Filosofia Medieval
Filosofia Medieval
Filosofia Medieval
6 – GRADO: 9-1
escrito.
TABLA DE CONTENIDO.
Pág. 1
1. INTRODUCCION……………………….……………………………………… 3
1.1 INTRODUCCION.………………………….………………………...…….. 3
1.2 LA FILOSOFIA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA….……………….. 4
1.2.1. Generalidades………………………………………………………… 5
1.2.2. La filosofía de San Agustín………………………………………….. 6
1.3 LA FILOSOFIA ISLAMITICA Y JUDAICA……………………………. 7
2. CARACTERES DE LA FILOSOFIA ESCOLASTICA……………………... 10
2.1 LA ESENCIA INTIMA DE LA ESCOLASTICA………………………... 12
2.2.1 TEOLOGIA Y FILOSOFIA…………………………………………. 14
2.2.2 Escolástica y mística………………………………………………….. 16
2.2 LAS FUENTES DE LA FILOSOSFIA ESCOLASTICA………………... 17
2.2.1 Los escritos aristotélicos filosóficos en relación a la filosofía………...
……………………………………………………… 18
2.2.2 Las fuentes Platónicas y Neoplatónicas……………………………... 19
2.2.3 Las fuentes patrísticas………………………………………………… 20
3. EL DESSARROLLO DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL EN LA ANTIGUA Y
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 1
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
EN LA ALTA ESCOLASTIA…………………………………………………... 22
4. LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE SANTO TOMAS DE AQUINO... 23
4.1 VIDA, OBRA Y PERSONALIDAD S. TOMAS…………………………... 24
4.2 PSICOLOGIA………………………………………………………………. 27
4.3 METAFISICA……………………………………………………………….. 28
4.3.1 Relación entre Dios y el mundo………………………………………. 30
4.4 ETICA Y FILOSOFIA DEL ESTADO……………………………………. 33
CITAS LITERALES………………………………………………………………... 37
CITAS PARAFRASEADAS………………………………………………………... 38
REFLEXIONES TEORICAS………………………………………………………. 38
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS………………………………………………. 39
GLOSARIO………………………………………………………………………….. 41
1. INTRODUCCION
una consulta investigativa profunda, de manera que por esto podamos realizar nuestras
filosofía, el cual es la filosofía medieval y todos sus aspectos, otro punto de vista acerca
Aprendemos filosofía para aprender a resolver los enigmas de esta vida y aprender las
leyes y fundamentos que la rigen para entender y saber el misterio del alma humana,
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 2
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
entender porque estamos aquí, de dónde venimos y adonde llegaremos y por medio esto
podemos ser libres y no ser esclavo de nuestros medios ni los pensamientos de otros.
Estudiamos filosofía para iluminar el conocimiento para ver la vida desde la razón y del
humanidad es realmente una familia y que el estado natural del humano es la fraternidad.
Los Padres de la Iglesia son los pensadores cristianos que han contribuido de forma
Siglo VII.
cristianismo como religión. Debemos de saber que el tiempo al que nos referimos se
romano alcanza a todo el mundo mediterráneo y la cultura griega se esparce por el mundo
conocido, Sabemos que la Iglesia tuvo un origen modesto: compuesta por un grupo de
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 3
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
poco tiempo el Evangelio, la buena noticia, comenzó a ser predicado por el mundo
romano. Pasado un tiempo, las distancias entre unos cristianos y otros comenzaron a
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 4
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Los Padres son pastores (generalmente, pero no siempre obispos) de los primeros
siglos cuyas enseñanzas, en sentido colectivo, son consideradas por la Iglesia como el
escritos de los Padres son ortodoxos sino solo aquellos en los que hay común acuerdo
entre ellos.
Los defensores de la fe
Esta segunda sección abarca desde la mitad del siglo II hasta finales del siglo III.
vez pasado el tiempo más cercano a los Apóstoles y a sus discípulos inmediatos,
hombres tuvieron que hacer frente a graves peligros, que amenazaban cada uno a su
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 5
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
El cristianismo y la filosofía:
otros vieron en la filosofía un arma para defender con la razón sus creencias religiosas.
