Historia Del Derecho Mercantil

Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil (Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente
calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de
estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del
comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto
sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio El derecho mercantil actual
se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos
casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante
(sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en que el
sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico,
como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que
mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras
el Derecho civil se erige como Derecho común.

EL ORIGEN DEL DERECHO MERCANTIL EN LA HISTORIA Y EL INICIO EN


HONDURAS
La actividad mercantil es tan antigua como el hombre, y aparece reflejada en todas
las épocas y en todos los lugares habitados. Son numerosos los textos de tipo
mercantil encontrados dentro de todo tipo de cultura, como lo pueblos egipcios,
griegos, romanos o fenicios. Todo este tipo de documentación carecía de un rigor
legislativo, se limitaban a ser anotaciones sobre asuntos aislados que no se
englobaban en un conjunto, tal y como tenemos hoy en día el derecho Mercantil.
Desde los mismos inicios de la raza humana, el hombre sintió la necesidad de
realizar actos de comercio. Estos comenzaron en la época antigua mediante el
intercambio de productos excedentes, de agricultura o de ropajes o utensilios y
herramientas varias. Por supuesto, este tipo de comercio se basaba
fundamentalmente en el llamado Trueque, con el que las personas intercambiaban
objetos que no utilizaban por otros de mayor necesidad. El sistema de trueque pese
a ser el primer sistema mercantil, carecía de suficientes medios para satisfacer a
todo el ámbito social. Destacan tres siglos antes de Cristo un conjunto de leyes a
modo de legislación marina, perteneciente al pueblo de los Rodios, pueblo que
mantenía excelentes relaciones con el pueblo romano, y se cree por tanto que
influyó positivamente en el famoso y posterior decreto denominado el "Derecho
romano". El derecho romano, con su famoso Ius Civile y el Ius Gentium, trató de
regular las relaciones éntrelos propios romanos, así como las relaciones entre
romanos y los pueblos extranjeros y externos al imperio. Todo este tipo de
legislación hacía referencia más al derecho civil actual que hoy conocemos que al
propio derecho mercantil. Fue durante la edad media que se separó de forma
identificativa lo que venía a ser el derecho mercantil del anterior derecho civil
romano. Por primera vez, y sirviendo de precedente, se le otorgaba al comercio su
justo valor, derivado, no obstante, por el crecimiento exponencial de las relaciones
comerciales entre todos los pueblos medievales.
y ayudaban a una mejor integración de los futuros participantes al mundo del
comercio. Tanto los compradores como los vendedores estaban interesados en
llegar al precio justo, tanto vale, tanto pago. La justicia por tanto era la virtud por
excelencia que caracterizaba el comercio. Surgen por tanto diferentes tribunales de
mercaderes y diferentes estatutos que mediaban y resolvían las diferencias que
podrían ocasionarse. Fue tal el impulso del derecho mercantil que poco tardo en
extenderse por el resto de naciones, celebrándose congresos y conferencias
internacionales, tratando diversos temas y acordando negociaciones entre ellas,
como por ejemplo la famosa reunión de Berna de 1878. En España, en 1829, de la
mano de pedro Sainz de Andino aparece un código mercantil de influencia
napoleónica que posteriormente fue modificado y sustituido en 1885. En Italia
aparece el código Albertino de 1829 y en Alemania el código del comercio de 1861.
Como nota final, cabe destacar también el código de las obligaciones de Suiza de
1911 donde se regulaban de forma unida tanto las materias de derecho civil como
las del derecho mercantil.

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL HONDUREÑO


Situados frente a la historia del Derecho Mercantil no deberán plantearse en cuanto
a su grado de originalidad, sino investigar donde nos hallamos en la corriente de la
historia jurídica. Que es lo que el Derecho Mercantil realiza en la corriente histórica
de la humanidad, que puesto tenemos en la evolución de este derecho, que
corriente jurídica son más estables para realizar la mejor uniformidad del Derecho
Mercantil y si su regulación se integra armónicamente. Esto es la integración de un
nuevo concepto del Derecho Mercantil cuyo punto directivo y medular son los actos
jurídicos realizados en masa por empresas mercantiles.
