Didáctica Filosofía
Didáctica Filosofía
Didáctica Filosofía
Elaboración de
Tesis
1era. Edición.
Rector
P. Luis Fernando Falcó Pliego, MSpS
Decano de Estudios
P. Jaime Medina Morones, CSSR
Secretario General
Mtro. Rafael Rivadeneyra Fentanes
Edición:
Prometeo Editores S.A. de C.V.
C. Libertad 1457 / Col Americana / C.P. 44160
Guadalajara, Jalisco, Mex.
Tels: 38262726, 38262782.
Diseño de portada:
L.D.G. Eduardo Becerra.
Diagramación:
Luis Alberto Partida de la Cruz.
ÍNDICE
Pagina
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………….................................... 5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….................................... 6
La tesis……………………………………………………………………………………………….......................... 11
¿Cómo elegir un tema filosófico?........................................................................................................... 11
¿Cómo se transita de la elección de un tema al planteamiento de un problema
filosófico?................................................................................................................................................ 14
Ejercicios………………………………………………………………………………………….............................. 15
Proyecto de tesis………………………………………………………………………………................................ 23
Ejercicios…………………………………………………………………………………………….......................... 26
Preparando tu texto…………………………………………………………………………................................ 31
Construcción y redacción de textos…………………………………………………...................................... 31
Plan de escritura………………………………………………………………………………............................... 32
¿Cómo iniciar la redacción de un capítulo?.......................................................................................... 32
La relación entre enunciados y párrafos……………………………………………...................................... 33
Citas………………………………………………………………………………………………….......................... 39
Referencias………………………………………………………………………………………............................. 39
Aparato crítico………………………………………………………………………………….............................. 39
Notas a pie de página……………………………………………………………………..................................... 42
VI. BIBLIOGRAFÍA………………………..…………………………………………………….............................. 57
3
Instituto de Filosofia
PRESENTACIÓN
Con este Manual para elaboración de la tesis el Instituto de Filosofía pretende ofrecer una herramienta
para culminar todo un proyecto formación en las habilidades académicas básicas requeridas por la
disciplina filosófica y, en sentido más complexivo, para colaborar a la identidad vocacional consagrada
de quien se está formando. En conjunto se trata del diseño de un proceso que el alumno de la licenciatura
de filosofía de este instituto ha de recorrer a lo largo de tres años y que culmina con la elaboración de
la tesis de licenciatura en filosofía.
Este proyecto que marca el itinerario para suscitar a un sujeto que lea comprendiendo y que transmita
con coherencia, corrección y precisión sus argumentos, tanto de forma escrita como oral, parte de
la realidad tantas veces constatada de nuestros alumnos: las profundas carencias de la formación
académica antecedente para habilitar en la eficaz lectura de comprensión y en la correcta escritura
del idioma español. Se dirige a dotar a los nuestros del arsenal académico básico para que llegado el
momento de plasmar su propia disertación sobre temas filosóficos lo haga ya forjado con un saber-
hacer mínimo suficiente para mostrar que cuenta con los contenidos exigidos por nuestro plan de
estudios y que sabe ponerlos en juego en el tejido de una argumentación.
Ya por siete años, constatamos con pena que nuestros alumnos antes de llegar aquí suelen no leer y
si lo hacen, no comprenden; que suelen no escribir y cuando lo hacen no se expresan dentro de los
cánones mínimos de la lengua española. Nos hallamos más consternados todavía por cuanto sin estas
habilidades fundamentales, no hay hondura posible en la formación filosófica ni en la vida consagrada
y sacerdotal. Pues también abunda una forma de analfabetismo funcional en nuestro espacio de vida
consagrada como una de las causas de superficialidad vocacional.
El proyecto de habilidades académicas básicas del Instituto tiene una trayectoria establecida para el
alumno: define sus énfasis por año, los hábitos y habilidades por adquirir conforme se cursa cada
semestre del plan de estudios y se verifica en actividades de aprendizaje que el docente debe asumir
como modalidad específica de impartir la enseñanza en el marco de la comunidad de aprendizaje. El
proyecto comienza con el curso de Metodología de Estudio, para el cual hemos definido un programa
específico en dos semestres y que ahora cuenta con su propio manual, y concluye con la elaboración
de la tesis, producto y prueba manifiesta tanto del saber adquirido como de las habilidades académicas
y filosóficas apropiadas a ese saber. Pretendemos que se establezca una continuidad y una progresión
paulatina y definida que se propone como una malla de habilidades cognitivas: de lectura, escritura,
analíticas, argumentales y de transferencia del conocimiento sin las cuales los contenidos caen en el
vacío y se reciben como paquetes indescifrables.
Si no se lleva al alumno paso a paso a que adquiera con destreza mínima esta herramienta fundamental
y que concluya ejercitándose seriamente en ello formulando y escribiendo su tesis, la formación
intelectual será sólo una simulación y en el peor de los casos, la corroboración de un engaño académico
e intelectual con el que nuestro empeño formativo para los consagrados y futuros pastores no puede
entrar en complicidad.
Ponemos al servicio de los nuestros y de otros interesados este manual, con la esperanza de que haga
más fructífero su paso por el desafío de la tesis, seguros de que concluyéndola con fruto se estará
colaborando a cimentar la habilitación para asumir los retos más propios y decisivos de nuestra vida
consagrada.
5
Manual para la elaboración de Tesis
INTRODUCCIÓN
Durante el verano del 2008, se impartió un curso de epistemología a los alumnos de licenciatura del
Instituto de Filosofía (IF). En ese entonces, se les insistía mucho en que, el seminario de metodología
que ya los esperaba en el siguiente semestre, los habilitaría para elaborar su tesis, la que aguardaban
para terminar sus estudios. Las cuestiones sobre la validez y métodos de la ciencia era parte del camino
que los estudiantes recorrerían antes de que se enfrentaran con el asunto de hacer una tesis. En aquellas
sesiones se tuvo a bien difundir tranquilidad en la inquietud de los alumnos en el tenor de que, construir
conocimiento significaba mucho menos que laboratorios y grandes teorías. Se trataba de convencerlos
de que, el conocimiento tenía más que ver con explotar a granel nuestra curiosidad y el gusto de
ponernos retos con la intención de resolverlos. El entusiasmo fue bueno, al menos esa fue la percepción
general, sin embargo no todos se dejaron cautivar por esos anhelos. Desde entonces se gestó una tarea
que consistió en escribir algunos apuntes sobre el tema de metodología de la investigación bajo una
idea básica: el quehacer de una tesis comienza además del gusto y la inquietud por un tema, con una
buena base de la lecto-escritura. En otras palabras, saber leer y escribir es el requisito indispensable
para poder realizar un trabajo de investigación.
Esta idea y otras más están desarrolladas en este manual con el mismo espíritu que se trató de difundir
en aquel curso de epistemología, a saber, otorgar tranquilidad a los alumnos en su inquietud por hacer
su tesis. Se espera que dentro de él, encuentres si no las respuestas directas a tus inquietudes, sí una
guía que te facilite el acceso a este mundo de la investigación filosófica.
Una palabra más. Todo manual intenta que el lector comprenda con claridad por medio de las
explicaciones, ejemplos, modelos y definiciones contenidas en él, la manera como el usuario puede
realizar su trabajo de tesis. Es común percatarse que los manuales se dirigen a públicos amplios y
generalizan demasiado los casos, por lo que a veces se torna complejo aplicar lo contenido ahí, en un
caso particular.
Por todo ello, el manual que tienes en tus manos ha sido pensado especialmente para los alumnos que
como tú, se han formado en nuestro Instituto de filosofía, con las características propias de los estudios
y las formas de llevar a cabo el aprendizaje. En este sentido, se ha procurado acercarse lo más posible
a tu interés particular por la filosofía. Se desea de verdad que este libro, sea un recurso útil para la
elaboración de tu tesis y que por medio de él puedas llegar a buen término con la misma. Aprovecha el
poco tiempo y espacio que hay para ello, el futuro, sabrá recompensar tu esfuerzo con un poco de sabia
en tu mente y años de satisfacción por el título obtenido.
Ahora bien, se ha dicho, con insistencia y razón que saber leer y escribir es la base para elaborar
una tesis. Por supuesto que no se intenta provocar a los ingenuos. Dentro de la acción del leer, están
presentes una buena cantidad de habilidades que el lector debe dominar si quiere de verdad hacer un
trabajo de investigación. Lo mismo vale para la escritura. Lo que se enfatiza es que sin las habilidades
básicas de la lecto-escritura no se puede realizar una tesis ni muchas más cosas que se necesitan en
el mundo académico y universitario. Tú mismo como ya lo habrás notado, también necesitaste de esta
plataforma para poder concluir satisfactoriamente tus estudios de filosofía.
En esto el IF no ha errado en su empeño por formar en los estudios filosóficos desde la base de la lecto-
escritura. Como bien se sabe, nuestra institución cada año escolar ha llevado a cabo, a través de sus
diversas instancias académicas, un modelo educativo denominado “comunidad de aprendizaje” con en
el que se acompaña de manera formal, los estudios de los alumnos para que éstos adquieran un método
que les permita prepararse en todos los órdenes de la investigación. Con este modelo se ha procurado
dividir la formación filosófica por etapas en las que se ponen énfasis por semestre como a continuación
se presenta:
6
Instituto de Filosofia
SEMESTRE 1° 2° 3° 4° 5° 6°
ÉNFASIS Comprensión Crítica Pensamiento
propio
HÁBITO Estudio Analizar y Problematizar
argumentar y trasferir
conocimientos
HABILIDAD Identificar ideas Identificar los Plantear
principales de problemas interrogantes
un texto. filosóficos en un a partir de
Redactar con texto, así como temáticas y
ortografía los supuestos e conceptos.
y sintaxis implicaciones. Definir, proponer
correcta. Expresar los y aplicar
Expresarse argumentos categorías
oralmente. y formular filosóficas en
preguntas. los ensayos e
investigaciones.
Si eres buen observador, notarás que los pilares de este cuadro son saber leer y escribir. Aunque
los énfasis, los hábitos y las habilidades son por año, todos se recubren, esto es, siempre se está
trabajando con ellos: las habilidades y los hábitos que adquiriste en primer y segundo año, se sigue
utilizando en los años posteriores. Seguramente tú, que eres estudiante del último año del IF, recordarás
lo bastante y prolijo que fueron tus actividades durante los estudios previos. Ya tu memoria te lleva
a esos trabajos escritos que tus maestros fomentaron en ti, los que por cierto te habrán permitido
desarrollar la capacidad para buscar y seleccionar información pertinente de un tema específico, ejercitar
la habilidad para organizarla y para transmitirla tanto oralmente así como por escrito. Se supone que
aprendiste a organizar el pensamiento, a ordenar y jerarquizar las ideas principales y secundarias; a
expresar tus argumentos en forma lógica, coherente y sólida de aquello que niegas o afirmas; y, todo te
favoreció en tu capacidad de análisis e interpretación de textos, lo que consolidó tu criterio propio para
abordar problemas y temáticas y así favorecer la investigación como una de las formas que permiten la
actualización de tus estudios.
Entre los múltiples trabajos escritos que realizaste durante el trienio filosófico se encuentran el reporte
de lectura, el resumen, la síntesis, los comentarios a un texto, el ensayo, la disertación, entre otros.
