidades legales es válido. respecto al cónyuge
que de buena fe y conjusta causa de error lo COIltrajo y también respecto
de los hijos habidos en él, a quienes se les reconoce los mismos derechos
de aquellos nacidos en cualquier matrimonio válido.
Es el Código Civil. en los arts.162 al 176 ce concluiríamos que
estábamos ante supuestos de matrimonios anulables: ya que el mterio
seguido pornuestra legislación en esta materia estaba orientado a regular
la nulidad del matrimonio; inclusive considerando como causas de
invalidez del mismo, algunas que son propiamente de inexistencia.
motivado por el hecho de que el matrimonio dada su singular imponancia
y protección por parte del Estado debía requerir declaraci6njudicial, para
privarlo de sus efectos; pm eso la normativa de las nulidades en el
matrimonio, tienen caractér especial y diferente tratamiento que las
nulidades aplicadas a los contratos civiles ymercantiles. En el matrimonio
las nulidades son vistas desde una perspectiva distinta, en razón de las
características propias del mismo, sujetas al principio del favor
matrimonii que "es la actitud o predisposición del legislador a conceder
un trato especial de protección al matrimonio en orden a la conservación
de su esencia y mantenimiento de sus finalidades. Debe entendene, pues,
que el legislador al establecer los supuestos de nulidad del matrimonio,
su alegación, sus efectos, etc, lo hace en consideración especial a la
naturaleza de la unión matrimonial y, sobre todo teniendo en cuenta que
la nulidad puede acarrear la disolución de la familia"271 .
Impropiamente el Capítulo V de nuestro Código Civil, se refería a la
nulidad del matrimonio y los disposiciones que regulaban la disolución 1;; ~
•
,
del matrimonio y no su nulidad ejemplo los arts. ~ ~ t ? "'<;¡:
271 BOSSEAT, Gusa vo A .• ZANNONI, EduarOO A. Ma-lual de Delllcho de
F.nIMa.
Edltot1a1 Astrea. 38. Edición. Buenos AiIllS, Argentina, 1991 , pág. 160.
336
3. Concepto
-La nulidad es la sanción legal que se da. mediante sentencia de1juez
de familia competente, al matrimonio celebrado con omisión de las
exigencias legales de validez. Es por lo tanto la pena que el Estado impone
mediante sus representantes Gueces) a los actos matrimoniales
que no reúnen los requisitos legales de validez·
2
2.
La nulidad del matrimonio tiene un tratamiento diferente al sistema
de nulidades en general por ello e11egislador limita los casos de nulidad
y atenúa los efectos de ésta, con el propósito de mantener la estabilidad
del vínculo matrimonial y de proteger a los hijos. al evitar la desaparición
radical y retroactiva de una siruación jurídica cuyas consecuencias de
hecho no pueden desaparecer totalmente.
Los tratadistas Mazeaud advierten que: "existe acuerdo general
acerca de la necesidad de distinguir entre los múltiples impedimentos,
aquellos cuya inobservancia es susceptible de acarrear la nulidad del
matrimonio (impedimentos dirimentes) y aquellos que tan sólo proluben
la celebración del matrimonio (impedimentos simplemente
prohibitivos) .273 .
4. lDexlstenda y nulidad del matrimonio
Al respecto la doctrina tiene diversidad de criterios opuestos, por
ello vamos a enunciar los que mas se adaptan a nuestra legislación.
Al estudiar los requisitos de existencia y de validez del matrimonio
conforme la teorla de la inexistencia en materia maoimonial expuesta
por el tratadista Zachariae Van Lingenthal, bay que distinguir los
elementos necesarios para su existencia y su validez, consistiendo los
272 GOMEZ PIEORAHITA, Hemán. Derecho de Familia. Temis. Santa Fe de
Bogotá, COlombia, 1993, pAgo 93.
273 MQNROY CABRA, Gerardo. "Derecho de Familia y de Manares·.
Edi1Dr1a1
Jur1dlcas Wilches, 3a. Edlci6n. Santa Fe de Bogotá, COlombia. 1993, pag. 233.
337
primeros: "en una cuestión de hecho, cual es la de saber si el acto que las
leyes califican de matrimonio ha tenido lugar, o no; y si los segundos ...
en una cuestión de derecllo, cual es la de saber si el matrimonio resultante
del hech0;r.:e se baya establecido, debe ser considerado válido en
Derecho .. ." '"
Esta teolia prácticamente fue aceptada por unanimidad. pe«" la
escuela exegética del siglo XIX, así lo demuestran las opiniones de juristas
como Baudry·Lacantinerie y Houques-Fourcade al señalar "debido a su
verdad y a sus consecuencias doctrinales. se impuso rápidamente desde
entonces a la generalidad de los intérpretes" se formulo también la
distinción entre matrimonio anulable y el inexistente: el primero tiene
una existencia precaria e imperfecta, pues está afectado de vicios
constitutivos que pueden significar su aniquilamiento; el segundo no
tiene existencia alguna, es una simple apariencia,la nada, pues le faltan
elementos sin los cuales no se puede concebir como acto jurídico.
En esta época (siglo XIX) únicamente tenemos la opinión contraria
del tratadista Beudant quien sostuvo los supuestos casos de
inexistencia serian realmente de nulidad·virtual o implícita. ya que negó
la válidez del aforismo-pas de nullite sans texte-, que podría ser absoluta.
en el caso de la falta de celebración, o bien relativa, como en el de falta
de consentimiento..27S.
Pero fue a principios de este siglo, que se robusteció esta tesis por
parte de la escuela científica que estableció el criterio de la declinación
de los actos juridicos en general y por lo consiguiente del matrimonio; su
mayor expositor fue Saleilles, quien negó el fundamento racional de esta
tesis al afirmar que conduce a las mismas consecuencias que la nulidad
absoluta, sin que pueda evitarse la intervención judicial. Negó también
que hubiese diferencia entre inexistencia y nulidad absoluta en punto a
la prescriptibilidad y a la ratificación, ya que la segunda también es
274 BELLUSCIO, AuglJSto Cesar. Derecho de Tomo 11 , pág. 60.
275 Ibld., pág. 60.
"8
la Imlltud6n Malrlmonlal
imprescriptible e inconfirmable ni en relación con las personas que
pueden invocarla, pues la Ley concede la acción de nulidad absoluta a
todos los interesados; ni en cuanto a los efectos, ya que la jurisprudencia
admitió la aplicación a los matrimonios inexistentes, de la teoría del
matrimonio putativo. Reconoció, sin embargo, que en los casos de
identidad de sexo y de ausencia de consentimiento, habría simplemente
o un simulacro de matrimonio, en lugar de una realidad jurídica.
Se continuó fundamentando esta tesis y cobró fuerza la tesis
contraria a la inexistencia del acto jurídico matrimonial, cuyos seguidores
Colin y Capitant y su continuador Julliot de la Morandiére, consideraron
que no hay diferencia entre la inexistencia y la nulidad absoluta, y que la
admisión de la primera en materia de matrimonio seria una consecuencia
del principio de nullité sans texte", que desecharon, afirmando que
debe ser considerado nulo el acto jurídico matrimonial que carezca de
sus elementos esenciales. Encontramos en la misma línea de pensamiento
a Carbonier y los hermanos Mazeaud, quienes estimaron que tecria
de la inexistencia es inútil e inexacta: inútil porque la nulidad de los casos
a los cuales se le pretende aplicar, resulta de su mayor gravedad que la
prevista por los legisladores, e inexacta por no haber una noción de
inexistencia distinta de la nulidad
Con todo hay autores como Bonnecase y Josserand que continuaron
aceptando la tesis clásica, mientras que Planiol, Ripert. BouIangery Marty
y Raynaud, la aceptan con ciertas limitaciones, en casos de identidad
indiscutible de sexos y de falta absoluta de celebración, aun cuando
aceptan las objeciones señaladas a la teoría de la inexistenecia. La
justifican en casos estrictamente indicados pues en ellos no se estaria ni
siquiera frente al matrimonio. sólo habría hay una apariencia de
matrimonio.
En esa línea de pensamiento se inscribieron las legislaciones
occidentales tales como la italiana, belga, alemana, española, portuguesa,
yugoslavia, incluso el derecho canónico.
275 BEllUSCIO, Augustl C. Ob. Cit. Tomo 11 , pég. 60.
339
Manual de Derecho de Familia
Del análisis del tratamiento que la doctrina iusfami1iarista
contemporánea da a la problemática planteada, se advierte que aún
subsiste la teoría de la diferencia entre la inexistencia y la nulidad del
matrimonio; pero también se observa que en las legislaciones de distintos
países, solucionan el problema apuntado, por la vía de la institución de
la nulidad absoluta.
Esta es la opción seguida por el Código de Familia, conservando la
dirección que actualmente orienta a nueSQ"o derecho positivo, es decir,
regular únicamente la nulidad del matrimonio, inclusive considerando
como causas de invalidez del mismo, algunas que propiamente son de
inexistencia de él. Tal decisión ha sido motivada por considerar que el
matrimonio, dada su singular importancia y especial protección que goza
por parte del Estado, su ineficacia, debe requerir siempre de declaratoria
judicial, para privarlo de sus efectos.
Desde luego, se ha introducido en la normativa, los cambios de
forma y de fondo necesarios, en la medida en que se ha modificado el
modelo matrimonial por causa del nuevo orden constitucional y de la
adopción de reformas aconsejadas por las actuales tendencias del
Derecho de Familia.
@ También se ha tratado de darle a la institución, una sistemática que
permita su desarrollo en forma más ordenada, específicamente
distinguiendo en lo concerniente a las dos clases de nulidad que pueden
dane en el matrimonio: absolutas y relativas. Es sabido que las nulidades
absolutas vician el acto jurídico en sí mismo, porque han sido establecidas
por razones de interés moral y orden público, con el propósito de lograr
su plena vigencia; su efecto es el viciar el acto en sí, sin consideración a
las personas de los contrayentes yopera siempre con carácter erga omnes.
Las nulidades relativas en cambio, vician el acto en atención al
estado o calidad de las personas que lo celebran, han sido establecidas
en interés particular de los contrayentes. En estos casos, el matrimonio
es nulo para ciertas y determinadas personas, pero una vez declarada su
nulidad, ella también produce efectos erga omnes.
En cuanto a las causas de nulidad del matrimonio, debe tenene
presente que al variar los principios rectores que le silven de base de
La Inslltudoo Maa1mon1a1
sustentación juridica a la instituci60 del matrimonio necesariamente tiene
que experimentar cambios el catálogo de causas de nulidad.
Oe lo anteriormente expuesto concluímos, que nuestro legislador se
aparta de la doctrina de la inexistencia del matrimonio sigue así el aiterio
de tratadistas modernos como Guastavino, Lafaille, Oíu de Guijano,
Buteler, Spota y Busso entre otros, basándose en la propia Il!alidad
humana ya que sería innecesario demostrar la inexistencia de los
matrimonios inexistentes. La inenstencia del acto "significarla admitir
juzgamiento sin juicio, además de la tautología de declarar inexistente a
lo que se considera tal, con lo que se prueba su existencia"277.
Bossert y Zannoni consideran que "como todo acto jwidico, el
matrimonio está sujeto a condiciones de validez. Se atiende, en todo caso,
a la idoneidad del acto jurídico matrimonial como fuente de la ll!1ación
jurídica que constituye, el estado de familia o estado matrimonial. La
validez del matrimonio presupone, entonces, que el acto jurídico no
presente vicios o defectos de legalidad originarios, existentes al tiempo
de la celebración, pues si así fuera, el derecho impide la configuración de
una relación matrimonial inidónea a través de su anulabilidad.
Básicamer.te, la nulidad del acto jurídico matrimonial se traduce en su
ineficacia, o sea en la privación de sus efectos propios .• 278
Por ser el matrimonio un acto jurídico compuesto por una
subjetividad que lo hace complejo, el consentimiento de los conttayentes,
así como el control de su legalidad ejercido por el funcionario-facultado
por la ley para celebrarlo, determina los elementos estructurales
denominados también condiciones de existencia del mismo que son:
• La diversidad de suos de los coottaye:ntes es decir que éstos sean
hombre y mujer Cut. 11 Y 90 numeral 3° Código de Pamilia);
2n BELLUSCIO AuIPJIa:! C. ab. Ctt. Tomo 11, pig. N .
278 BOSSERT, a. .. vo A., ZANNONI, EduMlo A. ab. Clt, p6g. 151 .
34'
Manual de de Famln.
• El consentimiento de ambos, sea expreso y libre de vicios (Arts.
12, 14, numeral 3
0
y 90 numeral 'lP Código de Familia); la
intervenciÓD del funcionario autorizado por la ley para celebrarlo
(Am. 12, 13, 90 numeral 1
0
Código de Familia).
Las condiciones de validez del acto suponen su existencia estructural
y que no esté afectado además de los presupuestos legales, para que
produzca plenamente sus efectos juridicos.
Los presupuestos de validez como lo hemos estudiado, se refieren a
la capacidad de los contrayentes y a la inexistencia de los impedimentos
dirimentos·absolutos (an. 14 Código de Familia) y relativos (an. 15
Código de Familia).
Sistematizado su desarrollo en forma ordenada, distinguiendo
espedficam.ente su clasificación absolutas denominadas insubsanables y
relativas o subsanables.
5. ct .. llIcadÓD de 1 .. nulidad.,. (oM "" )
Como lo hemos advertido anteriormente, el legislador salvadoreño
clasific61a nulidad del matrimonio en: Absoluta y Relativa.
La primera denominada por la doc:aina también
obedece a razones de orden público. Por ello eljuez puede declararla aún
oficiosamente, tal como lo wremos mas adelante; su produce
efectos "e1XO omnes" Y no admite saneamiento, por acuerdo entre las
partes o por la prescripción. La segunda, denominada también
· subsanable- se establecer en interés de los contrayentes, por tanto son
susceptibles de saneamiento y sólo procede su a petición del
contrayente a cuyo favor el legislador la estableció. Generalmente estas
nulidades quedan saneados por el tran.scurso del tiempo o por- su no
alegación en el plazo que la misma ley fija.
Las Nulidades Absolutas vician el acto juridico en si mismo, porque
han sido establecidas par razona de interés mcn1 y de orden públioo.
Cml el propósito de lograr su plena visenci.a, sin considerac:iÓD a las
persoDU de los CODtra)'t!ntes y opera CQIl c:arácter trga omna. (Art. 90
Código d. Familia) .
La Iradtud6n MalrtmonlaJ
Las Nulidades Relativas, en cambio, vician el acto en atención al
estado o calidad de las personas de los contrayentes que 10 celebran; son
establecidas en interés particular. En estos casos, el matrimonio es nulo
para ciertas y determinadas personas, pero una vez declarada su nulidad,
eUa también produce efectos erga omnes.
Con respecto a la clasificación de las nulidades en el matrimonio, se
puede percibir que éstas, traducen la falta o defecto de algunos
presupuestos que la ley exige para que el acto juridico matrimonial
produzca, en plenirud, sus efectos propios. Tales presupuestos podrian
sintetizarse en : a) la exigencia de la aptirud nupcial en los contrayentes
(o sea, ausencia de impedimentos dirimentes) y b) la prestación de un
consentimiento no viciado.
La distinción entre nulidad absoluta y relativa "se asienta en el
interés que protege la declaración de nulidad, que no siempre es el interés
exclusivo de las partes. Hay casos, en que, además, o sin petjuicio del
interés particular, está en juego el orden público, pues mantener la
eficacia del acto importarÍa tanto como dar fuerza de norma reguladora
de la conducta de los otorgantes del negocio, a cláusulas que determinan
la obligatoriedad de prestaciones, de conductas ofensivas del orden
público, pues mantener la eficacia del acto importarÍa tanto como dar
fuerza de norma reguladora de la conducta de los otorgantes del negocio,
a cláusulas que determinan la obligatoriedad de prestaciones de
conductas ofensivas al orden público, a la moral o las buenas
costumbres"279.
La nulidad absoluta puede y debe ser declarada. únicamente por
autoridad judicial. aun que no lo pidan las partes, cuando aparezca
manifiesta dentro de un proceso (an. 91 Código de Familia).
279 BOSSERT, GuaYO A., ZANNONI, Eduatdo A. CIp. Cll Ecft)rlal AstraL 3L Edldón
. a,¡.,os Alr.s. 1991, plig. 167.
Manual de ~ c h o de Familia.
La nulidad relativa, en cambio, al afecw solamente el interés
privado puede ser declarada únicamente a solicitud de parte, es decir, por
aquella en cuyo beneficio la ha establecido la ley.
Sara Montero considera que las razones para regular de manera
especial las nulidades del matrimonio son de diversa índole como:
"10 La importancia del matrimonio como el fundamento jwidico de la
familia.
2
0
Los requisitos de validez difieren de los actos jwidicos en general.
Así la capacidad para contraer matrimonia admite
excepcionalmente una edad inferior a la señalada como mayoría de
edad. (Am. 14 ine. fin. y 92 Céxligo de Familia).
Los vicios de la voluntad operan de manera diferente de los actos
jutidicos en general: el error es sólo el error de identidad; no puede darse
mala fe, dolo ni lesión; la violencia a más de la genérica, admite un matiz
propio: el rapto; la licitud consiste en que los consortes no estén dentro
de los supuestos de las prohibiciones legales para conttaer matrimonio
(impedimentos)280.
6. La nulidad del matrimonio en la legislación familiar
Con b ~ e a la naturaleza especialisima del matrimonio, nuestro
legislador le dio una reglamentación específica. Orientada en las
modernas concepciones del derecho de familia y en los principios rectores
del Código de Familia, se ha tratado de mantener la estabilidad del
vínculo matrimonial y proteger a los hijos, para limitar tal como lo hacen
otras legislaciones, la desaparición radical y retroactiva de una situación
juridica cuyas consecuencias no puedan ser borradas fádlmente. El "favor
matrimonii" se evidencia en la normativa. con las mismas apreciaciones
que lo indica la doctrina familiar.
280 MONTEAO OUHAL r , Sara. Derecho de Familia. Editlrial Porrua. S.A. México.
1984,
pág. 175.
344
La In.tItudOn Matrimonial
Diriase mas concretamente que el sistema adaptado por el Código
de Familia en materia de nulidad, responde a algunos supuestos:
a. Acogimiento a la regla de que no hay nulidad del maoimonio si no
está expresamente señalado en la
b. Se welve a la clasificación tradicional de las nulidades absolutas y
relativas, aunque con perfiles nitidamente autónomos del común
de las nulidades.
c. La noción de nulidad con todos sus efectos no se aplica a todas las
casos con el mismo rigor. La retroactividad de la anulación del
matrimonio engendra consecuencias cuya severidad no puede
admitirse sino bajo ciertas condiciones.
El legislador trató de darle al capítulo de las nulidades, una
sistemática que permita su desarrollo en forma mas ordenada. Se refirió
primera a las causas de nulidades absolutas y agotada su clasificación y
legitimación procesal. paso a la nulidad relativa; explicando en los
articulas subsiguientes cada causa hasta llegar a los efectos de la nulidad
declarada judicialmente, y los derechos y deberes subsistentes.
"El sistema de nulidades matrimoniales ha experimentado una
profunda revisión como resultado de la aplicación mas acertada del
principio/avor marrimonii, y las medidas que se han tomado para tutelar
el derecho a contraer matrimonio, determinándose una atenuación en el
absolutismo de tales nulidades·
282
281 Aunque al Código da Familia no contiene norma aJqJres8 &n as. sentido
laredacci6n
del art.90 qua aslabl&C8 las causas de mAldad absoluta y al art.93 que se
refiera a
las rtllldades relativas. son muy Por otra pana, es &VIdan. qua
el
legiSlador parrlo stJbsumlo en la rtllldad, casos qua según la doctJlna,
son da
IneXIstencia. Tal decisión se fundamanl8 an la proEcd6n qua al matrimonio
brinda
al Estado, al cual se 1& priva sus &f&ctls sólo a través da la senBnaa iJdiQal.
282 Documento Bese. CORELESAL, pég. 207.
345
Fl título lII, Capítulo I que regula las nulidades maaimoniales y el
capítulo V disposiciones especiales de la LeyProcesal de Familia estipulan
en los am. 124 y 125 UD régimen de medidas cautelares que protegen
los intereses del grupo familiar en casos de nulidades maaimoniales. Asi
tenemos lo relativo a la vivienda familiar, el cuidado personal de los hijos,
la cuantía de los alimentos y el sostenimiento del bogar y la anotación
preventiva de la demanda en el registro cOtTespondiente a efecto de
proteger los bienes comunes que resulten afectados por nulidad. UI.
cancelación de la partida de matrimonio en el Régistro del Estado
Familiar, y lo relativo al derecho hereditario que nuestra legislación no
ha tratado expresamente, pero se deduce del texto de la legal al decir que
produce los mismos efectos que el maaimonio válido; por ello, se
especula la posibilidad de heredar entre los cónyuges que han actuado
de buena fe. En ausencia de jurisprudencia, la doctrina ha afirmado que
el cónyuge sobreviviente hereda al otro si éste fallece antes de la sentencia
de nulidad, y no si fallece después. Es una consecuencia extraída del
principio de que matrimonio produce sus efectos con relación a los
contrayentes basta el momento de la sentencia, por lo que hay de derecho
hereditario si la muerte se produce pero no si se produce después
283
. Esta
opinión ha sido generalizada en las doctrinas francesa y española. las
cuales han tenido incidencia directa en nuestra legislación.
Del contexto de la normativa citada, concluimos que se ha regulado
la nulidad del matrimonio, partiendo del criterio que ésta, es la sanción
de privación de los efectos del matrimonio por la falta de requisito de
existencia y validez que la ley establece previamente.
En vinud de la declaratoria judicial de nulidad, se priva de validez
al acto jwidico maaimonial, con sus consiguientes efectos; así por
ejemplo desplaza a 105 contrayentes del estado de casados ya que el título
que deriva del acto, es anulado; su estado familiar vuelve a ser el anterior
a la celebración del acto. Desapareciendo no sólo el vínrulo matrimonial,
sino también el parentesco por afinidad que entre uno y los
consanguíneos del otro resultaba del matrimonio. Se produce un efecto
283 BELLUSCIO, Augusto Cesar. Ob. CIt. Torno 11, pf¡g. 259.
, ..
LA InsdlUdOn Matrimonial
similar al de anulación de los actos jwidicos en general, welve las cosas
al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado; sin
perjuicio de que mientras la sentencia no se dicte, el matrimonio debe
reputane válido, y sólo tenido como acto nulo, desde el día en que la
sentencia ejecutoriada lo declare como tal. Por lo tanto, mientras no haya
sido declarado, el titulo de estado matrimonial produce efectos uga
omnes, anulando de eficacia al matrimonio con efecto retroactivo, siendo
que la sentencia declarativa retrotrae sw consecuencias al día de la
celebración del matrimonio declarado nulo. Esto difiere con relación a
las consecuencias jwidicas del divorcio, ya que la sentencia que declara
disuelto el vínculo, no es declarativa, sino constitutiva, no produce efeeros
retroactivos como la nulidad que deja sin efecto el inicio del acto al hacer
referencia a la celebración del matrimonio, sino que los produce para el
futuro, ya que únicamente podría producir efectos a partir de un tiempo
anterior (notificación de la demanda).
Excepcionalmente la declaratoria de nulidad del matrimonio con
relación a terceros que de buena fe han actuado, no produce efectos, lo
que constituye una &plicación del principio de validez provisoria del acto
nulo arto 100 Código de Familia; quedan pues protegidos los derechos de
quienes hubieren efectuado algún acto o negocio jwidico con los
contrayentes, creyéndolos validamente casados, si la eficacia de esos
derechos, depende de la existencia de ese matrimonio.
Las nulidades en el derecho matrimonial excepcionalmente pueden
ser declaradas de oficio, o a iniciativa del Ministerio Público, en el sólo
interés de la ley. Como regla general, la nulidad podía ser reclamada
únicamente por los cónyuges o por cualquier otra persona que tenga
interés en su declaratoria. Cienas nulidades como las relativas a vicios
del consentimiento (el enor y la fuerz.a) sólo pueden ser reclamadas por
el cónyuge que hubiere sufrido el perjuicio.
No obstante que las nulidades tienen como efecto esencial el
producir la invalidez del matrimonio, se contempla como casos de
excepción, la revalidación ipso loClo del matrimonio, aunque fuere
contraído sin el requisito de la edad legal, si siendo púberes, los
contrayentes hubieren convivido y tuvieren un hijo a la fecha de la
celebración del matrimonio; o hubiere concebido la mujer antes de
contraer nupcias. También se sanea la nulidad del matrimonio producida
"7
Manu.aI de ~ de FamlU ..
por el consentimiento viciado (causales de nulidad relativa am. 15 y 93
Código de Familia) , si hubieren transcurrido tres meses de cohabitación
de los cónyuges, desde la fecha en que se conoció el errar o hubiere cesado
la coacción sin que se haya reclamado la nulidad establecida por la ley.
a. Caus .. de nulldad absoluta
Según el art. 90, Código de Familia son causas de nulidad absoluta
del matrimonio:
"10 El haberse contraído ante funcionario no autorizado;
2D La falta de consentimiento de cualquiera de los contrayentes;
3° Cuando los contrayentes sean del mismo sexo; y,
4° El haberse celebrado existiendo alguno de los impedimentos
señalados por este Código, excepto el impedimento por la minoría
de edad."
Los funcionarios autorizados para la celebración del matrimonio,
según el an. 13 del Código de Familia son el Procurador General de la
República y los Notarios en todo el territorio nacional; y dentro de sus
respectivas circunscripciones territoriales, los Gobernadores Políticos
Departamentales, los AlcaIdes Municipales y los Procuradores Auxiliares
Departamentales. Fuera del territorio nacional pueden autorizar
matrimonios,los Jefes, de Misión Diplomática Permanente y los Cónsules
de Carrera, en el lugar donde esten acreditados.
Si el matrimonio es celebrado ante un Juez, ante el Presidente de
cualquier institución autonÓIDa o ante el Director General de cualquier
dependencia de gobierno, adolecerá de nulidad absoluta.
En la causal Número 2, se sanciona con nulidad absoluta,la falta del
consentimiento, por constituir éste la esencia de todo acto juridico; la
falta de este requisito impide el nacimiento del matrimonio y por ello el
legislador le niega eficacia juridica. Esta causal ha experimentado una
modificación sustancial en relación con su equivalente el Código Civil,
que específicamente se refiere: "al que no se halla en el pleno ejercicio de
la l ~ d t u d 6 n Mall1mon1a1
su razón": ciertamente el consentimiento constituye la base legal del
matrimonio; para que éste exista y sea válido, se precisa no sólo que los
contrayentes tengan plena capacidad para consentir sino que la
prestación de ese consentimiento este libre de vicios.
Tratándose de personas con capacidad mental disminuida o
perturbada, no resulta fácil ni aúo para la ciencia médica determinar si
una penana con ese padecimiento ha contraído o no matrimonio. Habrá
falta de consentimiento, cuando por ejemplo, no concurra al acto alguno
de los contrayentes y sin embargo en el acta o escritura respectiva se
afirme su presencia y la manifestación de su consentimiento; o cuando
habiendo concurrido, niega su consentimiento a la celebración del
matrimonio, uno de los contrayentes y en el acta o escritura de
matrimonio se hace constar lo contrario. El consentimiento para que
produzca efectos jurídicos debe ser expresado consciente y libremente.
Precisamente el intercambio de voluntades entre quienes se casan,
constituye la parte medular del matrimonio. Por ello se entiende que falta
el consentimiento no obstante la comparecencia al acto, cuando el
contrayente no se encuentre en condiciones de emitir una voluntad
consciente como en los casos de perturbación de la conciencia por efecto
de alguna droga enervante o bebida embriagante.
De igual forma faltará el consentimiento cuando el acta matrimonial
o, la escritura respectiva no refleja la verdad de lo ocurrido, sea porque
en complicidad, con el funcionario autorizante, se asienta un matrimonio
que nunca ocurrió; o porque quien otorgó poder para casarse lo revoca
o fallece o el apoderado se casa con persona diferente de la indicada en
el poder.
En la causal numero 3
0
se sanciona, la falta de un requisito primario,
exigido en orden a la naturaleza del matrimonio. Tal como lo señala el
Código de Familia el matrimonio es la unión legal de un hombre y una
mujer. La diversidad de sexos es básica para la existencia misma del
matrimonio. Consecuentemente con lo anterior uno de los fines naturales
del matrimonio, es el de constituir la familia,la cual se compone de padres
e hijos; ello no seria posible si el matrimonio se celebrara entre personas
del mismo sexo.
M&nuaI de ~ de FAmIlia
Esta causa de nulidad encuentra su base en el an. 11 del Código de
Familia, y es determinante al señalar que: "El matrimonio es la unión legal
de un hombre y una mujer", por lo tanto los contrayentes al acto de
celebración del matrimonio deben ser hombre y mujer. La hipótesis de
un matrimonio celebrado por contrayentes del mismo sexo wgiría la
complicidad del funcionario autoriz.ante o la ignorancia de éste por
encubrir los contrayentes la igualdad de los sexos y se celebrase un
matrimonio en estas condiciones entre dos hombres o dos mujeres. En
cualquiera de los casos existiria falsedad ideológica de insttumento
público.
En el caso de matrimonio de hermafroditas podría plantearse la
dificultad acerca de la consideración biológica sobre su sexualidad, Sin
embargo, los adelantos médicos en este campo nos demuestran que
siempre hay un sexo predominante, aunque aparezcan manifestaciones
del otro sexo. De manera que corresponderá considerar médicamente que
ha mediado matrimonio si el hermafrodita lo ha contraído en función del
sexo que en él es predominante; esta también ha sido la solución que en
el derecho canónico se ha establecido en este tipo de matrimonios.
Esta controversial discusión, ha tenido sus opositores y defensores
en las ultimas decadas a raíz de una serie de movimientos "gays" que han
influido en legislaciones de países desarrollados de Europa y América,
con respecto a legitimar uniones de este tipo.
Nuestra legislación familiar ha considerado que el homosexualismo
como causal de nulidad, es de las denominadas absolutas por ir contra
todo orden legal y natural, ya que una de las finalidades del matrimonio
es el establecimiento de una familia y al convivir dos personas del mismo
sexo se pierde totalmente el sentido de la unión familiar.
3SO
La Instltudon Matrimonial
La doctrina ha considerado que ~ e l homosexualismo se da en
aquellas personas que sólo experimentan afinidad con personas del
mismo sexo. ~ l o s homosexuales se clasifican en facultativos y obligados.
los facultativOs pueden tener relaciones sexuales indistintamente con
personas de uno Y otro sexo, los obligados sólo pueden ejecutar relaciones
con personas de su mismo sexo·
284
. Por lo que concluímos que tal y como
10 dispone el legislador, estas uniones son absolutamente nulas, por ir
contra todo principio del derecho natural.
En la causal Número 4°, se alude a varias situaciones irregulares que
constituyen impedimentos para contraer matrimonio, contemplados en
los Arts. 14 Y 15 del Código, salvo el caso de minoridad, por pertenecer
tal situación a las nulidades relativas según lo expresa el art 93 Numeral
4°. El matrimonio que se contrajere en contravención a alguno de los
requisitos necesarios para aptitud nupcial prescritos en el art 14 C. F.
como son: minoria de edad, vínculo matrimonial no disuelto, plenitud de
la razón; (salvo el caso de minoría de edad, que expresamente se exceptúa
en razón de circunstancias especiales como: el nacimiento de un hijo antes
de la celebración del matrimonio o que la mujer se encontrare
embarazada), estan afectados de nulidad absoluta.
La nulidad para los ligados con vínculo matrimonial anterior, es una
consecuencia directa y necesaria de uno de los caracteres del matrimonio
que hemos señalado como propio del derecho natural como es la
monogamia. Es obvio que si subsiste el matrimonio anterior es contrario
al matrimonio monogámico; es nulo el celebrado por el hombre o la mujer
respecto de los cuales estuviere vigente el vínculo matrimonial anterior.
Esta nulidad se establece por razones de orden público, en defensa de la
unidad del matrimonio. como ya habíamos expuesto anteriormente. Es
indudable que al contraerse un matrimonio, existiendo otro previo, este
último será afectado de nulidad, pues ha de estarse más por la validez del
primero que por la nulidad del segundo, mientras el juez declara la
nulidad de aquél. Decretada su nulidad, se retrotrae en los efectos a su
celebración, que convalidaría el segundo matrimonio.
284 SUAREZ FRANCO, Robflñ:l . CIp. CIt. págs. 169-170.
351
Debe ponerse de manifiesto, el hecho de que las tres primeras causas
de nulidad según la doctrina, más que causas de nulidad absoluta,
constituyen inexistencia del matrimonio, pues el hecho es de tal,
magnitud que impide su nacimiento. La teoría de la inexistencia de los
actos jurídicos, concebida por el autor alemán Zac:hariae a principios del
siglo XIX. fue formulada para explicar la ineficacia juridica, de un
matrimonio celebrado entre dos personas del mismo sexo, en razón de
que la ley no declaraba nulo un matrimonio celebrado en tales
circunstancias. Sin embargo, en nuestro texto legal, los casos en cuesti6n
son resueltos bajo la sanci6n de la nulidad absoluta, la cual en opini6n
de algunos autores es de similar tratamiento a la inexistenciajuridica
285
.
b. Causas de nulidad relativa
El art. 93, establece: ~ S o n causas de nulidad relativa del matrimonio,
las siguientes:
la. El error en la persona del otro contrayente;
2a. La fuerza física o moral suficiente para obligar a consentir,
3a. La falta o inhabilidad de los testigos indispensables, o la falta del
secretario en su caso; y,
4a. La minoria de edad:
El error en la persona del contrayente puede alegarse únicamente,
por el contrayente que padeció el error; la subsanación se presenta
tácitamente por la cohabitación que subsista al momento de haber
285 L6pez del Carril oomplñl crit&rlo distintivo entre nui dad e lnexismncla, ésla
úlllma
es la naela y la nuldad una I88.lidad Jurldica, viciada. En igual sentido Borda,
Dlaz de
Guijarro, at.nque ésta úlllmo san&1a que dadarar lo Inexistente as lJ"Ia repetición
lnútl
de IJ"I rrismo pensamiento. eumler por al contrario recomienda no enfrascarse en
lal
deftniclÓfl , si a la Ia¡ga tanto la Inexlsmncla como la nulidad no produclrlan
e!eClls
cMl9s. BELlUSCIO. Ob. CIt. Tomo 11 , págs. 78-79.
352
La InsdtudOn Matrimonial
descubierto el error. Por tanto puede alegarse en el transcurso de tres
meses tal y como lo establece el art. 94 de Código de Familia.
El error en la persona comprende tanto el que recae sobre la
identidad física del otro contrayente o sobre alguna rualidad personal
determinante en la prestaci6n del consentimiento para contraer
matrimonio.
Sobre la identidad física de los contrayentes: En este caso se excluye
el consentimiento totalmente y s610 seria posible en el matrimonio del
ciego o de quien estuviera en estado de inconsciencia¡ por ejemplo: si
Pedro pretende casarse con Gladis y se casa con Maria.
El error sobre la identidad tisia de los contray.:ntes, igualmente
puede plantearse el caso de un salvadoreño que pretende casarse con una
costanicense. a quien no conoce fisica.m.ente, sino únicamente por
correspondencia y la mujer que tiene que viajar a nuestro país para.
casarse, es suplantada por otra persona distinta, aceptando el otro
contrayente a ésta como su esposa. Esto OCUlTe en matrimonios que se
pactan por sistema de correos o por intermedio de apoderado. En este
supuesto es fácil el engaño por el mismo desconocimiento fisico de la
persona con quien se desea contraerlo.
El error sobre las rualidades esenciales de los contrayentes: Tal error
debe ser determinante para la celebraci6n del matrimonio, (las cualidades
esenciales pueden serffsicas, morales ointelectuales). Ejemplo: si alguien
pretende casarse con un hombre o una mujer de buenas condiciones
morales y sociales y por error de casa con o una secuestradora,
narcotraficante, o cualquier delincuente, tenemos que se dá un error de
cualidad de la personalidad. La cualidad en este caso, es de tipo moral
Este error en las cualidades esenciales debe reunir las siguientes
características:
• Debe tratarse de errores inherentes a la personalidad de alguno de
los contrayentes .
• Debe tratarse de un error grave o determinante.
353
Manual de ~ d: familia
• Debe tratarse de la ausencia de calidades no conocidas por el otro
contrayente.
El error acerca de las cualidades de las personas, es punto de
discusiones y controversias, ya que unos tratadistas lo consideran causa
de nulidad y otros no. Para el caso que un hombre contrae matrimonio
con una mujer a la que considera y está convencido de que es virgen y
resulta que no es así.
Algunos legislaciones al respecto, han determinado que la nulidad
por error, comprenden con exclusividad a la persona misma del
contrayente, más no a las calidades de éste.
El error sobre las cualidades de la persona comprende:
La enfermedad psíquica o física, desviación sexual que impida el
desarrollo de la vida conyugal, la existencia de una pena condenatoria
por- delito doloso, delincuencia habitual o profesional del contrayente.
También constituirla error en las cualidades de una persona la
ineptitud lisica o psíquica para el cumplimiento normal y completo del
acto sexual de uno de los contrayentes, con independencia de su
capacidad owlogénica o esparmotogénica
286
.
En este supuesto del error se incluye la impotencia para el concúbito,
al que el Código Civil se referia como impedimento para la celebración
del matrimonio.
286 LAGORMAASINO. Carlos A.R. y SALEANO. Marc:elo U. Ob. Ci l. págs. 514-515.
3 ..
La ¡rodtud6n MllJlrnonIaI
Laimpot:encia puede ser física. o psíquica.. el autor Nerio Rojas agrega
la fisiopática.. como forma intermedia entre aquellas, el hipogenitalismo
yastens en el hombre y vaginismo en la mujer.
En el hombre las formas de impotencia pueden ser clínicas
(neurol6gicas o genitales), endocrinas, o psicopatol6gicas, sin perjuicio
de combinación entre ellas.
En la mujer, además de las anteriores, existen algunas formas úpicas:
el vagin;smo (hiperestesia del himen y de la vulva con contracción
espasmódica e involuntaria del esfinter vaginal) ; dispareunia (coito
doloroso); apareunia (ausencia del orgasmo por causa orgánica o
psicágena; el coito se realiza, por 10 cual no seria, en sentido estricto, una
forma de impotencia); coitofobia (rechazo absoluto al acceso sexual, de
origen psicopático).
Clasificación médicc;legal de la impotencia.
Según Bonnet, la impotencia puede ser:
1 Fisiológicas: edad prepuberal.
11. Patológicas. Para otros cientistas,la impotencia se clasifica:
a. General: 1) Propiamente dicha: agenesias (falta de 6rganos),
amputaciones, cicatrices retráctiles, hipospadias, himen fibroso,
cartilaginoso u óseo, coito doloroso, vaginismo; 2) Paragenitales:
hernias inguinales. esaotales, vulvares.
b. Clínica: 1) Neurológicas: meningomielitis, tumores encefálicos o
medulares, daño en los centros medulares lumbares. 2)
Urológicas: uretritis crónica, veramontanitis. 3) Tóxicas:
alcoholismo crónico, toxicomanías. 4) Endocrinas: gonadal
(hipogenitalismo), extragonodal (hipotiroidismo). 5) Metabólicas:
síndromes anémicos, síndromes avitaminósicos. 6) Vasculares:
esclerosis vascular, endarteritis obliterante. 7) Involutivas:
climaterio, vejez.
355
ManwJ de ~ c h o de Fam1l1a
c. Psicopatólogica (coitofobia): 1) Personalidades anormales
psicopáticas: emotivas, histéricas, perversas, etc. 2) Personalidades
anormales psicógenas: conflictuales, neuróticas, etc.
Desde otro punto de vista, la impotencia es primaria (nunca se
realizó el acto sexual) o secundaria (se realizó el acto pero luego
sobreviene una causal de impotencia)287.
Para el profesor Arturo R. Yungaro la impotencia como error en las
cualidades de una persona tiene determinados parámetros:
l. La impotencia es la ineptitud para la realización normal del acto
sexual.
2. La impotencia puede ser coeundi o generandi. La primera impide el
acto sexual y la segunda excluye la procreación.
3. La impotencia coeundi puede ser lisiea, psíquica o psieosomática, o
bien funcional o instrumental.
4. Los trastornos de eyaculación más comunes son la eyaculación
precoz, la eyaculación inhibida y la anorgasmia
288
•
La impotencia debe impedir por tanto de una manera absoluta las
relaciones sexuales entre los cónyuges; si se recurre a ella como causa de
error en la esencia de las cualidades de la persona de los contrayentes,
ésta debe ser contemporánea a la celebración del matrimonio, ya que la
impotencia sobreviviente o accidental. no afectaría formalmente la
váJidez del matrimonio; la impotencia por 10 tanto impide las relaciones
sexuales entre los c6nyuges, lo que frustra uno de los fines del
matrimonio, como es la cohabitación que lleva implícito las relaciones
sexuales y la procreación.
287 LAOOMARSINO, Carios A. R. Y SALERNO, MaroaIo U. Ob. Clt, págs. 515-516.
288 Ibld., p6g. 522.
356
La InsdNdOn Matrimonial
Con relación a los defectos eugenésicos, la ciencia médica a
demostrado biologicamente los resultados petjudiciales a que conduce la
procreación entre personas afectadas por ciertas enfermedades
transmisibles como las venéreas, la epilepsia, el alcoholismo, el uso
habirual de narcóticos y otros; pero en los últimos años el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA)289, ha cobrado una enorme
preocupación mundial por su acelerado contagio y el peligro que significa
para la salud de nuestros pueblos su avance irremediable.
Este tipo de defectos eugenésicos, han sido regulados por diversas
legislaciones incorporándolos como impedimentos eugenésicos para la
celebración del matrimonio, y ha sido tema de discusiones y arduos
debates entre los estudiosos del derec!J.o de familia; por las repercusiones
que sobre el grupo familiar tiene. En nuestra ley, la impotencia
constituirla un error en las cualidades esenciales de una paersona, lo
mismo será el estado de salud y el no padecer de enfennedades
transmisibles y contagiosas o simplemente "mortales"; como el SIDA.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) además de
considerarse una enfermedad de transmisión sexual (o sea paravenérea)
puede transmitirse también por otras vías; su mortalidad implica también
repercusiones muy graves con respecto a la familia, por lo que el Estado
debe proteger a sus miembros con campañas preventivas a efectos de
minimizar que los hijos engendran también dicho virus. Se necesitan
medidas y políticas de salud adecuadas que respondan a las necesidades
de nuestra población ya que la salud es un bien jurídico tutelado por el
Estado. cuyo amparo es una obligación constitucional fundamentada en
la capacidad normal de las personas y sus condiciones naturales para
realizar los fines conyugales, no sólo desde la perspectiva de la
procreación sino también en cuanto a los derechos · deberes que origina
la unión sexual de los esposos. Dada la gravedad y repercusiones sociales
289 El SIDA, como moderno y vigoroso I8galo. trasdenda los aspe<*lS personales y
98
proyecta aon las fDnnaa de YIda ac;a¡ales, as dedr, en cu.,to a&na a La
eslnJct.lra
aocIal &n si misma, ya con matrknonlo, ya con concubinato. Esqualos 18<*lr811
vltaes
oon"DJyen la base da la organización social.
351
Manual de Oi:recho de Familia
del SIDA. su enfoque refleja varios aspectos: médico
290
, juridico
291
y
socia1
292
290 "Esencialmente, yan orden de prioridad absoluta, surge el aspecto mádoo, paro
no
&610 lo atinente al problema 9Bnltario en si mismo, que requiere astudlos
profundos
an su propb '1 privativo campo de acci6n, sino también en cuanto concierna a
In'<lnsas
campanas prollláclicas educativas. EBtIt último aspect> revist9 plena
importancia,
porque t:lda acd6n médioo • social conlleva la necesidad da máxima difusión '1
de
máxima claridad Inlonnallva '1 educativa, t:ldo como requisitos lneudlllas
para su
comprensión y cuf'llllmlan" en plenilud.
Es Indispensable, aamlsmo, la valoración médioo - legalan ordan al aguda problema
del SIDA, tan" en la directa tase médca como an la orientación sociológica ylagal.
Sólo asl sera posible cumpUr con eficacia '1 planllld la aoclón
sanitaria y la
oonslgLiente educación formativa qua haga viabla los sist9mas preventivos
y
aslstancialaa, para lo cual as Indlspensabla destacar, induso, la
raaponsablldad
médica en al pla"\o legal.
291 Los sistemas de previsión social y de oonslgLien18 protec:dón legal , "da por
vla del
sletltma normativo que r\gela vida an sociedad para al plano ejercicio da los
derechos
y pata la máxima gatantla hLmana, tiene qua abarcar "das los planteamientos que
conduzcan al respelo de los derechos Individuales, como también da los dered10s
lamlllares. Por ciaro, tria '1 olra ca19gorla da derechos se entrtllazan para
ln19grar
una LI'Ildad vital , cuya esencia asume catáct9r de valor decisivo y
del8rmlna"l18 en
"do cuan" concierne al astado de tamilia Y a las garantfas que, por estructura
básica
'1 prfvatlva, hacen a La esencia máxima de la h1.lT1anldad, qU9 es la que se
extarlorlza
en el núcieo c:onvivianm,ln19grado por componen la famlia, ya de derecho,
ya da hecho.
La verdad es qua siempre se aXl8riorlzan en las consecuenc:ias biológicas de uno u
otro acto Inicial . Es que con el engandramlan" de hijos surgen
aspaciallsm08
vlnculoa por obra de las nalnalaza y 108 mismos siempre llenen
consecuencias
juridlcaa. AsI aparecen en pllI'1ilJc1las circunstancias h1.lT1anas y los
oonslgulant9s
electos jurldleos y sociales.
292 En a_ orden, es menestltr La mAs aXt9nsiva campana para erradicar al SIDA Y
para
conjurar susll'8mandos alectos,
La educad6n da los pJ8bIos, la vigOR)sa acdón astatal y la noble acción
hJmana
c:onstltlyen les vlas para cof'lllansar y deducir, progreslvamenl9, le aclJaI
dltU8l6n
de laenlelmeclad quenas OQJpa Es men89l8r, eso si, efectuar campanas enérgicas,
constant9s y plenamant9 8ÓJcallvas. E51D es, Lr'Ia acción consdanta,
vigorosa y
nacenden • . Toda esta ha sido lamblén ret:lmada por ellaglsladDr y
considerada como Lr'Ia <lB las enfermedades da trasmisión sexual mas palgrosas
qw ÚIIccan a nu89lras lamllas y es causa de nulidad relallva.
3 ..
La Instltudon MAtrimonial
La. fuerza flslca o moral
A la fuerza se le conceptúa como presión física o moral ejercida sobre
la voluntad de una persona que la determina a celebrar el acto o contrato.
El agente se ve compelido por una presión que le infunde un temor, pero
el transcurrir psicológico de estos dos momentos se toma en cuenta para
los efectos de la anulación del acto ya que ambos sumen la voluntad en
una inestabilidad que no puede aceptane
293
.
La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, un justo
temor de verse expuesta ella, o sus ascendientes, o descendientes, etc. a
un mal irreparable y grave. A este tipo de fuerza se refiere el alt. 95 del
c. F.
RequIsitos
Para que la fuerza vicie el consentimiento, la doctrina en forma
unánime, exige la presencia de tres caracteres:
l. Debe ser Grave;
2. Debe ser injusta o ilegal;
3. Debe ser determinante
La fuerza es grave: Cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición. La doctrina señala que: ftLa fuerza es grave cuando es capaz
de producir una impresión fuerte, considerando el mal que desata la
misma violencia sobre la persona o personas afectadas. La calificación de
la gravedad depende en s{, de cada caso.
293 LEON JARAMlLLO, QuaaYO. Derecho de Farnlla y de Menor •. EdlDlal
Unlvefsldad de AnIlo",,1a Meda .... Colombia. 1991, péga. 64-65.
350
Manual ele ~ de Familia
Este argumento se encuentra plenamente sustentado en el an. 1327
inc. 1° del C.C. que desarrolla lo establecido doctrinariamente ~ l a fuerza
no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una penona de sano juicio, tomando en cuenta su
edad. sexo y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto
que infunde a una penona un justo temor de verse expuesta a ella, su
consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y g¡ave".
En el derecho matrimonial; la fuerza sería una maniobra para
obtener el consentimiento para celebrar el matrimonio con la persona
conminada por la fuerza para acceder al matrimonio; esta fuerz.a deberá
ser valorada por el juez de familia, tomando en cuenta, los aspectos de
edad, sexo y condición del contrayente que lo sufre. Se dice por ello que
"el consentimiento no se da en forma válida cuando ha mediado la fuerza
o miedo insuperable que le impidan al contrayente coaccionado, obrar
con plena libertad, ya sea que la coacción o el miedo lo produzca el otro
contrayente o un tercero. Basta que quien acepte casarse lo haga sin el
libre consentimiento para que la nulidad se genere. Pero si después de
celebrado el matrimonio, no se ejerce fuerza alguna, o si los contrayentes
ratifican verbalmente el acto, o lo hacen tácitamente por cohabitación, el
matrimonio se convalida y no es posible alegar la nulidad, por razones
obvias"294.
Esta opinión es aceptada por nuestro legislador ya que se dice que
con este calificativo, se quiere indicar que, entre la fuerza y el
consentimiento debe darse una relación de causa a efecto. La presión
puede provenir tanto de la contraparte en el acto, como de terceros
extraños, según el arto 9S Código de Familia. La fuerza no es necesaria
que la ejerza aquel que es beneficiado por ella, aun que de hecho tanto
en los actos comunes como en el matrimonio, terceras personas pueden
estar interesadas en los mismos.
294 GOMEZ PIEDRAHITA, Hemá'l. Op. CIt , pág. 96
360
1.& IMdtudon Mall1mon1a1
La fuena es Injusta o ilegítima: Cuando el hecho en que ella consiste
no está autorizado por el derecho; por ello la amenaza de ejerci.w- una
acción judicial en contra de la persona cuyo consentimiento se pretende
obtener, no constituye fuerza, porque en caso de llevarla a cabo, se estaría
frente al ejerci.ciolegftimo de un derecho. EjemploJuan pretende contraer
matrimonio con María pero ésta no acepta. Juan que es acreedor
hipotecario del padre de Marla,la amenaza con que demandará en juicio
ejecutivo a su padre y le embargará la propiedad en la que viven, la cual
es su único patrimonio, sino contrae matrimonio con él; tal amenaza,
acorde a lo ya dicho viciaría el consentimiento, por lo que si María accede
al matrimonio podría alegar la nulidad del mismo, pretendiendo que su
consentimiento fue viciado por una fuena moral.
La anterior caracteristica tiene su base legal en la letra del arto 1327
del e.e., que aunque es una regla aplicable a los actos de derecho
patrimonial no existe razón. para no aplicarla a los actos de derecho de
familia; esta clase de fuena es variable en cada caso concreto, y deberá
ser valorada por el juez, tomando en cuenta, los aspectos de edad, sexo
y condición. del contrayente que lo sufre.
La fuerza es determinante: Debe emplearse con el fin de obtener la
declaración de voluntad de manera que esta sea el efecto de aquella.
Cualquiera que sea la naturaleza de la fuerza, si no incide en la
determinación del consentimiento del contrayente, no podrá alegane la
nulidad del matrimonio. Para el caso si una mujer ha sido sustraida
violentamente de su casa con el propósito de contraer matrimonio. habrá
falta de consentimiento si la fuen:a ejercida sobre su persona la intimida
a tal grado que de su consentimiento al plagiario, pero si esta fuerza no
lograre coaccionarla en su voluntad, no podrá ser tomada en cuenta como
causal de nulidad, como también si el raptor sin ejercer fuerz.a o violencia
contra la mujer lograré que ésta se casare con él, el matrimonio será
valido, ya que la norma exige fuerza o coacción para declararlo nulo. Esta
nulidad tendrá que ser alegada por quien ha padecido la fuena, o sea la
víctima, que obligada a consentir el matrimonio. La fuerza debe ser
actUal, es decir que sea concomitante al acto, sea porque el antecedente
persista o sea únicamente momentánea.
Nulidad por inhabilidad de los testigos o falta del Secretario, en su
caso.
3.,
Manual de Dered'Io de Familia
La concurrencia de testigos y del respectivo secretario es pane de las
solemnidades legales establecidas para la celebración del acto jurídico del
maaimonio; en efecto el 8ft. 26 ine. 1° C. F. exige la p-esencia de por 10
menos dos testigos mayores de dieciocho años que sepan leer y escribir
en idioma castellano y que cono'Zcan a los contrayentes; estos testigos
deberán ser hábiles al efecto, es decir no encontrarse en ninguno de los
casos previstos en la citada disposición, pues en caso contrario, el
maaimonio a cuya celebración concurrieren adolecerá de nulidad según
este numeral. En cuanto a la falta de concurrencia del secretario, es
señalada como una causal de nulidad, así como la inasistencia de los
testigos al acto de celebración del maoimonio. Tómese en cuenta que
tratándose del notario, la ley no exige que actue con secretario, por lo
que ha norma refiere a otro funcionarios; los únicos que si están obligados
a hacerlo son los funcionarios señalados en el inciso anteriormente citado.
Esta nulidad pueden alegarla los contrayentes, padres, rutores ycualquier
persona interesada y sanearse ya sea por convalidación expresa de los
contrayentes o por el transcurso del tiempo.
La Minor:f. de edad
El art. 14 No 1° del C. F. establece: "no podrán contraer matrimonio
los menores de dieciocho años de edad. No obstante lo dispuesto en el
ordinal primero de este artículo, los menores de dicha edad podrán
casarse sí siendo púberes, tuvieren ya un hijo en común, o sí la mujer
estuviere En similares términos se expresa el art. 92 del C.
F. que señala: El matrimonio nulo por causa de minoridad se rivalida por
el transcurso del tiempo que hiciere falta para que los contrayentes
alcancen la edad requerida por la ley para celebrarlo, sí siendo púberes
hubieren hecho vida en común durante dicho lapso, o sí hubiere
concebido la mujer. Lo anterior señala que el ejercicio de esta acción de
nulidad es relativa tal como lo establecen los Arts. 92 Y 93 N04° del C. F.
y sólo es posible alegarla antes de que el o los contrayentes menores
alcancen la mayoría de edad es decir, que si al momento de la celebración
del matrimonio uno o ambos contrayentes fueren impúberes, podría ser
declarada la nulidad. Sin embargo la misma disposición señala las causas
de revalidación del matrimonio, tales son: el transcurso del tiempo que
hiciere falta para que los cónyuges alcancen la edad de 18 años; y la vida
en común entre los menores despues del maoimonio y o si la mujer
estuviere embarazada.
362
7. Semejllllza. y dlferendu entre l •• dos clues de
nulld.des
Semejanzas
• Ambos tipos de nulidad, deben ser declaradas por sentencia
definitiva y ejecutoriada; los efectos son los mismos. el matrimonio
termina y aunque no haya texto legal expreso al respecto, es
incuestionable que los efectos relativos que pudo haber producido
antes de la declaratoria de nulidad, no podrán producirse ya en el
futuro.
• La anterior consideración se ve reforzada en el texto del an. 1557
del C.c., que regula los efectos de la nulidad de los actosjuridicos
en general. los cuales son el de volver las cosas al estado en que
antes de declararse el acto nulo se encontraban, sin importar que
la nulidad fuere absoluta o relativa.
Diferencias
La nulidad absoluta se caracteriza:
• Porque no es subsanable; la ley no lo dice expresamente, pero se
desprende de su contexto legal, pues a la nulidad relativa se le
asigna de manera expresa la característica de ser saneable, lo cual
significa a contrario sensu que la nulidad absoluta no 10 es.
• LegitimacioD procesal : La nulidad absoluta puede ser decretada
de oficio por el juez, cuando aparez.ca de manifiesto en el proceso;
y la acción podrá ser ejercida, por cualquiera de los contrayentes
o por cualquiera otra persona interesada (art. 91 del C. F.).
En cambio la nulidad relativa se sanea por el transcurso del tiempo
(3 meses) de manera expresa lo disponen los arts. 92, 94, 95 Y 96 del C.
F. El ejercicio de la acción de nulidad relativa, lo restringe la ley
únicamente al afectado por el vicio respectivo. Así, en el caso de error la
acción puede ser ejercida por el que la padeció, en el caso de fuena,por
el que la subió y en el caso de falta de testigos o secretario solo
puede
ser alegada por cualquiera de tos contrayentes.
363
8. indemnización por dalias material .... y morales
El 97 del C. F., dispone sí en el transcurso del proceso de nulidad
uno del las contrayentes resultaré culpable de la nulidad del matrimonio
sea responsable simultáneamente de dos clases de daños: uno material y
el otro moral en cualquiera de los casos de nulidad contemplados en
nuestra legislación.
El legislador ha querido plasmar en esta norma una especie de
compensación por el daño que el contrayente de buena fe ha sufrido y
trata de esta manera paliar el peIjuicio ocasionado, tanto en el aspecto
material. como en el moral.
Al respecto podemos ejemplificar esta situación de la siguiente
manera:
Juan contrae matrimonio con Marta y en el transcurso de unos
meses, Marta comprueba que su marido esta casado con otra persona.
Por lo que su unión es absolutamente nula en base al 14 No2"y 90 N04°
C. F. El conocimiento de tal situación y la declaratoria de nulidad, acarrea
un petjuicio en la persona de Marta, tanto material porque ella tuvo que
renunciar de su trabajo como secretaria en la ciudad y trasladarse con su
supuesto esposo, al interior del país, donde no trabajaba. Si además prestó
dinero al banco para costear la celebración del matrimonio y su traslado
al interior del país el peIjuicio material es evidente. Al mismo tiempo,
debido a su frustración y desilusión ocasionada por el engaño sufrido,
enfermó y tuvo que recurrir al médico para que la atendiera por lo que
el petjuido que le ocasionó su supuesto esposo fue de doble consecuencia
tanto moral como material.
En este sentido el contrayente de buena fe, sufrió un petjuicio
económico y una frustración emocional psicológica que la peIjudicó
gravemente.
Nuestra legislación contempla en el 1427 del C.C. que: ~ L a
indemnizaci6n de petjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
'64
Ahora bien, en la actual, legislaciÓD familiar se contempla una
disposici6n similiar a la ya citada y es una consecuencia de la declaratoria
de nulidad (97 C. F.) "El contrayente que resultaré culpable de la nulidad
del matrimonio será responsable de los daños materiales o morales que
hubiere sufrida el contrayente de buena fe".
La doctrina al respecto manifiesta que el contrayente que se casa a
sabiendas de la existencia del impedimento dirimente que lo afecta
incurre en un acto antijuridico. Por esola leyle atribuye el deber de resacir
los daños y perjuicios que haya provocado al otro contrayente por causa
de su obrar. Idéntica obligación de resarcir asume el tercero que provocó
la celebraci6n del matrimonio, porque indujo a errar, obró dolosamente
o ejerció la violencia que obligó al otro contrayente a consentir eu el
matrimonio.
La obligación resarcitoria que asume el contrayente de mala fe o, en
su caso, los terceros, puede referirse al daño material o patrimonial y al
daño moral.
En cuanto al daño patrimonial, podrán computarse los gastos y
erogaciones realizados en ocasión de la celebración, pudiendo plantearse
incluso la posibilidad de daño emergente en caso de que el contrayente
de buena fe hubiese renunciado a un empleo o trabajo remunerado en
ocasión del matrimonio.
Pero el ámbito del daño moral es aún más vasto. Estimamos que la
nulidad de matrimonio provoca un daño moral genérico, sin perjuicio del
agravio moral espedfico en función del motivo que provoca la nulidad.
El juez de familia tendrá que valorar entonces tanto el daño material
y el daño moral y así fijar la indemnización que de alguna medida
compense el perjuicio sufrido.
En tal sentido esta medida, establece un parámetro para fijar la
cuantía al momento de sentenciar y la cantidad que será establecida como
indemnización a efecto de atenuar el perjuicio económico y la frustración
moral sufrida por el contrayente de buena fe.
365
Manual de ~ m o de Familia
Esta indemnización debe ser tomada por e! funcionario judicial
como una medida reparadora y para su casación el juez tendrá que tomar
en cuenta las circunstancias tanto materiales, como morales que han
petjudicado al contrayente inocente. Puede suceder que e! aspecto moral
por ser de indole subjetivo, sea tratado de una manera distinta
dependiendo si ha afectado aspectos somáticos del peljudicado; el juez
valorará la prueba presentada en atención al daño causado y a las
repercusiones de éste en la penona del cónyuge de buena fe con respecto
a aquél que es responsable de la mal fe; con justicia le será exigible la
indemnización por los daños causados incluido, e! daño moral que se
presume iuris tanCUm yen e! cual se distingue, acumulándose, e! daño
moral genérico causado por la anulación de! matrimonio y e! daño moral
específico o particular derivado también directamente (como
consecuencia del error en la persona o de los vejámenes sufridos por la
violencia sufrida en caso de fuerza, etc. ).
9. Legitimación procesal
El derecho para demandar cualquiera de las nulidades legalmente
establecidas cOtTesponde a quienes la ley les concede expresamente esta
acción. Los herederos podrán continuar la demanda de nulidad entablada
por aquél a quien heredan así señala lo el Articulo 91 Código de Familia
~ L a nulidad absoluta de! matrimonio deberá decretarse de oficio por el
juez cuando aparezca de manifiesta dentro de un proceso, y podrá ser
declarada por cualquiera de los contrayentes, por el Procurador General
de la República, por el Fiscal de la General de la República o por cualquier
penona interesada.
El legislador ha requerido que para que el matrimonio produzca
efecto juridicos, su celebración se sujete a ciertas y determinados
requisitos que deberán observarse y que garanticen tanto la legalidad
como la idoneidad y libertad de las voluntades de los contrayentes bajo
pena de negarle eficacia jurídica al acto, en caso de inobsetvancia.
'66
l,.a 1A5l1tudón Mall1mon1al
10. Medida. cautelares en el proceso de nulidad del
matrimonio
En el proceso de nulidad el juez puede tomar varias medidas
precautorias o cautelares entre ellas:
• • Respecto • 1 .. penon ... Recibida la presentación de la
demanda, el juez puede autorizar a los cónyuges para que vivan separados
mientras se decide la cama de nulidad; tal determinación deberá tomarla
en el mismo auto de admisión de la demanda.
b. Respecto de loa hJJoa. El juez ordenará ante el desacuerdo de
los padres, el cuidado personal de los hijos en persona de cualquiera de
los cónyuges o de un tercero, si lo considerase prudente en defensa de la
salud física y mental de los menores primordialmente y los derechos de
los padres en forma secundaria.
c:. Reapec:to de loa Rlenea. Cualquiera de los cónyuges podrá
pedir la anotación preventiva de los bienes que son comunes o estén
sujetos a gananciales y que estuvieren en poder de uno de ellos. Las
medidas cautelares se mantendrán hasta la ejecutoria de la sentencia, si
se decretase la nulidad y se procediere a la liquidación de cualquiera de
los regímenes en com.un.idad (Arts. 51 Y 62 C. F.) , tales medidas
continuarán vigentes durante el período de liquidación: siendo
inembargables los bienes propios de cada cónyuge.
11. Nulidad declarada en el extranjero
Con. respecto a la nulidad declarada en el extranjero el Artículo 98
del Código de familia contempla dos casos:
• a. El del matrimonio que se contrajo en el extranjero y se anuló de
conformidad a las leyes del mismo país, disponiéndose que en tal
caso, el referido matrimonio no podrá anularse en El Salvador, sino
de conformidad a las leyes salvadoreñas.
b. El que hace referencia a la declaratoria de nulidad pronunciada en
el extranjero de un matrimonio celebrado en El Salvador, en cuyo
caso se preceptúa que la declaratoria sólo producirá. efectos en El
3.7
Manual de ~ de farnllla
Salvador, si la sentencia se fundara en una de las causas de nulidad
reconocidas por el ordenamiento jurídico naaonal:
29S
En este sentido debem.(8 tomar en cuenta el factor erga omnes que
caracteriza. el acto del matrimonio y las reglas de orden nacional e
internacional del otismo; para el caso la opinión de varios autores
determina que anterior a la vigencia Código de Familia. el sistema
salvadoreño que solucionaba los conflictos de leyes que se generaban
respecto de la nulidad del matrimonio, se hallaba contemplado en los
artículos 170 y 171 del Código Civil, los cuales regulaban. el primero,los
efectos de la disolución pronunciada en país extranjero y el segundo los
efectos de la disolución pronunciada en El Salvador, según lo establecia
el artículo 169 del mismo cuerpo de leyes.
Estos dos preceptos tenían íntima relación con los artículos 14, IS
y 16 del Código Civil y artículos 4 y lS de la Ley de Extranjería.
Es
indispensable diferenciar en este caso si el pronunciamiento de nulidad
se pide en El Salvador o en país extranjero; si se trata de matrimonio,
cuya celebración se ha realizado en nuestro territorio o en algún país
extranjero; y por último, si el matrimonio ha sido celebrado entre
salvadoreño y extranjero o entre exclusivamente extranjeros.
La declaración de nulidad se solicitaba en El Salvador. En este caso
únicamente baremos referencia al matrimonio celebrado en el extranjero,
por cuanto es indudable que si se ha celebrado en El Salvador, ya sea
entre salvadoreños o extranjeros, su nulidad se regula por la legislación
salvadoreña.
Según lo ordenaba el artículo 116 del Código Civil, el manimonio
efectuado en país extranjero y con arreglo al ordenamiento jurídico del
mismo país, generaba en El Salvador las mismas repercusiones civiles,
que si dicha unión manimonial se hubiese llevado a cabo en El Salvador,
con la única salvedad de que el salvadoreño debió adherirse a las
restricciones que para la celebración del matrimonio, contemplaba
295 DocumenlD Basa COAELESAl, pago 304.
'66
La l ~ t l t u d 6 n MalrlmonW
nuestra legislaci6n con respecto a los impedimentos, de no hacerlo dicho
matrimonio no producirá efectos en m Salvador y podía ser declarado
nulo en base a una causal que se contemplara tanto en la ley bajo cuyo
imperio se celebró el matrimonio, como en la ley salvadoreña.
En el nuevo ordenamiento familiar se establece en el artículo 98 del
Código de Familia, el tratamiento legal de la nulidad: "m matrimonio que
según las leyes del país en que se contrajo pudiere anularse en él, no podrá
anularse en m Salvador, sino de conformidad a las leyes salvadoreñas.
La declaratoria de nulidad pronunciada en el extrajera, de UD
matrimonio celebrado en m Salvador, si se fundare en alguna de las
causas contempladas en los artículos 90 a 93 de este Código."
Al analizar la citada disposición, diremos que se retoma en nuestro
ordenamiento juridico, la tesis de la "!.ex Fori". Es decir, que el sistema
de las nulidades en nuestro país basicamente esta determinado por las
leyes nacionales que tienen preeminencia sobre la ley extranjera.
d. Efectos jurídlcos de la nulidad
m matrimonio es válido hasta que por sentencia judicial se le priva
de todos sus efectos juridicos.
Entre estos efectos tenelDos: la disoluci6n del vínculo matrimonial,
la disoluci6n del régimen patrimonial; la determinación sobre el cuidado
de los hijos menores de edad, y la cuantía de las pensiones alimenticias,
&si como el régimen de visitas, Cans. 101 y 115 de Código de Familia).
De lo regulado en estas disposiciones, se deduce que las
consecuencias derivadas de la declaratoria de nulidad son tanto
personales, como patrimoniales.
a. Efectos Personales y Patrimoniales de la declaratoria de
Nulidad
a. Disuelto el vínculo, matrimonial cesan los derechos y obligaciones
reciprocos quedando en libertad hombre y mujer, de contraer UD
369
Manual de ~ de famlllf.
nuevo matrimonio, por cuanto la nulidad pone fin al vinculo
jurídico matrimonial.
b. Si ha existido mala fe, nace la obligación de indemnización a favor
del cónyuge inocente ( 97 Código de Familia). La buena fe debe
existir al momento de la celebración del acto, sin importar que con
posterioridad, el cónyuge se haya enterado de la existencia del
impedimento.
Ejemplo: Si el matrimonio se anula por bigamia, el bígamo debe
reparar los peIjuicios que hayan sufrido el otro cónyuge en razón
del engaño; la mala fe debe probarse ya que no se presume.
