Agnes Pegueroles Fava
Agnes Pegueroles Fava
Agnes Pegueroles Fava
Facultad de Educación
“Una aproximación
al atelier”
Ciudad Barcelona
Fecha 30 de enero de 2015
Firmado por:
RESUMEN
“Aproximación al atelier” es un proyecto para acercarnos a la figura del atelier y a su profesional, el
atelierista, basado en la pedagogía de Loris Malaguzzi. A partir de mi experiencia personal de
observadora en un aula de Reggio Emilia, mis estudios sobre el gran pedagogo y mis conocimientos
como maestra he diseñado cinco sesiones de lenguaje plástico para trabajar en el aula de educación
infantil creando un espacio de expresión, libertad y creatividad, donde los alumnos aprendan a
partir de su experiencia, investigación e interacción con materiales y compañeros. El análisis de la
propuesta, de la normativa vigente y de las situaciones actuales de los centros me conduce a
demostrar que sería posible una implementación en las aulas.
PALABRAS CLAVE
Reggio Emilia, Loris Malaguzzi, Atelier, educación infantil, lenguaje plástico.
1
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
0. ÍNDICE
Pág.
1. Introducción....................................................................................................................... 3
2. Marco teórico...................................................................................................................... 5
2.1 Origen de las escuelas reggianas................................................................................. 5
2.1.1 Las raices.............................................................................................................. 5
2.2 Loris Malaguzzi............................................................................................................ 6
2.2.1 Loris Malaguzzi (1920-1994)........................................................................... 6
2.2.2 El origen del atelierista.................................................................................... 7
2.2.3 Post- Loris Malaguzzi....................................................................................... 9
2.3 El atelier y el atelierista................................................................................................ 9
2.3.1 Definición......................................................................................................... 9
2.3.2 El espacio.......................................................................................................... 10
2.3.3 Papel del atelierista.......................................................................................... 11
2.3.4 Papel del alumno.............................................................................................. 12
2.3.5 ¿Cómo trabajan?.............................................................................................. 12
2.3.6 Observaciones en la escuela de Reggio Emilia................................................ 13
3. Propuesta educativa........................................................................................................... 16
3.1 Presentación de la propuesta....................................................................................... 16
3.2 Objetivos...................................................................................................................... 16
3.3 Contexto....................................................................................................................... 17
3.4 Actividades................................................................................................................... 18
3.4.1 1a Sesión........................................................................................................... 20
3.4.2 2a Sesión........................................................................................................... 21
3.4.3 3a Sesión........................................................................................................... 22
3.4.4 4a Sesión.......................................................................................................... 23
3.4.5 5a Sesión........................................................................................................... 24
3.5 Evaluación.................................................................................................................... 25
3.6 Cronograma................................................................................................................. 26
3.7 Aplicación en el aula.................................................................................................... 26
4. Conclusiones....................................................................................................................... 30
5. Prospectiva......................................................................................................................... 31
6. Bibliografia......................................................................................................................... 32
2
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo de final de grado que voy a realizar se titula “Aproximación al atelier” consiste en una
propuesta para aplicar la teoría defendida por el pedagogo Loris Malaguzzi en una escuela pública
catalana, concretamente dirigida al alumnado de educación infantil de 4 años. Malaguzzi hablaba
del atelier, espacio por excelencia para la experimentación, para la creación, para escuchar al niño…
ese espacio es el que a mí me gustaría crear para poder poner en práctica el proyecto que presento.
Mi interés por el pedagogo y su visión de la escuela, de la figura del atelier, de Reggio Emilia surge
hace 3 años, cuando estaba cursando primero del máster de educación artística; y la profesora de
“Comunicación artística y aprendizaje” nos pasaba información y artículos acerca de la metodología
que se utilizaba en las escuelas de esa ciudad. Nos lo contaba como algo tan normal, pero que al
mismo tiempo era excepcional; y más para mí que hasta entonces nunca había oído hablar sobre esa
metodología. A partir de ahí empecé a tener curiosidad e interesarme por saber más de la pedagogía
reggiana, una pedagogía donde el niño se convierte en el protagonista de sus aprendizajes.
Un tiempo después, tuve la oportunidad de viajar a Italia, a Reggio Emilia y visitar durante varios
días una escuela de educación infantil “L’albero delle farfalle” de Montecavolo donde se aplicaba
íntegramente esta teoría. Allí, pude observar y vivir de cerca una forma de actuar y de enseñar
completamente diferente a lo que había visto. Los niños eran libres, creativos, artistas que valoraban
sus producciones.
Elegir el tema para el Trabajo Final de Grado, no ha sido difícil, ya que desde el primer momento que
supe que tenía que realizarlo, lo tuve claro. Quería plasmar en el papel y experimentar, si me era
posible, todo aquello que desde hacía tiempo tenía en mi cabeza, tantos conocimientos adquiridos e
imágenes guardadas en mi memoria. Además de ser un tema atractivo con el que puedo trabajar a
gusto, pienso que también lo puede ser para aquellas personas que lo lean, por eso mi
proyecto/propuesta educativa está dedicada básicamente a hacer, como dice el título, “Una
aproximación al atelier”. Aproximación en dos sentidos, en primer lugar para presentar a los demás
lo que aprendí de este espacio y profesional durante mi periodo en Reggio Emilia; por otro lado para
hacer una aproximación del atelier a una escuela poniendo en práctica las ideas principales de la
teoría.
El proyecto partirá del marco teórico donde explicaré los orígenes de las escuelas reggianas y la
colaboración del pedagogo Loris Malaguzzi, la definición de atelier/atelierista, y para concretar esta
teoría la complementaré con descripciones, formas de trabajar, papel del profesorado, papel del
alumno, descripción de espacios, relación con las familias… aspectos observados durante mi estancia
en la escuela.
El punto central del proyecto, y punto más importante, será el diseño del proyecto, la aplicación en
el aula y las conclusiones que elaboraré a partir de esta práctica.
3
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Como maestra, partiendo del contexto escolar donde estoy trabajando, de la normativa vigente y a
partir de unos objetivos y contenidos, diseñaré unas actividades para realizar en el aula como si se
tratará de un atelier. Tendré en cuenta las características del atelier como espacio y del atelier como
figura, siendo yo misma quien desempeñará este papel.
