Terapias Post-Estructuralistas
Terapias Post-Estructuralistas
Terapias Post-Estructuralistas
ISSN: 0034-7388
[email protected]
Sociedad de Neurología, Psiquiatría y
Neurocirugía de Chile
Chile
The evidence in psychotherapy out come research points to the importance of the common factors
in therapeutic change, which depend largely on patient participation. Models of post-structuralist
orientation in systemic psychotherapy promote direct and explicitly change/common factors, as
the therapeutic alliance, expectatives and extra-therapeutic factors, allowing the accommodation,
relevant instance giving the consultant a decisive role for therapeutic change. The poststructuralist
models are good instances formational, especially for the acquisition of skill stomobilize change
factors.
Recibido: 06/05/2014
Aceptado: 28/07/2014
Los autores no presentan ningún tipo de conflicto de interés.
Psicólogo Clínico, Magister en Psicología Clínica Supervisor Acreditado.
1
Posteriormente, todos los factores de cambio el terapeuta se ajusta al rol esperado, la alianza se
son redefinidos como factores comunes y no sólo fortalece y el éxito es más probable.
el factor relación4. Del uso sistemático de los fac- Las diferencias en la habilidad terapéutica pa-
tores comunes se postuló una “psicoterapia guiada recen ser más significativas que la modalidad te-
por el cliente e informada por los resultados”, lo rapéutica, ya que cuanto más eficaz es el terapeuta
que permitió concluir la primacía del cliente en el más capaz es de facilitar el desarrollo de la alianza
cambio5. En esta misma línea, Tallman y Bohart6 terapéutica8.
señalan que los factores comunes dependen en La alianza depende del grado de acuerdo entre el
última instancia siempre del paciente, ya que la cliente y el terapeuta sobre las tareas y los objetivos
relación, lo extra-terapéutico y la esperanza son de la terapia y de la calidad del vínculo relacional
definidos por él. entre ellos, dimensiones que se influyen entre sí8.
profundizar el uso del lenguaje y la posición pos- experiencias que no sean incorporadas al relato
testructuralista. Esta práctica plantea una disconti- generándose una historia restrictiva23-25.
nuidad entre el problema y solución, por lo cual los La conceptualización de los problemas se basa
sujetos cuentan con los recursos necesarios, los que en la idea de relatos dominantes y restrictivos.
pueden ser potenciados con conversaciones que se La queja estriba en la historia contada, satura-
centren en las soluciones y no en los problemas19. da de problemas, la cual impide comprender la
El cambio se entiende a través de una práctica propia experiencia y generar nuevas formas de
conversacional centrada en las excepciones o en conducta. La terapia narrativa opera a través de
aquellas situaciones, reales o hipotéticas, donde se la construcción del relato restrictivo. Este proceso
dan o se darían soluciones exitosas. Esta práctica requiere efectuar preguntas que discriminen tanto
permite el despliegue de recursos que van modifi- la influencia que el problema ha tenido en su vida,
cando la percepción del problema y la aplicación como también el modo como el sujeto ha influido
de soluciones efectivas. El sujeto de esta manera en el problema25. Estas preguntas pueden mostrar
logra un sentido de autoeficacia. Con el tiempo, el intentos de solución fallidos y exitosos respectiva-
modelo se alejó del uso de directivas para una prác- mente. La conversación estructurada de este modo
tica más centrada en el lenguaje y en la indagación hace progresivamente que el relato se tensione y
de lo que funciona20. amplíe, y a través de sus discordancias, se reescri-
Para De Shazer21, los problemas surgen de difi- ba la trama y la interpretación de las experiencias
cultades en la vida cotidiana de modo natural, pero varía en un sentido liberador, dando mayores
que se transforman en un problema en la medida posibilidades para hacer frente a las dificultades
que se perciben y se enfrentan de la misma forma de la vida. De esta forma se entiende el cambio
infructuosa cada vez. Las soluciones son otras terapéutico.