Las características de la filosofía griega, que los latinos no hacen sino seguir, no
permitían espera una fácil síntesis entre ambas. El planteamiento griego del tema de Dios,
final, o como razón cósmica, tal como aparece en Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos,
respectivamente. Los cristianos, sin embargo, por Dios entenderán un ser providente,
preocupado por los asuntos humanos; un ser encarnado, que adopta la apariencia humana
con todas sus consecuencias; un ser creador, omnipotente, único, pero también paternal. Y
resulta difícil, por no decir imposible, encontrar tal visión de Dios en ningún filósofo
griego.
El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Por supuesto que
concibiendo el cuerpo como un mero instrumento del alma. El alma es una sustancia
espiritual y, tal como nos la presenta Platón en el Fedón, simple e indivisible. Asume
todas las funciones cognoscitivas de las que la más importante será la realizada por la
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 6
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se
da en las religiones monoteístas, así como en algunas politeístas; algo parecido también
se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se
cual sólo pueden acceder unos pocos, añade a un alma perfeccionada por la gracia o por
el ejercicio ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 7
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
o éxtasis místicos, de los que son propios una plenitud y conocimiento tales que son
además el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias
las tres grandes religiones monoteístas, pero no restringido a ellas pretende salvar ese
la alienación que produce una realidad considerada injusta, para traer, en términos
cristianos, el Reino de los Cielos a la Tierra. Los mecanismos son variados: bien
mediante una lucha meditativa y activa contra el ego o nafs como en el caso
bien a través del uso de la cábala en las corrientes más extendidas del judaísmo.
de los comentarios del Talmud y de la Cábala formen parte de ésta, aunque también
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 8
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
hace una introducción a la lógica aristotélica y ofrece, por primera vez, una definición
clara y concisa de los principales términos silogísticos que utiliza. No es sólo un manual
época; denota una clara influencia de la obra del filósofo árabe Al-Farabi, del que
La Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, es la obra filosófica por
haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un mismo
origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la razón, sobre las
Talmud.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 9
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
por Samuel Tibbón, con el título de Moré Nebujín, y luego por Yehudá al Harizi; y muy
pronto fue conocida por filósofos cristianos como Alberto Magno o Tomás de
la filosofía medieval.
filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las
metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus
y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 10
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de
errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que
la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de
verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento
sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico
Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del
filósofo y físico hispano-árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible
tanto a la teología como a la filosofía islámica pero que tan sólo la filosofía podía
alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de la teología servían, para
accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 11
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
escolástico, debemos en primer lugar conocer la fuerza impulsora que inspira y da forma
disposición de comprender cada una de las fuerzas y factores mediante los cuales puede
terrenal, con todo su contenido y relaciones, como un primer grado y una preparación
para el más allá, la convicción profundamente cristiana de que la Humanidad tiene un fin
por medio de la fe. La vida del alma se determina y ordena hacia este fin supraterreno por
medio de las fuerzas sobrenaturales de la gracia que ya en esta vida fundan una sociedad
divina. Pero ¿cómo se manifiesta el influjo de una concepción de la vida de tal modo
ciertos espíritus esta acentuación de la idea del más allá en la vida terrestre podía
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 12
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
elaboración especulativa que sobre los dogmas habían realizado los Santos Padres y
templo de la doctrina sacra. Pudo también servir la Dialéctica para ordenar y dar forma a
cada una de las partes del edificio; pero sólo aquellos teólogos especulativos que tenían
poderosa acción de conjunto. A priori se puede, pues, afirmar que la filosofía escolástica,
nacida bajo el influjo de la concepción fundamental de la vida terrenal que tuvo la Edad
Media, debió ostentar ante todo un sello metafísico. A esta inspiración metafísica
hacia lo real y objetivo, hacia lo universal, hacia la quidditas, hacia la esencia que el
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 13
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
filosofía del ser, brotada del convencimiento de que el espíritu humano puede, a través de
las apariencias, penetrar en el ser y esencia de las cosas y elevarse hasta Dios, el Ser
conocida fórmula se halla indicada ya en Filón y expresada por San Juan Damasceno y
Los extremos son de una parte el menosprecio de los estudios filosóficos, de otra parte, la
extremo está representado en los siglos XI y XII por los anti dialécticos. En el siglo XIII
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 14
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
XIII con algunos averroístas latinos de la Facultad de Artes de París. Estos se dieron a
conocer por afirmaciones que estaban en pugna con el dogma y el cristianismo, y trataron
de salvar este conflicto con doctrina, falsamente atribuida a Averroes, de la doble verdad,
según la cual una misma cosa puede ser mismo tiempo filosóficamente verdadero y
teológicamente falsa, y viceversa. Dentro de esta dirección cae el intento varias veces
manifestado, por ejemplo, en Ramón Llull, de reducir por completo los misterios de fe a
verdades racionales.