Si ya pasaste por todos los anteriores, para concluir tus estudios te falta uno: la tesis. En este manual
encontrarás el procedimiento para elaborarla. Es verdad que la gran cantidad de manuales que existen
en todo el mundo ya dicen qué es una tesis, sin embargo, cada uno de ellos fue pensado y escrito para
un público especial. Aunque es cierto que los elementos fundamentales de toda la investigación son
universales, las maneras de decirlo, trasmitirlo y enseñarlo no. Este trabajo intenta ser “una manera”
clara, sencilla, didáctica y no por eso menos rigurosa, de explicar “cómo se hace una tesis” en nuestro
Instituto de Filosofía, con las características especiales que tú ya conoces del mismo.
Esto se dice porque el presente manual fue pensado en este proceso por el que pasaste durante tus tres
años de estudios filosóficos. Entonces, debes comprender que fue escrito de manera situada, es decir,
está hecho desde un contexto específico y para un público especial. De ahí que su valor no radica tanto
en lo magistral de sus ideas, sino en la claridad que busca aportar para un estudiante como tú, que
desea terminar sus estudios filosóficos de una manera digna y decorosa.
Dicho esto, pasemos al esquema básico del manual para que sepas de una vez de qué trata este asunto.
El manual se divide en cinco capítulos. A continuación se te expone lo que se busca en cada uno de
ellos:
7
Manual para la elaboración de Tesis
• En el primer capítulo, estudiaremos lo que es una tesis, así como lo relativo a la elección del
tema y el planteamiento del problema.
• La definición de los elementos de un protocolo de investigación, será la temática que revisaremos
en el segundo capítulo.
• En el tercero se te mostrará, todo lo relativo a la redacción de tu trabajo así como algunas
sugerencias para ponerlas en práctica en tu propia tesis.
• El cuarto capítulo está dedicado a esclarecer todas las dudas en cuanto a citas y referencias.
• El último de los capítulos expone los criterios y reglas para las citas bibliográficas.
En cada uno de los capítulos antes mencionados, tendrás oportunidad de ejercitar cada uno de los rubros
importantes en lo referente a la metodología de tu trabajo de investigación, ya que cada sección contiene
ejemplos los cuales te indican el cómo de los elementos ahí descritos. Se espera que esta herramienta
de trabajo, cumpla su función tecnológica y práctica en las vicisitudes por las que seguramente pasarás
durante tu investigación filosófica.
8
¿QUÉ ES UNA TESIS?
Instituto de Filosofia
1.1 La tesis
Comencemos con la pregunta obligada ¿Qué es una tesis? aunque es cierto que una tesis es un trabajo
escrito de investigación inédito, que tiene como finalidades la aportación de nuevas explicaciones,
enfoques, interpretaciones y argumentaciones críticas sobre una problemática, históricamente situada
que no hubiera sido objeto de estudios reiterados, esta definición desborda los propósitos que se
involucran en la formación filosófica para lo cual trabaja el IF. Las tesis que se elaboren en nuestro
instituto, aunque sin abandonar el horizonte antes descrito, han de tener el carácter de una disertación
o reflexión filosófica producto de la síntesis final que elaboraste a partir de tus estudios. Esto es, el
documento no tiene otro propósito más allá de dar razón de tu postura con respecto a un problema
planteado con toda claridad, orden metodológico, con base en un diálogo o bien una polémica con uno
o varios autores.
Entendida así, una tesis constituye una evidencia documental ante la comunidad académica y
profesional a la que perteneces, de tu capacidad para la realizar un proyecto de investigación con un alto
nivel de calidad y rigor metodológico propio de un grado de licenciatura. Para ello, quien aspira a una
licenciatura en filosofía en el IF, deberá mostrar esa capacidad de plantear un problema filosófico, buscar
información, ordenarla, clasificarla y articularla en un informe final mediante el cual dará razón del
seguimiento que se realizó en el problema de estudio. En suma, como se mostró arriba, todo el proceso
de investigación inicial como es el caso de la tesis, se sintetiza en saber leer y escribir exponiendo un
problema con suficiente claridad, coherencia y comprensión. Desde esta óptica la tesis no es algo
nuevo, sino el producto final para lo que te fuiste preparando durante todo el trienio filosófico.
Para iniciarte en estos menesteres, es indispensable que tengas un tema y un problema a plantear.
Es verdad que cuando no se tiene práctica, parece casi imposible realizar esta labor, sin embargo, al
paso del tiempo, con tenacidad y apoyo de parte de tus profesores, es seguro que conseguirás tener
tu propio planteamiento del problema para comenzar tu trabajo de investigación. Pero vayamos por
partes. Hablemos primero del tema a escoger.
En primera instancia, aunque parezca obvio, la temática por la que te inclines en el inicio de tu tesis deberá
estar vinculada con las materias, corrientes o escuelas de pensamiento y filósofos que ya estudiaste,
razón por la cual ésta, ha de ser propiamente filosófica y podrá tener como punto de referencia: el
pensamiento de un filósofo (sobre o desde él), una corriente filosófica, un tema y problema filosófico
tratado desde uno o varios filósofos, una temática de actualidad tratada por varios filósofos, etc. Pero,
aclaremos un poco por lo que aquí se entiende por filosofía.
Es cierto que por filosofía se puede entender una gran cantidad de cosas. En la historia de la humanidad
se ha relacionado el nombre de “filosofía” con diversas ideas, experiencias y conocimientos. Existieron
en Egipto, Mesoamérica, China y existen en buena medida en la India, el Tibet, América Latina, África,
tradiciones culturales o religiosas las cuales son consideradas “filosofías”. Todo ello se debe en
parte al que el concepto es usado de manera análoga, esto es, como el nombre se compone de dos
términos griegos (φιλο σοφια) que significa textualmente “amor a la sabiduría”, a éste se lo relaciona
inmediatamente con aquellas expresiones místicas, rituales, artísticas, “profundas” que el discurso
popular denomina “sabiduría” y que pueden encontrarse en diversas culturas.
Sin embargo, la filosofía a la que aquí nos referimos tiene que ver con algo más acotado. La filosofía
que nos interesa que abordes en tu tesis es la que nació en Grecia hace más de 2000 años, la que se
desarrolló en el cristianismo medieval y continuó cultivándose en el continente europeo durante los
siglos XVI al XX, así como la que se hace actualmente en nuestra América Latina. Entonces, hablamos
11
Manual para la elaboración de Tesis
de un saber sistemático que tiene en cuenta a nombres y problemas de filósofos que se inscriben en
esta estela del pensamiento humano como Platón, s. Tomás, G. Ockham, Spinoza, kierkergaard, Sartre,
Xavier Zubiri, Adolfo Sánchez Vázquez, Enrique Dussel. Cualquier otro saber (científico, religioso,
indígena, cultural, artístico), por muy importante y lúcido que sea, no podrá formar parte de tu temática
en la tesis que deseas realizar.
Ahora bien, con esta acotación te has de preguntar por la manera de elegir un tema para tu trabajo.
Realmente elegir algo no es tan difícil, sin embargo, es crucial la adecuada elección del tema en el
proceso de elaboración de la tesis; digamos que el asunto se complica cuando se te pide que seas
preciso en el tema que te gustaría trabajar. A continuación se presentan algunas sugerencias para elegir
un tema.
Este itinerario te llevará a los diversos temas que conforman el “conjunto de la filosofía” y es probable
que en él, te encuentres aquellas temáticas que más te gustarían trabajar para llevar adelante tu
proyecto.
Como has de saber, este “conjunto de la filosofía” incluye sus áreas fundamentales como: Ontología,
Epistemología, Antropología, Ética, Estética, Historia de la filosofía; problemas generales: la pregunta
por el ser, por el conocimiento, por el hombre, por el absoluto, por la naturaleza, por lo bueno, por lo
bello; autores: en su gran amplitud y recorrido por los grandes momentos de la historia de la filosofía;
temas específicos de autores: la vida, el hombre, la angustia, Dios, la libertad, el amor, la ciencia, la
crítica, la voluntad; temas selectos de filosofía: la ética aplicada, la filosofía política, filosofía de la
religión, filosofía de la cultura, filosofía latinoamericana, filosofía del lenguaje; temas de actualidad:
la bioética, la postmodernidad, la filosofía de la ciencia, los problemas del lenguaje, los autores
contemporáneos, la hermenéutica, la fenomenología, el estructuralismo; algunos problemas sociales
que pueden ser analizados desde la filosofía: la globalización, la clonación, el genoma humano, la
política, la democracia.
1. Cfr. Wayne C. Booth, et. al., Cómo convertirse en un hábil investigador, (trad. José A. Álvarez) Gedisa, Barcelona, 2001. Pp. 55-67. En esta
obra podrás encontrar una gran cantidad de ejemplos de cómo elegir temas de investigación aunque no precisamente filosóficos.
12
Instituto de Filosofia
Tratan temas abstractos en los que “La dialéctica como concepto integrador de
Teóricas se pone énfasis en un problema la filosofía crítica”, “Una disertación teórica
categorial de la filosofía o de un sobre el atomismo en la filosofía antigua”, “El
sistema filosófico. Aquí se busca sentido de la categoría de hermenéutica en la
aclarar, confrontar, diferenciar, ideas, filosofía de Ricoeur”, etc.
conceptos o términos con los cuales se
construye una filosofía.
Finalmente, cabe precisar que, aunque todo tema puede sonar interesante, existen algunos que son
más oportunos, sea por su actualidad, por tener varias posibilidades de ser tratados, por la autoridad
del autor, por la urgencia de revisar ciertos puntos de sumo interés. Asimismo, te sugiero que más que
optar por temas genéricos o que engloben varias temáticas, elijas uno específico que pueda enfocarse
en un punto que permita mayor profundidad, agilidad y comprensión del mismo.2
Una vez que sientas simpatía y hasta cierto afecto por una temática, dialógala con tus compañeros,
profesores y miembros de tu comunidad. Cuando creas que estás en condiciones de elegir un tema a
partir de los conocimientos que tienes de éste, realiza las siguientes preguntas tratando de darles una
respuesta en un documento escrito:
• ¿Qué sé?
• ¿Qué no sé?
• ¿Qué deseo saber?
Estas tres interrogantes, una vez aclaradas y con una primera respuesta tentativa, te llevarán
inevitablemente a lo que en metodología se denomina: el problema de la investigación. Para llegar a él
necesitas plantearlo. Es seguro que tu profesor te preguntará ¿cuál es el problema de tu tema? Cuando
lo haga, en realidad te está pidiendo lo que en la jerga de la investigación se llama planteamiento del
problema. De esto hablaremos en el siguiente punto.
2. Sobre este asunto, es necesario que consultes a Rosa Krauze de Kolteniuk, Introducción a la investigación filosófica, UNAM, México 1986,
pp. 15-47; y también a Jacqueline Russ, Los métodos en Filosofía, Síntesis, Madrid 2001.
13
Manual para la elaboración de Tesis
Como ves, el asunto del neumático se convirtió en un problema, y como tal, se expresó en forma de
pregunta, ésta surgió a su vez de una situación y contexto específico. En cada pregunta se esconde algo
que sé, que no sé y que quiero saber. Todo lo marca el problema expresado en preguntas: ¿queremos
llegar a tiempo al examen de lógica o simplemente cambiar el neumático?