Objetivo general: Diseñar para un aula de educación infantil, cuatro años, una experiencia de
educación artística basada en la teoría de Loris Malaguzzi haciendo un acercamiento a la figura del
atelier
Objetivos específicos:
4
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ORIGEN DE LAS ESCUELAS REGGIANAS
Como punto inicial del trabajo, haré referencia a los orígenes de las escuelas reggianas, como han
ido creando y viviendo esa experiencia. Por eso en este apartado me centraré en los principales
eventos que han transcurrido a lo largo de su historia, su impulsor Loris Malaguzzi y como se ha
introducido el concepto del atelier como espacio y como persona. De esta manera, informaré sobre
su pedagogía y explicaré el porqué del éxito en la aplicación de su teoría.
La pedagogía y la experiencia reggiana es conocida en todo el mundo, sobre todo por sus
exposiciones. Gracias a estas, un gran grupo de investigadores, pedagogos, quisieron conocer la sede
central de la pedagogía, y así poder profundizar en el enfoque educativo de Reggio Emilia conocido
internacionalmente como Reggio Aproach.
La esencia del enfoque educativo de Reggio Emilia, no se explica con un solo elemento, sino con todo
su conjunto. La autonomía en las programaciones y la libertad expresiva, la cualidad estética en el
lenguaje del alumnado, el diálogo entre los enseñantes, el clima, la naturalidad y la serenidad con la
que se mueven los niños facilitan entender, qué y cómo son las escuelas de Reggio Emilia.
Graziano Delrio, alcalde de la ciudad de Reggio, escribe las palabras de Jerome Bruner, que decía
“per capire i servizi per l’infanza di Reggio Emilia occore conoscere la comunità di Reggio” (Delrio,
2010, p13). Y es que cada año más de 3000 personas de todo el mundo llegan a Reggio Emilia para
ver de primera mano esta experiencia.
El primer centro escolar en Reggio Emilia que se ocupaba de la infancia era de carácter religioso. Su
principal propósito era la asistencia y se remontaba al siglo XII. Su difusión continuó con el paso
de los siglos. Con el tiempo, la función de asistencia se abandonó para dar lugar a una calificación
educativa que ha visto nacer a las escuelas infantiles, como las entendemos hoy en día. La presencia
y el compromiso de las escuelas de la infancia de inspiraciones religiosas continuarán con el tiempo,
y aún ahora representan un alto porcentaje de instituciones que se encuentran en el territorio
reggiano.
En el periodo que va del Congreso de Viena a la Unidad de Italia, el Monte di Pietà, presidido por
Pietro Manodori abre en 1860 la escuela infantil Manodori, influenciada por la pedagogía
innovadora del abad Ferrante Aporti. Pietro Manodori crea una estructura escolar que constituía el
futuro de la escuela pública. Se convierte en una escuela infantil donde todos los enseñantes quieren
hacer prácticas. Esta escuela es destinada al pueblo y sobre todo a aquellos que se encuentran en una
situación más precaria. A finales del siglo XIX, el cólera se difunde por toda Europa. La mortalidad
infantil, también en Reggio, es muy alta, llega casi al 30%. A causa de esto, las escuelas tienen que
5
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
garantizar la salud evitando contagios y extremando la higiene; por eso en la escuela infantil
Manodori, los niños son aseados diariamente (Baldini, 2010).
El inicio del siglo XX marca un punto de inflexión en la construcción de una nueva imagen sobre la
infancia; por una parte la psicología y psicoanálisis dan al pensamiento infantil valores e identidad;
y por otro lado, a nivel internacional múltiples innovaciones pedagógicas ponen por primera vez al
niño como centro del discurso educativo. En Italia lo encontramos sobre todo a través de las escuelas
de Maria Montessori y de las hermanas Agazzi, que empiezan a difundir nuevos pensamientos sobre
la educación del niño.
En Reggio Emilia, el 1913, se abre la primera escuela infantil municipal, en Villa Gaida. La
experiencia de Villa Gaida se introduce en un proyecto de reformas escolares y sociales realizadas
por el Ayuntamiento y promovidas por Giuseppe Soglia, director de la escuela elemental. (Borghi,
2010)
La Primera Guerra Mundial, requiere cambios radicales en las políticas innovadoras de la ciudad. Y
con el fascismo, la educación se convierte en un instrumento para idealizar y controlar la población
a partir de los niños. También, con esta finalidad, surge la institución ONMI (Opera Nazionale
Maternità Infanzia) que se ocupa de las mujeres y los niños con una estructura familiar
desfavorecida. Después de la posguerra, continuará siendo la única institución nacional por la tutela
física y moral de la infancia, y la encargada de la gestión y apertura de las escuelas infantiles. En
Reggio Emilia se abren dos escuelas infantiles ONMI.
En el 1938 se cierra la escuela infantil Villa Gaida y se finaliza así la experiencia de gestión laica y
municipal. Entre los años 30 y 40 el ayuntamiento financia las escuelas infantiles privadas. En el
territorio reggiano, durante el periodo fascista funcionaban 14 escuelas maternas de inspiración
católica y 3 gestionadas con entidad moral. (Cavallini, 2010)
Una vez pasada la 2ª Guerra Mundial, la renovación cultural nacional deja su huella también en las
escuelas.
Y en el 1945 es cuando Loris Malaguzzi empieza a involucrarse con las escuelas de Reggio.
Loris Malaguzzi nacido en Correggio, provincia de Reggio Emilia, el 1920; fue el iniciador e
inspirador de la aventura educativa reggiana. Fue un maestro y pedagogo que dedicó parte de su vida
a la construcción de una experiencia de calidad, donde se pudiese reconocer el derecho de los niños
y niñas a ser educados en contextos dignos, exigentes y acordes a sus capacidades. Se licenció en
6
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Pedagogía en Urbino y durante la guerra estuvo enseñando en una escuela de Primaria en Sologno.
(Hoyuelos, 2011)
Como explica él mismo en la entrevista publicada en el libro “La educación infantil en Reggio Emilia”
su experiencia empieza seis días después del final de la guerra. Cerca de Reggio Emilia, la gente
decidió construir y gestionar una escuela para los niños, con materiales abandonados se empezó a
financiar y llevar a cabo el proyecto. Ocho meses más tarde, la escuela Villa Cella, ya estaba
construida, y así nacieron más, todas diseñadas y autogestionadas por la gente del pueblo, algunas
de ellas no sobrevivieron durante mucho tiempo. Pero aun así, la mayor parte de ellas encontraron
la fuerza para resistir y conseguir, finalmente la gestión municipal.