Entre estos dos extremos, los maestros de la primitiva y de la Alta Escolástica trataron
de encontrar teórica y prácticamente una segura vía media, fijando la relación entre la
Filosofía y la Teología. Estos escolásticos -Santo Tomás entre ellos- propusieron una
estima en que tenían la razón y la filosofía sin temor a pasar por sospechosos a los ojos de
Teología antes que a la Filosofía la palabra decisiva en las cuestiones comunes a ambas,
si además mantuvieron como misión ideal de la Filosofía prestar sus servicios a la ciencia
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 15
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
de la fe, hallábanse tan bien sustentados en este terreno por convicciones que procedían
de la filosofía teísta.
carácter propio, en cambio se propendió durante mucho tiempo a separar todo lo posible
Escolástica representaba una seca actuación del entendimiento desfallecido y sin vida,
histórica ha probado que en esta concepción hay mucho de artificio y ha mostrado que la
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 16
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
impersonal, sus elementos son ante todo la Lógica y la Metafísica. La Mística es coloquio
del alma con Dios, su lugar está en la silenciosa celda de un claustro, su forma tiene el
puede ser clasificada en tres grupos los escritos aristotélicos en relación con la filosofía
del islam y del judaísmo, la literatura platónica o neoplatónica y las obras de los Santos
Padres.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 17
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Hasta mediados del siglo XIII la Escolástica sólo podía disponer de la obra aristotélica
las Categorías y de los tratados de Boecio. Todos estos escritos lógicos y además el Liber
denominación de logica vetus. Hacia la mitad del siglo XII fueron conocidos en versión
latina los principales escritos lógicos del Estagirita: los dos Analíticos, los Tópicos y la
Sofística, todo lo cual fue designado con el nombre de Logica nova. El hecho más
otras obras de Aristóteles en traducciones latinas, parte del griego y parte del árabe. El
colegio de traductores de Toledo (desde mitad del siglo XII), cuyos principales
Sicilia Enrique Aristipo de Catania († 1162) y hacia la mitad de este siglo Bartolomé de
Mesina. Además, se señalaron en el siglo XIII como traductores de obras griegas Roberto
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 18
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
(Sobre la naturaleza del hombre), y también por Boecio. Fuentes neoplatónicas fluyen en
la obra del seudo-areopagita (traducida primeramente por Escoto Erígena, después por
Juan Sarraceno y Roberto Grosseteste), en el Liber de causis, que fue conocido ya por
Santo Tomás de Aquino como una selección del Stoikheíosis theologiké de Proclo, y en
esta obra del mismo Proclo que había sido traducida por Guillermo de Moerbeke (1268).
El mismo traductor vertió más tarde otros escritos más pequeños de Proclo, este
neoplatónico, que ya al final del siglo XII había sido traducida del árabe, fue poco
Avicena y Avicebrón.
examinada y depurada de sus errores por teólogos competentes. Este examen no dio
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 19
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
filosófico aristotélico y también arábigo había sido aprovechado por los profesores de
París en sus escritos. En el año 1255 se formó oficialmente por la facultad de París un
plan de lecciones sobre toda la obra aristotélica entonces conocida. Cuando Urbano IV en
1263 renueva la prohibición de Gregorio IX, sólo pensaba en el averroísmo latino que
Magno emprender sus trabajos sobre los escritos del filósofo de Estagira en toda su
amplitud. En 1366 los legados de Urbano V en París dispusieron que, para obtener la
Aristóteles.