Bajo estas hipótesis afirmativas enmarcadas dentro de un nuevo concepto mercantil
encausaremos la evolución de la historia del derecho mercantil en Honduras
dividiendo sus etapas.
 A. ETAPA PRECOLOMBINA
Desde el inicio de las asociaciones de comunidades Indígenas en las Américas
hasta la llegada de Cristóbal Colon y el inicio de la colonia española.
Desde el comienzo al igual que en el desarrollo de las comunidades antiguas del
viejo mundo, el comercio y sus costumbres en América y en Honduras en particular,
se desenvuelve análogamente; Cuando se deja la conducta nómada de estas
sociedades indígenas para dejar de un lado a la caza y la pesca y la recolección de
frutos para iniciar de otro la agricultura y crianza de animales domésticos, surge
para su supervivencia el trueque o el intercambio de sus productos puesto que en
cada zona se producen diferentes tipos de granos, frutas y verduras alimenticias
típicas de sus localidades siendo este el inicio de costumbre normativas en base a
la costumbre, cuando día con día surgen nuevas dificultades para su
desenvolvimiento normal, los mercaderes indígenas aplicaban como normas sus
costumbres o usos cotidianos cuando un problema suscitaba.
Describiremos algunas comunidades indígenas de Honduras para comprender los
aspectos que se han descrito anteriormente.
Los Mayas: Desarrollaron de gran manera la agricultura debido al tipo de expansión
de sus cultivos y el almacenamiento de sus granos en exceso se negociaban sus
productos por carne entre los otros grupos indígenas.
Los Chortis cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
Los Lencas: Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.
Jicaque o Tolupanes: En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban
yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban
canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales.
Payas o Pech: Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de
animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz y practicaban el
comercio.
 B. ETAPA COLONIAL Y PREINDEPENDENTISTA
Periodo de la colonia Española, gran parte de América se encuentra sometida bajo
la corona Española, en Honduras como en Centroamérica los actos comerciales se
desarrollaban bajo el Derecho Hispano Colonial o las leyes de india, que comprende
el consulado de México de 1558 y el consulado de Guatemala de 1743.
Derecho Hispano Colonial.
Derecho Novo hispano o El derecho indiano: es el derecho expedido por
autoridades peninsulares entre ellos el virrey (15), delegados u otros funcionarios
de los territorios ultramarinos, se completa por normas indígenas que no
obstaculizaban los intereses de la corona española y el derecho castellano.
Las leyes de indias consisten en nueve libros subdivididos a su vez en títulos:
El libro I refiere a la iglesia, diezmo, clérigos, educación y censura. El libro II habla
de las normas en general, consejo de indias, audiencia y juzgado de bienes de
difuntos. El libro III del virrey y asuntos militares. El libro IV a descubrimientos de
nuevas zonas, derecho municipal, casas de moneda y obrajes. E libro V reglamenta
a gobernadores, alcaldes, corregidores y cuestiones procésales. El libro VI
problemas en relación con los indios, sus tributos, los protectores, caciques,
repartimientos, encomiendas y normas laborales. , Ciertos contratos de trabajo, y
cuestiones represivas contra la mujer. El libro VII se refiere a lo moral y penal. El
libro VIII contiene normas fiscales. El libro IX reglamenta el comercio entre la Nueva
España y la metrópoli, normas sobre la inmigración a las indias, establecimiento del
consulado de México que estaba inspirado en el de Sevilla y Burgos.
El derecho de España pasó a la América y fue nuestro derecho hasta que hubo
necesidad de crear cuerpos de leyes especiales para regir las colonias de América,
pero aun así, el Derecho español rigió nuestras instituciones.
El derecho Mercantil en América tiene propiamente sus recepciones con el
consulado de México el cual fue fundado en 1558 aproximadamente, que rigió
también a las provincias de Guatemala, y por consiguiente también a Honduras, en
materia mercantil, regulaba las instituciones mercantiles por medio de las
Ordenanzas de los consulados de Burgos y Sevilla, hasta la formación de las
Ordenanzas del consulado de México, que recibieron la real aprobación en 1604.