acciones y percepciones construidas en terapia a El rol del terapeuta se entiende como un cola-
partir de un modo distinto de conversación. borador y co-constructor de una plataforma social
Para la TCS no existe la resistencia en el donde se deconstruyen y reconstruyen significa-
paciente, sino que ella es un modo distinto de dos24.
cooperar de éste21,22, lo cual requiere un terapeuta La TSN otorga al lenguaje una primerísima
flexible y abierto a otras consideraciones. Esto importancia, ya que es el vehículo que permite la
supone un terapeuta que deja de ser visto como transformación de los significados.
un experto y un paciente que presenta un rol más Nótese cómo la evolución de estos modelos ha
decisivo. ido ampliando el foco de la temporalidad, ya que
El lenguaje adquiere una enorme importancia, inicialmente las terapias sistémicas y estratégicas se
ya que todo el accionar terapéutico opera a ese centraban en la estructura presente, no obstante,
nivel, por lo cual la práctica de la psicoterapia está con la metáfora narrativa se abre la temporalidad
en la conversación. hacia el pasado y el futuro, ya que se dan conversa-
ciones que reconstruyen la interpretación sobre el
La terapia sistémico narrativa (TSN) pasado y que crean posibilidades futuras.
Esta modalidad de terapia viene a profundizar
aún más la posición postestructuralista, ya que usa La terapia dialógico-colaborativa (TDC)
decididamente la metáfora narrativa. Las personas Los seres humanos están constituidos en sis-
van organizando su experiencia a través de relatos temas de generación de lenguaje y sentido, donde
de sí mismos y su entorno. Las narraciones son las construcciones provienen de formas de acción
interpretaciones de las vivencias, las que están en social, y el lenguaje opera en la conversación como
directa relación con relatos disponibles en la so- una forma de participación social que ordena y da
ciedad y la cultura. Sin embargo, en este proceso sentido a las experiencias26. La terapia es concebida
de estructuración de la narración, podrían existir como un acontecimiento lingüístico que pone a los
interactuantes en una conversación colaborativa comparten ciertos aspectos que los hacen ser equi-
en la búsqueda de posibilidades, todo ello para valentes (con la relativa excepción de la TEB). Para
lograr la disolución del problema que los convoca. observar estos modelos en perspectiva obsérvese
La relación colaborativa se expresa bien a través de en la Tabla 1.
la generación de una alianza conversacional, y la
posición dialógica a su vez se entiende desde la in- Los modelos post-estructuralistas y
dagación conjunta de los distintos aspectos impli- los factores de cambio
cados en pro de la comprensión del problema. La
estructura dialógica de la conversación supone un Los modelos postestructuralistas se alejan de la
devenir impredecible que transforma a las personas visión moderna y positivista, ampliando la riqueza
en interacción, a partir del surgimiento de lo nue- teórica de la tradición sistémica y modificando la
vo y lo no dicho, lo que requiere una actitud muy concepción y la práctica de la psicoterapia10. En
desprejuiciada o “de no saber” durante el proceso, la Tabla 2 se observa una síntesis que muestra las
para lo cual se prescinde del uso de teorías y técni- diferencias de estas modalidades y la psicoterapia
cas. Esta posición tan radicalmente posmoderna no tradicional.
ha estado exenta de críticas. Por otra parte, Duncan, Hubble y Miller5 plan-
Este modelo también puede ser entendido en tean que existen ciertas vías hacia la imposibilidad
el marco ya propuesto de los intentos de solución del cambio. El uso de etiquetas diagnósticas define
fallidos y exitosos, ya que el relato monológico sos- un marco de expectativas que pueden restringir
tiene intentos fracasados, del mismo modo como el las posibilidades de cambio. Así mismo, la deno-
relato dialógico -desarrollable en terapia- permite minada “contratransferencia de la teoría” hace
modos más eficientes de operar y percibir la vida. que la práctica puede estar excesivamente guiada
El papel del lenguaje está marcado por sus bases por el modelo teórico, obviando los hechos y otras
hermenéuticas y construccionistas, es decir, las posibilidades. Las acciones del terapeuta pueden
experiencias son estructuradas por el lenguaje de usarse insistentemente a pesar de la ausencia de
modo metafórico, estructura sujeta a un devenir resultados, lo cual es otro obstáculo. Finalmente,
constante de construcción y deconstrucción. el no considerar las motivaciones y preferencias del
Los distintos modelos postestructuralistas paciente merma los resultados.