La aceptación de los libros aristotélicos en el ámbito intelectual del siglo XIII dejará
más tarde su sello en cada una de las direcciones filosóficas. Diremos sólo una palabra
sobre la multitud de nuevos puntos de vista e ideas filosóficas que podía ofrecer al siglo
del ser se puso a disposición de la Escolástica del siglo XIII. Las teorías sobre las
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 20
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
doctrina de las causas, del movimiento, del tiempo y del espacio, de la materia y la forma,
etc. ¡cuántos nuevos pensamientos abrió todo esto a la especulación escolástica del siglo
XIII La doctrina del primer motor inmóvil, con la cual se corresponde la de la pura
limitamos a consignar meros nombres, cada uno de los cuales evoca un sinnúmero de
influencias filosóficas.
EN LA ALTA ESCOLASTIA
Alta escolástica
Tuvo lugar durante los siglos XI y XII, período caracterizado por las grandes cruzadas,
el resurgimiento de las ciudades y por un centralismo del poder papal que desembocó en
primer escolástico, sus obras Monologion y Proslogion tendrán una gran repercusión
posterior. En ellas se lleva a cabo una demostración de la existencia de Dios a partir de las
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 21
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
ideas que tenemos sobre Él. Esta prueba, denominada por Kant "argumento ontológico",
será duramente criticada por Tomás de Aquino y reelaborada por Descartes en sus
Meditaciones metafísicas.
por crear el método escolástico, se podría construir un sistema coherente sobre el mundo
y la vida. Su obra Sic et Non, en las cuales se abordaba un tema determinado al que se
En el siglo XII, la escuela de Chartres se renueva con las figuras de San Bernardo,
entrará en conflicto con las tendencias místicas de la época representadas por Berrnardo
de Claraval. Hugo de San Victor, sin embargo, llevará a cabo una conciliación entre
misticismo y escolasticismo, siendo además el primero que escribió una Summa teológica
en la Edad Media.
Baja escolástica
anterior.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 22
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Santo Tomás de Aquino creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la
historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura
elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le
lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor
la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura
historia de la filosofía y, más aún, por mostrarnos una posibilidad del pensamiento, Santo
Tomás es un filósofo imprescindible para todo aquél que se atreva a pensar con
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 23
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Sus estudios los comienza en la Universidad de Nápoles. Allí supera a todos sus
por esa Comunidad. Quiere entrar de religioso, pero su familia se opone. El religioso
huye hacia Alemania, pero por el camino lo sorprenden sus hermanos que viajan
Teología que había en ese tiempo, y que después él explicará muy bien en la Universidad.
Sus hermanos al ver que por más que le ruegan y lo amenazan no logran quitarle la idea
de seguir de religioso, le envían a una mujer de mala vida para que lo haga pecar. Tomás
toma en sus manos un tizón encendido y se lanza contra la mala mujer, amenazándola con
quemarle el rostro si se atreve a acercársele. Ella sale huyendo y así al vencer él las
pasiones de la carne, logró la Iglesia Católica conseguir un gran santo. Si este joven no
hubiera sabido vencer la tentación de la impureza, no tendríamos hoy a este gran Doctor
de la Iglesia.