A partir de este momento, es cuando Loris Malaguzzi decide dejar la escuela estatal y funda, junto
con el Ayuntamiento, un centro médico psicopedagógico para niños con algún tipo de dificultad. Las
mañanas las dedicaba al Centro y las tardes y noches a las pequeñas escuelas autogestionadas.
El 2 de junio del 1946 se declara la República Italiana con el 54% de los votos a favor. En Reggio
Emilia, 179.347 votan por la república, y 44.792 por la monarquía. Con la democracia recuperada
nacen las primeras asociaciones femeninas. La Constitución Italiana es aprobada con nuevos valores.
En este contexto es cuando en Reggio Emilia se desarrolla la lucha para obtener las escuelas
maternas, las escuelas infantiles municipales, públicas y laicas. La resistencia, llega principalmente
del gobierno central, guiado por el Partido de la Democracia Cristiana. No hay una ley nacional que
posibilite la apertura de las escuelas maternas públicas. La ONMI continúa siendo la institución y el
principal organismo estatal por la asistencia de la infancia.
Y no es hasta el 1963 que nace la primera escuela municipal. A partir de este año en Reggio Emilia,
es el momento crucial para desarrollar las escuelas infantiles. El ayuntamiento abre la primera
escuela municipal en Reggio Emilia, la escuela de la infancia Robinson, con 2 aulas para sesenta
niños (Malaguzzi, 2011). En 1964 abre la escuela Anna Frank. Al siguiente año, las dos escuelas
empiezan a realizar experiencias seguidas y coordinadas por Loris Malaguzzi, sobre actividades
lógico-matemáticas, sobre música, la pintura… y para darles una visibilidad y reconocimiento social
y político, el ayuntamiento organiza una exposición provincial con dibujos de los niños.
Este es el primer paso hacia otro de los elementos que caracteriza las escuelas de Reggio, donde
Malaguzzi impulsó la documentación visible de la experiencia.
En mayo de 1966 el ayuntamiento de Reggio Emilia organiza una exposición por toda la provincia
sobre los dibujos infantiles. Hace conocer a través de una muestra expositiva lo que han elaborado
los niños, las distintas experiencias, el rol de la actividad expresiva y de los tantos lenguajes grafico-
pictóricos, la implicación educativa y formativa.
7
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
A partir de esta muestra, Loris Malaguzzi organiza un seminario sobre el dibujo infantil, con el título
“Gli aspetti psicologici del disegno infantile”. Es esta decisión y la prodigiosa capacidad creativa e
innovadora de Malaguzzi que dará lugar a la aparición de una nueva figura única en la historia de las
escuelas infantiles italianas, la figura del atelier. Como no estaba prevista en la legislación, al
principio era un miembro establecido en la escuela como categoría de ayudante. Una figura
profesional inédita que le viene a la mente a Loris Malaguzzi para añadirla en el organigrama de las
escuelas. Una figura que con el atelier, espacio físico, deja una revolución en la concepción
pedagógica y cultural de las escuelas reggianas.
Después de un largo debate, en 1972, se aprueba por unanimidad el primer Reglamento de las
escuelas de la infancia (Malaguzzi, 2011). Loris Malaguzzi tiene un rol central y oficialmente es el
coordinador pedagógico de las escuelas municipales. El atelier viene oficializado, junto con la figura
del atelierista que entra en el organigrama escolar. Con la apertura de las primeras escuelas
infantiles, el atelier se adapta al nuevo contexto y encuentra nuevas modalidades y formas.
“Il dialogo fra pedagogia e arte trasforma le metodologie didattiche e l’organizzazione del
lavoro, i diversi linguaggi espressivi diventano parte del complesso processo di costruzione
della conoscenza” (Davoli, 2010, p 132)1
En 1976, Giornale Radio de RAI 2, el principal informativo de radio inició una campaña en contra de
las escuelas municipales, donde se acusaba de realizar un modelo de pedagogía antirreligiosa y un
abuso en contra de la escuela privada. En el libro, ya citado anteriormente, lo describe así.
“Tenía que tomar una decisión yo solo, y entendí que la única opción era reaccionar
inmediatamente. Consultamos a los educadores y a los padres. Suspendimos todas las
programaciones previstas, e invitamos al clero local a debatir sus acusaciones dentro de
nuestras escuelas. Fueron cinco meses de discusiones públicas” (Malaguzzi, 2011, p 34)
A finales de los años 70, el atelier se diversifica y se proyectan los mini-ateliers, un nuevo espacio
pensado para el interior de las aulas tradicionales, y que hacen visible y practicable los diferentes
lenguajes. La escuela en conjunto, viene rediseñada como un laboratorio.
También estos últimos años se caracterizan por los proyectos de investigación y observación, en los
que se busca ofrecer, tanto a los niños, como a los adultos la posibilidad de investigar. Loris
Malaguzzi se compromete a valorar las experiencias reggianas. Los resultados de las experiencias
realizadas empiezan a ser divulgados más allá de los límites de la ciudad. La muestra del proyecto
“L’occhio che salta il muro” es presentada en Reggio, pero continúa por toda Europa.
1
Mara Davoli. Atelierista Scuola dell’Infanzia Neruda
2
Laura Rubizzi. Maestra Scuola dell’Infanzia Diana.
8
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Después de la muerte del pedagogo, Carla Rinaldi, su colaboradora desde sus inicios, y primera
pedagoga de las escuelas de la infancia, asumió el rol que hacía Loris Malaguzzi, con la coordinación
de las escuelas y las diferentes iniciativas.
Hoy en día las escuelas municipales de Reggio Emilia mantienen intactas las características con las
que se han identificado con el tiempo.
El éxito internacional que ha obtenido Reggio Approach, es gracias al resultado de las tres
condiciones, que con el tiempo se entrelazan perfectamente: el pensamiento pedagógico de Loris
Malaguzzi, que ha inspirado y guiado las instituciones de la infancia reggiana; el Ayuntamiento
que ha apoyado desde el inicio a las demandas de la población a través de un compromiso
político, pero sobre todo económico; y la iniciativa de una población “especial” atenta a las
necesidades sociales y culturales de los niños.
Después de un periodo histórico de contraposición ideológica entre las escuelas católicas y laicas,
actualmente ambas son integradas en una visión de pluralismo y de colaboración que ofrece a la
población y a las familias la posibilidad de elegir la mejor oferta formativa para sus hijos.