La condición del bígamo deberá comprobarse, acreditando en
juicio, su estado de casado.
c. Disuelve el régimen patrimonial existente y se procede a su
disolución y correspondiente liquidación. (202 Código de Familia).
d. Subsistiran las donaciones o promesas que por causa de matrimonio,
se hayan hecho por el otro cónyuge al que se caso de buena fe. (art.
103 inc. final Código de Familia. No protege al cónyuge que ha
actuado de mala fe.
e. Subsisten el estado familiar o la legitimidad de los hijos concebidos
dentro del matrimonio, que en sentencia definitiva se declara nulo.
Este efecto es contemplado en el arto 99 del Código de Familia que
prescribe: "la nulidad del matrimonio no exime a los padres de los deberes
que tengan con sus hijos y no afectará los derechos de terceros que
hubieren contratado de buena fe con los cónyuges."
Esta disposición también se refiere a los efectos de la nulidad del
vínculo matrimonial en relación con terceros, y al respecto se dice que
al no afectar los derechos de terceros que de buena hubieren contratado
con los supuestos cónyuges se pretende proteger los intereses económicos
de éstas personas a efectos de que la mala fe de uno de los cónyuges
contratantes, no les petjudique directamente en su patrimonio por
370
La ImlltudOn Matrimonial
ignorar ellos cualquiera de las causas señaladas por la ley como nulidades
del maoimonio.
Con respecto a los efectos de la sentencia de nulidad sobre)os bienes,
el C6d.igo de Familia. siguiendo un criterio de protección en cuanto al
lineamiento jurídico de la indemnización por los daños y perjuicios
causados por la paIte declarada culpable en la sentencia de nulidad del
maoimonio, ha regulado en el art. 101 del referido cuerpo de leyes, que
la sentencia ejecutoriada de nulidad, producirá respecto de los bienes de
los cónyuges, los mismos efectos previstos para los casos de divonio. Esta
regulación tiene un objetivo inmediato de ayuda directa al grupo familiar,
en el sentido de que si hay hijos, estos no queden desamparados y les sean
protegido sus derechos paoimoniales.
b. Matrimonio PUtadvo
Con relación al maoimonio putativo ( 103 del Código de Familia, se
dice que éste se asimila al maoimonio válido y produce sus efe4Js hasta
el momento en que se declare la nulidad. En virtud de la buena fe el
legislador nacional. no distingue entre maoimoruo nulo y maoimoruo
putativo.
11. Cuestionario
1. ¿Cómo se distingue. en nuestro ordenamiento juridico, la inexistencia
de la nulidad absoluta del matrimonio?
2. Si se produce cambio de sexo de cualquiera de los cónyuges durante
el matrimonio, ¿qué solución juridica encontraría usted a ésta
situación? Razone su respuesta y aplique disposiciones legales.
3. Manuel se casa con :ndrea y resul ta que ésta es lesbiana ¿Encuentra
en ésta situación, una causal de nulidad? ¿Se modificarla su opinión
si dicha lesbiana, ha procreado hijos dentro de su matrimonio?
4. Robetto viola a Elisa y ésta queda embarazada de él. Los padres de
Elisa lo denuncian por este delito y para evitar ser detenido, Roberto
se casa con ella ¿Habrá en este matrimonio alguna causal de nulidad?
37\
Manual de Derecho de Familia
12. Cuadro Sinóptico
Concepto
Prohibiciones legales
(Impedimentos)
Concepto: Disolución del vínculo
matrimonial en vida de los cónyuges,
por CIlUSII.S anteriores a la celebración
o por fisltar fonnalidades.
Concepto Legal (art. 1551 e.e.)
"Es nulo todo acto o contrato a que
fislta alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato, según su especie y la
calidad o estado de las partes".
1. El haberse contraído ante funcionario
no autorizado (art.90 No1° e. F.)
2. Falta de consentimiento de
cualquiera de los cónyuges
impedimentos (art.90 No 2
0
C. F.)
3. Contrayentes del mismo sexo (art.90
N03° C. F.)
4. Falta de edad minima (art.92 C. F.)
5. Parentesco por consanguinidad y
entre hennanos (art.15 No2" C. F.)
6. Parentesco por adopción (art.15 No
2
0
C. F.)
7. Atentado a la vida de uno de los
cónyuges (art. 15 NoJ° C. F.)
8. Matrimonio subsistente (art. 14 No
2
0
C. F.)
9. Fuerza. fisica o moral :ruficiente para
obligar a oonsentir en el matrimonio
(art.93 y 95 No2" C. F.)
1O.Falta de testigos o de secretario
según el caso 96 del matrimonio
(art.93 N03° C. F.)
Cases de nulidad
La IMdtudon Matrlmonl.tJ
{
Absoluta (art. 90 C. P.)
Relativa (art. 93 C. P.)
1. El derecho a demandar la nulidad del
matrinxmio es personalísiJm atlfltUl!
excepcionalmente puede ser
dedarado judicialmente.(Art.91 C. P.)
2. Presunción juris tantum de validez
del mattimorúo.
Principios apliCllbles
3. No admit e transacción. rú arbitraje.
Consecuenciu
4. Se presume la buena fe los cónyuges.
S. La buena fe de los cónyuges. produce
dedos civiles para ellos hasta que
se declan. la nulidad por sentencia
que CIlUsa ejecutoria.
6. Los hijos se consideran legítimos
{
.¡..,.d_ .......... (MlOl e P.)
-Produc:e efectos familiares al cónyuge de
En los cónyuges buena fe (matrimonio putatiw m.1oo C. P.)
-El Cónyuge de buena fe tiene d!ncllo a
una indemnizaci6n (art.97 C. P.)
-Se consideran como hijos de rnatrimorúo
(ut. 103 C. P.)
jurídicas de la En los hijos
- Derechos Y deberes subsistentes a los
hijos con relación (art.99 C. P.)
-No se pierde la autoridad parental; pero se
determina a quien de los padres quedará el
cuidado pe:rsonal de los hijos (Am. 99,100
Y 206 del e P.)
nulidad
En los bienes
conyugales
·Producirá los mismos dedos previstos
para los CIlSOS de divorcio (art.IOI C. P.)
-Cónyuge de mala fe obligado a
indemnizar al cónyuge de buena. fe
( .... 97 C. P.)
·Donaciones subsisten las recibidas por el
cónyuse de buena fe y las pierde el
cónyuse de que actue de mala fe (art.
103 inc. final C. P.)
373
Manual de Dened\o de Familia
D. Disolución del Matrimonio
l. Generalidades
El matrimonio puede disolverse por:
a. Muerte real (art. 104 C. de F.)
b. Muerte presunta (an. 104 C. de F.)
c. Divorcio (ans. 104, 105, 106, 108, 111 C. de F.) .
a. Muerte real
La existencia natural y legal de las personas termina con su muerte,
así lo establece el ano 77 del C.C. Al morir la persona, deja de ser sujeto
de derechos y desaparecen sus relaciones y obligaciones personales. De
alli que la muerte produzca la disolución del matrimonio y las relaciones
jurídicas que surgen del mismo se extinguen. Así lo consideran los
tratadistas Bossert y Zannoni "El matrimonio puede disolverse por causas
sobrevivientes a su celebración. Cualquiera que fuere la causa, la
disolución importa la extinción jurídica matrimonial y por ende de su
contenido. Esto quiere decir que la disolución no opera en referencia a la
estructura del acto jurídico matrimonial como tal. La disolución del
vínculo supone que el acto constitutivo del matrimonio operó de acuerdo
con los presupuestos de existencia y de validez exigidos por el
ordenamiento jurídico. Y es.por eso que la invalidez del acto que implica
la nulidad del matrimonio, no constituye supuesto de disoluci6n.
LA IrulltudOn Matrimonial
Con la disolución subsisten algunos efectos del vínculo matrimonial
que no perduran con la nulidad como: la autoridad parental que
corresponde al cónyuge superstite; alimentos, derechos sucesorales, etc.;
con la muerte además se extinguen definitivamente los derechos a la
personalidad, domicilio, nombre, nacionalidad, estado familiar,
identidad pero los patrimoniales pasan a los herederos ya los
.
b. Muerte Presunta
En el campo del Derecho Civil, la muerte presunta es una forma
ideada por el legislador para resolver la situación del desaparecimiento
prolongado de una persona. La declaratoria judicial de muerte presunta
se sustenta en una presunción legal. A partir del hecho conocido: la
desaparición. se busca el desconocido -la
Es lógico asumir este hecho jurídico respecto de una persona
desaparecida si sus familiares han becho todas los esfuerzos necesarios
para dar con su paradero y ha ttanscunido el tiempo que la ley estkblece
sin que se tengan noticias cierta de ella.
En el Código Civil, la declaratoria de muerte presunta produce una
serie de efectos jurídicos orientados casi en su totalidad a aspectos
patrimoniales. Es por ello que la disolución del vínculo matrimonial no
•
se regula con toda claridad. planteándose la duda sobre la alteración o
no del estado civil o familiar de casado.
En nuestra legislación civil diríase que la duda no es tan marcada
pues varias disposiciones se orientan por la perdurabilidad del vínculo
conyugal.
En efecto, el art. 77 C.C. claramente expresa que la muerte natural
es el único hecho que pone término a la existencia legal de una persona;
el BIt. 83 C.C. que entre los efectos jurídicos que produce el decreto de
286 BOSSEAT-ZANNONI. Ob. CIt.. P'g. 327.
37S
ManwJ de Dem:ho de Familia
. f " " " = ~ 10'l ;An.
posesión provisoria. sólo alude la disolución de la . edad conyugal.. es
dedral régimen patrimonial del matrimonio; elart. 69 c.e. que atribuye
como únicas causas de disolución del matrimonio, la muerte de uno de
los cónyuges y la sentencia ejecutoriada que declara el divorcio absoluto;
es evidente que la norma se referia ala muerte naturaly no ala presunción
de muerte. Finalmente, el arto 275 C.C. que al regular la emancipación
legal, señaló la muerte p1sunta del padre o madre como una causa de
aquella. / ! ~ o o .... ;!J .er. 239 F-"H (? J
Ni las cosas, la declaratoria de muerte presunta no conllevaría la
disolución del vínculo matrimonial ni volvería nulo el matrimonio que
posteriormente se celebrase por subsistencia del preexistente. Si el
problema 10 analizamos a la luz de los deberes del matrimonio y de la
comunidad de vida que aquel supone, las disposiciones arriba citadas no
se podrían aplicar en forma literal sino relacionando el texto de la ley con
la institución del matrimonio, pudiéndose apoyar para ello en otras
normas relativas a la presunción de muerte por desaparecimiento, como
el art. 84 C.C., (entre los berederos presutivos del desaparecido,
encontramos naturalmente el cónyuge, quien podria iniciar las diligencias
de aceptación de herencia) . Mas colltundente podría estimarse el art. 90
CC, según el cual decretada la posesión definitiva los propietarios, las
legatarios, yen general todos aquellos que tengan derechos subordinados
a la condición de muelte del desaparecido (el viudo o viuda), podrán
hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte.
La problemáticajurldica planteada ha sido abordada por el derecho
comparado en forma prolija, creando varios sistemas: a) La presunción
de muerte no disuelve el matrimonio siendo nulo de consiguiente, el que
contrajere el cónyuge del ausente. Este sistema lo tiene la legislación
argentina; b) La presunción de muerte, disuelve el vínculo matrimonial
luego de transcurrido cierto plazo. Este sistema lo acoge la legislación de
Chile. El an. 38 de la Ley de Matrimonio Civil de 1884, modificado por
las leyes 6162 de 1938, y 8581 de 1946, dispone que el matrimonio
también se disuelve "por muerte presunta de uno de los cónyuges, si
cumplidos cinco años desde las últimas noticias que se tuvieron de su
existencia, se probare que han transcurrido setenta desde el nacimiento
del desaparecido. Se disolverá, además, transcurridos que sean quince
años desde la fecha de las últimas noticias, cualquiera que fuere, a la
expiración de dichos quince años, la edad del desaparecido, si viviere. En
".
La I.-tltudon Mt.lrlmonIaI
el caso del número 80. del an. 81 del Código CiYil. el matrimonio se
disuelve transcurridos dos años desde el día presuntivo de la muerte. c)
La ausencia autoriza a contraer nuevo matrimonio, pero éste puede
anulane si el ausente reaparece. Fue el sistema del Código francés,
mantenido con algunas variantes después de las reformas del 5 de abril
de 1944 y 30 de octubre de 1945, y que siguió el Código italiano de 1865
y acepta el Common Law. d) La ausencia constituye causal de divorcio·
vincular. Este sistema, generalmente es acogido por los países divorcistas,
entre los que están México (an. 227 C6di¡o Federal) , Suiza (an. 102 del
Código Civil), Austria (art. 112 Código Civil), Costa Rica (art. 48, inciso
sexto del Código de Familia de 1973), etc. Este sistema funciona asf: el
cónyuge del ausente puede demandar el divorcio y declarado que sea,
queda disuelto el vínculo matrimonial, recobrando aquél su aptitud
nupcial; consecuentemente, aunque el ausente reapareciera el segundo
matrimonio no seria impugnable porque el primero quedó disuelto en
virtud de la sentencia de divorcio. En este sistema se incluyen también
las legislaciones que tienen la separación de hecho y el abandono como
causales de divorcio. e) La ausencia con presunción de fallecimiento no
disuelve el vínculo, pero autoriza al cónyuge del ausente a contraer nuevo
matrimonio que disuelve el anterior. A este sistema se le denomina
sistema germánico, porque es el régimen de laley de matrimonio alemana
de 1946. En esta ley la ausencia declarada extingue el impedimento de
ligamen y por ello el cónyuge del ausente puede contraer nuevo
matrimonio quedando disuelto el anterior; pero el cónyuge de buena fe
del ausente puede, si tiene conocimiento posterior de que éste vive,
demandar la anulación de las segundas nupcias. dentro del término de
un año desde que tuvo conocimiento de la sobrevivencia del ausente, y
no podrá casarse sino con el reaparecido mientras éste viva. En cambio
el ausente, si reaparece, no tiene derecho de impugnar de nulidad de las
ulteriores nupcias contraídas por su cónyuge.
De los sistemas señalados indudablemente el que se acomodó a la
legislación civil patria fue el esbozado en la letra eh), pues la separación
por uno o más años consecutivos y el abandono voluntario y de hecho
por espacio de seis meses, eran causales de divorcio. Tal sistema se utilizó
para resolver jwidicamente, lo que la ley en forma expresa no hizo. De
modo que si en la legislación civil la muerte presunta no disolvía el
matrimonio se daba una siruación insólita: el cónyuge del muerto
presunto seguía casado y sin poderse divorciar, pues técnicamente no
377
Manual de Derecho ele fwU.
podría impetrar el divorcio, contra un el declarado muerto. De modo que
en muestra legislaciÓD, el divorcio contra el cónyuge desaparecido (antes
de que se le declare muerto), fue el medio legal utilizado, la sentencia
judicial de divorcio absoluto disolvfa el matrimonio, pudiendo el cónyuge
del ausente contraer otras nupcias por haber desaparecido el
impedimento de ligamen
297
.
El sistema adoptado por el Código de Familia salvadoreño resolvió
de una vez por todas el problema señalado. ro arto 104 dispone: "El
matrimonio se disuelve por la muerte real o presunta de uno de los
cónyuges y por el divorcio". La sentencia ejecutoriada que declare la
muerte presunta por desaparecimiento, deja al cónyuge "sobreviviente"
en aptitud para contraer ulteriores nupcias, sin temor de que éstas se
anulen, aunque el declarado muerto reapareciere, La anterior solución
no es óbice para promover el divorcio en el periodo de la ausencia del
desaparecido, invocando como motivo la separación o el incumplimiento
de los deberes emergentes del matrimonio
298
. La solución del Código es
mixta: si se declara la muerte presunta, se pone fin al matrimonio; y
también puede llegarse al mismo resultado sin tal declaratoria, mediante
el divorcio.
c. El Divorcio
Se denomina divorcio vincular a la disolución del vínculo
matrimonial mediante sentencia judicial. Al aludir a la disolución del
vínculo se entiende que ella opera extinguiendo, para el futuro,la relación
juridica matrimonial. En las legislaciones que admiten esta fonoa de
disolución vincular, el divorcio constituye el origen de un verdadero
estado de familia, el de divorciado, que restituye la aptitud nupcial de los
cónyuges divorciados sin perjuicio, claro está, de la validez y subsistencia
de los efectos que el matrimonio produjo hasta que la sentencia pasó en
297 Documento Base. COAELESAl, págs. 306-307.
298 En la práctica el divorcio se solicitará cuando no existan bienes del
desaparecido y
la p!tIsunción de muerta, silos hay.
371l
calidad de cosa juzgada (uf, la legitimidad de los hijos concebidos
durante el matrimonio, la subsistencia del parentesco por afinidad, etc.).
2. DesarroUo de la I1latItudÓll del Dlvordo
.. Bdmoloaía de la palabra dIvordo y concepto
La palabra divtx'cio deriva de la voz latina dilo'Ortium, que significa
separar; otros, en cambio, ven su mú remoto origen en el término
divertere, salir de casa, imprimiéndole a la vida de ambos cónyuges un
rumbo diferente fuera del matrimonio.
"FJ divorcio es una institución jurídica que versa sobre la ruptura o
destrucción del vínculo matrimonial mediante la decisión de juez
competente. El término divorcio se entiende como el rompimiento del
lazo jurfdico que une a los legalmente casados.
Es una noción diferente a la utiliz.ada en las antiguas legislaciones y
que se denominaba repudio, pues esta institución, de la cual nos informan
varios textos antiguos, hace referencia al acto unilateral de naturaleza
privada mediante el cual uno de los cónyuges, generalmente el hombre,
rompía elluo jurídico sin intervención de juez alguno .• 299
Para Carbonnier "el divorcio consiste en la disolución de un
matrimonio válido, en vida de los cónyuges ( divertere, irse cada uno por
su lado) . El Derecho francés exige para su eficacia, una declaración
judicial fundada en algunas de las causa que la ley contempla.-
300
Para Sara Montero Dubalt "Divorcio es la disolución del vínculo
matrimonial en vida de los cónyuges decretada por autoridad
299 GOMEZ PIEDRAHITA. Hernán. DiSOlución del Matrimonio Civil y Católico.
EdiU:M1a1
LI)(erfa Jurldlcas Wilches. Santa Fe de Bogo". Colombia, 1993. pág. 7.
300 CARBONNIER, ..leen. Derecho Civil . Tomo I EdlIOriaI Bosc:t1.
BerOllIona, &pitia.
1961, péQ: 153.
Manual .:k Dt:n:cho de Familia
competente, por causas posteriores a la celebración del matrimonio,
establecidas expresamente en la ley."JOl
También es diferente del concepto de nulidad, por cuanto ésta se
refiere al incumplimiento de condiciones esenciales para su celebración,
es decir la nulidad se produce al realizar (el acto al inicio), mientras que
el divorcio se presenta por causas subsiguientes al matrimonio.
En resumen, el divorcio, es la forma legal de extinguir un
matrimonio válido, sólo puede ser decretado por autoridad competente,
con base a causas especfficamente señaladas en la ley; tiene como
consecuencia directa desvincular totalmente a los cónyuges dejlindoles
en libertad de contraer un nuevo matrimonio.
b. Antecedente. hIItórlcoI
El divorcio ha sido regulado a lo largo de la historia humana
tomando en consideración 10$ principios normativos de cada pueblo y asf
tenemos:
En el Código de Manú se aseguraba la armonía y estabilidad de la
pareja, pues el matrimonio, se elevaba a la categoría de rito que tenia por
objeto la prolongación de la familia mediante los hijos. De allí que el
marido podía reemplazar a la mujer, sí al cabo de ocho años de
convivencia no había tenido familia. Igualmente se aceptaba el divorcio
cuando la mujer consumía licores, era enferma o pródiga, y cuando
solamente había engendrado hijas. FJ divorcio lo podía demandar
también la mujer, si el marido no conservaba la honestidad matrimonial.
Esta legislación enseñaba que se era hombre en cuanto se contaba
con sí mismo con su mujer y con sus hijos. FJ repudio se daba solamente
en casos de esterilidad, discordia, o de conducta vergonzosa de la mujer,
pues el divorcio, como tal. no existía.
301 MONTERO DUHAl T, Sata. Oerac:t\o de Famlla. EdIbt81 Pomla S.A. Mblco 1984,
ptg. lI1S.
380
la InsllNdOtl Maairnonlal
En el Antiguo Egjpto
En la época faraonica y por ser considerado el matrimonio un
contrato social que contenía deberes y obligaciones. podía
disolverse por quien incumplía estas obligaciones. sin mayores
solemnidades.
En Babilonia
El Código de Hammunrabi distinguía el repudio dado por el marido
o la mujer; por ejemplo: si el esposo repudiaba a su esposa de
conducta irreprochable tenía éste que indemnizarla. Si una mujer
repudiaba a su marido y le deda "tu no me poseerás". las pruebas
eran examinadas en juicio, así las razones de su queja eran oídas y
si se comprobaban éstas podía retomar s ~ y volver a la casa de
su padre.
Cuando la mujer era repudiada, porque iniciaba las discordias en el
hogar, descuidaba la penona y los bienes de su marido u ocasionaba
grave daño al hogar, salia de la casa de su marido sin tener derecho
a dote alguna; pero si el marido no la repudiaba y se casaba con
otra. ésta permaneda en la casa como sierva; sino era buena esposa.
se le arrojaba al agua para que muriera. También en los casos que
el marido iba a la guerra y quedaba prisionero. la mujer podía
convivir con otro hombre. pero cuando el marido regresaba al
hogar. ésta también tenía que regresar al hogar con él y sus hijos.
El hecho de entrar a convivir con otro hombre por necesidad. ante
el cautiverio del marido, la exoneraba de culpa.
RnPerllia
Donde era casi genera1iz.ada la costumbre (en las culturas antiguas)
al culto de los dioses familiares, uno de los elementos más
importantes del matrimonio era la descendencia, pues por medio
de ella se perpetuaba el culto familiar a los dioses. Por esas
circunstancias la mujer que siendo casada después de nueve años
continuaba sin tener hijos, podía ser repudiada pot su cónyuge. El
repudio fue aceptado en este pueblo, DO en todos los casos. sino
cuando existían causas legales previamente establecidas, como la
381
Manual de de Famlllf,
de al cumplimiento de los
deberes conyugales y su verdadera religión.
EnChJna
Era permitido igualmente el repudio y cuando alguna mujer tenía
alguna mala cualidad -era justo ponerla a la puerta .. "
Los antiguos podían despedir a una mujer que por ejemplo dejaba
llenar de humo la casa o asustaba al perro con algún ruido
desagradable. No obstante la existencia de abundantes causales de
repudio, no fue muy frecuente la práctica del divorcio en este
Imperio.
En Greda
Los griegos eran también un pueblo influenciado por el culto a los
dioses familiares, de ahí su protección a la familia.
Para ellos familia que desaparecía, era un culto que se extinguía; de
alli que trataban de cultivar por todos los medios la unidad familiar.
Empleaban dos términos para designar el rompimiento
matrimonial : y llamaban repudio. cuando era el marido el que
rompía voluntariamente el vínculo conyugal, y abandono, cuando
lo hada la mujer.
En los primeros tiempos el divorcio casi no se practicaba a tal grado
que se hiz.o necesaria la dote para fortalecer el lazo matrimonial;
era a condición que el marido que repudiáse a la mujer. tenía que
devolver la dote. Esto hizo que los esposos casi nunca recuman al
rompimiento del vínculo. Existía un proceso diferente de divorcio
para el hombre y la mujer, pues mienttas al hombre no se le exigía
formalidad alguna para iniciarlo y proseguirlo. a la mujer se le
exigían formalidades estrictas y absolutas, como el solicitarlo y
justificarlo ante el9 También se podía solicitar el divorcio a
petici6n de cualquier de los cónyuges a pesar de las restricciones
con relación a la mujer, por mutuo consentimiento y por petición
del padre de la esposa. para hacerla regresar a su hogar.
382
La Il\Sdtudon Mall1monlal
EnRoma
En el derecho romano el matrimonio era consensual y de la misma
forma como se constituía, se podía disolver; bastaba que
desapareciera la offertio maritalis y el matrimonio quedaba disuelto.
Si el matrimonio se realizaba por conerreatio, se disolvía por
difarreatio, y sí 10 era por coemptio, cabía la remancipatio.
Carecía el divorcio romano de formalidades y se podía materializar
de cualquier manera que pusiera de manifiesto la intención de uno
de los cónyuges, aun sin motivo declarado.
Con la sanción de la La Julia tU Adulteriis se inició la formalidad
de los testigos presenciales y el acta escrita que era prueba
documental de la resolución final del divorcio.
Al final de la República •. que gran número de
juristas sostenían que de a considerarse divorciado a quien
contrajera nuevo matrimonio sin avisar al otro cónyuge, lo que nos
indica que no era necesario procedimiento judicial para disolver el
matrimonio, por medio del divorcio.
Motivado por la relajación de las costumbres el Emperador
Constantino estableció causales especificas para poder solicitar el
divorcio.
Tuvieron gran influencia en este sentido, la doctrina cristiana, que
predicaba la sacramentalidad del matrimonio.
Pe:.- ello Justiniano estableci6 causales de divorcio especificas para
el hombre y la mujer, llegándose a prohibir inclwo el divorcio por
mutuo acuerdo, pero su sucesor el emperador Justino, lo
restableció. Con el advmimiento de la nueva doctrina cristiana, que
ha considerado siempre la indisolubilidad del vínculo manimonial,
el derecho romano se ve influenciado por eUa y declara el
matrimonio indisoluble en Roma y en los demás Estados sometidos
a su Imperio.
383
I!n el Derecho can6n1<o
La Iglesia Católica eje:rció ¡ran influencia en los países occidentales
y con el advenimiento del cristianismo, la indisolubilidad del
matrimonio canónico, es elevada a la categoría de sacramento
perpetuo, por lo que, todos los Estados sometidos a esta influencia.
se apartaron de los esquemas divonista de la antigüedad.
Al respecto el Canon 1118 declara: -m matrimonio válido rato y
consumado DO puede ser disuelto por ninguna potestad humana ni
por ninguna causa, fuera de la muerte",
Establece solamente ciertas formas de disolver el vínculo
matrimonial: el matrimonio no consumado y el matrimonio entre
no bautizados. Canon 1119 y 1120.
Fl derecho canónico ha regulado el llamado divorcio · separadÓD.-
que consiste en la separación de lecho, mesa y habitación con
persistencia del vínculo. Las causas para pedir la separación son
varias entre ellas el adulterio. Canon (1129), el separane un
cónyuge de los principios católicos; llevar vida de vituperio o
ignominia, y la sevicia (Canon 1131).
La influencia del derecho canónico ha sido evidente en la Europa
medieval. Pese a ello, persistió el divorcio vincular sobre todo en los
países influenciados por del derecho germánico por lo arraigado de
las costumbres.
Fue hasta (en la sesión del 3 de febrero de
1563) cuando se elevó el matrimonio a la categorla
que prohibió totalmente el divorcio vincular, salvo las dos ÚOlcas
excepciones ya referidas.
En base a lo anterior el Derecho Canónico únicamente acepta el
divorcio relativo y no el absoluto o vincular, por el principio
canonista de la indisolubilidad del matrimonio, como un efecto
directo de la calidad de sacramento que se le dá aun hoy en dia.
Solamente en casos especiaIísimos es aceptado el divorcio vincular,
por ejemplo el caso de un matrimonio de infieles es indispensable
384
1.& InsdtudOn Matrimonial
que el matrimonio no esté consumado; la profesión religiosa de uno
o ambos cónyuges y dispensa del Sumo Pontífice.
Movimiento proteltante
En contraposición con los principios rectores del derecho canónico
como la indisolubilidad y la sacramentalidad del matrimonio, se dá.
la reforma protestante que consideró al matrimonio como algo
mundano, terrenal y no sacramental. Por consiguiente, se le dió un
tratamiento diferente al de la iglesia católica, considerándose como
un simple contrato que permitía su disolución.
En el Derecho Prancéo
En el Derecho francés y como consecuencia de la Revolución
francesa que dió origen a la Constitución de 1792, se estableció el
divorcio vincular por la ley del ,20 de sertiembre de 197J.. En 1816
fue abolido en razón de los múltiples abusos cometidos con esta ley.
En 1884 fue reestablecido por la ley "Naquet", pero no por mutuo
acuerdo de los cónyuges. ~ ~ d! 11 de julio de 19..2.5 se introduce
tres tipos de divorcio: el divorciOPor consentimiento mutuo, el
divorcio por ruptura de la vida común (divorcio remedio) y el
divorcio por falta (divorcio-sanción). La mayor parte de los códigos
civiles que se orientaron por la legislación francesa aceptaron el
divorcio vincu1a?02.
En el Derecho Precolombino
Tenemos muy escasos datos acerca de como se regulaba el divorcio
en nuestros pueblos precolombinos, al respecto el jurista
salvadoreño Rodríguez Ruíz, señala que wel matrimonio era
indisoluble". El divorcio no estaba legalmente establecido, pero a
decir de los cronistas, existía de hecho, tolerado por la sociedad.
302 GOMEZ PIEORAHITA, HernAn. Ob. Cil, pig. 11.
385
ManwJ de de FunUI.t.
Probablemente ese divorcio era una simple separación de cuerpos
semejantes a la separación del divorcio
I!n la Leclaladón Eapllllola
En el Fuero Real se legisló sobre la forma del matrimonio, indicando
su celebración en público, instituyéndose como impedimentos la
bigamia y el adulterio; también se conocía el matrimonio rato que
se daba. por entrar uno de los cónyuges en otra religión. Las Siete
partidas, conocidas también como el Ubro de las Leyes o Fuero de
las leyes recoge la concepción jurídica plasmada en otras
recopilaciones, hasta llegar a las leyes de Toro que regulan el
matrimonio como institución y en sus efectos personales y
patrimoniales.
Con esta3 leyes se lDJ.C1.a un perlodo que termina con la Real
Pragmática de Felipe II del 12 de julio de 1564, por las que
oficialmente se adoptan en el derecho español las disposiciones del
concilio de Trento nomu que se aplicaron en las colonias de España
en América,
Sin embargo las condiciones especiales de la población indígena por
una parte y la circunstancia especial de que en los primeros tiempos
de la conquista no inmigraron mujeres europeas hacia América, por
otra, impusieron la ne<:esidad de promulgar un derecho especial a
fin de evitar la fusi6n de la raza española con la raza negra y la
mulata, pero orientada a promover las uniones con la raza indígena.
Es así, que el ordenamiento jurídico que regía las colonias
conquistadas, hacía imposible la disolución del vínculo por medio
del divorcio y fue hasta después de la Independencia que cada país
conquistado inicia un proceso legal propio, que regula las diferentes
instituciones jurídicas que como el matrimonio y el divorcio
303 RODRlGUEZ RUIZ, Napoleón. "Hisbria delas Instituciones Jurldicas
satvadoranas",
Tomo 11. Editorial Universitaria El Salvador, 1959, pég. 21
, ..
La Insdtud6n Mltrlmonlal
constituyeron puntos controversiales y de arduas discusiones, ,ar
los largos años de influencia del derecho canónico como del
español.
En la LeglaladóD SalYIldorella
Haremos una breve reseña histórica del divorcio en la legislación
salvadoreña; dividiendo su estudio de la siguiente forma:
- Desde 1821 hasta la promulgación del Código Civil de 1860.
En el Código de 1860 se definía al matrimonio como indisoluble en
su esencia. El divorcio estaba considerado en una forma tímida pues
el Código Civil, sólo se refería a él, como una excepción, nada decia
al respecto del vínculo matrimonial. Y la razón de ello era que la
Institución del divorcio peneneda a la autoridad eclesiástica. El
juicio se seguía ante ésta, quien pronunciaba la sentencia. Y para
que el divorcio surtiera efectos ci.viles previstos por la ley, debían
los cónyuges pedir al Juez el reconocimiento del divorcio,
presentándole copia auténtica de la sentencia que 10 había
decretado (arts. 172 y 173 Código Civil 1860).
El divorcio producía cieltos efectos civiles señalados taxativamente
por la ley, pero no se disolvía el vínculo matrimonial, pues por
definición el matrimonio era perpetuo, indisoluble, salvo el caso de
m u e r t e ~ .
El divorcio absoluto o vincular solamente existía como una
exCf!pción. en los mismos casos que el Derecho Canónico lo admitía.
Con este criterio -canonista- se reguló el divorcio en el Código Civil
de 1860.
- Desde 1860 hasta la Ley Reglamentaria de Matrimonio Civil
publicada el4 de mayo de 1880.
En cuanto al régimen jurídico que en forma breve hemos visto
anteriormente, podemos decir "que éste fue cambiado, por la Ley
Reglamentaria de Matrimonio Civil publicado e14 de mayo de 1880,
3.7
MMuaI de de Famili a
tal ley se dio para reglamentar el matrimonio de las personas que
profesaban la religión católica".
ley modifica fundamentalmente el concepto absoluto de
perpetuidad del matrimonio, decía así el arto 1: El matrimonio civil
lleva desde su origen el carácter de perpetuidad hasta que se
produzca alguna de las causas de disolución expresadas en la ley".
3. Cases de Iírw!a:
46'
• . Ra:ta o directa: unos son
a.sc:endientes de otros y visceYena.
b. Cola.tl!nll tranI'Venal y oblicua: le
forma por personas que
de un progenitor común. pero no IOn
¡ene:ranIes o en¡omdrados enm sí.
Ejemplo, hanw>oo.
Manu&I de ~ de fAmilia
D. F.fi!d:os juridicos
l. Efectos civiles y familiares
a. El den!Cho f'@CÍproco a alimentos.
Art. 248 C. F.
b. Derecho de relaciones y trato. Art,
217 C. F.
c. Desamparo del hijo. Art. 219 C. F.
d. Impedimento matrimonial por
razón de parentesco. Art. 15 C. F.
e. El parentesco por consanguinidad
es el presupuesto de la sucesión
intestada. Am, 984, 986, 988 C. C.
f. Imposibilidad de actuar rorm
testigos en un matrimonio. Art. 26c.F.
8. llamamiento para ejercer la tutela.
Arts. 284, 287, 288, 291 C. F.
h. ImpugnaciÓn de la paternidad.
Am. 156 Y 157 C. P.
2. Efectos procesales
a. Causal de recusación y excusa de
Magistrados y Jueces. Arts. 1152 y
1157 No. lo, 20, 3oy60 del Códi¡o
de Proc:edimientos aviles.
b. Incapacidad para ser testigo. Art,
294 del C6digo de Proo!dimientos
Civiles.
3. Efectos penales: elemento
integrante del tipo arts. 2n, 278, 268
C. P.
A. Concepto
Capítulo VII
Filiación
Filiación proviene etimológicamente de la voz latina "filw" cuyo
equivalente en idioma castellano es "bijo· .
AIf, según. Rossel Saavedra filiación es: "el vinculo jwidico que une
a un hijo con su padre o con su madre y que consiste en la relación de
parentesco establecida por la ley entre un ascendiente y su inmediato
descendiente, o sea su descendiente en primer grado.:J.46
Jorge Osvaldo Azpiri lo define como: "el vínculo familiar que une a
una persona con el hombre que lo engendró y con la mujer que lo
alumbro.
3
"
7
Para el jurista italiano Doménico Barbero "filiación es ante todo, el
hecho de la generación por nacimiento de una persona. llamada bijo, de
otras dos personas, a quienes se llaman progenitores; indica luego
también la relación jurídica que media entre progenitores e hijos.348
Cano se podrá observar la filiación tiene como objeto de anilisis las
relaclones entre padres e hijos; por lo cual no hay que confundir la
filiación COI1 el parentesco.
346 ROSSEL SMVEOAA, Ennqu •. MIlIIJII da Derecho di! Famllll. Ed¡"r\aI Jurlda de
Chile. 1986. Sanlllllgo, pig. 285.
347 Enc::k:tlpada de Oer8d1o ct. Fwnl lL Temo 11, &lIDIa! Unlwnldlld. Bu.no.
AH • .
1082, pllg. 3 a .
348 BARBEAO, Oomenoo. o.NdIo ~ . OerKho dII F." ... Tomo n. Edlc:btIH
.bfd1cM EU'Opa.Am6rk:a. 1887. 8.1 ... 01 Al ... , pig. 105.
El primero sólo eum;na la unión biológica ylqa1 entre padre e hijo;
mientras que el parentesco trata sobre el grupo familiar mas amplio o
extenso, tales como hermanos, dos, abuelos sobrinos, etc. En
consecuencia. tenemos que toda filiaci.60 implica nec:nariam.ente un
parentesco, pero no todo parentesco resulta ser filiación. es decir, que
entre la filiaci60 y el parentesco existe WlII relac:iém. de género a especie,
.iendo el segundo el género y la primera la especie.
B. Antecedentes 1eg\8ladY08
La forma en que la filiación fue avanzando en la normativa
salvadoreña es WlII histmia sumamente interesante, ya que denota WlII
larga lucha por el establecimiento de ese Derecho fundamental de los
hijos de saber quienes son sus progenitores. En ese sentido para
comprender a cabalidad las innovaciones que en esta materia incorpora
el Código de Familia. se expondrán los antecedentes de la filiación y la
investigación de la paternidad contenida en el apartado "Modernización
de la Normativa Familiar" elaborado por la Comisión Revisora de la
Legislación Salvadoreña en el Documento Base del Anteproyecto del
C6digo de Familia.
349
PWad.ón. Inw.dgaclón de la paternidad
En el C(xlig:o de 1860, la paternidad matrimonial se determinaba.
mediante las presunciones de derecho y juris tantum de la concepción
dentro del matrimonio, lo que se ha mantenido hasta nuestros días.
En el mismo Código, como es sabido. existían varias clases de hijos.
Por una primera clasificación y según el articulo 35, los hijos eran
legítimos e ilegítimos. Se llamaban hijos legítimos los concebidos durante
el matrimonio verdadero o putativo de sus padres, que produzca efectos
civiles; y los legitimados por el matrimonio de los mismos posterior a la
349 Comisión Revisora de la LegllladÓfl Sa/vadOl'8I'1a. Ob. CIt. , pig • . 48-53.
concepción. Todos los demás eran ilegítimos. Estos. a su vez, se
clasificaban en natunles y espurios (Artículo 36).
De acuerdo al artículo 37. eran hijos naturales los que al tiempo de
su coneepc:iéa. podían sus padres easane CCXl SWI madres sin dispensa, con
tal que el padre los reconociera por instrumento público o acto
testamentario.
Se llamaba. espurios los de dañado ayuntamiento y bastardos. Eran
de dañado ayuntamiento los adulterinos, incestuosos y saerOegos.
Adulterino era el concebido en adulterio, esto es, entre dos pencu.as
de las cuales una .10 menos al tiempo de l. concepciéa. estaba casada
con otra; salvo que dichas dos personas hubieran eootraído matrimonio
putativo que respecto de ellas produzca efectos civiles (artículo 38).
Era incestuoso para los efectos civiles:
10 Fl concebido entre padres que estaban uno con otro en l. línea recta
de consanguinidad o afinidad.
20 Fl concebido entre padres de los cuales el uno se hallaba con el otro
en el segundo grado transversal de consanguinidad o afinidad:
30 El concebido entre padres de los cuales el uno era hermano de un
ascendiente del otro.
La consanguinidad y afinidad de que se trataba en ese articulo
(Artículo 39) comprendía la legítima y la ilegítima.
Era saeri1ego el concebido entre padres de los cuales alguno era
clérigo de órdenes mayores, o personas ligada por voto solemne de
castidad en orden religiosa, reconocida por la Iglesia Católica (Artículo
40).
Era bastardo el ilegítimo que no siendo de dañado ayuntamiento,
no había sido reconocido voluntariamente por su padre con las
formalidades legales (Artículo 41).
ManuAl de DtftdlO de Familia
Fl hijo natural reamocido en las c:in:unstanciu antes señaladas,
dejaba. de ser bastardo y adquiría frente a su padre: ciertos derechos como
el de alimentos, ala alanza y cuidado personal, etc. Los hijos de dañado
ayuntamiento no podían ser reamocidos ccmo hijos naturales, pero si el
padre los reamada en escritura pública o en acr:o testamentario, este
reconocimiento solamente les daba derecho a reclamar del padre
alimentos necesarios. FJ hijo espurio no tenía derecho para solicitar que
su padre lo reconociera como hijo natural, pero le ronced1a la fac:ultad
para pedir el reconocimiento de hijo ilegítimo para el solo efecto de pedir
alimentos necesarios. Para este tipo de reconocimiento la ley ccmc:edia al
hijo espurio el derecho de pedir se citara judicialmente a su padre •
dedarar bajo juramento si creía serlo. Si después de dos citas,
expresándose en ellas el motivo, no se presentaba el supuesto padre ante
el juez, pudiendo, a prestar l. declaración, se miraba como reconocida la
paternidad probando que babia sido recooocido por cualquiera de estos
hechos: por esaitos y otros acr:os judiciales y dándolo a conocer el padre
como hijo suyo a sus herederos, quienes debían de dedararlo
judicialmente. También se permitió indagar la paternidad en el caso de
que se probara rapto y la concepción hubiese sido posible mientras la
raptada estuvo en poder del raptor, pero sólo para el efecto de eIigir
alimentos necesarios. La seducción de una menor, haciéndola dejar la
casa de la persona a cuyo cuidado estaba, se asimilaba al rapto.
En el período comprendido entre la promulgación del Código Civil
y la Ley de Reformas del 30 de marzo de 1880, puede afirmarse que el
establecimiento de la paternidad del hijo fuera de matrimonio solamente
era posible por un acto voluntario y libre del padre, elevando al hijo a la
categoría intermedia de natural, cuando no era ni adulterino, ni
incestuoso, ni sacrílego. FJ reconocimiento forzoso y la indagación de la
paternidad no eran permitidos sino en los casos antes señalados, pero
sólo para el efecr:o de exigir alimentos necesarios. En este período de
nuestra historia, era dificil cuando no imposible investigar la paternidad
del hijo fuera de matrimonio, puesto que la prueba exigida era la prueba
instrumental, la c:ualle era dificil al hijo obtenerla.
Como dice Diego Espín Cánovas, ~ F J tema tiene gran resODancia
histórica, siendo punto de referencia obligado el Código de Napoleón,
que prohibió la investigación de la paternidad, prohibición seguida por
...
., ......
numerosos Códigos decimOlltWcos. alegándose para establecer esta
prohibición el fácil chantaje al atribuir la paternidad a hombres ricos·.
En vinud de la Ley del 30 de marzo de 1880. la situaciÓll del hijo
fuera de matrimonio mejora notablemente, pues JXX' esa ley se permite
al padre reconocer voluntariamente al hijo como natural cualquiera que
fuera. el origen de su filiación; pero el establecimiento forzoso y la
indagación de la paternidad se mantiene igual Se mua. así otra etapa
que se inicia coo 1aley del 30 de mano de 1880 hasta la Ley de Reformas
al Código Civil decretada e14 de agosto de 1902
En esta última ley se incor:pcxan al reconocimiento voluntario dos
modos que antes eran medios de indagacioo de paternidad ilegítima y se
mantiene el rapto como causa de inwstigaci.6n de paternidad. El artículo
276 del primitivo Código, fue reformado y redactado en los siguientes
términos: "FJ reconocimiento deberá hacerse por instrumento público o
acto testamentario, por escritos y otros actos judiciales, o dando el padre
a conocer al hijo como suyo a sus herederos presuntivos, declarándolo
estos judicialmente; pero el padre no está obligado en ningún caso a
expresar la penOlla en quien hubo al hijo natural". En esa misma ley se
incorporan dos artículos que se refieren al reconocimiento provocado de
hijo natural, para lo cual al hijo -espurio· se le concedía el derecho de
hacer citar a su padre a fin de que declarara ante el juez. bajo juramento,
si creía serlo; si no compareda a la segunda cita se miraba COIDO
reconocida la paternidad natural. Después de la Ley del 4 de agosto de
1902 desaparece la categoria de hijo ilegítimo reconocido y todo
reconocimiento eleva al hijo ilegítimo a la categoría de hijo narural.
Por Ley de 22 de octubre de 1903 se incorpora un medio más de
reconocimiento de hijo natural: por fumar el padre en concepto de tal,
la respectiva partida de nacimiento; se sustituye el término ominoso de
"espurio· por el de ilegítimo, que aun cuando es más moderado que el
anterior continúa siendo peyorativo; se mantiene el reconocimiento
provcx:ado y el rapto como motivo de investigación de paternidad.
Por Ley publicada el 21 de junio de 1907, el primitivo artículo 276
que en la edición de 1904 tenía el número 283, fue reformado en los
siguientes términos:
46'
-El reconocimiento puede hacerse:
10 Por instrumento público;
20 Por acto testamentario;
30 Por acta del matrimonio en el caso del art. 220;
40 Por esaitos u otros actos judiciales;
50 Firmando el padre en concepto de tal, la respectiva partida de
nacimiento;
60 Dando el padre a conocer al hijo como suyo a sus herederos,
declarándolo éstos judicialmente;
70 Criando y educando el padre a su expensas al hijo en concepto de
tal.
En estos dos últimos casos, el reconocimiento no se produce sino en
virtud de sentencia judicial pronunciada en juicio ordinario.
En esta última ley se incorporan dos formas de reconocimiento
voluntario: el reconocimiento por el acta de matrimonio para la
legitimación ipso jure y la crianza y educación del hijo por el supuesto
padre, que posteriormente se convertirá en un elemento de la posesión
de estado; y se instituyen como causas de investigación de paternidad la
violación y el esrupro, ademés del rapto; pero en esta ley se exige que
preceda sentencia judicial firme pronunciada en juicio aiminal, lo que
no era exigido antes para el caso de rapto. Si bien es cierto que con esta
ley las causas de investigación se aumentan, lo que importa un avance,
se retrocede al ezigir la sentencia firme dictada en juicio criminal; con 10
cual el reronocim.iento se hizo més dificil, porque muchos casos de esos
no llegaron a conocimiento del juez y se privó a la víctima inocente de
investigar quién fue su padre.
El artículo que permitía la investigación de paternidad antes de la
ley del 21 de junio de 1907 que tenía el número 286, deda: · Si por
cualquiera medios fehacientes se probare rapto, y hubiere sido posible la
...
Flllaclon
concepción mientras estuvo la raptada en poder del raptor, será
condenado éste a suministrar al hijo, no solamente los alimentos
necesarios para su precisa subsistencia, sino en cuanto fuere posible, los
que competan al rango social de la madre. "FJ hecho de seducir a una
menor, haciéndole dejar la casa de la persona a cuyo cuidado está, es
rapto, aunque no se emplee la fuerza". "La acción que por este artículo se
concede, expira en diez años contados desde la fecha en que pudo
intentarse" .
Después de la indicada ley la misma disposición aparece asi: "Art.
286. Si por sentencia firme pronunciada en juicio criminal se probare
estupro, violación o rapto, ycon arreglo al articulo 75 hubiere sido posible
la concepción al consumarse cualquiera de los dos primeros delitos, o
mientras estuvo la robada en poder del raptor, el hijo tendrá derecho a
que se le declare natural yeljuez lo hará asi con conocimiento de causa".
"La acción que por este artículo se concede. expira en diez años contados
desde la fecha en que pudo intentarse".
Como se ve, aunque el rigor de la ley se atenuó con relación al hijo
extramatrimonial en El Salvador habrían de pasar veinte años más para
que se permitiera la investigación de la paternidad. Este acontecimiento
tiene lugar en 1928, año en que se introduce al Código Civil una reforma
fundamental en materia de paternidad. Por esta reforma se permitió la
investigación judicial de la paternidad del hijo nacido fuera del
matrimonio, por todos los medios de prueba que el mismo legislador
estableció; se otorgó a la sentencia respectiva fuerza jurídica suficiente
para establecer el estado civil de hijo natural; se instituyó el
reconocimiento fonado de hijo natural con igual valor que el
reconocimiento voluntario; y se llegó a considerar el concubinato notorio
como hecho determinante de la paternidad natural.
Cabe destacar que en esta última reforma se instituye como medio
de investigación de paternidad la posesión de estado que se integra por
un conjunto de hechos que han de probarse, entre los cuales están dos
que primitivamente eran causas separadas de investigación de paternidad
y que después se instituyeron como modos de reconocimiento voluntario;
estos hechos soo: que el padre haya dado a conocer al hijo como suyo a
SUB herederos y que lo haya criado Y educado a sus e:rpensas en concepto
de tal.
...
Manual de ~ de Familia
En virtud de esta reforma, el articulo 283 actual prescribe: "La
declaratoria judicial de hijos naturales procederá en los casos siguientes:
10 Cuando el hijo se halle en posesión notoria de su estado civil como
tal, debiendo probarse los hechos siguientes: que lo ha tratado como
hijo suyo, proveyendo a su crianza, educación y establecimiento;
que 10 ha presentado en ese carácter a sus herederos presuntos, a
sus deudos y amigos, y que éstos y el vecindario de su domicilio han
reconocido dicho estado. La posesión notoria deberá haber durado
diez años continuos por lo menos, salvo que el padre hubiese
fallecido antes de vencerse el término.
20 En el estupro, violación o rapto, cuando la época en que estos hechos
se consumaron coinciden con la concepción, según el artículo 74.
30 Si ha habido seduccióo de una mujer de buena fama llevada a cabo
con maniobras dolosas, abuso de autoridad o promesa de
matrimooio, en la época correspondiente a la concepción. Pero en
este último caso es necesario que exista un principio de prueba poi"
escrito.
40 En el caso en que existan cartas y documentos privados de otra
naturaleza, provenientes del supuesto padre, en los que haya
confesado de manera inequfvoca la paternidad que se pretende
establecer.
50 En el caso en que el pretendido padre y la madre hayan vivido en
concubinato notorio durante la época en que, según el artículo 74.
pudo verificane la concepción, si la madre ha observado durante el
tiempo del concubinato una conducta hooesta.
Además de tal reconocimiento funoso, la madre tiene derecho, en
caso haya lugar, a una indemnización, cooform.e al artículo 2080.
La acción para el reconocimiento forzoso a que se refiere este
arúcuJ.o couesponde sólo al hijo por si o por medio de su representante
legal, COIltta el supuesto padre o contra sus herederos o contra el curador
de la herencia yacente, debiendo tramitarse dicha acción en juicio
ordinario.
470
Manual de o-cno de Famw..
Código, que permitió al padre recoo.oce:r hijos matrimoniales de cualquier
especie, con lo cual la clasificación aludida percüó toda utilidad práctica.
En el estado actual de la legislación, aunque los hijos adulterinos
pueden obtener la categoría. de hijos naturales, no es posible su
legitimación por matrimonio posterior de sus padres, debido a
prohibóciÓD ezpresa (Anículo 216 del Código Civil).
Con la proclamación del principio igualitario, -que en el punto que
se analiza se concreta en uno de los objetivos básicos del Derecho Familiar
contemporáneo, que es el de igualar a los hijos nacidos dentro y fuera del
matrimonio- esa clasificación de los hijos adulterinos e incestuosos. debe
desterrarse clara y totalmente de nuestra normativa. lo mismo que la
clasificación de hijos legítimos e ilegítimos, que sólo han de quedar como
dato histórico. En adelante todos los hijos, sean de matrimonio o fuera
de matrimonio son iguales, y en este punto el matrimonio sólo tendrá
importancia para determinar con certeza la paternidad.
Otro objetivo primordial que ha impulsado el movimiento reformista
en materia familiar en las últimas décadas. y que en nuestro caso ha sido
proclamado por la Constitución, es el de facilitar la investigación de la
paternidad. basado en una idea elemental que es la siguiente: ser padre
jurídicamente, es serlo biológicamente. Por otra parte y como apunta
Fosar Benlloch el principio "mater semper cena est", unido a un mterio
restrictivo de' la investigación de la paternidad, crea una siNación típica
de discriminación de la mujer, contra la que claman numerosos
instrumentos internacionales. Por otra parte, con tal sistema se priva a
los hijos del derecho de buscar sus orígenes yde conseguir que sus padres,
no solamente su madre, le presten asistencia de todo orden.
Para plasmar en nuestra legislación secundaria el objetivo de
facilitar la investigación de la paternidad. los avances pueden concretarse,
en primer lugar, en la adscripción al sistema de investigación amplia o
abierta, sin sujeción a causales predeterminadas y taxativas. que es el
sistema vigente. En segundo lugar, una etapa ya avanzada por nuestra
legislación, que es la de admitir en esta materia toda clase de pruebas
-con las limitantes del artículo 337, en relación a los artículos 280, 281,
Y 282, todos del Código Civil-la cual debe profundizarse dando acogida
a las llamadas "pruebas biológicas". que por el desarrollo científico y
412
R I ~
técnico en la época en que se adoptó el principio ·1928-, no fueron
expresamente admitidas. y la permisión de "todOllOl medios de prueba
R
se concretó a los regulados por el Derecho Procesal entODces vileotes.
C. La ftnadón en la Ieglsladón salvadorefta
El CódiIO de Familia en su arúculo 133 dispone que la filiaciÓll es
el vínculo de familia enstente entre el hijo y sus padres"
El Código hace menciÓll del "vínculo familiar" debido a que ello trae
apareado indispensablemente los vínculos tanto biológicos como los
jurldicos.
La única manera que podamos hablar de filiación desde el punto de
vista jurídico, es trasladando esos hechos de la naturaleza al plano legal.
puesto que si no acontece, su tratamiento en el campo juridico es
imposible que genere derechos y deberes familiares provenientes de ese
vínculo.
Al referirse a la filiación de una persona se le ubica a ésta en el punto
central de diversos derechos y obligaciones.
El acento se encuentra en la posición del hijo, de allí la denominación
filiación, y no en los padres. ya que lo importante de esta institución es
el encuadramiento de este hijo en su relación con aquellos.
Continúa. la disposición legal. ordenando que: "respecto del padre
se denomina paternidad y respecto a la madre, maternidad". Resulta
obvio que la relación patemo-filial ocurre, de acuerdo a la definición
legal, con el hombre que lo engendró. La ley hace relación aquí al ser
humano quien aportó el semen.
La f!elaci6n matemo-filial acontece con la mujer que ha dado a luz
a esa penona, es decir, es el ser biológico que otorga el óvulo. No siempre
será considerado el padre o la madre de acuerdo a la realidad biológica,
ya que se presentarán excepciones tales como en los casos de la
fecundación asistida que veremos más adelante.
ManutJ ele Deremo de Familia
A primera vista parece ser que esta norma no trae nada de nuevo,
pero, sin embargo, al compararlo coo nuestro Código Civil na. damos
cuenta de grandes diferencias.
Se puede comenzar por afirmar que en el Código Civil no se
encuentra ninguna norma que defina lo que se debe entender por
filiación. Pero lo más importante, es en relación al abandono total de la
discriminación entre los hijos por parte del Código de Familia y el
acogimiento del principio de igualdad. En efecto al desarrollar la filiación
el Código de Familia cumple con el mandato constitucional de establecer
en la ley secundaria el principio de igualdad de los derechos de los hijos
eliminando totalmente la discriminación de la filiación; es decir se
suprime la jerarquia entre las filiaciones.
En efecto, el Código Civil bajo el título VII con el acápite de "De los
hijos legítimos concebidos en el matrimonio", comienza por desarrollar
otros títulos, tales como; los hijos legitimados por matrimonio
posterior a la "De los hijos naturales" y -De las obligaciones
y derechos entre los padres y los hijos ilegítimos", los cuales claramente
indican la aceptación del c6digo Civil de diferencias entre las personas
por el sólo hecho del nacimiento. En cambio, el Código de familia ha
venido a abolir dichas distinciones de legítimo, natural e ilegítimo al
iniciar con la definición de filiación en la cual no aparece para nada estas
diferencias, más bien se trata de afirmar con ello el acogimiento del
principio de igualdad. En el Código Civil el matrimonio opera como fuente
de privilegios para los hijos, en el Código de Familia como veremos mas
adelante el matrimonio es el medio para establecer la paternidad por
ministerio de la ley.
D. ClasIficacIón de la Filiación
A lo largo de toda la historia del derecho se han elaborado distintas
clasificaciones de los hijos, en cuanto a su origen.
La principal razón de estas clasificaciones es que por medio de eUas
se permitía clarificar el orden social.
La maternidad quedaba determinada mediante el alumbramiento,
que era un hecho objetivo cierto; pero en un estado de promiscuidad
474
sexual DO se podrla saber quim era el padre por lo que solo se estableció
la filiación materna.
Cuando la unión mooOlámic:a se jerarquiza como una forma de
encauzar las conductas semales en la sociedad, también se apunta a
determinar quim es el padre.
Si la unión es monOlámic:a, es decir, si hay CODvi'Rncia, hay
permanencia y hay exclusividad sexual. es ineludible atribuir a los hijos
que tenga la mujer, al hombre que está a su lado.
De allí el moma de que el padre es el que demuestra las nupcias.
A su vez, cuando están unidos en matrimonio se sabe quiénes son
los padres, pero ello no ocurre cuando una mujer que no está casada ha
tenido un hijo, ella se ha apartado del comportamiento social que
jerarquiza el tXden establecido y provoca una situaci60 de incertidumbre
de esa sociedad.
"De allí surge la necesaria clasificación de hijos matrimoniales y de
hijos que han nacido fuera del matrimonio. Lo que nunca debió permitirse
en materia de filiación es que el origen de su nacimiento se revirtiera en
los hijos, desgraciadamente asi ocunio, pues desde el punto de vista
jurídico se hizo una disaiminaci60 tajante entre los hijos nacidos dentro
del matrimonio y los nacidos fuera del matrimonio, haciendo recaer sobre
los hijos. la falta de derechos por una situación que no ha sido provocada
por ellos sino por sus padres.
Hemos establecido ya que filiación es el vínculo jurídico que une a
una penona con sus progenitores. en atención a como se origina tal
vinculo se establece la clasificación de la filiaci6n.
l. Filiación Con .... gu/Dea
En base al principio de igualdad la tendencia de la doctrina moderna
y de muchas legislaciones ha sido establecer únicamente dos clases de
filiación: consanguinea y adoptiva, eliminando totalmente la
descrim.inación en base al origen de la filiación.
475
Asi lo hace el Código de Familia en su arto 134 que establece que la
filiación puede ser por consanguinidad o por adopci6n.
Al regular la filiación por consanguinidad la ley ha querido referirse
a la unión biológica que existe entre los hijos y sus padres.
La filiación consaguinea o biológica se divide a su vez en matrimonial
y no matrimonial. La primera consiste en aquella que corresponde al
individuo cuyos progenitores se encuentran unidos en matrimonio; por
el contrario la segunda es la que pertenece a la persona cuyos padres no
están unidos por vínculo matrimonial.
Así, tenemos que el Código de Familia ha aceptado sin titubeo
alguno el principio de la verdad o realidad biológica.
Para determinar la filiación sobre el principio de la verdad biológica
nos escribe SQ(O Lamadrid: -La esencia original de la filiación es el
vinculo biológico. A través de él nos identificamos con nuestros
descendientes porque, sin negar la importancia de la socialización y las
bondades de la adopción, la capacidad de crear vida y las coincidencias
genéticas que caracterizan a la paternidad natural son trascendentales
para el ser humano. Es por eso que el legislador, al fijar las presunciones
que conducen al vínculo patemo-filial, o al reglamentar su investigación
e impugnación, hace constante referencia a fenómenos que suponen una
identificación cromOl6mica entre padres e hijos. Es decir, a circunstancias
que identifican entre sí a las penoo.as que aportaron su material genético
para la concepción y el posterior nacimiento.
Refiriéndonos a este mismo principio de la verdad biológica
consagrado también en la ley española. Cajaroo González. citado por Soto
Lamadrid. nos dice: -es el derecho que asiste a cualquier persona para
develar el ministerio de su origen, siempre y sin cortapisa alguna. salvo
las derivadas, lógicamente, del propio funcionamiento o de la propia
dinámica proc:idemental del medio juridico empleado.
35o
3!iO SOTO LAMADRID, Miguel Angel . Ob. CIt, plus, 52.s3 .
.,.
A' ......
En lo que se refiere a la filiaciÓD consanguínea el Código Civil había
tenido como objetivo consolidar la unión matrimonial, dándole total
respaldo al principio de seguridad jurídica. Para ello se había becbado
mano de presunciones jwis et de jure que hacían prevalecer una ficción
querida por la ley a pesar de que ello DO coincidía con la realidad
biológica.
El Código de Familia, por otra parte, busca la protección del hijo y
su derecho a cooocer a su padre y madre, y así ha modificado nuestro
sistema tanto arcaico como lleno de hipocresías.
La supresión de la jerarquía de las filiaciones genero a nivel
doctrinario. opiniooes a favor y en contra entre los diwrsos autores entre
ellos -No podía faltar la voz critica de Mazinghi quien. refiriéndose a la
reforma argentina sobre la materia admitió al principio que esa tendencia
que podría ser calificada como realismo jurídico, es valiosa. en cuanto la
formulación del derecho no debe constituir UD discuno desconectado de
la realidad. Pero los excesos de esta orientación como suele ocurrir con
las exageraciones, lleva a deformaciones de signo contrario, que son
igualmente negativas. Los hechos no son necesariamente buenos y el
derecho debe valorarlos seJÚD su SigD..ificaciÓD social. a la luz de un
criterio moral. sin cuyo auzilio la ley se tema indescifrable.
35 1
Mazzinlhi cita en su defensa eemo apoyo a su criterio a López del
Carril quien apresa que 'a supresión de las filiaciones y su unificación
ataca a una instiruci6n fundamental de la familia, debilitando su
consolidación como institución social. Hay que proteler a los hijos, pero
hay que proteler mlis aún al matrimonio por su carácter de institución
social en que reposa la familia. y porque esta hace ala sociedad.
Los padres que conciben en una relación adultera e incestuosa tienen
culpa. y seria por tanto justo castilarlos, pero la visi6n burdamente
naturalista que la ley propooe ezcluye la idea de culpa.
351 SOTO LAMADRID, MIg!»1 Anpl. Ob. CIt. , p"'. !5 C.
Manual de ~ de Familia
Como la filiación está mirada como un hecho meramente biológico,
no hay culpa posible. 1.0 que se toma en cuenta es el proceso de la
concepción, la materialidad del acto, totalmente desconectado del
contexto ético en el que 0CWTe.
352
Soto Lamadrid responde a esas afticas, de la manera siguiente y al
cual nos adherimos: ~ N o s o t r o s creemos, en cambio, que la igualdad de
los hijos era una exigencia impostergable, precisamente porque la idea
de culpa requiere identificar al responsable, para que sea éste y no atto
quien sufra sus efectos. Castigar al hijo ilegítimo degradándole
jurídicamente por culpa de sus padres, como sugieren Mazzinghi y López
del Carril, es hacer trascender, injustamente, el contexto ético en el cual
0CWTe la concepción, al único inocente de esa relacióo. Es bueno,
entonces, que la injusticia se haya reparado y que los hijos sea iguales
ante la ley. Quiza algún día, cuando el concepto personalísimo de culpa
sea entendido, y los principios cristianos dejen de ser puramente
ornamentales, los hijos extrunatrimoniales serán también iguales ante la
sociedad.
y hablando de frases ornamentales, la preservación de la familia sí
que resulta un término vado, cuando se usa como argumento para
impedir que el hijo investigue su verdadera filiación, contrariando la
voluntad del presunto padre. En realidad, cuando esto OCWTe, es ¡xrque
el vínculo afectivo no se ha consolidado a esté reto, posiblemente porque
la inclinación genética es más fuerte que cualquier covencionalismo.
Nuestra Constitución establece el principio de igualdad de derechos
de los hijos y el Código de Pamilia reitera claramente esa igualdad.
También la constitución consagra el derecllo de los hijos a investigar
su verdadera filiación, cuando establece que la ley secundaria
determinará las formas de investigar y establecer 1. paternidad. En
cumplimiento al mandato constitucional, el Código de Pamilia en su art.
139 consagra expresamente el derecho del hijo de investigar quienes son
352 SOTO LAMADRIO, MIgUlI Angel . Ob. CIt., pllgs. ~ 7 .
. ,.
AII&dÓfl
sus progenitores reiterando tal derecho, los arto 203 No 1 y 351 No 3 y 4
del mismo Código. Los cuales reconocen como derecho fundamental de
los menores "saber quienes son sus padres y ser reconocido por e l l o s ~ .
Asi mismo para facilitar al hijo el derecho a investigar su filiaciÓD,
en el an. 139 inc. 20 del Código de Familia claramente establece que en
los procesos de investigación de la paternidad se admiten toda clase de
pruebas.
2. Flllaclón adoptiva
La otra clase de filiación que reconoce el art. 134 es la filiación
adoptiva. al respecto Sara Montero Duhalt nos dice que la filiaciÓll
adoptiva "se establece como consecuencia de acto de adopción que
convierte al adoptante en padre o madre, yal adoptado en hijo". 353
Más adelante, la misma autora nos conceptualizala adopción así:
"Es la relación jurídica de filiación creada por el derecho, entre dos
personas que no son biológicamente, ni por afinidad. progenitor (padre
o madre) e hijo". 354
Según el criterio de Francisco Ferrer: "La adopción es una institución
del derecho de familia fundada en un acto de voluntad del adoptante y
que por medio de una sentencia judicial crea una relación de filiación
asimilada en sus efectos a la filiación matrimonial". 355
En el capítulo subsiguiente trataremos con mayor detalle sobre este
tema. Unicam.ente señalaremos con énfasis, que también el hijo adoptivo
tiene iguales derechos, frente a sus padres, que los hijos matrimoniales y
353 MONTERO DUHAlT, Sara. Oer&chode Famla. , Edltlrlal PorÑ8, Mhk:o D.F. 1984.
354 Ibldaon., pAg. 320.
356 FEAAEA, Frandeca A. M. Adopc:ión. Endc:tq:ledla de Def8CtIo de Fam". Tomo
1,
Edllorlal Untvw.ldld, bnos an.. 1iS1 , pAg. 86 .
. ,.
extramatrimaniales es decir que la adopción genera para adoptantes y
adoptado iguales derechos y ONipciODH iguales a los de la filiaciÓD
consanguinea.
E. Forma. de Establecer la PaternIdad y la
Maternldad
Ya hemos dicho que en nuestra legislación la filiación tiene lugar p<X'
consaguinidad (natural o biológica) entre el hijo y sus padres. Cuando
estimamos que ese nexo biológico o consa.nguineo ha sido verificado, la
paternidad o la maternidad queda jurídicamente establecida o
determinada. En otros términos es la consagración juridica de una
realidad biológica.
1. Estsblecimiento de la pateroldad
FJ establecimiento de la paternidad es la consagración jurídica de
una realidad biológica presunta: en relación con la paternidad esta puede
darse de tres formas según el arto 135 del Código de Familia.
a. Por ministerio de ley;
b. Por reconocimiento voluntario; y
c. Por declaraciÓD judicial
Indaguemos estos casos en cada una de las hipótesis que en ellos se
dan, estas formas se aplican al hijo de matrimonio y al hijo no
matrimonial
s. Por ministerio de ley arto 140 del Código de PamlUs
Se le conoce también bajo las denominaciones de "disposición de la
ley" y simplemente "disposiciones legales".
Se presenta cuando la misma ley la reconoce teniendo como
verdaderos supuestos hechos, es decir cuando se presuma o se determine
de acuerdo a las disposiciones del Código de Familia.
480
-
Los casos que se pueden presentar son los si¡uientes:
1. La presunción de ser padre de los hijos nacidos coa posterioridad a
la celebración del matrimonio y coa anterioridad a los trescientos
días siguientes a l. disolución por sentencia de divorcio o
declaratoria de nulidad; tal como lo establece el art. 141 del C6digo
de Familia. disposiciÓD que también establece que en interés de los
hijos esta presunción se aplicará en caso de declararse nulo el
matrimonio .UD cuando DO emta buena fe por parte de ambos
cónyuges.
Asi mismo el aro 141 en el inciso tercero establece una excepción a
la presunción de paternidad matrimonial. cuando dispone que la
presunción DO se aplicara cuando los cónyuges hubieran estado
separados pormas de UD año, y el hijo fuere reconocido por persona
diferente del padre. En este caso la presunción DO opera, pues la
separación de los cónyuges y el reconocimiento del hijo por parte
de otra persona. hacen que la presunción del art. 141 me. primero
se aplique en sentido contrario, es decir que se presume entonces
que el marido no ha podido ser el padre, en base a la separación y
en el reconocimiento del hijo por otra persona.