Esa noche contempló en sueños una visión Celestial que venía a felicitarlo y le traía
una estola o banda blanca, en señal de la virtud, de la pureza que le concedía Nuestro
Señor.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 24
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Padre Dominico de ese tiempo: San Alberto Magno. Al principio los compañeros no
imaginaban la inteligencia que tenía Tomás, y al verlo tan robusto y siempre tan
silencioso en las discusiones le pusieron de apodo: “El buey mudo”. Pero un día uno de
sus compañeros leyó los apuntes de este joven estudiante y se los presentó al sabio
profesor. San Alberto al leerlos les dijo a los demás estudiantes: “Ustedes lo llaman el
buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero”. Y así
Sus compañeros de ese tiempo dejaron este comentario: “La ciencia de Tomás es muy
grande, pero su piedad es más grande todavía. Pasa horas y horas rezando, y en la Misa,
clases de teología y filosofía son las más concurridas de la Universidad. El rey San Luis
es tan grande el prestigio que tiene y su ascendiente sobre los demás, que cuando se traba
una enorme discusión acerca de la Eucaristía y no logran ponerse de acuerdo, al fin los
bandos aceptan que sea Tomás de Aquino el que haga de árbitro y diga la última palabra,
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 25
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
En 1259 el Sumo Pontífice lo llama a Italia y por siete años recorre el país predicando
En 4 años escribe su obra más famosa: “La Suma Teológica”, obra portentosa en 14
tomos, donde a base de Sagrada Escritura, de filosofía y teología y doctrina de los santos
va explicando todas las enseñanzas católicas. Es lo más profundo que se haya escrito en
la Iglesia Católica.
En Italia la gente se agolpaba para escucharle con gran respeto como a un enviado de
El Romano Pontífice le encargó que escribiera los himnos para la Fiesta del Cuerpo y
la Eucaristía.
4.2 PSICOLOGIA
La psicología del ser humano de Sto. Tomás está basada en la concepción aristotélica.
Pero, al igual que ocurre con los otros aspectos de su pensamiento, ha de ser conciliada
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 26
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
con las creencias básicas del cristianismo: la inmortalidad del alma y la creación. El ser
vegetativa y la sensitiva, Sto. Tomás afirma la unidad hilemórfica del ser humano, que
constituye una unidad en la que existe una única forma sustancial, el alma racional, que
"hombre".
Del mismo modo que Aristóteles había concebido la existencia de una sola alma en el
ser humano, que engloba las funciones vegetativa y sensitiva, santo Tomás afirma que esa
única alma es la que regula todas las funciones del "hombre" y determina su corporeidad.
4.3 METAFISICA
estudio del ser creado. Es una buena prueba del valor de la reflexión teológica en el
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 27
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
continuación.
Al igual que para Aristóteles, para Sto. Tomás la metafísica es la ciencia del "ente en
cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual
que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la
conocimiento de las causas del ser, Aristóteles nos presentaba las cuatro causas de las que
formulación aristotélica de la teoría de las cuatro causas: la causa material, aquello de que
está hecha una cosa; la causa formal, lo que es una cosa; la causa eficiente, el agente que
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 28
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
La teoría de la sustancia
privilegiado de ser, el sujeto en el que ingieren los accidentes, las formas de ser que no
son sujeto, sino que se dan en un sujeto. Acepta, por lo tanto, la misma ordenación de las
posición, estado, acción y pasión. ¿Es posible la existencia de sustancias que no estén
aristotélica con la revelación, que se refiere, al menos, a dos de ellas: los ángeles y Dios.
Pero será preciso recurrir a otros elementos metafísicos no aristotélicos, como veremos
También con Aristóteles compartirá la distinción entre ser en acto y ser en potencia.
Por ser en acto se refiere, con Aristóteles, a la sustancia tal como en un momento
actualmente es. Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en
acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.