2.3.1 Definición
El atelier, como he dicho anteriormente, nació a partir del maestro Loris Malaguzzi, que introdujo
esta figura en las escuelas de Reggio Emilia.
En una entrevista realizada para la revista Bambini, Malaguzzi, explica el significado de atelier:
9
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
“parte di un disegno complesso, luogo aggiunto dove affondare e abilitare la mano e la mente,
affinare l’occhio, l’aplicazione grafica e pittorica, sensibilizzare il buon gusto e il senso
estetico, decentrarsi in progetti congiunti con le attività disciplinari di sezione, ricercare
motivazioni e teorie dei bambini dallo scarabocchio in sù, variare strumenti, tecniche e
materiali di lavoro, favorire trame logiche e creative, familiarizzare con le sintonie e le
discrepanze dei lenguaggi verbali” (Malaguzzi, 1988, p 26)
Con otras palabras podemos definir el atelier como un espacio o como la persona que se encarga de
dicho espacio. Para definir tanto atelier como atelierista me baso, principalmente, en la información
que recibí en la escuela, dónde tuve la oportunidad de pasar unos días; gracias a los maestros, que
me contaron de primera mano en qué consistía, y la metodología que seguían. De esta manera, los
puntos que se desarrollan a continuación, son fruto de toda esa información que me dieron.
2.3.2 El espacio
Un espacio donde se llevan a cabo las actividades didácticas programadas para un tiempo
concreto.
Una especie de laboratorio equipado donde se realizan experiencias, se busca, se trabaja.
Además, el entorno estimula a los niños y niñas y facilita su adaptación al espacio, de esta
forma ellos son los protagonistas de la manera de hacer, mediante la creatividad.
Espacio privilegiado para reflejar los instrumentos específicos de la intervención educativa y
para observar el comportamiento social y cognitivo del niño.
Es un ambiente particular porque comunica, de forma individual o en grupo y permite que
los niños tengan un encuentro con diferentes materiales, diferentes lenguajes, diferentes
saberes, diferentes puntos de vista… donde interaccionen y expresen las emociones y sean
creativos.
Un espacio de investigación (didáctica, estética, comunicativa, artística) donde se haga y se
produzca cultura y educación para los niños, no una cultura ligada a los estereotipos
infantiles, una educación y cultura que contemple el niño como el centro con derechos para
expresarse libremente a través de los diferentes lenguajes.
Es el espacio-laboratorio destinado a actividades artísticas relacionadas con la
experimentación de las herramientas, materiales, objetos… y un entorno donde los niños
pintan, manipulan, construyen… La riqueza de los materiales puestos a disposición del
alumno permiten diversas experiencias que son indispensables para el crecimiento de sus
capacidades cognitivas.
Lugar donde, gracias a los materiales con cualidades perceptivas diferentes (tacto,
cromatismo, forma…) pueden adquirir competencias, conocimientos y habilidades. Son
tantos los materiales que se pueden encontrar en un atelier, desde materiales naturales a
materiales de reciclaje (botones, papeles, tejidos, plásticos, maderas, cajas…)
10
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
El atelier también es un ámbito de formación para el maestro. Los docentes pueden poner en
práctica su profesionalidad didáctica.
Otra definición que nos da Loris Malaguzzi sobre el espacio es “L’atelier non è un luogo specialistico,
ma metafora della ricerca con i bambini e di ascolto sui modi che i bambini hanno di apprendere e
ricercare insieme.”
En las escuelas hay diferentes tipos de espacios: el atelier y el mini atelier. Los mini ateliers se
caracterizan por ser un espacio más reducido, es un espacio que forma parte de la clase donde los
diferentes lenguajes se encuentran y se interrelacionan entre ellos.
Cuando hablamos de atelier también nos referimos a la persona. Tanto podemos decir atelier como
atelierista. Es la figura que se ocupa y se encarga del espacio anteriormente descrito.
Es un maestro diplomado del liceo italiano o de la academia de arte que propone actividades
específicas relativas al uso de los diferentes lenguajes. Su tarea consiste en desarrollar actividades
lúdicas, de socialización, creatividad… referidas a la organización del espacio, del tiempo y del niño
siempre teniendo en cuenta y respetando la integridad del mismo niño. Esta figura es la que hay en
las escuelas municipales de Reggio Emilia.
En las escuelas también hay diferentes atelieristas, todos comparten la misma función pero cada uno
de ellos se encarga de una temática diferente: el musical, el pictórico, el gráfico, el escultor, el
teatral… todos estos atelieristas tienen su espacio donde experimentan, se comunican se expresan
mediante los diferentes lenguajes.
En la mente de cualquier atelierista siempre deben estar presentes los siguientes objetivos:
Saber documentar, registrar todo el trabajo realizado mediante cámaras fotográficas, vídeos,
anotaciones escritas para retener instantes del trabajo elaborado y tener en cuenta todas las
aportaciones.
11
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Los principales objetivos formativos que deben conseguir los niños en los proyectos que se llevan a
cabo en el atelier son:
Todos estos objetivos representan las habilidades generales de los niños y que se tendrán en cuenta
en cada uno de los proyectos y actividades realizados en el atelier. También es importante que estos
potencien la creatividad de un propio lenguaje expresivo donde las diferentes metodologías
pedagógicas/didácticas interaccionen y valoren la creatividad y expresividad del alumno
La metodología que se utiliza en las escuelas infantiles de Reggio Emilia, concretamente en el atelier,
está basada en la recogida de información por parte del profesional. Es la forma de hacer del
atelierista, que debe estar preparado y documentado para realizar todas las actividades que
propongan los alumnos.
La documentación es importante para el atelierista, para el alumno y para las familias; para recordar,
comunicar, difundir, informar, formar, tomar decisiones, valorar todo lo que se ha hecho, hacer
partícipes a los otros del trabajo propio, conservar el trabajo producido y transformarlo en
patrimonio colectivo. La documentación consiste en poner más ojos sobre una situación y de esta
forma tenerla más visible.
La documentación pretende dar transparencia a los encuentros del atelierista, a las propuestas
individuales y a los proyectos que se llevan a cabo. En estos encuentros se han representado las
12
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Todas las experiencias, actividades jugadas, vividas y experimentadas por parte del alumno no son
producto de la espontaneidad pero si son el fruto de las actividades didácticas desarrolladas y
articuladas con coherencia en relación al proyecto que se trabaja en cada una de las aulas. Cada una
de las propuestas en las que el niño participa y vive activamente tiene sus objetivos e intenciones
específicas.