Ahora bien, no debes tomar el ejemplo al pie de la letra, pues en tu tesis no habrá problemas de
neumáticos, sino problemas filosóficos. Lo que sí debes tomar en cuenta es que la experiencia vital
de la persona que se problematiza, es la misma tanto en el ejemplo de la llanta averiada, como en los
problemas de la filosofía. Sin embargo, aunque los problemas filosóficos parten de la experiencia vital
del estudioso, éstos no tienen necesariamente un carácter subjetivo. Es decir, el problema no se reduce
fundamentalmente a una duda (pregunta) de carácter personal (¿Por qué no soy feliz? ¿Qué debo hacer
en las condiciones de pobreza e injusticia en las que se encuentra una gran cantidad de la población
mexicana?, ¿porqué ya no hay valores?). La duda o pregunta sólo expresa un problema que se ha
planteado con cierta precisión.
Es verdad que existen temas que en sí mismos ya son auténticos problemas, pero para los fines de
tu trabajo de tesis, siempre te verás en la obligación de concretizar tu problema en una pregunta.
Por ejemplo, interrogar ¿Qué es el espíritu? Te lleva a delimitar en subtemas: ¿Qué es el espíritu para
“X”? ¿Cuáles son sus presupuestos? ¿Qué distingue al espíritu de la materia? Y otros tantos más: ¿Qué
implicaciones antropológicas, éticas o metafísicas se desprenden de esta concepción del espíritu?
Vayamos al grano. Supongamos que tú has elegido por razones de interés a la antropología de Nietzsche
y no sabes cómo se plantea el problema. Pues bien, para que comiences a ensayar la formulación
de un problema debes saber que una primera forma de plantearlo es narrarlo (como el cuento del
neumático):
Una vez que leí algunas obras de Nietzsche y dialogando con el profesor de filosofía
moderna me di cuenta de que los presupuestos antropológicos del autor (su idea de
hombre, su discusión con el cristianismo y la Ilustración), son retomados constantemente
por los llamados autores de la postmodernidad, a quienes hemos estado estudiando
en el seminario de Modernidad-Postmodernidad. A partir de esta experiencia me he
estado preguntando: ¿El pensamiento antropológico de Nietzsche representa el
sustento filosófico de la visión del hombre de lo que se denomina pensamiento de la
postmodernidad?
Fíjate como el problema es real y no meramente subjetivo o ingenuo. Seguramente tú te has preguntado
una gran cantidad de cuestiones relativas al ejemplo como ¿Cuáles son los temas de Nietzsche? ¿Qué
dice del hombre? ¿Por qué Súper hombre? ¿Quién es Zaratustra? ¿Tendrá importancia esta propuesta?
¿Para quién, en qué tiempo? ¿Tendrá algo que ver la postmodernidad con Nietzsche? Pues bien, todas
ellas tienen detrás un problema (como la pregunta por el examen de lógica) que puede ser el inicio de
una tesis de filosofía.
Para que te enganches de una buena vez con este asunto, toma en cuenta los siguientes criterios
fundamentales para el planteamiento del problema que te pueden guiar:
La manera de plantear un problema puede variar en cuanto a su forma y estilo gramatical, pero el
núcleo principal, es decir lo que no sé y deseo conocer expresado en una pregunta es invariable. Si no
hay pregunta, no existe el problema. Se te sugiere que cuando redactes tu problema de investigación
no olvides que a través de la pregunta aparece éste, de tal forma, que si no hay relación entre uno y
otra, seguramente estás confundiendo el tema con el problema mismo, lo cual es muy común que
suceda en quienes que se inician en estos deberes. Para que tu ejercitación en construir problemas de
investigación, en este caso filosóficos, continúe, enseguida se te pondrán algunos ejemplos. El primero
de ellos te guiará hasta que logres ubicar y comprender por ti mismo dónde está el problema. Para el
caso de los demás, deberás intentarlo por tu cuenta.
Cabe aclarar que los ejemplos, están elaborados para servir de herramienta útil en el intento por
desarrollar tu propio planteamiento, por lo que la mayoría de ellos, se ha simplificado a fin de que tengas
posibilidades de trabajarlos como modelos esquemáticos y no como receta a seguir. Lo importante es
que logres captar la base (tema-problema-pregunta) que determina su problematización.
1.4 Ejercicios
Ejercicios: lee con atención la pregunta central y el planteamiento del problema del ejemplo número
1. Los comentarios que aparecen palomeados y en cursivas tienen la intención de mostrarte la
manera en que se articula este planteamiento. Haz lo mismo con los ejemplos restantes y en grupo,
compara con tus compañeros si llegaron a las mismas conclusiones.
Ejemplo 1:
Observa como el tema es delimitado a partir de un concepto (gratuidad) y un autor. Se acerca a lo que
arriba denominamos monografías temáticas.
15
Manual para la elaboración de Tesis
Es evidente que el ser humano, en todo lo que él es y desea ser, necesita de la intervención querida de
los demás, del encuentro con ellos. Y, ese encuentro, normalmente no tiene su origen en uno mismo,
sino que viene principalmente de los demás. Así que, encontrar a los otros depende del querer de ellos,
de que acudan a mí y de que se introduzcan en mi vida.
Por esto podemos afirmar que la construcción humana del hombre es con los otros, en las condiciones
en que los otros están. Esto es que, la humanidad del hombre no le está dada, sino que es algo que tiene
que ir construyendo desde lo que la realidad y los otros le van posibilitando. Entonces su construcción
está condicionada por el querer o el ofrecimiento de los otros que le son cercanos en las circunstancias
reales en las que se encuentra. Esto es más que evidente por el hecho de que el hombre es una de las
especies animales más desvalidas, pues al nacer necesita del socorro de los otros; el hombre es inviable
si nadie sale a su encuentro.
En ambos párrafos se sostiene una afirmación quizás tomada de la experiencia y reforzada con algunos
estudios de Antropología Filosófica lo que permite perfilarse al tema elegido.
A este fenómeno de conformación de nuestro propio ser humanos por la intervención de los otros es
lo que Juan Carlos Scannone ha llamado la lógica de la gratuidad. Esta lógica, como él la expone, tiene
como fin, la configuración de unos dinamismos de intervención querida de los otros en mí. ¿Con qué
objetivo? Para entablar relaciones que nos garanticen la humanización, pues de no hacerlo es optar por
una vía que con seguridad no garantizará la socialización requerida en cualquier grupo de hombres.
En este inciso se une la intuición primera con un concepto filosófico de un autor tratando de comprender
mejor aquella, para lo que se necesita reflexionar. Producto de lo anterior se llega a lo que se desea
realizar en la tesis.
Esta lógica de la gratuidad ha de tener un sentido mucho más preciso que el que aquí escuetamente se
esboza; además me cuestiona el hecho que la gratuidad ha de tener sus costos o efectos en los grupos
humanos cuando se lleva a cabo. El sentido y las repercusiones en el hombre de esta lógica de la
gratuidad representan un problema a indagar en mi proyecto de tesis.
En el inciso (d) llegamos al punto medular de lo que en metodología se denomina planteamiento del
problema el cual deberá expresarse en forma de pregunta para que quede representado con claridad y
se conforme una ruta guíe la trayectoria del trabajo de tesis.
Ejemplo 2:
En la clase de epistemología vimos que actualmente las ciencias sociales son las que se encargan
de proporcionar el conocimiento de los distintos fenómenos sociales. La sociología, la historia, la
ciencia política, la antropología, la economía etc., tienen un campo amplio de trabajo en su intento de
explicación de la realidad social.
Lo que me llama la atención es que, si estas ciencias ya cuentan con la estructura del saber social, es
decir, si son las encargadas de dar razón de la realidad social, entonces la filosofía no tendría nada que
decir ni aportar al saber sobre lo social.
16
Instituto de Filosofia
Por todo lo anterior me pregunto si existen criterios de validez o principios generales los cuales
justifiquen a la teoría crítica como un saber capaz de explicar y comprender los fenómenos sociales.
Ejemplo 3:
a. Existe un componente en el pensamiento de Hegel que hace posible un acceso particular a la cosa
misma. Tal componente es la dialéctica. No es la dialéctica de Platón, ni la dialéctica aristotélica como
arte de un descubrir lo que está cubierto. Tampoco es una dialéctica como ontología fundamental, ni
es la que expone Kant en la Crítica de la razón pura. La dialéctica hegeliana está caracterizada por
la gran altura especulativa, la movilidad de los conceptos, las negaciones y la acabada elaboración
de las categorías fundamentales y leyes categoriales.
b. Ahora bien, cuando el hombre empieza a reflexionar ingenuamente se halla siempre en medio
de lo dado. La Fenomenología del espíritu no es otra cosa que la empresa de llegar a un grado
más alto de la conciencia. Para llegar a tal empresa Hegel descubre un camino muy peculiar: un
camino de autoconcebirse de la conciencia en sus transformaciones, basado en la concepción de las
modificaciones de su objeto. El misterio de este procedimiento es simple, y consiste en la concepción
según el cual las formas fenoménicas del objeto son, al mismo tiempo, formas fenoménicas del
sujeto. Así pues, sobre la base de la tesis de la identidad, semejante cosa es verdadera. En este
sentido, la Fenomenología del espíritu pretende ser la teoría universal del conocimiento, es decir,
una gnoseología no limitada al conocimiento de las cosas. Pero aun en otro sentido es teoría de la
experiencia.
c. Tomando en cuenta, la panorámica antes expuesta, y siguiendo el camino descubierto por Hegel, nos
encontramos con un desarrollo dialéctico expresada en una relación de tensión y lucha: Señorío y
Servidumbre. En ella, se ponen en correlación, una al lado de la otra, “dos configuraciones opuestas
de la conciencia”: una, la independiente, cuya esencia es el ser-para-sí; otra, la no independiente,
cuya esencia es la vida o el ser-para-lo-otro. Pero para comprender mejor el movimiento dialéctico
“Señorío-Servidumbre” es necesario representarlo en algo concreto.
d. Desde mi punto de vista personal, considero que una parte de las continuas “crisis” económica,
política y sobre todo sociales, por las que ha pasado nuestro país (México) surge desde la gran fecha
“1492”. Desde ese momento comienza la formación no de una sola provincia, sino la formación de
dos partes: la provincia de los indios y la provincia de los españoles. En el año de 1521 comienza
el fenómeno de la “Conquista de México” que contiene un trasfondo de temor y de muerte que al
parecer sigue la misma dialéctica “Señorío (encarnado en el conquistador) y Servidumbre (encarnado
en el conquistado)”. Además, cabe la posibilidad de que en la actualidad -estando más allá de los
quinientos años de la “Conquista”- tal dialéctica no esté consumada.
4. Proyecto de investigación de tesis presentada por el alumno Luis Adrián Ramírez Ortiz durante el curso de Metodología de la Investigación
I, durante el otoño-invierno de 2008. Una aclaración: este ejemplo al igual que el siguiente, son de alumnos que apenas se inician en la
investigación por lo que es natural que todavía falte mayor consistencia a la forma de redactar sus proyectos. Sin embargo, el uso que a
éstos le damos en esta parte del manual tiene una función estrictamente didáctica.