Junto con las dos teorías anteriormente citadas dispone santo Tomás de todas las
estructuras metafísicas necesarias para dar cuenta de la realidad física, del mundo, pero
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 29
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
no de Dios, por lo que se verá forzado a recurrir a una nueva estructura metafísica de
Los seres contingentes deben su existencia a un Ser necesario, por lo tanto, fueron
creados, no a partir de algo, porque no puede haber otra cosa antes, que no sea un Ser
necesario, o sea Dios. La creación de las criaturas es el principio del Ser y su relación con
El Creador no puede estar relacionado con las criaturas por su substancia ya que no
podría existir aparte de ellas; y además la creación sería eterna, que según la revelación
no lo es; y formarían una totalidad con Dios y esto haría imposible explicar la generación
y el fin de las criaturas individuales. La relación de Dios con las criaturas puede ser una
relación de razón, o sea una relación mental que el entendimiento humano atribuye a su
creador.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 30
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
El Creador no creó a las criaturas por necesidad alguna de la naturaleza, las creó
libremente por ser totalmente consciente e inteligente, por tener pleno conocimiento y
voluntad infinita, concibiéndolas como buenas, pero no como un bien necesario. Dios
creó para dar y para difundir su bondad y las criaturas pueden alcanzar su propósito y
lograr lo mejor para ellas cuando manifiestan la bondad divina. Santo Tomás creía que
desde el punto de vista filosófico se puede probar que el mundo fue creado de la nada,
Reconoce que la creación del mundo en el tiempo sólo se conoce por revelación,
eternidad Santo Tomás mantuvo esta última posibilidad, ya que no percibía contradicción
en una serie sin comienzo ni fin; porque el Creador es eterno y pudo crear desde la
eternidad; y lo infinito no implica pasar por una serie infinita ya que no empieza ni
termina. Como Dios es eterno, el acto libre de la creación también debe ser eterno y el
efecto también. El fin de la creación es la bondad divina que excede todo orden creado,
porque no hay ni puede haber relación alguna de necesidad entre un orden determinado y
necesariamente finita. Uno se pregunta ¿por qué Dios hizo las cosas como son,
pudiéndolas haber hecho mejor, ya que este es un mundo donde hay sufrimiento y
maldad? Es un misterio. El mal no es algo creado, es una privación del bien, dice San
Agustín siguiendo a Plotino, no es algo positivo, no tiene Ser. El mal ni siquiera lo desean
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 31
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
El que hace un mal no lo desea, sólo quiere el placer sensible de un acto, incluyendo el
desafío a Dios. Al crear un mundo de naturaleza sensitiva, Dios quiso que tuviera la
capacidad de sentir placer y dolor, o sea una naturaleza que tuviera la capacidad de sufrir
El mal moral puede tener su castigo para que se pueda preservar la justicia; y el mal
físico es por razón de un bien, el bien del universo. El Creador creó a sus criaturas como
seres libres que pueden elegir entre el bien o su privación, no creó el mal, lo permitió en
razón de un bien mayor o sea la libertad de elección. Los males del mundo no fueron
Siguiendo, pues, sus raíces aristotélicas Sto. Tomás está de acuerdo con Aristóteles en
hacia un fin, y el fin es el bien de una acción. Hay un fin último hacia el que tienden todas
las acciones humanas, y ese fin es lo que Aristóteles llama la felicidad. Santo Tomás está
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 32
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
de los objetos más elevados, con la vida del filósofo, en definitiva, santo Tomás, en su
contemplación beatífica de Dios, con la vida del santo, de acuerdo con su concepción
En efecto, la vida del hombre no se agota en esta tierra, por lo que la felicidad no
puede ser algo que se consiga exclusivamente en el mundo terrenal; dado que el alma del
hombre es inmortal el fin último de las acciones del hombre trasciende la vida terrestre y
se dirige hacia la contemplación de la primera causa y principio del ser: Dios. Santo
Tomás añadirá que esta contemplación no la puede alcanzar el hombre por sus propias
que le permitirá al alma adquirir la necesaria capacidad para alcanzar la visión de Dios.
La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, pues, es una felicidad
incompleta para Sto. Tomás, que encuentra en el hombre el deseo mismo de contemplar a
obstante, dado que es el hombre particular y concreto el que siente ese deseo, hemos de
encontrar en él los elementos que hagan posible la consecución de ese fin. Santo Tomás
distingue, al igual que Aristóteles, dos clases de virtudes: las morales y las intelectuales.