Una cámara fotográfica digital para hacer fotos de todo lo que hacen y después poder realizar
un PowerPoint para mostrar a las familias.
Cámara de vídeo.
Una libreta para tomar notas. Todo lo que dicen los niños en el proceso de creación es
importante, por eso deben anotarlo.
En cada proyecto el atelierista, junto con los otros maestros, valora la forma de documentación más
adecuada.
Es evidente que los espacios físicos condicionan el bienestar del alumnado y la tarea del docente, es
una escuela que se caracteriza por unas buenas instalaciones, un diseño arquitectónico con grandes
ventanas que permiten la entrada de luz natural a todos los espacios. Hay un solo edificio rodeado
de una gran zona de recreo y un huerto escolar. Los espacios y el mobiliario se conservan bien. Las
aulas son muy funcionales, están bien estructuradas, tienen el baño incluido. Las mesas están
situadas en el centro de la clase, son para un grupo de seis alumnos, en un lateral hay como una
pequeña grada móvil donde se sitúan los niños en función de la actividad, hay un espacio con una
alfombra donde pueden jugar, disponen de un espacio destinado a biblioteca y otros elementos como
pizarra, armarios o mesa de la maestra.
13
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Para llevar a cabo estos objetivos, trabajan a partir de un método educativo basado en las relaciones,
teniendo en cuenta las habilidades y afinidades de cada niño. El adulto, el profesional se basa en la
observación y el descubrimiento de las diferentes formas que tienen los niños de participar, proceder,
escoger, por este motivo seleccionan las actividades de acuerdo a las motivaciones e intereses de
estos.
Dentro del aula en la mayor parte del horario escolar hay dos maestros.
14
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Cabe destacar también la relación con las familias ya que en todo momento les hacen saber las
actividades que se realizan.
Se trabaja por proyectos a partir de las experiencias vividas por los niños, siempre de acuerdo a sus
inquietudes y motivaciones para dar respuesta a los interrogantes que los alumnos plantean.
El centro forma parte de diferentes proyectos: proyecto de acogida para los niños de tres años
“Accogliamoli con un sorriso”, proyecto “Atelier” para expresar y explorar diferentes técnicas,
proyecto “Motor” centrado en el juego, “Música o Teatro o Danza” y “Educazione Ambientale”.
15
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3. PROPUESTA EDUCATIVA
3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Mi propuesta lleva por título “Aproximación al atelier” y consiste en convertir el aula, por unos días
en un atelier; donde un atelierista, en este caso yo misma, guiará a los alumnos por el espacio
propiciando la imaginación para dejarles crear diferentes composiciones.
Para llevar a cabo “Aproximación al atelier” me baso en la legislación actual y en la normativa propia
de Cataluña ya que el conjunto de objetivos y actividades que conforman la propuesta están
diseñados para esta comunidad autónoma.
El proyecto que propongo, concretado en la unidad didáctica: “Un libro es un tesoro” va destinado a
los alumnos de cuatro años de la escuela pública “Sant Esteve” ubicada en Castellar del Vallés.
La programación se llevará a cabo el primer trimestre del curso, durante un mes, desde finales de
noviembre hasta el final del trimestre coincidiendo con la llegada del frío y la preparación de las
fiestas navideñas. Se realizarán cinco sesiones de 45 minutos teniendo en cuenta el horario del grupo.
La forma de trabajar será en grupos de seis niños. Mientras el gran grupo realiza actividades con la
tutora, yo, como atelierista, estaré con el grupo en la zona destinada al atelier.
La idea del proyecto ha surgido a partir del interés y motivación de los niños de P-4 por la visita a
la “Biblioteca Municipal Antoni Tort” de Castellar del Vallés donde han tenido oportunidad de tocar,
ver, diferentes tipos de libros y participar activamente a una sesión de cuentacuentos diseñada
especialmente para ellos.
3.2. OBJETIVOS
Los objetivos que se trabajarán, tendrán en cuenta al grupo de alumnos al que va dirigido el proyecto
y concretarán las habilidades necesarias para desarrollar las capacidades que les permitan el
crecimiento integral como personas. Formarán parte de las tres áreas de conocimiento propias de
educación infantil, ya que se trabaja a partir de la creación de un espacio globalizado.
16
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
ÁREA OBJETIVOS
Descubrimiento Mantener una actitud optimista, de esfuerzo e iniciativa para resolver
de uno mismo y situaciones de dificultad contando con la ayuda de los compañeros y
de los demás compañeras o de la maestra.
Identificar las emociones básicas a partir de las propias vivencias: amor,
alegría, tristeza, enfado… y expresarlas a través del lenguaje plástico.
Confiar y tener seguridad hacia uno mismo.
Participar y cuidar los objetos y espacios colectivos.
Comunicar experiencias participando activamente en la toma de decisiones.
Descubrimiento Observar e identificar diferentes elementos materiales y objetos del entorno:
del entorno papeles, cartulinas, pinturas, lanas, botones… Así como sus características y
cualidades
Identificar las características, tradiciones de la fiesta de Navidad.
Valorar las normas de convivencia propias de la clase para mejorar la
dinámica del grupo.
Comunicación y Mostrar sensibilidad por escuchar, observar, explorar posibilidades plásticas
lenguaje propias, de los compañeros y del entorno.
Utilizar el lenguaje verbal y plástico para expresar emociones.
Experimentar con técnicas plásticas: dibujo, pintura, collage…
Ejercitar diferentes destrezas manuales: recortar, arrugar, pinchar, plegar…
Explorar con diferentes instrumentos: lápiz, colores, rotuladores, acuarelas,
tijeras, entre otros, para reproducir composiciones gráficas.
Mostrar interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones
producidas por las actividades plásticas.
Usar diferentes técnicas plásticas para hacer representaciones de forma
creativa.
Elaborar diferentes tipos de cuentos a partir de la creación plástica.
3.3. CONTEXTO
Como he dicho anteriormente, la unidad didáctica va destinada a uno de los grupos de P-4 años de
la escuela “Sant Esteve” ubicada en Castellar del Vallés.