Universidad de Mercaderes de Nueva España. Las Ordenanzas de Bilbao se
impusieron en la práctica y fueron de general observancia, a tal grado que a
mediados del siglo XVIII obtuvieron una especie de prioridad y casi de universalidad.
El consulado de Guatemala que se creó por real cedula del 11 de diciembre de
1743, fue el tribunal de comercio de justicia, en los pleitos mercantiles, y la
protección y fomento del comercio en todos sus ramos.
Comprendida la jurisdicción del consulado toda la capitanía general de Guatemala;
pero para mayor facilidad en la administración de justicia, había jueces Diputados
en San Salvador, San Miguel, León, Granda, Segovia, Comayagua, Gracia,
Sonsonate, Tegucigalpa, Nicaragua, San Vicente, Ciudad Real, Quetzaltenango,
Santa Ana y Trujillo.
En los pleitos de mayor cuantía que pasara de mil pesos cabía el recurso de
apelación del consulado para el Tribunal de Alzada compuesto del Decano de la
Audiencia y dos buenos hombres escogidos, cada uno elegido por las partes
litigantes, debiendo ser esos hombres de caudal conocido, prácticos e inteligentes
en materia de comercio y de buena opinión y fama. En la propia Cedula de creación
del Consulado de Guatemala se dispuso que las Ordenanzas de Bilbao rigiesen
como ley Mercantil.
Desde siempre, en el área geográfica de Bilbao, se habían gobernado en su
Comercio y Jurisdicción, y, a partir del siglo XVI, por las Ordenanzas, en base a la
Real Cédula expedida en Sevilla el 22 de junio de 1511, cédula a la que se adjuntaba
la librada previamente por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en Medina del
Campo el 21 de julio de 1494.
La reforma era debida a la necesidad de que "la mutación de los tiempos y nueva
ocurrencia de casos" que se iban experimentando, reclamaban providencias "más
expresivas y claras". Para ello, de acuerdo con todos los antecedentes y tomándose
todo el tiempo que fuere menester, se les encargó que redactasen nuevas
Ordenanzas, que regulasen todos los casos y cosas que en lo natural y regular del
comercio pudiesen ofrecerse, para que, propuestos con distinción y por capítulos,
quedase en cada uno de ellos prevenido y prescrito el orden, forma y modo de
entenderle, y lo que se debería ejecutar, que quedase establecido el modo
y gobierno más útil, justificado y provechoso al bien común.
CUERPO DE LEYES Y CONVENIOS DE CARÁCTER MERCANTIL DESDE 1950
HASTA LA FECHA
 1) Decreto Legislativo 270, Ley de la corporación Hondureña del Banano,
publicada en el diario Oficial la Gaceta el 8 de Noviembre de 1976 No.
22.038, entrando esta ley en vigencia el 21 de Octubre de 1975.
 2) Decreto Legislativo 308, ley de las asociaciones de ahorro y préstamo,
publicada en el diario oficial la gaceta el 14 de Enero de 1976 No 21.790,
entrando esta ley en vigencia el 3 de Febrero de 1976.
 3) Decreto Legislativo 319, Ley de Transporte Terrestre, publicada en el
diario oficial la gaceta el lunes 23 de Febrero de 1976 No. 21.824, entrando
esta ley en vigencia el mismo día de su publicación.
 4) Decreto Legislativo 488, Ley de Casinos de Juegos de Envite o Azar,
publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 16 de Julio de 1977 No. 22.247,
entrando esta ley en vigencia el día de su publicación.
 5) Decreto legislativo 549, Ley de Representantes Distribuidores y Agentes
de Empresas Nacionales y Extranjeras, publicada en el Diario Oficial la
Gaceta el 7 de Diciembre de 1977 No. 22.366, entrando en vigencia el 27 de
Diciembre de 1977.
 6) Decreto Legislativo 592, Ley del Instituto Hondureño
de Mercadeo Agrícola, publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 6 de Mayo
de 1978 No. 22.490, entrando en vigencia el 27 de Mayo de 1978.