Lo que si debe quedar claro es que para que no tenga aplicación la
presunción de patemjdad del marido, es necesario que concurran
los dos requisitos que establece la norma en forma simultánea ya
que la sola separación no basta para presumir la no paternidad del
marido; y solamente el reconocimiento por persona diferente del
padre, tampoco es suficiente, ya que en el caso de producirse dicho
reconocimiento sin haber separación de los cónyuges, tal
reconocimiento producirla una filiación ineficaz de conformidad al
an. 138 del Código de Familia.
2 La presunción de paternidad en el caso de que la madre contrae
nuevo matrimonio.
Fl arto 17 del Código de Familia establece que la mujer cuyo
matrimonio ha sido disuelto o anulado podrá contraer nuevas
nupcias inmediatamente después de ejecutoriada la sentencia
respectiva, siempre que comprobare que no está embarazada; sin
necesidad de esperar ningún plazo para contraer nuevas nupcias
como 10 estipulaba el Código Civil.
Ahora bien si la mujer contrae nuevo mattlmonio sin haber
481
comprobado que no estaba embarazada. la ley establece la forma
en que se determinará. la paternidad en el caso de que naciera UD
hijo después de la celebraciÓD del segundo matrimooio.
En efecto el art. 142 dispone, en aras de evitar al hijo UD ccxúlicto
de paternidad, dos presunciones:
a. Se presume que el padre es el primer marido, si el hijo nace dentro
de los ciento ochenta días posteriores a la celebración del squndo
matrimonio, estableciéndose tal presunción en base a que el hijo no
pudo ser concebido dmtro del segundo matrimonio, por lo tanto la
paternidad se la atribuye al primer marido.
b. Se presume que el padre es el segundo marido si el hijo nace después
de ciento ochenta dias de celebrado el segundo matrimonio, aun
cuando ocurra el nacimiento dentro de los trescientos días
posteriores a la disolución del primer matrimooio. Esta presunción
tiene como base en primer lUJar que el hijo perfectamente pudo
haber sido concebido después del segundo matrimonio y en
segundo lugar el hecho de que aun cuando el hijo podía haber sido
concebido tanto en el primer como en el segundo matrimonio, en
el caso de que no hayan transcurrido los trescientos días que
establece el ano 141 inciso primero, se justifica presumir la
paternidad del segundo marido, ya que permite atribuir el hijo a un
matrimonio vigente y no a uno que esta ya terminado.
La Comisión Revisora de la Legislación Salvadoreña al respecto
expresa: "Esta solución es justa, práctica y económica. Lo primero porque
pane de la concepción cuando entre los progenitores existen obligaciones
de cohabitación y fidelidad; lo segundo porque funciona tanto si se invoca
extrajudic:ial como judicialmente; y lo tercero, por no ser menester que
el hijo o los padres tengan que hacer gastos en exámenes de grupos
sanguíneos u otros marcadores genéticos para determinar quien es el
padre". 3S6
356 Comisión Revisara dala I..egllAadón SalYadoret'l8. Ob. CIt, pég. 351 .
A'''''''
Esta forma de establecer la paternidad tiene aplicación para
establecer la filiación por C<XlSI.Dguinidad mabimonial. ya que es en ella
donde tienen cabida las presunciones legales, fundamentada
precisamente en la eDstencla del matrimonio, el cual opera precisamente
como medio para establecer la paternidad poc ministerio de ley.
Consecuente con el principio de la verdad biológica. las presunciones
que regula el an. 134 son presunciones legales que admiten prueba en
contrario, vale decir que pueden ser impuganadas por el marido cuando
no sea cierta la paternidad que por ley se le atribuye, es dec.ic que las
presuncioo.es que se establecen para determinar la filiación matrimonial
dejan a salvo el derecho de impugnación, ya que por el mismo principio
de igualdad si se han establecido en favor del hijo en garanÚ8 de su
derecho de conocer a sus progenitores. también debe garantizársele al
marido el derecho de impugnarla cuando DO es cierta biológicamente la
paternidad.
b. Rec:onoc:lmlen.to Vohmtarlo
La filiación matrimonial queda establecida por el nacimiento dentro
del matrimonio. aun cuando no exista reconocimiento de los padres.
La paternidad del hijo nacido fuera de matrimonio en cambio sólo
puede quedar establecida por reconocimiento expreso del padre o por
sentencia judicial que declare que existe el vínculo de filiación.
1. Concepto
Según Bossert y Zannoni "El reconocimiento es un acto
familiar, destinado a establecer el vínculo juridico de 3 7
Para Belluscio: "Reconocimiento en sentido estricto es el acto
jurldico familiar por el cual una persona declara que otra es su hijo.358
357 BOSSERT, ZANNONI, Qb , CIt., pág. 459,
358 BELLUSCIO, AugusEI Cesar. Manual de Derecho cte Famlla. Tomo 11.
Ediciones De
483
2. earacten.dc:u
El acto de reconocimiento voluntario presenta las siguientes
características:
a. Declarativo no requiere la capacidad propia de los actos jurídicos,
y sus efectos son retroactivos al día de la concepción. Una persona
es hija de otra no a partir del momento que la reconoce, sino desde
que la engendró.
b. Penonalísimo. No puede hacerlo sino el propio padre en forma
penonal o por intermedio de apoderado especial
c. Unilateral. Ya que no es necesaria la aceptación por parte del
reconocido y tampoco la intervención directa en el acto del
beneficiario.
el Irrevocable. Una vez reconocida la paternidad no existe la
posibilidad de revocarla, ya que con esta se crea una relación
paterno filial llamada a perdurar en el tiempo, ademlis es
irrevocable por el carácter de orden público que tienen la norma
que rigen el estado familiar de las personas, las cuales son
inderogables por la voluntad de las mismas.
e. Formal. La declaración de voluntad debe ser manifestada de acuerdo
con las formalidades exigidas por la ley para cada caso en particular.
f. Puro Y simple. En un acto de estas características, la voluntad no
puede quedar subordinada a condición o término, así lo determinan
las mas elementales nociones de moral y buenas costu.mbres.
359
P.lma. eu ... oe. A1ru. 1QQ:3, P'g. 231 .
as Endctopeclla JU"1d1ca Omllba. Edltli1 .. DriskIII. S.A. 8J ... oe Anl.
1Q87, págl.
219·220.
...
Alladon
Dichas características se cumplen al regular el reconocimiento
voluntario en el Código de Familia. El reconocimiento es un medio de
prueba, quizás el único, tratándose de la filiación no matrimonial. ya que
cuando el padre reconoce al hijo, lo que hace es confesar el vínculo de
filiación, tal confesión constituye prueba de la filiación, de esa manera la
filiación resulta del vínculo de sangre, y por lo tanto el reconocimiento
tiene como único efecto probarla, no constituirla, ya que se trata de una
confesión del padre al reconocer a su hijo, de tal suerte que el vínculo es
ya existente, el reconocimiento es el medio de prueba que 10 acredita.
3. Formas de Hacer el Reconodmlento
De acuerdo con el artículo 143 del Código de Familia, el
reconocimiento voluntario de hijo se puede hacer:
a. Al proporcionar los datos del recien nacido en hl partida de
nacimiento y expresar en la misma ser padre del menor.
b. En el acta levantada ante el Procurador General de la República o
sus auxiliares depanamentales.
c. En escritura pública en la cual tenga o no por finalidad el
reconocimiento.
d. En el testamento;
e. En cualquier escrito o acto realizado ante los tribunales de justicia.
Las formas de hacer el reconocimiento implica que la confesión de
la paternidad puede hacerse constar en cualquiera de esas formas que
indica la ley, ya que el reconocimiento es un acto declarativo.
4. Cuoa eapedalea de reconodmlento voluntario
a. Reconocimiento del hijo coocebido.
Si bien es cierto que la existencia legal de toda persona comienza
al nacer. También es cierto que biológicamente el ser comienza
desde la concepción y dentro del proceso de gestación de la criatura.
el padre debe contarcon las herramientas necesarias para reconocer
al hijo que DO ha nacido y así brindarle la protección necesaria a fin
de que naz.ca sano y sea útil a la familia y la sociedad.
Por ser el reconocimiento un acto familiar, el padre podrá reconocer
al hijo que está por nacer, por cualquiera de los medios establecidos
en el arúcu10 143 del Código de Familia, excepto el primero, pues
para reconocer al hijo en el acta de nacimiento se requiere
precisamente que éste exista.
El reconocimiento del hijo concebido es una forma de garantizar el
derecho fundamental que tiene el menor a la protección de su vida
desde el momento de la concepción.
b. Reconocimiento del hijo fallecido.
Igualmente, el padre puede reconocer a su hijo extramatrimonial,
fallecido, por cuanto. al ser este un acto unilateral, no requiere la
presencia de quien va ser reconocido.
Reconocimiento que puede ser a través de los medios enunciados.
En este caso el reconocimiento produciría efectos para los herederos
del reconocido, tales como: participación de la herencia del
declarante, derecho al apellido, alimentos, impedimentos, etc.
c. Capacidad Especial para reconocer
El art. 145 dispone que los menores adultos tienen capacidad para
reconocer su paternidad, sin la autorización o consentimiento de
sus representantes legales.
Esta capacidad especial para reconocer su paternidad se le otorga
al menor adulto, no obstante su incapacidad para otorgar otro acto
jurídico, en atención que el reconocimiento de paternidad es un acto
personalfsimo que solo puede hacerse por el padre, pues como ya
dijimos, a través del reconocimiento se esta confesando la
paternidad, 10 cual indudablemente no puede ni debe hacerlo el
representante legal del menor adulto.
el. Reconocimiento provocado.
La natmaleza de este tipo de reconoc:imiento es "sui generis". ya que
no es del todo voluntario, pero tampoco es forzoso.
No es del todo voluntario debido a que es necesario poner en
movimiento el aparto jurisdiccional del Estado por 10 que podría
decirse que es más propio contemplarlo como "reconocimiento ·
...
.-
judicial"; pero esto no implica que sea forzoso, aunque por regla
general una pretensióo procesal lleva en sí misma una oposición.
Tampoco se le puede tildar de "fonoso·. ya que al conocer el padre
de la pretensión promovida por el hijo o madre de la criatura, puede ser
que el supuesto padre se allane a la pretensión, el juez pronunciará
sentencia declarándole como tal
El Código Civil regulaba esta clase de reconocimiento. pero
solamente para el hijo nacido. En efecto el art. 281 Y 282 del Código Civil
establecía que el padre mayor de dieciocho años puede reconocer
voluntariamente su paternidad ante e1juez en virtud de la solicitud hecha
por el hijo. Por el hecho de que la confesión de la paternidad es hecha
ante eljuez, a consecuencia de la solicitud hecha por el hijo. a esta forma
de reconocer al hijo, se le conoce como reconocimiento voluntario
provocado.
360
Esta forma especial para reconocer; aunque se verifique ante juez.
es voluntaria, ya que al supuesto padre no se le puede obligar a reconocer
su paternidad.
FJ Código Civil estableda que si el atado no compareda a las dos
citas que el juez le haga, se interpretaba su silencio como que si aceptase
1. paternidad. ya que cuando la persona es citada para que confiese un
hecho suyo es decir para que declare contra si misma. el efecto que
produce la amtum.acia es tenerla por confesa. Esto de acuerdo al Derecllo
común es jurldieoyresu1ta de la aplicaci60 de los principios generales.
361
380 El pM'Ier antK:e<»ntI Provocada en el Código CIvI_ dl6 con
laI relDrma. de 1802, poi' laI CUIII8. el art. 276 e.tablecfa el
reoonodml8n1D
y lIdamú cuando el ctt.Io no c:ompar8da anw el te _nla poi'
_bl-*iI. .. Madón, slampre ",a .. pwdllllre aportar oto media de ",.
oonlrm .. la pa-.mldlld.
361 CORELESAL ab. Cit. pi;. 358.
El Código Ovil aceptaba el criterio de que el reconoc:imiento es una
coafesi6n, aplicándole como efecto de la contumaciata declaración de la
paternidad.
Frente al criterio de que el reconoc:imiento es una coofesi6n uiste
el criterio que sostiene Colin: • quien sostiene que el reconoc:imiento tiene
UD doble cará.cter, el de confesión y el de reconocimiento admisiém;
además de medio de prueba de la filiaci6n seria un acto de voluntad, por
el cual el padre admite que el hijo tiene el cmeter de tal. Como
coosecuencia. sería iJTevocable en cuanto confesiÓD, pero producirla
efecto er¡a omnes y estaría sujeto a nulidad como acto de volUDtad. 362
El Código de Familia establece como UDa forma especial de
reconocimiento del bija, el reconocimiento provocado, el cual también
puede hacerse del hijo cODcebido.
Se hace énfasis en que la citación al presunto padre debe ser personal
y hecha con todas la formalidades que la ley exige, la comparecencia
también se enge que sea personal.
Cabe hacer la aclaración de que tanto el Proyecto de Código de
Familia como el Proyecto de Ley Procesal de Familia, establedan que si
el padre no comparecía ante eljuez se tenía por reconocida la paternidad,
10 mismo cuando el presunto padre sinjusta causa se negare a la práctica
de prueba científica ordenada por el Juez, en ambos casos se dejaba a
salvo el derecho para impugnar la paternidad en juicio contradictorio.
El tener por reconocida la paternidad en caso de no comparecencia
o ante la negativa injustificada de practicarse las pruebas científicas,
generó UDa gran. controversia en la Asamblea Legislativa, pues se alegó
que tales disposiciones violan el Derecho de Defensa establecido en la
Constitución, por lo que se eliminó de dichas disposiciones los efectos de
362 COLIN clB:lo por BELLUSCIO. Augulb C. ManIMI de Derecho de FalT'lllla. Tomo
11.
Ediciones Depama. Buenoa Airas. 11193. pég. 233 .
...
"-
la declaración de la filiación por l. DO comparecencia y por la negativa a
practica.rse la prueba científica.
La Comisión Redactora de ambos ruerpos de leyes alegó que tal
disposición no era inconstituc:iooal pues el Derecho de defensa quedaba
plenamente sarantizado, a través de l. citación yccmparecencla penOllal
y lo que las disposiciooel en cuestión pretendfan era darle al hijo una
fcxma mu rápida de obtener su filiación sin tener que llegar al juicio
ccu.tradictorio para lograrlo. también lo que se pretendió es que si el padre
cree que no lo es, que sea el quien lo pruebe, es decir que se reviena la
carga de la prueba para darle facilidades a la parte débil de esta relación
que es el hijo quien pretende obtener su filiación 10 cual es un derecho
fundamental de todo menor de acuerdo a la Convención sobre los
Derechos del Niño, ratificada por El Salvador.
De tal manera que el t'eronoc:i.m.iento se mantuvo únicamente como
UD medio que permite al hijo citar al presunto padre ante el juez para que
manifieste si recoooce o no la paternidad. si la reconoce el objeto de la
disposición surtió efecto, de lo contrario, el hijo tendrá que iniciar
la
acción de declaración judicial de patemidad
363
.
363 Respec:tD al (eoonoámlanto PJOYOC*Io ClJ)'O desarrollo procesal ID
es.bleoa .. a<l
143 de la Ley Procesal de FII'T1I1a, no podamos dejar de mencionar qua a
dicho
artfculo el legislador le agrega lAl aegl.llckl IncIao qua no _taba Bn
al proyecto
original, por el cual M laculta al paz para q ~ , aún cuando ya M haya
I'8conocicklle
paternidad, para evitar frauda an lo relattvo a la acklpdón, asu picio prudancial
podti
onierer laa pruebas cienUlcas al pt8!MIn. padra. Nos parece coonrlo a Qta lOgk:a
qw si ya 118 reconoció la patrilmklad voIlAllaÑlm«lte anta al juez, se venga a
pon.
an duda la conf8eión del padre ordenando" prueba biológica. ~ r o lo más graven
qw al el padre 118 niega a la práetca dele prueba, tal _gallVa _ni .,mada como
prueba de '" heJda.ncia dala patrilmklad, por lo 1an1D, all'8oonocilrienlo
vokJn.rIo
da! padre quada sin nlt'9Ú'1 at.do, pu .. 1o mis probable aa qw a! padre se
riegua
a'" prueba. potqw ya recon0ci6 YOII.r1tar1nente su pa.mldad, y .1I.,n. porqua
no quernt asumir al coa" ecoJlÓlrico de la prueba, alwción qua no timÓ an cuan1a
allaglalacklr.
En OOIlMOOancia con .telnclaoaegundo del a1Iculo 143 en CWedÓrl , Iltndré como
efredo, da;'r sin fIIadón patarna al hijo, pasa a qw ya aataba
I'8conoato
voIl.IllaÑlm«lte, lo aJal nos p8taCB ure gtaV8 violación a loa darac:hoe
dal tip,
eapeciamentesl an menor.
Si lo qua quarla a!lagllllldor ata avltar .1 fraude an la adopción debió
eetablac»r an
...
Manual de ~ de Familia
c. Declaración Judicial
La acción, o mejor dicho. la pretensión de reclamación de la
paternidad tanto matrimaaial como extramatrimonial procede cuando el
hijo no ha sido reconocido voluntariamente o cuando no resultan
aplicables las presunciones de paternidad conforme a las disposiciones ya
estudiadas, así procederá en los siguientes casos:
1. Los hijos nacidos antes de la celebración del matrimonio;
2. Los nacidos después de transcunidos los trescientos días siguientes
a su disolución o declaratoria de nulidad;
3. Los hijos nacidos después de los ciento ochenta dias posteriores a
la celebración de las segundas nupcias y es impugnado por el
segundo esposo. Es requisito también para proceder que no haya
mediado reconocimiento voluntario por el primer marido en su
caso.
FJ sujeto activo de esta acción (pretensi6n) es el hijo con el fin de
obtener el titulo de estado del cual carece, por no haberse asentado su
nacimiento, aparecer en la partida de nacimiento que sus padres son
desconocidos, o a nombre de quien o quienes no son sus progenitores o
cuando su filiación extramatI'imonial está determinada únicamente con
respecto a uno de sus padres, arto 149 del Código de Familia.
También podrán ejercer esta acción los descendientes del hijo pero
s6lo en caso de fallecer el titular del mismo, es decir, el propio hijo.
Los sujetos pasivos son el supuesto padre o sus herederos en su caso.
las disposiciones respectivas qua si el tJaz tiena ciJdas acerca da la
paIBmldad o
maIBmldad del hiJO que 88 dará an adopci6n, podré. ordenar la práctic:a da
pruebas
dantlllcas para comprobar la 'lIacién.
490
c._ti.,.. de la AcdÓD de PIIIacIÓD
J...u características de las acciones de filiaciÓll son:
a. Imprescriptible, por disposición lesal se ha determinado esta
característica. pero ello resulta obvio y justo por la naturaleza del
Estado familiar y el sustrato biológico.
b. Es mnunciable e indelesable, por lo apresado en el art. 5 del
Código de familia y esta era lógica consecuencia por los cambios del
concepto de per500a humana, la sociaJj1.80ÓD del derecho de
familia y por su publicizaci6n.
2. Establedmiento de la materDidad
L Prueba de NadmI ... 'o y la Ideotldad del Nacido
De acuerdo al alt 136 del Código de familia la maternidad se
establece por la simple pruebe del parto el cual constará en el certificado
médico; y la identidad del nacido. Este acontecimiento, es decir, la
determinación que esta persooa ha sido dada a luz por esta mujer,
constituye un factor téaUco de suma tmscendencia, -según evidencian
distintos tipos de fraudes nada infrecuentes en los grandes hospitales o
clínicas donde se producen Dumerosos alu.m.bnm.ientos por día y en que
la atención pediátrica separa al niño de su madre para cuidar de él en
secciones especiales de neonatologfa. Asimismo. se sabe de la frecuencia
con que madres solteras alegan carecer de documentos y aún en que
presentan Jos que no les couesponden o pertenecen a la mujer a quien
intentan entregar el recién nacido . .364
364 MENOEZ COSTA, Maria Jotela; O'ANTONIO, Daniel Hugo, Derecho da Famlla,
Tano 111. E d ~ r I a I Rublnzal · CUIzonI ; Buenos Aires, pég. 24.
,.,
b. Prelundón de la matemlclad
Se tendrá como madre del hijo recién nacido a aquella mujer cuyo
mombre aparece consignado en la partida de nacimiento, salvo que la
inscripción sea falsa.
También se establece la maternidad:
• Reconocimiento voluntario. Al igual que cuando vimos el
reconocimiento voluntario del padre, es aplicable todos los medios
ahí mencionados. Art. 159 del Código de Familia .
• Declaración judicial de la maternidad. Lo mismo que
manifestamos con relación a la paternidad, procede en este caso
también, aplicando el artículo 161 del Código de Familia.
F.lmpugnaclón
1. Impugnación de la paternidad
s . Antecedentes
Antes de entrar al tema de las acciones (pretensiones) de
impugnación, veamos primero si existe diferencia con las acciones
(pretenciones) de filiación.
Augusto Belluscio nos indica que: "Es frecuente la identificación de
las acciones de familia. Tanto es así que la generalidad de los autores
italianos y españoles -no ocurre lo mismo con los franceses- las tratan al
considerar la filiación legítima. sea que las reduzcan a las que se refieren
a ella o que las amplien al estado conyugal y aún al estado en general y
no al de familia en particular. También en la doctrina argentina Busso y
Rébora identifican las acciones de estado con las de filiación legítima y
con las de filiación en general, respectivamente.
Sin embargo, puesto que el estado de familia comprende los vínculos
conyugal y parental. parece evidente que la denominación de acciones de
estado de familia debe ser atribuida no sólo a las relativas al estado filial
-trátese de filiación legítima (matrimonial), enram.atrimonial o adoptiva-
.. ,
AlIadón
sino también a las referentes al estado de cónyuge. Claro está que no las
hay respecto del parentesco en general, ya que este se establece a través
de una serie de vínculos de filiación o de filiación y mattimonio. Por lo
tanto, las acciones sólo pueden versar sobre cada uno de los vínculos
conyugal o patemo-filial que forma cada eslabón de la cadena que es el
parentesco .• 365
Explicando lo anterior y volviendo a la impugnación de la
paternidad, es claramente palpable que estas pretensiones, por su especial
peculiaridad, solo pueden ejercitarse en los casos de paternidad por
disposición legal o por reconocimiento voluntario, no asf en los casos de
reconcimiento judicial, ya que la sentencia que oto[Ja o rechaza la
relación patemo-filial es inimpugnable por efecto de la cosa juzgada.
Tampoco, cabe duda que se aplican tanto a hijos habidos dentro de
mattimonio como fuera de el Lo único que cambia son las presunciones
legales y en su caso las pruebas de tipo biológicas.
En verdad, el Código de familia, en cuanto a la prueba que se puede
aportar, ha tomado la posición moderna de ser abierto o liberal. Es decir,
que a diferencia de la legislación anterior que admitía exclusivamente la
imposibilidad fisica de tener acceso camal con la mujer que resultaba
siendo sólo dos casos:
1. La ausencia del marido durante la concepción
2. Impotencia. Dejando por fuera la infertilidad del marido, por estas
razones los tratadistas denominan a estos sistemas como "cerrados",
ya que las causales para invocar tal impugnación de paternidad son
limitativas y taxativas. En cambio, el Código de familia no habla en
absoluto de causales por lo que comprende aún la de infertilidad.
Con respecto a las pruebas, los sistemas · cerrados" sólo permiten la
comprobación de la ausencia y la médica de impotencia. Diverso
ocurre en los sistemas abiertos o liberales en los cuales se permite
inclusive, todo tipo de pruebas biológicas, tales como: la prueba
365 BElLUSCIO, Au""am c. Ob. CIt, p6g • . 77·78
49'
negativa de los grupos sanguíneos, de histocompatibilidad o ID.A
(human Iymphocyte Antigm) .
Así, la impugaci60 de la paternidad basada en una presunción,
consiste en la IIplicaci60 tradicional del adagio "pater is est" en
cuanto hace relación a los hijos del marido nacidos con posteridad
11 la celebración del matrimonio, y antes de los trescientos días
siguientes al divorcio, declaratoria de nulidad, cuando los cónyuges
no hubiesen estado separados por más de un año y, por último, en
los casos de segundas nupcias de la mujer donde se determinó que
el hijo tiene por padre al primer marido si aquel nace dentro de los
ciento ochenta días después de llevado a cabo el segundo
matrimonio o tendrá. como padre al segundo esposo si transcurre
más de ciento ochenta dias del segundo matrimonio.
En cuanto a la presunción de paternidad de los cOllvivientes o
compañeros de vida. la ley consagra que el padre es aquel quien
cohabita con la mujer al momento de la concepción.
Salta a la vista que las presuncioo.es que ahora trata. la legislación
familiar, son de indole juris tantum Y no cam.o el sistema anterior
iure et de iure. "Como dice Sancho Rebullida, la prueba en COlltrariO
puede ser puramente negativa (el marido no es el padre), o positiva
y, por tanto, excluyente (determinada persona distinta del marido
es el padre). Como indica Rivera Hernández, la prueba debe
hacerse de forma cumplida y coo.cluyente, de modo que la duda
debe favorecer al hijo, y mientras la paternidad marital sea
racionalmente posible, no puede aiunfar esta acción. Para este
autor, la no paternidad del marido ha podido ocurrir por falta de
cohabitaciÓll con la madre en el periodo legal de la concepción, o
si hubo tal cohabitación marital hubo imposibilidad filia de acceso,
la cual puede demostrarse probando la impotencia del marido,
natural o accidental, o por ausencia o alejamiento fisico prolongado
durante todo el tiempo hábil, sin acercamiento entre los esposos, o
por cualquier otra clramstancia que demuestre suficientemente la
imposibilidad de relaciones sexuales y, por tanto, de la paternidad;
en cambio prosigue Rivera Hemández. mayor dificultad tiene la
prueba de la infecundidad de la cobahitaci60 marital; no siendo ya
suficiente la prueba del adulterio durante la época de la concepciÓll,
ni la del adulterio cam.binado COD. la ocultación del nacimiento,
siendo hoy las pruebas más eficientes la de tipo biológico,
concretamente la del grado de madurez del recién nacido. la
-
Flll&d6n
heredobiológica y la de los grupos sangu.íneos ... Con todo, no cabe
olvidar la advertencia de Sancho Rebullida, de que el ejercicio de
esta acción con oposición estará erizado de dificultades, pues es
posible que el marido demandado, o el progenitor adúltero, en su
caso, se ni:fuen a que se practiquen en ellos las pruebas
biológicas .• 3
b. Legldmadón actI .. para ob .....
Cuando la impugnación de la paternidad es para contarrestar una
presunción legal, los únicos facultados para ejercer dicha acción son:
1. El marido. según la disposicóo legal del art 151 del Código de
Familia. mientras el marido se encuentnl con vida nadie más que él
podrá impugnar la paternidad que por ministerio de ley tiene.
2. Los herederos, ascendientes y cualquier otra persona a quien el
Estado patemo-filial ocasionare pe!juicio actual.
Es importante dilucidar que para la acción (pretensión) aquí
desarrollada. tenga viabilidad de ser ejercitada, el término otorgado a
favor del marido no haya caducado en vida del mismo, porque si ello
hubiese ocurrido no podrá ser iniciada luego de su muerte. Estos terminos
están claramente transcritos en los artículos 153 y 157 del Código de
familia.
Además de los herederos ascendientes del marido fallecido, podrán
promover esta pretensión otros interesados, como por ejemplo un
legatario, donatario, etc. que obviamente dicha paternidad pe!judica al
verse disminuido su patrimODio.
Con respecto a la legítima acción de los herederos del marido. ello
acontece en los siguientes pasos: 1) para continuar la acción ya entablada
por el marido; 2) para ejercitar si el marido fallece antes de cOIlsumane
386 CASTAN TOBERAS, José. Ob. CIl pég. 133.
el plazo de caducidad; y p« ultimo ejercitarla si el marido fallece antes
del nacimiento del hijo. Ahora bien, si el marido ha recaooc:ido p«
cualquiera de los medios que detennina la ley , ya no sai ~ i b l e la
impugnaci6n por ser éste irrevocable tal como lo expresa el mismo art.
153 inciso último.
A conUnuaci60 en el art. 154 nos habla de lafi¡ura de la "u:cepc:iÓD
de no paternidad y ella opera de la siguiente forma: supongamos que
debiendose impugnar no se ha hecho. Veamos un ejemplo: Carlos está
casado con Luisa, tiene tres hijos pero uno de estos no es hijo suyo, como
Carlos no impugnó y después de su muerte no lo hicieron 101 interesados,
cualquiera fuera la raz60, ese que no es el verdadero hijo de Carlos. es
presumido por la ley que efectivamente lo es. Cabe aquí preguntamos
¿tendrá defensa los dos hijos verdaderos de Carlos?
Creemos que el precepto en exám.en nos da una respuesta positiva
a la presente interrogante.
Así, continuando con el ejemplo anterior, una vez fallecido Carlos,
si sus dos verdaderos hijos entraren en posesión de la herencia sin
rontradiciÓD., romo dice la norma del pretendido hijo y enseguida este
hijo "falso" demandase la parte que en eUale cOllespondiera por aparecer
como hijo de Carlos podriD, los verdaderos hijos de Carlos, alegar y
oponer la excepci.ón de no paternidad, probando posteriormente que el
demandante DO es hijo de Carlos, y por conclusión lógica, carece de todo
derecho en los bienes de la sucesión de Carlos.
La excepción de no paternidad es únicamente un medio de defensa
para aquellas personas facultadas para impugnar la paternidad y no
hicieran uso de ella,la cual tiene por motivo principal impedir los efectos
o repercuciones patri moniales que SOD consecuencia del estado
patemo-filial, pero no se debate en sí la filiación, en otros términos no se
ejerce la impugnación de la paternidad por via de excepción, sino
exclusivamente por medio de la acción.
Para que opere efectivamente esta excepción dilatoria, se deben de
cumplir los siguientes requisitos:
...
.'1ad6n
1. Que el presunto padre no hubiera reeoo.ocido como suyo al hijo. en
cualquiera de las furmas establecidas en el art. 143 del Código de
Familia.
2. Que se proponga expresamente y se demuestre la DO paternidad del
reclamante, con la prueba de los mismos hechos que tendrían que
comprobarse en un proceso de impugnaciÓD, tales como, las
pruebas biológicas.
3. Que no exista sentencia ejecutoriada, en que la acción de
impugnación del padre le resultó desfavorable, es decir, es cosa
juzgada y se halló que el hijo si es hijo del padre que impugnaba ese
hecho;
4. Que quien formula la excepción haya sido declarado heredero sin
contradicción del pretendido hijo, y por último;
5. Que el pretendido hijo o sus herederos reclamen sus derechos.
c:. Impugnac:l6n del Reconodmlen.to Voluntario
El precepto legal sometido a nuestro estudio nos indica que la
impugnación de la paternidad. cuando esta ha sido establecida por
reconocimiento voluntario. solo podrá ser promovida por el hijo, los
ascendientes del supuesto padre (con relacióo al hijo serian los abuelos,
bisabuelos, etc.); y por los que tuvieren interés actual, los ruales podrán
ser los otros hijos del padre, sus legatarios o donatarios. No es factible
que esta acción sea iniciada por el propio padre, tal como lo consagra el
arto 147. "El reconocimiento de paternidad es irrevocable.
w
Tampoco se
autoriza a la madre para hacer uso de este derecho, por existir altas
probabilidades que la madre sabe muy bien quién es el padre biológico
del hijo.
eL caduddad de la acción de impugnación do la paternidad
El Código de Familia a querido ser muy claro expreso y tajante ron
respecto de esta instituci6n jurídica, y por ello a utilizado el ténnino
"caducidad" y no "presaipci6n". queriendo referrne precisamente al de
caducidad.
4.7
M.nuaI de o-cho de Familia
Entre la caducidad y la presaipci.ón existen grandes diferencias.
Veamos cada una de ellas scmleramente.
a. La caducidad opera sin la necesidad de ser alegada. obra de pleno
derecho. En cambio la presai.pc::ión debe de ser alegada.
b. En la caducidad no existe la intenUpciÓD. ni la suspensión por el
transcuno del tiempo. En la prescripci60 si tiene aplicación.
c. La caducidad no proviene de vínculo jurídico entre personas
privadas. La prescripc:i60 si.
d. La caducidad CODSidera el hecho objetivo de la maeci.ón del derecho
solamente. La prescripción tiene en cuenta el factor suk;etivo o
negligencia del titular del derecho.
Los terminas o plazos de caducidad se encuentran regulados en los
art. 152, 157 del Código d. familia.
e. Acción de Nulidad del Reconocimiento.
De acuerdo al art. 158 del Código de Pamilia en los casos de
reconocimiento voluntario contemplado en los art. 143, 145, el
reconociente podrá pretender procesalmente la nulidad del
reconocimiento, por del consentimiento, es decir, por error,
dolo o fuerza.
Creemos firmemente que a pesar de que la ley usa las palabras
del plazo de noventa dfas", no cabe duda que dicho termino es
de caducidad y no de prescripción; y nos sirve de apoyo correcto e
interpretativo los art. 4 y 8 del titulo preliminar del Código de familia al
mencionar, respectivamente: "La unidad de la familia" que es el principio
rector a aplicar y "La interpretaciÓD de las disposiciones de este Código
deberán hacerse en armonía con sus principios rectores y con los
principios generales del derecho de familia".
2. Impugnadón de la maternidad
Los art. 162y 163 del Código de familia, son los que tratan este tema
de impugnación de la maternidad. El plopósito exclusivo es el de
.,.
A''''''''''
demostrar que el hijo de la mujer no es en realidad de ella. tal como
aparece en las inscripciones registrales.
La acción, podrá tener como base dos pasos: 1) Por suplantacióo o
sustitución del presunto hijo. es decir, que inmediatamente después del
nacimiento de la criatura. fue cambiada por otra; 2) por falso parto, que
consiste en el hecho de que la mujer jamú procreo dicha criatura o por
lo menos el hijo no hubiese sobrevivido, un momento siquiera, separado
de la madre; y también se presenta el caso de que provm.ga de la
implantación de ovulo ajeno, donde se desarrolla el proceso biológico del
embarazo. En otros terminas este último supuesto, ocurrirá cuando la
madre que aportó el ów1o. para ser implantado en el útero de otra mujer,
impugna la maternidad de esta última.
Lqltlmadón ._ par. obrar
Se otorga la acción a las siguientes personas. a) FJ hijo; b) el
verdadero padre o madre, o ambos (aquí procede el caso de la
implantación del ovulo en útero de persona ajena); e) la supuesta madre;
d) el cónyuge de la supuesta madre para no reconocer el hijo que pasa
por suyo (en caso de reconocimiento voluntario del hijo, se acogerá a la
nulidad de reconocimiento por error de hecho, an.. 158 y no por esta
disposición); y por último, los herederos legatarios o donatarios en la
sucesión de sus supuestos padres.
No cabe duda que los plazos otorgados por el art. 163 son de
caducidad, aunque no lo diga el precepto, y no de presaipcián. Sólo
existe la salvedad en cuanto al hijo y a los verdaderos padre o madre, en
cuyos casos la impugnación de la maternidad mediante la acción procesal
es imprescriptible.
~ A ninguno de los que hayan participado en el fraude de falso parto
o de suplantación, aprovechará de manera alguna el descubrimiento de
tales hechos, ni aún para ejercer sobre el hijo los derechos de autoridad
parental o para exigirle alimentos, o para sucederle en sus bienes por
causa de muerte,· expresa el art. 164. La presente norma sanciona la
mala fe o dolo cometida por el padre, la madre o ambos que
desampararon a su hijo y 10 entregaron a otras personas para que ocupara
su lugar suponiendo un parto que no existió o suplantando al hijo de otros
.90
MAnual de ~ de f.",Ula
padres. FJ. descubrimiento del engaño no les aprovechará en manera
alguna al padre o a la madre que cometieron semejante fraude: no es
posible que pretendan ejercer sus derechos sobre el hijo y sobre sus bienes
el padre o madre que lo entregaron a extraños.
G. Las pruebas biológicas y la f1Uadón
De acuerdo al Código de Familia y la Ley Procesal de Familia en
materia de Filiación se admite toda clase de pruebas, ya sea que se trate
de establecer la filiación o de impugnarla, es indudable que si la
normativa familiar acoge el principio de la verdad biológica, las pruebas
científicas adquieren gran importancia, por lo tanto creemos necesario
explicar brevemente cuales son las principales pruebas biológicas en
materia de filiación y en qué consisten.
Las pruebas de naturaleza biológica, que se produjeron con relación
a l. filiación de los carácteres antropomórficos del padre y el hijo
supuestos y de los sintomas patológicos hereditarios que posiblemente
refuercen o debilitan fuertemente la presunción. Pertenecen a dos grupos
o análisis químicos biológicos opuestos, tales como: el negativo, que tiene
como ot;eto principal el demostrar científicamente que una persona no
es padre de la criatura que piensa es de él; y la positiva que consiste en
determinar la paternidad del marido en aquellos casos en que no ha sido
rechazado científicamente que no es el padre del hijo.
Con el mismo orden de ideas, veamos primero la ne¡ativa.
La prueba negativa de l os ¡rupos sanguí neos, se basan
fundamentalmente en el desculrimiento de ciertos antígenos contenidos
en las hematías de la sangre, los cuales permanecen inalterados durante
la existencia humana del penODaje y que siguen las leyes naturales de
la herencia por lo que si se encuentran en el hijo deberán aparecer
incontrovertiblemente en uno y atto de los padres.
Dentro de este grupo existen diversos sistemas sanguineos, tales
como;
El sistema ABO; Sistema M yN; yporfin, sistem.aRhesus. De acuerdo
a estudiOl médicos actuales, se considera que si se utiliza el sistema ABO,
soo
AIl&dlln
es posible desechar 16% de los casos; si este es mezclado o combinado
con el sistema M y N, la posibilidad de afirmar que una persona no es
padre de la otra aumenta al 33%; pero si se le agrega a esto dos sistemas
el de Rhesus el porcentaje aumenta drásticamente a184%.
Estudios y pruebas más sofisticadas actuales han logrado obtener
un porcentaje de 99.9% de certeza de la no paternidad. En términos más
simplificados: basta con demostrar, que el padre, es incompatible en una
sola propiedad para que se pueda desechar la existencia del vinculo
paterno-filial.
Ahora bien, por otro lado tenemos la prueba poSltlva de la
paternidad. Según Bossert y Zannoni 361, el sistema HlA (Human
Lymphocyte Antigen) de histocompatibiliad: "deriva de las
investigaciones de Dausser. quien descubrió en las células leucociticas de
la sangre, ciertas proteínas antigénicas codificadas en el sexto par
crom05Ómico y situadas en la membrana citoplasmática de todas las
células Ducleadas en el organismo. Estas proteínas se transmiten
siguiendo las leyes de Mendel. El estudio del sistema resultó sumamente
eficaz para establecer la posibilidad de transplantes de tejidos y de
órganos entre seres humanos. pues la incompatibilidad inmunológica era
detectable en razón de los antígenos nucleados en las células del donante
receptor. Pero, más tarde, ha venido a servir para determinar
positivamente, la paternidad y la maternidad en razón de que tales
proteinas antigénicas de histocompatibilidad se heredan de padres a hijos
a través de los genes que han codificado los antígenos. Toda pemma
tiene, por herencia, los antígenos que recibe de su padre y de su madre
codificado por los genes situados en el sexto par de cromosomas. Cada
persona presenta. pues, un par de antígenos de cada codificación -una
genética paterna y otra genetica materno- formando el complejo mayor
de histocompatibilidad. Los antígenos del sistema se muestran
claramente ya en el feto, y después del nacimiento se mantienen
constantes y estables durante toda la vida de la penona. La gran
367 BOSSERT, GI.mavo A., ZANNONI , Eduardo A. MIwII.III de DenldIo de
Famlill
C&pIlIlo de la FIllaQM. EdIEIr1a.1 Asna. 9Jenoe Alrvs, 1891, pág. 474.
SOl
Manual de Derecho de F a r n l l ~
posibiliad de combinaciones hace posible la determinación positiva de la
maternidad y paternidad con una certeza en ocasiones absoluta, pero en
general superior al 97%.
H. La Fecundación Asistida y el Derecho
A pesar de lo que el común de las personas piensan,la tecnología de
la inseminación artificial no es del todo perteneciente a la ciencia
médica-biológica del presente siglo, pero definitivamente sus mayores
avances han acontecidoen las últimas tres decaclas del presente siglo. Así,
de acuerdo a recientes datos históricos, la primera mención que se hace
con respecto a la fecundación artificial la encontramos en el Talmud de
los hebreos que data del siglo 11 de nuestra era (Talmud es el resumen
escrito con comentarios y explicaciones posteriores de la leyoral, revelada
a Moisés por Dios, compilada por rabinos) ; además, ya en la edad media
encontramos una inseminación artificial homóloga que fue realizada en
la esposa de Enrique IV de Castilla, de acuerdo a relatos del médico
valenciano Amau de Vtlanova. A partir del último cuarto de siglo 18
(1776 a 1799) se inicia lo que modernamente podrlamos denominar
como una verdadera inseminación artificial. Es hasta los años sesenta de
nuestro siglo que esta temología toma gran auge a nivel mundial.
Para poder explicar, con mayor detenimiento y claridad. los
problemas legales que trae consigo esta nueva forma de concebir, nos es
indispensable entrar a estudiar los diversos tipos de fecundación asistida
y. consiguientemente; plantear los conflictos jurídicos, que en un
momento dado podrian sucitane.
Procede la inseminación artificial cuando entre la pareja
(hombre-mujer) se hace imposible el acceso sexual o uno de ellos padece
de alguna deficiencia fisiológicia, química o fisica, que no le permite ser
fértil.
En un concepto genérico podríamos decir que la inseminación
artificial es la introduccción de espermios en forma artificial (mecánica)
en los órganos reproductores de la mujer mediante instrumento
quirurgico idóoeo (jeringuilla hipodénnica). Hoy en dia ademas la
fecundación del ser humano se produce invitro; vale decir en (tubo de
502
AlIadOn
ensayo), con posteriorinserci.ón del huevo enlamatrlz de la futura madre.
No nos atrevemos a afirmar que esto pueda ser considerado como
progreso.
También la inseminación artificial, para una fecundación de este
tipo, comprende algunas técnicas por las cuales se deposita el semen en
la vagina femenina o ayuda a su penetración uterina. La inseminación
artificial puede hacerse con semen fresco o congelado sin más diferencias
que la mayor complelidad derivada del proceso de
congelación/descongelación." 68
Usualmente se diferencian en dos grupos o clasificaciones grandes
de inseminación artificial: la homóloga y la heteróloga. La primera se dá
cuando los espermios SOll propon:ionado por el marido o compañero de
vidL y la beteróloga es cuando el semen es aportado por un tercero
donante que se mantiene en anonimato.
Con respecto a las técnicas o métodos de inseminación propiamente
dicho, existen tres variedades, ellas son:
a. inseminación intrauterina
b. inseminación endocervica1;
c. inseminación exocervical
Esta última es la técnica más empleada, por ser las otras dos más
complicadas y de efectividad inferior. Flla consiste en aplicación de
cazoletas sobre el cuello úterino que hacen de receptáculos del semen,
manteniendolo en intimo contacto con el moco cervical.
Procedimientos "de fertilización lnvitro e invivo; Transferencia
Embrionaria.
368 ROMO PIZARRO, OmIIdo. Mldk:tnll Lagal. E1ernenloe de CIencia
Fore .....
Ed¡"riIII Jurldlca de CtlIIe. Santiago. 1892. !)ég. 114.
Manual de Derecho de famll ....
La fecundación invitro es aquella que se logra en el laboratorio ron
el uso de una placa de cultivo cuando el óvulo (gameto femenino) y el
espermio (gameto máculino) no pueden attaene por el mecanismo
natural.
Inmediatamente después de obtener la fecundación. se procede a su
traslado o implantaciÓD de los embriones (organismo humano que se
encuentra en la primera etapa de evolución. usulmente desde su
fecundaciÓD hasta las seis semanas. a partir del cual se le denomina feto).
en el interior del utero.
La transferencia de embriones consiste simplemente en llevar los
embriones producidos por la fecundación invitro al útero.
No cabe duda que la familia de ahora si bien continua ron muchas
similitudes a la tradicional romana. es mucho más compleja y diferente
de la tradicional. Las repercusiones de indole legal que han sido
generadas por esw téaticas modernas de fecundación en la institución
familiar han sido enormes. por lo que será prudente analizar estos efectos
con cada tema del derecho de familia.
Comenzaremos por la maternidad. Tomando en cuenta las nuevas
técnicas de fecundación podemos clasificarlos de la siguiente manera:
a. maternidad biológica
b. maternidad educacional o afectiva;
c. maternidad de deseo
d. maternidad legal
e. maternidad absoluta
f. maternidad de adopción.
Cada una de estas se dividen a su vez en varias hipotesis. a saber:
a. maternidad biológica
504
-
1. Plena. Coosiste en l. que la mujer aporta IU gameto para.u
fecundación y su matriz ampara el proceso de la,estaci.60.
2. Semi plena o parcial. Ocurre en dos casos, l. primera CCGoc:ida
como genética por el hecho de que l. medIe proporciona el gameto
que luego sed trasladado al útero de otra mujer. pudiendose o DO
haberse fecundado con anterioridad a la implantación: y segundo
en calidad de gestacional, es decir, cuando la mujer se limita •
rec:i.bir por transferencia de gameto o embrión de otra mujer.
b. Maternidad Educacional o Afectiva.
Esta tiene como punto de partida los vincules maternales que unen
a sus hijos durante la etapa educaoooal y de crecimiento. Aquí
pueden darse varios casos:
1. Que sea la madre biológica la que los eduque;
2. la madre biológica semiplena o parcial;
3. la adoptiva.
c. Maternidad de deseo.
Es aquella en la que la mujer expresa su deso de tener una maruca,
que a su vez podrá darse en los siguientes casos:
1. madre biológica;
2. Semiplena, es decir. la genética o gestional, conocido
wIgarmente por maternidad de sustitución, alquiler de útero o
subrogada;
3. La madre adoptiva.
d. Maternidad Legal. Es la que la ley reconoce y acepta.
e. Maternidad Absoluta. De todo 10 antes manifestado podemos
concluir fehacientemente que es absoluta la maternidad en la que
concurra tanto la biológica plena como de deseo educacional y la
legal, correspondiendo la paternidad al hombre de la pareja.
f. La maternidad de Adopción está compuesta por la de deseo, la
educacional o afectiva y la legal, pero nunca la biológica.
i. La maternidad Subrogada o gestación de sustitución.
De acuerdo a Castán Vásquez. citado por G6mez Vda, este hecho
505
biológico se puede definir: -La que se origina por la gestación de un
ser humano en el útero de una mujer, en nombre y por comisión o
encargo de otra a quien se le entragará el recién nacido como a una
madre propia.
ft 369
Las hipótesis pueden presentarse son las siguientes:
1. La subrogación en que la pareja proporciona los gametos
respectivos, aquí lo único que exista por parte de la sustituta es
la prestación u alquiler del útero.
2. La subrogación en la que el hombre aporta el gameto masculino
y la sustituta, el gameto femenino y la correspondiente gestación.
3. Maternidad subrogada en la que uno de los individuos de la pareja
dispone su gameto (semen u ówlo) y el otro gameto proviene de
un donante.
4. La subrogación materna en la que los gametos son otorgados por
donantes careciendo la pareja interesada en tener la criatura de
toda relación genética. Algunos autores estiman que este tipo de
subrogación es nada más que una figura de adopción.
Dentro del ambito juridico esta figura, de la maternidad subrogada
o sustituta. puede sucitar gran cantidad de problemas cuyas soluciones
no se encuentran desarrolladas en el Código de familia. por lo que pueden
plantearse los siguientes problemas:
a. ¿La gestante es contagiada con una enfermedad grave que pone en
peligro la vida de la criatura o la suya propia?; ¿Serán responsables
los padres?; ¿Podrá adoptar?
369 OOMEZ VILA, Maroela. BioiJrldlca, La Nueva Genética ante el Derecho,
Editorial
L9m9f, Madr1d, 1989, pág, 38.
506
b. ¿Qué aamtecerá si la ~ . esteril se separa o se divorcia o fallece
uno de ellos durante el embarazo?
c. ¿El hijo nace coo deformaciones coogénitas o provocadas por la
madre sustituta?
d. Si la mujer que alquila su útero toma la decisiÓD de quedarse ron la
aiatura ¿podrá hacerlo?
Las anteriores interrogantes son meramente ejemplos, pero surgirán
mayor cantidad de polémicas tanto jurfdicas como éticas y morales sobre
las que el juez de familia deberá pronunciarse.
En cuanto a la paternidad, la divisi6n o clasificación es igual a u.. de
la maternidad, es decir, biológico, pleno y semipleno (esta última
hipótesis sucede cuando los espermatozoides del padre soo mezclados
e<m los de una dooante), educacional, deseo, adoptivo y legal.
Aquí. también surge enormes cantidades de problemas para el
estudioso del derecho.
l. Criticas a la Fecundaclón Asistida o
Inseminación Artlflclal
Se aitica a la hom61oga porque es UD acto artificial, en este caso se
dice ·se recurre a medios mecánicos y no naturales para obtener la
fecundación, además existe desconocimiento de las secuelas que pueden
afectar al futuro ser. En relación a la heter6loga se le aitica porque
introduce un extraño en la familia, segun se manifiesta, existe la
posibilidad que se produzcan trastornos psíquicos en el marido como
consecuencia o duda de su paternidad, es causa de angustia para la pareja
ante la ignorancia del progenitor del niño, generalmente, producirá
también la postergaci6n del primer hijo del matrimonio (de ser factible).
El pensamiento religioso en diversas confesiones ha dejado de
manifiesto su opinión contraria al respecto.
La fertilizaci6n artificial es negada como práctica a usar en los
matrimonios, con mayor raz6n en los individuos solteros. El Papa Pio XII,
501
Manual de Derecho de FamilIA
en el año 1956, manifestó expresamente su opinión (contraria) a esta
práctica. Esta advertencia la formuló durante el segundo congreso
mundial de la asociaciÓD internacional de la fecundidad, poniendo fin a
las discusiones y corrientes que existian entre los doctrinarios católicos
de teología moral al prosaibir la inseminación artificial por ir más allá a
los límites del derecho que adquieren las parejas casadas por el contrato
matrimonial. El Papa Juan Pablo 11 t a m b i ~ n se ha pronunciado en contra
de la Fertiliz.ación Artificial.
"Otra incógnita en estas materias se crea en el campo de la biogenésis
cuando el embrión al ser congelado y quedar en una verdadera vida
latente -con o sin autorización-, puede "renacer" con posterioridad a la
muerte del padre, la madre e incluso de ambos progenitores, las
instituciones que protegen la paternidad del hijo post mortem también
podri. sufrir alteraciones en este sentido toda vez que en este caso no se
darían los condicionamientos que tradicionalmente ellas contemplan; lo
expuesto, sin incluir otros graves problemas derivados de las téaricas
empleadas en la fecundación y en el wgaje genético hereditario del nuevo
ser, en donde podrán plantearse otros problemas que darán relación a
seres monstruosos y con enfermedades genéticas incurables. Con el objeto
de suplir este deficit se reCUII't! al almacenamiento de elementos
germinales que se denominan delegenésia, y con el fin de ser utilizado,
con posterioridad en inseminaciones artificiales. En Estados Unidos se
han hecho experimentos con espermios de hombres ilustres, en lllinois
en 1965. también en Inglaterra e Italia y en la ciudad de 8olonia
posteriormente.
370
Basta señalar la posibilidad ya planteada en la práctica. -de la
fecundación artificial postmortaI. la que ha dado origen a grandes
polémicas a fin de establecer la propiedad de los embriones congelados;
sus posibilidades de vida futura; y por su parte la necesidad de un útero
mercenario (maternidad subrogada) o de una madre de reemplazo; asf
370 ROMO PIZARRa, OtvaldD. Ob. Cit , p6g. 116.
S08
como los derechos hereditarios en caso de que esa gestación llegará afeUz
término, como también un sin número de otros problemas de orden que
incluso abarca lo económico.-
371
En general para finalizar este tema de la Biogenética y el Derecho
podemos decir. Que todas estas formas de reproducción humana, podrán
en un futuro ser aceptadas con mayor amplitud por el Derecho siempre
que no pongan en peligro la vida humana, entendiendo que hay vida
humana desde el momento de la concepción y que asimismo se deben
proteger los embriones humanos como si se tratase de niños de cualquier
edad.
371 ROMO PIZARRO, OIvaldo. Ob. Cit. pi", "i-120.
M&nuaI de Den:<:ho de F&mllla
J. Cuesdonarlo
l. En el reconocimiento provocado algunas legislaciones ruando el
citado a reconocer su paternidad DO comparece O se niega ala práctica
de pruebas científicas, dan como efecto tener por reconocida la
filiaci6n paterna. ¿Cree usted que ese efecto viola el dereclto de
defensa garantizado por nuestra constituci6n?
2. Por qué se considera que el legislador salvadoreño al regular las
presWlciones de paternidad en caso de nuevo matrimonio de la madre,
al establecer en el art. 142 No 2 del Código de Familia que el hijo es
del segundo matrimonio si nace después de los 180 días de la
celebraci6n del segundo matrimonio, aunque el nacimiento tenga
lugar dentto de los 300 días posteriores a la disoluci6n del primero. Si
en este caso, el hijo pudo haber sido concebido tanto en el primer
matrimonio, como en el segundo matrimonio. Razone su respuesta y
cite disposiciones legales.
3. ¿El derecho de investigar y establecer la paternidad es derecho del
hijo o de la madre?
4. ¿Puede el Estado iniciar de oficio la acción de filiaci6n en el caso de
que un menor no tenga filiaci6n paterna y la madre se niega a iniciar
el proceso collespondiente?
5. ¿Considera usted que Wl impúber o un sordomudo que no puede darse
a entender por escrito tiene capacidad para reconocer un hijo o estima
que sólo podria ser declarado judicialmente?
510
K. Cuadro Sinóptico
A. C o ~ : "Vinculo familiar quI! une
a una penona CD"\.@i hornln ~ lo
~ yoon la mujer que lo
olumbró. Concepco ¡epi. AIt. 133 C. F.
1. Fili.aci6n amsanguínea. La unión
biológica que existe entre los hijos y
sus padres pueden ser:
B. Clasificación de la filiación a. matrimonial
(elimina la disaiminaci6n en bue al b. no matrimonial
orfsen de la filiación. Art. 134 C. F. La 2. Filiación adoptiva: "relación
filiación se besa en el principio de la jurídica de filiación aeada por el
verdad biológica. derecho entre d05 personas que no
son biológiaunente ni por afinidad,
prosenitor (pIIdn! o madre) e hijo".
511
c. Pormas de la
paternidad. la maternidad. (El: la
oonsa¡raci6n jurldica una realidad
biológica. Son admisibles todollol
medios pruebe
D. Impugnaci6n de la paternidad Y la
maternidad. Para garantizar los
del hijo Código Familia
la caducidad la acción
para impugnar la filiaci.6n paterna y
Am. 157 Y 163 C. P.
lo .... bkcinUentt> de la potmXlad
a. Por ministerio de ley
. de potemidad del
nmido. Art. 1 .. 1 C. P.
-Pralrrién de JlII&iidld m c.ode lIlI!'oO
i1minuio de .. n.ft. Art 142 C. P.
b. Por reamocim.iento volWltario. Art.
143 c.F.
- del hijo c:onoebido.
M.l ..... C.P.
- del hijo fallecido.
Art. 144 C. P.
- R!ax1lXimi!Jm powado. M. 146 C. P.
e. Por declaratoria judicial. Artl.
148-149 c. P. cuando el hijo
no ha sido reconocido
volWltarian'M!nb!: o cuando no pu«!.en
apliarse las preSWlciones
10, mi. 141 y H2 C. F.
2. Establecimiento la maternidad
a. Pruebe. nacintienro y la
del nacido. Art. 136 C. P.
b. Presunción maternidad. Art. 160
C. F.
e. Por reconocimiento volwttario. Art.
159 C. P.
d. Por judicial
maternidad. Art. 161 C. F.
1. Impugnación la paternidad
a. Impugnación por el marido. Art.
151 C. F. tienm legitimación adiva
para obrar: el marido y sus herederos.
b. Impugnación del reconocimimto
voIWltar1o. Art. 156 C. F.
2. Impugnación la
AAs. 162-163 C. F.
Legitimación activa paI1l obrar:
a) el hijo
b) d verdadero padre o
e) la supuesta
d) el cónyuge la supuesta madre.
512
Capítulo VIll
La adopción'72
A. Generalidad ...
La institución adoptiva que tiene tradición tan luenla CCIIIlO la que
cOITeSponde a la especie humana. sufrió en su desarrollo histórico un
decaimiento tan sensible que determinó que el Código Ovil chileno, que
inspiró al nuestro, DO la incluyera por considerarla sin utilidad. Sin
embargo, d e s p u ~ de la Primera Guerra Mundial. la adopci60 adquirió
inusitada relevancia, al grado que no faltan especialistas en la materia
que consideran al instituto adoptivo como el mú im.¡xrtante del Derecho
del Menores y del Derecho Familiar, y presagian que continuaR
ocupando esa destacada posición durante muchos años.
Los cambios han sido sensibles en lo que se refiere a los requisitos
para adoptar, a la naturaleza, finalidades y efectos de la adopción. pero
primordialmente a sus motivaciones, por lo que puede decirse que ha
variado su concepto.
En América y otras panes del mundo ha surgido una corriente que
procura fomentar la adopción, considerándola como el mejor
instrumento para satisfacer de manera integral el derecho que tiene el
menor abandonado a crecer y desarrollarse en un medio familiar; para
algunos autores, quizá sea la única respuesta válida al problema de la
infancia huérfana y abandonada.
En países desarrollados. de baja natalidad, ha ido en aumento el
interés para adoptar niños de países en desarrollo con alta natalidad.
372 En altl tilma es báslea la consulta "tildo Exposición da MotNoe y
AntlptOyedD.
Ley daAdopd6n. CORELESAL JunlOl9; , &Jan. pef1ll deltlm ha sido oonsldartldo
en as. capfl.llo
donde el problema de la infancia abandonada adquiere dimensiones
alarmantes. Este fenlmeno ha estimulado las adopciooes intemaciooales
a partir de la mitad del presente siglo, y en años recientes, el número de
menores latinoamericanos y dentro de ellos los salvadoreños
participantes del proceso adoptivo, ha ido en aumento, lo que ha causado
preocupación tanto por su magnitud como porque la modalidad de
demanda or¡anizada constituye un fenómeno desconocido, y. 10 que es
más grave, no se cuenta COIl las políticas, legislación y programas
adecuados sotn la materiL El incremento de esa demancLa tt'Janizada
ha provocado desde hace unos doce afias la aparición de individuos y
oq:anizaciones dedicadas a ¡estiooar adopciones internacionales, sin
COIlW' COIlla debida idooeidad para el desarrollo de tan delicada labor.
Los tribunales DO cuentan actualmente con recursos humanos y
materiales indispensable 1*'8 realizar l. verificación de las aptitudes de
quienes concurren a solicitar la autorización para adoptar a menores ni
para comprobar si éstos requieren la adopción y menos, para establecer
el medio a navés del cual los adoptantes obtuvieron al mencr que
pretenden adoptar. El problema se agrava por la falta de previsión del
legislador sobre el particular. los jueces no cuentan con el apoyo de
instituciones evaluadoras del proceso, desde una pel$pecUva técnica y
éticamente correcta.
Este panorama pone en evidencia que existen muchas
irregularidades que atentan, fundamentalmente, ronna el bienestar del
menor, que dan origen a fenómenos indeseables, entre ellos el de las
madres víctimas de presiones de toda índole para consentir en dar al hijo
en adopción, la falsi..6cación de documentos probatorios de estado civil;
las violaciones de leyes de inmigración y emigraciÓD, etc.
Nuestro país es un ejemplo típico de 10 relacionado. En efecto, entre
1961 y 1985 la población salvadoreña se incrementó en UD 88%, Y para
el año de 1999 se espera que el número de habitantes ascienda a diez
millones: su población es joven; en 1950, el 47% estaba formado por
menores de 14 años, y se espera que en 1999 ese grupo poblacional se
eleve al 60%. Los menores de 14 años no son autosuficientes
económicamente y, por tanto, dependen, en una forma u otra. del sopone
económico que puedan recibir de sus familiares o del Estado. El
crecimiento de la población dependiente en El Salvador es determinado
principalmente por el incremento de la población infantil, más que por
514
el de la senil. Para fines del presente siglo, el 55% de la población
salvadoreña deber' depender del 45% restante. Una realidad
demográfica como la que se relaciona impone la impostergable
responsabilidad de formular planes que presten atención a la asistencia
y protección de los niños y jóvenes especialmente los que provienen de
estratos mas desprotegidos de la sociedad salvadoreña.
La Ley de Adopción derogada por el Código d. Fomilia, ahora en
vigencia. se decretó hace más de treinta años. no con el ánimo de someter
la institución a un régimen diferente al del Código Civil. sino para colmar
un vado de éste. Desdichadamente no sólo no incorporó los avances
doctrinarios en la materia, sino que en algunos aspectos se qued6la zaga.
Es comprensible entonces que dicha la ley partiera de conceptos ya
superados y que no previera la adopciéa como un medio de prote<.'ci6n
familiar. en los menores.
Por otra parte, pese a las reformas que en 1982 se le introdujeron,
esa ley, resultó ineficaz para poner coto a un verdadero tráfico de menores
que se produce desde hace algunos años y cuya magnitud y frecuencia
han motivado la alarma social.
Por todo lo expuesto, resultó justificada la necesidad de una nueva
normativa que cumpla con el imperativo constitucional que equipara los
hijos adoptivos a los consanguíneos, y que garantice el principio rector
del C6digo de Familia, como es el interés superior del menor.
Para que la regulación adoptiva sea eficaz, deberá ser
complementada con la fOImulación y puesta en práctica, por parte del
Estado, de políticas claras y aderuadas en materia de adopción, planes y
programas que den respuesta a esas políticas y con una coordinación
racional y técnica de las actividades de las instituciones públicas y
privadas que deberán intervenir en esos programas.
S15
Manual de ~ de familIA
B. Concepto
La adopción ha sido coo.ceptualizada desde perspectivas distintas.
Para el tratadista español José Castán Taheñas esta institución "es el acto
juridico que crea entre dos personas un vínculo de parentesco civil del
que surgen relaciones similares ~ o no idénticas a las que resultan de la
paternidad y filiación biológica 73. Sara Montero Ouhad expresa: Es la
relación jurídica de filiaciÓD creada por el derecho, entre dos ~ O D . a s
que no SOD. biológicamente ni por afinidad, progenitor e hijo· 3 4. Otros
autores la definen ccmo el acto solemne rewstido de la sanción de la
autoridad que crea entre individuos relaciones de parentesco y filiación
exclusivamente.
Monroy Cabra, tomando como base el art. 88 del C6digo de Menor
colombiano la define así: "La adopción es principalmente yporexcelencia,
una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia
del Estado, se establece de manera irTevocable, la relación paterno filial
entre personas que no la tienen por naturaleza
375
.
También se considera que es el acto de prohijar o recibir como hijo
a quien biológicamente no lo es. El Código de Familia lo conceptúa de la
manera siguiente: art. 167. "Adopción es aquella por la cual el adoptante,
para. todo efecto, pasa a formar parte de la familia de los adoptantes,
como hijo de éstos y se desvincula en forma total de su familia biológica
respecto de la cual ya no le corresponderá derechos ni deberes. Quedan
vi¡entes los impedimentos matrimoniales que por razón de parentesco
establece este Código· . Se obselVa. pues, que cada una de las definiciones
recién expuestas ronceptualiza la adopción tomando aspectos de la
misma. La primera determina como impcrtante la naturaleza de la figura.
la segunda alude a los requisitos fonnales con que ella nace a la vida del
373 CASTAN TOBEf4As, JaM. o.t.c:ho CIvIl Espanol ComCr'l '1 Foral. Tomo V,
VOUn&n
11 , ptg. 27&.
374 ab. al, p6:g. 320.
375 MONROY CABRA, Maroo G. Oertc:ho de FamlMa yde MIllar. pág. 101.
"6
derecho y las últimas dos, orientan a las repercusiones o efectos que de
la adopción. surgen. Todas ellas coinciden en reconocer la posibilidad de
establecer una relación. paterna-filial que se asemeja lo más posible a la
biológica. sin que realmente exista entre las partes dicha relaciÓD, por
medio de una operaciÓD o consagraciónjwídica que permita y avale una
vinculación determinada. Sin embUJo, es la que se extrae de nuestra ley
la más completa y la que responde a la incorporación plena del adoptado
a la familia de los adoptantes con lo cual se crea un verdadero estado
familiar. La vinculación jwídica ya no solo es con el padre o madre
adoptivos, sino con la familia del adoptante o adoptantes.
Las comentes modernas de la adopción tienden a la búsqueda del
mayor beneficio posible para los menores, haciendo eco a lo estipulado
en la Convención de los derechos del niño, es decir, dotar a la infancia
desvalida del calor de una familia, percibiendo de la misma, DO
únicamente el apoyo económico o material, sino también el ejemplo, el
cariño y el apoyo afectivo que todo infante necesita pilnl su completo y
sano desarrollo físico, mental e intelectual y su posterior incorporación
frucúfera a la sociedad a la que pertenece.
c. Antecedentes históricos
En la época antigua la influencia religiosa de la familia, aclilnl la
creación y vigencia de la adopción. La familia antigua tenia su culto y
dioses propios. La eliminación de la familia, y con ella la finalización del
culto familiar implicaba de acuerdo a creencias primitivas una catástrofe
para los antecesores que a toda costa era preciso evitar. La religión exigía
así, imperiosamente, que la familia no desapareciese. Por esto, cuando
la naturaleza no le favorecía con una descendencia biológica se recunía.
a la ficción legal de la adopciÓD como medio de continuación de la familia.
La adopción fue usada en Roma pilnl fines puramente políticos: para
lograr Y hacer adquirir el derecho de ciudadanía; para cambiar a los
plebeyos en patricios o a éstos en plebeyos, para ejercer el cargo de
tribunos de la plebe. Durante el imperio se manipuló para preparar la
trasmisi60 de poder, llegando a ser un instrumento muy valioso de
políticas dinúticas (Tiberio fue adoptado por Augusto; Nerón por
Claudia).
517
Manual de D e r e ~ de Famllla
La adopción en el derecho romano primitivo y aún en su período
clásico tenía dos formas: la adrogatio y la adopto. Por la primera un
hombre es decir, un hombre que no está sometido a la autoridad de
ninguna otra persona toma como hijo a otro hombre tambiénsui iuris; se
realizaba dicho acto por medio de un convenio entre los denominados
"adrogantes· y "adrogado", y era indispensable el visto bueno o
aprobaciÓD del pueblo reunido en comicios jurados.
En cambio, y a diferencia del anterior la adoprio, o la adopción
propiamente dicha, se llevaba a cabo con una persona alMni iuris, es decir,
sujeta a la patria potestad de otra. Se perfeccionaba mediante la
celebración de un contrato, por el cual el padre biológico o consanguíneo
vendía al adoptante el hijo, con la respectiva intervención del magistrado
y mediante un procedimiento y formalismo sumamente complejo y
tedioso.
El acto de la adopción tiende a generar el efecto de desvincular en
forma absoluta al hijo adoptado de su familia consanguínea o biológica
llegando a formar parte integrante de la familia adoptiva. Con la
legislación de Justiniano, se produce ese resultado pero únicamente
cuando el hijo es dado en adopción a un ascendiente (adoprio plena); en
todos los demás casos las repercusiones de la adopción son menos
importantes: el hijo mantiene sus lazos jurídicos con su familia de origen,
y adquiere, juntamente con los derechos que conserva, un derecho
sucesorio en la nueva familia, una vez fallecido el adoptante (adoprio
minw plena) .
La adopción en España tuvo muy poco arraigo popular, porque las
Partidas se circunscribieron al derecho romano justiniano en total
contradicción con las costumbres del pueblo, habiéndose elaborado
diligencias sumamente complicadas. En Francia prácticamente se
extinguió. El Código de Napole6n no permitió la adopción de menores, y
pedía el consentimiento del adoptado. La adopción fue asi utilizada para
trasladar el apellido y la fortuna, con propósitos puramente lucesna.
El código Italiano de 1865 y el Español. de 1889 siguieron los criterios del
Código Galo; por 10 cual concluyó en su total fracaso.
"8
Lo_
La primera Guerra Mundial (1914-1918) hizo salir a la adopciÓD de
su letargo. Los dolorosos resultados del conflicto armado con su
consecuente manto de huérfanos y abandonados, separados de su hogar
familiar, circunstancias que conmovieron a la opi.niÓll pública mundial.