Castellar del Vallés es una población de 23.444 habitantes (padrón de 1 enero de 2014) que forma
parte del área metropolitana de Barcelona. Se trata de un centro público con 448 alumnos desde
educación infantil, tres años, hasta sexto de primaria. Hay dos grupos por nivel con una ratio de 25
alumnos por aula. La mayoría de familias tienen un nivel económico medio alto y se dedican
principalmente al sector terciario: comercio, funcionarios y otros servicios.
17
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
El centro está formado por cuatro edificios, uno de ellos pertenece a educación infantil. Cada grupo
tiene su aula, además disponen de un gran espacio central, amplio que comunica con todas las
clases, poseen sala de psicomotricidad, patio propio y aula de música compartida con el alumnado
de primaria.
La unidad didáctica diseñada se realizará en el aula de P-4 años-A donde se creará un espacio a modo
de mini-atelier. En esta zona el alumnado dispondrá de una mesa grande con seis sillas y materiales
variados: papeles, pinturas, plastilinas, botones, lanas… dispuestos de forma atractiva y al alcance
de los alumnos.
El grupo de alumnos está formado por 24 niños y niñas. Se trata de un grupo bastante homogéneo,
hay buena dinámica, el alumnado trabaja bien y en general muestra interés por las enseñanzas que
se le imparten. De todas formas se tendrá en cuenta la atención a la diversidad, el ritmo de
aprendizaje individual de cada alumno y a un alumno en concreto con dificultades de motricidad ya
que le afectan directamente en el momento de trabajar la plástica y en todas las actividades del niño
que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Debido a esto se le reforzará más
directamente.
3.4 ACTIVIDADES
Las actividades que configurarán la unidad didáctica “Un libro es un tesoro” se llevarán a cabo a lo
largo de cinco sesiones en el mini-atelier ubicado en el aula. Los alumnos asistirán en grupos de seis,
mientras el resto de la clase estarán con la tutora realizando otras actividades. Mi intervención
tendrá lugar los lunes. A lo largo del mismo día pasarán los cuatro grupos de la clase por el mini-
atelier realizando la misma actividad.
Se parte de los conocimientos que tienen los niños relativos a los cuentos, sobre la experiencia en la
visita a la biblioteca y en referencia al trabajo que se realiza paralelamente en el aula sobre la misma
temática. El alumnado ha aprendido, se ha relajado, ha imaginado, se ha emocionado con los cuentos
que le han explicado o que ha manipulado.
A continuación, se detallarán las actividades para cada una de las sesiones. La metodología a seguir
se puntualizará de forma más concreta pero en todas las sesiones mi papel como atelierista será el
de escuchar al alumno, dejarle tomar iniciativa y guiarle en su trabajo permitiendo que investigue,
experimente y cree libremente sus producciones. Cada sesión se dividirá en tres partes, una parte
inicial para introducir al niño en el trabajo que tendrá que realizar. Luego se realizarán un segundo
tipo de actividades para poder conseguir los objetivos propuestos. Por último, para finalizar, los
alumnos podrán expresar sus emociones y presentar el trabajo realizado.
18
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Las actividades de las cinco sesiones tendrán como base el mismo hilo conductor ya que en todas se
confeccionará un libro ilegible, un cuento formado por las diferentes composiciones artísticas de los
niños.
Como en las escuelas de Reggio Emilia descritas, el papel de las familias será importante, por eso se
implicará a los padres en el proyecto. Al final de cada sesión se colgará en el blog de la escuela la
composición realizada por el grupo para que los niños puedan enseñar a sus familias la tarea
realizada. También se aprovechará para pedir colaboración con aportaciones de materiales.
19
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.4.1 1ª Sesión
1ª sesión 17/11/2014
Metodología:
Esta primera sesión se basará en el uso de papeles diferentes. Para iniciar la clase haré de
moderadora en el diálogo sobre los libros. Presentaré los materiales y recursos disponibles,
actuaré para orientar si los niños lo piden, me mantendré al margen para que experimenten y
jueguen con los diferentes papeles. Para finalizar dejaré que fluyan las diferentes emociones y
valoren su trabajo.
Materiales y Atención a la
Actividades
recursos diversidad
20
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.4.2 2ª Sesión
2ª sesión 24/11/2014
Metodología:
El objetivo será confeccionar un libro utilizando botones. Previamente, por medio de una nota y del
blog se habrá pedido la colaboración de los padres pidiendo botones. Se iniciará la clase recordando
la sesión anterior, preguntando la opinión de los padres, recogiendo los botones. En esta sesión será
muy importante la parte inicial de juego con los botones, dejaré que los niños se expresen, manipulen.
Mi papel en esta ocasión será de ser uno más y jugar con ellos dejando que descubran diferentes
posibilidades.
Atención a la
Actividades Materiales y recursos
diversidad
21
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.4.3 3ª Sesión
3ª sesión 1/12/2014
Metodología:
En esta sesión se confeccionará un libro con hilos y/o lanas de grosores y colores diferentes. Se
trabajará en parejas.
Materiales y Atención a la
Actividades
recursos diversidad
22
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.4.4 4ª Sesión
4ª sesión 15/12/2014
Metodología:
El cuarto libro será el de las acuarelas. En un principio explicaré como se utilizan y luego dejaré
libertad para la creación. Pediré a los alumnos que expresen en su composición como se sienten, que
representen las emociones.
Atención a la
Actividades Materiales y recursos
diversidad
23
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.4.5 5ª Sesión
5ª sesión 22/12/2014
Metodología:
Esta sesión se realizará confeccionando un libro como en las sesiones anteriores pero añadiendo
el tema navideño. En esta sesión se pedirá que realicen un tema navideño utilizando cualquier
material del aula. Aprovechando que los padres asisten a la fiesta de Navidad que prepara la
escuela, se realizará una exposición en la clase con todos los libros elaborados.
Materiales y Atención a la
Actividades
recursos diversidad
24
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.4. EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación seguiré el papel del atelierista y me documentaré tomando fotos y
notas sobre las diferentes aportaciones, actuaciones, motivaciones, experiencias, valoraciones… que
los alumnos irán realizando. Tendré en cuenta, como autoevaluación, la valoración que haga cada
alumno al final de la sesión. Valoraré a cada alumno, si han conseguido los objetivos propuestos y
en qué grado. Para ello me prepararé una rúbrica diseñada por mí misma.