 7) Decreto Legislativo 681, ley de Fomento de la Pequeña y Mediana
Empresa Industrial y la Artesanal, Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el
11 de Noviembre de 1978 No.22.648, el 12 de Noviembre de 1978.
 8) Decreto legislativo 793, Ley Para el Control de Franquicias, Publicada en
el Diario Oficial la Gaceta el 25 de Julio de 1979 entrando en vigencia al
momento de su publicación.
 9) Decreto Legislativo 220-83, Ley Para el Fomento de la Exportación,
Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 17 de Diciembre de 1983 No.,
entrando en vigencia al momento de su publicación.
 10) Decreto legislativo 36-87, reformas a la ley de Aeronáutica Civil,
Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 31 de Marzo de 1987, entrando en
vigencia al momento de su publicación.
 11) Decreto Legislativo 57-88, Ley de la Cámara de Comercio e Industria de
Honduras, Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 2 de Junio de 1988 No.
25.543, entrando en vigencia el 22 de Junio de 1988.
 12) Decreto Legislativo 41-89, Ley de Protección al Consumidor, Publicada
en el Diario Oficial la Gaceta el 29 de Abril de 1989, entrando en vigencia el
19 de Mayo de 1989.
 13) Decreto Legislativo 108-90, Ley de hacienda y Crédito Público, Publicada
en el Diario Oficial la Gaceta el 8 de Octubre de 1990 No. 26.257, entrando
en vigencia al momento de su publicación.
 14) Decreto Legislativo 16-92, Ley de Casa de Cambio, Publicada en el
Diario Oficial la Gaceta, el 3 de Marzo de 1992 No.26.684, entrando en
vigencia 2 de Abril de 1992.
 15) Decreto Legislativo, 142-93, Ley de Propiedad Industrial, Publicada en el
Diario Oficial la Gaceta el 23 de Diciembre de 1993 No. 27.231, entrando el
vigencia el día de su Publicación.
 16) Decreto legislativo 167-1994, Ley Orgánica de la Marina Mercante,
Publicada en el Diario Oficial la Gaceta 2 de Enero de 1995, entrando en
vigencia el 1 de Enero de 1995.
 17) Decreto Legislativo 155-95, Ley de la Comisión de Banca y Seguro,
Publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 18 de Noviembre de 1995 No.
27.809, Entrando en vigencia el 8 de Diciembre de 1995.
 18) Decreto Legislativo 139-98, Ley Reguladora Para la Operaciones le
las Tarjetas de Crédito de Instituciones Bancarias, Establecimientos
Comerciales u Otras Obligaciones en Dinero, Publicada el 25 de julio de 1998
No, entrando en vigencia en el momento de su publicación.
 19) Decreto Legislativo 153-99, Reforma a la Ley Orgánica de La Empresa
Nacional Portuaria, Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 12 de
Noviembre del 1999, entrando en vigencia al momento de su Publicación
 20) Decreto Legislativo 12-99, Ley de Propiedad Industrial, Publicada en el
Diario Oficial La Gaceta el 29 de Enero del 2000 No. 29.084, entrando en
vigencia 18 de Febrero del 2000.
 21) Decreto Legislativo 190-2000, Ley de Transferencia de Valores
Actuariales y de Participantes Sujetos a Doble Cotización, Publicada en el
Diario Oficial la Gaceta el 18 de Mayo del 2001, entrando en vigencia a partir
de la fecha de su Publicación.
 22) Decreto Legislativo 8-2001, Ley de Mercado de Valores, Publicada en el
Diario Oficial la Gaceta el 9 de Junio del 2001 No. 29,499, Entrando en
vigencia el 29 de Junio del 2001.
 23) Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y las
Repúblicas de Honduras, El Salvador y Guatemala suscrito el 29 de Junio
de 2000, Publicado en La Gaceta: No. 29,443 del 31 de marzo de 2001
Decreto 7-2001 del 20 febrero de 2001, entro en vigencia el 01 de Junio
de 2001.