17
Manual para la elaboración de Tesis
Ejemplo 4:
a. Observando el contexto del siglo XVII, no pude evitar ligarlo con el pensamiento medieval, puesto
que los hechos concretos de este siglo y los posteriores son, en parte, una reacción al pensamiento
teológico dogmático, en ocasiones intransigente y absurdo, y al burdo escepticismo planteado por
algunos autores.
b. Por lo mismo que en ocasiones fue una reacción, me pregunté sobre el campo de estudio específico
de éstos pensadores del siglo mencionado y lo que encontré es que la mayoría no eran teólogos,
sino que eran filósofos.
c. Un dato que me llamó la atención fue que los iniciadores de este pensamiento moderno no tenían
una vida docente muy activa, pues la filosofía original y creadora del primer período de la Edad
Moderna se desarrolló fuera de las universidades. Fue creación de unas mentes frescas y originales,
no de tradicionalistas.
d. Esa es, sin duda, una razón para que los escritos filosóficos tomasen la forma de tratados
independientes, no de comentarios. Porque los escritores se interesaban por el desarrollo de sus
propias ideas, en libertad respecto de los grandes nombres del pasado y de las opiniones de los
pensadores medievales o griegos.
f. Al ver esta problemática, René Descartes entra en conflicto y decide dudar de todo, incluso de lo
considerado como verdadero, pero no como un capricho, sino como un método para establecer
conocimientos realmente verdaderos y, por consecuencia, indubitables. Cabe mencionar que de lo
único que no dudó, fue de que el hombre es una res cogitans o cosa pensante, es decir, lo único
verdadero e indubitable en el mundo es la capacidad que tiene el ser humano de pensar, por lo que
propuso el enunciado cogito ergo sum y esta capacidad de pensar solo se puede obtener por medio
de un ser superior que se la da, y ese ser superior es Dios; de aquí que tampoco dude de la existencia
de Dios.
g. Dos elementos claves me impactaron: el primero fue en general sobre los primeros autores de la
edad moderna. Pienso que al estar prácticamente ajenos a la vida académica pudieron generar un
pensamiento nuevo, que rompiera esquemas y tradiciones, no obstante, se conservaron algunos
aspectos medievales, pero éstos fueron los menos. Tanto para mí como para otros autores, en la
época medieval empezaron las inquietudes por romper los esquemas, pero no fue sino hasta la
aparición de René Descartes y el inicio de la edad moderna, que se comenzó el cambio radical hacia
un pensamiento más racional y argumentado.
h. Esta reacción de dudar de Descartes, segundo elemento clave de mi asombro, me impactó desde el
principio; primero por el título duda metódica, segundo al ver las razones por las que decidió usar
la duda como método (esto implica un estudio un poco más profundo), tercero porque no dudó ni
5. Proyecto de investigación de tesis presentada por el alumno Rodrigo Alcubilla Gaitán durante el curso de Metodología de la Investigación
I, durante el otoño-invierno de 2008.
18
Instituto de Filosofia
de la capacidad de pensar del hombre ni de la existencia Dios y es aquí, en este tercer punto, donde
entro en conflicto.
i. Pienso que todo iba bien, ya que la duda era una estrategia mas para el establecimiento y concretización
del conocimiento, después de todo, cada quien puede elegir el camino que mejor le parezca tanto
para establecer nuevos conocimientos como para reforzar los ya establecidos; sin embargo me
pregunté… si la intención de Descartes era dudar de lo establecido y considerado verdadero, ¿por
qué no dudó de la capacidad de pensar del hombre y de la existencia de Dios, si ya se tenían
conceptos establecidos para estas dos cosas?
j. Respecto a lo de no dudar de la existencia de Dios, pienso que lo hizo para no ser censurado por
la Iglesia y, por lo tanto, para que lo dejaran trabajar; pero me queda el cabo suelto respecto al
tema de la capacidad racional del hombre. El aceptar que esta capacidad le viene al hombre por
iluminación divina me hace cuestionar la importancia de la duda como método de investigación
y concretización del conocimiento, puesto que si se pretende dudar de lo establecido, también se
debería dudar de este concepto, o mas bien, de esta capacidad, sin embargo no lo hace y esto se
encuentra demostrado en su afirmación “pienso luego existo”.
k. Por este motivo es que pienso que es importante establecer la importancia de la duda como método,
puesto que si tomásemos en cuenta lo del párrafo anterior, podría interpretarse que se está cayendo
en una contradicción.
Hasta aquí con los ejemplos. Espero que entiendas que el asunto de la problematización no es algo
mecánico, aunque no lo creas, para realizarlo también se necesita talento y mucha creatividad. Un
consejo que aquí resulta pertinente: amén de que suene repetitivo, estos ejemplos debes reflexionarlos
y ejercitarlos, más no utilizarlos como recetas. Para que este consejo siempre lo tengas en cuenta, se te
invita a que en la elaboración de tu planteamiento del problema te hagas una y otra vez, hasta que tú y
tu asesor queden satisfechos, las siguientes preguntas:
Si sientes que estás envuelto en una nubosidad que no te permite ver con claridad lo que intentas
hacer en tu primera parte de la tesis, lo más recomendable es que respondas por escrito las siguientes
preguntas:
19
EL PROTOCOLO
DE INVESTIGACIÓN
Instituto de Filosofia
1. Planteamiento de problema.
2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Marco teórico-conceptual.
5. Metodología.
6. Índice tentativo.
7. Fuentes de consulta. La bibliografía requerida, tanto de libros, artículos, enciclopedias, como de
consultas en Internet.
En lo que sigue se describirá y ejemplificará cada uno los elementos que han de conformar el documento
que antecede a la realización de la tesis, es decir, el protocolo o proyecto de tesis. Tal como se ha
referido en el apartado anterior, el planteamiento es el problema de investigación que ha de tratarse
y resolverse durante el estudio. Ese asunto ya quedó aclarado, pasemos a los demás elementos que
conforman un protocolo.
En una buena cantidad de manuales para la elaboración de tesis, se sostiene que la justificación, tiene
por objeto, dar razón de la trascendencia del proyecto que se propone. Se dice que mediante ésta, se
presentan las razones por las cuales es importante y relevante el problema que se ha elegido como
planteamiento de investigación.
Esto tiene sentido siempre y cuando no se sobredimensione el término relevante. Esto es, que no se
dé pie a pensar que tu tesis debe, inexorablemente, resolver algún asunto, al que nadie ha podido dar
respuesta. El tema y problema de tu protocolo, no carecerá de importancia y relevancia si haces un
esfuerzo porque aparezcan en tu justificación, las razones que esgrimes para presentar tal proyecto. Es
decir, lo relevante radicará en la fuerza argumentativa que tengan tus palabras para explicarnos porqué
consideras que tu trabajo es un problema filosófico. Podríamos decir que en tus razones del por qué el
problema que deseas investigar es factible, sostenible y convincente, estaría de entrada, la relevancia
y por ende la justificación de tu proyecto. Además de lo anterior, se recomienda que al escribir tu
justificación no olvides:
Los antecedentes inmediatos de tu tema y problema: se trata de que menciones, en la medida
de tus posibilidades, el estado actual de lo que se conoce sobre tu planteamiento. Puedes
mencionar que existen artículos, tesis, libros, monografías, trabajos académicos, en los cuales
se expone ya sea de manera directa o indirecta, alguna idea, perspectiva, de lo que tú vas a
investigar. De esta manera muestras que tu proyecto tiene sentido e historia, por lo que es
posible pensar en él.
Cabe aclarar que estas dos formas sugeridas no son incompatibles, por lo que se pueden combinar. Lo
importante es que se logre dejar en claro por qué es importante realizar el estudio.
Objetivos de la investigación
Los objetivos expresan la finalidad de la investigación, los alcances y limitaciones de trabajo y, al mismo
tiempo, se convierten en la referencia que guía el desarrollo de la investigación. El objetivo general
ha de estar en perfecta concordancia o correspondencia con la pregunta objeto de investigación y los
demás particulares deberán estar en perfecta concordancia o correspondencia con cada uno de los
capítulos tentativos en que se pretende desarrollar el proyecto de investigación.
Como ya has de saber, todos los objetivos se redactan con un verbo en infinitivo y su descripción, debe
ser clara y concisa, para lo cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que utilizarás
en cada uno de ellos, tales como: analizar, comparar, determinar, detectar, identificar, evaluar, describir
y otros parecidos.
Por otra parte, es necesario tener en cuenta los diversos aspectos y/o circunstancias que pueden limitar
o incluso impedir la realización plena de los objetivos, como puede ser la falta de recursos financieros,
humanos y materiales para su realización. Además, es responsabilidad del sustentante advertir al lector
los factores evitables e inevitables que pudieran influir en los resultados del estudio.
Marco teórico-conceptual
Regularmente cuando queremos afirmar alguna idea sobre cierto hecho, tratamos, si es que queremos
convencer a nuestro oyente, de enmarcar a los enunciados desde algunos principios que se consideran
verdad o cuando menos que son lo suficientemente sólidos para presentarlos como certeza. Ejemplos
de esto abundan todos los días. Si se afirma: en el mundo habría paz y no guerra si el amor entre los
hombres prevaleciera. El marco teórico-conceptual en el que se inserta esta afirmación puede ser el de
la idea cristiana “del amor al prójimo”. El concepto clave, lo habrás adivinado, es el de amor.
Una teoría no es otra cosa que un conjunto de proposiciones entrelazadas entre sí, las cuales pretender
ser la explicación de un fenómeno o suceso. Es verdad que comúnmente se relaciona teoría sólo con
el saber de la ciencia, pero para nuestro caso, se pretende hacer el concepto más flexible y mostrarte
didácticamente la operatividad concreta de un marco teórico-conceptual.
En el ejemplo anterior, un poco exagerado es verdad, una pregunta que expresa el problema podría
ser:
¿Por qué hay tanta guerra en el mundo? O ¿por qué es tan escasa la paz?
La teoría, por decirlo así, en la que descansa la afirmación (en el mundo habría paz y no guerra si el
amor entre los hombres prevaleciera) es aquella que dice que “mediante el amor se construye la paz”.
Observa como la afirmación puede ser entendida desde la “teoría cristiana del amor”.
Pues bien, haciendo una analogía con lo anterior, tu marco teórico es aquella estructura de conocimiento
(“teoría cristiana del amor”), desde donde se entenderá el problema de investigación (¿Por qué es tan
escasa la paz?). Lo conceptual será, los términos básicos (guerra, paz, amor, cristianismo) con los que
trabajarás en tu tesis y la relación a un cuerpo teórico, en el cual las nociones principales quedan
incluidas dentro de éste.
En otras palabras, un marco teórico-conceptual permite por un lado, ubicar y delimitar el sentido de las
afirmaciones más importantes de tu tesis; y, por otro, dimensionar los conceptos que vas a utilizar en tu
trabajo dentro de un cuerpo de teoría. Así que, en este aspecto se te exige la presentación de algunos
conceptos claves necesarios para comprender el enfoque y el sentido de la teoría que se manejará
durante la investigación. Por ejemplo, sería importante delimitar y aclarar en una tesis sobre Sócrates,
el concepto de dialéctica, que no tendría el mismo sentido en Marx o en Hegel.
24
Instituto de Filosofia
1. La ubicación de tu tema y problema, en el contexto de las disciplinas filosóficas o áreas desde las
cuales se ha de entender la investigación. Si se ubica en el campo de la ética, tendrías que indicar
de qué trata y por qué se ubica allí; si guarda relación con la antropología filosófica, habrá que
mencionar en qué consiste y por qué tiene relación con ella, y así sucesivamente.
2. Con base en lo anterior, es necesario especificar cómo se entenderán cada unos de los conceptos
centrales con los que llevarás adelante tu investigación. tendrás que definir cada concepto y
relacionarlo con una teoría específica dentro del campo filosófico. No olvides que los conceptos
no son palabras de uso común, sino categorías abstractas mediante las cuales se trata de entender
algo.