Participa activamente
25
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
3.5. CRONOGRAMA
Cada una de las sesiones se realizará cuatro veces, una para cada grupo. La propuesta horaria será la
siguiente pero se tendrá en cuenta la flexibilidad ya que son niños de cuatro años. Se tiene en cuenta
el horario del centro y el tiempo destinado a desayunar y recreo.
SESIONES Y ACTIVIDADES
17/11 24/11 1/12 15/12 22/12
GRUPOS (de seis) “Un libro es un tesoro”
9:00 a 9:45
10:00 a 10:45 Confección del libro de
1ª
11:45 a 12:30 papeles de colores.
15:00 a 15:45
9:00 a 9:45
10:00 a 10:45 Confección del libro de
2ª
11:45 a 12:30 botones.
15:00 a 15:45
9:00 a 9:45
10:00 a 10:45 Confección del libro lanas e
3ª
11:45 a 12:30 hilos.
15:00 a 15:45
9:00 a 9:45
10:00 a 10:45 Confección del libro de
4ª
11:45 a 12:30 acuarelas.
15:00 a 15:45
9:00 a 9:45
Confección libro navideño.
10:00 a 10:45
5ª Preparación de la
11:45 a 12:30
exposición.
15:00 a 15:45
La figura del atelier como taller y como profesional no existe en nuestro sistema educativo, a pesar
que en algunos centros como las “Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona” la guardería “Els
Cargolets” de Sant Cugat, las escuelas concertadas “Montclar “ en Igualada, “La Farga” en Sant Cugat
26
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
del Vallès, el “Colegio Diocesano Sagrada Familia” de Tortosa y otros muchos centros incluyen en su
proyecto educativo ideas basadas en la pedagogía de Malaguzzi o la presencia del taller en sus aulas
de parvulario.
Mi propuesta, es un ejemplo de cómo poder adaptar las ideas del gran pedagogo a nuestro sistema
educativo que pasa por unos momentos de cambios legislativos, de crisis y de dificultades
económicas para invertir en educación. Sería de gran importancia disminuir las ratios, aumentar el
profesorado, adecuar espacios y mobiliario pero resulta un tanto utópico en la situación que estamos
viviendo. Por tanto, mi opción pasaría por concienciar tanto a los equipos directivos de los centros
como al profesorado de educación infantil de los beneficios que comporta para el alumno la creación
de un espacio donde los niños y niñas investiguen, descubran y manipulen diferentes tipos de
materiales y desarrollen a través de ellos su propio lenguaje.
Partiendo de estas ideas no debería ser tan difícil introducir la concepción de Loris Malaguzzi y su
forma de trabajar el atelier en la escuela. En primer lugar, haría falta un profesional con
conocimientos y gustos por el arte, podría ser el mismo docente, para trabajar todos los aspectos
relacionados con el lenguaje visual y plástico de forma creativa. Los maestros de educación infantil
deberían tener mayor formación teórica y práctica relativa a las artes plásticas, y saber desarrollar
estrategias y recursos para la comprensión crítica de los procesos artísticos y su transferencia al
campo educativo.
27
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
Otro aspecto muy importante es el papel que debería desempeñar el maestro o maestra dentro de la
clase; debería ser un profesional activo, abierto a la innovación que ayude y guie a su alumnado a
adquirir conocimientos, desarrollar sus capacidades propiciando la motivación y reflexión. Este
aspecto, a mi parecer es fácil de conseguir, hay muchos maestros que ya trabajan siguiendo estas
premisas.
Los espacios y materiales también tienen su valor, el ideal sería un espacio acogedor, amplio,
luminoso, funcional para practicar la diversidad de actividades y la socialización entre iguales. Un
lugar para manipular, experimentar, expresarse, crear, jugar… un espacio equivalente al atelier. Así
hay escuelas que se organizan por ambientes, rincones y entre estos siempre figura el de pintura o
de dibujo, espacio parecido al mini-atelier aunque con funciones diferentes. Los materiales no
deberían estar guardados en los armarios como ocurre en muchas aulas sino al alcance del alumno
y ser variado, como puede ser de reciclaje, comprado, aportado por las familias, etc.
Un cambio sustancial debería ser el número de alumnos por aula, no se puede aplicar la propuesta
del atelierista en un grupo de veinticinco niños y niñas. Hoy por hoy, es difícil esperar cambios de
ratios, pero sí que se pueden hacer cambios de prioridades; en el horario de los docentes de las
escuelas hay unas horas destinadas a la atención a la diversidad dedicadas a hacer refuerzos,
agrupaciones… la solución sería aplicar algunas de estas horas a trabajar en pequeño grupo las
habilidades y técnicas del arte tal y como propongo en el ejemplo de mi unidad didáctica “Un libro
es un tesoro”.
En otros aspectos no serían necesarias destacadas modificaciones ya que tenemos puntos en común,
es el caso de la evaluación. Los maestros observan y registran estas observaciones en rúbricas, graban
las actividades y hacen fotos al igual que el atelierista. Sería conveniente adecuar la finalidad de esta
observación ya que la mayoría de veces va únicamente destinada a una evaluación y no a la reflexión
de cómo se ha llevado a cabo el proceso, las dificultades que ha encontrado el alumno, las
motivaciones…
La relación con las familias y el hecho de hacerles partícipes de la vida escolar de sus hijos e hijas, su
colaboración e implicación en la escuela cada vez se acerca más a una buena relación entre familia y
escuela para llegar a conseguir una coherencia educativa entre lo que enseñan los maestros y lo que
enseñan las familias.
Así, a partir de mi experiencia en la escuela “L’albero delle farfalle”, los estudios realizados sobre la
pedagogía de Loris Malaguzzi, la propuesta de unidad didáctica “Un libro es un tesoro” y mis
conocimientos como maestra, creo que es posible un acercamiento del atelier y el atelierista a
nuestras escuelas.
28
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
4. CONCLUSIONES
“Una aproximación al atelier” como trabajo de fin de grado me ha resultado motivador y muy
gratificante ya que personalmente me ha permitido poner en práctica los conocimientos adquiridos
en las diferentes asignaturas, documentarme sobre la figura de Loris Malaguzzi, expresar mis
emociones sobre una experiencia vivida en Reggio Emilia y atreverme a hacer una propuesta
compatible con nuestro sistema educativo. El hecho de poder observar de forma directa el trabajo
realizado por una atelierista y el conocimiento de un sistema educativo diferente, fue para mí una
experiencia tan positiva que así he intentado transmitirla al hacer la propuesta de mi proyecto,
ambicionando acercar la figura del atelier y atelierista a nuestras aulas de educación infantil.