Frente a estos hechos catastróficos el legislador DO tuvo más remedio que
acoger el instituto de la adopción para evitar la muerte inminente de
millares de niños desamparados, y asf se obtuvo nuevo impulso y
orientaaoo que transform6la finalidad del mismo.
D. Naturaleza jurídica
Dentro de las diversas tesis sobre la naturaleza de la adopd60, se
cree que la más aceptable es la que la concibe como institución del
Derecho Familiar y concretamente del nuevo Derecho de Menores.
Es la teoria que mejor se acomoda a la presente etapa histórica y de
desarrollo de la sociedad contemporánea, particularmente
tatinOlllDericana. y se concilia con las tendencias que inspiran a nuestras
regulaciones constitucionales sobre la familia, tales como el
funcionalismo social y 101 principios de solidaridad y de igualdad.
El carácter de institución proviene porque la adopciÓD es un
conjunto de reglas determinadas por el legislador. De conformidad con
la doctrina del eminente jurista francés Hauriou, el acto por el cual las
partes se someten a los requisitos establecidos por el legislador es un
actc>-coodici6n; estos consisten en aquellos por los cuales los paniculares
se adhieren a un estatuto o ré¡imen jurídico que no es aplicable a tocios
los individuos en general. luí, al llenar todos las condiciones que indica
el ordenamiento jw:ídico correspoodiente para que tenga valor legal la
adopciÓll, surge de manera. coocomitante. un acto-condición atribuido
mediante una serie de normu preestablecidas. En los casos de la adopción
plena, su naturaleza institucional resulta más evidente.
"9
José Arias en sentido la adopcilm DO es UD contrato:
su jerarquia espiritual, sus propÓIitot, su régimen especial, su arieter
permanente y su condid.60 de fuente del estado civil," coofi¡uraD como
institución .ocial o si se quiere como acto complejo de derecho
familiar"376.
El Código de Familia, a diRrmcia de la Ley de AdopciÓD anterior,
refleja este criterio en fcxm.a categórica en su art. 165 ruando manifiesta:
-la adopciÓD es una institución de protección familiar y social ... .
E. Carac:teri.dcaa
1. IJuodtud6n del Derecllo de 1IunIIl.
Así, se enruentra Dorm..da por reglas eminentemente de orden
público, de naturaleza imperativas y prohibitivas, siendo imposible las de
índole permisivas que otorgan un completo campo de acción a la
autonomía de la voluntad. De manera que, similar al matrim.ooio, la
pareja que desea poner en movimiento o ejercitar su libertad a fin de
adoptar plenamente a un menor, debe sometene a la completa
ordenación juridica que otorga inmodificablemente, los requisitos de
constitución, procedimiento y efectos de ésta.
"De este modo, aunque la adopción sea unainstitución perteneciente
al derecho de familia, reestructuradora del orden familiar, gobernada por
normas de orden público que regula íntegramente sus efectos, sin que las
partes puedan entrar a modificarlas; aun así, su reglamentación, por
tratarse de una institución 'viva' tal como ya hemos dicho, no es estática,
sino que, muy por el contrario, ha de someterse a continua revisión a fin
de lograr su cabal perfeccionamiento·
3n
.
376 ARIAS, Jo". Derecho ele Famlla, 2 • . Edldón, pág. 342.
3n LARRAIN ASPILLAGA, Maria Tereea. Ob. Cit. , pAg. 194.
S20
El BIt. 165 del C6diIO de Familia a! concebir a la adopción romo
Institución de protecd60 familiar Y social, ya orientó a! interés superior
del menex.
2. Fic:dÓD 1ep1
Estos tipos de fenómenos jurídicos no soo. muy frecuentes en nuestro
ordenamiento positivo, pero, sin emt.r¡o, no 100 escasos, y en lenetal
revisten repercusiones limitadas. En pocu palabras se asemejan a hechos
de la realidad únicamente huta cieno punto. En el caso de la adopción
nos encontramos frente a una verdadera ficción lela!. El BIt. 176 del
C6diIO de Familia orienta en este aspecto.
La adopción es una filiación artificial. constituida pcx una sentencia
judicial, que asimila al adoptado completamente a la filiación
matrimonial, dando lUlar a que produzca. las repercusiones del último,
salvo excepciones como la nulidad de la adopción. etc., y se conservan
los impedimentos relativos al matrimonio por razón de parentesco.
3. COnstituye estado famlUar
En efecto, la adopción confiere al adoptado. en virtud de una
sentencia judicial, el estado familiar de hijo manimonial de los
adoptantes, con todas sus características de permanencia en el tiempo
(an. 167 CódiIO de Familia). Este carácter se encuentra estrechamente
vinculado al hecho de que la adopción sea una ficción legal. Así, se
descarta de los hechos de la realidad biolósica el verdadero estado
filiatorio del adoptado, para sustituirlo por una situación ficticia o irreal,
con el propósito de alcanzar un resultado socialmente favorable y
beneficioso.
4. Su fuente única a la sentencia
El fallo que otorga la adopción reviste importancia sumamente
srande ya que es ella la única, y de manera exclusiva, la que puede
conceder esta institución. Art. 178 Código de Familia.
521
5. Ea Irrevoeable
La. adopc:i.ém., al igual que la COIIdición de hijo, es irrevocable e
irrepudiable tanto por el adoptado como por los adoptantes. Con todo.
se podrá solicitar la nulidad de dicha adopc:i.éG, por una de lu causales
contempladas en el art. 179 C.F.
En épocas pasadas l. adopci6n siempre fue rewc:able y ello debido
a l. 6Joso6a y finalidad que perseguía este instituto. En la actualidad se
tiende hada l. corriente de que si la a.:iopci6n imita cabalmente a la
filiación biológica. no hay motivos para una eventual revocación. Varios
ordenamientos jurídicos, mantienen l. revocabilidad de la adopción,
aunque facultándolo exclusivamente para hechos ¡raves. No obstante,
algunos países la proh1be:n apresamente.
P. Efectos
Es precisamente en este aspecto donde más discrepancias existen
entre las legislaciones de los diversos Estados, y estas diferencias se
limitan a reflejar las diversas coocepciones que con relación a la adopción
se tiene, heredadas del derecho antiguo e incluso de 1. religiÓD.
Nos colTesponde aquí distinguir dos grupos de cuerpos legislativos:
1. Aquellos que conceden a los hijos adoptivos el estatuto completo de
hijo matrimonial (o legítimo) con todas las repercusiones que de el
se deducen, especialmente 1. total ruptura de lazos con la familia
consanguínea.
2. Las que dan al adoptado ciertos derechos y deberes en su familia
adoptiva sin que con ello, se pretenda igualarlo completamente a
un hijo consanguíneo y, sobre todo, dejando subsistir los vínculos
con su familia biológica.
522
lA 4Idopd(If.
Estos dos tipos de adopdá:t COUÍJteIl en muchos Estados, tanto
Americanos como Europeos, tales como: Argentina. Solivia. Brasil,
CoIcmbia, Ul¡ica, Franda.ltalia. Uruguay, etc.
En la primera agrupaciá:t, a que acabamos de hacer alusiá:t, se
ubican aquellos paises que han admitido lentamente la idea de que la
adopdá:t es una imitación total y sin limitaciones de la filiación biológica.
Dentro de ésta se incluye a FJ Salvador con su C6digo de Familia. De esta
manera el adoptado adquiere los derechos y deberes de un hijo
coosanguíneo DO únicamente frente a sus padres adoptivos, sino además
ante toda la familia de éstos. Cmno resultado de lo anterior, los derechos
y obligaciones redprocos entre el adoptado y su familia biológica se
extinguen. subsistiendo sólo los impedimentos pana. el matrimonio por
los problemas del parentesco por coosanguinidad. Aa. 167 del Código de
Familia.
En CU8.D.to al segundo grupo, el hijo adoptivo no se incorpora plena.
sino parcialmente, a la familia adoptiva. Por regla general los vínculos
legales sólo acontecen entre ~ y sus padres adoptivos y nunca frente a la
familia entera. Además, en muchos de esos ordenamiento jurídicos se
restringen de sobre manera los derechos y privilegios sucesorales. Desde
otro punto de vista. los lazos coola familia biológica no se rompen del
todo, en lo que respecto al menos a la obligación de alimentos o a los
derechos hereditarios.
Como se puede observar, el Código de Familia acogió la comente
moderna o progresista al consagrar los derechos y deberes equivalentes
sobre los hijos biológicos y adoptivos, y una vez concedida la adopción,
ella es irrevocable, art. 178.
G. Clases de adopción
1. AdopclÓll plena
Según la definición que nos da Nieto Blanc. Laje, Yunganoy Sáncbez
Urite: "la adopción plena es aquella que sustituye a la filiación natural
(biológica), de modo tal que el adoptado corta los lazos con su familia
de sangre, es decir, cesa este parentesco y todos los efectos jurídicos que
523
emergían de aquél, salvo respecto a los impedimentos matrimoniales para
cOl1los familiares de sangre del adoptado, que subsisten
378
.
La adopción plena crea el vínculo legal no sólo entre adoptante y
adoptado sino entre éste y la familia del adoptante y el adoptado tiene
todos los derecho y obligaciones como si fuera hijo matrimonial"379.
2. Adopdón simple
Es aquella que establece relaciones de parentesco sólo entre el
adoptado y el adoptante y los descendientes consanguíneos de éste y el
adoptado continúa formando parte de su familia de origen en la que
conserva sus derechos y deberes.
Del anterior concepto se evidencia que la relación jurídica atribuida
al adoptado no es un status familiar amplio sino un status de hijo.
Se mantiene elluo de sangre del adoptado con su familia nanual
(biológica) subsistiendo derechos y deberes, con excepción de la patria
potestad (ahora autoridad parental) y de la administración y usuhucto
de los bienes del adoptado, que se transfieren al adoptante.
Al subsistir el parentesco de sangre, subsisten también los
impedimentos matrimoniales con los familiares biológicos.J80.
Este tipo de adopci.á1 es el que nuestra legislación anterior conoció
aunque no lo calificó con ese nombre. El Código de Familia lo desechó
378 En .. "".ptOyecb di Cóclgo de Familia MI dlstlnguia.,tre .:lapd6n piar. '1
limpia;
el conoepto cilio prlrnM'O" pialm6., el art. 167 elel Código da Famllill.,
lIn aludir
la forma pllna pw ... r e g ~ Lrla.ola da .. dft lKIopdón, lit JHlir. ,
aLrllJol8 na ..
c:aIIlc6 -' por ramn_ obvias.
379 NIETO BlANC, Emaato C., lAJE, Eduan:kl J., YUNGANO, Muro R. , SANCHEZ
URITE, Emestl A.: ·CurtO de o.r.cno Clvlr, 1a. Pa"', Ediciones MIIIcc:hI , bnas
An., Arg.,tlna. PIIIiI •. 7?S-na.
380 NIETO BlANC,Em..m C., LAJE, YUNGANO, SANCHEZ URITE, ab. ctt., pIIg. n7.
s,.
... -
en atención al interés superior del niño y a la necesidad de éste, de contar
con una familia que lo proteje y quiera.
3. AdopclÓII CoI\lunta o individual
La primera es la que se decreta a solicitud de ambos cónyuges y la
individuall_ que se confiere a UD único adoptante.
La adopción coojunta sólo se permite a las parejas de casados pues
se ha considerado que el matrimonio da mejores muestras de su
estabilidad o al menos mas garanúas para dar al menor UD verdadero
hogar. Es posible que el sólo matrimonio DO sea suficiente garanúa, por
lo que el juez antes de deaetarlas debe recabar otras pruebas. sobre todo
porque la exigencia del-hogar estable" la establece la ley, am. 169 y 181
ine. 1°.
H. Reguladón Jurídica
1. Flnlllldad
La finalidad de la adopción se describe en el artículo 1 del
anteproyecto, el cual expresa que ella es una instituciÓD de protección
familiar y social, con lo cual se alude a ciertas caracterlsticas esenciales
de la instituciÓD, directamente derivadas de su finalidad principal.
A continuación el arúculo dice que la adopción se establece
especialmente en interés del menor, explicitándOle de esta manera el
interés prioritario o principal. Se admite que la adopción cumple con otras
finalidades y puede satisfacer otros intereses, muchos de ellos legítimos
e iuepr:ochables, pero se deja claro que lo que primordialmente cooaeme
es el interis del menor, poi' encima del interés de los adoptantes, o de
cualquier otro intem, inclusive el de los padres biológicos.
Nada impide que se coojuguen los intereses del menor con los de la
colectividad, com.o cuando se c:onsi¡ue con la adopci6n prevenir el
abandono o la conducta antisocial, pero en todo caso, es el interés del
menor el que prevalece" .
Manual de Deftd10 de famll"
El artículo 1 señala cual es el interés prioritario de la ley al expresar
que la adopción es UDa institución especialmente establecida para dotar
al adoptivo de una familia que asegure su bienestar y desarrollo integral,
es decir, psíquico, moral. intelectual. material y físico.
2. G ...... tI. EopedaJ
De conformidad con el arto 168 el Código establece que toda
adopción debe ser autorizada )XX' el Procurador General de la República
y el Instituto de Protección al Menor y decretada por el Juez competente.
Como se sabe el ProcuradorGenera1 de la República es el funcionario
a quien por mandato constituciooalle compete velar)XX' la defensa de la
familia. y el interés de los menores y de los incapaces. mandato que el
Código de Familia ha desarrollado, otorgando a dicho funcionario
autorización de primer orden en la casi totalidad de instituciones
familiares. En la materia adoptiva, el Procurador Generu y la institución
que representa jugarán UD rol importanúsimo que se verá reflejado en el
pnx:eso judicial de la adopción, pero sobre todo en el procedimiento
administrativo, previo al judicial.
En efecto, la Procuraduría es la institución que recepta las solicitudes
de los futuros adoptantes a fin de establecer las condiciones de
adoptabilidad; los estudios psicológicos y sociales de los adoptantes son
calificados por un equipo de trabajadores sociales y psicólogos. Hasta
antes de la vigencia del Código de Familia. la Procuraduría en base a la
ley de adopci60 tenía a su cargo las calificaciooes de los estudios arriba
indicados realli.ados en los adoptantes, calificación que de ser positiva
permitía a estos solicitar la adopción de un menor ante eljuez respectivo.
Esta calificaci60 fruto de los últimos reformas introducidas a la ley,
pretendió en fOnDa indirecta, velar por el interés del menor, pues al
determinar si los adoptantes reunían la aptitud psicológica y las
condiciones sociales, morales y ambientales, la adopción del mencx
estaba garantizada en mejor forma. Sin embargo ese procedimiento en
sede administrativa no fue nunca suficiente. Faltó la calificación del
menor para establecer previamente si era sujeto de adopci60, es decir,la
calificación para establecer si era el niño a quien debia faVotecer1e con
la adopción; pero además faltaba el ensamble entre el calificado como
adoptante apto y el mencx sujeto de la adopci60; faltaba dete:nninar si el
526
1..0_
adoptado se vería realmente benefidado coo. la adopción; si tal menor
quien de acuerdo a su situación penonal requería de esos y no de otros
adoptantes. La falta de previsión del legislador en aspectos como los
señalados, di61ugar a que los futuros adoptantes y personas vinculadas
familia.r o profesionalmente con ellos, se dedicaran a la búsqueda del
menor, utilizando en la mayoria de veces, medios inadecuados que han
producido violaciones a los mas elementales derechos de los menores y
de sus progenitores o parientes. A tal grado se ha abusado de la búsqueda
del adoptado que se incurre en actividades ilícitas constitutivas de delito,
tales como la sustracción de menores, suplantación de maternidad y
paternidad. l. promoción a la "venta- de niños. los consentimientos
viciados, facetas primarias del tráfico de menores. Hasta el momento esa
calificación del niño no está suficientemf:Dte controlada por el Estado y
los particulares encuent:r8Jl vía libre para actuar con toda impunidad. A
ello le sumamos el tipo de proceso judicial mediante el cual se autorizan
las adopciones: iniciado a instancia de parte, la actividad del juez es
limitada y los fallos producidos sustentados en la valoración de la prueba
taJada.
Con la nueva normativa se pretende erradicar 10$ abusos y
violaciones a los derechos de los niños. Y sobre todo garantizar a través
de la adopciÓD el interés supericr del menor.
El procedimiento para las adopciones constará de dos fases: la
administrativa y la judicial. Las adopciones deben ser autorizadas por el
Procurador General de la República y el Instituto Salvadoreño de
Protección al Mencr. La fonDa cemo se coocretará la autorización de la
adopción requmn. el diseño de un procedimiento administrativo que
obligará a ambas instituciooes y a sus funoooarios, ponerse de acuerdo
ydefinirlOl roles que en sede administrativa les tocm asumir. El art. 168
rerogo 01 espfritu del legiJIodo.- do lorantiuu al mmmo, el int ....
supericr del adoptado. Tal norma enfatiza que es el funcionario judicw.,
el juez. el que decrewi la adopción. pero para ello se requiere que la
Procuraduría e IDJtituto. de oomÚll acuerdo autcxicen la adopci60. Y para
hacerlo o no, deben c:oo.tar c:oo.la presencia de 101 futuros padres asf como
la del menor y vistas lu necesidades em.ocicmales, .. fquicu y matleriaJ.es
del menor, seleccionarle a éste, la familia adoptiva que mejor garantice
su piutecdóo e interés.
521
3. FlnaUzadÓll de la aulDrldad ......... ta1
El ut. 170del Código rqu1. \IDO d.l.,.._ jurldic:oo que produce
l. adopci6n. este es la fineJizaci60 de l. 8Utcx:idad de los padres IOtn su
hijo dado en adopc:iÓD. Mu que 6naUzar. la autoridad parental del hijo
adoptivo se exingue crmo OODIecuenda lqa! de la adopción Art. 239 No
2 del Código de Pamilia y simultáneamente. sin que exista solución de
continuidad, los padres adoptivos, uumen la autoridad sobre el
adoptado.
De esa fcxma. se resuelw jurídicamente la siruaci60 del hijo adoptivo
quien queda protegido. través del instituto de la autoridad parental. con
todOl IUI beneficios y CODIeCUencias.
No obstante queda siempre presente, el cuestiooamiento acerca de
los alcances jurídicos que al consentimiento de los padres consanguíneos
deba dane en materia adoptiva. consentimiento que es determinante
dentro del proceso adoptivo. tanto en sede judicial como administrativa.
¿Es posible qué el estado familiar de hijo coosanguíneo se extinga
por el consentimiento de los padres hacia la adopci6n?
VISto en forma simple, l. respuesta inmediata es por la negativa; tal
respuesta se sustenta en algunos de los caracteres del estado familiar
como la irrehunciabilidad e iDdisponibilidad. Analizado en forma mas
profunda la interrogante, debe dec:ine que en materia adoptiva. la
decisión final para tal vínculo la tiene el juez, quien si bien no puede
decretada cuando falte el consentimiento de los padres, tampoco está
comprometido a un fallo favorable a la adopción, basándose en el sólo
consentimiento de los padres del menor. Un juez responsable y
competente debe valorar todos los aspectos que inciden en el caso
planteado y al fallar, guiarse por el interés superior del menor. Si con
base a este interés se decretara la adopción, la extinciÓD de la autoridad
parental se habrá producido, mas no como efecto inmediato del
consentimiento de los titulares de dicha autoridad, sino por mandato de
la ley.
En cuestionamiento planteado no habriase suscitado, si los sujetos
de adopción fuera únicamente los huérfanos de padre y madre, los de
528
filiaciÓD no establecida y 101 abandOlladOl. Pero la ley incluyó junto a
éstos, otros menores bajo el cuidado personal de sus progenitores,
respecto de quienes sw¡e la duda planteada.
Es importaDte entonces que clarifiquem06 el porqué de la inclUliÓD
de estos menores dentro de la catqoria de adaptabilidad.
Es lesislaciones que aceptan l. adopción simple es ezplicable este
tipo de adopción, pues la misma es revocable. Cuando la adopción es
plena. la explicación es mas dificil pues, el niño se desvincula totalmente
de su familia ori¡inaria. La única explicación válida es la del interés
superi<X" del niño. Supon¡cmOl el CBIO de una madre víctima de una
enfermedad mortal que careciendo de parientes, decida dar en adopciÓD
• su hija para que no quede desamparada o la de uaa madre víctima de
incesto o violación, cuyo trauma personal, la induce a la adopción.
Débese entender entonces que cuando un menor sometido •
autoridad parental o tutel. se coosi.dere sujeto de adopdón es porque su
situación familiar está seriamente desajustada o deteriorada; sus padres
lo rechazan, se despreocupan de él. no lo aman o deciden la adopción
precisamente para protegerlo; la adopción va en auxilio de él, pues
aunque jurídica y legalmente esté bajo el cuidado personal y autoridad
de ellos, afectiva y emociona1mente carece de una real protección; su
desarrollo biosicosocial está en peligro, la adopción es su mejor opción.
En otras palabras ,la adopción de un niño bajo cuyo cuidados personales
se encuentra. no debe ser permitida sólo por que aquéllos consientan en
la adopción. Se requerirá establecer en juicio que las condiciones en que
. vive el menor, lo colocan en serio peligro; que sus padres)o rechazan, lo
maltratan, que en interés del mismo niño, seria conveniente que se criara
con otros padres que le brinden el cariño y atenciones necesarias para su
normal desarrollo. Así las cosas es comprensible la salida de la autoridad
o tutela de los progenitores y guardador respectivamente, a través de la
adopción y sin que exista solución de continuidad, como ya se dijo, los
adoptantes convertidos en padres por efecto de la adopción ejercen la
autoridad parental sobre su hijo a partir de la resolución judicial.
La regla contenida en el art. 170 que comentamos no se aplica al
padre o madre que consiente en la adopción de su hijo, hecha por su
cónyuge, pues en este caso ambos, compartirán la autoridad sobre el
529
Manual de DtRcho de Familia
adoptado. Este supuesto es el caso ápico del hijastro cuyo padrastro o
madrutra lo adopta.
Es importante hacer notar que en el caso planteado, la coodiciéu de
hijo respecto al propio prosenitIX se mantiene invariable; el cambio sólo
existe en relaciÓD a su adoptante al que total y plenamente queda
vinculado. Es preciso recalcar, que aunque el artículo en mención
pareciera aludir exclusivamente ala autoridad parental como efecto de
la adopciÓD, dicho progenitor, cooserva no solo la aludida autoridad, sino
todos los derechos y deberes comoprosenitores, pues aUDque la adopción
produce el efecto de incorporar plenamente ese hijo a la familia del
adoptante, en este caso tan especial. el hijo también continúa fcxmando
pane de la familia de su padre o madre originarios.
Queremos señalar que este tipo de adopción, previsto en el Código
de Familia como una forma de protecd9n al hijo, debe ser estudiada con
mucho cuidado, pues puede ser producto de situaciones emocionales
momentáneas, no maduradas. El divorcio o inclusive la separación
podrán colocar al hijo bajo el cuidado persooal de quien no es el
verdadero padre o generar más conflictos en el hijo, y por supuesto en
1", pa.u...
4. Requiolt08
En el 8ft. 171, el Código de Familia establece los requisitos
penonales que todo adoptante debe tener.
Estos requisitos son generales. pues los especiales que también se
señalan, en otra norma se aplican a los adoptantes extranjeros no
domiciliados.
Los requisitos generales son:
• La capacidad
• La edad
• Las condiciones especiales que evidencian aptitud y disposición
para asumir con responsabilidad la adopción.
530
... -
La capacidad es la legal, la común • todo acto jurídico aunque en
matena de adopcióo es mu especifica pues se traduce en la aptitud para
coowrtine en padre o madre adoptivo. que como todo progenitor. debem
actuar respoosablem.ente en procura del bienestar del adoptado.
La capacidad uigida es pues, DO .ólo l. que está refaida ata aptitud
pan. ejeree:r derechos y COIltraer obligaciones sino l. de poder ser
verdadera y realmente padre o madre. Esta connotación es totalmente
justificable pues DO es lo mismo celebrar cualquier negocio jwidic:o
(compraventa. una sociedad) que adquirir un vinculo de familia que
obliga a wlar permanentemente por atto ser que está indefenso.
b. Edad Requerida
Esta ezigenci.a se traduce en la edad mínima y máxima de los
adoptantes y en la que debe mediar entre adoptantes y adoptados.
La edad minim.a que fija la leyes 2S años. edad a partir de la cual
hombres y mujeres pueden convertirse en padres adoptivos. Como puede
advertirse nuestro legislador ha introducido una variable significativa en
relación a la edad. La ley de adopciÓD que se acaba de derogar, fijaba.1a
edad mínima en 3S años, hay se reduce a 25. Esta edad aun puede
reducirse, si los cónyuses tienen mas de S años de casados al momento
de solicitar la adopción. Así dos personas que se casaron conforme a la
ley anterior cuando tenían 16 años, podrían en este momento adopw
pues ya tuvieran S de casados, aunque su edad cronológica sea de 21
mes.
En cuanto a la edad máxima, el art. 181, la fija en 45 años lo que
claramente refleja el deseo dellegisladoc de no permitir que personas de
mas edad, se conviertan en padres adoptivos. Debe entenderse que este
límite de edad no constituye discriminación en contra de las personas
mayores; obedece simplemente a la finalidad de la adopción, al interés
superior del niño, y al trato igualitario entre la filiación adoptiva y la
natural o biológica. Una relación adoptiva entre un niño de escasos años
y un padre de 60 o mas años, no hace creíble al niño, ni a la sociedad,
53'
MInu&J de ~ de Familia
que esa relación sea de padre a hijo. mas bien parecerá la normal entre
abuelo y nieto.
La situación planteada también tiene su excepción. De ella se
encarga el mismo articulo 181 -el limite no impedirá la adopción del hijo
de uno de los cónyuges, la de un pariente en segundo grado de afinidad
o cuarto de consanguinidad o de cualquiera de ellos, ni del menor que
hubiere convivido con los adoptantes por lo menos 1 año. siempre que el
juez estime que la adopción. es convm.iente para el adoptado· .
La diferencia de edades entre adoptante yadoptado es una exigencia
de la casi totalidad de legislaciones y el número de años que fija esa
diferencia. se ha mantenido constante. La justificación welve a
sustentarse en el principio de la -imitado naturae". La paternidad y
maternidad debe parecer verosímil para que la adopción cumpla sus fines
específicos. FJ In. 173 del Código de Familia. establece en 15 años la
diferencia entre la edad del adoptado y sus adoptantes.
El Código prevee que esta diferencia se respete aun cuando la
adopciÓD no sea conjunta; la diferencia debe existir con el cónyuge del
adoptante.
La regla también tiene la acepción en cuanto la adopción se solicite
por el cónyuge del padre biológico o se trate de adopciones entre
parientes de los señalados en el ut. 181 ya relacionado.
c. Apdtud plIrIl adoptar
La aptitud y disposición para asumir la responsabilidad parental. se
determinará por medio de las condiciones familiares. morales.
sicológicas. sociales, ecooÓIDicas y de salud.
Estos requisitos tienden a garantizar la proc:ecci.ón del adoptante y
su desarrollo normal adecuado.
1. Condlclon .. PamI1Iareo
Las CCGoepciones contemporáneas hacen hincapié en la estructura
familiar por entender que alli se encuentra el germen de gran parte del
S32
desarrollo adecuado de un menor, como también de los procesos
patológicos. En relación a este aspecto lo usual es que se inv.estigue la
calidad de las relaciones familiares del o de los adoptantes. Si se trata de
adopción conjunta se analiza el ajuste mutuo de la pareja. "Si los
adoptantes tienen hijos habrá que inv.estigar la opinión que ellos tienen
del proyecto de adopción de sus padres, así como la que sustentan otras
personas que forman pane del grupo familiar"381
2. Condldona Slc:olódcu
La adopción pretende dar solución a dos problemas: el de los niños
sin hogar y el de los hogares sin niño. En la generalidad de ocasiones es
el punto de convergencia entre dos área de conflicto sicológico; la del
menor abandonado y la de las parejas que no ha podido procrear.
Lo anterior ha permitido a diversos autores sostener que los niños
adoptados presentan un alto riesgo se sufrir desajustes en su desarrollo
sicológico. Por ello se espera de los adoptantes la aptitud sicológica
adecuada para evitar el riesgo al que están expuestos los adoptados. Los
padres adoptivos están en "desventaja de roles" en relación a los padres
consanguíneos y deben enfrentarse a un proceso lleno de tensiones y
conflictos, derivados de situaciones como las siguientes: la esterilidad o
la impotencia generan desajustes sicológicos en los cónyuges; los futuros
padres adoptivos generalmente no cuentan con otras familias adoptivas
como modelos de referencia; no existe un embarazo, que para otras
parejas sirve como preparación emocional para asumir los roles de la
maternidad y paternidad; los familiares y la comunidad no siempre
apoyan a la familia adoptiva. Todo esto sumando a la mayor
vulnerabilidad del niño adoptado. justifica que se investigue
cuidadosamente si los postulantes reúnen las condiciones sicológicas
necesarias para enfrentar esta situaci ón adversa y superarla
satisfactoriamente".
381 Ob. CIt. , pég. 26.
S33
Manual de Derecho de F&mlll.
S. Condldonee .ocIals
En este rubro se alude, en términos generales, a la capacidad del
futuro adoptante para relacionane con las demás personas y a la calidad
de esta relación; especffi.camente se debe investigar la capacidad para
tratar con niños. En ciertos países se hace un estudio de la historia social
de quien pretende adoptar, incluyéndose experiencias estudiantiles,
educación formal recibida y aspectos semejantes ...
FJ esrudio no concluye en el sujeto sino que se extiende al medio en
el cual él vive. analizándose aspectos tales como los prejuicios raciales
que existan en la comunidad y que puedan afectar al adoptado, o
cualquier atta clase de prejuicios; las costumbre y demás aspectos
culturales de ese medio y su grado de semejanza o diferencia con el
ámbito del cual proviene el menor, para rectecir la posibilidad de
adaptación que éste tendrá al ser adoptad0
38
•
4. condldons econ6mlc:u
Es requisito a cumplir por los adoptantes disponer de medios para
suministrar al adoptado alimentación adecuada. vestido y habitación;
completar la educaci60. y formación intelectual del mismo. La doctrina
recnnienda que el juez y los técnicos que 10 auxilien, no deben regirse
por criterios rígidos y uniformes: la situación económica del adoptante
deberá. ser apreciada caso por caso y teniendo en cuenta nos61o su ingreso
mensual, sino también otras variables, como el número de otros
dependientes económicos, número de hijos, costo de la vid .. etc.
5. Condldons de .... ud
Este requisito debe apreciarse con flexibilidad. FJ hecho de que el
adoptante padezca de alsuna enfermedad no lo descalifica
382 la _1I.t .... '* mM • laa adDpdor. a ntlmax,r._ qua • Iu
dcm6alk:M. Es mpcñlntl un. muy en cuenta loa aapectla ndc.dDa rwapect:I •
Iot nr'ic. saIVadoNftc. que acto""n • . El 1",,* .,perlar
del ,"*,0 lo
dem., da.
534
automáticamente. El juez y los profesionales que colaboren con él en la
ponderación del requisito, deberán cerciorarse que la salud flsica del
adoptante es buena y que no padece de enfermedades de tal naturaleza
que impidan cumplir con el fin de la institución adoptiva; o que pongan
en peligro la salud del adoptado. También deberán constatar que la
enfermedad padecida no incida en otros de los requisitos exigidos. Por
ejemplo que el adoptante enhente cr6nicamente problemas de
inseguridad económica derivados de los gastos que implica la enfermedad
de acuerdo al apartado que se viene analizando; no sólo es preciso
establecer que los futuros adoptantes tienen aptitud para adoptar, sino
también disposición para asumir la responsabilidad parental. Lo anterior
significa que, además de los aspectos relacionados. deberán estudiarse
los motivos que inducen al solicitante para adoptar. Debe constatane que
estos motivos no amenacen o releguen el interés del menor, que exista
conciencia de la responsabilidad que se va a asumir, y que existe pleno
conwnci.m.iento para aceptarla, pese a las dificultades que entraiian.
S. Couendmlenlo
383
'1 Conformidad
El papel que juega el consentimiento en materia de adopci6n es
diferente al usual. No es la manifestación de voluntad, por el solo hecho
de ser tal. sino la voluntad consciente de querer para el hijo, lo mejor.
Pero si bien los progenitores consienten la adopci6n, no puede disponer
-estrictamente del hijo como si fuera UD objeto, determinado ellos a quien
quiera que lo adopte. ni porque tiempo o bajo qué La
adopci.ÓIl es una situación constitutiva de estado familiar lo cual reclama
certeza. estabilidad. Es así como las modalidades conducen a la nulidad.
En relación al la ley distingue varios aspectos: el
consentimiento del adoptante, el del adoptado, y el de los padres o
representantes del adoptado.
383 En ... _ v611do el oome .. ño _ htZ6 en el apartado 3.
Anellzad6n d.
la Au1oftd.:l P .. ntIIl , pllgt.
535
El adoptante es el interesado en la adopción, su consentimiento se
traduce en diversos momentos: cullDdo inicia lu dili¡enciu en sede
administrativa, como cuando las promueve en sede judicial; sm. embargo
no hay dentro del proceso de adopción ninguna etapa en donde el debe
ratificar o confirmar el deseo que lo anima. Se presume que quien inicia
un proceso está consiente y de acuerdo en obtener un fallo o resolución.
acorde con su pretensión.
En cuanto al consentimiento del adoptado si éste es mayor de edad
no ofrece dificultad, pues podrla emitirlo dentro del proceso coo. toda
propiedad. Pero cuando el adoptado es menor (regla general) o incapaz
se requerirá el consentimiento de sus padres o representantes legales y
además en algunos especiales casos, la autorización del Procurador
General de la República o el asentimiento del menor que se beneficie con
la adopción.
La importancia del consentimiento es indiscutible, tanto más que la
adopción una vez decretada es irrevocable. Por ello debe haber una
cuidadosa actuación por parte de las autoridades que intervienen en el
proceso adoptivo, tanto administrativo como judicial.
En la práctica muchos padres dan el consentimiento en un momento
crucial de sus vidas en donde se mezclan sentimientos de inseguridad, e
incertidumbre como el de la mujer recién parida. En otros casos los padres
lo otorgan en la creencia que después de cierto tiempo pochán recobrar
al hijo o a veces, animados por promesas de los adoptantes o
intermediarios. Si con anterioridad ya entregaron al niño, no tienen
fueru moral para reclamarlo ni aun ante el juez pues les avergüen:r.a
admitir que se desprendieron luego del hijo y los sentimientos de culpa
los conducen a una irrevocable renuncia a sus roles de progenitores. Este
aspecto es muy delicado y su manejo debe ser asumido con muchísima
responsabilidad.
Es conveniente señalar que el tema de los consentimientos vistos
como una renuncia de los derechos de progenitor, ha sido duramente
cuestionado por algunos tratadistas quienes argumentan la ilicitud de los
mismos dado que contraviene el orden público familiar pues tanto la
autoridad parental como el estado familiar son irrenunciables
384
. Este
cuestionamiento no significa oposición a la adopción sino cuidadosa
536
estructuración de la institución. Solo débese adoptar a niños que se
encuentren en situación de abandono real o son huérfanos o hijos de
padres desconocidos o cuya familia lo rechaza o no puede asumir sus
responsabilidades paternas
38S
.
En nuestra legislación se considero la adopción del hijo que esta
conviviendo con sus progenitores es decir que están bajo sus cuidados
personales, para quienes no siempre la adopción, será la solución.
Generalmente es la pobreza la que anima a las padres a consentir en
aquella, por lo que la solución debe buscarse en la responsabilidad que
al Estado le compete en la protección de esas familias.
El consentimiento debe ser prestado por los padres del menor que
se adopta y si son aquellos menores de edad, acompañado del
asentimiento de sus representantes legales. Con esta formalidad adicional
se quiso garantizar al máximo la protección del niño, pues en la práctica
muchas madres menores y solteras dan en adopción a sus hijos; con el
asentimiento de sus representantes legales, se busca seguridad en la
adopción y detectar alguna anomalía en la orientación hacia la misma.
El Procurador General de la República como garante de la protección
del menor también es llamado por ley a dar su autorización si el padre o
madre menor está sometido a autoridad parental y sus padres falten,
entendiéndose que la falta de los padres se debe interpretar en igual
sentido que en materia del ejercicio de la autoridad parental. Art. 257
Código de Familia.
6. Existencia de otros hijos
La adopción podrá autorizarse o decretarse a pesar de que el
adoptante tenga hijos de precedentes matrimonio, inclusive hijos
adoptivos. No existe ninguna prohibición. Lejos de ser un obstáculo, en
384 ZANNONI , Eduardo. Ob. Cit, pág. 44
385 En QS18 p ~ t o nos remi1imos al apartado 3. Flflalizaci6n de la Autoridad
Parental, pág
601.
S37
mucbOl CUOI favorece la adopción, pues el niño necesita no sólo de
atl!llciooes y cuidadOl de sus padres .iDo de su propia interrelación con
otras personas de su misma o similar edad; los herman08le ayudan a su
normal y completo desarrollo biosicosocial. Por otra parte, la existencia
de otros hijos inclusive adoptivos, le sirve al juez para comprobar la
calidad depadre del futuro adoptante, OOmoyen qué medidaba cumplido
su rol de padre consanguíneo o adoptivo.
En térmiDce concretos, no es óbicepara convertirse en padre o madre
adoptivo el que existan ya otros hijos, ni tampoco cesan los efectos de la
adopción porque le solnvengao. otros o el padre o madre los reconozca.
Lo que importa es su calidad humana como progenitor y desde luqo si
sus recunos serán suficientes para asumir cumplidaml!llte la ClUJa
económica de mas hijos adoptivos. Pcr supuesto que la conveniencia de
la adopción la determinará el juez COD el atuilio del equipo de
profesionales que le acompañarán en esa tarea: el aspecto económico es
uno de los tantos aspectos que entrarán en juego en la decisión judicial.
7. AdopdÓD por el tutor
La ley también reguló la adopción del pupilo por parte de su tutor,
pero para evitar que el interés económico de éste sea el determinante para
ese propósito, dispuso en el art. 177 como exigencia adicional, que las
cuentas de su administración hayan sido aprobadas judicialmente y
pagado el saldo que resultare en su contra. De no ser esta una restricción,
la adopción podría ser utilizada como medio para evadir las
responsabilidades proveniente de un deficiente desempeño del cargo de
tutor.
8. Nulidad Y _as Infraedan ....
El art. 179, establece las causas de nulidad de la adopción: refiérese
el primero de ellos cuando la adopción se hubiere decretado por
funcionario incompetente. En el fondo el caso plantea una inexistencia,
pues no pueden derivarse efectos jurídicos de una resolución pronunciada
por quien no tiene competencia en razón de la materia. No obstante, la
norma lo sanciona con la nulidad.
538
"' ..........
En el segundo caso,la nulidad se da cuando la adopciÓD se decreta
sin el consentimiento o conformidad de las penanas a quienes
corresponda OtorprlOl, o sin el asentimiento en 108 casos en que éste se
requiere. La voluntad de los interesados es necesaria y no puede
prescindine de ella La adopciÓD se origina en la voluntad. si eUa falta.
la adopción es nula.
En el tercer caso, se anula la adopción cuando el adoptante fuere
absolutamente incapaz y en el último si hubo fuerza o fraude.
La nulidad a coo.secuencia dellraude o fuerza ha puesto en evidencia
la existencia de situaciones anómalas en tomo a las adopciones. En
nuestro medio estas situaciones se dan aunque mas bien referidas a vicios
del consentimiento en contra de quienes otorgan el consentimiento o
asentimiento en su caso, los progenitores. Por ello es preciso poner coto
a las mismas. Nótese que la expresi6n usada en la leyes fraude y no dolo.
El propósito fue abarcar no sólo la intención positiva de inferir UD
peIjuicio, sino todo artificio. ardid o engaño empleado en contra del que
dará el consentimiento.
Debe considerarse en esta caso que al anularse la sentencia por
fraude, el Juez pueda ser la víctima del mismo como en los casos de
documentos alterados, o testigos amañados, presentación falsa de los
hechos.
No tiene el Código de Familia ninguna regulación procesal sobre la
nulidad de la adopción como la vertida en materia de matrimonio. Ante
esa situación y siendo la adopción un acto jurídico familiar no podria
remitine a las reglas de la nulidad del Código Civil cuando en el Código
de la materia (el de Familia) contiene regulaciones precisas
386
. Las reglas
de integración. art. 9 y 90 y siguientes del Código de Familia tienen plena
aplicabilidad.
386 Habnl que remitirse a 108 arta. 91 , 93, 95, Código de Familia
"9
Manual de Derecho de FamllS.
También la ley se refiere a otras infracciones cometidas en la
tramitación de las diligencias de adopción tanto en el procedimiento
administrativo como en el judicial.
Estas infracciones no varian con la nulidad de la adopción y si el
responsable resulta ser el funcionario judicial que intervino en las
actuaciones se impondré la sanción pecuniaria respectiva fijada en la
norma, con una multa de cinco días sueldo por cada infracci6n;
tratándose del funcionario administrativo la multa se la impondrá eljuez
que conociere de la infracción y si fuera el juez, la impondrá el Tribunal
superior o la Corte Suprema de Justicia, si se presentare denuncia por
cualquier interesado, previa audiencia al presunto infractor.
9. impedimentos Matrimoniales
La adopción genera \'ÍDcu1os familiares entre el adoptado y los
consanguíneos del o de los adoptantes, pero además con el cónyuge del
adoptante, aunque éste no haya adoptado en forma CODjunta. En atención
al parentesco originado, 101 impedimentCII para el matrimonio cobran el
mismo valor que respecto de los \'ÍDcu1os parentales sustentados en la
consanguinidad. Sin embargo, el legislador ha ido mas lejos que la
prohibición establecida en el art. 15 numera110 del C6digo de Familia.
En efecto, tratándose de los afines. el Código no estableció prohibición,
de tal manera que puedan casarse Wlidamente. el yerno con la nuera e
inclusive el hijastro con la madrastra; entre tanto el adoptivo no puede
casarse con el cónyuge de su adoptante, que en puridad de derecho estaría
en el mismo orden de parentesco que los afines señalados. No obstante
la incongruencia, la existencia de esa prohibición DOS parece válida pues
al adoptar a una persona ella in¡resa a formar parte de la familia del
adoptante con iguales derechos que un consanguíneo; en el caso del
supuesto, aUDque el parentesco generado entre el adoptado y la c6n)'lge
de su adoptante es de afinidad, la prohibición se fundamenta en los
cánones de mcnlidad que dentro del matrimoa.io yla familia debe privar.
Por ello rec<lIDendable seria establecer la prohibición o el impedimento
matrimonial para penonas entre las cuales hubo parentesco por
afinidad
38
'. (Suegros yernos. suegros nueras) .
... -
Los impedimentos establecidos entre los hermanos adoptivos y el
adoptado y algún ascendiente o descendiente del ad0JK8.do DO merecen
comentario porque han recibido el mismo tratamiento que los
impedimentos entre consanguíneos y porque siendo la adopción
irrevocable los efectos de aquella serán siempre permanentes.
10. ¿QuIénes pueden ser adoptados?
FJ. an. 182 establece con toda claridad las personas que podrán ser
adoptadas. Es evidente que la orientación de la norma se concentra en la
adopción de menores, lo cual a su vez está en armonía con la finalidad
actual de la adopción: dotar de familia a un niño que no la tiene; o dar
respuesta al problema de la infancia huérfana o abandonada.
En el numeral uno se incluye a los menores de filiación desconocida.
abandonados y huérfanos de padre y madre.
Los menores de filiación desconocida scm los hijos de padres
ignorados, menores que, aunque biológicamente tengan padres, DO se ha
podido establecer su filiación al momento de ser adoptados. A estos
menores los representa el Procurador General de la República al igual
que a los demás menores que se amparen en el numeral 1$ de la
disposición legal citada.
El abandono viene determinado en la ley; en efecto el numeral 10
del artículo 182, señala "Que se considera abandonado todo menor que
se encuentre en situaciÓD de carencia. que afecte su protecci6n y
formación integral en los aspectos material, psíquico, o moral por acci6n
u <misión".
Para determinar las aspectos señalados el juez se puede auxiliar no
sólo del equipo de profesiooales sino de otras técnicos pertenecientes a
instituciones gubernamentales .
.... ldad hoy ... dla, I0Io eXlllr' wando eublÑlUlel matrimonio y no dlalp"' •.
541
Manual de Dae<tIO de familia
Débese agregar a este aputado la regulación que en materia de
adopcioo establece la Ley del Instituto Salvadoreño de Protección al
Menor, de conformidad al art. 51 de la misma Ley, el internamiento es
una medida de proteccila excepcional para menores cuyos padres no
cumplen sus deberes patemofiliales, es decir cuando el menor se
desenwelve en un ambiente inadecuado. Esta medida es la respuesta del
Estado a una situacioo de abandooo. Si el menor ha permanecido
internado por un periodo de 6 meses, de acuerdo al art. 52 del mismo
cuerpo de leyes citado, se estima sujeto de adopción. Es decir, que puede
ser dado en adopción. Sin embargo consideramos que no basta el simple
transcuno de ese tiempo, sería neceaario sumarle el desinterés de los
padres por su bija durante el tiempo señalado yel apoyo que el centro de
proteccioo o las instituciones estatales le hubieren dado para asumir sus
deberes paterno filiales.
En épocas pasadas el internamiento de menores se ha prestado a
abusos y a violaciones a los derechos humanos de los niños pues se
caJifiC8l'Ol1 como adoptables, cuando su permanencia era proloolada a
pesar del interés de sw padres o encarpdos. Cooviene a ese respecto,
señalar alJUIUIS bases de interpretacioo para no caer en dichos abusos.
Lo primero que hay que clarificar es la forma como el niño Desa a
ser pupilo del Estado, es decir como fue ingresado. Si sus padres lo
ingresan para recibir una subvención del Estado a favor del bijo, o si los
ingresan con la intenci60 de no verlo mas, es decir de desvincularse de
él. Solo en este caso, podría calificarse rá.pidamente el hecho como
abandono, y aun frente al mismo, debe intentarse su reinserción fiuniliar.
Lo seJUDdo es valorar los cooceptos equivocados y creencias de los
padres (Jeneralmente carente de recunos) al solicitar el ingreso de sus
hijos, a centros de protección o internamiento. Es usual l. expraioo: -el
Estado debe ayudar a la lente pobre o necesitada-. -El Estado debe
proteser a 101 hijos de la lente pobre, internándolos para que aprendan
un trabajo o un oficio que les permita mas tarde valerse por si mismos·.
Desronocer esa realidad y no abcx'darla con toda propiedad con los
prosenit<nS o penoou encar¡adas, para lueso estimar abandono una.
situacila de apcente rechuo o desprecxupaOoo por el niño, es algo
perverso. Si el Estado es l'eCq)tivo a esa idiosincrasia e in¡resa 8. un niño
en dichas coodici.ooes para después de 6 meses, establecer que es sujeto
de adopción, es determinar preconcebidamente a futuros adoptados y no
responder a idiosincracias y cnencias señaladas. Por ello las instituciones
de protección al menor deben ser muy cuidadosas en su actuar. Los niños
deben permanecer con su familia y medio ambiente y el Estado proteger
al niño, pero no solo roo el internamiento ni aun pedido de sus padres o
encargados. Se requiere de otros programas para que la protección al niño
que, lo vinculen a su familia y medio natural. Será clistitnto cuando el
Juez de familia determine como medida de protecciÓD el internamiento
y los padres o progenitores por espacio de 6 meses no se interesan por el
menor ni asuman sus roles de padres responsables. En este caso se habrá
investigado la situaciÓCl real de la familia y la conveniencia o no del
internamiento.
11. AdopdÓll de ...
También la ley tomó en consideración la adopción de mayores,
siempre y cuando se den las circunstancias exigidas en la ley, y estas son
la eJistencia de lazos afectivos semejantn a los que unen hijos y padres.
originados en el cuidado penooal que sobre los adoptados hubieren
ejercido los adoptantes.
Leyendo con detenimiento el tena de la ley queda muy claro que en
la adopción de mayores no basta el simple deseo de adoptar, ni es la
adopción UD medio para obtener UD provecho económico, ni siquiera el
CODIUelo para una penona mayor. 1.0 que en el fondo se descubre es que
COIlla adopciÓD se pretende formalizar una situación de hecho establecida
entre quien quiere adoptar y quien quiere ser adoptado, durante la
minoría de edad de este último.
388
388 8 art. 18281 _bl .. quill,.. pu.t.n l8r IIdoptRdD. Ix¡qu: 3. LD. mllyor.
de
edld • .." aMI. MMto mbilllW1 _dD t.)o .. culcladD peraor.l dll .:Iaptan .. y
.XIIII,. entnt eIID. lUot ar.ctvol .. a b. que tri., a hijo. y pan •.
CoNlderamo. que la .:I0pd6n di mayorn debe IUjIIII.... e liI iIIy ..
dN*.
.... ,..clclam., ....... no '*"'_ dI .. del Proc::uraciH
di la Repltjca
l. La adopción por ~ e r o s
La institución de la adopción de meoores no ha podido escapane de
las transformaciones que ha venido sufriendo el Derecho de Pamilia. pero
en esta materia se han sumado problemas muy puticulara con relación
al aumento, hasta cierto punto desenfrenado, de las adopciones
internacionales, lo cual es objeto de muchas preocupaciones por parte de
los gobiernos, orzanismos internacionales e instituciones privada.
La adopciÓll pe.- extnmjeros se hizo sentir a partir de las dos guerras
mundiales como respuesta de solidaridad social intemaciooal, ante l.
otfandad y desamparo de cientos de niños que encontraron un hogar con
familias extranjl!l1lS.
Mu tarde comienza a practicarse en países que por sus coodiciones
sociales y eccoémicas deficitarias generan menCX1!S .bandooados.
La. adopción internacional como también se le Dama, se encuentra
muy extendida en el mundo actual. El fenómeno afecta en mayor o menor
medida a los países americanos. Actualmente países desarrollados,
altamente industrializados y de baja natalidad incorporan niños en
adopción, provenientes de los países en desarrollo y con altas de
natalidad, en los que el problema de la infancia abandonada tiene fuertes
dimensiones.
Las adopciones internacionales o por extranjeros plantean
problemas muy serios de dificil solución, con implicaciones de tipo legal
y sociocultural.
En efecto, adoptante y adoptado se encue:ntnm sujetos a distintas y
a veces encontradas regulaciones legales. Puede que una persona sea
capaz de adoptar a un menor en su país de origen y no lo sea en el país
del adoptado. Piénsese en los problemas de aplicación de la ley ante un
conflicto suscitado por la dualidad de legislaciones. Si la adopción que
regula la legislación del domicilio y residencia del adoptado, es la simple
y la del adoptante, la plena. Que ley se aplicará ¿Cómo resolver el deseo
del adoptado de regresar al seno de su bogar? Como sabemos los efectos
Lo_
de la adopción simple son limitados y más extendidos en la plena. Pero
los aspectos legales son menos importantes que los socioculturales. pues
éstos tienen influencia en la psiquis del menOl'. Es comprensible que las
situaciones ambientales, culturales y sociales totalmente diferentes alas
propias, pueden ser un vanadar para su verdadera integraci6n. y si los
adoptantes DO estaban suficientemente preparados o sólo los animó un
deseo pasajero de adoptar, no entenderán la conducta de menor, y
quemm. deshacerse de él, o lo tratarán inadecuadamente. A lo anterior
se suman motivaciones de orden moral y de convmiencia social que
welven urgentes toda regulación al respecto. Priva en el sentimiento de
buena parte de salvadoreños. que los menores están siendo
instrumentalizados poi' sujetos inescrupulOS05 y carentes de todo respeto
a la dignidad humana. que por altas SUlDas de dinero sustraen de su hogar
a un menOf'y lo sacan subrepticiamente fuera de las fronteras patrias para
ser entregados a agencias internacionales de adopción o los negocian en
el tenitarlo salvadoreño. Ante este problema de tanta transcedencia
nacional como internacional y frente a la duda de las bondades de la
adopción, el Código plantea DO la supresión de las adopciones por
emanjeros. sino su debida regulación tanto para garantia del menor
salvadoreño como para los padres adoptivos.
Esta regulación se contrae a que la adopción se verifique en el país,
de conformidad a las leyes de El Salvador, -que los extranjeros se sometan
a requisitos especiales; que una entidad estatal o gubernamental dedicada
a la protección de la infancia o familia supervise el proceso de adaptación
del menor y vele por su protección, compromiso que ha de obtener por
vía directa de los propios adoptantes; a que garantice la pureza de los
estudios sociales ypsicol6gicos mediante la realización de los mismos por
profesionales autorizados y pertenecientes a una entidad gubernamental
o estatal que se dedique a la protección de la infancia o familia-o
Finalmente, se prevee la firma de convenios bilaterales o multilaterales
entre El Salvador y los países de donde procedan en mayor número, los
adoptantes.
Para poder hablar de la situación actual y de las tendencias
modernas de la adopción internacional nos es indispensable remitirnos a
ciertas reuniones llevadas a cabo por las Naciones Unidas, tales como: el
seminario Europeo sobre Adopción entre países (1960), y los resultados
a que arribaron el grupo de upertos en el mes de diciembre de 1978 en
Ginebra.
En cuanto al primero, se determin6 sin discusióo alguna que es
preferible que el o los padres adoptantes pertenezcan al mismo país de
donde es nacional el mencr. Con respecto al segundo, se elaboró un
proyecto en el cual se consqra. principios sociales y jurídicos.
· Indudablemente que la solucióo de la adopcióo del niño en el
extranjero debe: encararse como una solución alternativa. La solución
ideal parae1 niño es permanecer en el seno de su familia biológica, cuando
la misma est' en condiciones de dispensarle seguridad afectiva y
condiciones de vida razonables. Si el niño es obligado a dejar su familia
biol6gica, es necesario ante todo agotar las posibilidades para que sea
adoptado en su país de origen. A falta de esta f:ibilidad, la adopciÓD
internacional aparece como una buena soluci6n 9.
Este aiterio ha sido plenamente recogido por el Código de Familia
en su an. 184 inciso último cuando dice: -la adopción por extranjeros
tendrá lugar cuando se hubieren agotado las posibilidades de adopciÓD
a nive11ocal..:.
2. Requlslt08 especllllea para adoptantea e x t r ~ e r 0 8
LalegislaciÓD positiva nacional, en el arto 184 del C6di¡0 de Familia,
nos señala: "los extranjeros no domiciliados para adoptar a un menor,
deberán observar el procedimiento establecido legalmente, y además de
los requisitos generales, los siguientes:
1
0
Que tengan por lo menos cinco años de casados;
.20 Que reúnan los requisitos pet'Soo.a1es para adoptar exigidos por la
ley de su domicilio; y
389 CAL VENTO SOlARI, Ubaldino: 'CUrso Inllllmacional de Eapec::6IIIlzac::tOn
paraMoes
de M .. OI1ts y da Famlla". EdiIDl1III Juridic:a de Chile, 1983, P'9. 69.
... -
30 Que una institución pública o estatal de protec:ciéll de la infancia o
de la familia. de su domicilio, velará por el interés del adoptado".
En otros términos el extranjero. además de ser obligado a cumplir
COIl los requerimientos que establecen los arts. 171·173, 176-1n del
Código de Familia, deberé. sujetarse a lo indicado en elan. 184 del mismo
cuerpo del leyes.
Pareciera que el Dumeral 10 del anfculo en estudio, contiene una
redundancia. ya que el requisito de los cinco años de casados se encuentra
regulado en el lit. 171 No 2
Sin embar¡o, la exigencia para los extranjeros es adici.oaa1 a la edad
inicial requerida. Es decir que los adoptantes extranjeros deben tener 25
años de edad como mínimo y S de casados.
El numeral segundo nos plantea una singular regulación, el
adoptante extranjero debe reunir los requisitos personales exigidos a todo
adoptante de acuerdo al Código de Familia. y además los requisitos
exigidos por su propia ley nacional. La redacción del BIt. 184 en su
numeral segundo señala "20 Que reúnan los requisitos penonales para
adoptar exigidos por la ley de su domicilio."
La regulación adoptada por el Código pretende resolver los
problemas de derecho internacional privado que podrían darse cuando
las legislaciones del país del adoptado y las de el país del adoptante sean
totalmente diferentes, a tal grado que esa diferencia restarla validez en
el extranjero a la adopción decretada en nuestro país de conformidad con
nuestra ley nacional. De no ser asi el peljuicio que se ocasionaría al menor
adoptado será muy grande, pues quedaría en una situación de
inseguridad juridica. Si el legislador hubiese querido que la ley del
domicilio del adoptante determinara los requisitos personales de
adoptabilidad, lo babria señalado muy claramente. Por el contrario, no
queda otra forma de interpretación, que sumar a la redacción del numeral
20 del AJt. 184. la del inciso 10 de la misma disposición.
El Código de Bustamante coincide perfectamente con el Código de
Familia, su arto 73 dice: "la capacidad para adoptar y ser adoptado y las
condiciones y limitaciones de la adopción se sujetan a la ley personal de
541
Manual de Dere<:ho de Familia
cada uno de los Cuando expresa "ley quiere hacer
alusión tanto a la ley nacional como la del domicilio.
Cabe agregar que según el an. 76, del tratado mencionado, se
consagra que: son de orden público intemacionallas disposiciones que
en esta materia regulan el derecho a alimentos y las que establecen para
la adopción formas solemnes", el cual tiene íntima relación con el an. 124
inciso primero del Código de Familia al regular que: observar
el procedimiento establecido legalmente".
El numeral tercero del Código de Familia tiene mucha semejanza
con el an. 8 de la Convención Interamericana sobre conflicto de Leyes en
materia de Adopci60 de Menores, celebrado el día 24 de mayo de 1984.
en la ciudad de La Paz, Bolivia; que dice: "en las adopciones regidas ¡xx-
esta convención las autoridades que otorgasen la adopción podrán exigir
que el adoptante (o adoptantes) acredite su aptitud fisica, moral,
psicológica y económica, a través de instituciones públicas o privadas
cuya finalidad espedfica se relacione con la protección del menor. Estas
instituciones deberán estar expresamente autorizadas por algún estado u
organismo internacional.
Las instituciones que acrediten las aptitudes referidas se
comprometerán a informar a la autoridad otorgante de la adopción acerca
de las condiciones en que se ha desarrollado la misma durante el lapso
de un año. Para este efecto la autoridad otorgante comunicará a la
institución acreditante, el otorgamiento de la
No cabe duda que el regulamiento de la Convención. sobre este
tema, es mucho mejor y más claro que nuestra ley; sin embargo el espúitu
de ambos es el misma.
Sobre este punto Calvento Solar opina que: "es indudable que los
aspectos juódicos del problema de la adopción son muy importantes y
plantean a menudo dificultades que son fuentes de muchas
incertidumbres. Puede dane una colisión de leyes pues tanto el adoptante
como el adoptado están sometidos a estatutos juódicos diversos de tal
forma que una adopción legalizada en el país del adoptado no tenga
eficacia juridica. en el país del adoptante.
La_
Sin embargo, como hemos expresado, la adopción entre países
presenta un aspecto sociocultural, que quizás sea más importante que su
faz juridica. La formalización de un vinculo de adopción supone el
cumplimiento de una serie de tareas que deben hacerse en forma
responsable y con intervenciÓD de organismos yprofesionales calificados.
Debe cumplirse una adecuada supervisión antes y después de la
colocación del niño. Esta supervisión es útil durante el periodo de
adaptación. especialmente cuando se trata de niños de más edad o que
precisan cuidados especiales.
Estas actividades tienden a asegurar el éxito de la adopción y deben
observarse no sólo en las adopciones domésticas, sino también en las
adopciones internacionales. De ahí que el mecanismo de la adopción
internacional deba canalizane a través de organismos especializados, que
trabajen con responsabilidad y profesionalidad y estén debidamente
controlados por los Estados..390.
Los estudios sociales y psicológicos a que deban someterse los
adoptantes extranjeros, deben ser realizados por especialistas de alguna
institución pública de su domicilio que se dedique a velar por la protección
de la infancia o la familia o por profesionales cuyos dictámenes sean
respaldados por una entidad de tal naturaleza. El espíritu de esta norma
es garantizar al máximo el interés de el menor, pues la documentación
venida del extranjero si está respaldada por la instituciones a que la norma
se refiere da mayor garanúa de las cualidades requeridas para el
adoptante extranjero. Art. 185 Código de Familia.
Es imp<:nante resaltar que exigencia para los extranjeros no se aplica.
cuando estos tengan su domicilio en El Salvador, bastará que se sometan
solamente a la legislación nacional, lo cual concuerda con el espíritu de
los BIts. 3 Y 96 de la CoostilUci6a, 14 y 55 del Código Civil.
3110 CAl VENTO SOLARI, U. Ob. Clt, P'g. 73.
Manual de ~ de FamilIA
J. Cuesdonarlo
1. ¿Desde que momento produce efectos jurídicos la adopción?
2. ¿Se puede adoptar al que estA por nacer, podria garantizarse la
adopción previa al nacimiento?
3. ¿Muere el hijo adoptivo, quién deja padres consanguíneos y
adoptantes, cómo le suceden unos a otros en la adopción simple y en
la plena?
4. Maria le entrega a su amiga Ester a su hijo menor de edad para que
se encargue de su alanza y educación, ante la imposibilidad de la
primera de hacerlo por motivos de que trabaja en el interior del país.
Posteriormente Ester, desea adoptar a este menor, ¿será posible
hacerlo? Explique su respuesta.
5. ¿Es posible adoptar a un menor abandonado, sin la declaración
judicial que declare su abandono?
K. Cuadro Sinóptico
Ce"""" ..
Antecedentes históricoa
eaodopd6n
Ama=ptg Doctrinario
Monroy Cabra la define como: "Una
medida de protección a tra-..k de la
cual. bajo la SUprmlll vigilancia del
EDdo, se establa::e de manera
in'nocable. la relación patemo-filial
personas que no la timen por
natunlua.
Cgnrepto Iepl
(M. 165 Cédiso d. Familia)
En 8gmo en el periodo clásico reviste
dos ron .. " la adn>aa<U> y la adopn.. ""
la lpoca de Justiniano se da la adoptio
pIma y la odoptio milllJl pena.
En Eapnfie la adopción no tuvo la
esperada por sus
complicadas diligenciu.
En Frendl , prácticamente, se
extin¡uió esta institud.6n. FJemplo: el
C6digo de Napoleón no pennitió la
adopción de menores y pedia el
o:msentimienIo de1adoptado, con
pIlI'UI'Imte 1UC!SOl'aIes.
Ppftrigr. la Primem GsImII Mlmdie!
toma de nuew auge yes considerada
como la _ mAs Unpmunro del
DeIt!c:ho de Familia Y de Menores.
En la omll1jd.d 1u legisladoMl
familia.ristas. la considMaJI como
elmejor instrumenI:o jurldioo
time el mmor at.ndonado de crec:er
y desarrollarle inte¡ralmente en W1
medio funi1iar estable.
5S!
Características de la adopción
Efectos jurídicos
- la mis N""!J'bde teIiI es • que a:n:ibe a
lo odopdón """"tnmtudéndollloftd.>
de Familia Y del ruew
lloftd.> de _ (M. 165 C. F.)
- EIta tesis se acomoda a los principios
constitucionales como el
lwrionaIim>o oociaI Y loo princip;oo
rectores del Derecho de Famlia,
buados en la solidaridad e i¡ualdad
fiuniIia=.
• Es una institución del. Derecho de
Founilia. (M. 165 C. F.)
• F.o .... 6ociOO lepl. (M. 176 C. F.)
· estado familiar. (Art. 167
C. F.)
- Tiene como fuente ÚJtica la 1e'Jltenc:ia
judicial que la determina. (Art. 118 C.
F.)
- Es irrevocable. (Art. 179 C. F.)
- Aquellos que conceden a los hijos
adoptivos el. estatuto completo de hijo
matrimonial, con todas las
que conlleva.
- Las que otorgan al adoptado cimos
derechos y deberes en su familia
adoptiva, sin que ello pretenda
isualarlo completame:nte a un hijo
axuangufneo, Y sobre todo d@ja
subsistir len vfnculos oon su familia
I>ológioa.
· """",tía..peciAI (M. 168 C.F.)
- Fina.li7ación de la autoridad parental
(M. 170 C. F.)
aue. de adopción
l'uWid.od dele adopción
Requisitos
personales que
todo adoptante
debe llenar (M
17l c.P.)
Lo_
{
Adopción plena (An. 167 C. P.)
- Adopción simpM!:
- Adopción conjwlta o individual (An:.
169C. P.)
arto 165 del Códi¡o de familia
enbleoe que el Wlll inltinri6n de
plAe:ci6n familiar Y social espedal-
mente eablfride en irums superior
del tni!I'IOr. pan. llJeIUI'U' su Irienestar y
&!tarrolh imgral. es decir fIsico,
(pK¡ui '<x>,,""'¡' u..JeauaI. e!c.
- Capacidad Iepl
- Edad mínima y máxima requerida de
los adoptantes y adoptados (Art. 173
Y 181 C.P.)
- Condiciones especiales que eviden-
cin aptitud y disposición para
adoptar ron responsabilidad: fami-
lian!:s, sicológicas. sociales, econó'
micas, salud. etc.
- Cozuentimiento y confonnidad para
adoptar (Art. 174 C.F.)
- Podrá adoptar aún teniendo rujos de
precedente matrimonio. inclusive
adoptiws (Art. 175 c.F.)
- Adopción de pupilo por@). tutor. con
la exigencia legal de rendir
judicialmente las cuentas de su
administración (Art. 177 C.F.)
- Tener por lo 5 afias de casarlos.
- Que reúna 10$ personales
eJri¡idO$ por la ley de su domicilio.
- Comprobar que una institución
pública o estat .... de protección de la
familia. de su domicilio. por el
mt6& del adoptado.
- Someterse a estudios sociales,
_JóP>oo y domó. espocialim.
de una Uurirurión púhl: o ..... tal, del
lugar de su dontic:ilio •• ehcto de
el ÍJltem superior del menor
(Art. 185 c.F.)
S53
Nulidad Y otras infraa:ioMS
(An. 179 C.F.)
Sujetos que pueden ser adoptados
• Cuando es derectada por funcionarios
que carezcan de competencia judicial.
• Cuando falte el consentimiento de
cualquiera de las p!I"IOnaa a quienes
corresponda otorprla.
• Cuando el adoptante fuere
absolutamente incapaz..
• En los casos de fuerzA o fraude.
• Sin I!!. asentimiento dI!!. cónyuge del
adoptante.
• Las infracciones a disposiciones
le¡ales serán sancionadas con multas
por cada infracción (Art. 180 C.P.)
{
Existen restricciones legales para que
el hijo adoptivo no pueda casarse con
el cónyuge de su adoptante.
• Los menores de filiación desconocida.
abandonados o huérfanos.
• Los menores que estén bajo cuidados
de sus progenitores o de otros
parientes. siempre que existan
motivos justificados y a:mvmientes
pu1l hacerlo.
• Los mayores de edad. siempre que se
dieren lazos afectivos semejantes a lo
que unen hijos y padres.
• El hijo de uno de los cónyuges (en
atención al principio de unidad
r.miliM).
5>4
Capítulo IX
El Estado Familiar
A. Generalidades
Para la mayoria de familiaristas, el concepto de Estado familiar
involucra una conexióo o relaci.60 estrecha entre la doctrina de la
capacidad y 1. del estado de tu personas, pues éste es el presupuesto de
una esfera de capacidad y por lo tanto de una serie de poderes y deberes
o de relaciones que pueden variar sin que cambie el estado.
En otras palabras el estado de las personas es el presupuesto de una
esfera de l. capacidad, entendida ésta como vocaciÓD o aptitud hacia el
ejercicio de derechos y deberes.
El estado de familia, en esencia, se estima que es l. misma
personalidad del sujeto hente al derecho. Al estado de penonas
corresponde la pte:nogativa dé la genérica capacidad; al estado de
ciudadano, la capacidad especifica de ciudadano; al estado de familia, la
especial habilitación respecto de las relaciones de determinada
familia
391
•
No obstante la capacidad se distingue del estado y aparece
enunciada como atributo diferente de la persona. Cuando la ley se refiere
al estado civil de las personas aludiendo al estado de familia, lo hace con
criterio restrictivo, como sujeto que asume un cúmulo de derechos y
obligaciones familiares.