3. Como parte del esbozo del marco teórico o de la aproximación teórica al problema de investigación,
puedes desarrollar el “estado de la cuestión” (status quaestionis), el “estado del arte” (ars questionis)
o “estado de conocimiento”. Esto no es otra cosa (como ya se te decía en el rubro de la justificación),
más que informarte de las investigaciones con mayor relevancia (tesis, estudios, artículos, libros,
reseñas) relacionadas con el tema o problema que pretendes abordar, con la finalidad de conocer lo
que se ha dicho tanto a favor, como en contra de lo que afirmas o niegas.
Metodología
La metodología hace referencia al camino para alcanzar los objetivos de la investigación. Para esto es
necesario señalar el enfoque metodológico con el que se emprenderá la investigación, el método concreto
a utilizar, así como la descripción de los procedimientos, las técnicas e instrumentos que comprenderá
la misma. Quizás la pregunta más clara a este punto del protocolo es ¿cómo le vas hacer?
No debe quitarte el sueño el término enfoque metodológico. Se refiere a la manera de proceder para
concretar tu trabajo. Es muy importante no perder de vista que con este término se busca que explicites
tu operación investigativa. Por ejemplo, si vas a comparar dos autores respecto a un tema, digamos
Hiedegger y Sartre sobre la libertad, tu enfoque metodológico será comparativo. No basta decir que
es de tal naturaleza, sino que es fundamental que expliques concretamente ¿qué vas hacer? ¿Cómo le
vas hacer? ¿Vas a comparar parte de su vida? ¿Cómo manejan el término en obras específicas? ¿Los
contrastarás a través de sus intérpretes? En este punto debes apoyarte tanto de tu asesor como maestro
de metodología para que juntos logren establecer con claridad la metodología que se requiere para el
caso.
Índice tentativo
Es un capitulado provisional que te permite tener una guía o esquema general de los elementos
que contemplará la investigación. Debes cuidar que este índice, ha de estar en concordancia con los
objetivos tanto generales como particulares de tu tesis. Asimismo, el índice es el resultado del análisis
de información y conocimiento del problema, dado que para su realización, es de suma importancia
proponer una “ruta” que permita abordar con lógica y suficiencia, el problema planteado. En fin, esos
son los puntos requeridos para un protocolo de investigación. Enseguida, utilizando el primer ejemplo
de la sección de la problematización de un tema, te presento un modelo sintetizado en el que se supone,
se hacen presentes cada uno de los elementos del protocolo arriba descritos.
25
Manual para la elaboración de Tesis
2.2 Ejercicios
Ejercicio: analiza el siguiente ejemplo y ubica cada parte del protocolo (el problema, la pregunta, la
justificación, el marco teórico-conceptual, los objetivos, la metodología y el índice tentativo) en el
mismo. Trata de hacerlo de manera crítica señalando las omisiones, la claridad o ambigüedad del
proyecto; si hace falta definir conceptos o existe un marco teórico en qué sustentarse. En fin, tómalo
como una reflexión metodológica que te ayude a plantear tu propio protocolo. Algunas preguntas
guía para el ejercicio podrían ser:
Ejemplo:
a) La lógica de la gratuidad parte del hecho de que olvidarnos de los otros nos deshumaniza, pues,
sólo llegamos a ser seres humanos por la gracia de los otros; por la consideración de los otros en
nuestros proyectos.
b) La construcción del ser humano es un proceso, no es algo dado, no es sólo cuestión biológica ya que
no nacemos siendo humanos, nos construimos. Si los otros me construyen, somos una construcción
antropológica, cultural, social. Sólo llegamos a ser humanos por la gracia de los “otros”; aunque
queramos no podemos sacar a los “otros” de nuestras vidas, ya están ahí de antemano. Por lo tanto,
nos es obligado incorporarlos a nuestros procesos de construirnos.
c) El hombre está llamado a construirse en un continuo proceso de humanización, pero corre el riesgo
de no lograrlo, si asumimos seguir viviendo bajo la lógica de la eficacia. Por lo tanto el hombre está
lanzado a hacerse, a convertirse en agente, actor y autor de su propia existencia, pero en el mundo
y con lo “todo otro” y, esto sólo se logra desde una lógica de la gratuidad.
d) En este trabajo se intenta contrastar dos lógicas como modos de proceder para resolver la vida, con el
fin de analizarlas y valorar su contribución a lo que aquí se denominará proceso de humanización.
e) Por un lado, la lógica de la eficacia se entiende como un modo de proceder, de resolver la vida,
que supone una antropología, una cosmovisión. Es esta lógica, lo fundamental no es el otro, la
socorrencia de la alteridad, sino los patrones de éxito, de organización funcional y jerárquica,
de cumplimiento de metas, objetivos, es individualista, etc. La lógica de la gratuidad en cambio,
privilegia la convivencia humana, la organización horizontal y solidaria, el horizonte colectivo del
bien común.
f) El supuesto del que parte esta tesis, plantea que el modelo de la lógica de la gratuidad juega
un papel fundamental en el proceso de realización humana. Aquí se considera que es posible
construir un modelo de sociedad más humanista y humanizadora desde una nueva lógica, la lógica
de la gratuidad. Por esta razón, analizar el sentido y repercusiones de la lógica de la gratuidad
principalmente la que teoriza Juan Carlos Scannone representa un aporte explícito a la filosofía
como disciplina, dado que implica poner en diálogo el pensamiento filosófico de un autor, con el
entorno económico, político y social que nos rodea.
26
Instituto de Filosofia
g) El tema a tratar se abordará fundamentalmente, con base en una reflexión de carácter antropológica.
Se parte de una visión de hombre construida desde la filosofía zubiriana. Es Xavier Zubiri quien
señala que el hombre es una realidad abierta. Para este filósofo, ser humano es un ser abierto, por
lo que su humanidad no está del todo realizada. Ésta sólo se realiza en la medida que configura
posibilidades coestructurables con la vida humana. En su visión sólo llegamos a ser humanos por la
gracia de los “otros”; aunque queramos, a los demás, no podemos sacarlos de nuestras vidas, por
lo que nos es obligado incorporarlos a nuestros procesos de construir-nos.
h) Visto así el problema, el hombre es una realidad biológica-psíquica, con las características del
entender, sentir, querer, optar libre y trascendentemente. A diferencia de otros seres vivos, el hombre
por su propia estructura biológica no podría sobrevivir sin la concurrencia de la inteligencia para
poder hacerse cargo de él mismo y de su propia realidad. Desde la perspectiva zubiriana, el hombre
es un ser abierto, lanzado a construirse, es un ser inconcluso, tiene que hacerse cargo de sí, tiene
que salir de sí mismo para llegar a ser sujeto y persona.
i) Objetivo general:
Analizar cómo la lógica de la gratuidad expuesta por Juan Carlos Scannone plantea un nuevo modo
de convivencia humana como alternativa frente a la lógica de la eficacia.
Objetivos específicos:
• Describir la lógica de la eficacia, sus antecedentes teórico-prácticos, consecuencias, significados
e implicaciones.
• Describir la lógica de la gratuidad, su importancia, su posibilidad, alcances y consecuencias
para la convivencia humana.
• Contrastar ambas lógicas para tratar de inferir si la lógica de la gratuidad brinda elementos para
un proceso de humanización de mayor alcance.
k) Índice:
27
Manual para la elaboración de Tesis
Comentarios:
28
LA REDACCIÓN DE LA TESIS
Instituto de Filosofia
Habrá que advertirte que, al comenzar a organizar tu información y a lo largo de las reflexiones constantes
resultado de las entrevistas con tu asesor de tesis, experimentarás fuertes contrastes respecto a tu
percepción de cómo vas construyendo el trabajo. Es normal que durante la generación de la tesis en sus
diferentes momentos, se vivan episodios contrastantes, a los que debes estar atento y saber interpretar.
No pocas veces te sentirás que ya tienes una claridad digna de envidia sobre tu proceso de investigación
y que la cuestión está prácticamente concluida; sin embargo, otras veces, sentirás todo lo contrario,
como si te dominara la confusión en tu intento de entender lo que quieres realizar y el desánimo podrá
llegar a invadirte tanto respecto a tu capacidad de seguir pensando los temas, como a tu disposición de
continuar replanteando una y otra vez.
En fin, durante este periodo, tendrás tiempo para repensar tu pregunta, la relación de los objetivos de
la tesis con el problema planteado. Reflexionarás los alcances y límites de tu trabajo. En fin, estarás en
una etapa de preparación para lo definitivo: la redacción de la tesis.
Lamentablemente no existe una guía universal mecánica de cómo escribir correctamente. Lo que hay
son una buena cantidad de manuales y libros6 en general, en donde se sugieren algunas pautas a seguir
para que escribas lo mejor posible un texto. Se te debe decir de una vez que, la única manera de aprender
a escribir es, además de intentarlo por ti mismo una y otra vez (y a fuerza de correcciones tener logros
más o menos deseados), leer, leer y leer. Acertaste, llegamos al punto con el que iniciamos este manual:
6. Algunos de ellos pueden estar a tu alcance: García Gutiérrez, José Ignacio, Garrido Nombela Ramón y Nuria Hernández de Lorenzo, Libro
de estilo, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 1999. Serafini, María Teresa, Cómo se escribe, Paidós, México, 2004. También revisa el
Manual de Metodología de Estudio del IF.
31
Manual para la elaboración de Tesis
hacer una tesis no es otra cosa más que saber leer y escribir. Con todo, aquí se te ofrecen algunas
sugerencias con las que puedes iniciar la redacción de tesis, apoyado por tu maestro de metodología.
El primer elemento del plan de escritura trabaja con ideas. Se supone que en esta etapa sabes sobre tu
tema un poco más que sobre cualquier otro asunto de la filosofía. Allí verterás de forma organizada las
ideas que has venido recopilando a través de tu lectura. En el segundo punto, se prepara el orden en
que pondrás las ideas. Es decir, aquí se trata de estructurar la redacción de forma lógica, cronológica,
descriptiva, comparativa, según sea el caso las ideas que te interesa plasmar como texto. En el tercero
y último punto, remite a lo más básico: la materia prima son las palabras con las que deberás formar
oraciones, frases y párrafos.
Para el caso de tu primera redacción de un capítulo de tesis, exploraremos algunos modelos que te
podrán ser de utilidad en tu trabajo.
Ejemplo.
1) En el presente capítulo se abordará el concepto de poder desde la perspectiva de Michel
Foucault. El interés por analizar este concepto desde la óptica del filósofo francés, radica en
mostrar que existen otras vías para analizar este fenómeno humano distintas a las que desde
la superestructura económica, expuso el marxismo clásico. Conviene aclarar que sólo se podrá
énfasis en el concepto de poder que el autor maneja en su obra La microfísica del poder bajo
una mirada estructuralista. Es decir, se intenta sugerir que el poder es independiente de las
acciones de los sujetos, que está en la estructura y no en la conciencia.
Los ejemplos pueden ser innumerables, lo más importante es que tú lo ejercites y se lo vayas mostrando
a tu profesor de metodología7 para que él como lector externo, te vaya señalando lo que se puede
mejorar de tu redacción.
Ahora, conviene también sugerirte que cada oración y párrafo que escribas, los vayas relacionando
con otros párrafos y enunciados de tal manera que progresivamente le otorgues solidez y cuerpo a tu
capítulo.
7. No debes olvidar que tu asesor de contenido o tutor, atenderá tus dudas sobre el tema de la tesis, por lo que no deberás perder el tiempo
discutiendo problemas de redacción, correspondientes a la materia de metodología de la investigación.