Con la descripción y ejemplos concretos del atelier, como espacio, y el atelierista, como profesional,
he logrado transmitir la forma de trabajar y las finalidades de la educación reggiana. Mi intención
era hacer partícipe, al lector de este documento, de mi experiencia como observadora en una escuela
donde la pedagogía de Loris Malaguzzi impregnaba su manera de hacer.
Si nos encerramos en las aulas, sin abrirnos a nuevas perspectivas, continuaremos con el enfoque
tradicional aún muy vigente en abundantes escuelas. En ellas, el profesor es modelo al que hay que
escuchar y obedecer, los alumnos realizan actividades homogéneas y lineales. Los horarios suelen
ser poco flexibles, con un tiempo delimitado para cada asignatura, y para cada actividad. Con estas
y otras limitaciones nos encontramos en el momento de aplicar la filosofía de Loris Malaguzzi.
Considero que con la programación “Un libro es un tesoro” he demostrado como una aproximación
es posible. No es necesario, para empezar, hacer grandes modificaciones. Creando un espacio en el
aula, aprovechando materiales del entorno y cambiando algunas prácticas docentes podemos
obtener logros importantes y satisfactorios. En el punto 3.6. Aplicación en el aula, ya he argumentado
cómo, a pesar de las diferencias en nuestro sistema educativo respecto al de las escuelas reggianas,
un acercamiento sería posible. Algunas escuelas ya han optado por introducir algunos conceptos, en
otras sería necesario un nuevo enfoque y dar paso a creer al alumno como protagonista de su
aprendizaje. En este apartado me hubiera gustado poder aplicar directamente la programación
propuesta para analizar los resultados obtenidos con los alumnos. De todas formas la mayor
dificultad o limitación con la que nos encontramos es con el desconocimiento por parte del
profesorado de esta perspectiva, no conocen la obra de Malaguzzi ni se hace formación específica
sobre ella.
29
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
5. PROSPECTIVA
Sin pretender hacer una crítica negativa, únicamente analizando situaciones vividas y reflexionando
sobre ellas, pienso en cuántas veces los alumnos salen de la escuela en dirección a sus padres con un
trabajo manual o dibujo que tiene poco de identidad personal. La mayoría de las veces el resultado
es igual o muy similar en todos los niños, fruto de una tarea poco autónoma y muy dirigida por parte
de los docentes que priman el resultado final antes que al proceso.
La realización de este proyecto presentado puede ser un punto de inicio para hacer pequeños
cambios en las metodologías de los docentes de educación infantil o simplemente para introducir
nuevas formas de enseñar. Como he argumentado, una aproximación al atelier es posible,
únicamente una nueva forma de ver, de aplicar la pedagogía de forma distinta a la tradicional, de
aprovechar los recursos que el sistema educativo actual nos ofrece, pueden permitirnos que nuestros
alumnos se conviertan en artistas creativos, que disfruten realizando sus obras de arte, que dialoguen
con los materiales, que exploren, que colaboren con sus compañeros, que se sientan guiados por un
maestro, apoyados y valorados por sus familiares que también desempeñan un papel activo en la
educación.
Las pequeñas variaciones del día a día, lecturas sobre experiencias similares, formación continuada
son propuestas que nos pueden ayudar a los profesionales de la educación a ampliar nuestros
conocimientos, a mejorar la forma de enseñar y a sosegar nuestras inquietudes. Mi opción para
solventar estas carencias pasaría por la formación. Cuando fui a Reggio Emilia me encontré con
muchos y muchas jóvenes, estudiantes de másteres relacionados con educación, con inquietudes
por aprender el funcionamiento de las escuelas reggianas y su metodología. A partir de estas
personas y de otros profesionales que ya están implementando la experiencia se puede llegar a
transmitir la importancia y beneficios de esta forma de enseñar. También, en las escuelas en la que
solo algunos de los maestros se atreven a aplicarla, sería interesante un trabajo de práctica reflexiva.
Con ello quiero decir que sería conveniente analizar, reflexionar sobre las distintas prácticas y
metodologías que se aplican para autoevaluar la propia tarea y aprender de las tareas de los demás.
Si las ventajas de trabajar con el atelier son contrastadas, la práctica se irá extendiendo entre
docentes.
Me gustaría hacer llegar estas reflexiones, a maestros y maestras de educación infantil y a todos
aquellos que muestran interés por conocer una visión diferente de la escuela y de la enseñanza del
arte a los niños. Desde aquí, también quiero aprovechar para ofrecerme a ayudar a implementar la
práctica y propiciar una aproximación al atelier a las escuelas o docentes interesados.
30
“Una aproximación al atelier” Agnès Pegueroles
6. BIBLIOGRAFÍA
Baldini, R; CavallinI, I; Vecchi, V. (2010). Una città, tanti bambini. Reggio Emilia: Reggio
Children Editore
Ceppi, G; Zini, M. (2011). Bambini, spazi, relazioni.Reggio Emilia: Reggio Chiildren Editore
Davoli, M; Ferri, G. (2000). Reggio tutta. Reggio Emilia: Reggio Children Editore.
Filippini, T; Vecchi, V. (2005). I cento linguaggi dei bambini. Reggio Emilia: Reggio Children
Editore
GiudicI, C; Vecchi, V. (2003). Bambini, arte, artisti. Reggio Emilia: Reggio Children Editore.
Malaguzzi, L. (1996). Els cent llenguatges dels infants: l’exposició. Reggio Emilia: Reggio
Children Editore
Malavasi, L; Zocatelli, B. (2012). Documentare le progettualità nei servizi e nelle scuole per
l’infanzia. Parma: Junior.
Rinaldi, C. (2009). In dialogo con Reggio Emilia.Reggio Emilia: Reggio Children Editore
Rinaldi, C. (1999). Le domande dell’educare oggi. Reggio Emilia: Comune di Reggio Emilia.
Catini, E. (1988). Se l’atelier è dentro una lunga storia e ad un progetto educativo. Intervista a
Loris. Revista Bambini, 26-31
http://www.pamplona.es/escuelasinfantiles/verpagina.aspx?idpag
http://www.edificiseminari.com/csagrada
http://www.institucio.org/lafarga/
http://www.institucio.org/montclar
31