391 En es • ..-.lIdo lMInonl , .aIa que "Es status as, pues, "un pun" lit
18181'ena-, la
llena da derechos y litberaa, o la poslc66n lit un aujetll8speao lit la vtla
jurkllca
o I8spectD de IIU pe,.,.,cia a d .. glUpOl sodaIas". As{ ..,.ndldo,
es
c:iaro que el .. do asuma la función da alribum de la personalidad.
A.-Ibulo,
agragarnoe, ya qua por He .. caba hablar da auJa\OilaBOna, y, " delnlllYa,
da capacidad". ab. CIt, p6g. 36.
B. Concepto
Para Borda el estado familiar es: "La. posición que una petSOO8 ocupa
dentro de la familia .• 392
Para Oíaz de Guijarro: "El estado de Pamilia es lT,d6n que ocupa
una persona dentro de ésta y que porta. un atributo. 93
Por parte de Spota: el estado de familia "abarca todas las cualidades
jurídicas que emanan de las relaciones que las personas tienen con todos
los miembros de su familia . 394
En similar direcciÓll, ZannOlli stutenta que en el concepto de estado
de familia es necesario tener presente la ubicación o emplazamiento que
a un individuo corresponde dentro de un grupo social, y se le atribuye un
status; al definir el estado de familia expresa: "es el conjunto de derechos
subjetivos y deberes correlativos que CCJII'TeSponden a las personas en
virtud de su emplazamiento familiar, las que por estar 8 ella atribuidas,
procuran la tutela de su individualidad familiar -como persona-, ante el
orden jurídico,·395
La anteriOl" definición deja ver muy claramente, la correlación entre
estado de familia y relaciones jurídicas familiares. Estado es la particular
atribución a la persona, efectuada por el ordenamiento jurídico como
sujeto de relaciones jurídicas familiares.
Nuestro código de familia define el estado familiar en su art. 186
como la calidad jurldica que tiene una penooa en relación a la familia y
por el cual la ley le atribuye determinados derechos y deberes,
392 BORDA, a.lllrmo, t:*do por Jotge Adolfo MIlnInghl, en su htado de Derecho de
Familia, Toma 1; Seglrlda Edd6n Ac:aJa1z.ada. a".,oe AlI1II , 1963, plllg. !52.
383 DIAl DE GUIJARRO, enrique. Tratado de DrlNcho de Fwnla. Tomo 1, p6g. 383.
* SPOTA, Albrc. Traadode Derecho CMI. Tomo l . Vol . 3. plQ. 684.
D5 lANNONl , EdLardo. Ob. CIt., plQ. 36 .
• 56
El Estado FamllLat
C. Naturaleza Jurídica del estado de (amUla'"
FJ estado de familia es uno de los atributos de la personalidad de las
personas naturales
391
,
Abarca el estado de familia diversas relaciones familiares, no sólo a
la filiaciÓD, sino al matrimonio, y la adopción.
FJ estado de familia es la pertenencia a una familia, pero se expande
al conjunto de cualidades de los individuos que integran el núcleo familiar
y que atafien a las relaciones parentales como las patemo-filiales y
conyugales.
FJ estado de familia viene dado por los vínculos juridicos familiares
que unen a una persona con otra u otras, o bien por la ausencia de tdes
vfn.culos. Así la ausencia de matrimonio constituye el estado de soltero;
la ausencia de vínculo patemofilial establecido, CODduce al estado de hijo
extramatrimonial.
Puede DOtarse que los vínculos juridicos familiares soo de dos
ordenes: el vínculo conyugal Y el vfn.cu10 parental o parentesco, éste une
a las personas de las que desciende (parentesco consanguíneo en Unea
recta), con los que descienden de un ascendiente eo común, (parientes o
consanguíneo colateral) con los que se ha enado un parentesco legal que
no coincide con la verdad biológica (parentesco adoptivo) o con los
parientes del cónyuges (parentesco por afinidad).
31a6 Hay aUIDraaqUII niItgan qla Illl111ta:1ode 1Im.Ia .. ad:lUID de la
personalldad .. 1I'8
_s Ceno.Albeno Dar.ey. SU buenqUlIII_tadodellm.iII carvoe deeMnCla
¡lIleta. Pata ampliar WN'. Enddq:ladla de Derecho de Famlil . Tomo 11, pIIIg.
8 ...
ID U. redl8dor8s dal de Código da Fam.1a, tlmb16n ClIl'nMd .. n la
nalIl1IIeu. dal EAldD como da la pet8ONllda:l . MJy t*aIM'" ..
557
D. Caracteres del estado famUlar
El estado de familia presenta caracteres peculiares. La doctrina ha
señalado especialmente la intransmisibilidad entre vivos y mortis cawa,
la irrenunciabilidad.la imprescriptibilidad y la imposibilidad de ejercicio
de los derechos que de el derivaD por parte de acreedores. Para algunos
autores los caracteres enunciados son consecuencia del carácter
imperativo de las DormU juridicas que a él se refieren
398
.
Otros tratadistas se han ocupado de precisar el alcance de esos
C8I1lcte:res y añadir otros. Destaca entre eDos Dúlz de GuijIllT0
399
• quien
enuncia los siguientes: universalidad. unidad, indivisibilidad,
reciprocidad, oponibilidad, estabilidad, inalienabilidad,
irrenuDciabiJidad, imprescriptibilidad e inherencia personal. A
continuación desanoUamos las mlÍS importantes:
1. La universalidad
-Es la que abarca todas las relaciones determinadas por el
matrimonio, adréu y las que establece el parentesco
400
y las relaciones
paternofiliales
40
3811 SPOTA, Albem. ab. CIt., pjg • . 702-703.
3Q1i1 es. aumr t-. sido d .... men .. comba1ldo por C&rIoa AlbaRl OIIntey q ....
n al neg ..
.. _do de 1IIm11a ... trtbU1D. 110 penKII'1"dad, pone., entredicho D:lo car**",o
eo"""'r EncIdopedIa de Der9cho da Fam", Tomo ti, pAg. BIa Y 1iWJ1en ...
4CO BOSSERT, ZANNONI. Mlru.-I de Derecho da FIfTIIIIl, 2a EdId6n
aau.llmda,
EdlDlal AItrM, a.no. Al ..... 1la7D, ",g. 16.
401 BELWSCIO, AUglatD C. Ob. at, ",g. tiO. SegCl'l ... auttr, ..
CI1t1fto de
UnIwrMld.t Importa .. r.c:ham de en. potk*l,.., tegIln lo caM'" _do de
fllmI .... recludrfa ala "cI6n.
550
EJ Eswto ramlllar
2. La Unldad
1mplica que cada individuo es eje de una serie de vínculos, tanto
de origen matrimonial como de fuente extramatrimonial (legítimos e
ilegítimos según la terminología corriente) ," Fl estado de familia debe ser
apreciado en relación a cada individuo en particular.
"Eduardo A. Zannoni al referirse a este carácter ha dicho que en la
unidad esta presente'a totalidad de los vínculos juridico que lo ligan con
otras sin eliminar la distinción entre parientes legítimo e ilegitimo.·
3. La IndlvUlblUdad
Significa que no es posible ostentar frente a unas personas UD estado
de Familia y frente a otras, uno diferente.
La indivisibilidad atiende al contenido de dichas reladones y el
estado no puede ser escindido según que la relación familiar interese a
otras personas. Así, un hijo no puede ser legítimo respecto a la madre e
ilegítimo respecto al padre. Aunque basta antes de la Constitución de
1983,105 hijos eran tratados desigualmente frente a sus progenitores,la
ley primaria ha equiparado a todos los hijos. En cuanto a derechos, los
hijos tienen los mismos frente a sus padres. En el estado de Familia la
persona ostenta el mismo estado de familia "ErgQ. Omnes", es decir, frente
a todos. Será contrario a ese carácter si un hombre frente a un grupo de
personas tiene el estado de soltero, y de casado frente a otras; o cuando
un matrimonio es reconocido en el país en el cual se celebra, y no lo es
en otros países.
4. OponlblUdad
Augusto C. Bellusdo conceptúa esta característica como: "Todo
estado de familia es oponible por la persona a quien corresponda contra
todos, sea mediante el ejercicio de facultades inherentes a ese estado
402
.
402 8ElWSCIO, C. August». DeIVCho cM FamllL P_ Qera"', Mn1monlo Tomo 1,
.59
Mientras ZannOlli<f03 conceptÚa esta caractaútica "El tujeto titular
del Estado de familia no puede áispcner de él convirtiéndolo en objeto
de un negocio. Este titulo no puede ser modificado, ni alterado, ni cedido
por su titular:
5. Intrmumlslble
Augusto C. BeUUJcio 404 dice: -El Estado de familia en sí no puede
ser enajenado o transmitido mediante acto jurídico alguno.· La presencia
del orden público espedficamente en materia de estado de familia como
en todo el derecho de familia queda evidenciado. Los atributos de la
penonalidad no están en el comercio. Varias disposiciones sustentan este
carácter arts. 1335 No. 2 C.C. y art. 5 C6digo de Familia.
6. La Impreserlpdbllldad
-Es el Estado de familia imprescriptible pues no puede ser adquirido
mediante la presaipciÓll adquisitiva, o USUcap1.ém tsno se pierde por
prescripci60 liberatoria, afirma Augusto C. B e l l ~ c i o .
Zannoni por su parte dice que "El Estado de familia no se adquiere
ni se pierde por presaipción lo cual es obvio; es decir, que la atribución
subjetiva de relaciones jurídicas familiares no pueden derivar de la
posesión de estado -406. Así,la posesión del estado de un aparente estado
de matrimonio, no se concreta en matrimonio por mas años que la pareja
conviva juntos yse traten como cónyuges. Hasta ahora nuestra legislación
de familia no ha convertido en matrimonio el trato continuo, estable
ediciones DePama, 9Jenoe AintS 1979. pég. 53.
0403 BOSSERT-ZANNONI, OO. Clt, pég. 17.
4004 eelkllClo, C. AuguRi . Ob. CIt .• pég. Mi.
405 BELLUSCIO, C. Augusm. oo. CIt. pég.67.
406 ZANNONI A .• EdlM.rdo. OO. CIt. pég. 41--42.
permanente ynotorio de la uniÓDno matrimonial. De igual forma la falta
de redamo del estado de familia no hace que se pierda.
Si un hijo extramatrimonial se decide a promowr el juicio de
paternidad am.tra su padre mando tenga 60 años, o mando su padre
haya fallecido, nadie podó opooer excepción de prescripción extintiva.
Su derecho pervive, nunca caduca ni praaibe. Ese es el sentido del art.
50 del C6digo de Familia ylo era la del art. 337 del Código Civil derogado.
La imprescriptibilidad del estado de familia es en sí absoluta. sin
perjuicio de que las acciones del estado de familia puedan extinguirse en
el tiempo.
Si un padre se desatiende de su hijo menor por espacio de tres años.
no perderla el derecho a su guarda y representación, porque dejó pasar
unos años sin ejercer la autoridad parental. Sin embargo, el s6lo
incumplimiento de sus deberes de padres, es causa de pérdida de la
autoridad.
Debe tenerse en cuenta para aplicar este criterio el an. 6 del C6dig:o
de Familia, pues los derechos de carácter patrimonial no obstante que
emerjan del estado de familia.. soo. prescriptibles. Asf las pensiones
alimenticias atrasadas, sezÚD el ano 260 pueda compensarse o
renunciarse.
,. Irrenuncl.bIlIdad
El carácter de irrenunciable atribuido al estado de familia es
consecuencia de su indisponibilidad. El an. 10 del Código Ovil permite
la renuncia de los derechos con tal que sólo miren al interés individual
del renunciante y que no esté prohibida la misma. De igual forma el an.
6 del Código de Familia va en abono del anterior carácter.
561
La renuncia del estado de familia tiene algunas situaciones
peculiares como en el caso de adopc::i.oo. en que los padres biolópCOl dan
su consentimiento para que su menor hijo sea adoptado. En el foo.do hay
una renuncia al estado de familia según lo estiman varios autc:ns, entre
ellos Zannoni para quien tal acto resultarÁ del carácter de irrenunciable
que debe tener todo estado de familia
407
.
8. Inherenda penonal
Fl estado de familia como atributo de la personalidad. implica el
ejercicio de facultades y deberes que coo.tienen las relaciones familiares.
todo lo cual es inherente al titular y no pueden ser realizados pcr quien
no lo sea. La atribución subjetiva de las relaciones jurídicas familiares es
inherente al titular de ellos con exclusión de terceros. De lo que se explica,
se derivan dos consecuencias:
a. No hay trasmisibilidad sucesoria, pues el fallecimiento del titular.
extingue su relación misma sin perjuicio a que la muerte pueda dar
lugar al nacimiento de otra relación distinta. Ejemplo: La autoridad
de padre se extingue con la muene. pero esa muerte es el
presupuesto para que la madre asuma de pleno derecho la
titularidad absoluta (antes compartida) de dicha autoridad;
b. No opera la subrogación ya que el ejercicio de los derechos no puede
trasmitirse a acreedores, salvo las meramente patrimoniales, que
derivan de un poder autónomo de disposición patrimonial. Ej.
407 SI .. razoml'nitnb de lamanl .. aceplll como vüdo. las adopclone. cOfutentdu
poi' lea progalilor8. I1Ispedo de sus menores hijos. c:.ecetfln de valor,
espedaImenit las a:lopdone. ptaras PU" dasvinc:ula'l compl"'meMil al nifto de
su. padr .. blol6gic:08. El tra1lldilit v. mis .... El sostiene.
incor-.tI1uclorelklad de
aa.lpc da adopciones puee seglMl ure dispcslc:tón da su ley nac6on", no te atan
11 los pad'811 al proceso c:uardo y. an.s han dado su consenllmlenlD, pero de d.-
1o
aalllnan daramanit tanU'ldardo. lo cual 811 prohibido. Senaia qua loa tallos da
su
pala uf lo han taconoddo. Noeotros adherimos al pLI1to en al ~ a r 1 I I d o
I1Ilw1do ala
lldopdón.
562
El EItado Familiar
reclamo de alimentos devengados y no percibidos; reclamar la
liquidación de un régimen de bienes ya disuelto.
E. Título de estado de famUIa
1. Generalidad ...
El estado de familia transciende como la atribución subjetiva de un
conjunto de relaciones jurídicas familiares, y el contenido de dichas
relaciones se integra por derechos·deberes.
FJ título de estado de familia tiene que ver con la oponibilidad del
estado, aunque una cosa es la titularidad del estado de familia y otra la
oponibilidad del estado de que una persona es titular.
Siendo que la oponibilidad es uno de los caracteres del estado,
algunos autores visualizan al estado como resultante del título.
Concretamente dicho, el título determina el estado de familia en cuanto
de él resulta la atribuciÓD de determinadas relaciones jurídicas familiares.
Zannoni precisa en los términos siguientes: MIa atribuciónjurfdica de
vínculos familiares (por su estabilidad y permanencia) requiere la
determinación de tales presupuestos mediante un adecuado sistema de
publicidad. Ello da origen a la necesidad de un título de estado para que
se juzgue a su titular, emplazado en el estado. Dándose los presupuestos
y no el título, estaremos ante la necesidad de la prueba de estado como
etapa previa a la obtención de un título emplazatorio
408
.
Para definir el titulo de estado de familia es preciso advertir que
doctrinariamente inciden dos aspectos, el material y el formal.
408 ZANNONI, Qb. Clt , pillI. 47. Ea. &1101' elCplica: la paternidad
prcYians de la
proaeacl6n, el matrimonio de la uni6n Intllrsaxual. Sin embargo ea"a hechoa son
&610 praeupuaa.,a del ealado de lamlla.
563
El Manual de Derecho Penal
Desde el aspecto material, título es el emplazamiento en un
determinado estado de familia. Mas claramente, tirulo es la certeza al
vínculo biológico o jurfdico presupuesto, en concordancia con la
imputaciÓD jurfdica de derechos y deberes.
En su aspecto formal, es el instrumento público o conjunte> de
instrumentos públicos de los cuales emerge el estado de familia de una
persona.
No obstante la separaciÓD de los dos aspectos señalados, ambos
están indisolublemente unidos. "No hay emplazamiento sin tírulo· porque
el emplazamiento se constituye por el tirulo de estado.El título requiere
determinadas formas que atañen a su oponibilidad.
El titulo de estado es prueba de él. O sea. que el estado de familia
se prueba o se acredita a través de un tírulo formalmente válido. Así, si
se quiere probar un estado de familia (casado, lUjo de familia), se
necesitará inevitablemente el documento válido que lo compruebe.
(Certificación de la partida de matrimonio o de nacimiento en su caso).
Si se quiere probar los presupuestos que dan origen al estado para la
obl:enci60 del tíndo, (emplazamiento de estado) dichos presupuestos
deben acreditane por otros medios dt: prueba. Ej. Si una persona
demanda el reconocimiento de su filiación. (no fue reconocido por sus
padres al nacer ni con posterioridad) al carecer de título debe probar por
medio de la prueba respectiva la existencia del estado (testigos,
dorumentos, etc.) .
Dicho de otra forma: el emplazamiento se constituye con la prueba
de la inscripción (partida). De tal manera que su falta (no hayinscripci60)
obliga a probar los presupuestos de su estado; verificado, inscribirá su
estado y podrá. probarlo y además hacerlo valer "erga ommt!$".
En resumen y haciendo uso de una hipotético caso, podemos
expresar que: la filiación se constituye por el título de estado y se prueba
con el documento que lo contiene; a falta de título, los presupuestos de
la filiaciÓD pueden establecerse por todos los medios de prueba necesarios
para obtener el título. Arts. 195, 197 Y 198 Código de Familia.
El út.clo r.vnlllar
Con las explicaciones anteriores precisamos el concepto de titulo de
estado de familia. El título de estado de familia es la prueba privilegiada
de dicho estado que habilita poder ejercer todos los derechos resultantes
de él, sin otra obligación que la de exhibirlo. Art. 195 Y 196 Código de
Familia,
2. Prueba del Estado
Para Bulluscio, · es el instrumento público o conjunto de
instrumentos públicos de los cuales resulta el estado de familia de una
persona y que conforman la prueba legalmente establecida para acreditar
ese estado·,
Asf, es tfrulo del estado de matrimonio, la partida de matrimonio o
la sentencia judicial que declara comprobado la celebración del
matrimonio; es título de la filiación natural, la partida de nacimiento del
hijo en donde fue reconocido por su padre natural o la sentencia judicial
que declara comprobada la acción de filiación. Art. 195 Código de familia.
El título de estado de familia. como lo dejamos expresado, es la
prueba privilegiada del estado que habilita a su titular para ejercer todos
los derechos resultantes de él, sin mas obligación que exhibirlo. Se
diferencia de la simple prueba de estado, en que produce efectos por sí
mismo y únicamente puede ser privado de ellos (de los efectos) mediante
el fallo judicial que lo desplace del estado de familia. Por ejemplo un hijo
puede exisir alimentos a quienes según la certificación de su panida de
nacimiento soo sus padres y sólo mediante sentencia judicial producto de
un juicio de impugnación de la paternidad, el supuesto padre puede
liberane de la obligación de alimentos-i09. Art. 195 Código de Familia.
4<» Por auputskJ CJle Ion padnt puadIt ., .. rM del pago de almen .. SI
le d., otros
"n.nt)S de la ley oompl1ll'ldlda. en el caplUlo Hp8Cfftoo de aln.nms. E}amplo:
c:uendo el hijo por su lndol.-.diI 'f vk:Ioa no .. dedca a lrabajw pudiendo.
PetO lo
que .. explica. a Ira. de ... otla del dtllo 'f INTlIlatamlen" 0lIl1 ... m ,
81 CJle
qlJ ... es ~ ... , tiene oblgado,.s PBtlmolllll .. 'f mlenns no d.truya el
tf\.llo, ..
obligad«! )Lri::Ik::M1.,. e".
565
La simple prueba. no da por establecido el estado de familia; requiere
reconocimiento judicial.
Así, un padre no reconoció en el acta de nacimiento a su hijo, pero,
lo ha tratado como tal por espacio de algunos años.
Esos hechos no habilitan por si sólo al hijo, para reclamar derechos.
Es necesario probar que esa penona es $U padre; será necesario establecer
el estado de hijo reconocido, mediante juicio.
Borda presenta un concepto mas restringido del título de estado de
familia. FlIo limita a las partidas del Registro Civil.
El Código de Familia pareciera enfilane a este concepto pues en el
artículo 195, dice como se prueban los distintas estados de familia (viudo,
hijo, padre, madre, etc.) y esa prueba (directa o preferente) es la
respectiva partida.
Sin embargo, esa apreciaci6n no es válida. Las partidas s610
prueba preferente, pues el legislador salvadoreño amplió el
panorama a través de la regulación que contiene el SIt. 197, "cuando se
hubiere omitido o destruido la inscripción del estado familiar, podrá
declararse judicialmente ... "
De lo que venimos señalando, podemos apreciar cuén importante es
el resguardo de la informaciÓD relativa a los estados de familia, pues los
documentos emanados del Registro constituyen prueba auténtica de la
existencia de determinado estado, suficiente para poder derivar el
ejercicio de derechos. Pero también es importante comprobar CÓmo la ley
ha previsto los · mecanismos para suplir la falta o extravío de los
documentos a través de los cuales se establece el estado familiar, sin ruyo
presupuesto los derechos atribuidos a cada estado no pueden hacerse
efectivos.
3. COIlstltudón del 'I1ta1o de I!8tado
En la generalidad de paises, el estado de las persooas fisicas resulta
de inltrumentos y documentos inscritos en UD Registro, lugar en doode
se insaiben todos los hechos y actos jurídicos que dan origen. modifican
El Estado familiar
o extinguen un determinado estado familiar de las personas. A tal efecto
se registran los nacimientos, los matrimonios, la muerte, para menciooar
algunos.
Estos hechos se registran en libros en forma de actas o partidas cuyo
valor de autenticidad por estar a cargo de funcionarios estatales, los hace
constituirse en wrdaderos títulos de los estados civiles o familiares.
Como hemos dicho en otro apartado, el estado de familia se prueba
por el título. luego entonces cualquier estado de familia se acredita con
el título que lo contiene, es decir con el documento extrafdo de la partida
original asentada en el respectivo libro.
Una vez constituido el estado a través del título no es necesaria la
observancia en quien lo ostenta de muestras de publicidad. Dicho mas
claramente, el estado de casado o de hijo extramatrimooial una vez
establecido no se altera p<X' el hecho de que el titular no demuestre su
calidad. y no tiene la persona que demostrar que está dentro de esa
calidad personal para que el titulo se invalide. Fl útulo tiene valor en sí
mismo. Y mucho mas el asiento, el registro en doode se encuentra..
4. COnatlbldÓD del átulo a través de la .enteJlda
Las sentencias judiciales que establecen los estados de familia, cuya
vinud es constituir un estado de familia, también constituyen títulos.
Quien entabla una ac:d6n de estado, indudablemente carece de un
título y debe establecer en el juicio los presupuestos que dan origen al
estado familiar que redama.
La sentencia constituye el emplazamiento en el estado de familia de
que careda su titular y le permite oponer su c:adcter de sujeto de todos
los derechos inherentes al estado, como titular del mismo. De modo
entooces y a partir de la aentencia, el sujeto obtiene su título de estado.
tanto en JeD.tido material como formal.
Para Zannoni, la .enteDda, reúne en un acto único, una declaración
de certeza respecto de los presupuestos del emplazamiento Y.
con.ecuentemente, un pronunciamiento que cambia -y por ello.
567
constituye- una situación jurídica. La función jurisdiccional en tal
supuesto, está dirigida precisamente, a amstituir el estado de familia
controvertido o desamocido y otorga entonces título opooible u¡a
omna .• 410
La inscripción de la sentencia en el registro correspondiente cumple
una función de publicidad del tirulo en su aspecto fonDal. Pero el tirulo
como tal, existe constituido desde que 1 .. sentenaa hubiere pasado en
autoridad de cosa juzgada. Insistimos, pues,la senb!ncia es la causa o el
tirulo de emplazamiento en el estado de familia.
s. ConoUNclón del UtuJo por otroo medloo
Como lo evidenciamos en los dos apartados anteriores, la
constitución del título de estado es una función administrativa o
jurisdiccional. Con ello se establece la importancia y trascendencia que
el Estado le da al estado familiar. Así se asignan las funciones del control
para no dejarlo librado a la discrecionalidad de los particulares. Por eso,
cuando la constitución de un estado de familia deriva de un acto
voluntario (matrimonio, reconocimiento de hijo) el Estado delega en la
administración -Registro Civil- o registro del Estado familiar- el control
de legitimidad de ese acto voluntario. El mismo control deposita en el
juez en los casos que el acto voluntario no se insaibe en tiempo o no se
inscribe o cuando la constitución del tirulo suscite controversias. Puede
decirse lo mismo, cuando la ley veda a los sujetos la modificación del
estado de familia. En esos supuestos se requiere el fallo judicial.
Sin embargo, existen otros supuestos en cuya virtud podrán quedar
constituidos los estados de familia; son actos voluntarios que no superan
el control de la legalidad por parte del Estado. Se trata de los
reconocimientos voluntarios de hijos, efectuados en instrumentos
público, (el testamento o en escritura pública).
410 ZANNONI, Eduardo A. ab. CIt , pég. &l.
La doctrina Y en ese sentido la legislaciÓll COIltem¡xrinea. son
coincidentes en el hecho de que si bien el reconocimiento efectuado en
escritura pública hace plena té del mismo y es por su naturaleza intrfnseca
inevocable, no rnnatitgye poi" si misma el titulo del estado de hijo. Este
reconocimiento requiere UD control de leplidad mediante la inscripc:iÓll,
tal que hace del reconocimiento, el titulo tanto en su aspectO formal como
material El reconocimiento viene • ser el presupuesto del vinculo familiar
que da ori¡:en al titulo. En la inscripción del recoo.odm.iento está impUcito
UD control de legalidad indispensable pua l. coostituciÓll del titulo de
estado no obstante l. irrevocablilidad del remnocimiento.
6. p.,.ealÓD de Eotado de Familia
Tal como lo señalamos en otro apartado, la persona que se halla
provista del titulo de su estado de familia, tiene la legitimidad de ese
estado, su propiedad. como le califica la doctrina. Ello no obstante es
independiente de la situación de hecho que al estado de familia
cotre:Sponde. De ah.f que pueda eDstir el estado respectivo con titulo o sin
eL de igual forma que pueda existir titulo de estado sin posesión del
mismo; caso en los casados,pero separados por mucho tiempo o de los
hijos que han salido de la autoridad parental por sentencia judicial.
Posesión de estado es el goce de bedlo de determinado estado de
familia, con título o sin él'U l.
Mazzinghi lo define como: "el ejercicio prolongado de los derechos
y obligaciones propias de una determinada situación familiar, ron
prescindencia de que quien lo ejerce, tenga el titulo de estado
correspondiente a dicha situación o carezca de él ....
12
.
La doctrina tradicional requería para la existencia de la posesión de
estado, la conjunción de tres elementos; nomen (el uso del apellido de
.11 BELlUSCIO, AuirJl lID . OO. CIl Tomo 1, pág. 72 .
• 12 MAZZINGHI. Ob. ctt Torno l, pég. 15.
569
quien se pretende originar el estado) trac:tatw', (trato recibido en la
calidad del estado, por' ejemplo trato de hijo respecto del padre) Y fama
Oa publicidad. o coooci.mie:nto de la ezistmcia del estado por UD pupo
de persoo.as o la sociedad). Actualmente se haido abandonando el criterio
clásico y sólo el segundo elemento . trac:tatw'., se exi¡e como COIlItitutivo
del estado de familia.
La posesión de estado tiene importancia práctica muy ¡rande,
especialmente en acciones de filiaci60, particularmente en nuestro país
donde un porcentaje bastante significativo, el padre no matrimonial no
concurre a reconocer en el Registro Civil a su hijo, aunque le da el trato
de tal en su vida cotidiana.
La posesiÓll de atado también sen. un valioso recurso para acreditar
aquel, cuando se desb'Uya el Re¡istro que lo contiene, como cuando se
omite la inscripción que debió hacerse en el referido re¡istro.
Hay que tener presente que la posesiÓll de estado no será suficiente
para acreditar un estado si la ley exige la prueba del mismo a través de
otros documentos.
'1. Ereetos de l. Pooesl6n de Estado
Los efectos de la posesiÓll de estado no pueden operar con el mismo
sentido y alcance que la posesión de las cosas durante cierto tiempo, y
que conduce a ganar el derecho, a través de la prescripciÓD adquisitiva.
En materia de familia, el ejercicio en el hecho de los derechos-deberes
resultantes de las relaciones familiares, no conducen en ningún caso, a
la adquisiciÓD de su titularidad. Si un hombre trata a un niño como su
propio hijo prodigándole cuidados y atenciones por espacio de 10 o mas
años, esa aparente posesión del estado de hijo, jamas podrá conducir a
una real filiación y por mucho que las relaciones entre ellos se asemejen
o sobrepasen los limites de las paternofiliales, no conducen a la existencia
de un verdadero estado familiar de hijo y padre, respectivamente.
Igual podemos decir de un hombre y una mujer que han vivido
maritalmente 30 años juntos. dándose trato como de casados y
cumpliendo todos los deberes que la ley le impone a los CÓDyuges. La
'10
situaci6a. real de cooYÍYÍentes o compañeros de vida no puede cambiarse
ala de cuad.0I sólo por el trato prolOllJado por'UI relaciones
413
•
La. poHIi6a. de estado es el medio o el ¡nsupuesto para establecer
el estado familiar demandado en juicio. capaz de producir dicho estado
s610 cuando vudaderamente es cierta la existencia material del estado.
Eso significa que sólo quien verdaderamente es hijo de un hombre puede
atribuirle el estado familiar, boendo uso de la posesi6o.. es dedrdel trato
cootinuo de hijo.
En conclusión, puede decirse que la posesiÓD de estado es eJigida
por la ley en algunos casOl como requisito de propoaibilidad de la acciÓD
tendiente a obtener el emplazamiento; en otros, la posesión de estado
suple 101 defectos o viciOl formales del titulo de estado. En ambos casos
cuando se entable la acción respectiva se constituirá formalmente el
estado familiar que materialmente existe.
8. !:liado de fIomlJla aparenllo
Hay estado de familia aparente cuando existe posesión de estado,
pero no hay titulo, o cuando éste es falso o viciado. En el primer caso el
estado aparente es de hecho; y en el segundo el estado aparente es de
derecho. Este último produce todos los efectos del estado familiar válido
(está acreditado por medio del título e inclusive por su registro) hasta
mientras no se produzca el desplazamiento de ese estado, por un acto
idóneo para tal fin; mas concretamente el estado de familia aparente de
derecho tendrá todos los visos de legalidad y autenticidad. mientras no
se pronuncie sentencia judicial de nulidad que lo destruya. El caso típico
413 DObese adYeftlr qUII en la IIIIIglslac:i6n lamllal da ChIapas,
EI1acto da WlIico, 111
concublr.to 18 aúnla al matrimonio con todas IIJS a>nI8CU8nclaa, slempr9 ",elDs
concublno. aa hlAlllnn Ira.cto por espacio da dlaz anos como narido y muJltr. El
concublna1D d ...... ne en matlmonlo por dI8posicl6n da la lay.
Por el oontrano, en nueatra IIIIIglsiac:i6n si bien axlsa l"9oono<*l'llento de la
exlaanda
da l,WIa uñón no ma1IImorilll con efec:tJa tJridioos similares a IDs qlB
dertv., del
matlmonlo • .:jUII" runca es IgI..8I al ma1rlmonlo &lnqUII 11 prueba da IDI
hechos
.. ala que podrfa I9qUIIÁ'"N., 11 posesión d •••• do matrtmonlal.
'"
es el del matrimonio contraído con alguna de las causas de nulidad
absoluta o relativa. Ejemplo matrimonio contraído por error o fuerza;
matrimonio contraido en la presencia de testigos o testigos inhábiles, etc.
P. El estado familiar en la legislación salvadorefta
Desde la promu1laciÓD del CódiIO Civil de 1860 hasta la entrada en
vigencia del CódiIO de Familia (10. de octubre 1994) la legislación
salvadoreña se circunscribió a regular en forma muy parca. el estado civil.
En el libro Primero del C6digo, bajo el epfgrafe de las pruebas del Estado
Civil, lo definia éste asl: Art. 303. EJ Estado Civil es la calidad de
UD
individuo en cuanto le habilita para ejercer derecho o contraer ciertas
obligaciones civiles. La redacrioo de la norma señalada pareció confundir
el estado civil con la capacidad de las personas. EJ art. 1316 c.e. entiende
por tal, la aptitud legal paca adquirir derechos y cump1ic obli¡:aciones.
No obstante tal confusión. y COD ~ I auxilio de la doctrina, en Jos
últimos años se f!fttendía que el estado civil, estaba referido a las
relaciones que se originaban entre los miembros de una familia
414
•
De ahí que el concepto doctrinario dO! estado civil resultara aceptado
y difundido; bajo esta óptica se consideró el estado civil la posición
jurídica que una persona ocupa en la sociedad, en ocden a sus relaciones
de familia, que lo habilita paca ~ e t t e r derechos y contraer y
exi¡:ic
obligaciones o deberes familiares
4l
.
Sin embarlo estas relaciones familiares se circunscribieron
jurídicamente a las derivadas del matrimonio y a la filiación respecto de
la madres. Mas tarde al permitir la investigación de la paternidad
.,. Al redactar l1li MllprayedD da CódIgo de FaTlla, 18 cuedonó l1li
conoepmoontlnldo
en .Iart 303 del C.C . • l1Ip6reee qUllllnm lo. d ~ como •• obllglll.clon. son
de variada naturaleza. Ellatado cM vt.n. a..,. un presupueeID de la capac:tdld de
obrar o d ..... ddod.la p e ~ ••. ab. Cit.. pég. 401. p ..... 1o 30 .
• ,5 Segl)n la docWIna, el _do 1IIm1 ... c:onMCUencladevfnculo.;¡rIdIooe
1Im1 ......
da ortV-n a cknchoIlUb ... IIvoIIlmI ..... lnlklye en la capaoldld de Iu pe,."...
EJ bUdo F&mItl&r
ilegitima, se amplió el radio de relaciones familiares. de los hijos. aunque
en forma todavfa limitada.
La familia proyectada a través del Código Civil y sustentada por la
Constitución. fue la familia legaliz.ada, legítima o matrimonial; los hijos
provenientes de ella también se proyectaron ampliamente en la
legislación. Por ello es comprensible que la regulación sobre la adopción.
el concubinato o unión de hecho. estuvieran ausentes y tímidamente
regulada la relativa a los hijos extramatrimoniales. En materia de filiaciCSn
no matrimonial, a pesar de quedar establecida por los medios legales. el
legislador no creó el estado familiar o de familia sino el estado de filiación;
es decir que fue una relación estrecha entre el padre y el hijo
exclusivamente. Con base en esa orientación. es razooable aunque
totalmente injusto, no genenu relaciones familiares entre los abuelos
paternos y el hijo no matrimonial.
Consecuente coo.lo llevamos dicho. el art. 322 señaló solamente el
estado civil de casado, viudo o divorciado, y el de padre, madre o hijo
legitimo deberá probarse con la respectiva partida de matrimllllio
divorcio. nacimiento y defunción.
En su segundo inciso remida al titulo XII, la prueba del estado civil
de padre o hijo natural yen un tercero, la del estado civil de hijo o madre
ilegítima.
Queremos recalcar pues, que el Código Civil, al regulane el estado
civil de las personas, partió del hecho generador -el matrimonio y la
filiación. por lo que los estados civiles que aparedan eran el de soltero,
casado, \i.udo o divorciado. Por otro lado, el de padre y madre e hijo
legítimo, y el de padre e hijo natural y el de madre ilegítima e hijo
ilegítimo-.
Fl Código de familia se refiere con toda claridad al estado familiar
el que conceptúa en el art. 186 como la calidad jurídica que tiene una
penona en relación a la familia y por lo cual la ley, le atribuye
determinados derechos y deberes.
El estado familiar se origina por el vínculo matrimonial y por el
parental. En relaci60 al matrimonio establece los estados de casado,
513
fJ Mt.nu&I de Derect!o PerwJ
viudo, divorciado y soltero, según haya contraído matrimonio, se ha
disuelto aquél por la muerte o el divorcio y la persona no se hubiese
casado, o el matrimonio anulado.
Tratándose del parentesco, el artículo relacionado amplia el espectro
de estados familiares, y a vía de ejemplo cita los de padre, madre, hijo,
hermano, do, sobrino, lo cual constituye una innovación consecuencia
del. apertuJa del Código.
Es importante señalar que coo base el principio constitucional de la
igualdad de derechos de los hijos y que el Código de Familia asume y
desarrolla. el estado familiar de hijo no hace ninguna. alusión al origen
de su filiación, inclusive referida al hijo adoptivo, el cual de acuerdo a la
normativa de la adopción proyectada en el mismo Código, ingresa. a la
familia del adoptante como hijo de matrimonio.
Débese señalar que en el Código de Familia 1'\0 aparecerá como
estado familiar el de acompañado, compañero o conviviente, que la
doctrina moderna y algunu legislaciones promueven, pues aun cuando
el ordenamiento actual regula la unión no matrimonial y sus efectos
jurídicos (derechos· deberes). La forma de CODStituir la unión que adoptó
el legislador salvadoreño no posibilita la adjudicación de un estado de
familia, a pesar que decllll1lda judicialmente la existencia de la dicha
unión, el 8ft. 124 inciso final del Código de Familia ordena que la
sentencia respectiva se inscriba en el Registro del Estado familiar y en los
demás registros públicos
4
1
6
.
Ante estas regulaciooes, ¿Cdl es el efecto que produce la inscripción
del documento indicado?
416 e.. p U ~ .... ab,., cM muc:hI. dll!ICU8i6n en .. comllllon_ .. eñldID
de la
AMmbl_ lIIgillalYa. V"¡. IOn Iu razon. qua "'nclam8l'ltllron IU no IncfuI66n
como..c.do de tIm ... En ........ perm ...... da Y c!pCI'IIbIIId", pu. tunque pafll
el .... bI.."..,'" .. la Ll'l1ón le *lu6efll .. tfIInacu.., de derkl
lempo la
dl!daralDffa )lclcal 11610 00IWtD. que 11 unÓl"l matlmon_ .lCIIII6 oomo
hec:ho
IU08dIclD o .,...do.
514
El btMicJ Famlll&r
Creemos que simplemente es dar publicidad al fallo, para que los
tm::eros que han tenido relaciones ttOIlémicas con los convivientes,
puedan oponerse si les afectan alguna de las consecuencias juridicas que
se derivarán de la declaratoria de la unión. Ejemplo, Régimen
Patrimonial, vivienda familiar, etc.
En cuanto a la forma de probar los diversos estados familiares, el
Código de familia sigue el sistema establecido en el Código Civil y al cual
también se acoge la doctrina famiJ.iar. Es decir, que la prueba directa del
estado familiar surge de lu respectivas partidas suscritas en los
COIl'tSpondientes registros,los cuales gozan de la presunci6n de legalidad
mientras no se compruebe enjuicio su falsedad Am. 195 Y 196.
La copia o certificaciÓD de los asientos de partidas, hacen plena
prueba mientras no se desvinúe el registro del cual procedan. Por ello en
forma muy clara el inciso squndo del an. 196 expresa: ~ N o obstante, las
certificaciones del registro podrán rechazane probando que la persona a
que el documento se refiere no es la misma a la que se pretende aplicar,
o la falsedad de las declaraciooes en ellos coosiznados.
La situación rqulada en la norma es de fácil ocunmcia pues en
nuestro registros. cuando se repide un certificado, no se acompaña con
datos de identificación, de ahí que en la ce:rtifiatci6n de una partida de
nacimiento de una persona menor, se puede obtener la salida hacia el
extranjero del otro.
A veces la partida relati .... al hecho o acto jurido constitutivo de un
estado familiar no se encuentra escrito o asentado en el correspondiente
registro, pues en el momento oportuno no se dieron los datos el hecho o
acto juridico inscribible, o habiéndose dado, se destruye el libro donde se
debió CODSÍJDar. En nut!:ltrO medio es frecuente encontrane con persooas
especialmente del área. rural que no tienen registros de sus nacimientos.
Cuando se vuelw una qencia ¡nsentar la prueba de su estado familiar
le percatan de la faltadel ccxlespondiente documento. ¿Cómo le resuelve
la aituaciÓll? La ley ha lefialado los medios subsidiarios a travél de los
CUalel le podri. establecer l. aistmc:ia del estado de familia. La falta de
tu putidu podd. supline, a través de un proceso judicial en el que se
establezcan o prueben los bec:boI o ad:oI jurldicos de que se trata, o la
poRIi6a. nou.ia de 101 mismOl. En ese» términos le eqxua el an. 197.
575
La falta de la partida de nacimiento oblip. ala prueba precisamente
del nacimiento. Siendo directa la prueba exi¡ida. es decir prueba
fidedi¡M del hecho del porto. Si ello no fu ... posible comproborlo, lo ley
prevee l. prueba del nacimiento o del hecho o acta jurídica de que se
trata. mediante la posesiÓll notcx'ÍL
La posesión notoria. de acuerdo al art. 198 del Código de Familia.
cODSÍste en un conjunto de hechos que armÓDÍcamente considerados,
demuestran la existencia del estado familiar. Para establecer ia posesión
de dicho estado, debed com.probarse que el padre ha tratado al hijo como
tal y que ha p"xedido a su crianza y educación. presentándolo en ese
cmcter a sus parientes y amiJos, habiendo éstos y el VKindario del lugar
de residencia del hijo, reconocido aquel estado, el cual debe haber durado
tres años por lo menos, salvo que antes de habene concluido hubiere
fallecido el uno u otro.
También la ley se refirió a la posesión notoria del estado familiar de
casado.
El arúcu10 199 regula: -La posesi60 del estado familiar de casado,
consiste en haberse tratado el hombre y la mujer corno cónyuges y en ese
carácter haber sido reconocidos por sus parientes, amiJos y VKinos;
debiendo haber durado dicha posesión por lo menos tres años
consecutivos, a menos que antes de habene cumplido el término, hubiere
fallecido uno de ellos.
En todo caso deberá comprobarse que los documentos en que conste la
celebración del matrimonio se han desttuido o extraviado.-
l. Registro del estado familiar
Como ya hemos señalado, los hechos y actos jurídicos que dan lugar
al estado de las personas deben comprobarse a través de documentos. las
que emanan de los Registros o archivos en donde se encuentran asentados
dichos actos y hechos. La prueba de un estado de familia la constituye la
certificación del registro respectivo. De ahí la importancia que en esta
materia. reviste la existencia de un Registro del estado familiar.
Los Registros Civiles en la casi totalidad de países se adsaiben en la
función administrativa de los concejos o alcaldías municipales para
"6
facilitar el acceso a las penooas que registrarán los distintos actos y
hechos jurfdiros que dan criBen al atado de familia.
En nuestro país el Registro Civil está a cargo de los municipios ym.,
euctamente bajo responsabilidad de los alc:a1des municipales y de los
jefes de los Rqistros municipales. Huta aben. los re¡istros acomodan
la información en libros, mediante elaistema de partida, anotando cada
hecho o acto sesún su naturaleza, en orden correlativo sm dejar espacio
entre una y otra inscripción.
Con base a las disposiciones del Código Civil se nevan actualmente
4 libros: el de nacimiento, el del matrimonio, el de divoniOl y el de
defunciones. y 1 más, el de adopciones roo base a la exigencia de su
registro establecido en la ley de adopción ya derogada.
La normativa del Registro de acuerdo con la normativa familiar,
promueve una más técnica y moderna del registro tomando en
consideración la necesidad de dar seguridad de conservación a las
inscripciones y de facilitar la expedición de certificacioaes; de teailiicar
el trabajo de control de los registros locales y de constituir al registro en
un sistema confiable. Aunque el Código no entra en el detalle, establece
en su normativa, las regulacioaes básicas a la que deben sujetarse las
inscripciones, abandonando el sistema utilizado por el Código Civil de
pormenorizar cada detalle de las inscripciones, por considerar tal sistema,
más propio de los reglamentos administrativos.
Para satisfacer la confiabilidad en el sistema se prevee la creación
por medio de la ley, del Registro Central del Estado familiar, quien tendrá
a su cargo un archivo central, y la coordinación del trabajo de los Registros
los cuales estarán a cargo siempre de los Alcaldes Municipales. Por la
complejidad de la materia, el Código de Familia, prevee la creación del
Registro Central a través de una ley especial, pero mientras no se dicta,
los registros locales seguirán al frente de los asientos e mscripciones
anotando en los libros el contenido de las referidos inscripciones o
partjdas y adoptando las aludidas inscripciones al nuevo sistema como lo
preveen las regulaciones coo.stitucionales y legales.
Para aclarar mas este punto débese tener en cuenta 10 que la
Constitución prescribe: que no se mencionará en las partidas de
sn
nacimiento ni en las certi6.c:aciones que se expidan. ninguna calificaci6a.
referente al origen de las fUiaaOlles; de igual forma las regulaaOlles del
nombre de las pe:nOllas, OOD base ala que ¡xescribe la Ley del nombre de
la persona. narural sólo pan ciw algunas exigencias lqales. En cuanto
a la inscripción de las adopciones no ha de hacene alusión al origen de
la misma. salvo en la cancelación de la partida originaria.
El libro especial de Regímenes Patrimonial, será necesaria crearlo
para darle cumplimiento a lo establecido en el BIt. 200 del Código de
Familia. lo mismo que el libro, de insaipciÓD. de las sentencias a que da
lugar lo declaratoria de la existencia de la unión no matrimonial.
2. Objeto del Reglatro
El objeto en la creación del Registro del estado familiar, es la
inscripciÓD de los hechos y actos jwídicos constitutivo, modificativos o
extintivos del estado familiar de las personas naturales, uf como la
cooservaciÓll de la infcxm.ación que contiene.
Es hecho jurídico constitutivo del estado familiar de hijo, es el
nac:imiento y el matrimonio acto jurldico constitutivo del estado de
casado.
Acto jurídico modificativo del estado de casado es el divorcio. La
muerte es hecho jurídico extintivo; sin embargo hay que aclarar que no
existe estado ni civil ni familiar de muerto, pero enrazón del que la muerte
de una persona genera una serie de consecuencias jurídicas tanto de
carácter personal como patrimonial, debe quedar constancia, registro de
.u •.
La muerte siendo hecho extintivo de cualquier estado civil o familiar
modifica muchas relaciones de carácter familiar.
578
El Estado Familiar
A tollo con las situaciones ejemplificadas, en el art. 188 del Código
de Pamilia señala qué hechos o actos jurfdicos se insaiben en el Registro:
• Nacimientos
• Matrimoniales
• Defunciones
• Adopciones
• Divorcios
• Declaratorias de muerte por presunción
• Declaratoria de existencia de la unión no matrimonial
3. Plazo para bacer 1 .. lnsc:rlpdone8
Los hechos y actos jurídicos sujetos a inscripción deben serlo dentro
de los 15 días útiles, que se cuentan según la ley, desde el día siguiente
en que se tenga en la oficina del Registro, la información o las documentos
en que existe ésta.
Es importante el plazo que contempla la ley pues en nuestro medio
especialmente, en materia de nacimiento muchísimas inscripciones no se
hacen. Este fenómeno obedece a varias causas entre ellas
desconocimiento de su obligatoriedad: espera a que el padre vaya a
reconocer al hijo extramatrimonial: ocupación en las tareas agrícolas o
del hogar. Agregamos a ello, el hecho que la inmensa mayeria de niños
no nacen en hospitales o Centros de Salud. pues si ello fuera asf, el
administrador del centro estada obligado a proporcionar los datos de los
nacimientos. La consecuencia es el alto porcentaje de niños carentes de
partida de nacimiento, rln:unstancia que impide el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de los deberes patemofiliales por parte de
sus progenitores. La falta de partidas de nacimiento deja al descubierto
la irresponsabilidad de los padres; mientras no se establezca el estado
familiar, la exigibilidad de los derechos estará. en suspenso. La falta de
partida de nacimiento constituye un serio problema para los tribunales
579
de justicia, pues los juicios de estados subsidiarios ocupan un porcentaje
muy significativo. en el trabajo de los mismos.
Una innovación importantísima que redundará en la agilización de
las inscripciones, es la obligación impuesta al encargado de hacer las
inscripciones en los Registros, sin calificar previamente los documentos
en contienen las actos jurídicas a inscribirse. Actualmente las escrituras
de matrimonio y adopciones no se inscriban prontamente por falta de
requisitos o formalidades, a juicio generalmente, del encargado del
Registro, con la cual también se vulneran los derechos de las personas
afectadas.
Con esta norma. las inscripciones tendrán que llevarse a cabo. Y si
los documentos, en base a las que se inscriben adolecen de vicios o vados,
el interesado deberé. de hacer uso de los recursos respectivos, para
destruir su validez.
La parte final del art. 191, abonando la exigencia anterior prescribe,
que incurrirá en la sanción establecida en la ley de la materia, el
encargado del Registro que no verificare la inscripción del estado familiar
dentro del plazo de 15 días ya señalad0
417
.
Intimamente relacionado con la problemática anterior, el Código
regula la responsabilidad en que incurren los encargados del Registro del
Estado Familiar por los peljuicios que causaren a los interesados con la
omisión o inexactitud de alguna inscripción, o marginación asentadas en
forma ilegal; o se basen en hechos falsos o por inscripción de hechos o
circunstancias prohibidas por la ley. Como vemos el encargado del
Registro del Estado familiar no está exento de responsabilidad penal
cuando al asentar una certificación del estado familiar, falsee los hechos.
417 La ley a qw le r.n'" el art. HI1 lne. 20 Código de Famlla 81
dIt Ley de
Procedlmierma 8cmlnistraliYoa para la Impoek:i6n de wreSDS y mullas.
580
El estAdo Familiar
G. Cuestionario
1. ¿Qué relación hay entre "Estado Civil" y "Estado Familiar?
2. Explique porque en el estado de familia no hay transmisibilidad
sucesoria. ni puede operar la subrogación.
3. ¿Habrá una renuncia al estado de familia cuando los padres biológicos
dan su consentimiento para que un hijo menor de edad sea adoptado?
4. ¿Cuándo se constituye el titulo de Estado de Familia a través de la
sentencia. ésta será declarativa o constitutiva?
5. Margarita. madre del menor Alejandro, en representación de su hijo,
inicia la acción de declaración judicial de paternidad contra Gilbeno
quien no ha querido reconocer voluntariamente a su hijo. Al contestar
la demanda Gilberto presenta un convenio en escritura pública
celebrado entre él y Margarita. por medio del cual Gilberto le ha
donado dos bienes inmuebles a su hijo Alejandro, y Margarita ha
renunciado a reclamar la filiación p a t ~ para su hijo.
¿Qué efectos produce este convenio en cuanto al objeto de la acción
de declaración judicial de paternidad entablada por Margarita en
representación de su hijo.
6. La sentencia que se dicta como resultado de una acción de estado de
familia. ¿tiene efecto sólo entre las partes o la cosajuzgada es oponible
-erxa omnu·?
581
EJ Manual de Penal
H. Cuadro Slnópdeo
A. Concepto de Estado Familiar
B. Naturaleza Jurldica
c. Caracteres
lADooni· "Es el amjunto de
subjetivos y deben!:s correlativos que
corresponden a las personas en
virtud de su empla:ram.iento familiar,
las que por eSW' Il ella atribuidas,
procuran la tutela de su
indMdualidad familiar como persona.
ante el orden jurídico·
Cgocepm 1ep1 Art. 186 C. de P.
"Calidad juridica que tiene una
persona en relación a la familia Y por
el cual la ley le detenninadOl
derechos y deberes
t
estadO de famiJ..ia es uno atributo
de la pe:rsonalidad de las personas
naturales.
2. Unidad
3. Indivisibilidad
4. Oponibilidad
s. Intransmisible
6. Imprescriptible
7. Irrenunciable
8. Inherencia PenonaI
a. No hay transmisibilidad sucesoria
b. No .,... la oubropci6n
Fl dtulo determina el
estado de famiI.ia en
cuanto de él resulta la
atribución de
determinadas relaciones
jurídicas familiares.
l. Concepto: en el
inciden dos aspectos:
D. Titulo de Estado de 2. Prueba del Estado: ~
Familia el amjunto de
irutrumentOl públicos
de los cuales reluha el
Estado de Familia de
una penona y que
cxmforman la prueba
1ep1mente establecida
JIU' acreditar ese
estado. Art. 195 Y 197
del Código de Familia.
El üudo FamlllN
a. Aspecto material:
dtulo es el emplaza-
miento en un deter-
minado estado de
familia. es la certeza al
vínculo biológico y
jurídico prmtpuestO en
concordancia con la
imputación de d e ~ O I
y deberes.
b. _ fonna1, titulo
es instrumento público
del cual eme:rp el
estado de familia.
a. Jo'unción
Administrativa: los
hechos o ad:0I juridiOOl
3. Constitución del dtulo que originan el estado
de Estado de pamiJ.ia f'amiliar. se inscriben en
1!Itado: un registro estatal a tra-
vés de libros de naci-
miento. mU!rte. matri-
monio divorcio. etc.
SOl
3. Constitución del título
de Estado de Familia
Estado:
584
• Qxuti1uOón del tftuIo
& tr&Ws de la Ief\b!:ncia:
es una función juriDc-
cionalla tentencia esta
ol<mpl.ua·
nUento en el estado de
familia de que aue::ía el
titular. La. función juriJ..
diccionaJ dirigida a
constituir el estado de
desomoc:ido.
c. Constinri6n del tftulo
por ottos medios: es el
re:xmocimiento wlun-
wio de hijo en instru-
""""" púbtiro (""".
mento, eoaitwa públiao.
requiere control de la
legalidad mediante la
inscripción.
d. Posesión del Estado de
hecho de determinado
estado de ñunilia, con
tftuIo o sin él.
e. Estado de Familia
Aparente puede ser: La
posesición de estado es el
medio o el presupuesto
para establecer el estado
familiar demandado en
juicio. Se exige como
re:¡uisiro de poponi-
bilidad de la acción.
1. de hecho: cuando
existe posesión de estado,
pero no hay tftuIo; y
2. de Derecho cuando
existe título. pero es falso
o viciado.
Capítulo X
Autoridad parental
La denominadoo -autoridad parental- sustituye a la tradicional
Rpatria potestad
R
en atención a la evolucióo que -como veremos- ha tenido
esta institución.
Fue la ley francesa del 4 de junio de 1870 la que inicialmente
sustituyó la denominación de la pabia potestad (puis,sance parunelle) poT
la de autoridad parental (aucorite parentale)'f1s.
La nueva denominación ha sido adoptada por el Código de Pamilia
de Bolivia y Costa Rica.
Otras legislaciones aún CODServan la tradicional denominación
aunque su contenido se organiza sobre la base del ejercicio conjunto de
ambos padres. Entre tales legislaciones encontramos la mexicana, la
guatemalteca y la colombiana. Con todo. la expresión patria potestad se
reduce sólo a un vocablo téaUco convencional. todavía empleado por la
legislación y la doctrina así romo en la práctica diaria del derecho. Su uso
además, es una muestra de la supervivencia de la terminología del
derecho romano, aun cuando ya no conserva equivalencia ni en
contenido ni extensión originaria a tal punto que contemporáneamente
la denominación ya no representa la exclusiva y absoluta autoridad del
pacer ftVTtWa romano.
El cambio en su denominación es significativo e importante y se
sustenta en su nueva orientación, (ruto de las transformaciones que el
Derecho de Familia ha venido experimentando; hoy por hoy, se considera
.,8 Ver CUrso InlllmadCl'lal da Especialización para Jueces da Menortl5 Y
de Famlla.
Facultadde Derecho, UnIversidad da Chilellnstituto Inlllramericarc dal Nino
(O.E.A.),
Edltlrlal Jurldica da Chile , Santiago. 1983, págs. 47-48.
Manual de ~ c h o de FAmilia
a la patria potestad o autoridad parental como una función social y como
un conjunto de facultades instrumentales encaminadas al cumplimiento
de los deberes y las obligaciones que la ley impone a los progenitores.
Como consecuencia de la filiación, los padres tienen la obligación
de alimentar, proteger y educar a sus hijos menores; y para el
cumplimiento de esos deberes, el ordenamiento juridico asigna unos
poderes, que son los que se agrupan bajo la denominación de autoridad
parental. Sin embargo, la institución apuntada no puede entender,¡e
como un derecho de los padres sobre los hijos, sino como una función a
eUos encomendada. El titular, tiene unas facultades que no confonnan
en sentido técnico, un derecho subjetivo, pues éste, es de libre ejercicio
y se da en interés de quien lo ostenta, mientras que las potestades son
poderes instrumentales enderezados al interés de otro y estrechamente
ligados con el cumplimiento de los deberes.
La patria potestad o autoridad parental, transciende en su contenido
a las funciones que cumple la familia en su contexto social. Cefferatta en
este sentido ha señalado que tal institución juridica satisface el proceso
de la procreación, el que no se agota en el hecho biológico de procrear,
sino que se desarroUa en el tiempo hasta que por presunción de la ley,
los hijos adquieren plena capacidad de obrar
419
.
A. Antecedentes históricos
La patria potestad es una de las instituciones mas evolucionadas del
Derecho de Familia. Aún cuando esa evolución ha sido lenta, su historia
constituye en conjunto. un proceso de debilitamiento de la autoridad
paterna.
La institución que comentamos se remonta a Roma cuyo derecho
ejerció influencia en la mayona de legislaciones latinoamericanas.
419 CEFFEFlATA. José Ignacio. la Guarda da Menores. Citado por ZANNONL Ob.
Cit ..
pág. 682.
'86
La patria potestad expresión del poder casi absoluto del Rparer
famUiCM
R
, modificó buena parte de su orientación inicial; a finales del
Imperio se atemperó su rigor, y en la época de Justiniano se dulcificó la
institución; -la atrocidad fue sustituida por la piedad
R
.
La patria potestad romana, con sus pecu1iaridades iniciales,
respoodía a la máxima, según la cual, Rel padre engendraba para si un
hijo y para el Estado un ciudadano·.
Se sabe que antiguamente, la patria potestad significó un privilegio,
una facultad. y más que ello, tul poder a favor del padre que la ejercía.
En casi todas las legislaciones y particularmente en Roma,revistió tul
canicter despótico que entrañaba un árbitro de vida o muerte sobre las
personas sujew a ella.
Resultaban notorias las diferencias existentes entre el status del hijo
en el ámbito público con el estado de sujeción absoluta al padre. Este
ejerda sobre su hijo un poder similar al imperium público, ya que el
término potestad referido a oficio público equivale a imperium, por lo
que en su amplitud comprenderla el derecho de abandono, de exclusión
de la familia, de venta, de privación del patrimonio y hasta el derecho de
vida sobre el hijo.
En los pueblos antiguos, la patria potestad era un robusto poder del
padre. El carácter religioso de ello lo ha advertido Fustel de Coulanges
420
,
quien ha descrito el carácter sacerdotal del padre. Este no sólo tiene los
atributos de la paternidad, sino que es el sacerdote, el heredero del hogar,
el continuador de los abuelos,la raíz de los descendientes, el depositario
de los misteriosos ritos de culto y quien ejerce el poder y la autoridad.
En el derecho romano, la patria potestad al comienzo era absoluta.
420 FUESTEL DE COULANGES. la dudad antigua, trad. de J. PETIT 'J A. VRA, ~ r l d
,
Edic. Plus Ultra, 1952, págs. '46-18).
587
•
Manual d-= o-ct.o de FamiliA
Según Giranf
421
~ e l pacer familias tiene sobre las personas in patria
pOCeJtatt. una autoridad absoluta, que no puede diferir originariamente
de la autoridad similarmente absoluta que tiene sobre las otras personas
de su casa, no solamente sobre la mujer. que es la forma más antigua del
matrimonio, el matrimonio con manw ese loco filial., sino sobre las
personas in dominica posce.state. sobre los esclavos y sobre las personas in
mancipio que están asimiladas a los esclavos·. El padre, en esta etapa,
puede abandonar al hijo (derecho de exposición) como si fuera un esclavo
o una casa; puede venderlo, recuperarlo o volverlo a vender e inclusive
reinvindicarlo. Puede también castigarlo, y sus adquisiciones
patrimoniales pasan al padre". La patria potestad no se extingue, porque
sólo el pacer familias es el que alimenta el fuego del bogar; únicamente
saliendo de la familia -como sale el hijo emancipado o la mujer casada
ron manw, o el hijo dado en adopción- puede el hijo liberarse de la
autoridad de a q u e l ~ .
De igual forma esta institución aparecía en otras culturas. En el
pueblo hebreo, se evidencia una amplitud de poderes similares a los de
la patria potestad romana. Antes de la ley mosaica, el padre era al mismo
tiempo, magistrado, sacerdote y señor de vida y haciendas de sus hijos.
Su poder ahsoluto y omnímodo se suaviza posteriormente mediante leyes
que limitaron el ajusticiamiento del hijo por el consentimiento requerido
a la madre, así como la venta, que en el caso de la hija solamente se
autorizaba si era menor de 12 años.
El derecho germánico, en tanto, concebía la patria potestad como
un derecho y un deber orientados hacia la protección del hijo, como parte
de una protección más general proyectada hacia todo el grupo familiar.
El "Munt" germánico, evidencia además una participación materna, no
sólo por serie atribuida la patria potestad en defecto del padre, sino para
recOllocérsele derechos y deberes durante el ejercicio de la institución.
El aistianismo, de indudable influencia como factor atemperante
del rigor paterno, produjo una síntesis de los elementos vigentes entre
421 GlRARD .. pág. 151 . CIta de CASTAN VASOUEZ. ab. Clt, pág. 22.
"'"
potestad romana. y el principio protector propio del ~ M u n t " germánico.
Reconociendo la autoridad del padre, la delimitó, determinando con
claridad que ella se justificaba por la necesidad del amparo del hijo.
En las naciones del norte de Europa, la patria potestad se atenuó por
la tradiciém germánica. caracterizándose como una función de protección
y ayuda a los hijos menores de edad.
Con la Revolución Francesa se rebajó la autoridad paterna y se
concibió como una medida de protección para los menores, que cesarla
a la mayoría de edad del hijo y se impuso el control con la creación de
los tribunales de familia. Pero el Código de Napoleón proclamó la patria
potestad, suprimió los tribunales de familia y rehusó el control judicial y
la decadencia posible de la potestad del padre sobre sus hijos. Sin
embargo, esa concepción ha evolucionado en el derecho francésifara
admitirse hoy que se ejerce en interés de la familia y de los hijos·" .
Similares orientaciones existen en los países de · Common Law",
quienes consideran la patria potestad como una función tuitiva sobre los
hijos menores, función que está sujeta al control de autoridades y
jurisdicciones especiales. Estas legislaciones no otorgan por regla general
a las personas que ejercen esa potestad, ningún derecho de usufructo
sobre los bienes de los sujetos a aquellas.
En suma, la patria potestad en el actual derecho de familia ha
evolucionado radicalmente, transformándose de un poder absoluto
eminentemente privado, establecido en beneficio del padre, en una
funciém tuitiva de carácter social y casi pública, en beneficio de los hijos
menores de edad. sometida al control de autoridades estatales, para
garantizar los derechos de éstos respecto de la persona y bienes.
La doctrina, con base a las orientaciones modernas más significativas
de la institución que se comenta. señala los rasgos característicos de la
422 MONAOY CABRA. Marco Geratdo. Derecho de Famlla y da Manores. TerOlfa
Edldón. Santa Fe de Bogot6.. Colombia. 1S183, págs. 162-163.
patria potestad como una función social encomendada a los padres; se
admite la fiscalización del ejercicio de la autoridad paterna.
entendiéndose que el Estado tiene el derecllo y el deber de vigilar como
cumplen los padres las obligaciones que dicha autoridad les impone. Así.
eljuez puede intervenir en determinados casos en la patria potestad, para
salvaguardar el interés del hijo; la patria potestad debe ser ejercida en
forma conjunta por los progenitores.
B. Concepto
Sara Montero Dubalt, define la patria potestad como "la institución
derivada de la filiación, que consiste en el conjunto de facultades y
obligaciones que la ley otorga e impone a los ascendientes con respecto
a la persona y bienes de sus descendientes menores de edad .• 423
Para Zannoni. el arto 264 del Código Civil argentino reformado
mediante la ley 23.264, adecua técnicamente la noción de patria potestad
al señalar que · es el conjunto de deberes y derechos que corresponde a
los padres sobre las penonas y bienes de los hijos, desde la concepción
de éstos. y en tanto sean menores de edad y no se hayan emancipado .• 424
Contemporáneamente se suele definir la patria potestad como
· conjunto de poderes en los cuales se actúa orgánicamente la función
social confiada a los progenitores, de proteger, educar e instruir a los hijos
menores de edad, en a su falta de madurez psíquica y de
su consiguiente incapacidad de obrar:
42S
423 MONTERO DUHAl l , Sara. Deracno da Familia., editorial Pomj a, S.A. Méldoo ..
paga.
330.
424 ZANNONI , Eduardo. Mal'lJaI da Derecho da .mllia, Tercera edición. editorial
Asna,
SUMOS A1rttS. 1991 , P'g. 424.
425 MESSINEO, Fr"u:8oo. Cbdo por CORELESAl en 11 ExpoU::Ión de MotIvos del
AnIlpI'Cl)'8dO del C6d1go de 1Im1la., piga. 415-416.
500
El Código de Familia salvadoreño conceptualiza la autoridad
parental en el arto 206, Así: "La autoridad parental es el conjunto de
farultades y deberes, que la ley otorga e impone al padres y a la madre
sobre sus hijos menores o declarados incapaces, para que los protejan,
eduquen, asistan y preparen para la vida, y además, para que los
representen y administren sus bienes·.
C. Naturaleza jur/dlca
Varias teorfas tratan de expUcar la naturaleza de la autoridad
parental, tal como a continuación lo veremos.
1. Poder de loa padres
En los conceptos anteriores. se habla de derechos (facultades) y
obligaciones (deberes) para denotar de alguna manera la naturaleza de
la institución que nos ocupa. Sin embargo, hay que señalar como dice
Zannoni
426
• que no estamos en el campo de los meros derechos
subjetivos, ocganizados sobre la base del interés individual del titular del
derecho, sino ante derechos·deberes que se confieren- en su caso, a los
titulares de la autoridad parental. padre y madre no sólo atendiendo a
sus intereses, sino principalmente considerando el interés de otro sujeto
-el hijo menor bajo autoridad parental- ; por lo cual, los derechos que se
confieren implican conelativos deberes.
Así por ejemplo, si bien los padres tienen el deber de criar a sus hijos,
también tienen el derecho de hacerlo en forma exclusiva. De otro lado,
los hijos tienen derecho a ser asistidos por sus padres, pero también el
deber de vivir en compañía de ellos.
Se trata pues, de un poder, reconocido por la ley como medio de
obtener el cumplimiento de UD deber. Este poder materno o paterno no
es una mera prerrogativa disponible; a pesar que las relaciones que se
•
4218 ZANNONI, MatwJaI de DarKllO 1M F.mlla. Ob. Cit , pAg. 04204.
591
generen hacia el hijo no están situadas en planos de igualdad. Los padres
están obligados a ejercer el deber que la ley impone, en interés del hijo y
en forma personal e indelegable.
2. Inodtución
Para Galindo Garfias, la autoridad parental es una Institución
establecida por el Derecho, coola finalidad de dar asistencia y protección
a los menores no emancipados cuya filiación ha sido establecida
legalmente, ya se trate de nacidos de matrimonio, de hijos nacidos fuera
de él o de hijos adoptivos.
Ruíz Peña se inscribe en esa coniente y apunta, ~ l a ley la disciplina
y de sus preceptos y de la variedad de sus disposiciones, se descubre la
armonía de la institución, necesaria para la cohesión del grupo familiar".
3. Facultad natural
A partir del reconocimiento del hecho natural que constituye la
procreación y la filiación y del conocimiento y posibilidades del que la
ejercita, la patria potestad debe ser el reconocimiento de una facultad
narural del pl"Ocreador que se ejerce mientras el hijo necesita protección.
4. Función de loo padreo
La moderna concepción del derecho de familia, identifica a la patria
potestad como una función que los padres ejercen para la protección del
hijo. Esa función es propia de la maternidad y paternidad y no necesita
la imposición de la ley.