32
Instituto de Filosofia
De contraste Oponer, diferenciar o cambiar las ideas Pero, aunque, sin embargo, por otra
parte, por otro lado, por el contrario,
diferente de, distintas, mientras que, a
diferencia de, no obstante, aun cuando,
hasta ahora, de otra manera, después
de todo, en contraste, a pesar de…
33
Manual para la elaboración de Tesis
Inclusión, adición o Que todo lo dicho o escrito, forma Y, mas, mas aún, también, además,
conexión parte de la misma idea. Sirven para además de, de la misma forma, de la
agregar o incluir una idea semejante o misma manera, incluso, asimismo,
que va en la misma línea junto con, igualmente, en el mismo
sentido, en el mismo tenor, en la
misma línea, lo que es más…
Comparación o Indicar ideas que tienen similitud o Al igual que, así como, tal, de manera
semejanza cualidades comunes semejante o similar, parecido a,
mientras que, del mismo modo, de
la misma manera (forma), al mismo
tiempo, a la vez, similar (mente),
asimismo, como, de esa manera,
igual (mente), de otra manera,
excepto, comparado a, contra
(contrariamente), de este modo,
justamente, precisamente, de tal
manera, de tal forma, de tal suerte que,
en comparación con…
Relación causa- Referir que algo se produce, es Se produce cuando, se obtiene de, es
efecto provocado o es consecuencia de otra la causa de, en consecuencia, como
situación, elemento, fenómeno o idea resultado, debido a, por (lo) tanto,
en conclusión, consecuentemente,
por esto, por esta misma razón, a
causa de, de acuerdo con lo dicho
(lo anterior), así pues, de esta
manera, consiguientemente, por
consiguiente…
Resumen Hacer cierres argumentativos o En breve, en resumen, sintetizando,
expositivos y permiten dar cuenta de en suma, recapitulando, de manera
lo planteado hasta el momento, de sumaria, abreviando, simplificando las
forma resumida cosas…
Respecto al uso de estos conectores, cabe advertir que un error común entre los que no saben
exactamente qué van a afirmar o cómo hacerlo, es duplicarlos; es decir, abundar en palabras de enlace,
repitiendo esas formas o yuxtaponiéndolas para intentar llegar “automáticamente” al punto nodal. Si
notas que estás abusando de los conectores, lo más seguro es no sepas claramente y sin ambages qué
quieres afirmar.
Regularmente en estos quehaceres, se sugiere no escribir en primera persona plural. Es preferible el uso
de la tercera persona impersonal para darle un tono algo objetivo el texto. No está demás recordarte
que la brevedad en un texto, es la clave para demostrar que se está capacitado en las andanzas de la
escritura. En la elaboración de frases, enunciados o párrafos, seleccionar las palabas adecuadas es un
arte. El parámetro con el que podrías medir tu redacción es aquel que te responde si lo que escribes se
expresaría mejor con menos palabras. Pero procura no confundir la economía de las palabras, con lo
escueto de una idea. Todo lo que expreses debe estar claro y además correctamente escrito.
Antes de redactar tus primeras líneas, se te sugieren algunas recomendaciones dignas de tener en
cuenta:
34
Instituto de Filosofia
Presentar de manera clara el asunto que se va a tratar, con qué objeto, cómo se va a tratar, y la
relación que guarda con el cuerpo total de la tesis.
Evitar alejarse del punto central mediante el uso de lugares comunes, prejuicios y valoraciones
subjetivas (p.ej. extenderse sobre los males del mundo moderno, la falta de valores, la pobreza,
sin hacer matices o contrastes o de plano, ignorar información básica y veraz).
No ser categórico ni hacer generalizaciones apresuradas, si no se cuenta con argumentos y
pruebas firmes; antes bien es recomendable suavizar las aseveraciones que se hagan.
Estar atento de no asumir justo lo que se trata de probar y evitar el uso a placer de palabras
mágicas como: “la verdadera filosofía”, “lo genuino debería ser”, “lo apropiado para todos es”,
“lo justo es”, etc.
Cuidar que los conceptos utilizados sean definidos con suficiente precisión.
No tratar los términos ordinarios como si fueran técnicos y viceversa.
No usar términos que tienen muchos significados como si tuvieran uno solo.
Evitar términos variados y vagos (“interviene”, “contribuye”, “incide”, “afecta”, “provoca”, etc.),
que no permitan la claridad en lo que se desea probar o demostrar.
Tener cuidado en razonar como si un esquema conceptual fuese ya una teoría (un modelo
teórico), como si una proposición suelta fuese ya una teoría, como si un diagrama fuese ya una
teoría (un modelo teórico).
En fin, escribe enunciados completos, es decir, con sujeto, verbo y complemento, sin tanto rebuscamiento
y malabarismo, pues, a veces, cuando no se tiene cuidado en la redacción, quedan expresiones como
la siguiente.
La manera como aborda la existencia, es decir, cómo el individuo se va relacionando con el mundo
externo y desde ahí va tomando conciencia de su propio ser resulta bastante ilustradora en el
planteamiento de Jaspers.
También, siempre que escribas, piensa en un lector inteligente como interlocutor. Si lo haces, tú mismo
te estarás motivando para escribir lo más claramente posible. Por otro lado, no olvides tus clases
de lógica, ya que no basta que tu redacción sea entendible y gramaticalmente correcta, tendrás que
argumentar cada cosa que expreses. Como ejercicio, en cada capítulo de tu tesis se te propone un
esquema de preguntas que bien pueden ser un termómetro de cómo anda tu base argumentativa.
• ¿Cuál es tu punto?
• ¿Qué evidencias, pruebas, datos, tienes?
• ¿Bajo qué principio se sustenta tu afirmación?
• ¿Estás seguro?
• ¿No existe otra posibilidad o reserva?
• ¿Cuán sólida es tu afirmación?
En el momento de redacción de tus capítulos, debes tener presente que los argumentos son la base
que fortalece el cuerpo general de tu trabajo, por lo que tendrás que estar atento que, de cada cosa que
digas no sólo sea sintáctica y lógicamente correcta, sino también cuente con suficientes elementos de
argumentación.
35
Manual para la elaboración de Tesis
1. Afirmación
2. Evidencia o fundamentos que la sustenten
3. Justificación (principio general)
4. Condiciones (limita la certeza de la afirmación)
Para que estos elementos resulten operativos les asignaremos un contenido. Supongamos que un
alumno elabora el siguiente argumento en una parte de su tesis:
Sartre fue marxista no porque perteneció al PC francés, sino porque durante sus viajes a Cuba y a
Moscú, se encontró con Fidel Castro, el Che Guevara y Kruschev respectivamente, éstos y sus acciones
en sus diferentes países lo convencieron de que la predicción de Marx, a saber, el advenimiento de la
sociedad sin clases, estaba por aparecer en todo el mundo.
El argumento fue debatido y puesto en cuestión, debido a que nuestro alumno modelo no cuidó su base
argumentativa en lo que respecta a la evidencia. En este sentido debes cerciorarte que tus afirmaciones
sean sustantivas y no superficiales; la lectura profunda de libros, el contexto en el que se desenvuelve
un personaje, la búsqueda constante de fundamentos y la crítica a tus intuiciones, son un buen inicio
para poner a prueba los argumentos con los que quieres defender tu tesis. A las preguntas de un buen
lector, estarían las palabras de un investigador crítico y atento:
• Afirmo que…
• Ofrezco como dato, prueba…
• El principio en que sustento mi afirmación es…
• Puedo debatir y defender mi afirmación porque…sí y sólo si…siempre que…
• Admito que…concedo que…me limito a…
36
LAS CITAS Y REFERENCIAS
Instituto de Filosofia
Ahora bien, aunque esto sea cierto, habrá que tener cuidado de caer en la falsa idea de que las citas
y referencias, sirven para fundamentar un trabajo académico por el simple hecho de presentarlas.
Esto es ridículo. Un texto, en nuestro caso, una tesis, no está mejor argumentada por el hecho de
contener un montón de aquéllas. Tampoco habrá que creerse el supuesto de “a mayor número de citas,
mejor trabajo”. Citas y referencias tiene su función especial en el cuerpo de una tesis. A continuación
abordaremos este tema del cual debes estar informado perfectamente si es que quieres ingresar al
recinto de la academia.
Antes de cualquier cosa, una aclaración: citas y referencias no son lo mismo. Citar es reproducir
literalmente las palabras exactas de un autor, mientras que, hacer una referencia es indicar los datos de
la obra en que un autor dijo algo, por tanto, toda cita contiene una referencia, pero no toda referencia es
una cita. Pero ¿para qué citamos? ¿Por qué o para qué querríamos citar las palabras de alguien o hacer
referencia a lo que esa persona dijo?
4.1 Citas
Para que te vaya quedando claro. No tienes porque citar, si en la redacción que realizas no se requiere.
Las citas tienen como propósito examinar y discutir la forma como se ha expresado algo. Por ejemplo,
si estás en el análisis de una obra de Emmanuel Levinas y en tu interpretación no encuentras palabras
con las cuales puedas expresar lo mismo que el autor dijo en dicho texto, entonces necesitas hacer una
cita como parte de tus argumentos.
Fíjate bien, esto quiere decir que, cuando para aquello que estás redactando no existen palabras unívocas
que significan lo mismo para todos, sino que el significado de las palabras es parte del problema, has
de realizar una cita. Detenerse en las palabras exactas de los autores, se hace sí y sólo si, se necesitan
interpretarlas o criticarlas sin temor a traicionar su sentido original.
4.2 Referencias
El propósito de la referencia es dar crédito cuando hace al caso hacerlo, apoyar una argumentación
propia, sobre todo cuando otros autores han hablado ya del tema que se trabaja. En estos menesteres
has de evitar dar crédito a todo lo que se te ocurra; a dos autores incomparables (otorgarle el mismo
lugar a Jorge Luis Borges y a Vicente Fox); a que la referencia no apoye el argumento propio (escribir
una referencia gratuita, sin ninguna función e incluso contraria a lo que afirmas); y a que se cometa
alguna falacia de autoridad.
En fin, con estas sugerencias, puedes citar o hacer referencia a definiciones, análisis, explicaciones,
relatos, preguntas, datos, conjeturas, descripciones y todo aquello que sea fundamental en el cuerpo de
tu tesis. Ahora respondamos lo siguiente ¿Cómo debemos citar o referir?
cita, lo que el autor dijo, interpretar lo que quiso decir y evaluar ambas cosas según criterios explícitos.
El ejemplo siguiente muestra una manera de hacer la tarea crítica:
De acuerdo con lo anterior se puede decir con López Bejarano que la prospectiva es un “término
creado por el filósofo francés Gastón Berger para designar una nueva disciplina científica que se
traza como objetivo descubrir las problemáticas futuras del hombre y las sociedades a partir del
estudio de las líneas tendenciales actuales de evolución, con vistas a elaborar planes racionales
y eficaces de organización y promoción humana, cultural y social, a largo plazo” (Bejarano,
2009: 30)
Así las cosas, el objetivo principal es “descubrir las problemáticas futuras”, escenarios futuros o
realidades posibles a partir de las “tendencias actuales”, presentes que se vienen presentado de
tiempo atrás de modo que se tengan los elementos necesarios para configurar “planes racionales
y eficaces” que puedan enfrentar, modificar o preparar para esas problemáticas o escenarios
por venir. Cabe hacer dos precisiones respecto a lo dicho anteriormente. Por un lado, lo futuro
no necesariamente es deseado, es decir, no necesariamente cumple una serie de expectativas
valoradas como positivas o favorables por lo que la actitud y los proyectos o planes ante estos
futuros se harán para modificar las condiciones actuales de las tendencias y evitar ese futuro
posible. Por otro, no se puede sostener una neutralidad axiológica ante los futuros pues si se
piensa en modificar o no las tendencias o los factores que puedan llevarnos a tales futuros
siempre se está implicando una valoración positiva o negativa ante tales realidades posibles.