Los mismos autores señalan que, de acuerdo sus prácticas conversacionales, los factores de
a las hallazgos empíricos, el concepto clave es el cambio y hacen efectiva una acomodación para
de “acomodación”, es decir, adecuar la terapia al obtener buenos resultados. Es así que hay una
paciente, considerando sus recursos, motivaciones incorporación deliberada de los contextos de vida
y la alianza esperada. del paciente, sus recursos personales y relacionales;
hay también una acomodación a la alianza y rol del
terapeuta esperados, considerando motivaciones y
Conclusión: una práctica preferencias del sujeto; del mismo hay un ajuste a
posestructuralista para la efectividad los objetivos y posibilidades futuras; finalmente las
actividades y temáticas conversacionales se crean
En este trabajo se sostiene que los modelos y recrean en forma colaborativa entre terapeuta y
post-estructuralistas constituyen excelentes mo- paciente. El protagonismo es claramente del pa-
dalidades de psicoterapia para lograr la efectividad, ciente. En la Tabla 3 se observa de manera sintética
ya que promueven de forma explícita, mediante las ideas señaladas.
Por último, respondiendo a la pregunta intro- modelos aquí descritos pueden ser excelentes mo-
ductoria, se estima que en la formación de los fu- dos de entrenamiento de destrezas, ya que más allá
turos psicoterapeutas resulta fundamental adquirir de las legítimas preferencias teóricas que cada cual
habilidades que potencien los factores de cambio, pueda tener, al paciente lo que le importa son sus
principalmente la alianza terapéutica, por lo cual los propios objetivos y una terapia hecha a su medida.
Resumen
13. Weakland J, Fisch R, Watzlawick P, Bodin A. en salud mental. Salamanca: Amarú, 1999.
Terapia breve: centrada en la resolución de pro- 20. Lipchik E. Terapia centrada en la solución más
blemas. Family Process 1974; 13: 141-68. allá de la técnica el trabajo con las emociones y
14. Watzlawick P, Weakland J, Fisch R. Cambio, la relación terapéutica. Madrid: Amorrortú S.A.
formación y solución de problemas humanos. 2002.
Barcelona: Herder S.A. 1995. 21. De Shazer S. Claves para la solución en terapia
15. Schaefer H. La terapia estratégica breve: Funda- breve. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
mentos, técnicas y tendencias actuales. En García 1995.
F. (Comp). Terapia sistémica breve. Fundamentos y 22. De Shazer S. Pautas de terapia familiar breve. Un
aplicaciones. Santiago de Chile: RIL Editores, 2013. enfoque ecosistémico. Barcelona: Ediciones Paidós
16. Watzlawick P. La realidad inventada. Barcelona: Ibérica S.A. 1989.
Editorial Gedisa S.A. 2000. 23. White M. Reescribir la vida: entrevistas y ensayos.
17. Watzlawick P, Krieg P. El ojo del observador. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. 2002.
Contribuciones al constructivismo. Barcelona: 24. White M. Maps of narrative practice. New York:
Editorial Gedisa S.A. 2000. W. W. Norton and Son Company, 2007.
18. De Shazer S, Berg I, Lipchik E, Nunnally E, Mol- 25. White M, Epston D. Medios narrativos para fines
nar A, Gingerich W, et al. Terapia Breve: Centrada terapéuticos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
en el desarrollo de soluciones. Family Process S.A. 2008.
1986; 25: 207-22. 26. Anderson H. Conversación, lenguaje y posibi-
19. Beyebach M. Introducción a la terapia breve cen- lidades. Un enfoque posmoderno de la terapia.
trada en las soluciones: Intervención y prevención Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1999.
Correspondencia:
Hardy Schaefer A.
San Martín 553 of. 906
Fono: 2739838
Concepción, Chile.
E-mail: [email protected]