591
El concepto de función propio del Derecho Público, evidencia el
empleo de una facu1tad orientada a un servicio. Por ello la paaia potestad
es una función de orden público que dentro de la relación patetDofilial
desempeñan los padres para la custodia, educación de los hijos y
administración de sus bienes
427
.
D. Características'"
Del complejo funcional de facultades y deberes que constituye la
autoridad parental, se desprende las siguientes caracteristicas:
1. Interés sodlll
La autoridad parental es de interés público o social. Por ello como
veremos, es irrenunciable; "No sólo es de interés social en relación a los
que la ejercen, sino también por el interés que se observa del Estado a
través de los funcionarios adecuados·.
Como la patria potestad tiene por objeto la debida formaciÓn de los
menores que serán los futuros ciudadanos, el Estado está interesado en
esta institución. Sin aceptar que los padres están supliendo una función
estatal, o que el Estado delega pane de sus funciones en los padres, es
obvio el interés social que existe. Así en la legislación familiar
salvadoreña, el Procurador General de la República, a quien le compete
constitucionalmente velar por el interés de los menores, puede solicitar
427 La .,rla 90 que se Insaibe el Código de Faml ia de El Salvador es si'! duda
la dala
fundón. En alla se concatenan los deberes. obligaciones y dBf9chos de los pad189
con la promodOn In.graJ da sus h.,s. Los h.,s como personas tienen derechos y
dignidad yen consecu .. da. la función que los padres tienan resp&ao de sus
hijos
es el Iogl'O del d8S8l1'01o armónico de su parllOnalida::l para qua se
conviertan an
aciJlt:Il responsables, raspalJo90s de sus semejan1Bs, an fin, en seras (lUlas para
su
familia 'J la sociada:l .
428 CHAvez ASENCIO, MIwluel. F. La Famil a en al Derecho. Relaciones
Jurldicas
Palllmo F»ialas. primara EdIc. Editorial. Porrúa , S.A. México. 1987, pago 279
s.,
Manual de 0ered10 de Familia
la suspensión o pérdida de la autoridad parental del hijo o representarlo
cuando sus intereses sean contrapuestos a los del padre o madre.
2. Irrenunciable
La autoridad parental tienen un caracterizado interés público, y 'de
alli que textualmente se le considere irrenunciable, pues implica el
cumplimiento de las responsabilidades más serias que puede asumir un
sujeto: traer hijos al mundo.
Las razones por las que se establece la irrenunciabilidad se deriva
de su propia naturaleza: se trata de una función de orden público. En este
sentido es oportuno señalar el art. 12 del Código Civil, cuyo contenido
orienta el alcance de esta característica: "podrán renuncarse los derechos
conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés individual del
renunciante. ysiempre que no esté prohibida su renuncia". De igual forma
nos orienta. al mismo punto el arto 5 del Código de Familia, que a la letra
expresa: " Los derechos establecidos por este Código son irrenunciables.
salvo las excepciones legales. y los deberes que impone. inde1egables;
cualquier declaración en contrario se tendrá JXlr no escrita."
Ambas normas y en forma muy determinante las relativas al Instituto
que estudiamos, sustentan este carácter. Pero si ello no fuera suficiente,
baste imaginamos las consecuencias sociales que se producirían si la
autoridad parental pudiera renunciarse: habría más hijos "sin padres" o
abandonados de los que ordinariamente observamos.
3. Intransferible
Casi todas las relaciones de carácter familiar son penonaHsimas.
No pueden por ello ser objeto de comerdoni transferine por ningún
título oneroso o gratuito. Tal es la autoridad parental; algunos tratadistas
consideran solamente permisible una forma de transmisión derivada de
la figura de la adopción. Cuando un menor de edad está sujeto a la
autoridad parental y los que la ejercen ·los padres· consienten que el hijo
sea adoptado, trasmiten según dichos autores, a través de ese acto, el
ejercicio de la patria potestad que pasa a los padres adoptantes. Fuera de
este acto juridico que tiene que revestir todas las formalidades exigidas
S94
por la ley, no existe otra tc.ma de trasmitir la autoridad parental. En el
caso que quien la ejerce muera o se imposibilite gua cumplirla, la ley
señala upresamente qué sujetos deben asumirla
4
.
No compartimos la opinión de Castán Toheñas expresada en el
anterior párrafo. Precisamente, uno de los efectos de la adopción es el de
poner fin a la autoridad de la1i padres consanguíneos. Nada pueden
entonces, trasmitir los padres originarios a los adoptantes. La adopción
confiere de pleno derecho a éstos. la autoridad parental sobre el
adoptado. En ese sentido se redactó el 8ft. 170 en el Código de familia.
"La adopciÓll pone fin a la autoridad parental o a la tutela a que el menor
estuviere sometido. así como. su cuidado personal, y da a los adoptantes
la autoridad parental del adoptado".
La comisión redactora del Anteproyecto Código de Familia,
comentando dicha norma expresó: · No se ha considerado correcto utilizar
la redacción de otras leyes según las cuales la patria potestad o autoridad
parental de los padres biológicos "pasa" a los adoptantes, ya que se dan
casos en los cuales el menor, al momento de ser adoptado. no está
sometido a autoridad parental J en tal supuesto no seria posible hablar
de esa especie de transmisión" 0.
Hay que señalar finalmente. que el carácter de intransferible
atribuido a la autoridad parental, no excluye la posibilidad que el padre
delegue en un tercero derechos concretos derivados de dicha institución.
Por ejemplo, dice Castan Toheñas: es frecuente que el padre interne al
hijo en un colegio o que se valga de terceros en actos relativos al
patrimonio de menor. Tampoco deben considerarse contrarlos al carácter
de intransmisibilidad. los acuerdos a que llegaren los padres sobre
cuidado personal y representación de los hijos así como administración
de sus bienes.
429 CASTAN TOBEÑAS en Derecho Civil Espanol , Comin y FOfaI, Tomo V, 99
EdlcI6n,
REUS, S.A. Madrid, 1985, pég. 221 .
430 CORELESAL. OoQJmentl Base. Exposlc:iónde MoliYos, pág. 375.
595
Manual de Derecho de Familia
4. Imprescriptible
La autoridad parental no se extingue por prescripción. quien está
obligado a desempeñarla y no lo hace, no pierde por ello su obligación
ni su derecho para entrar a su ejercicio. No obstante, no hay que olvidar
que como sanción del no ejercicio sin causa o del ejercicio inadecuado,
puede suspenderne o privarse a los padres de la autoridad parental.
Por otra parte, el que sin ser padre o madre protege y representa de
hecho a un menor, no adquiere por el transcurso del tiempo la autoridad
parental sobre el mismo. Ella sólo corresponde a quien la ley señala: los
padres y nadie más, y entre estos también deben seguirse el orden que la
propia ley señala: ambos progenitores o uno de ellos por falta o
imposibilidad del otro.
5. Temporal
El ejercicio de la autoridad parental está sometido. en cuanto a su
duración a término, según tres supuestos: la mayoria de edad del hijo; la
vida del padre o de la madre; y por último, una decisión judicial.
Modernamente y en razón de la protección del hijo incapaz, la autoridad
parental puede protTogarse o restablecerse después de la mayoría de
edad. Esta orientación la recoge el Código de Familia. en su artículo. 245
al cual nos referimos mas adelante.
E. La autoridad parental en la leglsladón salwdorel\a
1. La "patria potestad" en el CódIgo Civil"')
El código Civil Salvadoreño de 1860, enmarcó a la patria potestad
en perfiles romanistas patriarcales poco coincidentes con la realidad del
tiempo en que ese Código se puso en vigor. La potestad cOlTespondía sólo
431 CORELESAL Ob. CIt. , pág . .. 16
'96
Autoridad parental
al padre legítimo y se negaba absolutamente a la madre, aun respecto del
hijo nacido fuera de matrimonio.
El arto 244 de esa época defirúa a la patria potestad así: "La patria
potestad es el conjunto de derechos que la ley da al padre legítimo sobre
sus hijos emancipados. Estos derechos, no penenecen a la madre. Los
hijos de cualquier edad, no emancipados, se llamen hijos de familia, yel
padre con relación a ellos. padres de familia".
De la anterior transcripción, se advierte. que los derechos eran del
padre. por lo que el interés del hijo quedó fuera de la óptica del legislador;
mientras no ocurriera un motivo que diera lugar a la emancipación, el
hijo seguía sujeto a la patria potestad hasta la edad de veinticinco años;
la madre no tuvo la patria potestad del hijo, ni siquiera a falta del padre.
Fue hasta con las reformas de 1880 que ante la muerte del padre. los
derechos pasaron a la madre legítima. Pero el legislador así como ignora
a los hijos extramatrimoniales, no le concedió la patria potestad a la
madre "ilegítima". No obstante. en otro título de ese Código. el relativo a
los hijos naturales. en un oscuro inciso reguló: "A la madre espuria
corresponde la representación y administración de los bienes de sus hijos
menores, con los mismos derechos y obligaciones que confiere la patria
potestad, sin necesidad de nombramiento especial del Juez, fianza, ni otro
requisito". Adviértase que el derecho de usufructo sobre los bienes del
hijo -entonces considerado como atributo de la patria potestad- todavía
segufa negándosele"; en 1881, se modificó la anterior disposición.
decidiéndose por fin el legislador, reconocer la patria potestad a la madre
sobre sus hijos "ilegítimos". Tal disposición decía: "La madre ilegítima
tiene la patria potestad sobre sus hijos. con los mismos derechos y
obligaciones que tienen los padres e hijos legítimos entre si". De esta
manera el legislador. por fin, se decidió en forma clara y terminante.
conceder la patria potestad a la madre sobre su prole extramanimonial".
Posteriormente, en el año de 1907 al modificar el artículo 252 el
Código civil, incluyó en el capítulo de la patria potestad, a la "madre
ilegítima" como titular de ella.
Como se ha podido apreciar, esta institución experimentó una lenta
y vacilante evolución, pues no fue sino hasta el año de 1972 que se
introdujeron notables modificaciones al régimen anterior. Ante todo, ya
591
Manual de Derlecho de F.amlll.
no se trató de un poder exclusivo del padre sino compartido con la macice
si los hijos eran legítimos; si los hijos eran naturales, se le concedió
la
pabia potestad al padre que voluntariamente los habia reconocido, pero
sólo en defecto de la madre ilegítima.
No obstante la importancia de tales reformas, en cuanto a la
titularidad de la patria potestad, para nada se varió la orientación
tradicional de ella.
En efecto, el artículo 252 reformado del Código civil, definía la patria
potestad como "el conjunto de derechos que la ley da a los padres
legítimos, de consumo, o a uno sólo de ellos en defecto del otro, o en su
caso, a la madre ilegítima sobre sus hijos no emancipados",
Por 10 que toca al contenido, la pabia potestad en dicha normativa
seguía siendo un conjunto de derechos estrictamente patrimoniales. Así,
les correspondía a ambos padres: administrar los bienes de los hijos
menores no emancipados; el usufructo de los bienes que conforman el
denominado peculio adventicio ordinario (es decir, todos los bienes ron
exclusi6n de los contenidos en el artículo 25S del Código Civil); y la
representacioo de los hijos en tos actos judiciales o extrajudiciales en que
debieran intervenir.
En cuanto a los derechos de tipo personal, que en la casi totalidad
de legislaciones están incorporados al instituto de la patria potestad, la
legislación salvadoreña siguiendo a la chilena, los tenía regulados fuera
de la pabia potestad. en el Titulo IX del Código Civil para los hijos
lesítimos, y en el X1U del mismo cuerpo de le)ti, para los hijos ilegítimos,
con la denominación "De los Derechos y Obligaciones entre los padres y
los hijos legítimos", y "De las obligaciones y Derechos entre los Padres y
101 hijos Ilegítimos", respectivamente,
No obstante el contenido de estos títulos sufri6 su
regulación no se incorpor6 al instituto de la pabia potestad, por lo que
la orientación de la misma continu6 siendo patrimonialista. alejada de la
protecci60 de la persona del hijo. Las reformas de 1972, introducidas a
las articulas 230, 233, 234. 244. 24S y 246 del Código Civil tuvieron como
propósito facilitar la solución de problemas familiares resultantes del
divorcio, de la nulidad y separaaoo de hecho; determinar el cuidado
personal de los hijos o posibilitar la intervención judicial y de la
Procuraduría General de la República en la protección de los menores;
darle vigencia al principio de igualdad jurídica de los cónyuges; equipara
entre padre y madre los derechos y deberes contemplados en los
respectivos artículos reformados. Con igual sentido fue modificado el
arúculo 289 del código Ovil. para conferir los derechos atribuidos a las
madres ilegítimas. a los padres naturales que reconocieron
voluntariamente a sus hijos. Más el interés del hijo y su beneficio. no se
destacó como idea primaria, salvo en los artículos 234 y 235 del Código
Civil, que al aludir al cuidado personal de los hijos en caso de divorcio,
previó la investigación de una serie de factores que ayudarían al juez a
tomar la deciriÓD de confiar el cuidado personal del hijo, al padre o madre
que mejor garantizara su bienestar. Tal propósito también podría
interine, de la exigencia de oír al hijo de 14 a 18 años, para tomar su
parecer, en tomo a dicho cuidado.
Las reformas de 1792 señaladas, si bien consideradas de avanzada
e importantes en su contenido, no incidieron en la transformaciÓD del
instituto de la patria potestad, pues siempre se consideró como · derecho·
de los padres, todo lo relativo a la orientación, cuidado personal,
asistencia, etc., respecto de sus hijos. Rara vez se encuentra en el texto
de las reformas algún calificativo de deberes, excepto en materia de
alimentos y educación a los hijos, a que se refirió el artículo 241 del
Código Civil.
Curiosamente al regular las relaciones de hijos a padres, el enfoque
que el legislador imprimió fue de deberes. Asi, existen los deberes de
respeto, obediencia y servicio a los padres; la obligación de cuidarlos en
la ancianidad, y el deber de socorrer a los ascendientes. Con ello se
constata el poco reconocimiento que en esa época tenían los derechos de
los menores, no obstante que a nivel internacional, la doctrina universal
de la DeclaraciÓD de los Derechos del Niño se abria paso e irrumpía en la
mayoría de legislaciones contemporáneas.
2. La autoridad parental en el Códlgo de Famllia
La normativa de la autoridad parental en el Código de Familia está
fundada en los principios rectores del mismo, especialmente, en la
protección integral de los menores y la igualdad de los derechos de los
hijos, en suma, en el interés del hijo; y por ello se concibe la autoridad
parental como una función social y como conjunto de facultades
instrumentales estructuradas para el cumplimiento de deberes por parte
de ambos progenitores. En este sentido, si los padres ejercen bien esas
facultades, debe serie respetado su ejercicio. pero si las desempeñan
alejándose del interés del hijo, el Estado puede y debe, de acuerdo a la
gravedad de sus conductas, reencauzarlos en su cumplimiento o separar
temporal o definitivamente. de las funciones que les han sido
encomendadas.
En el Código de Familia. la denominación "autoridad parental"
refleja la idea de que las facultades conferidas por la ley a los padres,
deben ponerlas al servicio del interés del hijo y desde luego que esos
deberes han de ser compartidos por ambos progenitores en plano de
igualdad. El acuerdo entre los progenitores para decidir asuntos
trascendentales de los hijos, es una exigencia en la ley. El ejercicio de la
autoridad parental corresponde al padre y a la madre, conjuntamente.
Puede afirmarse, pues, que el cambio operado en la normativa familiar
fue fundamental ; desde el empleo de una nueva denominación, basta el
contenido de la institución se aprecia un marcado y especial énfasis en la
protección de la persona del hijo, sin descuidar el resguardo de sus
intereses económicos, los que quedan colocados en plano secundario.
Como puede notarse, el cambio operado en la nueva normativa se
contrapone a la del Código Civil. De la orientación patrinaonialista y
patriarcal de éste, enfila a una personalista e igualitaria a cargo de los
dos progenitores. Su interés se centra en la protección de la persona del
hijo, lo cual se pone de manifiesto a lo largo de sus regulaciones.
600
F. Titularidad y ejercido
La diferencia entre estos dos conceptos no parece fácilmente
precisable. Sin embargo, Zannoni
432
, advierte que la titularidad es el
conjunto de los derechos y deberes que en principio, corresponden a
ambos padres; el ejercicio es la facultad de actuar concretamente en
virtud de esos derechos-deberes, y que corresponde a en unos casos a uno
y otro o a ambos. Así, puede haber en algunos supuestos titulares con
ejercicio actual de la autoridad parental y en otros si bien se compane o
posee la titularidad. se carece de ese ejercicio.
Ejemplo del primer impuesto es el de los padres que conviven con
el rujo. Por ley soo titulares de la autoridad y la ejerce conjuntamente
pues tiene bajo su protección al hijo. Ejemplo del segundo supuesto seria
el de los padres divorciados. Ambos siguen siendo titulares de la autoridad
pero si a uno se le suspende judicialmente, solo el otro progenitor la
ejercerá.
La titularidad de la autoridad parental el Código de Familia la
atribuye a ambos padres estén o no casados, aunque en este último caso
se requerirá que el padre haya reconocido voluntariamente al hijo o que
el establecimiento de la filiación por vía judicial se baya obtenido sin
oposición de dicho padre, como adelante veremos.
Los Arts. 206 Y 207 utilizan la expresión "padre y madre" sin ningún
calificativo que aluda al hecho de estar o no casados. En su orden,
prescriben "la autoridad parental es el conjunto de facultades y deberes
que la ley otorga e impone al padre y a la madre sobre sus hijos menores-
y -el ejercicio de la autoridad parental corresponde al padre y a la madre
conjuntamente o a uno sólo cuando falta el otro-o
Se entiende que cuando la filiación del hijo se establezca sólo
respecto de uno de los padres, éste ejercerá exclusivamente, la autoridad
parental.
432 ZANNONI , Maru9l . ab. Ch., pég. 683.
001
Manual de Derecho de familia
Tales norma, plantean UD cambio radical en la titularidad de la
autoridad parental tratándose de los hijos nacidos fuera de matrimonio.
Como ya hemos indicado, se la confirió exclusivamente a la madre. Al
padre natural, sólo a falta de aquella y siempre que el reconocimiento del
hijo, hubiere sido voluntario.
El cam. bio operado obedece a la nueva orientaciÓn de este
importante instituto jurídico. Se pretende anteponer al i n t ~ de los
padres, el de los hijos; pero además evidenciar el principio de igualdad
de aquellos así hubieran nacidos dentro o fuera del matrimonio o fueren
adoptivos.
Sin embargo, cuando la filiación del hijo se hubiere establecido
judicialmente con oposición del otro progenitor, éste no ejercerá. en
principio, la autoridad parental.
Tal solución contenida en el inciso final del ano 207 es una especie
de sanción hacia el progenitor que con su oposición, demuestra
irresponsabilidad en su rol de padre, pero sobre todo, la norma se
encamina a velar por el interés del hijo. Se estima que es mas provechoso
para su desarrollo, no sujetarlo a quien no le prodigará el trato, protección
y cuidado que su condición de hijo menor o incapaz demanda.
La norma como puede apreciarse presenta una flexibilidad propia
de la materia familiar, pues deja al juez la posibilidad de atribuir el
ejercicio de la autoridad, al progenitor que niega la paternidad, si el
interés del hijo 10 demanda y siempre que falte el otro progenitor. Por
supuesto que al valorar ese interés el juez considerará el cambiode actitud
del padre opositor hacia su hijo, cambio que de ser positivo, garantice la
protección del hijo, a juicio del funcionario indicado.
Es importante señalar que en otras legislaciones, como la mexicana,
la titularidad de la autoridad parental puede corresponder
subisidiariamente a los abuelos. Casi típico, cuando los padres fallecen.
El Código de Familia, no adoptó ese criterio. Sólo el padre y la madre,
son titulares de la autoridad parental .
Una innowción importante dentro del ejercicio de la autoridad
parental es la determinación de los casos en virtud de los cuales se
'(lZ
entenderá que (alta el otro progenitor, y ello sucede no sólo cuando
hubiere fallecido o se le hubiere declarado muerto presunto, sino cuando
se ausentare del territorio nacional. se ignorare su paradero o estuviere
imposibilitado fisica o psfquicamente.
Por lo que toca al ejercicio de la autoridad parental de los padres
menores de edad, el Código de Familia salvadoreño adoptó una posición
consecuente con su condición de progenitores.
El art. 210 en atención ala regla general del ejercicio de la autoridad
parental (ejercicio sólo por los padres) , dispone expresamente que el
padre y la madre menores de edad, ejercerán la autoridad parental sobre
sw hijos, pero la administración de los bienes y la representacióo en actos
y contratos relacionados con los mismos, será asumida por los que
tuvieren la autoridad parental o la tutela de los padres.
En conclusión, los padres menores están. de acuerdo al artículo
mencionado, plenamente capacitados para ejercer la autoridad parental
sobre sus también menores hijos, en el aspecto personal, lo cual implica
que pueden decidir respecto a la crianza, cuidado personal, educación,
formación religiosa, etc,. y tendrán la representación legal de sus hijos
relacionadas con esos aspecto. Pero en lo que respecta a la administración
de los bienes de los hijos y su representación en los actos y
contratos
relativos a los primeros, corresponde a quienes tengan la autoridad
parental o la tutela de los padres menores.
Sin embargo, si sólo uno de los padres fuere menor, el mayor
administrará los bienes y representará al hijo en laos actos y contratos
expresados.
603
G. Contenido de la autoridad parental
El conjunto de derecb.o-deberes que implica la autoridad parental,
como la afirma Zannoni
433
• es tan vasto como la multitud de diversos
aspecto que ofrece la vida, particularmente la de un menor de edad, y
asimismo el manejo de los menes si éste tiene su propio patrimonio.
No se agota el deber de los padres en la satisfacción de las
necesidades materiales, sino que alcanza al cumplimiento de deberes de
índole espiritual romo son el cuidado. formación ética y espiritual del
hijo, el asegurar su educación de acuerdo con sus posibilidades, el
cuidado que implica evitar para ello riesgos y peligros de índole material,
psíquica o espiritual; todo esto, no sólo implica la existencia de acciones
destinadas al efectivo cumplimiento de los deberes paternos, sino también
se ve acompañado de previsiones referidas a la privación de la autoridad
parental, o a la suspensión de su ejercicio. como consecuencia del
incumplimiento de ese conjunto de derechos-deberes.
Podría afirmarse que la generalidad del contenido del arto 207 del
Código de Familia. abarca el amplio espectro de conductas que la ley
espera de los padres para el cumplimiento de finalidad reconocida a la
-máxima institución protectoca de la minoridad-
43
"' .
El ámbito de aplicación de dicha norma es tan amplio, que
concretada en la manza y educación de los hijos y teniendo como meta
el desarroUo en plenitud de la personalidad del hijo. Se satisface en su
integridad el complejo funcional de derechos y deberes que constituyen
la autoridad parental.
m ZANNONI , Eduardo A. Ob. CIt, p ~ . 535.
434 DIcha conc:epdOn pel1l9neoe a O'Antonlo quien daflne a la patria potestad
como ,a
nsn .. ld6n prolBct>ra da la minoridad naklral ylegamenlB pullISta a
cargo da los
pmganlUes a 101 hl da lograr el plano dasarrollo yla fonnadOn InlBgral da
los
hijo.· Ver O'Antlnlo, Daniel Hugo. OenIc:ho de Famlla, Tomo 111, Rublnzzal
·CulZonl,
Edltonl., Argantna, 1UU, pAg. 2011.
En el Código de Familia, la autoridad parental comprende el cuidado
personal, la representación legal de los hijos y la administración de los
bienes.
H.Culdado personal
Según se aprecia en la exposición de Motivos del Anteproyecto
Código de Familia
43S
el capítulo IJ delllbro tercero de este ordenamiento,
se denomina ~ C u i d a d o Personal- para significar que el contenido de la
autoridad parental en el aspecto personal se concreta en ese trato íntimo.
de protección y cuidado que los padres han de dar a sus hijos. para hacer
de ellos personas equilibradas en los aspectos físicos, intelectual.
emocional y afectivo.
La crianza y educación forman parte del conjunto de
derechos-deberes que conforman el cuidado personal que es posible a
través de la convivencia entre hijos y padres. presupuesto indispensable
para el ejercicio de las restantes funciones paternas de formación moral
y religiosa, con-eC'ción y asistencia.
El deber de crianza implica la obligación de los padres de
proporcionar a sus hijos un hogar estable, alimentos adecuados y
proveerlos de todo lo necesario para el desarrollo normal de su
personalidad. Este deber se justifica por las necesidades biológicas que
deben satisfacerseles a los hijos, en atención a la natural relación de
dependencia con respecto a sus padres, para lograr su desarrollo
bio-psico-social.
La autoridad parental, en general. requiere de la convivencia como
medio normal para cumplir la función que aquella le impone. Para ello,
como ya se dijo, es indispensable la tenencia o contacto inmediato con el
menor. es decir, el tener consigo al hijo. La "convivencia", va más allá del
elemento material de la inmediatez. Hay un contenido espiritual y
435 CORELESAL. Ob. Cll , pligs. 421 .... 22.
605
Manual de Dere<ho de familia
afectivo en la vida en común, que no se ve totalmente expresado con el
término "tenencia", incluso ni siquiera con el propio término "guarda" que
alude vulgarmente, en expresión de Osvaldo Felipe Pitrau 436, o dep6sito.
cuidado o vigilancia, términos por si solos, distantes de la filosofía que
inspira al derecho de familia. la convivencia tiene por finalidad. el logro
de una personalidad equilibrada, fruto del trato continuo y amoroso. El
legislador conciente de ese derecho del hijo en el en. 213, regula la
convivencia como un deber del hijo, sujeto a autoridad parental, al
señalar que "deberá vivir en compañía de sus padres y madre o con aquel
de ellos que lo tenga bajo su cuidado personal" y no puede sin permiso
de ellos dejar el hogar, facu.1tando a los padres para hacerlo regresar de
acuerdo al procedimiento establecido al efecto. la redacción de dirho
precepto. no vulnera en nada el carácter de derecho-deber tanto para el
padre como para el hijo, puesto que éste si bien es cierto tiene la
obligación de estar junto a sus padres, también el tiene derecho, por
ejemplo, de no ser excluido físicamente ni moralmente del hogar.
Otro aspecto de imponancia dentro del cuidado personal de los
hijos. para el desarrollo de la personalidad del menor es la formación
moral y religiosa que reciba. Ello tiene que ver con la conducta e implica
la transmisión por pane de los progenitores, de los valores éticos
(morales), pautas de comportamiento, tradiciones, hábitos, usos y
creencias religiosas de la familia y de la comunidad según la cu.1tura de
cada país. Es deber del rujo atender y escuchar las orientaciones del padre,
y de éste, respetar la vocación de aquel.
Sobre lo anterior, el en. 214 dispone que el padre y la madre
dirigirán la formación de sus rujos dentro de los cánones de moralidad,
solidaridad humana y respeto a sus semejantes, debiendo fomentar en
ellos la unidad de la familia y sus responsabilidades como rujos, funuos
padres y ciudadanos. Esto último. imprime a la regulación familiar un
enfoque personalista de incalcu.1able mor, no sólo para la supervivencia
de la familia, sino de la sociedad en general.
-436 PITRAU. OsvaIdo ~ 1 I p • . Encictcpedill de Oerec:ho de Familia.
Tomo 11 . Ob. CIt.
p6ga. 453-454.
Autor1dad parenUl
Por otra parte, es oportuno señalar que la doctrina actual del derecho
de familia, así como del derecho de menores, considera que el deber de
formación religiosa lo tienen los padres respecto de sus bijas, hasta que
ellos estén en aptitud de poder tener' sus propias convicciones.
Generalmente se fija la edad de catorce años, en la que se considera que
el hijo tiene por sí libenad de conciencia. El precepto citado estable que
la wformación religiosa de los hijos será decidida por ambos padres,
conforme a los dictados de su conciencia, lo que sugiere que serán ellos
los que decidirán el momento que les ·platicarán" sobre religión.
Otro de los elementos incluidos en el concepto de autoridad
parental, es el derechcrdeber de educación, el cual además constituye,
según Mazzinghi437, un fin inmediato de la instituciÓD. En sentido amplio
el deber de educación de los hijos implica el deber y derecho de ocuparse
de la formación fisica, espiritual y moral del menor, así como atender a
la preparación para una profesión o actividad determinada, que
represente utilidad al menor y a la sociedad
438
.
La educación contiene el aspecto formal yel no formal. El primero
está constituido por todas las actividades que se despliegan en orden a lo
que se conoce como instrucción. es decir, la comunicación de ideas,
conocimientos o doctrinas dirigidas a preparar profesionalmente al hijo
para su vida útil. El segundo, comprende la enseñanza continua de una
serie de hábitos, modales, normas de conducta, acordes al nivel que
dentro del grupo social, ocupe la familia a la cual pertenece el hijo.
El arto 214 del Código de Familia, comprende los aspectos
mencionados, al señalar que es deber del padre y de la madre, educar y
formar integralmente 11 sus hijos, facilitarles el acceso al sistema educativo
y orientarles en la elección de una profesión u oficio. Es necesario
observar. que la educación formal no radica en sufragarla, puesto que en
muchas situaciones los escasos recursos económicos de los padres no lo
437 MAZZINGHI . Jorge Adolfo, Ob. CIt. pág. 433.
438 ZANNONI. Ob. ctt.. . pég. 7UI .
,'"
Manual de ~ de Familia
permitirán. Esa obligación consiste en facilitar y no impedir al hijo el
acceso a la misma, ya que parte de esa educaci6n, es decir, la parvularia
Y la básica, por mandato constitucional es gratuita cuando se impane en
centro educativos estatales. En lo que a educación no formal respecta, el
aludido deber se traduce en la formación integral del hijo y, en tal sentido,
la mayor educaci6n se recibe o debe recibirse en el hogar mism0
439
•
Un aspecto novedoso del Código. es el deber de los padre de procurar
a los hijos que adolezcan de deficiencias físicas o mentales. una educación
especial, con la finalidad que se integran a la comunidad como seres útiles
y no se conviertan en una carga para la familia, la sociedad y el Estado.
Esto mismo vale para los hijos con discapacidades o minusvalías. aunque
en estos dos casos la obligación va más allá de la simple educación. pues
la finalidad es procurar la rehabilitación de eUos. En todo caso, como
deber de los padres se regula el de velar siempre por el bienestar de los
hijos. aunque éstos hayan cumplido la mayoría de edad
440
,
Una pauta relevante no discutible en su razón de ser pero si en sus
alcances y forma de aplicación, es el derecho de corrección de los hijos,
el cual tiene por finalidad reencauzar la conducta del menor, para su
adecuada formación.
El deber de correcci6n es correlativo a la educación de los hijos e
implica también la vigilancia de su conducta, pero debe estar circunscrito
al trato adecuado, de mutuo respeto y consideración. que ha de darse en
las relaciones patemofiliales. De la lectura del arto 215 del C6d.igo de
Familia se deduce que en el ejercicio de tal deber, deviene ínsito el respeto
a la integridad física y moral de los hijos para no causar abusos de ningún
tipo, ni malos tratos. De hecho los castigos crueles o excesivos,la dureza
de los mismos. fruto de la concepción arcaica de la patria potestad, esta
proscrita. Por el contrario en la concepción moderna de la autoridad
439 El Código de Farnlla trata de Desarrollar elart. 25 dela Constitución y
concordar con
el arto 12 dIIla Convención Americana dII Derechos Humanos y Convenc16n de los
Derechos del Nlno.
440 Ver Oowmento Base ExposIdón de motivos, COAELESAL. Ob. Cit., pag. 424.
parental, reconocida en dicha norma. la corrección implica moderaciÓD,
vida ejemplerizante. trato firme y sostenido pero sobre todo 8D1<X'OSO.
Para algunos autores, la educación permisiva es tan funesta y
defraudadora, como los castigos. Ambos conducen a la frustración y a los
traumas; el justo medio es la conección. La corrección en su versión
moderna está limitada a lo adecuado y moderado. A los padres se los
faculta e impone la obligación para que en caso necesario, se auxilien de
profesionales especializados en orientación psicopedagógica, para
cumplir tal deber. En caso que la conducta del hijo no pudiera ser
conegida por los medios normales, los padres podrán requerir aljuez que
provea las medidas tutelares que el caso amerite. funcionario que podrá
apoyarse en Jos estudios técnicos sobre el menor y su grupo familiar.
En su conjunto, la normativa que regula la autoridad parental,
excluye la corrección con excesiva severidad yel abuso de la misma, a tal
grado que una manifestación de esa naturaleza, es causa de suspensión
o pérdida de la autoridad parental. pudiendo constituir además, conducta
delictiva sancionadas por la legislación penal.
Bajo el epígrafe -asistencia- el articulo 218 establece otra obligación
para los padres y es la de asistir moral y económicamente a su hijos sujetos
a autoridad parental, que se halleren involucrados en procesos de
menores o penales, debiéndoles suministrar los gastos que requiera su
asistencia legal y si carecieren de recursos, deberá gestionar la asistencia
legal que proporciona el Estado. En todo caso, la amplitud de la obligación
se extiende a lo que es tanto o más importante en esas cUClUlstancias.la
asistencia moral.
l. Representación
La condición juridica de los menores de edad es básicamente de
incapacidad. Ello determina la necesidad de suplir la falta de aptitud para
actuar y dinamizar sus derechos, lo cual se logra mediante la
representación.
""
Manual de de Familia
La representación posibilita que los derechos ingresen en el
patrimonio del menor, pero además que dichos derechos personales como
patrimoniales puedan ejercerse, reclamarse.
No pudiendo los hijos por su condición de menores, hacer velar sus
derechos ni defenderse de las acciones que en su contra pudieren
intentarse, es necesario que los representen quienes por ley tienen sobre
ellos la autoridad parental. A tenor del art. 223 del Código de Familia, el
padre y la madre que ejercieren la autoridad parental, representarán a
sus hijos menores e incapaces.
La representación, de acuerdo a la norma citada está a cargo de
ambos progenitores, quienes comparten tal responsabilidad según el
sistema adoptado por la ley. Su finalidad esencial es proveer a la
protección el hijo.
Esta representación compartida resulta la solución más con¡ruente
con la función protectora a la que por su propia naturaleza, son llamados
el padre Y la madre.
La representación que ambos padres tienen, revisten algunas
peculiaridades. Faculta como obliga, hace actuar en interés exclusivo del
hijo. El poder de representación nace de la ley y es ella quien configura
y determina el ámbito y extensión de las facultades del representante.
Con base a lo expuesto, la disposición en comento resulta
congruente con los caracteres de legalidad, nec:esariedad y universalidad
que a la representación le atribuye la doctrina familiar.
Mazzinghi ha señalado respecto al primero, 10 siguiente: -la
representación tiene carácter legal, pero por debajo de ese carácter hay
una realidad natural, que el derecho asume, y es que el padre y la madre,
por la relación que tienen con su hijo menor de edad, están facultados
para actuar en su nombre y representación, porque sólo asf se puede
amparar sus
.,0
En cuanto al segundo carácter puede afirmarse, que deriva de las
notas propias de la autoridad parental, en cuanto no puede ser declinada
por quien tiene su titularidad, y por lo tanto, tampoco se puede renunciar
a la representación que es un derecho y al mismo tiempo un deber del
padre. Esto no significa que para ejercitar la representación esté inhibido
de acudir al auxilio de abogado o procurador.
Por último, la universalidad se refiere al ejercIcIo de la
representación en todas las relaciones judiciales o extrajudiciales en las
que el hijo esté implicado, con las únicas excepciones que la ley establece.
A estas excepciones se contrae el inciso segundo del arto 223 ya señalado.
Tales son:
a. Los actos relativos a derechos de la personalidad y otros que el hijo,
de acuerdo con la ley y las condiciones de su madurez, pueda
realizar por sí mismo. En tomo a los derechos de la personalidad,
la doctrina ha estimado que es impropio hablar de representación
por ser actos personalísimos. Los padres al tomar decisiones sobre
este punto, no actúan como representantes legales, sino cumpliendo
un deber de protección y asistencia. Por lo que toca a actos que
puede realizar el hijo en atención a la madurez. alcanzada, será la
misma ley la que tos señale. Podemos citar algunos de ellos: otorgar
testamento, reconocer a su prole, etc.;
b. Los actos relativos a bienes excluidos de la administración de los
padres. La excepción en este caso es consecuencia de la exclusión
en la administración, prevista en la ley. Tal situación la contemplan
los arts. 227 Y 235 del Código de Familia; y
c. Cuando existieren intereses contrapuestos entre uno o ambos padres
y el hijo. La interpretación de este ordinal ha de ser amplia. Tanto
hay intereses contrapuestos en materia patrimonial como en las de
tipo personal o familiar. En general, se refiere a todas aquellas
situaciones en las que existan contrastes entre los intereses del hijo
y los de ambos padres o de uno de ellos; posturas antagónicas que
de atenderse por igual, pueden dar resultados perjudiciales para
una de las partes. La oposición debe surgir con claridad, pues
cuando los intereses de los padres son congruentes o paralelos, no
cesa la representación. La doctrina a este respecto señala que el
611
Manual de D ~ de familia
conflicto debe ser actual, efectivo y originarse en virtud de una
situación objetiva. No se debe confundir la actualidad del petjuicio,
con la eventualidad de la oposición de intereses 441.
1. Representadón a cargo de uno de tos padres
Como se ha venido señalando, la representación legal la asumen
como verdadero imperativo legal ambos padres. Sin embargo, el Código
contempla algunas situaciones en que la representación de los hijos
menores corre a cargo de uno sólo de los progenitores.
El primer supuesto lo encontramos en la parte final del inciso
primero del art. 223 del Código de Familia, el cual reza: ~ E l padre o
la
madre a quien se hubiera confiado mediante sentencia judicial, el cuidado
personal del hijo. tendrá exclusivamente la representación legal del
mismo".
El segundo supuesto lo encontramos en el inciso tercero del art. 207
que presaibe: ~ Cuando los padre ejerzan conjuntamente la autoridad
parental. podrán designar de común acuerdo, quien de ellos representará
a su hijos menores o declarados incapaces, así como quien administrará
sus bienes. El acuerdo respectivo se otorgará en esaitura pública o en
acta ante el Procurador General de la República o ante los Procuradores
Auxiliares Departamentales".
El tercer supuesto es cuando la filiación del hijo se hubiere
establecido judicialmente con oposición del padre o de la madre; alude
a ello el art. 207 en su inciso final.
Analizando los tres supuestos planteados se advierte que el primero
de ellos es consecuencia de un fallo judicial en el que se ha confiado el
cuidado penonal del hijo a uno de los padres. En este caso se deduce que
el conflicto en que se enfrentan los padres imposibilita el ejercicio
conjunto de la representación y que en aras a la protección del hijo, es de
441 Oocumenb 88118. Exposición de Mottvos. COAELESAL., pags. 429-430.
6"
Autaidad ~ t & 1
total conveniencia conferir a quien obtuvo su cuidado personal, la
representación del mismo. Puede advertirse además, que la
representación en tal supuesto está Ugada al hecho de la convivencia, del
resguardo y protección material mas directa del hijo. La decisión judicial
tendrá como causa un juicio de divorcio, de nulidad, de desacuerdos
reiterados entre los cónyuges o compañeros de vida y cuando se declare
la unión no manimoniaI.
En el segundo supuesto obedece a un acto eminentemente
voluntario de los padres que conviven juntos o no, y que pensando en el
bienestar del hijo convienen manejar separadamente la representación.
Este acto voluntario para nada significa renuncia en la
representación que por lo demás seria contrario a la ley e ineficaz; es
simplemente una forma ideada por el legislador para facilitar el
desempeño de los deberes paternos en interés del hijo y sobre la base de
voluntariedad y consentimiento de los titulares de la autoridad parental.
El último supuesto, es de carácter legal; constituye una verdadera
sanción al progenitor que se opuso al establecimiento de su paternidad
dentro de un proceso. Con su oposición desprotege y perjudica al hijo.
Sin embargo, la misma disposición deja abiena la posibilidad al padre
sancionado, de serie atribuida la representación sobre su hijo en el sólo
interés de éste.
Este punto merece alguna explicación, pues pareciera un
contrasentido conferir la autoridad al padre que con su oposición
evidencia rechazo o indiferencia al hijo. La experiencia nos demuestra
que los seres humanos modifican su conducta y es probable que en este
caso, el padre que rechazó al hijo, más tarde reflexione y comience a
interesarse por él, demostrando con ello un cambio de actitud que
favorecerá el desarrollo emocional y material del hijo. En todo caso, será
eljuez quien valore la conveniencia de atribuirle la autoridad a ese padre,
tomando como punto referencial, el supremo interés del hijo.
6"
Manual de ~ c h o de FAmilia
2. Representación del no nacido
Un aspecto muy novedoso y que provocará cambios importantes en
la legislación de menores como en la civil. es la relativa a la representación
sobre los hijos concebidos.
El BIt. 223 ya citado en su inciso primero, señala "que el padre y la
madre que ejercieren la autoridad parental, representarán a sus hijos
menores o incapaces y velarán por la conservación o defensa de los que
hubieren concebido· . De su lectura podemos concluir que en la primera
parte, la representación legal queda muy claramente regulada. En la
segunda, al aludir a los hijos concebidos, si bien no fue tajante la
representación pueda entendene que impUcitamente se la atribuyó, pues
la consetVación o la defensa de los hijos concebidos referida tanto a sus
derechos personales como patrimoniales. se ha de potenciar a través de
acciones que deban ser ejercitadas haciendo uso de una de las facultades
y deberes de la autoridad parental, como es la representación.
Para fundamentar este criterio, débese partir de la misma normativa.
Asf en el régimen especial de los menores, el Código de Familia en el ano
344 en fOIma muy clara señala que en materia de protección allbenar,
se reconocen y regulan sus derechos desde la concepción hasta los
dieciocho años; en el arto 346 alusivo a la protección integral del menar,
se prescribe que tal protección comprende todos los periodos evolutivos
de su vida, inclusive el prenatal, y en los aspectos fisicos,
biológicos,
psicológico, moral, social y jurldico.
Esta expresión que subrayamos, se traduce en una protección
jurídica cuya efectividad dependerá de las acciones concretas
encaminadas a velar por los intereses personales como patrimoniales del
hijo concebido. El Artículo 352 N° 2 al enumerar los derechos
fundamentales de los menores, establece que todo menor tiene derecho
a la protecci6n de su vida, desde el momento en que sea concebido; el
ano 353, que al concretar la protecci6n a la vida y salud, señala que dicha
protección se ejecutará mediante un conjunto de acciones legales,
sociales, preventiva y de asistencia que garanticen su desarrollo integral
desde la concepción hasta la mayoria de edad. Similar comentariL al
anterior hacemos de la primera expresión que tan bien subrayamos .
. ,.
Autorldad pilfeltal
A las disposiciones transcritas le sumamos el arto 1 de la Convención
de los Derechos del Niño, la cual es también ley de la República por haber
sido ratificada por nuestro país. En tal wsposición se lee: los efectos
de esta Convención se entiende por niño, todo ser humaDo menor de
dieciocho años de edad, salvo que, es virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado antes, la mayoría de edad".
La redacción de esta norma si bien no alude al período de la
concepción, dejó abierta la posibilidad para que cada Estado lo regulara,
por ello tuvo mucho cuidado de no usar la expresión humana"
como era la redacción del referido art, 1 en su versión original
442
.
De lo que llevamos enunciado, podemos concluir, que la
representación del hijo concebido es un hecho en la legislación familiar
y que se pueden ejercer a su favor, no sólo las acciones relacionadas en
los artículos que transcribimos, sino otros más como la determinación de
filiación a que aluden los arts. 144, 146 ine. 20 y 148 Y siguientes del
Código de Familia. No obstante la sustentación legal indicada es
comprensible una interpretación en sentido contrario. Algunas
disposiciooes legales pueden esgrimarse al respecto. A continuación, las
señalamos: el arto 72 del Código Civil, establece el momenm en que
comienza la existencia legal de una persona; denominando
explícitamente que es tal, cuando ha nacido. Su vida intrauterina
442 Convendón de los Oerectlos del Nlno. BoIetIn dellns.tuto Insramerleano del
Nlno,
pég. 14. Por Muslratlva deslacamos el siguiente s"' ; "la delnlcl6n contaride en
la
veralón InldalpropU8Bta por Polonia en 1978d81 entonces proye<Z de Convención,
delnla al nW\o como toda. persona h.Jm ...... desde su nacimiwlto hasta los 18
arios
da edad. Como vimos, a/gU"lOS pelsn propusieron W1a redacd6n sustitutiva
al
articulo primero deflnllW1do al nW\o como persona desde la oonoepclón. La
lrr.,oeIbllldacl de lograr W1 COn&en1O sobra una y otra ahIImatiYa -(1
sea, la ",-,e
propon!a la COtIoepd6n como &temen., de la deftnlclÓrl Y la que empleaba
al
nacimiento para esta el9cto- IIeYó al Qupo de Trabl$! a adoptar U"I
taxto da
compromiso, almlnando la reterandaal naclmlen., consrida en altem orignal . En
ooneec::uenc:ia, la Convención no se pro ..... nc:Ia sobre al particular,
y los trabajos
preplnlor1os de;s.n eonetanda que el texto ftnal clelattloJlo primero tiara el
eltpr"8eO de evitar la entre la Convención y la legislación
racional,
en cuan\:! a los evanwlae derecho. del rino antl. del nacinlan\:! ".
6"
ManwJ de Derecho de familIA
constituye s610 una existencia natural que el derecho protege a través de
diversas acciones como lo destaca el art. 73 del mismo cuerpo de leya.
Fl Código de Pamilia contiene otras normas que orientan el mismo
sentido. Dichas normas son: el art. 345 que define quien es menor de
edad, yel ano 351 numera13°. Por otra parte al derogar las disposiciones
del Código Civil, no se incluyó el art. 72. Sin embargo. en abono de
nuema conclusión débese señalar que las derogatorias de la ley, también
operan en forma tácita y que todo lo que se oponga al contenido de una
ley, -en este caso el Código de Familia- también se deroga. Baste la sola
lectura del arto 403 inc. 20 Código de Familia. Finalmente débese tener
también en consideración, el arto 8 del Código de Familia cuyo contenido
transcribimos.
"La interpretación y aplicación de las disposiciones de este Código
deberán hacerse en armonía con sus principios rectores y con los
principios generales del Derecho de Familia, en la forma que mejor
garantice la eficacia de los derechos establecidos en la Constitución de la
República y en los tratados y convenciones internacionales ratificados por
El Salvador".
3. Repraentadón del Procurador General
Una de las innovaciones mas trascendentes en materia de protección
al menor lo constituye sin duda alguna, la representación que por
ministerio de ley, se le confiere al Procurador General de la República,
funcionario a quien por mandato constitucional le compete wlar por la
defensa de la familia y por los intereses de los menores y demás incapaces.
Esta representación es en subsidio de la atribuida a los padres y recae
sobre ciertos menores cuya familia está desintegrada o deteriorada. F..'il el
caso de los huérfanos de padres y madre. de los menores cuya filiación
no está determinada, (llamados peyorativamente "hijos de padres
desconocidos o expósitos) y de los menores abandonados. Dado que los
mayores declarados incapaces requieren de una protección similar a la
de los menores, también a ellos los representa el funcionario indicado,
por disposición del legislador. Art. 224 Código de Familia .
. ,.
Se trata con esta representación de dar respuesta institucional o
estatal, a los niños y niñas desamparados y también hacer valer sus
derechos; darle vigencia al principio de igualdad y no discriminación de
los menores en razón del origen de su nacimiento o condición social.
Esta representación cesará cuando se provea de tutor al menor, se
determine su filiación o el menor sea adoptado. Estamos de acuerdo en
las expresiones vertidas en este punto por los redactores del Anteproyecto
de Código de Familia en el Documento Base de CORELESAL, en cuanto
que este tipo de representación beneficiará quienes queden sujetos a ella;
sin embargo la norma vislumbta una protección mas real a efecto de
darle cumplimiento a todas las disposiciones que establecen los derechos
que los menores tienen y reconoce el Código de Familia, Convención de
los Derechos del Niño y otras leyes y disposiciones similares; tal
representación obliga al Procurador a proveer al menor de un hogar que
mas se acerque a la familia que él demanda. Por ello la duración de tal
representación es hasta que se provea de un tutor que también por ley,
asuma la representación y protección del menor.
Del contenido del artírulo 224 citado, se desprende que hay otros
dos casos en que el Procurador General de la República asume la
representación legal de menores:
• Cuando por causas previstas en la ley, los menores han salido de
la autoridad parental y
• Cuando existan intereses contrapuestos entre uno o ambos padres,
y el hijo. En este último caso, nótese que la representación del
Procurador sólo es para el caso concreto sin desplazar la que en
forma general ostentan por ley, los padres.
Manual de ~ de Familia
Finalmente, el Código de Familia. a tenor del articulo 225 confiere
la representación legal al administrador de los bienes del hijo respecto de
los actos que tengan relaciÓD con. dichos bienes. El cargo, de acuerdo a
la Dueva normativa, sustituye al antiguo curador adjunto, nombrado para
administrar bienes según la legislación civil derogada (Artículos 365 y
491 del Código Civil). Esta representación se circunscribe a los actos o
contratos de carácter patrimonial, y sólo r e s ~ o de los bienes que le
cOlTesponda administrar, como ya se expresó ,
4. Admlnlstradón
Los menores, aunque son incapaces de becbo, son titulares de
derechos y pueden adquirir bienes o créditos, y correlativamente, resultar
obligados frente a terceros. Si bien la incapacidad de ejercicio les impide
en principio, administrar y disponer por si mismos de sus intereses
patrimoniales, la representación legal a que están sujetos prevee
asimismo la gestión de ellos, confiriendo a los progenitores que la ejercen,
la administración de los bienes de los hijos. La posibilidad de que los hijos
tengan un patrimonio y dentro de ellos bienes, derechos e inclusive
obligaciones, faculta a los padres a administrárselos con la finalidad de
proteger los intereses económicos de los hijos.
FJ artículo 226 del Código de Familia, dispone que "Los padres
administrarán y cuidarán los bienes de los hijos que estén bajo su
autoridad parental; realizarán todos los actos administrativos ordinarios
a fin de consetvar y hacer más productivos dichos bienes y serán
solidariamente responsables hasta de la culpa leve",
Puede observarse como el legislador reconoció en la administración,
los caracteres de legalidad y universa1idad, con los mismos alcances
observados para el deber de representación. Asimismo, es obvio que la
administración se debe ejercer en principio por ambos padres en beneficio
del hijo, tanto así que en la nueva normativa desaparece el usuhucto
443 COAELESAl. OocumeMD Base. Exposld6n de Motivos., pégs. 430-431.
61.
lega1; se establece la responsabilidad solidaria y la administración está
sujeta a control del Estado.
Dicha administraci6n le corresponde de pleno derecho a los padres.
sin depender de formalidad a1guoa a diferencia de los tutores cuyo cargo
depende de una decisión judicial y deben hacer inventario de los bienes
comprendidos en la administración de la Niela.
Se excluyen de la adm nistración paterna. los bienes adquiridos por
el hijo a título de donaciÓD. herencia o legado. cuando el donante o
testador, asf lo hubiere dispuesto expresamente; los bienes que hubieren
pasado a1 hijo por indignidad oincapacidad del o de los padres y los bienes
adquiridos por el hijo con su trabajo o industria. En este caso. si el hijo
ya hubiere cumplido catorce años. administrará dichos bienes.
En principio, la gestión del pattimonio del hijo menor. atribuye a1
padre la facultad de ejercer libremente todo acto de administraci60 o
conservatorio de los bienes. En la medida que no importen actos de
disposiciÓD, los padres pueden y deben ejecutar todos los actos que tienen
por finalidad la conservación del capital o patrimonio del hijo o la
obtención de rentas, utilidades o productos que cOlTespondan de acuerdo
a su destino económico. Así. por ejemplo. disponer reparaciones urgentes
de Jos bienes emplear las rentas, en negocios productivos, arrendar los
bienes de los hijos. etc.
No obstante. el ejercicio de la administración tiene limitaciones
cuando se trata de actos de enajenación para los cuales se necesita
autorización judicial.
El arto 320 del Código de Familia, establece, que los "padres no
podrán transferir el dominio de los bienes corporales o incorporales del
hijo inclusive los adquiridos con su trabajo o industria, ni hipotecar sus
bienes ni adquirir créditos, sin que proceda autorización del juez, quién
solo la dará cuando se acredite la necesidad o la utilidad manifiesta de la
operación".
Esta regla tiene su excepción. Cuando la venta sea de bienes muebles
cuyo valor. no exceda de mil colones, no se requerirá autorización
judicial. Tampoco, para el arrendamiento de los bienes de la clase que
619
fuere, pero el plazo del arrendamiento no deberá exceder de tres años ni
del que faltare para que el hijo cumpla la mayoría de edad, salvo lo
dispuesto por las leyes especiales.
En cuanto al manejo de los fondos provenientes de la enajenación,
los padres deberán inVMtir el producto de la venta o el monto del crédito
en aquello que el juez autorice y el saldo, si lo bubiese, depositarlo de
inmediato en una institución de crédito a favor del menor y utilizarlo para
lo que mejor convenga a éste, todo lo cual deberá comprobarse al
Procurador General de la República según lo ordena el arto 231, que
además establece responsabilidad a los padres que destinen los fondos a
fines diferentes de los autorizados.
Una innovaci6n imponante del código de Pamilia respecto al
contenido de la administraci6n de los bienes del hijo, es la desaparici6n
del usufructo legal, es decir, del uso y disfrute de los bienes del hijo que
el padre administra, y que regulaba el art. 255 del Código Civil. Fl
argumento que le ha venido dando raz6n a esa clase de usufructo,
modernamente ha sido cuestionado alegándose que los padres, al
administrar, están cumpliendo un deber y que si ciertamente quieren lo
mejor para sus hijos, ese deber tiene que ser gratuito.
Con base en la consideración anterior ..... el arto 233 elimina el
usufructo legal al establecer que "penenecen al hijo los frutos de todos
sus bienes ... • Sin embargo, para mantener el equilibrio en que se basa la
convivencia familiar, se impone a los hijos la obligación de contribuir a
los gastos de la familia. cuando los padres carecieren de recursos
económicos o éstos fueren insuficientes y el hijo conviva con aquellos. En
caso contrario, los frutos s610 servirán para cubrir los propios gastos del
hijo. Con tooo, el arto 234 contempla, el caso en que los padres tienen
derecho a percibir una retribución en razón de la administraci6n. La ley
alude a la administraci6n complicada o de dificil manejo. Pero es el juez
el que fija la retribución tomando en cuenta dos exigencias: la cuantía de
los bienes y el esfuerzo que requiera la administración.
444 CORELESAL. ElIpOSIdón de Motivos, Ob. CIl, pág. 434.
620
J. Fin de la autoridad parental
La autoridad parental como hemos visto esta orientada al interés
del hijo, y limitada en el tiempo. Su terminación obedece a causas de
diversa índole que se pueden agrupar -según Mazzinghi
44S
- en dos
especies. Por un lado, existen causas que operan de pleno derecho,
algunas de las cuales corresponden al orden natural de las cosas como la
muerte y la mayorla de edad y otras, a decisiones previstas por el orden
juridico que automáticamente provocan la cesación de la potestad
paterna, como la adopción. Todas estas causas integran los supuestos de
extinción de la autoridad parental.
Por otro lado. se plantean situaciones anormales, generalmente
relacionadas con la conducta de los padres que dan lugar a resoluciones
judiciales susceptibles de causar la pérdida de la autoridad parental o
suspensión de su ejercicio.
Débese entonces distinguir la extinción de la autoridad parental, de
la pérdida de la misma y de la suspensión del ejercicio de aquella.
1. Exdndón
El arto 239 del Código de Familia enumera las causas en que la
autoridad parental se extingue ipsu iure. de pleno derecbo, lo que sucede
cuando desaparecen los presupuestos que confieren titularidad a los
padres y producen para el hijo. la salida inmediata de la autoridad de sus
progenitores.
Cuatro son las causas de extinción parental: la muerte real o
presunta de los padres o del hijo; la adopción del hijo; el matrimonio del
hijo; y la llegada de éste a la mayoría de edad.
445 MaZZINGHI. Ob. CIt , pág. 500.
'2'
Manual de ~ de rNnIll.
En relación a la muerte tómese nota que la extinción se produce
cuando ambos padres fallecen, pues la muerte de uno sólo no altera la
situación jurídica en que el hijo se encuentra. Este caso tiene estrecha
relación con el contenido en el arto 207 del Código de Familia en su inciso
primero y segundo. Por lo que respecta a la adopción hay que relacionar
esta causa con el lll1. 170 que establece que la adopción pone fin a la
autoridad parental pero la confiere de pleno derecho a los adoptantes
sobre el hijo adoptivo. La excepción planteada en este supuesto alude a
la adopción del hijo de uno de los cónyuges por el otro, lo que no hace
perder al padre o madre consanguíneo la autoridad parental que sobre el
hijo tiene. Hay que señalar que el contenido de esta norma es un avance
en la legislación.
En la ley de adopciÓll salvadoreña que se derogó por el Código de
Familia, al consentir el progenitor en la adopción a favor de su cónyuge,
perdfa la pama potestad sobre su hijo por aplicación de las reglas
generales en materia de adopción.
En cuanto al mattimonio del hijo, la extinción se dará sólo cuando
aquel se lleve a cabo siendo el hijo menor de 18 años. pues a partir de
esta edad, es mayor, y como sabemos la mayoría de edad por si sola,
constituye también causa de extinción de la autoridad parental.
2. Pérdida de la autoridad parental
En tanto que la autoridad parental se extingue por ausencia de
alguno de tos presupuestos que confieren su titularidad, ella se pierde a
título de sanción legal cuando la conducta ilícita de los padres contraria
básicamente los contenidos sustanciales que los deberes· facultades
emergentes de ella, imponen a los progenitores.
Hay autores
446
, que consideran que la pérdida de la autoridad
parental, constituye la manifestación de la "faz punitiva" del Derecho Civil
o familiar, y la gravedad de la sanción al padre o madre que la sufnt radica
446 00010, Phllp. atado por ZANNONI , en Oenichc CM, 1, u.
622
Autorldrod p&nmwJ
en que, jurídicamente, pierde la posibilidad de ejercer las
facultades-deberes que la relación jurídica paterno filial, confiere a los
progenitores. Precisamente la sanción va dirigida a impedir el ejercicio
de esas facultades al padre o madre, que con su conducta desnaturaliza
los fines que el derecho le reconoce.
A diferencia de la extinción que procede de pleno derecho, la pérdida
de la autoridad parental requiere declaración judicial, Por la gravedad
que revisten estos hechos.la pérdida debe decretarse aun cuando la
demanda no se enfile directamente a tal pérdida. como sucede en el
divorcio contencioso. En efecto si los hechos que dieron lugar al mismo
provienen. o se sustentan en alguna de las causas de pérdida de la
autoridad señalada en la ley ésta se decretará por el juez. como efecto o
conseruencia del divorcio arto 111 inciso final, del Código de Familia.
Con similar criterio. el legislador previó en la Ley del Menor
Infractor. que si en la investigación de los hechos atribuídos a un menor,
se comprueba que los padres han incurrido en algunas de las causas de
privación o suspensión de la autoridad parental, el Procurador de
Menores debe promover el juicio de pérdida o suspensión
correspondiente. Art. 34.
El arto 240 del Código de Familia enumera las causas por las ruales
la autoridad parental se pierde. Todas revisten gravedad y lindan con el
delito o son constitutivas del mismo, como puede wrificarse. Esas causas
son: 1° cuando los padres corrompieren alguno de sus hijos o
promoviesen o facilitaren su corrupción; ~ cuando abandonaren a
alguno de sus hijos sin causa justificada; 3° cuando incurrieren en alguna
de las conductas indicadas en el arto 164 (esto es haber participado en el
fraude de falso parto o de suplantación); 4° cuando los padres fueren
condenados como autores o cómplices de delito doloso, cometido en
alguno de sus hijos.
La causal primera supone la accon inmediata y ostensible de
corromper aunque los padres no consigan necesariamente la corrupción
del hijo. El propósito debe ser doloso, lo que supone un proceder activo,
positivo, tendente a inducir al hijo hacia el delito o la inmoralidad.
6"
MInurJ de Dered'IO de f.mlll«
FJ abandono como segunda causa de privación de la autoridad
parental, debe comprender no sólo la exposición del hijo sino toda acci6n
u omisión que implique incumplimiento de los deberes paternofiliales es
decir los deberes de asistencia, crianza, educación. orientación. etc.. que
funcionalizan los fines familiares que subyacen en el establecimiento de
la autoridad parental. En torno al abandono. hay dos concepciones
doctrinarias enfrentadas. Una de corte sul!jetivo que imputa el abandono
al padre que se desatiende absolutamente de los deberes que le incumben,
aunque objetivamente el menor no queda desamparado ya sea porque el
otro progenitor asume aquellos deberes o porque el hijo queda confiado
a UD tercero.
lA otra posición entiende que si el hijo no sufre UD estado objetivo
de abandono, no procederla promover el juicio de pérdida de la
autoridad. Sin embargo las orientaciones modernas en materia familiar,
prescriben que para establecer el abandono debe apreciarse
exclusivamente la actitud del que abandona con independencia de si el
menor está bajo el cuidado y protección del otro progenitor o un
tercero
447
,
Esta posición pensamos va en la vía correcta. pues las obligaciones
y deberes que resultan de la autoridad parental son personalisimos,
indelegables e irrenunciables, Si UD padre abdica, renuncia o es
indiferente a sus deberes. ha de sancionarse oon la pérdida de la
autoridad, imponiéndole además, al cumplimiento de los deberes de
asistencia y protección 448,
447 La jurlSPlUBdanda argentina v1ane sosteniando dasda hace muchos ah::ls
qua la
conoocta. del padr'8 qua abandona el hogar y los hiJos sin causa Justificada. no
queda
a","uada aunqua al hIJo sea proagldo por al otro padr'8 o por .rceros, ya
qua da
klcIos modos se d. da cumplir al dabar da crianza qua pesa por ley, sobre ambos.
448 En la actualidad diversos cuerpos de leyas lianan r'9gulaclo al abandono para
darlvar
de él distintos alact:ll Jurldlcol. Lo trata como dellkl al CódigO Panal
(artlculos 1 n y
178); al Código Civil derogado, lo con.fTllló como causal da divorcio y como causa
para pedir la emanclpeción judicial (articulo 145 fracc:i6n 7a.) y 276 ordinal
211) ; Y al
Código da Man0r'8S, !amblén derogaclo, para aplicar medidas-"itlvas odepro.cd6n,
(artlculos 94 y 98). SIn ambargo. ninguna ley dellnló al abandono, por lo que puede
conctJlrse ~ e para cada sltuaciOn daba preverse al alcance y efacl:ls
da lal
624
FJ Códiso de Familia nos da un concepto lesal de abandonado,
orientado en la segunda posición. FJ art. 182 N° 1 que dice: ·Se considera
abandonado todo menOl' que se encuentre en situación de carencia, que
afecte su proteccióo y formación integral en los aspectos material, síquico
o moral, por accióo u omisióo-.
En otro orden de ideas, la condena como autor o cómplices que
cualquiera de los padres o ambos sufriere por delitos cometidos contra
alguno de sus hijos, es en cualquier clase de delito excluyendo por
supuesto a los culposos, pues éstos no denotan peligro en la cooductaJre
justifique una sanción tan drástica como la pérdida de la autoridad .
Estimamos que deben existir CODdena penal previa por el delito
imputado al padre y/o a la madre. La prejudicialidad de la acción penal
a la civil o familiar, hará dejar en suspenso la sentencia del proceso de
familia, hasta no saberse de la condena que dicte el juez penal.
FJ CódigoPenal no contempla como causa de pérdida de la autoridad
parental, la condena por el delito o delitos señalados en el arto 240 N° 4
del Código de Familia.
Tal cuerpo de ley se refiere ante los dichos supuestos, a la
inhabilitación absoluta para el ejercicio de derechos, como el de la
autoridad parental durante el tiempo de la condena, concluido el cual se
puede rehabilitar al padre o madre. Sin embargo en la normativa familiar
eXpresión. A !In da tratar dal abandono como causa da privación, o pérdida
de la
autlrldad parental, ln.resa del8rmWl8l" los alcances de lal conc:&¡*l y en ese
seni:to
pueda daclrse qut el alI ... dono 81: la dejación o de los
d41b .. s
pa.mo.NI.s, .,.,d!do _los ., su Dowmentl Base. Exposición de
Moa_. CORELESAL., págs. 437-438.
449 Ante hechos tan Wlrnorales el legislador patrio se apano da algunas
con1en.s
IIVI000adoras del Derecho de Familia, que de¡an a criterio del privar
eIefinlllva o
.mporalmen. a los padres de la autllidad parental en casos como el previsto. Se
acoglóa la oort1en. tradlc::lonel y prellrló prlva,"laImen. eIeleJerdolo ele la
au':utdad
parental a un padre o madnt causan. de lISOS hechos. Tal posldón 58 b1da en 11
In.rés del hijo.
y con base a la gravedad de los hechos, la pérdida implica la negación
ditinitiw del ejercicio de la autoridad parental
450
•
3. SUpenolÓD
La suspensión del ejercicio de la autoridad parental es también una
medida preventiva, sin embargo no con.1leva necesariamente como en el
caso de la pérdida. una sanción al padre o madre, ni rompe
definitivamente la relación jurídica de la autoridad parental.
Por ello, la autoridad puede recobrarse cuando cesen las causas que
motivaron la suspensiÓD o cuando se probaré la regeneración o curación
del padre. A través de la suspensión se trata de evitar que el hijo carezca
de una adecuada protección y asistencia. por 10 que la suspensión procede
en casos en que aun sin mediar una conducta culposa o dolosa no puedan
los padres proveer a la protección.
Las causas de suspensiÓD de la autoridad parental, son muchas veces
originadas por situaciones naturales o condiciones de anormalidad
pasajera o temporales de los padres. En nuestra legislación se incluyeron
otras causas que por su gravedad podrian ser suficientes para la pérdida
de la autoridad. Tales son, los casos de maltrato habitual del hijo o su
COITecci6n con excesiva severidad yel alcoholismo, drogadicción o mala
conducta, que ponga en peligro la salud, la seguridad o la moralidad del
hijo (causas 1- y 2
a
del artículo 258). Sin embargo, a pesar de la gravedad
que en ellas se advierte, el legislador prudentemente suspendió sólo el
ejercicio de la autoridad parental 8 fin de darles a esos padres, en bien
del hijo y de ellos mismos la oportunidad de reorientar su conducta, lo
que puede lograne con su buena voluntad y el auxilio adecuado. Se tomó
en cuenta además, que estas conductas, si bien dañinas para el hijo, son
de menor entidad que las señaladas como causas de privación, y más que
producto de una bajeza moral, son el resultado de tensiones, necesidades
450 M . 62. la inhabilitación absoluta comPl8nde: ... ) Ng 4la incapacidad de
ejercer la
patria potestad, '-Imla, curadurla, o de timar parta en el Conse;o de Familia.
626
emocionales no satisfechas, o de pab'OOes culturales equivocados o
frustraciones.
La ca ..... de auapenalón
Se encuentran reguladas en el artículo 241 Código de Familia y son
las siguientes: }O Por maltratar habitualmente al hijo con evidente
perjuicio fisico o mental o permitir que cualquier otra persona lo
haga; '}!J Por alcoholismo, drogadicción o iDmcnlidad notoria que
ponga en peligro la salud. la seguridad o la moralidad del hijo; 3°
Por adolecer de enfermedad mental; y4° Por ausencia no justificada
o enfermedad proIoogada.
La pérdida y lasuspensiÓD de la autoridad parental deben declararse
judicialmente, lo que implica establecer en juicio las causas
invocadas, causas que son de derecho estricto, es decir, taxativas.
Dicho juicio puede ser promovido por cualquier consaguineo del
hijo, por el Procurador General de la República o por el juez de
oficio. An. 242 del Código de Familia.
Mientras se tramita el juicio de pérdida o suspensión de la autoridad
parental, el juez podrá ordenar la medida cautelar de exclusiÓD del
ámbito familiar al padre o madre que haya dado lugar a la demanda
y podrá confiar el cuidado del hijo, a cualquiera de sus parientes
más próximos o en su defecto, a persona confiable y a falta de unos
y otra, ordenar el ingreso del hijo en un establecimiento de
protección, procurando en todo caso, lo más conveniente para éste.
Art. 243 del Código de Familia.