Es cierto que el aparato crítico se expresa formalmente a través de las citas y notas al pie de página,
pero su función es de índole crítica, por lo que deberás estar al pendiente que no falte en el corpus de
tu tesis. Por lo pronto, agotemos el asunto formal del aparato crítico. Antes de adentrarnos a las normas
específicas de las referencias respondamos a la pregunta ¿Cómo utilizar formalmente las citas? Veamos
algunos consejos básicos:
Cuando transcribas textualmente un fragmento como parte de tu redacción, éste debe figurar entre
comillas para que quede claro dónde empieza y dónde termina lo que dice el autor y lo que dices tú. Se
escribe en negritas sólo para resaltar la diferencia.
Ejemplo:
23. DESCARTES, Rene; Las pasiones del alma, Tecnos, España, 1997. p. 95. Las cursivas son propias.
Si la cita textual es muy extensa se incluye dentro del cuerpo principal como un párrafo entero separado
del anterior y del siguiente por un “punto y aparte”. Habitualmente se presenta con una tipografía más
pequeña y con sangría en ambos márgenes por lo cual no se hace necesario que se ponga comillas.
40
Instituto de Filosofia
Ejemplo:
Que lo real sea respectivo no significa que las cosas reales guarden relaciones; respectividad no es relación
pues esta exige la ordenación de una cosa a otra. La respectividad se refiere a que cada cosa real remite
a otra y, también significa que la cosa real está abierta a sus propios contenidos. Esto representa para
Zubiri que lo real es constitutivamente abierto; para él, la cosa real tiene una forma y un modo de realidad
fundados en apertura.
Nada es real si no es «su» realidad, y nada es «su» realidad sino porque tiene que serlo por
estar constitutivamente abierta[...] toda cosa real está abierta «hacia» otras cosas reales,
y cada forma y modo de realidad está abierto a otros modos y formas de realidad.45
Esta apertura es para Zubiri el modo primario del “de suyo”. En virtud de esta apertura, la realidad es
realidad tan sólo respectivamente a aquello a lo que está abierta.
45. ZUBIRI, Xavier; Sobre la esencia. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid 1972. P. 77
A veces, el fragmento que queremos citar textualmente es demasiado extenso, lo que podría dificultar
la continuidad del hilo conductor del discurso. En estos casos, se puede citar al autor no textualmente
sino haciendo nosotros mismos una breve paráfrasis de lo dicho. Recuerda tus sesiones de metodología
de estudio, ahí se te enseñó que la paráfrasis requiere utilizar las propias palabras para reconstruir la
información contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto, pero
equivalentes en significado. Cuando realices esta acción, no olvides reestructurar dicha información de
manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto,
el lector debe centrar su atención en los aspectos más importantes de la información contenida en él.
Ejemplo:
Según Beuchot, lo que hoy llamamos Derechos Humanos son, en Santo Tomas “Derechos Naturales”
del hombre. La filosofía Tomista dio paso a una fundamentación de los Derechos Humanos a partir
de la idea de naturaleza humana. Tal tesis afirma que tales derechos se asientan en la naturaleza
humana. Son derechos que el hombre tiene por el hecho de ser hombre, por naturaleza.15
15. Al respecto véase el análisis que hace Mauricio Beuchot en Filosofía y derechos humanos, UNAM, México 1998. pp. 10, 29 y ss.; y en
Los Derechos Humanos y su fundamentación filosófica, UNAM México 1983. pp. 16-30.
Algunas veces queremos omitir una parte del texto consultado porque no es relevante para lo que
estamos diciendo y en especial, cuando el texto a omitir es una extensa consideración que podría
interrumpir la lectura distrayendo al lector del tema fundamental. Pues bien, a esta acción se le denomina
elipsis. Cuando la utilices deberás indicarla mediante tres puntos suspensivos entre corchetes [...].
Recuerda que este signo nunca irá seguido de punto, coma o punto y coma.
Ejemplo:
“Nada es real si no es «su» realidad, y nada es «su» realidad sino porque tiene que serlo por estar
constitutivamente abierta [...] toda cosa real está abierta «hacia» otras cosas reales, y cada forma y
modo de realidad está abierto a otros modos y formas de realidad.”
Por la misma razón anterior, puede dejarse deliberadamente una cita incompleta, en cuyo caso se
agregan puntos suspensivos al final de la misma.
41
Manual para la elaboración de Tesis
Ejemplo:
“el estado en que naturalmente se hallan todos los hombres, […] es un estado de perfecta libertad
[…] es también un estado de igualdad, […] nacidos promiscuamente a todas e iguales ventajas de la
naturaleza y al empleo de las mismas facultades…”
El encodillado tiene la función de distinguir un párrafo que ya contiene una cita. El símbolo es el de
corchetes (<>), aunque algunos programas de software admiten otro tipo de comillas (« »).
Ejemplo:
“La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con respeto y libertad
haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. <Se trata de un diálogo en el que no sólo son
importantes los interlocutores y lo que dicen>. También importan los otros, por quienes se habla y
trabaja, sobre todo los que no tienen palabra”.
Ejemplo:
“La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con respeto y libertad
haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. «Se trata de un diálogo en el que no sólo son
importantes los interlocutores y lo que dicen»”.
Si la parte encodillada que trascribimos está en cursivas o tiene otro cambio tipográfico, este se ha de
mantener respetando el formato original.
Ejemplo:
“La Declaración proclama derechos iguales de todos los hombres. «Esto significa tomarlos en cuenta
con sus identidades respectivas y con sus diferencias». Se reivindica así el derecho a la diferencia,
que es esencial para que la identidad de todos los seres humanos, sea una realidad verdadera y
cierta.”23
23. Beuchot, Mauricio; Filosofía y derechos humanos, UNAM, México 1998. p. 10.
a. La indicación de nota se hace con un número, lo cual permite establecer progresión y una más fácil
ubicación.
b. Las notas se escriben en letra más pequeña para distinguirlas del texto.
c. La ficha bibliográfica completa del texto debe aparecer en la bibliografía general, es decir, al final
del texto.
• En la definición de un término
42
Instituto de Filosofia
En éste trabajo de síntesis filosófica presento el tema de los tlamatinime1 validez y actualidad
filosófica de los conceptos del sabio y sabiduría en el pensamiento náhuatl prehispánico.
1. Tlamatini es una palabra náhuatl, y según, Miguel León Portilla, significa “el que sabe cosas” o “el que sabe algo”. El plural de tlamatini
es tlamatinime: los sabios. Cfr. LEÓN PORTILLA, Miguel; La filosofía náhuatl, UNAM México p. 392.
Significa que si la convivencia es, en cierto modo, interacción tan peculiar, es una interacción que
implica co-actualidad.3 Es una con-vivencia que podemos plantear como convivencia mundial-
universal.
3. Para Zubiri el término coactualización está referido a actualidad, que entiende como un estar presente lo real desde sí mismo en
cuanto real. Para él es importante enfatizar el “estar”, porque la actualidad es “física” y se debe reprimir cualquier veleidad conciencista a
la que podría lanzarnos el término presencia. Cfr. ZUBIRI Xavier, Inteligencia y realidad, Alianza, Madrid, 1981, p. 135). La coactualización
significa que en la aprehensión intelectiva está actualizada la cosa y la aprehensión misma de la cosa que también es inteligida como
real.
De hecho para varios autores, entre ellos Beuchot y Höffe, lo único que la modernidad le aporta a los
derechos humanos es un reconocimiento general, una carta de ciudadanía: “La modernidad no inventa
el tema de los Derechos Humanos sino, a lo sumo, algunos de estos derechos. […] Lo característico
de la modernidad no es la institución de los Derechos Humanos, sino su reconocimiento general.”1
Fue Kant quien llevó el concepto de la universalidad al ámbito de la moral y el derecho.2 Kant platea
que la ley práctica sólo es tal si es válida por la voluntad de todo ser racional.
2. Respecto a la distinción de estos términos en Kant, véase lo que dice Adela Cortina en el Estudio Preliminar de La metafísica de las
costumbres, p. XXXVIII.
En las aclaraciones y ampliaciones de un pensamiento; en el dar validez o reforzar alguna idea con
elementos que no conviene anotar en el texto porque podrían dispersar la redacción, pero que convienen
al argumento, así como para citar a alguien que no está de acuerdo con nuestras afirmaciones o para
dar referencias de fuentes que abordan la misma temática.
43
Manual para la elaboración de Tesis
Cuando Kant expone su División general de los derechos, presenta dos clasificaciones: la primera
como preceptos, que incluye el derecho natural y el derecho positivo. La segunda división dice de los
derechos como facultades y, estos se clasifican en innatos y adquiridos el primero de los cuales es el
que corresponde a cada uno por naturaleza, con independencia de todo acto jurídico; el segundo es
aquel para el que se requiere un acto de este tipo.4
4 KANT, Emmanuel; La metafísica de las costumbres, Porrúa, México 1978 p. 48. Aquí Kant expone como ejemplos de estos derechos
innatos la libertad, la igualdad, la integridad y, los plantea como facultades. Respecto a los derechos adquiridos expone que “Adquiero
una cosa cuando hago que algo devenga mío”. Y el modo como esto debe ser lo presenta como Principio universal de la adquisición
exterior que dice así: …“lo que someto a mi potestad (según la ley de la libertad exterior) y tengo la facultad de usar como objeto de
mi arbitrio (según el postulado de la razón práctica), en fin, lo que yo quiero (de acuerdo con la idea de una posible voluntad unificada)
que sea mío, eso es mío.” (p. 73) En esta Teoría del Derecho que expone Kant encontramos elementos/ideas importantes como su
planteamiento contractualista, la relación entre lo público y lo privado, el papel de la positivización, etc.
En la conducción al lector a otra página, otra sección o capítulo del mismo trabajo con que se relacione
un tópico.
Realidades como el multiculturalismo exigen una nueva perspectiva. Para Joaquín Herrera Flores se
trata de una nueva perspectiva en cuanto que el contexto es nuevo.10
Lo posmoderno se ha insertado en tan diversos ámbitos: la política, la cultura, el arte, la filosofía, por
supuesto la teología. Por lo que, lo posmoderno significa muchas cosas, la posmodernidad puede
ser vista como reacción antimoderna, como una modernidad venida a menos, como ruptura radical
frente a lo occidental-moderno.11
44
REGLAS PARA LA CITA
BIBIOGRÁFICA
Instituto de Filosofia
Autor (empezando por el Apellido), Título del libro (en cursivas), editorial (sin anotar la palabra editorial
o editores), lugar y año de la edición, página (s) citadas (abreviadas de la siguiente manera: “p.” o “pág.”
para página y “pp.” o “págs.” para páginas). El primer apellido va en mayúsculas, los apellidos van
separados del nombre por coma y, todo el nombre separado del título por punto y coma.
Ejemplo:
FOUCAULT, Michel; Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México, 1995, pp. 13-25.