 24) Tratado de Libre Comercio Centroamérica- República
Dominicana suscrito el 16 de Abril de 1998 (1er protocolo) 26 de Noviembre
de 1998 (2ndo protocolo) 04 de Febrero de 2000 (3er protocolo), Decreto
153-2001 del 01 de Diciembre de 2001, entrando en vigencia en la misma
fecha.
 25) Decreto Legislativo 216-2001, Ley de Estimulo al Transporte Aéreo y
Carga y al Sector Turismo, publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 28 de
Enero del 2002 No. 29.693, entrando en vigencia el día de su publicación.
 26) Decreto Legislativo 194-2002, Ley de Equilibrio Financiero y La
Protección Social, publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 5 de Junio del
2002 No 29,729, entrando en vigencia el día de su publicación.
 27) Decreto Legislativo 255-2002, Ley de Simplificación Administrativa,
Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 10 de Agosto del 2002 No. 29,856,
entrando en vigencia el 30 de Agosto del 2002.
 28) Decreto Legislativo 22-2004, Ley de Transferencia de Valores
Actuariales y Financieros, publicado en el Diario Oficial la Gaceta el 17 de
Junio del 2004 No. 30,418, entrando en vigencia el día de su publicación.
 29) Decreto Legislativo 1-2005, Ley Sobre Normas de Contabilidad y de
Auditoria, publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 16 de Febrero del 2005
No. 30,624, entrando en vigencia el día de su publicación.
 30) Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-
Estados Unidos/ DR-CAFTA, suscrita en Agosto del 2004, Decreto No. 10 -
2005 del 03 de marzo de 2005, 01 de Abril de 2006.
 31) Decreto Legislativo 343-2005, Ley del Instituto Hondureño de Comercio
Exterior, Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 4 de Febrero del 2006 No.
30,920, entrando en vigencia a partir del día de su publicación.
 32) Decreto Legislativo 106-2006, Ley de Tarjetas de Crédito, Publicada en
el Diario Oficial la Gaceta el 3 de Octubre del 2006 No. 31,145, entrando en
vigencia a partir del día de su publicación.
 33) Decreto legislativo 470/12-2006, Reglamento Para el Manejo de
Depósitos en Moneda Extranjera, publicada en el Diario Oficial la Gaceta el
3 de Enero del 2007 No.31,195, entrando en vigencia a partir del día de su
publicación.
 34) Decreto Legislativo 472-2006, Reglamento de Inversiones de las
Instituciones de Seguro, Publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 6 de Enero
del 2007 No. 31,197, entrando en vigencia partir del día su publicación.
 35) Resolución Legislativa 380-10/2006, Reglamento Para las Operaciones
de Crédito de la Instituciones Financieras con Partes Relacionadas,
publicada en el Diario Oficial la Gaceta el 11 de Noviembre del 2006 No.
31.152, entrando en vigencia a partir del día de su publicación.
 36) Tratado de Libre Comercio Centroamérica y Chile, suscrito el 18 de
Octubre de 1999 Protocolo Bilateral: de 22 de Noviembre de 2005, Decreto
Nº 189-2007 10 de enero de 2008 Protocolo Bilateral: Decreto Nº 190– 2007,
entrando en vigencia el 19 de julio 2008.
 37) Tratado de Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taiwán, suscrito el
07 de mayo de 2007, Decreto Nº 06- 2008 del 30 de enero de 2008, entrando
en vigencia el 15 de julio de 2008.
 38) Tratado de Libre Comercio Centroamérica con Panamá, suscrito el 06 de
Febrero de 2002, Protocolo bilateral: 15 de junio de 2007, publicado en la
Gaceta Nº 31, 574 de fecha 4 de abril de 2008 Decreto Nº 7-2008 30 de enero
de 2008, entrando en vigencia el 8 de enero de 2009.
 39) Tratado de Libre Comercio Centroamérica con Colombia, suscrito 09 de
Agosto de 2007, publicado en la Gaceta Nº 31, 586 de fecha 19 de abril de
2008, Decreto Nº 188-2007 de fecha 10 de enero de 2008, entrando en
vigencia el 26 de marzo de 2010.

También podría gustarte