En la sentencia que decreta la suspensión de la autoridad parental,
y cuando la causa que motivó la misma 10 ameritare. el juez podrá
ordenar que el padre o madre se sometan a tratamientos
sicopedagógicos o médicos, a fin de propiciar su curación o
regeneración con el propósito en definitiva, de restablecer su
ejercicio, pensando siempre el en interés del bijo.
La autoridad parental podrá recuperarse cuando cesaren las causas
que dieron lugar a la suspensión, o cuando se probare la
617
Manual de Derecho de Familia
renegeración O curación del padre o de la madre, a tenor del ano
244 del Código de Familia.
4. Autoridad parental prorrogada
Una interesante novedad incorporada en el instituto de la autoridad
parental es la prórroga. Procede en aquellos casos en que el hijo DO
obstante haber llegado a la mayoría de edad, es jurídicamente incapaz
para valerse por sí. Los casos en que se produce tal supuesto son los de
demencia y de sordera siempre que el hijo en este caso, DO pueda darse
a entender de manera indudable.
Con la prórroga se pretendió prolongar la protección del hijo que en
las condiciones señaladas requiere de mayores cuidados y dedicación.
Como se ha estimado por la moderna doctrina familiarista, el
fundamento de la norma es procurar la protección de los incapaces y que
en ninguna momento exista solución de continuidad en la protección de
estos hijos. Quién mejor que los progenitores para proteger a estos
incapaces?
El Código Civil hasta hoy había dado respuesta jurídica al problema,
utilizando la figura de la Tutela y de la Curatela, respectivamente, si el
demente o sordo era menor o mayor. En la práctica estas penonas
incapaces quedaban desprotegidas pues de la institución de la tutela como
de la curatela sólo se hace uso cuando los incapaces tienen patrimonio,
tal es la orientación de la corriente jurídica que inspiró ambas
instituciones.
No obstante en el campo de los hechos, los incapaces de la categoría
indicada son protegidos por sus padres o parientes, protección que
responde al amor filial y a la solidaridad familiar. Por ello la justeza de
la norma que plantea la novedad. es notoria y de mucho beneficio para
el incapaz.
Para que la autoridad parental se pronogue se requiere que antes
de la llegada a la mayoría de edad, se promueva la incapacidad del hijo,
mediante el juicio respectivo.
628
Autoridad parental
La declaratoria de incapacidad fue diseñada en forma tal que obliga
a los padres en ejercicio de la autoridad. que la provoquen, pudiendo
hacerlo además, otros parientes del incapaz. el Procurador General de la
República o el Juez oficiosamente. Am. 290, 292 Y 293 del Código de
Familia.
ReatableclmJento de la autoridad parental
En forma paralela a la prórroga. se reguló en el art 245 del Código
de Familia, el restablecimiento de la autoridad parental, que la
doctrina en atención a sus especiales características diferencia de la
prorroga. En efecto. mientras que la prórroga es la continuación o
extensión de la autoridad que ejercen los padres sobre el hijo
incapaz que cumplió la mayoría de edad, el restablecimiento implica
la recuperación de la autoridad sobre el hijo mayor de edad incapaz.
El hijo mayor de 18 años cuya autoridad parental se extinguió queda
sometido a dicha autoridad por volverse incapaz (ya sea por
demencia o sordera).
Para que se dé el restablecimiento de la autoridad se requiere según
se desprende de la norma que la regula, que el incapaz no haya
fundado su propia familia.
La titularidad de la autoridad parental tanto prorrogada como
restablecida. corresponde por igual a ambos padres o a uno solo de
ellos cuando falte el otro, y en cuanto a contenido y formalidades
opera exactamente igual a toda autoridad parental.
Por lo que toca al fundamento de la norma nos remitimos a lo dicho
para la prórroga, pero en ambas formas se adviene un marcado
interés de protección, asistencia y cuidados para el hijo incapaz.
Quizá sea conveniente explicar porqué razón el legislador señaló en
el caso del restablecimiento el que no haya fundado el incapaz, su
propia familia.
Entendemos que la idea es no causar intromisiones en el seno de la
familia del incapaz y además permitir al cónyuge de aquel asumir
la tutela de acuerdo a la ley. En efecto, según el arto 291 del Código
.,O
Manual de D ~ c h o de funlll .
de Familia. los cónyuges son llamados en primer orden a la tutela
al incapaz. Por lo que respecto al incapaz no casado pero unido en
unión no matrimonial. el legislador no consideró al compañero de
vida llamado a ejercer la tutela. aunque podrá eventualmente ser
llamado por el juez de no existir parientes.
630
K. Cuestionarlo
1. Tomando en consideración los derechos que otorga la autoridad
parental, ¿cuáles de ellos subsisten cuando ésta se suspende?
2. i.A quién de los padres corresponderá la representación judicial del
hijo? I ¿Podrá ejercerse en forma individual o de consumo?
3. Juan que se encuentra bajo la autoridad parental de sus padres, es
propietario de una finca; este requiere venderla para estucüar en el
extranjero. ¿podría hacerlo? y si es posible ¿cuáles serian los
presupuestos legales a seguir?
4. ¿Qué diferencia exine entre la patria potestad y la autoridad parental?
5. ¿Podrán los padres menores de edad vender los bienes de un hijo
menor de edad que ha heredado tales bienes?
631
Manual de ~ de Funllla
L. Cuadro Sinóptico
Generalidades
Conceptos
{
La autoridad puental..ootuye ala
tradicional patria potestad en
atención a la evolución histórica que
ha tenido esta institución.
I)pctrjnorig
Contemporáneamente el autor
Messineo. la define como: "el
conjunto de poderes en los cuales se
actúa orgánicamente la función social
confiada a los progenitores, de
proteger, educar e instruir a los hijos
menores de edad, en consideración a
su falta de madurez psíquica y de su
consiguiente capacidad de obrar".
LoxAl
Art. 206 C. F.
históricos
Naturaleza jurídica
o En Roma la patria potestad era
considerada casi el poder absoluto del
patu familiae. Significó un privilegio,
una facultad, un poder a favor del
padre que la eje:rda, teJÚa un carácter
despolítico que un árbitro
de vida o muerte sobre las personas
sujetas a eUu.
o En la RewlnciÓn morra, se rebajó
la autoridad paterna y se concibió
como una medida de protección, para
los menores. Sin embargo, esa
concepción ha evolucionado en el
derecho francés Y la ley franOl!sa del
4 de junio de 1870, sustituyó la
denominación de patria potestad por
autoridad parental, que admite que
Hta ejerza de la familia Y
de los hijos.
o En los pises del "rnrnmQD 1Aw", se
considera a la patria potestad como
una función ruitiva sobre los hijos
menores, sujeta al control de las
autoridades y jurisdicciones
especiales, no otorgan ningún
derecho de usufructo sobre los
de los sujetos a ella.
o Ach"lmenre, en el derecho de familia
se regula como una función ruitiva de
carácter social y casi pública, en
beneficio de los hijos menores de
edad, sometidos al control de
autoridades estatales, pera guantizar
los derechos de éstos de la
persona y bienes.
{
Pode< de lo, podre,
o Institución
o Facu1tad natural
o Función de los padm;
."
Manual de o-c:ho de Famll ....
La patria p:ltestad en lalegislaci6n
salvadoreftA
La autoridad parental en el Código d
Familia
Titularidad Y ejercicio
-Interés social (art. 207 C. P.)
- Irrenunciable (art. 5 C. F.)
· _lo (.,."..,aón ut. 170 C. F.)
- Impresaiptible (art. 207 C. de F.)
• Temporal (art. 245 C. F.)
• Fl Código Ovil de 1860, enmarcó la
patria potestad bajo los perfiles
romanistas-patriarcales (art. 244
c.c.¡
• Posteriormente en el año de 19n se
introdujmm notables modificaciones
al ~ vigente y se les confirió de
consumo la patria potestad a los
padres a ~ de que esa normativa,
aún presentaba caracteres
eminentemente patrimoniales (art.
255 C.C.)
• La nonnativa relativa a la autoridad
parental en el nuevo ordenamiento
familiar se fundamenta en los
principios rectores del arto 4 C. F. que
garantilall la protea::i.ón integral de
los menores y la igualdad de los
derechos de éstos, considerada como
una funci6n social.
- Recoge criterios personalistas e
igualitarios a cargo de ambos padres
(art. 207 C. F.).
• La titularidad de la autoirdad p u ~ n t a l
se atribuye: a ambos padres estén o no
casados (arts. 206 Y 207 C. F.)
- Flexibilidad en cuanto a la posibilidad
de atribuir el ejercido de ésta
autoridad al progenitor que niega su
paternidad, si el interés del hijo lo
demanda.
• La autoridad parental de los p a ~
menores de edad (art. 210 C. F.)
...
• Muerte rm1 o presunta de los
o del hijo.
Terminación de la autoridad parental . La adopción.
(art. 239 C. de F.) • FJ matrimonio.
Causas de pérdida de la autoridad
pan!ntal (art. 240 C. de F.)
Causas de suspensión
(an. 241 C. de F.)
Prórroga y restablecimiento de la
autoridad parental (art. 245 C. de F.
• Mayoría de edad.
• Cuando a alguno de sw
hijos.
· Cuando abandon&m\ a alguno de sw
hijos sin causa justificada.
• Cuando inCW'1m en al¡una de las
conductas establecidas en el arto 164
del C. F.
• Cuando fueren condenados como
autores o cómplices de cualquier
delito doloso. cometido en alguno de
sw hijos.
• Maltrato habitual del hijo o pennitir
que cualquier otra persona lo haga.
· Por alcoholismo. drogadicción o
inmoralidad notoria.
• Por adolecer de enfermedad mental.
• Por ausencia no j ustificada o
enfermedad prolongada.
• En caso de incapacitación del hijo por
motiw de enfermedad o si hubiere
sido declarado incapn.
· Podrá ser ejercida por los padres a
quienes corresponderla si el hijo fuere
menor de edad.
• En caso del cónyuge incapaz, aswne
la representación el otro cónyuge
(art. 291 C. F.)
635
Capítulo XI
La prestación de alimentos
A. Generalidades
La obligación de proporcionar alimentos, tiene un profundo sentido
ético como jurídico. debido a que el ser humano por su propia debilidad
viene al mundo sin poderse valer por sí mismo, teniendo que pasar por
un largo proceso de aprendizaje y formación integral como individuo por
ello necesita la protección y ayuda de sus progenitores o parientes no sólo
para sobrevivir sino para poder desarrollarse como individuo. Por eso se
vuelve necesario que esta protección, se extienda por toda la vida. en los
casos que los requiera, siempre que exista la necesidad de ellos, siendo
evidente la incapacidad mental y física. La propia solidaridad humana
impone un deber de protección, tanto a la vida, por ser un derecho
esencial de la persona, así como a su sobrevivencia. En la familia al existir
una compenetración de fuena, ayuda recíproca que trae como
consecuencia la prestación de los alimentos. Esta asistencia alimenticia,
tiene un ámbito de aplicación más extenso que el concepto tradicional
comprendía, ya que regulaba la vivienda, el vesruario. la protección. la
salud y la educación en algunos casos.
El sentido ético de esta obligación. es parte integrante del
significativo valor primario de la vida que conlleva el derecho de
conservación y preservación de la especie humana. En vista de esta
protección (ético-moral).
MAnual de Derecho de Famlll.
B. Concepto
Sara Montero señala que la obligación de alimentos es: "el deber que
tiene un sujeto llamado deudor alimentario, de proveer a otro llamado
acreedor alimentista, de acuerdo, con la capacidad del primero y la
necesidad del segundo, en dinero o en especie lo necesario para
subsistir"45
I
.
A su vez Somamva expresa: "El derecho que tiene una persona a
exigir alimentos de otra con la cual generalmente se encuentra ligada por
el parentesco, tiene un sólido fundamento en la equidad, en el derecho
narural. De ahí que el legislador al establecerlo en la ley no hace si no
reconocer un derecho más fuerte que ella misma y darle mayor
importancia y relieve."4S2
Casi uniformemente, la doctrina incluye a los alimentos entre los
efectos personales del matrimonio como un derecho-deber de los
cónyuges entre sí y la prole y viceversa.
Se establece en la mayoría de legislaciones modernas, una
regulación muy estricta sobre los medios económicos que los cónyuges
poseen en atención a la protección peculiaria que deben brindarse para
el soporte del bogar; ya que la vida en común de marido y mujer, supone
una serie de gastos distintos como: atenciones personales propias y de los
hijos (alimentación, educación, crianza, establecimiento) frente a las
cuales están obligados los cónyuges).
Para el caso de la determinación de las cargas en el hogar, podemos
hacer una escala horizontal o reciproca de los cónyuges, debido a que el
hogar· no es solamente una comunidad de existencia, sino el cuadro de
una acción común, en vista a sus fines, cuya realización es un deber
directo de los esposos.
451 MONTERO DUHALT, Sara OO. Cit. pág. 59
452 SOMARRIVA, Manuel . OenIc:ho de Famltie, Editorial Nasc:imento, 1963, pág.
614.
638
La de
Esta responsabilidad compartida de los padres respecto de los hijos
y viceversa, se ha traducido a lo largo del tiempo en una responsabilidad
familiar que garantiza la supervivencia del núcleo familiar.
En estas circunstancias podemos señalar que el principio de igualdad
de los cónyuges, como 10 señala la jurista Cecilia Grossman, implica la
obligación para la mujer de realizar una actividad extradoméstica que no
implica que el marido pierda su responsabilidad con respecto al
mantenimiento del hogar.
De esta forma tenemos que debido a las fluctuaciones económicas
actuales. la pareja necesita de mayores ingresos para sufragar los gastos
que implica el bogar y es así como la mujer, se ha visto en la necesidad
de ayudar al marido para ampliar su campo de trabajo fuera de la casa 453.
Partiendo de esta realidad, la posición de algunos autores, como
Bossert y Zannoni está encaminada a defender la igualdad conyugal en
materia de asistencia familiar.
Así Bossert opina al respecto lo siguiente: tenemos razón al
afirmar que el deber de asistencia es reciproco. Esto significa que ambos
tiran del mismo carro en lo afectivo y en lo económico, en la medida de
lo posible. Cada maaimonio se organiza de acuerdo a su cultura y a su
situación económica,la vida en común. Si la ley dice que ambos cónyuges
se deben recíprocamente asistencia y alimentos, esto se obliga a la mujer
a alimentar al marido. Tenemos tooo un entorno que hace a la ley
razonable de acuerdo con las condiciones sociales y económicas
vigentes
4S4
.
La mayoría de autores consideran que la obligación conyugal es
recíproca. La reciprocidad entonces, tiene su contenido concreto en las
posibilidades económicas de cada uno de los cónyuges.
453 MENDEZ COSTA, Maria Josefa, y D' ANTONIO, Daniel Hugo. Temo 11 , Ob. Clt, pég.
34.
454 bid. , pág. 34.
"9
M.anual de Derecho de Famili a
Partiendo de este marco de referencia los referidos autores son de
la opinión que: "el vínculo jurídico determinante del parentesco establece
una verdadera relación alimentaria, que se traduce en un vínculo
obligacional ·de origen legal, que exige reciprocamente de los parientes
una prestación que asegure la subsistencia del pariente necesitado. Esta
relación de índole netamente asistencial, trasunta en principios de
solidaridad familiar ante las contingencias que puedan poner en peligro
la subsistencia física de uno de sus miembros y que le impidan
circunstancial o permanentemente procurarse los medios necesarios para
asegurar esa subsistencia".
Impropiamente se ha denominado a la prestación alimentaria:
obligación o deuda alimentaria porque tiene notorias diferencias con las
obligaciones civiles en general, por sus características intrínsecas. Ya que
por considerarse una obligaci6n emana directamente del organismo
jurídico-social, excede al concepto general de obligación particular.
C. Caracteres
Con la referencia doctrinaria anterior, podemos decir que ésta
prestación familiar, tiene sus caracteres propios, como son:
1. Reciprocidad
2. Sucesiva
3. Divisible
4. Personal e Intrasmisible
S. Indeterminada y variable
6. Alternativa
7. Imprescriptible
8. Asegurable
9. Sancionado su incumplimiento
La prestaclon de alimentos
En el Código de Familia. tenemos que estas caracterlsticas. pueden
ser perfectamente ser estudiadas tomando en cuenta, las disposiciones
siguientes:
1. Recíproca
Esta característica, se encuentra plasmada en el an. 248, del C6d.igo
de Familia, al establecer: "Se deben recíprocamente alimentos ... " Se
desprende de la misma causa eficiente de la obligación. Si se fundamente
en vínculos familiares, quien tiene derecho a recibir alimentos, también
tiene el deber de prestarlos. La reciprocidad tiene sus excepciones, para
el caso del acto tf!>tamentario y la donación, que designa a determinadas
personas como beneficiarios de esta prestación en este caso, no hay
reciprocidad; ya que cesa la prestación (arts. 270 y 271 Numeral 1
0
del
Código de Familia).
2. Sucesiva
En cuanto al carácter sucesivo de la obligación de prestar alimentos,
los arts. 248 Y 251 del Código de Familia, designa a las personas a quienes
se les debe alimentos de una manera gradual, estableciendo la ley el orden
de los sujetos obligados a suministrarse alimento, y sólo a falta o por
motivos de imposibilidad de los primeros, estarían a darlos los siguientes.
Es decir que e ~ t e orden sucesivo determina de una forma ordenada esta
prestación, En nuestro ordenamiento jurídico-familiar, los cónyuges
están en primer orden de llamamiento en segundo, las ascendientes y
descendientes; hasta el segundo grado de consanguinidad y finalmente
los hermanos. Encontramos en el ano 251 del citado cuerpo de leyes la
pluralidad de la prestación alimentaria en forma gradual en base al orden
siguiente:
1. Al cónyuge y a los hijos;
2. A los ascendientes y a los demás descendientes, hasta el segundo
grado de afinidad y cuano de consanguinidad;
3. A los hermanos,
"Esta disposición en su numeral segundo excede a los límites que
esta prestación conlleva, ya que lo establecido por la legislación y
641
MAnual de Der=ho de Funlll.a
determinado por la doctrina, tiene parámetros reales como los que
establece el arto 248 del Código de Familia, que es el marco
normativo a seguir y no lo relacionado en el arto 251 del citado
cuerpo de leyes, que se aparta del criterio que el legislador ha
plasmado en el arto 248, del Código de Familia. por lo que conviene
que se adecue la normativa del an. 251 del citado cuerpo de leyes,
a efecto de evitar interpretaciones confusas
4SS
•
3. Divisible
Doctrinariamente entendemos por obligación divisible, la que tiene
por objeto una prestación susceptible de cumplirse parcialmente, a
contrario sensu es indivisible, si la prestación no puede ser cumplida, sino
totalmente.
Partiendo de esta determinación doctrinaria, podemos decir que la
obligación de prestar alimentos es divisible, pues es susceptible de ser
fraccionada, entre las diversas personas obligadas a prestarla, en su
momento determinado al acreedor alimentario. Los arts. 256 Y 257 del
Código de Familia, contienen esta característica, al señalar: · las pensiones
alimenticias se pagarán mensualmente en forma anticipada y sucesiva,
pero el Juez, según las circunstancias podrá señalar cuotas por periodos
más cortos ... ".
Pago en especie. (An. 257 del Código de Familia), · se podrá
autorizar el pago de la obligación alimenticia, en especie o en cualquier
otra forma, cuando a juicio prudencial del Juez hubiere motivos que lo
justificaren".
455 No cabe ninglXi dua que la redacción del 2 del art. 251 es poco
feli z. En primer
nmea la Inl8nción del legislador fue incllir a otros panenflls que no fueren
los
ascendienl8s y en reladón a los desc:endienl9s, hasta grado de
consanguinidad
en la linea recta '1 cuar1::l en la linaa. oolataral, jamas se petiso
extander10 a los
patien198 por afi"lldad hasta el segundo grado. O sea a las lWagras, yemos, nueras
ni cunado.
64l
4. Personal e lntranaml.lble
Esta característica es muy importante, por el hecho de que es intuito
persona, es un derecho intransferible.
Su fundamento está en la naturaleza misma de la relación familiar,
existente entre los sujetos obligados a darla.
Partiendo de que las cualidades de cónyuge, padre, hijo, etc., son
esencialmente personales e intransmisibles; debido a ello, los efectos
derivados de la relación familiar, especialmente la obligación de esta
prestación adquiere ese mismo carácter.
Existen dos posiciones doctrinarias que reflejan criterios antagónicos
con relación a la transmisibilidad de la prestación alimentaria por causa
de muerte. Esto es consecuencia de constituir un derecho persona1ísimo,
que se extingue con la muerte del alimentante y del beneficiario, sin que
ello impida que los herederos que puedan reclamar estas pensiones.
La mayoría de autores, sostienen la postura, de que la obligación
alimentaria, desaparece con la muerte del deudor y no es transmisible a
los herederos, y otros que sostienen que la prestación alimentaria al igual
que cualquier otra deuda, debe transmitirse a los herederos y sucesores
a titulo universal.
En apoyo a la primera opinión, se sostiene la argumentación de que
la misma es personal, seguida por lazos familiares, que unen a los sujetos
acreedor-deudor alimentario. Extinguida la causa, se extingue su efecto
que es la obligación alimenticia.
El segundo criterio jurídico, parte de que esta prestación se trasmite
por causa de muerte, a los herederos universales, debido a que esta
prestación tiene un carácter general de índole patrimonial. Y existiendo
bienes en el haber hereditario, los herederos deben responder de todas
las deudas del Decujus por el hecho de que la obligación de la prestación
alimenticia tiene una base familiar de ayuda mutua.
El arto 260 del Código de Familia, expresa: "El derecho de pedir
alimentos es inalienable e irrenunciable, pero las pensiones alimentarias
Manual de Derecho de famllla
atrasadas podrán renunciarse o compensarse. El obligado a dar los
alimentos no podrá oponer en compensación al alimentario lo que éste
le d e b a ~ .
Este marco de referencia jurídica de la normativa familiarista, nos
demuestra que nuestro legislador adopta el criterio de que la presentación
alimenticia puede ser transmisible por causa de muene. A los herederos
o por donación entre vivos (art. 271 del Código de Familia) , por medio
de un Convenio, ya sea proveniente de un divorcio por m uruo
consentimiento o por la libre voluntad, de quienes la otorgan.
Estos Convenios por lo tanto, obedecen al cumplimiento del carácter
divisible de la prestación.
Básicamente el carácter alimentario surgen de dos factores; que son:
la necesidad primordial del que los recibe y la posibilidad del que los da,
relacionada con los lazos familiares que los unen.
5. Indetennlnada y variable
Esta prestación está sujeta a factores externos de carácter pecuniario
que la vuelven fluctuante con relación tanto a la necesidad del
alimentario, como de las posibilidades económicas del deudor
alimentante.
Para el caso el aumento de las prestaciones alimentarias en la
mayoria de legislaciones vigentes, obedecen a factores de índole
económico-social, tienen que estar en proporción a las necesidades reales
y a un salario mínimo vigente para la generalidad o de acuerdo a los
ingresos tanto fijos, y variable del deudor obligado a proporcionarlos.
De esta manera, el legislador de una forma equitativa, regula esta
obligación, sujetando a lo que realmente hubiese obtenido el deudor
económicamente a fin de no menoscabar su economía; en el Código de
Familia, se regula la proporcionalidad de los alimentos en el arto 254,
tomando en cuenta la capacidad económica de quien esté obligado a
darlos y a la necesidad de quienes los piden. "Se tendrá en cuenta la
condición personal de ambos y las obligaciones familiares de
alimentante".
644
La prestllclOn de a1lmena
En este sentido partimos que las prestaciones alimentarias son
indeterminadas con respecto a su monto, por la circunstancia especial
que ésta conlleva, la ley no puede establecer una medida determinada
por ser múltiples y diversas las necesidades alimenticias y las
posibilidades de los alimentantes.
Existe una doble variabilidad con relación a fijación de su monto;
partiendo tanto de su carácter provisional, que puede aumentarse o
disminuirse, dependiendo de las fluctuantes y situaciones económicas,
atendiendo a las necesidades del deudor alimentante y del acreedor
alimentario.
6. Alternadva
La prestación alimenticia es alternativa, en virtud de que el obligado
la cumple, otorgando ya sea una pensión suficiente al alimentario, o
dándole esta prestación en especie. Así observamos en la disposición
contenida en el arto 257, del Código de Familia, que establece: "Se podrá
autorizar el pago de la obligación alimenticia, en especie o en cualquier
otra forma, cuando a juicio prudencial del juez hubiera motivos que lo
justificaren".
7. Imprescripdble
Con relación a esta característica, doctrinariamente se concibe la
imprescriptibilidad, partiendo de la circunstancia especial de que la
obligación alimentaria no tiene tiempo fijo de nacimiento, ni de
extensión, por lo que no es doble la prescripción.
En el ordenamiento jurídico nuestro, bay una excepción a esta
característica, y se encuentra contenida en el arto 261, del Código de
Familia; estableciéndose: "las pensiones alimenticias atrasadas
prescribirán en el plazo de dos años contados a partir al día en que dejaron
de pagarse.
Esta prescripción, está referida específicamente a las pensiones
alimenticias atrasadas y no reclamadas que tendrán una prescrición
determinada de dos años. Y tiene un carácter eminentemente procesal y
Manual de Derecho de Familia
no sustancias; ya que comprende el plazo de efectividad de la norma. así
como la necesidad real del alimentario que las exige.
8. Asegurable
Esta prestación tiene como principal objetivo garantizar la
conservación de la vida del alimentario. El Estado vigila porque se cumpla
con efectividad esta prestación; a través de medios legales de garantía
efectiva como son las cauciones (hipote<:a, prenda, fianza, etc.) .
El legislador ha querido revestirlas de una seguridad real, por la
importancia requerida para cumplirlas. Legalmente tenemos que los am.
262 y 263 del Código de Familia, desarrollan la fuerza ejecutiva de los
Convenios sobre alimentos celebrados por el Ministerio Público
(Procuraduría General de la República. Y los Procuradores Auxiliares
Departamentales.
Así como las retenciones de los salarios por alimentos que tendrán
preferencia en su totalidad (art. 264 del Código de Familia), sin tomar
en cuenta las restricciones que sobre embargabilidad establezcan otras
leyes vigentes (art. 2217 del Código Civil), en el país. Ya que el legislador
ha querido garantizar efectivamente su cumplimiento; sin polemizar con
los criterios civilistas, que se refieren únicamente al privilegio y a
la
hipoteca como créditos preferentes; ya que son los que ocupan la primera
y la segunda clase y en tercer lugar estaban los alimentos . pero por
razono?S de orden público y en atención a las necesidades de nuestras
familias, la ley familiar ha dado a la prestación alimenticia un nuevo
orden de referencia, que deberá ser efectivo en atención, al interés
superior de nuestras familias. A pesar de las polémicas que han surgido
con relación a esta disposición, es necesario analizar esta normativa desde
una óptica diferente y romper esquemas tradicionalmente patrimoniales
que nuestra Legislación Civil contempla, atendiendo al principio
constitucional de protección al grupo familiar.
9. Sanclonado su lncumpUmiento
El incumplimiento de la obligación de la prestación alimenticia, es
sancionado por la ley, con un carácter primordial. ya que su pronta
efectividad es el principal objetivo del nuevo ordenamiento jurídico
646
La prestadl:ln de allmenb»
familiar. Ya que no se concibe la prestación alimenticia sin una ley que
imponga, ya que tiende con ello, a resolver el problema de conservar la
vida de los individuos con interés del Estado y de la sociedad, por lo que
estas disposiciones se les de la esfera de los intereses meramente
particulares.
Si el deudor alimentante incumple con esta obligación legalmente
instituida, el acreedor alimentario puede hacer uso de la acción judicial,
para efectos de que se cumpla con esta prestación, el ano 253, del Código
de Familia, establece la exigibilidad judicial de la prestación alimenticia
desde la fecha de presentación de la demanda; relacionado con esta
disposición, también se encuentran los arts. 255,256, 257, 258,259,264,
265,266,267,268, 269 Y 270, del Código de Familia.
D. Naturaleza jurídica de la prestación de
alimentos
Partiendo de diferentes criterios doctrinarios podemos decir que se
han sostenido variedad de opiniones al respecto, por lo que
mencionaremos las más imponantes a continuación:
1. Teoría de andclpo de la porclón de gananclales o bienes
comunes
Teorla que sostienen que los alimentos son anticipo de la porción
de los gananciales o bienes comunes que corresponderian a la mujer en
la liquidación de los bienes en comunidad.
Esta teoría considera que la prestación de alimentos, no tiene su
fundamento legal en la necesidad del alimentario o en la imposibilidad
de conseguir recursos por su cuenta, sino en la obligación legal de
alimentar al cónyuge, fundamentado en el carácter de comunidad o
ganancias de los ingresos del marido durante el matrimonio.
Las consecuencias de esta teOlÍa sería el caso de que el marido
siempre deba prestarla, aún cuando la mujer tuviese medios económicos
propios suficientes y que la pensión por alimentos se graduaría, no por
647
sus necesidades reales, sino por el monto de los gananciales o bienes
obtenidos durante la vida en común como cónyuges.
2. Teoria de pensión alimenticia
La teona de que no son anticipo de gananciales o de bienes comunes,
sino una verdadera pensión alimenticia, aún cuando se afronte con bienes
comunes, propios o gananciales.
Partiendo de esta determinación doctrinaria, se dice que no por ser
concedidos entre cónyuges dejan de ser una prestación alimenticia, a los
cuales son aplicables los principios generales que acerca de éstos,
contiene la legislación familiar, excepcionándose únicamente de esta
obligación. cuando se prueba la imposibilidad de conseguir un trabajo
que le sirva como UD medio de subsistencia, por alguna incapacitación
mental o física.
3. Consecuencia
1. El hecho de que no existiera obligación de dar alimentos, a aquella
mujer que tiene medios de subsistencia,
2. O bien que los ingresos de ambos cónyuges son similares. lo que les
permite gozar de una independencia económica; teniendo el marido
la facultad de oponerse al pago de esta prestación, si se prueba que
la mujer tiene bienes o recursos suficientes; no solamente la aptitud
para ganarlos con un trabajo
3. Teoría ecléctica
Varios tratadistas han llegado a sostener que "el derecho a alimentos
es un derecho subjetivo familiar de objeto patrimonial
456
•
Fl deber de prestarlos es un deber jurídico familiar que configura
una obligación legal exigible; de fundamentos jurídico-socia1.
4!i6 MENDEZ COSTA. Maria Josefa, Y O' ANTONIO Daniel Hugo, Ob. Cit. Tomo 111, pág.
283.
...
Zannoni, obselVa acertadamente que la relación juridica que
determina el crédito atiende a la preservación de la persona del
alimentado, y no es de índole patrimonial (en la medida que no
satisface un interés de naturaleza patrimonial.
E. ClasIficación de la prestación alimenticia
1. DocrInariamente por su origen
Pueden ser voluntarios y legales o forzosos: los primeros pueden
surgir de un tratamiento o un oontrato-donación y los segundos, emanan
del mandato de la ley.
2. Por su extensión
a. Congruos o vitales. Son los que habilitan al alimentado para subsistir
modestamente, de un modo que corresponda a su estilo o forma de
vida.
b. Necesarios o naturales. Son los que se dan al alimentario
simplemente para sustentar su vida. Es decir a 10 preciso para su
subsistencia. Su prestación representa un debilitamiento del vínculo
familiar, una menor intensidad en cuanto a cubrir la necesidad
alimenti\ria del alimentario.
En cuanto en los alimentos congruos tienden a una mayor
interdependencia, concedidos durante toda la vida del alimentario.
En nuestro ordenamiento juridico familiar, se ha suprimido la
clasificación anteriormente citada atendiendo a los modernos criterios
que hacen una distinción eminentemente formal entre los alimentos
congruos y los necesarios, ya que no radican en lo que cada uno de ellos
comprende sino en atención a su cuantía. Por ello se advierte que ya sean
éstos congruos o necesarios, sólo dan derecho a que se reajusten los
medios de subsistencia que el alimentario ya posea, de tal manera que,
fijando la cuota en atención a sus posibilidades actuales, pueda éste
sostenerse dignamente y sobrevivir; ya que el legislador en atención a las
necesidades básicas de los individuos a determinado tres alimentos
649
básicos como son; la crianza, la educación y el establecimiento que
comprende el aprendizaje de una profesión u oficio.
Se dice que a la crianza corresponde la alimentación ya que se trata
de términos sinónimos como serian el mantener, cuidar, sustentar,
sostener.
3. Por el momento procesal que se reclaman.
Pueden ser:
1. Provisionales: Son los que se determinan durante el trámite del
proceso dado el carácter de urgente e inaplazable por la necesidad
de darlos. (Art. 255 C. F.) .
2. Definitivos: Son los que se determinan en la sentencia. (ans. 256 y
257 C. F.).
F. Los alimentos en la legislación salvadoreña
Para enfocar este tema, tenemos que hacer una breve referencia a
la legislación civil, como antecedente previo de la legislación familiar que
regula con novedosidad esta prescación.
Así tenemos, que la base fundamental del derecho de familia, es
diferente del criterio pabimonial del Código Civil, que se enmarcaba en
una normativa rígida que estableéa grados estrictos de prelación, que no
podían variar por fundamentos ético-morales; lo que afectaba las
necesidades reales del grupo familiar. Situación que se ha resuelto en la
legislación familiar.
Por ello, podemos apreciar desde el inicio de este estudio el cambio
en la nueva normativa familiarista, ya que el concepto de alimentos que
adopta el Código de Familia es amplio, y suprime la clasificación clásica
de los alimentos en congruos y necesarios, que tenía el Código de Civil,
en el Título XVII del Libro Primero; ya que se ha tratado de asegurar en
lo posible, la satisfacción de las necesidades del alimentario,
considerando esencialmente a la persona humana en una sociedad
650
L..a prmlKl6n de allmenlJ::ls
contemporánea, y se ha abandonado el criterio de considerar la posición
social, como determinante para fijar la cuantía de los alimentos, para
ciertas personas. Ahora la concepción legal de los alimentos tiene la real
proyección humana del grupo familiar, apartándose de toda comente
patrimonialista.
Tenemos que para satisfacer la necesidad total de los alimentos, debe
de existir UD equilibrio entre las panes obligadas a darlo y a recibirlos.
Por ello, se ha establecido un mecanismo de proporcinalidad de esta
obligación, (alt. 254 C. F.), considerando el legislador dos elementos
básicos que determinan un parámetro juridico a seguir y son: a) la
capacidad económica del obligado y b) la necesidad del que los pide;
c)además tendrá en cuenta la condición personal de cada una de ellas,
como las obligaciones familiares del primero, por el hecho de que pueda
tener obligaciones alimenticias preferentes que cumplir o menoscabo en
sus ingresos, por lo que, no se le exige la obligación de dar nuevos
alimentos.
El arto 256 C. F., establece que la pensión alimenticia deberá de
pagarse por mensualidades anticipadas y sucesivas, innovando el Código
de Familia en el sentido de que se le permite al Juez de Familia la
autorización del pago de la referida obligación por periodos más cortos,
según las circunstancias; tomando en consideración que los pagos, de
salarios se dan generalmente cada quincena, es decir con más
periodicidad.
Dentro de las innovaciones que también se han dado, encontramos
el (art. 257 C. F. ), permite el pago de los alimentos en especie o
en
cualquier otra forma equivalente, cuando hubiere justo motivo para ello,
a criterio del juez.
Esta nOIma tiene su fundamento en las circunstancias especiales de
muchos alimentos generalmente en el área rural, quienes no cuentan COn
ingresos monetarios fijos pero tienen recursos en especie.
Una forma equivalente de pago de la obligación alimentaria podría
ser la constitución de usufructo o de renta vilaticia a favor del alimentario.
65 \
Manual de Deruho de Familia
Así como el recibir el alimentante en su casa al alimentario, siempre que
cuente con el consentimiento de su cónyuge o conviviente.
Se ha estipulado además. la restricción migratoria con la finalidad
de proteger a quienes necesitan de alimentos, frente a las evasiones de
los que las deben, así tenemos la normativa del (art. 25SC. F.), que regula
el no permitir la salida del país a los obligados judicialmente a pagar
alimentos provisionales o definitivos, mientras no garanticen
suficientemente el pago de la obligación alimenticia, esta medida es
impuesta por resolución judicial.
En cuanto a la duración y modificación de la cuota alimenticia. se
sujeta a la variabilidad económica tanto del alimentante como del
alimentario y la cuota alimenticia (art. 259 C. F.) puede así, aumentar o
disminuir su cuantía.
Se dá también una intervenClon más efectiva por parte de la
Procuraduria General de la República. con relación a los convenios que
sobre alimentos celebren alimentante y alimentario. Actualmente estos
convenios, no tienen la coercibilidad efectiva entre las partes y se requiere
del seguimiento de un juicio de alimentos y posterior ejecución de la
sentencia para su cumplimiento, transcurriendo largo tiempo para su
cumplimiento. con esta regulación se agilizar la obtención de la pensión
alimenticia.
La preferencia y la retención de los salarios contenida en el art. 264
del C. F. establece la preferencia de pago de la totalidad de la pensión
alimenticia, frente a otros créditos contra el deudor y la retención del
sueldo por la totalidad de la cuantía de la pensión.
Se ha tomado como base de esta normativa. la importancia
fundamental de la protección al desarrollo integral del núcleo familiar, y
así se ha protegido el interés familiar- con la cuota alimenticia y se ha
dispuesto la preferencia de pago de la totalidad de la cuota de alimentos,
apartándose así del aspecto patrimonialista de los (arts. 2217 y 2219 del
C. C.), que establecen una relación patrimonial.
También se ha innovado legalmente con relación a la anotación
preventiva de la obligación alimenticia, a efecto de evitar evasiones con
652
La prestadOr! de
relación a la responsabilidad de palte de los obligados a proporcionarla
por ello se ha establecido el aIt. 265 del Código de Familia, para anotar
preventivamente la demanda de alimentos en el Registro
correspondiente. (Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca de
comercio); según corresponda; para evitar fraudes como traspasos
posteriores, etc. (An. 266 Código de Familia).
El arto 267 del Código de Familia, permite liberar al alimentante
deudor sus bienes de la anotación preventiva antes mencionada. Esta
facilidad consiste, en presentar suficiente garantía al juez que ha fijado
por resolución judicial la ruota alimenticia; calculando su monto, con
respecto a un menor de edad, hasta la mayoría de edad requerida por la
ley, o por un peóodo de cinco años, con relación a las personas
mencionadas en el aIt. 248 del Código de Familia.
G. S,yetos de la prestación alimentaria
Con relación a los sujetos de la prestación de alimentos
docainariamente la autora Sara Montero Duhalt nos dice: "Las personas
recl.procamente obligadas a darse alimentos en vida son las siguientes:
cónyuges, concubinos, ascendientes y descendientes sin limitación de
grado, colaterales consanguíneos hasta el rualto grado, adoptante y
adoptado. El parentesco por afinidad no da derecho a alimentos. La
negativa al derecho de alimentos para los fines en línea recta nos parece
una lamentable omisión en nuestro derecho positivo. Por otro lado,
otorgar el derecho a parientes basta el cuarto grado en la colateral resulta
excesivo, desde nuestro particular punto de vista; los alimentos son la
consecuenciajuódica por esencia del derecho familiar.
El deber de alimentos lleva implícito en profundo sentido ético y
efectivo. Las personas más cercanas a los sentimientos de los sujetos son
las que conviven con él, normalmente los familiares que comparten el
mismo techo".457
457 MONTERO DUHALT, Sara. Derecho de Familia. Ob. Cit. , pág. 70
6"
1. Los cónyuges
"Los primeros obligados recíprocamente a darse alimentos son los
cónyuges entre sí, así lo dispone el an. 249 del Código de Familia:" se
deben recíprocamente alimentos:
1° Los cónyuges;
'].O Los ascendientes y descendientes, hasta el segundo grado de
consanguinidad; y,
3° Los hermanos.
En el caso de adopción simple, el adoptado menor no deberá
alimentos al adoptante. En el mismo caso, los ascendientes y
descendientes del adoptado no estarán obligados a suministrarle
alimentos mientras pueda obtener del adoptante".
Esto es justificable en razón de que, siendo los alimentos la primera
y la más importante consecuencia de las relaciones familiares, los sujetos
primarios de la relación familiar son los propios cónyuges, ya que siempre
se ha considerado el matrimonio como la forma legal, moral ysociaImente
aceptada de creación de una nueva célula familiar.
Todos los juristas en materia familiar están acordes en que uno de
los fines del matrimonio, es el mútuo auxilio, que se traduce en la ayuda
constante y recíproca que deben otorgarse, en todos los órdenes de la
existencia. El deber de SocotTO consiste, por lo que atañe a cada uno de
los esposos, en proveer al otro de todo lo que necesite para vivir, según
sus facultades y su estado"4s8.
El 3rt. 36 del Código de Familia, consagra el principio de la Igualdad
de Derechos y Deberes del decir: 459"los cónyuges tienen iguales derechos
458 MONTERO DUHAlT. Sara. Ob. CIt. , págs. 70·71
4!i9 Código de FlI'T1la art. 36
654
La presraclOO de alimentos
y deberes; y por la comunidad de vida que entre ellos se establece, deben
vivir juntos, guardarse fidelidad, asistirse en toda circunstancia y tratarse
con respecto, tolerancia y consideración".
Derivado del principio de igualdad conyugal señalado en la
disposición antes citada, se ha modificado la normativa de la obligación
alimentaria, regulada por el Código de Familia de una manera equitativa
en atención a que los gastos de la familia, deben ser sufragados por los
cónyuges en proposición a sus recursos económicos (art. 38 del Código
de Familia).
2. Con respecto a los ascendientes y descendientes
La prestación de alimentos tiene la misma importancia en cuanto a
su cumplimiento.
Así con respecto de los hijos tenemos que la legislación familiar le
da una mejor coberturajuridica para el eficaz cumplimiento de obligación
alimentaria y así tenemos la novedad que establece el arto 249 del Código
de Familia que permite la protección del menor desde que está en el
vientre materno, tal y como se prescribe en los convenios internacionales.
3. Los hermanos
Con relación a la obligación alimentaria, tenemos que se ha
conservado la norma del arto 265 del Código Civil, suprimiéndose
únicamente como alimentario al que se hizo una donación cuantiosa, por
considerarse en la legislación moderna que esta obligación es netamente
familiar, fundamentada en la solidaridad y el parentesco. Como la
prestación de alimentos a los hermanos (art. 251 N°3 C. F.)
Suprimiéndose lo relativo a los derechos del donante, ya que la
legislación civil (art. 1284) obligada a quien dona, reservarse.lo
necesario para su congrua subsistencia y si no hicieren tiene derecho a
que el donatario le asigna una propiedad o un uso fructo lo que estime
c o n ~ n i e n t e para su alimentación.
655
Manual de Derecho de Famllla
H. Pluralidad de sl\letos de la prestación
Con relación a la obligación alimentaria puede haber pluralidad de
títulos para pedir alimentos y también pluralidad de alimentarios y de
alimentantes.
En el primer caso, o sea, cuando una persona tiene varios títulos para
pedir alimentos, el más cercano grado de parentesco es el criterio que
determina a quien puede pedirlos y esto es así porque la obligación
alimenticia se basa en la solidaridad familiar. El cónyuge, sin ser pariente,
o el compañero de vida, está obligado en primer lugar; sin embargo, el
fundamento solidario justifica también tal regulación 250 del Código de
Familia.
Además, se ha regulado cuando haya pluralidad de alimentarios a
cargo de un solo alimentante, la regla general es que éste los satisfaga a
todos; pero si carece de recursos suficientes, se ha establecido un orden
de relación, similar a lo establecido en el art 343 Código Civil, sin
embargo el Código de Familia en su art 252, permite obligar un caso de
urgente necesidad, por circunstancias especiales a un sólo de los
alimentantes a prestarlos en su totalidad, pero conservando un derecho
a reclamar la parte que le correspondiere pagar a cada uno de los demás
obligados; con esta disposición se pretende satisfacer lo más rápido
posible las necesidades del alimentario, sin petjuicio del alimentante que
posea suficiente capacidad económica.
La necesidad de pedir alimentos, por se apremiante y urgente exige
de una inmediata cobertura y el alimentante está obligado a darlos, desde
que interpone la demanda, arto 253 del Código de Familia, existe pues,
un cambio de regulación con relación al Código Civil (art. 349 Código
Civil), según el cual, los alimentos desde la notificación de la demanda,
pero el criterio del Código obedece al deseo de satisfacer de inmediato la
necesidad del alimentario.
656
La presladón de &.llmentos
l. Requisitos de la prestación de alimentos
-La obligación alimentaria se actualiza sobre la base de la necesidad
del pariente que solicita los alimentos y también en función de las
posibilidades económicas o pudiencia, del pariente que debe satisfacerla,
ya que los alimentos no podrían exigirse, un desrredero de las propias
necesidades del demandado. Es importante advertir, sin embargo, que
en esta materia debe distinguirse el caso de la obligación asistencial
derivada del ejercicio de la patria pott$tad, es decir, la que se impone a
los padres respecto de los hijos menores.
En este caso, la obligación es amplia: comprende la crianza, e11ugar
para vivir, la educación de acuerdo con la condición y fortuna de los
padres, los gastos de esparcimiento, la atención de los suministros hechos
por terceros, la asistencia en las enfermedades lo fundamental en la
necesidad de requerir alimentos se traduce en un estado de indigencia, o
insolvencia que impide la satisfacción de los requerimientos alimentarios.
que se carezca de medios económicos que permitan sufragar las
necesidades. Debiéndose rechazar la pretensión de quien no justifica en
forma alguna darlos. si este pariente está en condiciones de obtenerlos
con su trabajo. No bastará invocar la falta de trabajo. sino qUf¡! habrá de
acredarse la imposibilidad de obtenerlo, sea por impedimentos fisicos.
por razones de edad o de salud, etc.,.46()
J. Actualización y extensión de la cuota alimenticia
-La prestación no sólo comprende la satisfacción de las necesidades
vinc:u1adas a la subsistencia. sino también. las más urgentes de índole
material · habitación, vestido, asistencia en las enfermedades. etc. Las
de orden moral y cultural indispensable. de acuerdo con la posición
económica y social del alimentario.
460 BOSSERT, Gustavo - ZANNONI , Eduardo. Ob. Ci l . págs. 44-45.
651
~ de Derecho de Familia.
La cuota se fijará para atentar a los gastos ordinarios, o sea los de
carácter permanente, que necesitan el periódico aporte del alimentante,
así los gastos de subsistencia, habilitación y vestido, los de educación y
los que son indispensables para una vida de relación razonable, quedando
excluidos los superfluos o de lujo.
Podrá fijarse cuota especial, por reclamación autónoma, para
atender a gastos extraordinarios tales los de asistencia médica, farmacia,
internaciones, mudanzas, funerarias por sepelio del alineamiento,
previsión de libros de estudio en determinada época del año.
En el caso de personas profesionales, cabe presumir sus ingresos
salvo prueba en contrario, acorde a sus niveles de ingresos, tomando en
cuenta los bienes que posee, existencia de créditos o la vida que
desarroUa.
Con relación a los salarios que tienen ingresos fijos,
jurisprudencialmente se ha aceptado que la cuota alimentaria no se
determine en una suma de dinero fija sino sobre la base de un porcentaje
de esos ingresos, a efectos de evitar que, por causa de la continua
depreciación monetaria la cuota se desactualice exigiendo la promoción
de incidentes de aumento.
En este caso, el porcentaje debe ser aplicado sobre el monto total de
las entradas brutas, incluyendo las asignaciones familiares,
bonificaciones o aguinaldos, etc.
Con relación a la actualización periódica de la cuota cuando no se
trata de porcentaje sobre ingresos fijos, sino de cuota fijada en una suma
de dinero, la misma sentencia dispondrá, conforme es práctica judicial la
actualización periódica en un periodo de tiempo prudencial para
contrarrestar el deterioro que producirá en ella la inflación. El alt. 259
del Código de Familia. prescribe: · Podrá modificarse la pensión
alimenticia si cambiaren la necesidad el alimentario o las posibilidades
económicas del alimentante".
658
La. prescacJon de a1lmenll:l5
AlImentos provisionales
El arto 2SS del Código de Familia regulado concerniente a los
alimentos provisionales al disponer:
"Mientras se ventila la obligación de dar alimentos, el juez podrá
ordenar que se den provisionalmente desde que se ofrezca fundamento
razonable para ello, sin perjuicio de su restitución si la persona de quien
se demandan obtuviere sentencia absolutoria. No habrá derecho de
restitución contra el que de buena fe hubiere intentando la d e m a n d a ~ .
Esta normativa provisional de la obligación alimentaria pretende
proteger legalmente al acreedor alimentario en el curso de las diligencias
procesales en que se reclamen alimentos con la finalidad promordial de
que tal obligación sea cumplida aun tramitándose un proceso.
Las cuotas de estos alimentos debe ser moderada, y su fijación no
implica prejuzgamiento por cuanto se establecen conforme a lo que prima
facie surge de los alimentos hasta ese momento apartados a la causa,
siendo independiente de este primer análisis el más completo que se
realizará al tiempo de dictar la sentencia, con todos los elementos
probatorios y las argumentaciones de las partes ya reunidas en el
expediente. No hay obstáculo para que durante el curso del juicio de
alimentos puedan modificarse, aumentado o disminuyendo los alimentos
provisionales, si pro ejemplo, ha habido una imprevista circunstancia que
toma urgente obtener una cuota mayor para el alimentado o ha mediado
una grave situación para el alimentante que toma ineludible disminuir la
cuota provisional bajo riesgo de crearle a éste problemas graves e
insolubles"46I.
461 BOSSERT, Gustavo A. , ZANNONI , Eduardo A. Manual de Código de
Familia 3'
Edic:iÓfl , actualizada y ampliada 1991 , págs. 48-50.
659
Manual de Derecho de Familia
El pago anticipado y sucesivo (an. 256 C. F.), se establece cuando
ya hay resolución judicial que la ordena, que puede ser modificada
dependiendo de la necesidad del alimentario (art. 259 C. F. ).
K. Novedades de la legislación de Camilia
1. Alimentos a la mujer embarazada
En atención al principio de protección de la familia nuestro
legislador ha innovado, en la forma y efectividad de la prestación
alimentaria, atendiendo básicamente a las necesidades básicas del
individuo desde su concepción arto 346 del Código de Familia, el art. 249
del Código de Familia contempla alimentos a la mujer embarazada; al
decir. "Definida la paternidad conforme 10 establece este Código, toda
mujer embarazada tiene derecho a exigir alimentos al padre de la criatura
durante todo el tiempo del embarazo y los tres meses siguientes al parto,
incluidos los gastos del pano".
Esta disposición atiende como ya lo hemos expresado, esta
disposición atiende al cuidado de la mujer embarazada y del hijo
concebido; esta protección se enmarca específicamente dentro del
contexto de los arts. 4, 346 y 351 del Código de Familia, que disponen
en su orden "La unidad de la familia, la igualdad de derechos del hombre
y de mujer, la igualdad de derechos de los hijos, la protección integral de
los menores y demás incapaces, de las personas de la tercera edad y de
la madre cuando fuere la única responsable del hogar, son los principios
que especialmente inspiran al Código de Familia.
Además la protección del menor que establece el an. 346 del Código
de Familia debe ser integral, en todos los periodos evolutivos de su vida,
inclusive el prenatal y en los aspectos físico, biológico, psicológico, moral,
social y jurídico.
El arto 351 numeral 2 del Código de Familia "Todo menor tiene
derecho a la protección de su vida desde el momento en que sea
concebido".
La prestadOn de allmentD5
En este aspecto, tenemos que hacer referencia a la protección de los
menores aún en estado prenatal, ya que se considera legalmente que la
protección a la vida de todo ser humano se inicia desde que es concebido.
Es necesario respetar su desarrollo dentro del vientre materno, en
tal sentido comparte nuestra legislación familiar un avance pleno,
proyectado al respeto de los derechos humanos basados tanto en las
Convenciones Internacionales como a nuestra Constitución.
El arto 6 de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por
nuestro país en el penado comprendido del 26 de enero al 27 de abril de
, 1990, que prescribe "Los Estados partes reconocen que todo niño tiene el
derecho intrínseco a la vida", se establece de esta manera la protección a
la vida del niño sin hacer distinción de su edad o desarrollo biológico
-embrionario..
Para complementar esta disposición tenemos el arto 24 de la referida
convención que establece "Se asegurará la atención sanitaria prenatal y
postnatal apropiada a las madres".
El Código de Familia, como hemos expuesto adopta el criterio de
respetar la vida desde que un ser es concebido.
Como resultado de esta concepción el arto 144 inciso primero del
Código de Familia, prescribe "el reconocimiento del hijo no nacido y del
hijo fallecido".
Esta disposición nos confirma la preocupación del legislador; por
proteger la vida antes del nacimiento, como de garantizar los derechos
del hijo sin tener que esperar su nacimiento.
En cuanto al establecimiento de la paternidad por disposición de la
ley existe actualmente la obligación de parte del padre de la criatura de
dar alimentos a la mujer embarazada, durante todo el tiempo de la
gestación y post parto, con la finalidad de salvaguardar la vida y el
desarrollo normal de la criatura aún antes de su nacimiento.
661
Manual de de famlll"
Esa normativa proteccionista, obedece a la problemática nacional
que en materia de salud atraviesa la mayoría de la población fértil de
nuestro país, por el abandono suhido de parte de los padres.
2. Caso especial de alimentos a personas con
minusvalía
El legislador ha regulado en el nuevo ordenamiento juridico familiar
la pensión alimenticia especial para los casos de minusvalía o enfermedad
grave en la disposición contenida en el arto 107 del Código de Familia que
prescribe:
·Cuando proceda decretane el divorcio y el cónyuge que no haya
participado en los hechos que lo originaron adoleciere de discapacitación
o minusvalía que le impida trabajar, o hubiere sido declarado incapaz y
no tuviere medios de subsistencia suficientes, el divorcio se decretará
estableciendo el pago de una pensión alimenticia, que se fijará de acuerdo
con las posibilidades económicas del obligado, y con las necesidades
especiales del alimentario; aplicándose en lo demás las reglas generales
prescritas para los
Esta disposición, supera la normativa tradicional del Código Civil,
que obligaba de una manera irrestricta a no separarse del cónyuge
inválido enfermo o incapaz.
El legislador familiarista viabiliza con esa normativa el divorcio del
cónyuge, dándole un especial tratamiento con relación a la pensión
especial que se le debe a la persona del cónyuge discapacitado o
minusválido y al declararla incapaz y no tener medios de subsistencia
suficientes es necesario su protección.
3. Restricclón migratoria
El arto 2SB del Código de Pamilia establece juez mediante
resolución podrá ordenar que una persona condenada al pago de
alimentos provisionales o definitivos no pueda salir del país mientras no
caucione previa y suficientemente dicha obligación".
662
La. de aUmentos
Esta restncClon se da con la intención de proteger a quienes
necesitan alimentos. frente a actitudes evasivas de quienes deben la
prestación alimentaria.
El no permitir la salida del país a los obligados judicialmente tiene
el propósito de garantizar suficientemente el pago de la obligación
alimenticia a efecto de darle mayor efectividad a su cumplimiento el juez
de familia deberá por medio de resolución j udicial y avisos
correspondientes a las autoridades migratorias informarles de que el
deudor alimentario no puede salir del país mientras no pague
suficientemente tal prestación.
A su vez el arto 263 del Código de Familia regula los convenios ante
el Procurador General de la República sobre alimentos al determinar que
éstos tienen fuerza ejecutiva, en atención al hecho de proteger el
cumplimiento de estos convenios por la vía administrativa; esto debido a
la problemática que anteriormente se tenía del no cumplimiento de estas
prestaciones de parte de los deudores alimentarios ya que se incumplían
los compromisos adquiridos en la Procuraduría y se retardaban el pago
de tales prestaciones por la burocratización establecida al tener que seguir
primeramente el juicio de alimentos y después que la ejecución de la
sentencia lo determinare podía cancelarse tales prestaciones; es decir que
se violaba el principio constitucional de protección a la vida, ya que los
alimentos forman parte de la subsistencia de los seres humanos y al
esperar meses o años después de celebrado el compromiso administrativo
y judicial se perjudica direetamente al acreedor alimentario.
Con relación al art. 264 que establece la preferencia de la prestación
alimentaria podemos señalar que es una innovación del nuevo
ordenamiento jurídico ya que en atención a la protección integral de la
familia se ha regulado 10 pertinente a los alimentos al preferirlos de los
demás créditos tradicionalmente regulados en la legislación civil.
Actualmente son créditos de primera categoría, a pesar de las
polémicas suscitadas al respecto porque la prestación alimenticia se
aparta de cualquier objetivo patrimonial y obedece a una neeesidad vital
del individuo que debe ser cubierta inmediatamente.
663
Manual de D e ~ de famllla
No ha sido el interés del legislador familiar discordar de las
disposiciones civiles concernientes a los créditos preferentes arts. 2217,
2218 Y 2219 e.e. sino que integrar todo el sistema normativo vigente en
favor de la familia salvadoreña.
Dada la naturaleza y fundamento de la pensión alimenticia, no es
justo en caso de pluralidad de acreedores, concederla en parte al
alimentario, quien queda así desprotegido en la satisfacción integral de
sus necesidades con los consiguientes problemas que esto origina
(desnutrición, marginalidad y proliferación de enfermedades).
El Código de Familia con una visión más humana y en aplicación de
los principios rectores que lo inspiran, disponen la preferencia de pago
de la totalidad de la pensión de alimentos, protegiendo de una mejor
manera a quien las necesita.
4. Anotación preventiva de la demanda
El art. 265 de! Código de Familia se establece · Podrá pedirse la
anotación preventiva de la demanda de alimentos en el registro
correspondiente.
El juez. la ordenará al tener conocimiento de la existencia de bienes
o derechos inscritos a favor del alimentante, en cualquier registro
público".
Esta medida solventa la problemática actual de que e! deudor
alimentante traspase sus bienes para evadir e! pago de la prestación
alimenticia, la anotación preventiva de la demanda de alimentos se
verificará tanto en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipotecas, en el de
Comercio según corresponda la asignación que el juez. judicialmente
determine y anular las posteriores enagenaciones que evaden el
cumplimiento de esta prestación .
...
L. Restricciones del derecho a pedir alimentos
La restricción a este derecho, se encuentra estrechamente vinculada
con la variabilidad que puede darse si cambia la necesidad del alimentario
o las posibilidades económicas del alimentante.
Es decir, que el alimentante puede verse desmejorado
económicamente en sus ingresos para prestar la obligación alimentaria y
a contrario sensu el alimentario puede mejorar su estado de vida y tener
los medios suficientes para cubrir sus necesidades básicas y de
alimentación.
Doctrinariamente autores como Bosserty lanoro señalan al respecto
"La necesidad o la faIta de medios, se traduce en un estado de indigencia
a insolvencia que impide la satisfacción de los requerimientos
alimentarios. Se trata de una cuestión de hecho sujeta a la apreciación
judicial; lo fundamental es que se carezca de medios económicos que
permitan sufragar las necesidades·
462
.
De esta forma, tenemos que el legislador trata de regular aquellas
situaciones en las cuales el pariente que solicita alimentos y carece de
medios económicos, si está en condiciones de obtenerlos con su trabajo,
no procederá fijar a su favor una cuota alimentaria.
"Por ello se ha resuelto que debe rechazarse la pretensión de quien
no justifica en forma alguna hallarse, por razones de salud u otra
cualquiera, impedido para adquirir los medios de subsistencia con su
trabajo personal. No bastará invocar la falta de trabajo, sino que habrá
de acreditarse la imposibilidad de obtenerlo, sea por impedimentos fisicos
por razones de edad o de sal ud .• 463
462 BOSSERT, Gustavo A. y ZANNONI , Eduardo A. ab. Clt, Pág. 44
463 Ibld., págs. 44-45.
665
Manual de de Familia
M. Pérdida del derecho
La normativa que establece la pérdida del derecho a pedir alimentos
se encuentra en el art. 269 del Código de Familia, que dispone:
"Perderá el derecho de pedir alimentos:
10 El que hubiere cometido delito contra los bienes jurídicos del
alimentante;
2
0
El que hubiere perdido la autoridad parental;
3
0
El padre o la madre que hubiere sido suspendido en el ejercicio de
la autoridad parental, salvo cuando la causa de la suspensión fueren
la demencia o la enfermedad promulgada del alimentante, pero la
pérdida se limitará al lapso en que tal ejercicio esté suspendido; y,
4
0
Cuando el alimentario maltrate física o moralmente el
Estos casos enunciados constituyen conductas ofensivas o
perjudiciales del alimentario para con el alimentante. Se considera
que quien cometa delito contra éste, de los señalados en el ordinal
10) carece de autoridad moral para exigir alimentos, en la misma
situación se encuentra el padre o madre que hubiere perdido la
autoridad parental o el que se encuentre suspendido en el ejercicio
de la misma, exceptuándose casos de enfermedad como la demencia
o la enfermedad prolongada del alimentario; así como los malos
tratamientos de obra y de palabra del ordinal 4
0
) del citado artículo.
N. Cesación de la prestación de alimentos
Se considera que esta cesación puede darse:
a. ipso iure
Los alimentos cesan por muerte del alimentario y por muerte del
alimentante.
Art. 270 ordinal 10 la muerte del alimentario".
6ó6
La prestadOn dt!! .Jlmentos
b. Cesación por sentencia
Los alimentos también pueden cesar en virtud de sentencia si así lo
dispone el juez judicialmente por haber cometido cualquiera de las
causales comprendidas en el arto del Código de Familia, que
dispone:
"La obligación de dar alimentos cesará:
"2;0 Cuando el alimentario, por su indolencia o vicios no se dedicare
a trabajar o estudiar con provecho yrendimiento, pudiendo hacerlo;
3° Cuando el alimentario deja de necesitarlos;
4° Cuando el alimentante, por darlos, se pusiere en situación de
desatender sus propias necesidades alimentarias, a las de otras
personas que tengan derecho preferente, respecto al alimentante; y,
5° Cuando el alimentario maltrate física o moralmente al
alimentante".
El trámite de cesación de alimentos, tendrá efectos retroactivos sobre
las cuotas no percibidas al momento de quedar firme la sentencia, como
consecuencia directa de la resolución judicial que la declare.
Esta cesación de aliment os tienen como principal objetivo,
suspender la cuota alimenticia en casos como los señalados en la
disposición citada con el propósito de que si se prueban tanto los
maltratos físicos y mentales, así como la falta de necesidad del alimentario
por tener medios para sufragarlos el, no diesmen tanto el aspecto moral
y económico del alimentante, ya que habría un desequilibrio en cuanto
al cumplimiento de esta presentación por darse las causales enumeradas
anteriormente que perjudican al alimentante tanto en su patrimonio
como en su persona directamente; y el legislador ha normado este tipo
de situaciones que resultan gravosas para el deudor alimentario.
667
foAanual de Derecho de Famllll.
o. Cuestionarlo
1. Luis, casado con Margarita, abandona el hogar conyugal y se va a
radicar a Los Angeles California, E.E. U.U., ¿cómo lograrla Margarita
su reclamación de alimentos y la efectividad de ellos para las
necesidades básicas de su familia?
2. Ante un Juzgado de Familia, se siguen diligencias de cuotas
alimentarias para los tres hijos de Víctor, el Juzgado las ordena, y las
calcula tomando como base el salario de éste, reteniéndole la mitad
de lo que devenga para atender tal obligación. Pero en esta situación
se hallaba cuando éste sufre un accidente que 10 deja inválido y sin
trabajo. ¿Cómo se resolverla este caso sin desmejorar la situación
familiar?
3. José es un comerciante muy próspero que se dedica a varios negocios,
no declara lo que realmente recibe de ganancia y tiene seis hijos de los
cuales a ninguno ayuda económicamente. ¿Cómo podría establecerse
la ley la cuantía de unos determinados alimentos, si simula una quiebra
y además traspasa los bienes muebles e inmuebles a terceros para no
responder a esta obligación. Cómo quedaría la prestación efectiva de
esta prestación?
4. ¿Qué se entiende por obligación alimentaria?
5. ¿Cuáles son los caracteres determinantes de la obligación
alimentaria? .
6. Con relación a los alimentos que se le deben a la mujer embarazada
y a la criatura en gestación. ¿cuál seria el principio rector que el
legislador trató de regular? Explique su respuesta, citando
disposiciones legales.
7. Con relación a la obligación alimentaria, se establece en el arto 251,
del Código de Familia, la pluralidad de alimentos; y tenemos que si
"A" le debe "B" y "C' , alimentos, ¿existe un orden de relación con
respecto a esta obligación?
668
L..a pte5tad6n de ;l,jlment05
8. Explique la diferencia de criterios del legislador familiarista y el
civilista con relación a la relación de alimentos. Fundamentos con
disposiciones legales.
9. ¿Es permitido el matrimonio entre el tutor y el pupilo? Si no lo es,
¿cuál es la sanción, será anulable?
...
P. Cuadro Slnópdco
Manual de Derecho de Famlll&
ber que tiene Wl sujeto llamado
deudor alimentario de proveer a otro
llamado acreedor alimentista, de
Concepto de la obligación aliment . acuerdo con la capacidad del primero
Concepto de alimentos
Condiciones para dar alimentos
y las necesidades del segundo, en
dinero o en especie, lo necesario para
subsistir.
Biológico; Lo que requieren los
organismos vivos para su nutrición
Juridjcp; Los elementos materiales
que requiere una persona para vivir
comow.
La facultad jurídica que tiene una
persona denominada alimentista para
exigir a otra lo necesario para
subsistir.
l&uJ.;. "Son alimentos las prestaciones
que penniten satisfacer las
necesidades de sustento, habitación,
vestido, conservación de la salud y
educación del
a. Que el pet:iciario se halle en estado de
necesidad (art. 253 C. F.)
b. Que la situación económica del
alimentante le permita
proporcionar ayuda (art. 254 C. F.)
c. Que el reclamante sea una de las
personas a quienes les otorga el
derec:ho de exigir alimentos (arts.
245 y 251 C. F.)
.ro
La prestad6n de alImentos
Fuentes
Sujetos de la obligación alimentaria
Contenido de los
alimentos
-
Alimentos
Vestido
Habitación
- La ley
Matrimonio
Parentesco
Divorcio
Testamentos,legados
- Convenio voluntario
Divorcio por mutuo consentimiento
Renta vitalicia
- Los Cónyuges (art. 248 N°1° C. F.)
- Los ascendientes y descendientes;
hasta el segundo grado de
consanguinidad; (art. 248 N"2
0
C. F.)
- Los hermanos (art. 248 N<'3° C. F.)
- La mujer embarazada (art. 249 C. F.)
-
Asistencia en las
enfermedades
Educación
Gastos funerarios.
Cuantía: r- La necesidad del alimentario
Indetenninacla y variable en razón de: i
Orden de procedencia para. reclamar
y prestar alimentos
t i..d capacidad del alimentante
(Aro. 250,252 Y 251 C.de F.)
Obligación alimenticia a prórroga de
su situación económica, se le exigirá
mayor contribución a quien tenga
mayores medios económims).
6"
Caracteristica de la obligación
alimentarill.
Capacidad para lograr la prestación
Fonnas de pagar los alimentos.
Irúcios y alcances de la obligación
Manual de Der=ho de Familia
- Personalisima (art. 247 C. F.)
- Recíproca (art. 248 C. F.)
- Instransferible. Inalienable e
irrenuncill.ble (art. 260 C. F.)
- Inembargll.ble (art. 262 C. F.)
- Proporción yvariables (art. 251 C. F.)
- Asegurable (art. 259 C. F.)
- No se extingue por su curnpliento
(art. 259 inc.20 C. F.)
- Indeterminada y variable (art. 259
inc.2° C. F.)
- Alternativa (art. 257 C. F.)
- Imprescriptible (art. 259 C. F.)
- Derecho preferente
rEs independiente de 111. C!I pacidad
Uuridica de las personas (art. 253 C.F.)
- El. pago de esta prestación debería
hacerse desde la fecha de ÍIlt erpJsición
de la demanda (art. 253 C. F.)
- Deberá darse en fonna proJXlrcional
(art. 254 C. F.)
- En forma provisional (art. 255 C. F.)
- Pagoam:icipadoysucesiw (art.256 C.F.)
- pago en especie (art. 257 C. F.)
- Duración y modificación de pensión
alimenticia (art. 259 C. F.)
- Prescripción (ut. 261 C. F.)
La ~ de alimentos
Causas de extinción del derecho de
alimentos
Pérdidad del derecho de alimentos
l. Por la m ~ del alimentario (art.