Por virtud entiende también un hábito selectivo de la razón que se forma mediante la
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 33
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
hacia su fin, y el fin del hombre ha de estar acorde con su naturaleza por lo que, al igual
que ocurría con Aristóteles, la actividad propiamente moral recae sobre la deliberación, es
La misma razón que tiene que deliberar y elegir la conducta del hombre es ella, a su
vez, parte de la naturaleza del hombre, por lo que ha de contener de alguna manera las
bien como el fin de la conducta del hombre la razón descubre su primer principio: se ha
de hacer el bien y evitar el mal. Este principio tiene, en el ámbito de la razón práctica, el
mismo valor que los primeros principios del conocimiento en el ámbito de la teórica. Al
estar fundado en la misma naturaleza humana es la base de la ley moral natural, es decir,
de la creación, esa ley moral natural está basada en la ley eterna divina. De la ley natural
emanan las leyes humanas positivas, que sean aceptadas si no contradicen la ley natural y
pues, que Sto. Tomás ha conducido la moral al terreno teológico, al encontrar en la ley
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 34
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Respecto a la política santo Tomás se desmarca de la actitud adoptada por San Agustín
considerada por San Agustín como el resultado de la corrupción del hombre por el pecado
comunidad cristiana que viviría de acuerdo con los principios de la Biblia y los
la vida del hombre. En cuanto tal, el hombre es por naturaleza un ser social nacido para
vivir en comunidad con otros hombres; pero ya sabemos que Sto. Tomás asigna al
en la organización de la vida del hombre. Del mismo modo que había distinguido entre la
del Estado y la Iglesia, aquél ha de someterse a ésta, en virtud de ese fin trascendente del
hombre. El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la
ley natural. Las leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia. Las leyes
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 35
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
distinguiendo tres formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la
grado de unidad y de paz, Sto. Tomás tampoco descarta las otras formas de gobierno
válidas, y no considera que ninguna de ellas sea especialmente deseable por Dios.
CITAS LITERALES
de la obra aristotélica en su conjunto y cómo habría podido Alberto Magno emprender sus
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 36
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
En la edad media nace el cristianismo como religión y se marca en los grandes conocimientos
Los padres se fundamentaban en la doctrina ortodoxa cristiana sus principales criterios eran
el espíritu humano para la perfección, a manera de una propedéutica para la mística, mediante
CITAS PARAFRASEADAS
..... La "Suma Teológica" se considera la obra cumbre de santo Tomás, quien comienza en ella su
CARILLO, 2012)
REFLEXIONES TEORICAS
A nuestra forma de ver podría decirse que la filosofía medieval, es la filosofía dada en
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 37
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Bien, nos centramos en todas las características de la filosofía medieval desde la escolástica
hasta la patrística, en estos campos pudimos encontrar, analizar y aprender todo acerca de estos,
realizamos este trabajo escrito por que quisimos empezar a entender los enigmas de esta esta
vida las leyes y fundamentos que la rigen; Para entender y comprender el misterio del alma
humana y el misterio del pensamiento humano que se daba en esa época; además de querer
filosofar en un futuro no muy lejano, ya que con mucho esfuerzo, dedicación, horas y horas de
lecturas de escritos como estos, podríamos llegar a filosofar ‘’ Cabe la redundancia ‘’.
¿Y para que hicimos este trabajo escrito? Pues para no tener el mismo pensamiento ‘’
Ignorante ‘’ Como las personas que hoy en día no saben nada acerca de la filosofía medieval y a
1. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 38
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
Martin GRABMANN (1928) Transcripción del texto publicado por Ed. Labor S. A.
Historia de la filosofía medieval, consulta recuperada en: http://www.disc.ua.es/~gil/historia-de-
la-filosofia-medieval.pdf (27-02-2017)
GLOSARIO
interpretación de Aristóteles.
ANTITEOLOGICO: No tratado de dios.
CULTURA HELENISTICA: período helenístico o helenismo o periodo alejandrino (por
Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 39
FILOSOFIA MEDIEVAL, Trabajo escrito. GRUPO No. 6 – GRADO: 9-1
esencia del ser y la realidad, de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras.
MENOSCABO: Disminución del valor, la importancia o el prestigio.
OMNIPOTENTE: Que lo puede todo.
RESUCITADO: Volver la vida a un muerto.
RELIGIONES MONOTEISTAS: son, en orden estimado de seguidores, el cristianismo,
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, PASTO, FEBRERO 24, 2017. Pág. 40