270 NOIO C. F.)
2. Cuando el alimentario económica·
mente no puede darlos (art. 270
NO 4° C. F.)
3. Cuando el alimentario deja de
necesitarlos (art. 270 NOJo C. F.)
4. Cuando por su indolencia, disipación
o vicios no se dedica a trabajar (art.
270 NO ')!> C. F.)
S. Cuando el alimentario maltrate al
alimentante física o moralmente
(art.270 N"S0 C. F.)
6. En los demás casos en que la ley lo
detennina expresamente (art. 269
C. F.)
1. El. que hubiere cometido delito contta
los bienes juridlcos del alimentante
(art. 269 N°l
o
C. F.)
2. El que hubiere perdido la autoridad
parental (art. 269 NOZO C. F.)
3. El. padre o la madn! que hubiere sido
suspendido m el ejercicio de la
autoridad parental, salvo cuando la
causa de la swpensión fueren en la
demencia o la enfermedad
prolongada del alimentante. pero la
pérdida se limitará al lapso en que
tal ejercicio este suspendido (art.
269 NO 3° C. F.)
4. Cuando el alimentario malttate
fisica o morahnente al alimentante
(an. 269 N°4° C. F. )
673
Capítulo XII
Tutela
Para algunos 4(14 esta institución debe estar regulada junto con la
capacidad de las personas porque, en esencia, se trata de la protección
de personas que no pueden valerse por si mismas y para ello se colocan
bajo la tuición y vigilancia de un guardador. Otros sostienen que las
normas que regulan la tutela deben formar parte de la normativa del
Derecho de Familia; esto, por que la guarda genera relaciones semejantes
a las que resultan del vínculo de familia, siendo en cierta forma un
sustituto de las relaciones patemo-filiales. A este criterio lo abona la
circunstancia que las relaciones que emergen de la rutela, se refieren tanto
a aspectos personales como panimoniales, a la protección y cuidado de
la persona del tutelado como a la protección de sus bienes e intereses
materiales, siendo la tendencia actual poner énfasis en el aspecto
personal.
Siguiendo este último criterio, el Código de Familia regula esta
institución familiar -la tutela-, como adelante veremos.
A. Concepto
Etimológicamente, la palabra tutela procede del verbo latino "tueor",
que significa defender, proteger. Nos da idea de cuidado, protección o
amparo.
464 CORELESAL, E¡q¡osición de Modvos, Ob. Cit. , págs. 454-455.
Manual de Derecho de Famili a
Chávez Asencio, dice que la tutela "es un cargo que la Ley impone a
personas juridicamente incapaces para la protección y defensa de los
menores de edad o incatacitados. Es un cargo civil de interés público, y
de ejercicio obligatorio" 5.
Por su parte, Sara Montero considera a la tutela como "la institución
que tiene por objeto la representación y asistencia de los incapacitados
mayores de edad, y de los menores de edad no sujetos a patria
potestad"4ó6.
En forma limitada. O'Antonio señala que "la tutela es el conjunto de
derechos y deberes que la ley establece en relación a una persona para la
protección y formación inteF de un menor de edad no sujeto al ejercicio
de la autoridad parental"46 .
El Código de Familia, conceptualiza la tutela en el arto 272, así: " La
tutela o guarda es un cargo impuesto a ciertas personas a favor de los
menores de edad o incapaces no sometidos a autoridad parental, para la
protección o cuidado de su persona y bienes y para representarlos
legalmente" .
B. Antecedentes históricos'"
Los orígenes de la tutela no escapan a lo que constituye una regla
general observable en las instituciones jurídicas y se remontan, por lo
tanto, al Derecho Romano.
Conceptualizada como derecho y poder para la defensa de los
impúberes coexistió con la tutela para la mujer, reputada entonces como
incapaz asimilada al menor de edad.
465 CHAVEZ ASENCIO, Mil ooel F. la Familia En el Derecho. Relaciones
Jurldicas
Paterno Filiales, l a. Edición. Edieñal Porrúa, S. A .. México, 1987, pág. 322,
466 OUHATl MONTERO, Sara. Derecho de Famlia, Ob. Cit., pág. 359,
467 O' ANTONIO. Ob. Cil , Tomo 111 , pág. 253.
468 Ibidem., pág. 254.
616
El derecho romano organizaba al menor púber, igualmente un
sistema protectorio al que le denominó ruratela, la que se extendía a los
dementes y demás incapaces pero que se orientaba más al resguardo de
los bienes que de la persona, En el derecho justiniano, tutela y curatela
pasan a identificarse y la unicidad plena se establece en el derecho
francés del medioevo, recogiendo el Código de Napoleón la máxima
"tuteir ee curaceur n'e.st qu'un, " En un principio la tutela fue una potestad,
un poder encomendado al mas próximo heredero varón del pupilo, por
lo que se protegía principalmente el interés del tutor facultándole la
conservación del patrimonio familiar mientras el incapaz viviese.
impidiendo que dilapide sus bienes, Mas tarde se va desenvolviendo la
idea de protección al incapaz y la tutela llega a ser un deber público al
servicio de sus intereses y necesidades, El Estado empieza a reconocer
que el cuidado del pupilo es una cuestión pública; la tutela se llegó a
convertir en una "manus" de la cual no era ¡asible substraerse sino por
causas legales taxativamente enumeradas
46
,
En nuestro país el Código Civil de 1860 se mantuvo fiel a la doctrina
romanista española, de los primeros tiempos, yadmitió la clasificación
de tutela en legítima. testamentaria y dativa, todas con especial énfasis
en el aspecto patrimonial de la guarda, En cuanto a los curaderias. admitió
la general, de bienes, las curadurías adjuntas y las curadurías especiales
o ad-IÍlem,
Según el comentario que de esa Institución hace el Documento Base
de CORELESAL, tal clasificación pudo haberse obviado pues para
entonces el Código Napoleónico había evolucionado; sin embargo la
Comisión redactora de 1902, trató de justificar la dualidad de los guardas
expresando "La Comisión imitando la legislación de los paises cultos,
conserva el nombre de tutela y hace durar ésta hasta que el pupilo llegue
a la mayoría de edad",
"El nombre de curaduría se conserva para lo que se hallen en
entredicho de administrar sus bienes por demencia y sordomudez·
47o
,
469 CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. Ob. Cit, págs. 327-328.
470 SUAREZ, Belarmino. El Código CM de 1880 con sus modficaciones, pág. 213.
677
Manual de Derecho de familia
Originalmente, el Código de 1860, en su arto 348, definía las tutelas
y las curadurías o curatelas como cargos impuestos a ciertas personas a
favor de aquellas que no pueden dirigirse así mismas, o administrar
competentemente sus negocios y que no se hallan bajo la potestad del
padre o marido que pueda darles la protección debida
471
.
Posteriormente, mediante refotma del año 1902 se estableció la
curaduría para los que por demencia hubieran sido puestos en entredicho
de administrar sus bienes y los sordomudos que no pueden darse a
entender por escrito.
En el Derecho comparado contemporáneo hay una marcada
orientación bacia la unificación de la tutela y la curatela orientada su
finalidad eminentemente protectoria hacia el pupilo o protegid0
472
.
En otros países la curaduría opera sólo como medio de resolver los
casos de incompatilibilidad de intereses entre padres e hijos sujetos a
autoridad o pama potestad. tal es el caso de Francia.
En El Salvador, el Código Civil, siguiendo el Chileno, reguló la tutela,
para los menores no sujetos a patria potestad y la curatela para los
mayores incapaces. El Código de Familia respondiendo al criterio de la
unificación, suprimió la curatela por innecesaria, e ideó la novedosa
figura de la tutela prorrogada. Los redactores del anteproyecto explicaban
que tanto la tutela como la curatela estaban sujetas a las mismas reglas
y su diferencia era mas bien histórica. Por ello justificaron el refundir en
una sola institución la protección de menores e incapaces
473
.
471 Según SUAREZ, B. Ob. Cit , pág, 2" . "Tres son las reloonas sufridas por
dicho
articulo, la de marzo de 1880 que agregó la palabra "madre" a
conbnuaci6n de
"padre"; la de 1902, que suprimió la pal abra ·marido" y la de 1907 Que
agrego al
inciso primero de art 348, la expresi6n: "Sin perjuicio de lo dispuesto en el arto
362·,
472 La legislación espal'íola suprimió el cargo de curador, estima'ujo Que no ~ e
n e razón
de ser la diferencia entre bJteIa y curatela, ya qUII las funciones que se le
asignan a
los curadores pueden ser cump¡dos por tutores de caráC\l9r ordinario o
especial ,
473 Documento Base. CORELESAL, pág. 457.
678
Tutela
C. Características
Como notas distintivas de la tutela, la doctrina resalta las siguientes:
l. Es una función supletoria de la autoridad parental.
La supletoriedad de la tutela hace referencia sólo al caso de los
menores de edad. La tutela de mayores no es sustitución de alguna
otra institución jurídica, pues si tomamos en cuenta que la autoridad
parental termina por la muerte de los padres o del hijo, por la
adopción del hijo, por el matrimonio de éste o por haber cumplido
la mayoría de edad, al presentarse cualquiera de estos eventos
automáticamente esa persona deja estar sujeta a autoridad perental
y si tiene alguna otra de las incapacidades consignadas en la ley
como naturales o legales, entrará en tutela como una institución
original y no supletoria de alguna otra institución de derecho de
familia.
2. Es personalísima, inherente a la persona del tutor, 10 cual significa
que no se puede transferir por acto entre vivos ni pasar a los
herederos, ello sin perjuicio que pueda designar mandatario para
determinados actos. En este supuesto, no delega la función, sino
que hace ejecutar por otro, determinados actos de los cuales es
responsable. En todo caso, la indelegabilidad de la función no
implica que el tutor deba realizar personalmente cada gestión.
No obstante, el Código de Familia ha considerado una situación de
"transferencia de la tutela" en el ano 286, que podrá darse cuando
hallándose en ejercicio el tutor legítimo o dativo, se presentará el
tutor testamentario. En este caso, se le transferirá la tutela al último,
a menos que el Juez decida otra cosa en interés del tutelado. Ver
art 286. Tal situación en realidad no constituye una excepción, sino
que es consecuencia obligada de haber cesado en su cargo el tutor
legítimo o dativo. El carácter personalísimo deviene del hecho de
que en ejercicio del cargo por un acto de voluntad el tutor quisiera
473 Documento Base. CORElESAl., pág. 457.
679
Manual de ~ c h o de Familia
delegar el cargo en otro o transferirlo por acto entre vivos o mortis
causa.
3. Es unipersonal o pluripersonal.
Dependiendo de la normativa de cada país, la cutela puede ser
unipersonal, lo cual significa que un pupilo solamente puede tener
un tutor o guardador, y así lo regulan muchas legislaciones como
la mexicana y la argentina.
El arto 275 del Código de Familia, establece que por regla general
la tutela será ejercida por una persona. Sin embargo, podrían
ejercerla varias, cuando el testador así lo hubiese dispuesto o el
Juez en consideración a los intereses del pupilo, lo crea conveniente.
De otro lado, puede haber pluralidad de pupilos cuando se sometan
a guarda varios hermanos y cuando se trate de cónyuges menores
de dad, según lo establece el arto 276 del Código de Familia.
4. Temporal
Aún cuando la duración de la tutela varia según las circunstancias,
puede señalarse que ésta es temporal en el caso de la tutela de
menores, pues termina cuando éstos llegan a la mayoría de edad.
Por el contrario cuando a los pupilos se declaren judicialmente
incapaces, mientras están sometidos a la tutela, ésta no termina,
pues se prórroga automáticamente, de pleno derecho y se ejercerá
mientras dure la incapacidad.
5. Su origen está en la ley.
Como institución supletoria de la autoridad parental, su origen no
deriva ni de la naturaleza, ni de la sola voluntad de los padres. Se
establece como ya hemos anotado, por disposición de la ley. El
TItulo It del libro Cuarto del Código de Familia que fija todo lo
rel ativo a la institución, los sujetos sometidos a tutela,
nombramiento, discernimiento y ejecución del cargo, etc.,
contenido, formas de excusa, terminación, etc.
6. Cargo remunerado.
No hay uniformidad en las legislaciones sobre esta materia.
De conformidad al aIt. 327 Código de Familia, la tutela da derecho
a una retribución, que se pagará anualmente y que no bajará del
cinco por ciento anual ni excederá del quince por ciento anual de
Tutela
las rentas y productos líquidos de los bienes del pupilo.
Cuando la retribución no hubiere sido fijada en el testamento o
cuando sin mediar negligencia del tutor, no hubiere rentas ni
productos, el juez la fijará teniendo en cuenta la importancia del
caudal del pupilo y el trabajo que ocasione el ejercicio de la tutela.
Si el pupilo no tuviere bienes o éstos fueren exiguos, el tutor ejercerá
el cargo gratuitamente.
En todo caso, siempre que el tutor hubiere sido removido por causa
imputable a él, no tendrá derecho a retribución alguna arto 328
Código de Familia, como tampoco si hubiere infringido la
prohibición establecida en el art. 16 del mismo cuerpo de leyes,
respecto a la celebración del matrimonio con su pupilo mientras
falte la aprobación judicial de las cuentas de la administración, o el
pago del saldo resultante en su contra.
7. Control estatal.
El control de la tutela es ejercido por el Juez, teniendo a su cargo
la salvaguarda y vigilancia de los funcionarios tutelares, en cuya
actividad puede actuar de oficio o a solicitud del Procurador
General de la República o de los Procuradores Auxiliares
Departamentales y de cualquier interesado. La razón del control se
encuentra en el carácter de orden público de la institución tutelar
y en el deber del Estado de proteger a los menores e incapaces.
Como aplicación del aluclido control, el juez una vez discernido el
cargo puede decretar las medidas de supervisión y control que
estime oportunas en beneficio del pupilo (art. 283 Cócligo de
Familia) . Si el pupilo adoleciera de discapacidades el juez puede
recomendar que el mismo asista a programas de educación especial
y supervisar de tiempo en tiempo la ejecución de la meclida y
progreso en el pupilo.
681
ManwJ de ~ c h o de Familia
D. Clases
El código de Familia ha conservado las tres clases de Ntela. El arto
274 del Código de Familia señala que la Ntela puede ser testamentaria,
legítima o dativa. Las tres tienen formas propias de nacimiento. La
testamentaria obedece al deseo y a la natural preocupación de los padres
de proveer ante la eventualidad de su muerte, la protección del hijo. Tal
tutela sw-ge del testamento, expresión legítima de voluntad para que
tenga efecto después de la muerte de los padres.
El nombramiento del tutor recaerá en la persona que a juicio de los
padres merezca confianza y pueda asumir el cuidado de la persona y
bienes del futuro pupilo.
Pero como puede suceder que los padres nada dispongan al respecto,
la ley se encarga de eUo; corresponderá a los parientes más próximos del
pupilo, el cargo de tutor, según el orden de procedencia establecido.
Finalmente, puede acontecer que los padres no dispongan en
testamento, el nombramiento de tutor, ni el pupilo tuviese parientes en
el grado que la ley exige para el desempeño del cargo, en cuyo caso el
juez de familia designará como tutor a otros parientes, inclusive una
persona extraña. Siempre que reúna las condiciones de idoneidad
previstas en el texto de la ley. Art. 277 Código de Familia.
1. Testamentaria
La tutela testamentaria es la que se constituye en el testamento por
las personas autorizadas por la ley. El art. 274 del Código de Familia lo
expresa en tales términos.
Entendemos por testamento " la declaración que, con las
formalidades que la ley establece, hace una persona de su última
voluntad, especialmente en lo que toca a la transmisión de sus bienes,
para que tenga pleno efecto después de sus días " (art.996 C. C).
Hemos dicho que la tutela es supletoria de la autoridad parental, y
es precisamente en el caso de la tutela testamentaria donde se manifiesta
en forma más sobresaliente esta característica. Justamente la ley persigue
682
que el tutor sea escogido por los que ejercían la autoridad parental del
menor.
En razón de lo anterior, la ley faculta al padre y a la madre de los
hijos que estén bajo su autoridad parental; a los abuelos, para los nietos
que estén sujetos a su tutela; y, a cualquier otra persona, que instituya
heredero o legatario, al menor o incapaz para nombrarle tutor por
testamento (art.284 C.F).
Uama la atención que el legislador conceda a persona" el
nombramiento de tutor testamentario, pues no se espera que un extraño
procure la salvaguarda de la persona del pupilo. Por supuesto que la
facultad de nombramiento es limitada. La ley la condiciona a dos
supuestos: la institución de heredero o legatario del menor o incapaz y
la carencia de tutor testamentario nombrado por sus padres, o por sus
abuelos en concepto de tutores.
La explicación y justificación de los redactores del Anteproyecto del
Código de Familia, fue: si la buena fortuna llega a favorecer al pupilo
con una herencia o legado, es de equidad que el testador escoja a quien
ha de cuidar de la persona del favorecido y de sus bienes"474. Tal
justificación aunque comprensible no concilia plenamente con el
principio del interés superior del menor. Si alguien se desprende de sus
bienes no debiera darse como derecho la elección del tutor que a lo mejor
sólo se preocupará de manejar esos bienes. Para encontrar una respuesta
más satisfactoria, débese tener presente la regla contenida en el ano 281.
del Código de Familia. Armonizando esta norma con el numeral tercero
del 3rt. 284 Código de Familia. podemos concluir, que el nombramiento
de tutor al pupilo como consecuencia de una liberalidad, sólo tendrá el
efecto de administrar dichos bienes, y para la protección del menor
incapáz se requerirá a la tutela legítima o dativa. Tómese en cuenta el
contenido de toda la norma. la que en forma muy clara nos expresa que
no se trata del nombramiento de un tutor, sino sólo de un administrador
de los bienes donados o legados y sólo que el interés del menor no se
474 CORELESAL, Exposic:l6nde Molivos., pég. 468. Ob. Cit, pág. 370.
683
Manu../ de ~ de familia
popga en peligro se podrá aceptar o no tal liberalidad. Abonamos nuestra
conclusión con la explicación que Sara Montero, en similar problema de
la ley mexicana, nos expresa: "el extraño que deja bienes por herencia o
legado a un incapaz no sujeto a patria potestad, puede nombrar tutor
testamentario, pero solamente para la administración de dichos bienes,
estima que éste tutor no es tal, sino simplemente un administrador de
bienes limitados
47s
•
La tutela testamentaria tiene preferencia sobre la legítima y la dativa.
Muestra de ello, es lo dispuesto en el art. 286 del Código de Familia: • Si
hallándose en ejercicio un tutor legítimo o dativo, se presentará el
testamentario, se transferirá inmediatamente a éste la tutela, salvo que
el juez decida otra cosa en interés del tutelado·. Tal disposición ha
considerado que los padres o los abuelos. por haber estado directamente
vinculados con el hijo o nieto respectivamente, pueden designar con mas
acierta, quién le cuidará mejor. Lo mismo podrá decirse del que en su
testamento deja una liberalidad.
2. Legítima
A continuación, no solo por razón de orden sino también por
preferencia, se encuentra la tutela legítima que corresponde a aquellas
personas que por su próximo parentesco deben responder al
nombramiento y ejercer el cargo. En esta tutela, obviamente se tienen en
cuenta los vínculos de familia que son los que habitualmente suponen
cariño o afecto por lo que prevalecen y deben ser preferidos a un extraño.
A falta de tutela testamentaria tiene lugar la legítima (an. 87 C.F.).
El Código de Familia distingue entre tutela legítima de menores de edad
y de mayores de edad incapaces.
475 DUHALT MONTERO, Sara. Ob. Cit. . pág. 370.
684
Tutela
a. Tutela legítima de los menores de edad
A la tutela legítima de los menores de edad, son llamados en el orden
en que se enuncian: 10 los abuelos, 20 los hennanos, 30 los tíos, y 40 los
primos hermanos (an.2B7 C.F.). Sin embargo, el juez puede variar este
orden o prescindir de él, cuando existan motivos justificados, para lo cual
deberá tener en cuenta razones de idoneidad prudencialmente
apreciadas, para discernir el cargo a la persona que de acuerdo a las
circunstancias, cumpla mejor la función tutelar, teniendo en cuenta el
interés del menor, que es lo primordial.
No obstante el orden de llamamiento señalado, cuando se trate de
un menor casado será llamado a su guarda legítima, en primer lugar su
cónyuge, si fuera mayor de edad. Con esta norma se opera un cambio
sustancial en las relaciones de la pareja cuando uno de ellos es menor. El
tutor será el cónyuge mayor. En la legislación civil derogada, el an. 370
prescribia que el marido representaba por ministerio de ley a la mujer
casada, menor de edad. Tal norma reflejaba vestigios de la potestad
marital. Con la igualdad jurídica de los cónyuges carece de toda validez.
Sin embargo el supuesto planteado en el Código de Familia ante menores
casados se resuelve no por la vía de la representación legal, sino de la
tutela sin distinción de sexo 476. Es importante destacar el cambio operado
en relación a este tipo de tutela, los padres no son llamados a ejercerla.
El primer orden de llamamiento la ley se lo adjudicó a los abuelos
olvidándose que los padres son en la mayoria de veces, más idóneos que
los abuelos. No parece haber un razonamiento válido para su exclusión
tanto más que el Código permite aunque en situaciones excepcionales, el
matrimonio de púberes menores de 18 años, que requerirán de un tutor
por haberse extinguido a su favor, la autoridad de los padres. Buscando
la explicación del cambio, no satisface la contenida en el Documento Base
y Exposición de Motivos, del Anteproyecto de Código de Familia,
elaborada por CORELFSAL 477.
476 Para ~ a ilustración mayor de esl8 pa'llo, es converisnte remitirse a
Oocumenb
Base CORElESAl . págs. 470-471 y 101 .
4n Ob. Cit, págs. 469·470.
685
Manual de ~ c h o de F.vnlll .a
b. Tutela legitima de los mayores Incapaces
Respecto de la tutela legítima de los mayores de edad incapaces, el
orden de llamamiento es el siguiente 10 el cónyuge, 20 los hijos, 30 los
padres, 40 los abuelos, 50 los hermanos, 60 los tíos y 70 los primos
hermanos. Los mayores de edad estarán sujetos a tutela cuando fueren
declarados incapaces y siempre que no se encuentren bajo autoridad
parentaJ prorrogada o restablecida.
c. Declaratoria de Incapaddad
La declaratoria de incapacidad es presupuesto necesario para el
ejercicio de la tutela sobre personas mayores incapaces. Tal declaratoria
sustituye a la de Interdicción que el Código Civil ha regulado hasta ahora
en el art. 465, derogados por el Código de Familia.
La incapacidad por ser la excepción frente a la capacidad
478
,
requiere de una declaratoria judicial y consecuentemente de un proceso
en donde debe quedar probado que una persona adolece de deficiencias
de carácter psíquico o físico que le impidan valerse por sí mismos,
gobernarse por sí. No sólo procede la declaratoria respecto de mayores,
sino también de menores cuando con ellas concurra causa de incapacidad
y se prevea razonablemente que la misma persistirá después de la mayoria
de edad. La declaratoria de incapacidad en este caso es presupuesto
necesaria para la prórroga de la autoridad parental o de la tutela.
El propósito insistimos, es propiciar la prórroga de la autoridad
parental o de la tutela. Con ello se evita solución de continuidad en
perjuicio de sus intereses. El tutor del menor declarado incapaz
continuará de pleno derecho en el desempeño del cargo, inmediatamente
de haber alcanzado el pupilo la mayoria de edad.
478 El art. 1318 del Código Civil refom'lado prascribe: Ine. primero y
S&glXldo:' son
absolulamenm Incapaces los dementes, los itll)jj¡eres y los sordos que no puedan
darse a enBnder de manera InciJdable sus aclas no proclJcen ni aún obligaciones
naturales y no admi1an caución' .
...
Tutel ..
La declaratoria de incapacidad sólo procede decretarla con base en
causas legales, y de acuerdo al ano 292 del Código de Familia, es
obligatoria la intervención del Procurador General de la República o
Procuradores Auxiliares Depanamentales, en defensa del presumo
incapaz. Son causas de incapacidad: lo la enfermedad mental crónica e
incurable, aunque existan intervalos lúcidos, y 20 la sordera, salvo que
quien la padezca pueda darse a entender de manera indudable. Art 293
Código de Familia.
Como se deja entre ver de las disposiciones que hemos venido
citando, la declaratoria de incapacidad persigue varios efectos:
1. Para las personas mayores de 18 años de edad
• Privarlos de la administración de sus bienes.
• Nulificar todos los actos y contratos que se celebren después de
haber sido declarados incapaces.
• Colocarlos bajo la protección de un tutor que cuidará de su persona
y bienes y lo represente en todos los actos jurídicos que lo afecten
o interesen.
Los anteriores efectos se reducen en la protección del incapaz, pues
al privarle de la administración de sus bienes. nulificar los actos y
contratos por él celebrados y ponerlos bajo la representación legal de su
tutor, el incapaz se verá a cubierto de cualquier inescrupulosa persona o
institución que pretenda aprovecharse de su particular situación de
indefensión y desamparo.
2. Para los menores de 18 aftos de edad
• Colocarlos inmediatamente que lleguen a su mayoría de edad, bajo
la autoridad parental prorrogada, si todavía cuenta con padres que
la asuman.
• Privar de la administración de los bienes que provengan de su
esfuerzo o trabajo personal.
68'
Manual de Derecho de Familia
• Anular los actos o contratos que como menores adultos hubieren
realizado estando ya incapacitados.
Tanto la declaratoria de incapacidad de mayores como menores
puede dejarse sin efecto cuando las causas que dieron base a la misma.
hubieren desaparecido.
Así el arto 298 establece que si el enfermo mental ha recobrado la
razón en forma permanente, o si el sordo puede darse a entender de
manera indudable se rehabilitará en el ejercicio pleno de su capacidad,
mediante el correspondiente juicio de rehabilitación 479.
3. Actos y contratos del enfermo mental
Para la regulación de los actos y contratos del enfermo mental
débese distinguir si fueron realizados antes o después de la declararoria
de incapacidad.
E1 arto 295 del Código de Familia se adscribe en la corriente
tradicional yaregulada en varios artículos del Código Civil derogado. Así.
sí la declaratoria de incapacidad ya se había dictado por autoridad
judicial. el acto o contrato estará viciado de nulidad absoluta. aunque se
alegue e incluso pruebe. que el enfermo mental actúo en un momento de
lucidez. Por el contrario, si la declaratoria no se ha dado. el acto o contrato
es válido a menos que se pruebe que la persona que lo ejel..'"Utó estaba en
ese momento. demente.
4. Personas legltiminadas para pedir la incapacidad
Tratándose de la incapacidad de los menores, en orden a la
protección bajo la que estatalmente se encuentran, están legitimadas para
solicitarla no sólo sus padres o tutores, sino el Procurador General de la
República, los Procuradores Auxiliares Departamentales.
479 El lenguaje de signos a través del cualios sordos se da'"! a enmnder, lo
rehabilita. de
la incapacidad declarada. En nusstro pals es la Escuela de Audición y Lenguaje
la
qus ensena IBnguaje.
....
Tutela
Tratándose de les mayores no encontramos en el Código de Familia
una norma precisa, sin embargo el Procurador Genera! de la República
en base a! mandato constitucional de velar por la defensa de la familia e
interés de los menores y demás incapaces, está legitimado para ello.
Entendemos también que los parientes del presunto incapaz están en el
derecho y deber de hacerlo pues de acuerdo a la orientación general en
materia de familia, los principales obligados a la protección de los
miembros de la familia, son la familia misma, la sociedad y el Estado.
5. Internamiento del enfenno mental
El Código establece una regulación especial para garantizar que el
internamiento de presuntos enfermos mentales en un centro psiquiátrico,
se produzca previa autorización y posterior control judicial. Así, no
bastará la prescripción facultativa sino que se requerirá autorización
judicial, salvo que por urgencia fuere necesario el internamiento, caso en
el cual el encargado del centro que lo aceptare, bajo pena de incurrir en
responsabilidad,deberá informarlo inmediatamente al juez, a la familia
del internado o a su representante legal, si fuere el caso, y siempre, a la
Procuraduria General de la República.
Hay que aclarar que por excepción, se admite la declaratoria de
incapacidad de los menores de edad en quienes concurra causa que de
lugar a ella.
3. Dativa
Esta tutela es subsidiaria de la testamentaria y de la legitima, es
decir, sólo podrá designarse el tutor dativo cuando por excusa,
inidoneidad o remoción del tutor legitimo o testamentario no hubiere
algún otro pariente que pudiera ejercer la tutela 480.
El arto 300 C.F. establece que a falta de tutela legitima tiene lugar la
dativa. El juez nombrará tutor, desde luego a la persona que de
480 CHAVEZ ASCENCIO, Mat"lJaI. Ob. Cit , pág. 345
...
Manual de ~ de ramilla
conformidad con la ley, reúna las conwciones para desempeñar el cargo,
conwciones que la misma ley se encarga de regular en el an. 277 del
aludido Código de Familia. La ley otorga amplias facultades al juez. Para
elegir a la persona del tutor, puede tomar en cuenta el parentesco aún el
que no da lugar a la tutela legítima; pero tratándose de los menores
abandonados, la ley le impone preferencia hacia quien les hubiere
protegido, siempre que reúnen las condiciones del idoneidad previstas en
la ley.
Por tratarse de una institución de protección de los menores e
incapaces, el Código de Familia faculta y obliga al juez a proveer de tutor
al menor o incapaz que no lo tenga, en cuanto tuviese conocimiento del
hecho por cualquier medio, siendo función de la Procurador General de
la República, velar porque no haya menores o incapaces sin guardador.
En relación a este punto conviene tener en cuenta la protección de los
menores huérfanos, abandonados, hijos de padres desconocidos y
carentes de representante legal aun siendo mayores, la cual corre por
cuenta del funcionario señalado, quien ejerce por ministerio de ley la
representación. Esta particular situación obliga a dar cuenta al juez para
el nombramiento de un tutor. Tal nombramiento debe recaer en la
persona que por ser relaciones con el menor e incapaz sea la mas
conveniente para éstos.
E. Inhabilidades, excusas y remoción del tutor
1. Inhabilidades
El cargo de tutor requiere en quien ha de ejercerlo, condiciones de
capacidad jwidica plena y moralidad intachable, en consideración a lo
trascendente y delicado de sus funciones. Tómese en cuenta que el tutor
representa legalmente a su pupilo, y por ello debe ejercer una adecuada
y correcta administración de sus bienes y sobre todo desplegar una
protección similar a la de los padres. La mayoria de legislaciones que
regulan la tutela establecen como causas de incapacidad o inhabilidad,
para imposibilitar a las personas incluidas en eUas, a que asuman el cargo
de tutor.
690
Tutela
La doctrina ha tratado de sistematizar las causas de inhabilidad,
entre las que se comprenden las especificidades propias de cada
legislación. Entre dichas causas se suelen citar:
a. Inhabilidad en razón de la capacidad
b. Inhabilidad en razón de la conducta actual
c. Inhabilidad por razón de negligencia, parentesco o incompatibilidad
del cargo.
d. Inhabilidad por razón de litigio
Desde un punto de vista mas preciso aunque similar al anterior,las
inhabilidades o incapacidades se distribuyen en tres grupos: 10) las
procedentes del delito; 20) las procedentes de la falca de confianza o
moralidad y 30) las procedentes de la incompatibilidad de estado que
hace imposible de hecho, el cumplimiento de la tutela.
El Código de Familia tomando muy en cuenta las anteriores causas
y criterios, en su arto 301 reguló doce situaciones que inhabilitan o
incapacitan a cualquier persona para ser nombrada tutora:
No pueden ser tutores:
10 Los menores de edad y los incapaces;
20 Los condenados a cualquier pena privativa de libertad, mientras
estén cumpliendo la condena, y los procesados por cualquier delito
que haga suponer fundadamente que no desempeñarán
convenientemente la tutela;
30 Los que hubieren sido removidos de otra tutela, o no hubieren
obtenido la aprobación de las cuentas de su administración o no
hubieren pagado el saldo que resultare en su contra;
40 Los que observaren conducta inmoral o padecieren de enfermedad
o vicio que pudiere poner en peligro la salud, la seguridad o la moral
del menor o incapaz;
691
Manual de Derec:no de Familia
50 Los declarados en quiebra o concurso;
60 Los que tm;eren pendiente litigio propio o de su cónyuge o
compañero de vida; sus ascendientes, descendientes, o cónyuge o
conviviente de cualquiera de éstos, contra el menor o incapaz;
70 Los que hubieren perdido la autoridad parental o hubieren sido
suspendidos en el ejercicio de la misma, o se les hubiere privado de
la administración de los bienes de los hijos;
80 Los acreedores o deudores del menor o incapaz, por cantidad
apreciable en relación con los bienes de éstos, a criterio del juez a
menos que con conocimiento de la deuda o crédito, hayan sido
nombrados por testamento;
90 Los ciegos y los sordos cuando no pudieren darse a entender;
100 Los que carezcan de domicilio en la
110 Los que tuvieren importantes conflictos de intereses con el menor
o incapaz; y,
120 Los enemigos de los padres y de los ascendientes del menor o
incapaz.
Hay que considerar sin embargo, que la enfermedad padecida por
el tutor que pudiere poner en peligro la salud del pupilo no concilia con
las causas y criterios ya relacionados. Sin embargos es importante su
regulación dada la situación de proximidad personal que representan los
cuidados al menor o incapaz por parte del tutor, por lo que la exposición
a un potencial peligro, 10 inhabilita para su ejercicio.
En cuanto al ciego, la corriente moderna y la sustentada en las
recomendaciones de congresos y Eventos sobre discapacitados o
minusválidos, plantea la necesidad de no limitarle en el uso y goce de sus
derechos individuales, citando como argumento el que jurídicamente el
ciego no es incapaz y que la educación que recibe le confiere un desarrollo
adecuado para asumir ciertas responsabilidades.
692
Turel ..
No obstante, la norma muy claramente inhabilitó al ciego para ser
tutor. en consideración a lo complejo del cargo.
Finalmente, hay que hacer notar que las causas de inhabilidad no
pueden ser eludidas por el testader, por mucho que sea el testamento la
expresión de su última voluntad, pues lo que está en juego es el interés
superier del menor y la protección del mismo como la del incapaz. No
obstante, y sólo tratándose de la inhabilidad contenida en el numeral 80
del citado ano 301, la ley deja a criterio del Juez el nombramiento del
tutor designado por testamento cuando es acreedor o deudor del pupilo.
Pues del testamento, se deduce que el testador conocía esa situación
personal; el juez no tendrá más remedio, que aceptarlo. Esta norma
pareciera que va en sentido opuesto al razonamiento señalado en el
párrafo anterior; la legislación española tratando de atemperar el rigor
de una norma semejante a la señalada, reguló que la causa de inhabilidad
proveniente de la calidad de deudores no se aplicará a los tutores
designados en testamento por sus padres, cuando fueren conocidas por
éstos en el momento de hacer la designación. La norma previsoriamente
deja al juez la última palabra y éste en resolución motivada podrá estimar
otra cosa, en beneficio del menor o incapaz.
Es de esperar que los Tribunales de Familia, interpreten el ano 103
No. 8, que venimos aludiendo, en similar sentido que lo plasma la
legislación española sustentados en el interés y beneficio de los pupilos.
Para una mejor comprensión del tema en estudio; hay que tener
presente el an.277 Código de Familia.
2. Excusas
Del concepto que de la tutela ha dado el art. 272 del Código de
Familia, se puede afirmar que la tutela es un cargo impuesto y de ejercicio
obligado en favor del pupilo y aunque la tutela dativa se presenta como
facultativa y consentida, no es el excusable sino por causas previamente
establecidas en la ley.
El carácter de obligatorio y su concepción de deber, ha orientado el
desarrollo de la temía de las excusas, configurándola como causas
legítimas que alegadas y debidamente justificadas, eximen del deber de
693
Manual de Denecho de Familia
ejercer o cumplir la turela. Si las incapacidades o inhabilidades a que nos
referimos anteriormente, están regulados en favor del pupilo, las excusas
por el contrario, lo están en beneficio de los tutores. Garda Goyena,
explica en su texto "Concordancias" que las excusas sólo tienen por objeto
el interés o comodidad del llamado a ejercerla y por tanto, es potestativo
acogerse a ellas, o renunciarlas 48 J •
E1 arto 302 en forma muy clara establece 6 motivos de excusa, tales
son:
Podrán excusarse de la tutela:
10 Los que tuvieren a su cargo otra tutela. salvo si se tratare de pupilos
hermanos.
20 Los mayores de sesenta años;
30 Los que tuvieren bajo su autoridad parental tres o más hijos;
40 Los que por su limitados recursos no puedan atender el cargo sin
menoscabo de su subsistencia;
50 Los que padezcan enfermedad crónica que les impida cumplir los
deberes del cargo; y.
60 Los que tengan que ausentarse de la República por más de seis meses
o lo hicieren reiteradamente.
Las excusas deben a1egarse antes de comenzar el ejercicio del cargo
o después. E11egislador salvadoreño no estableció un plazo fijo como lo
hacen otras legislaciones. para el caso la española que señaló el de 15
días contados desde que el tutor tuvo conocimiento de su
nombramiento
482
. Sin embargo no vemos en ello problema alguno, pues
481 Citado por CASTAN TOBEÑAS, Ob. Cil , pág. 434.
482 Es el arto 252 del C.Civl Espanol. El arl253 del mismo Código
complementa.
diciendo: ' el \IJtlr podri exwS8lse de seguir ejerciendo la tu.1a siempre que
hlbiere
...
Tutela.
quien fuere nombrado tutor en razón de una tutela testamentaria,
legítima o dativa, antes de entrar en su ejercicio, debe ser notificado
y
aceptar el cargo. y de tener una excusa, expresarla en el momento de la
notificación, Pero si queremos fijar con mas precisión el tiempo de que
dispone para alegar y fundamentar la excusa, el arto 307 nos auxilia, En
efecto el Código de Familia regula que las diligencias de inventario, deben
iniciarse dentro de los ocho días siguientes de su aceptación, término
dentro del cuales, el tutor podría excusarse, de quererlo, Pero además,
los excusas podrán alegarse ya ejerciendo el cargo, cuando concurran los
motivos legales que dan lugar a ello, lo cual se desprende del contenido
del mismo Art. 302, especialmente de su inciso final :" Mientras se resuelve
la excusa, el que la haya propuesto estará obligado a ejercer el cargo,
salvo que el juez resuelva otra cosa en interés del pupilo", Nótese, cómo
la excusa por mucho que se establezca en beneficio del tutor, no puede
dejar al descubierto los intereses personales o patrimoniales del pupilo;
de ahí que el juez equilibra los intereses de éste y aquél y resuelve según
convengan al pupilo. Mientras la decisión del funcionario judicial no se
conozca, p.1 tutor debe ejercer el cargo,
En cuanto al tutor testamentario que se excusare del cargo, la ley le
impone como sanción la pérdida de todo lo que se le hubiere asignado
en el testamento art 303.
La redacción del citado artículo no es del todo feliz, pues da lugar a
doble interpretación o puede entenderse que alude a la pérdida de lo que
el pupilo le hubiese asignado en su propio testamento, o a lo que le
hubiese sido asignado por las personas facultadas por ley para nombrar
tutor testamentario.
persona de parecidas condiciones para sustllJir19, cuando durante 81 desampeno de
aqu8lla, Ie sobravenga cualquiera de los moliYos de excusa oonanpladas en el art
251",
695
Manual de Derecho de fUl'lUla
3. Remoción del tutor
Traclicionalmente
483
se ha considerado que la remoción implica una
sanción al tutor que no desempeña adecuadamente su cargo y lleva
consigo siempre, la responsabilidad por los perjuicios que la mala gestión
pudiere causar. No obstante, hay autores 484 para quienes la remoción no
es más que una mera inhabilitación legal para el ejercicio de la tutela,
sobrevenida después de su discernimiento.
Este último criterio lo comparte el arto 304 en su primer ordinal, pero
en los restantes que contiene las causas de remoción, es el criterio
tradicional el que priva.
El aludido artículo dispone que serán removidos de la tutela,
aquellos a quienes después de discernido el cargo, les sobrevengan alguna
de las inhabilidades enumeradas en el arto 301; los que desempeñaren el
cargo con negligencia, ineptitud o infidelidad; promovieren o
favorecieren la corrupción o delincuencia del pupilo, maltraten o
abandonen; los que a sabiendas hubieren cometido inexactitud en el
inventario; los que se ausentaren de sus domicilio por más de seis meses
y los que incumplieren grave o reiteradamente los deberes que impone
el cargo.
Además de las sanciones civiles y/ o penales a que hubiere lugar
contra los tutores, al tutor legítimo removido se le sanciona con la pérdida
del derecho a suceder ah lnee.Haco al pupilo y cuando la remoción de
cualquier tutor sea por causa imputable a él, pierde la retribución que de
acuerdo a la ley le corresponde. Aro. 30S y 328.
El legislador no hizo alución específica al caso del tutor
testamentario removido a quien el testador deja una herencia o legado,
mientras que claramente le hace perder la asignación testamentaria,
483 Cfr. ZANNONI. Ob. Cll, pág. en.
484 CASTAN Ob. Cit, Tomo V., Vol . 11, pág. 435 .
...
Tutela
cuando se exime del cargo. No obstante nos parece que la solución debe
ser la misma, pues la remoción en los casos de los ordinales del 20 al 70
claramente opera como sanción.
F. El ejercicio de la tutela
Hay que diferenciar tres aspectos distintos relacionados con el
ejercicio de la tutela.
El primero el que concierne a los requisitos previos que el tutor
deberá llenar antes de iniciar la gestión a su cargo; el segundo es el
relativo,las facultades y deberes del tutor respecto a la persona del pupilo
y al tercero y último, es el que afecta toda gestión de administración de
los bienes del pupilo.
1. Requisitos Previos
En la mayoría de legislaciones, el inventario de los bienes de la
persona sometida a guarda y el otorgamiento de las garantías. por parte
del tutor. es exigencia obligada para entrar a ejercer la tutela.
La obligación de hacer inventario tiene por finalidad la salvaguarda
de los bienes del pupilo. Sin inventario sería dificil o imposible determinar
qué bienes se administrarán, en que estado se encuentran y cual es su
valor. S610 así podrá el juez, calificar las garantías que debe rendir
el
tutor.
a. Inventarlo y Avalúo de Bienes
La exigencia del inventario y avalúo de los bienes al tutor es
correlativa a la obligación de rendir cuentas que pesa sobre el mismo.
Ese inventario y avalúo. servirá para determinar el patrimonio inicial
del pupilo. puesto que ~ el tutor está obligado a llevar cuentas exactas y
comprobables de todas las operaciones de su administración" Cart. 329
C.F.). Complementariamente. la determinación de los bienes y su valor,
es lo que el juez tomará en consideración para la aprobación del
· presupuesto de los gastos necesarios para los alimentos del pupilo y la
697
Manual de Derecho de Familia
administración de sus bienes, que el tutor deberá presentarle (art. 312
C.F.). Pero simultáneamente ,la exigencia del inventario constituye una
garantía para el tutor " ya que representa un límite para sus
responsabilidad"485 e impona además el medio de probar de qué bienes
tomó posesión el tutor.
A diferencia de otras legislaciones, en nuestro país, en ningún caso,
ni aún que así lo disponga el testador, estará exento el tutor de la
obligación en comento.
No contiene el Código de Familia ninguna disposición específica que
se refiera a la forma de inventariar y valuar los bienes; sin embargo el ano
307 se remite a las reglas del Código Civil en materia de inventari0
486
Tal cuerpo de leyes clasifica el inventario en solemne o menos solemne,
según sea la cuantía de los bienes. El primero se otorga ante el juez yel
segundo ante un notario o ante dos testigos en su defecto. Para tramitar
el caso solemne, el Código Civil se remite a las reglas del Código de
Procedimientos Civiles, en sus artículos 903 al 921, contenidos en el
capítulo XXXII, del Título VII del referido cuerpo de leyes, el cual continúa
vigente, pues la Ley Procesal de Familia derogó la casi totalidad de
capítulos que comprende el señalado Título VII, con exclusión de dicho
capítulo. Así las cosas, ya se deduce que el Código de Famila en materia
de inventario, se resistió al Código Civil y éste al de Procedimientos
Civiles.
No obstante, la remisión del artículo 307 del Código de Familia en
los términos planteados, quedó claramente derogada por los ans. 133 al
138 de la Ley Procesal de Familia, por lo que tanto la competencia para
la formación de inventarios en los casos que el Código de Familia lo exija,
como el procedimiento a seguir en los inventarios, se refirá por la referida
Ley recientemente aprobada
487
. Tal derogatoria puede estimarse que es
485 BUSSO. ci lado por ZANNONI. Ob. Cit, pág. 849.
486 el articulo aplicable al caso que nos ocupa es el 1174, pues.los
restanll9s aluden a
disposiciooes que dentro del Código Civil. que han quedado derogados.
487 La Ley Procesal de Famili a se deCfElIÓ el 14 de Septiembre de
1994 y entró en
T u ~ "
tácita por cuanto la Ley Procesal de Familia, entró a regular en forma
especifica una materia que el Código de Familia, inicialmente, la babia
remitido al Derecho Común, y además es tácita porque como señalamos
anteriormente, no se derogó la forma de proceder al inventario de bienes.
Algunos opinan que tal derogatoria es expresa, pues la Ley Procesal
referida en su art. 219 al ordenar la derogatoria de disposiciones del
Código de Procedimientos Civiles, en su ordinal f) dijo: · cualesquiera
otras disposiciones que se opongan a la presente ley".
La Ley Procesal de Familia contempla un cúmulo de normas que
modifican sustancialmente este aspecto.
Para el caso, el inventarlo será privado, hecho bajo juramento pero
requerirá siempre aprobación del juez de familia previa audiencia a las
personas que tienen interés en él y si hubiere oposición o dudas respecto
al valúo de los bienes encontrados, nombrará peritos quienes lo
establecerán.
En el inventario se hará relación de todos los inmuebles y muebles
del pupilo determinándoles o señalándolos colectivamente, si consisten
en número, peso o medida, con expresión de precio, cantidad y calidad,
sin perjuicio de hacer las explicaciones necesarias para poner a cubierto
la responsabilidad del tutor.
Al inventario se anexarán los documentos con que deben
comprobarse la propiedad de los muebles e inmuebles así como las
constancias de los créditos y deudas.
El tutor que sucede al anterior, recibirá los bienes por el inventario
anterior y anotará su conformidad o hará las obsetvaciones necesarias o
pertinentes.
vigencia 9110. de OCtubre del mismo ano, a la par del Código de FM1iMa. Dicha Ley
COflsd1Uye yn logro muy mportanlB para la apicac:ión de la justicia
lamliar. Los
tribunales de famUa se instalaron el rrismo 10. de octubre.
699
M.lnuAI de Derecho de FMnltla
De acuerdo al an. 307. es el propio tutor quien debe iniciar las
diligencias de inventario y avaluó de los bienes del menor o incapaz,
dentro del plazo de ocho días siguientes a la aceptación de su cargo. Tal
inventario debe practicarse dentro de treinQl días, plazo que puede
ampliarse por el Juez de acuerdo a las circunstancias. A la práctica del
inventario, debe comparecer el Procurador General de la República o el
Procurador Auxiliar Depanamental, según el caso.
Se ha previsto en dicha Ley Procesal, que si el valor de los bienes
del pupilo no ascienden a cinco mil colones, el juez puede remitir la
obligación de inventariar los bienes y exigir sólo un apunte privado
firmado por el tutor y el Procurador de Familia, a quien el juez,
previamente debe oír para que exprese su aquiecencia o no
488
.
El Código de Familia establece en la parte final del arto 306, que no
se confiera la administración de los bienes del pupilo, al guardador que
no hubiese cumplido con los requisitos de facción de inventario, yavaluó
de los bienes.
b. Garanúa
Por regla general. el tutor debe rendir garantía a caución de los
bienes inventariados y valuados.
Practicado el inventario y avalúo, el rutor deberá constiruir garantía
de administración, salvo que hubiere sido relevado de esta obligación por
el testador (art. 308 C.F. ).
Tal garantía tiene por objeto asegmar al pupilo de la correcta
administración de sus bienes; pero cuando el testador haya eximido la
obligación de rendir caución, se atenderá a su voluntad pues se presume
que el testador confía plenamente en la buena administración que
488 La ley Procesal da Familia, en sus arts. 133 al 118 regula al trámite
del Inventari o.
En el Proceso Familiar $S necesario la InErvilnci6n del Procurador de Familia
para
valar por 91 inleres y de»rISa de menores e incapaces.
700
Tutea
ejercerá quien designa como tutor. En este caso el tutor no rinde ninguna
caución o garantía como tampoco se exige en el caso que la guarda no
tenga mas fin que procurar la protección personal del pupilo y no la de
sus bienes, por carecer de ellos o ser manifiestamente exiguos. Mas como
aún en tales circunstancias, pudiese suceder que el pupilo adquiera bienes
con posterioridad al nombramiento, aceptación y discernimiento del
cargo, previsoriamente el Código en su art. 309, reguló: ~ Cuando con
posterioridad al discernimiento de la rutela, sobrevenga o se descubra
causa que hiciere obligatoria la caución, lo hará saber al juez el propio
tutor, o el Procurador General de la República o los Procuradores
Auxiliares Departamentales, para el efecto de constituir la garantía."
Tal norma, nos deja entrever, la responsabilidad que le cabe al
Procurador General de la República y a los Procuradores Auxiliares
Departamentales, de estar atentos y vigilantes en materia de protección
de los menores e incapaces. A dichos funcionarios y a la Institución que
representan le corresponde establecer los mecanismos a través de los
cuales harán efectiva esa responsabilidad.
El Código determina la cobertura de la garantía, la cual deberá cubrir
cuando menos el importe de los bienes muebles que reciba el tutor, el
promedio de la renta de los bienes en los últimos tres años anteriores a
la tutela, y, las utilidades que el pupilo pueda recibir de cualquier empresa
durante un año (an. 310 C.F.). Existe la posibilidad de aumentarla o
disminuirla, según varíen los valores de las cosas que se deban garantizar.
Las garantías o cauciones consideradas como válidas por el
legislador son variadas; van desde la hipoteca, basta la prenda y fianza,
sea esta última, personal o respaldada por instituciones de crédito o
empresas de seguros. El valor de los bienes inventariados romo la
solvencia y buena reputación del tutor, son los elementos de juicio que
le servirán al Juez para admitir las diversas garantías. También la caución
juratoria podrá admitine.
En todo caso, el juez deberá preveer la cobertura de la garantía,
aspectos que el Código de Familia ha señalado prolijamente en su art.
310, con la posibilidad de aumento o disminución, según variables en el
valor de los bienes garantizados.
701
Art. 310 La garantía deberá cubrir, cuando menos:
10 E1 importe de los bienes muebles que reciba el tutor;
20 E1 promedio de la renta de los bienes en los últimos eres años
anteriores a la rutela; y,
30 Las utilidades que el pupilo pueda recibir de cualquier empresa
durante un año.
La garantía deberá aumentarse o disminuirse. según se alteren o
vanen los valores expresados. ~
2. Varios Guardadores
Al referimos a las características de la tutela. adelanlaID.os que el
ejercicio de la tutela puede ser pluripersonal, cuando el testador así lo
hubiere dispuesto o cuando el juez lo considere conveniente a los
intereses del pupilo.
El arto 313 C.F. regula las reglas a las que deberá someterse el
-ejercicio de la tutela por varios guardadores-o A saber: las funciones
deberán ser ejercitadas en forma conjunta pero valdrá lo que se haga con
el acuerdo del mayor número de tutores o guardadores. Si no hay
acuerdo, el juez después de oirlos a ellos y al pupilo si fuese mayor de
doce años, resolverá lo que estime conveniente. No obstante, puede el
juez, si así lo hubiese dispuesto el testador o los guardadores lo solicitaren,
distribuir las funciones entre los tutores, cada uno de los cuales actuará
independientemente en el ámbito de su competencia.
3. Deberes y Facultades
El art 314 C.F. señala que "el tutor tiene respecto de su pupilo las
mismas facultades y deberes que la ley otorga e impone a los padres en
relación a los hijos, con las modificaciones y limitaciones legales".
De lo anterior se deduce que esta disposición. es una remisión tácita
al régimen de la autoridad parental, en lo que fuere aplicable. Desde
luego, en términos generales los deberes· facultades del tutor comprenden
70l
Tutela
la representación legal, el cuidado personal y la administración de los
bienes del pupilo.
Por otra parte, el pupilo debe respeto y obediencia a su rutar, en los
términos que el hijo de familia los debe a la o las personas bajo
cuya
autoridad parental se encuentre.
4. Autorización judicial
Según el arto 322 C.F., El rutor necesita autorizaciánjudicial para:
• internar al pupilo en un establecimiento de salud mental o de
educación o de formaci6n especial;
• enajenar o gravar bienes inmuebles o derechos reales del pupilo,
y en general. para celebrar toda clase de contratos que afecten el
paoimonio del pupilo, siempre que sean de valor superior a un mil
colones;
• repudiar herencias, legados y donaciones a favor del pupilo;
• transigir o comprometer en árbitros las cuestiones en que el pupilo
tenga interés;
• pagarse créditos que tenga contra el pupilo;
• resolver sobre la forma, condiciones y garantías en que debe
colocar a crédito el dinero del pupilo.
Si bien es cierto la rutela confiere al guardador el cuidado de la
persona y bienes del menor o incapaz, la ley ha considerado que hay actos
como los apuntados, que por su naturaleza, necesitan del control judicial,
en atención a que de no haberlo, podrían verse afectados la personalidad
del pupilo que es precisamente lo que esta instirución familiar busca
proteger, o su patrimonio.
703
5. Rendición de Cuentas
Todo administrador debe rendir cuentas de su gestión. En la
institución que esrudiamos, con mayor razón debe rendirla el tutor por
tratarse de intereses de menores o incapacirados. Está obligado a llevar
cuentas exactas y documentadas de las operaciones o actos que realice,
de modo que en la rendición de cuentas se puede saber el resultado de
su gestión tutelar y conocer si exiSl'e saldo a favor o en contra del
pupilo489.
Así al tutor se le impone la obligación de rendir cuentas de su
administración al final de cada año de su gestión y al terminar la tutela
o cesar en su cargo. Las cuentas deberán ser siempre aprobadas por el
juez y aunque no las exija el ex-pupilo o quien tenga interés, el tutor debe
rendirlas dentro de los treinta días siguientes a la terminación de cada
año de gestión o de haber cesado en el cargo Cart.331 C.F.) y tratándose
de la rendición final de cuentas, dentro de los sesenta días posteriores a
la terminación de la tutela Can. 332 C.F.).
Además, debe el tutor al terminar la tutela, entregar al que fue su
pupilo o a quien lo sustituya en el cargo, todos los bienes y documentos
que pertenezcan al que estuvo sujeto a su guarda Carts. 335 y 336 C.F.).
Finalmente, el Código establece en cuatro años a partir de la
finalización de la tutela, el plazo para que las acciones y obligaciones que
recíprocamente correspondan al tutor o al que fue su pupilo, sean
interpuestas ante el juez correspondiente.
G. Registro de tutelas
Con la finalidad de facilitar tanto el control y vigilancia de las
actuaciones del tutor como el conocimiento al público de la situación de
los menores o incapaces sujetos a tutela, el Código introduce la modalidad
48Q Cfr. CHAVEZ ASCENCIO. Ob. Cit, pág. 375·376.
704
Tutel.
del "Registro de Tutelas", registro que ya existe en otras legislaciones
como la de España.
El art. 339 dispone el lugar y las materias objeto de registro, así: "En
los juzgados de primera instancia con jurisdicción en materia familiar se
llevará un registro de tutelas,en el cual se inscribirán el discernimiento y
la terminación de la tutela, las remociones y las excusas de los tutores,
los resultados de los inventarios , y de la rendición de cuentas, los
presupuestos de gastos de administración, así como todas las resoluciones
que puedan modificar el estado personal o patrimonial del tutelado· .
El encargado del registro será el juez, quién ordenará los asientos y
sus modificaciones y expedirá las certificaciones (art. 341). Para la
consulta de los asientos del registro se llevará un índice de las tutelas por
orden alfabético de apellidos de los pupilos y para lo atingente a los
inventarios, recibos de depósito y demás docu.mentosjustificativos de las
cuentas del tutor, se formarán expedientes separados (arts. 339 y 340 C.
F.l.
705
ManuaJ de ~ d l o de Familia
H. Cuestionario
1. ¿Qué actos puede realizar el tutor libremente y cuáles le estan
prohibidos?
2. El tutor de un menor celebra contrato de promesa de venta de un
inmueble de propiedad del menor, en el cual se expresa que el tutor
recibió como parte del precio la suma de 100.000 colones y el resto se
pagará cuando se otorgue la escritura de venta; lTendrá validéz ese
contrato?
3. ¿Qué obligaciones tiene el padre para con el hijo incapaz no sometido
.a su autoridad parental?
4. ¿Qué diferencia encuentra usted entre la incapacidad del demente y
la del menor de edad?
5. Luis, de 18 años de edad, es demente. Se requiere enajenar un
inmueble de su pertenencia, para atender a sus cuidados y
recuperación. ¿Será posible hacerlo? Si lo es, explique las formalidades
legales para lograrlo.
706
l . Cuadro Sinóptico
Concepto
Antecedentes históricos
Tutela
Domjnario
- Etimológicamente procede del latín
que significa; defender,
proteger, cuidar, amparar.
- D' Antonio expresa; "La tutela es el
conjWlto de derechos y deberes que la
ley est ablece en relación a una
persona, para la protección y
formación integral de Wl menor de
edad no sujeto al ejercicio de la
autoridad parental"
¡.,.,.¡
Artículo 272 C. F.
- En el Derecho SpPlADO se origina esta
institución
- En el Derecho Francés se perfecciona
esta institución, ya que los legisladore
acogen el criterio de protección del
incapaz y la tutela llega a convertirse
en Wl deber público del Estado. al
servicio de los intereses ynecesidades
del pupilo.
- En nuestra lezjslaciÓn. el Código Qvi)
de 1860 aoogió la doctrina romanista-
española y se admitió la clasificación de
Tutela en legítima, te:sIBJTlf:rlt8 ydativa
ron énfitsis en el aspecto patrim:mial.
- Con la refonna de 1902, se estableció
la curaduría para los dementes y los
sordomudos.
- Contemporáneamente hay una
marcada orientaciÓn hacia la
unificación de la Tutele. y la Curatela,
con el elemento eminentemente
protea:i.onista del pupilo (Legislación de
Founilia).
- Se suprime la Curatela y se establece
la Tutela prorrogada (art. 297 C. F.)
707
MarIuaI de Detecho de Famlll.a
Características
Oases de Tutela
Exenciones al ejercicio
de la Tutela
Ejercicio de la Tutela
- En una función supletoria de la
autoridad parental (art. 272, 314 C.
F.)
- Es personalísima (art. 286 C. F.)
- Es unipersonal y pluripersonal (art.
275 c.. F.)
- Es temJX)ra.l (art. 230 C. F.)
- Se orignia en la ley (an. 272 C. F.)
- De cargo remunerado (Art. 327 C. F.)
- Control estatal (Art. 283 C. F.)
{
- Testamentaria (ans. 284 al2B6 C.F.)
• Legítima (arts. 287 al 298 C. F.)
- Dativa (arts. 299 al 300 C. F.)
{
- In.habilidade5 (art s. 301 C. F.)
- Excusas (an s. 302 C. F.)
- Remoción del tutor (arts. 304, 305
Y 328 C. F.)
- Inventario y avalúo de bienes (arts.
307 al 312 y329 C. de F.)
- Garantías de la administración (arts.
308 al3U c.. F.)
- Facultades y deberes del tutor
respecto de la persona del pupilo
(arts. 314, 315 Y 316 C. F.)
- Contro l de la gestión de
administración de los bienes del
pupilo (arts. 331 al 337 C. F.)
- Pluralidad de guardadores (art. 313
c. F.)
- Deberes y facultades (an 314 C. F.)
- Autorización judicial (art. 322 C. F.)
- Rendición de cuentas (arts. 331 al
336 C. F.)
, ...
Registro de la Tutela
Tuhela
• En el registro de tutelas se inscribirán
el discernimiento judicial y la
tenninación de las tutelas (ans. 339
C.F.)
· Indice del registro de las Ntelas (an.
340 C. F.)
• El encargado del registro de Ntelas.
será eljuez de familia quien ordenará
los asientos, sus modificaciones y
expedirá las certificaciones (art. 341
C. F.)
· Marginaciones sobre la rendición de
cuentas (ans. 342 C. F.)
• Revisión obligatoria de las
insaipciones de las tutelas, en interés
del tutelado (art. 343 C. F.)
""
Bibliografía
• BARBERO, Domenico. Derecho Privado. Derecho de Familia. Tomo 11.
Ediciones Juridicas Europa América. Buenos Aires, Argentina, 1967.
• BElLUSCIO, Augusto César. Derecho de Familia, Tomos 1, 11 Y m.
Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina, 1979.
• BEUUSCIO, Augusto César. Manual de Derecho de Familia, Tomo 11.
Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina, 1993.
• BOSSERT, Gustavo A, ZANNONI, Eduardo A Manual de Derecho de
Familia. Editorial rutrea. Buenos Aires, Argentina, 1991.
• BOSSERT, Gustavo A. . ZANNONI, Eduardo A. Régimen Jurídico del
Concubinato. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina, 1990.
• BONNECASE, Julian. La Filosofía del Código de Napoleón aplicado al
Derecho de Familia. Editorial José Maria Cajiga Jr. Puebla, México.
1945.
• BOSSERT, Gustavo A, ZANNONI, Eduardo A. Régimen Legal de la
Filiación y Patria Potestad. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina,
1992.
• CABANELLAS. Guillenno. Diccionario de Derecho Usual. Bibliográfica
Omeba. Tomo 11. Buenos Aires, Argentina, 1968.
• CARBONNIER, Jean. Derecho Civil. Tomo 1, Volúmen Il. Bosch. Casa
Editorial Barcelona, España.
• GASTAN lUBEÑAS, José. Derecho Civil Español Común y Foral. Tomo
V. Derecho de Familia. Vol. I. Reus S.A, Madrid, España, 1987.
• CORELESAL. Documento Base. Exposición de Motivos. Anteproyecto
del Código de Familia. Talleres Gráficos Corte Suprema de Justicia. El
Salvador, Octubre, 1990.
• CORTES MILOADES, Revista Jurídica del Externado de Colombia,
Bogotá. Año 1993.
• OiAVEZ ASCENOO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Editorial
PorTÚa S.A., México, 1984.
• OiAVEZ ASCENOO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Relaciones
Jurídicas Conyugales. Editorial PorTÚa S.A., México, 1985.
• DIAl DE GUIJARRO, Enrique. Tratado de Derecho de Familia. Buenos
Aires, Argentina. 1953.
• DIEZ-PICASO. Luis , GUIll.EN. Antonio. Sistema de Derecho Civil,
Volumen 11. #a. Edición. Editorial Temas, 1983.
• Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomos XI, XiX. Editorial Driskill S.A.
Buenos Aires, Argentina.
• Exposición de Motivos de la Constitución de la República de El Salvador,
1983.
• FOSAR BENll.OOI, Enrique. Estudios de Derecho de Familia. Tomos
1-11. Las Uniones Ubres. La Evolución histórica del matrimonio y el
divorcio en España. Bosch, Casa Editorial S.A. Barcelona, España, 1985.
• FUEYO LANIERI, Fernando. Derecho Civil, Tomo VI, Volumen 1.
Imprenta Uto Universo S.A. Valparaiso, Chile.
• PUSTEL DE COULANGES. La ciudad antigua Tr. Garbea. E. de 3a.
Edición dbs. Astrea, 1966.
• GARRONE, José Alberto. Diccionario Jurídico. Editorial Abe1edo Perrot.
Buenos Aires. Argentina, 1986.
• GOMEZ PlEORAHITA, Hemán. Derecho de Familia. Editorial Temis,
Santa fe de Bogotá, Colombia, 1993.
• GOMEZ PIEDRAHITA, Hemán. Disolución del matrimonio Civil y
Católioo. Editorial Librería Jurídicas Wllches. Primera Edición. Santa fe
de Bogolá, Colombia, 1993.
712
• GOMEZ VllA. Marcela. Biojuridica la Nueva Genética ante el Derecho.
Editorial Lemer. Madrid, España, 1989.
• GURVITOI, George. L'idee du droit Social. Editorial Sirey, París, 1932.
• GUZMAN, Mauricio. Estimaciones sucintas sobre el Código Civil de El
Salvador. Revista Ministerio de Justicia. 2a. Epoca. Número 4.
• HAURIOU, Mauricio. Principios de Derecho Público y Constirucional.
Traducción de Castillo Carlos Ruíz. Madrid, España, 1927
• IGLESIAS, Juan. Derecho Romano. Ediciones Arie1. Barcelona, España,
1972.
• LAGOMARSINO, Carlos A R., SALERNO, Marcelo U. Enciclopedia de
Derecho de Familia. Tomos 1, 11. Editorial Universidad. Buenos Aires,
Argentina.
• LEON JARAMIUD, Gustavo. Derecho de Familia y Menores. Editorial
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, 1991.
• MAZZlNGffi, Jorge A Derecho de Familia, Tomos 1, U, Y DI . Editorial
Abe1edo-Perrot SA Buenos Aires, Argentina, 1981.
• MENDEZ COSTA, Maria Josefa y D'ANTONIO, Daniel Hugo. Derecho
de Familia, Tomo 1. Editorial Rubinzal-Culzoni. Santa fe, República
Argentina, 1990.
• MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. El Derecho Social. Editorial POITlÍa S.A,
México D. F.
• MONROY CABRA. Marcos Gerardo. Derecho de Familia y de Menores.
Editorial UbreriaJuridica Wllches. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1993.
• MONTERO DUHALT, Sara. Derecho de Familia. Editorial Pomía SA
México, 1984.
• NARANJO OOfOA, Fabio. Derecho Civil, personas Y familia. übreria.
Señal Editora. MedeIlln. Colombia.
713
• OSSORIO y FLORIT, Manuel R, OBA!., Carlos y BITBEL. Alfredo.
Enciclopedia Jurídica Omeba. Editorial Driskill S.A Tomo XIX. Buenos
Aires, Argentina,. 1991.
• RADBRUOi, Gustav. Introducción a la filosofia del Derecho. 3a.
Edición, México, D.F. Fondo de Cultura Económico, 1965.
• RADBRUOi, Gustav. Filosofía del Derecho. 48. Edición. Revista de
Derecho Privado. Madrid, España. 1959.
• RODRIGUEZ RUlZ, Napoleón. Historia de las Instituciones Jurídicas
salvadoreñas. Segundo Tomo. Editorial Universitaria. San Salvador, El
Salvador.
• ROJINA VIll.EDA, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Derecho de Familia.
Volumen 1. Antigua übreria Robredo. México, 1959.
• ROMO PIZARRO, Osvaldo. Medicina Legal. Elementos de Ciencia
Forense. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile, Chile, 1992.
• ROSSFL SAAVEDRA, Enrique. Manual de Derecho de Familia. Editorial
Jurídica de Chile. Santiago de Chile, Chile, 1986.
• SUAREZ, Belarmino. El Código Civil del año 1860 con sus
modificaciones hasta el año 1911. Editorial La Unión. San Salvador, El
Salvador, 1911.
• SUAREZ FRANCO, Robeno. Derecho de Familia. Tomo 1. Editorial
Temis. Bogará, Colombia. 1984, 1990, 1994.
• TREJOS, Gerardo. Derecho de Familia costarricense. Editorial
Juricentro S.A San José, Costa Rica 1982.
• VALENCJAZEA, Arturo. Derecho Civil. Tomo V. Derecho de Familia. 6a.
Edición. Editorial Temis S.A. Bogotá. Colombia, 1988.
• VASQUEZ IRUZUBIETA. Régimen Económico del matrimonio.
Editoriales de Derecho Privado. Editoriales de Derecho Reunidas S.A.
Madrid, España. 1982.
714
• V1DAL TAQUINI. Carlos H. Régimen de Bienes en el matrimonio.
Editorial Astrea. Buenos Aires. Argentina .
• ZANNONI, Eduardo A Derecho de Familia. Editorial Astrea. Buenos
Aires. Tomo 1 y 11.1981.
7IS
. '
,
•
ESIe libro se tc:nninó de imprimir
en los Talleres Orificos UCA,
en el mes de mano de 1995
la edición emUla de 1,250 ejemplares .
•
•