• Las obras con dos autores se citan de la misma manera anotando los dos nombres:
Ejemplo:
HORKHEIMER, Max y ADORNO T. W.; Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, 2005, p. 32.
• Las obras con más de dos autores se citan de la misma manera, con la salvedad de escribir al primer
autor y enseguida se agrega la abreviatura et al., que en latín quiere decir “y otros” (en cursivas por
tratarse de una locución en otro idioma).
Ejemplo:
HERNÁNDEZ, José, et al.; Antología poética, El Ateneo, Buenos Aires, 1955, pp. 45-46.
• Cuando en un mismo texto se hace mención a dos o más obras de un mismo autor, después de que se
haya dado la referencia completa de ellas, para evitar confusión se escribirá como sigue:
Ejemplo:
ARREOLA, Juan José; Confabulario, p. 39.
ARREOLA, Juan José; Varia invención, p. 86.
• Cuando hagas referencia a un capítulo o sección de un libro con autor y título escribe este último en
comillas después del nombre del autor, como a continuación se te indica:
Ejemplo:
GUERRERO Anaya, Luis José y GONZÁLEZ Jameson, Beatriz; “Reflexiones sobre la cultura de los Altos
de Jalisco”, en ALONSO, Jorge y GARCÍA de Quevedo, Juan (coords.); Política y región: los Altos de
Jalisco, CIESAS, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 171, México 1990, p. 254.
Ejemplo:
SÁNCHEZ, Margarita A. De; Organización del pensamiento, Trillas, Serie “Aprende a Pensar”, núm. 2,
México 1993, p. 105.
Ejemplo:
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Guía de carreras, ANUIES,
México, 1992, p. 56.
47
Manual para la elaboración de Tesis
Ejemplos:
ÁLVAREZ, José Rogelio (Dir.); Enciclopedia de México, Tomo V, Enciclopedia de México, México 1978, p.
484.
FOULQUIÉ, Paul (Ed.); Diccionario de Pedagogía. Alhambra, México 1980. p. 464.
• Cuando un artículo o sección con autor, es parte de una enciclopedia o diccionario se escribe.
Ejemplo:
SAA, Jaim; “Motivación infantil”, en WINN, Ralph, (ed.) Enciclopedia de educación infantil. Vol.2,
Quirúrgica Buenos Aires 1946. pp. 276-277.
• Si el artículo, capítulo o sección no presenta autor, debe presentarse directamente el título del
artículo.
Ejemplo:
“Motivación infantil”, en WINN, Ralph, (ed.) Enciclopedia de educación infantil. Vol.2, Quirúrgica Buenos
Aires 1946. pp. 276-277.
“Pedagogía”, en FOULQUIÉ, Paul (ed.); Diccionario de Pedagogía. Alhambra, México 1980. p.169.
5.3 Referencia a pie de página de tesis y/o tesinas
• En estos casos se sigue un orden similar al de los libros publicados: apellidos y nombre del autor,
título, tipo de trabajo (tesis o tesina), Institución, lugar, año y páginas.
Ejemplo 1:
GUAJARDO Rubilar, Juan Manuel; Por una democracia radical: la propuesta de Norberto Bobbio, Tesina
para concluir los estudios de Filosofía, Universidad Metropolitana de Filosofía, Santiago, Chile, 1998.
p. 78.
Ejemplo: 2:
ANGUIANO Rodríguez, Rafael; Los sentidos como único camino de acceso a la realidad desde la filosofía
de Xavier Zubiri, Tesis para obtener el grado de Licenciado en Filosofía, IFFIM, Zapopan, Jalisco, 2005,
p. 45.
Autor (empezando por el Apellido), “Título del artículo” (entre comillas, sólo la primera palabra
empezará con mayúscula, excepto si se trata de nombres propios), en (anotar siempre esta
preposición), Título de la Revista (en cursivas, las palabras que sean sustantivos, adjetivos o
pronombres empezarán con mayúscula), ciudad donde se editó la revista, volumen de la revista (si
se indica, se abrevia como “vol.”), número de la revista (abreviado como “núm.”), día, mes y año de
la edición, página (s).
Ejemplo 1:
FUENTES, Aldo; “Bibliotecas infantiles y escolares”, en Revista Universidad, Santa Fe, Argentina (porque
hay dos ciudades con el mismo nombre: ésta y Santa Fe de Bogotá), núm. 12, octubre de 1942, pp. 271-
274.
48
Instituto de Filosofia
En el ejemplo anterior sólo el Universidad está en cursiva porque la palabra Revista no es parte del
título, se ha escrito “revista” para indicar el tipo de publicación.
Ejemplo 2:
CAVENDER, Thera; “A Comparative Study of Subject Headings for Children’s Material” en Revista Journal
of Cataloging and Classification, Chicago, vol. 9, núm. 1, enero de 1986, p. 13.
En el ejemplo anterior nótese las mayúsculas en las palabras por ser un artículo en inglés.
Ejemplo 3:
ROHDE, Teresa; “El antiguo arte de la adivinación”, en Revista Siete, Caracas, vol. 11, núm. 63, 27 de
agosto de 1975, pp. 23-26.
Ejemplo:
“Experiencias de la enseñanza de la ciencia”, en Revista de Pedagogía cise / unam , México, núm. 409,
octubre-noviembre de 1994, p. 314.
En el ejemplo anterior se ha escrito la palabra Revista en cursiva porque ésta forma parte del nombre
de la publicación.
• Un artículo de periódico sigue las mismas normas: Autor, “título”, en, Nombre del Periódico, Lugar,
Número, Fecha, Sección y página.
Ejemplo:
MACHADO, Antonio; “Las cuestiones y sus sombras”, en Público, Guadalajara, núm. 1234, 22 de
septiembre de 2002, Sección “Cultura”, pp. 7-10
Ejemplo:
Evangelio según San Juan, Capítulo 18, Versículos del 1 al 5, en Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer,
Bilbao 1998, pp. 1580 – 1581.
• Los autores clásicos en filosofía, deben citarse haciendo referencia precisa al pasaje, siguiendo la
paginación marginal, que reproduce la paginación de las ediciones que en cada caso se toman como
base.
Para los filósofos presocráticos suele tomarse la paginación de Diels-Kranz en la que se escribe el
número del autor, A para testimonios y B para fragmentos, número del fragmento o del testimonio.
Ejemplo:
Demócrito, fragmento 8: DK 68 B 8
Ejemplo:
Platón, Fedón 100a 4
49
Manual para la elaboración de Tesis
Para Aristóteles la edición de Bekker: Título de la obra, libro, capítulo, página, columna, línea.
Ejemplo:
Aristóteles, Metafísica I 6, 987 b 12
Para Plotino la edición de Henry-Schwyzer: Número en romanos de la Enéada, número del tratado,
número del capítulo y número de las líneas.
Ejemplo:
Plotino, III 8, 10, 2-9
En Santo Tomás de Aquino si es la Suma Teológica (ST): Título, libro, cuestión (q), artículo (a).
Ejemplo:
En el caso de libros y diarios, verifica el autor y la editorial. Si observas que el autor ha publicado
bastante acerca del tema y que la editorial es de tipo académico o que publique textos académicos, es
probable que su fuente sea confiable. También si encuentras un artículo en la Red, investiga si se trata
de una editorial que también publique impresos.
Es importante cerciorarse que los autores sean expertos en la materia. Para esto es importante encontrar
información necesaria sobre el autor para verificar si de verdad es un experto. Sirven en este caso datos
acerca de su formación académica, si tiene otras publicaciones, si se trata de un profesional en el campo
o el tema del que habla o escribe, etc.
En general no se recomienda apoyarse en documentos, publicaciones, etc. donde no hay autor, editor,
ni responsable del sitio Web, ni donde no se señale su fuente, que no tenga fecha, etc. Lo anterior se
señala porque ciertas referencias de Internet o de recursos electrónicos no cumplen con los mínimos
requisitos de veracidad y confiabilidad. Nuestra investigación y reflexión no puede estar respaldada por
información poco seria.
50
Instituto de Filosofia
Nombre del artículo, ensayo, publicación o sitio (si es libro se usan cursivas, en todos los demás casos
se usan comillas)
Tipo de medio en que encontramos la información deseada. Debe indicarse entre corchetes, “[…]”.
Ejemplos:
[en línea], [CD-ROM], [cinta magnética], [DVD], etc.
Dirección de Internet en el caso de que así sea, se refiere anteponiendo “en” a la dirección completa tal
y como apareció en el buscador.
Ejemplos:
En: http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm.
En: http://info.lib.uh.edu/pacsrev.html.
Ejemplo:
Responsable: Jorge Peña. Email: [email protected]
Fecha de consulta se indica la fecha exacta entre paréntesis. Es importante la fecha de acceso o consulta
sobre todo cuando se consulta sitios en constante cambio.
Ejemplos:
(Fecha de consulta: 3 de Septiembre de 1997)
(Vi: 28-07-1997)
(17/05/1997)
Nota: Se puede usar cualquiera de estas variantes, pero lo importante es que todas las empleadas sean
iguales, que el modo de referir la fecha sea igual en todos los casos.
Ejemplo 1:
MÉNDEZ Arceo, Sergio; La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos. [En
línea], En: http://info.lib.uh.edu/pacsrev.html. (17/05/1997)
Ejemplo 2:
CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales); “Desafíos en Centroamérica”. [En línea], En:
http://www.nlc-bnc.ca/iso/tc46sc9/standard/690-2e.htm. (23/06/97)
51
Manual para la elaboración de Tesis
Ejemplo:
NETSCAPE COMUNICATION, Manual de Netscape, [en línea], en http://home.netscape/es/hanbook.
html (15 de enero del 2002).
• Para un artículo, ensayo electrónico o digitalizado sin referencia impresa se siguen las mismas normas
antes mencionadas para referir artículos pero se agrega: “[en línea]”, la preposición “en” seguida de la
dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.
Ejemplo:
TÉLLEZ, Rodrigo, “La pobreza actual”, [en línea], en http://www.lanic.edu/publi/pobreza.html (22 de
septiembre de 2002)
• Para un artículo, ensayo electrónico o digitalizado con referencia impresa aparecido en una revista o
diario, se siguen las mismas normas antes mencionadas para referir artículos pero se agrega: [en línea],
la preposición “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.
Ejemplo:
VATTIMO, Gianni; “El problema de la posmodernidad”, en Logos, México, núm.15, 22 de septiembre de
2002, pp.30-53, [en línea], en http://logos.it (23 de septiembre del 2002)
• Si el artículo no tiene autor se siguen las mismas normas ya mencionadas para este caso y se agrega:
[en línea], “en” seguida de la dirección de acceso y la fecha en que se visitó o consultó.
Ejemplo:
“A Comparative Study of Subject Headings for Children’s Material” en Journal of Cataloging and
Classification, Chicago, vol. 9, n. 1, January 1986, p. 13. [En línea], en www.jcc.com/vol9.html (23 de
septiembre del 2002)
• Para libros completos electrónicos o digitalizados en línea con edición impresa se siguen las mismas
normas que para referir libros pero se agrega: [en línea], la preposición “en” seguida de la dirección de
acceso y la fecha en que se visitó o consultó.
Ejemplo:
BORON, Atilio A.; Teoría y filosofía política, CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 2005. p. 411 [en línea], En
http://www.clacso.org/biblioteca (23 de septiembre del 2005)
• Para dar la fuente de información tomada en línea, en sitios de organizaciones como UNESCO, CLACSO,
INEGI, etc.
Ejemplos:
INEGI, Banco de Información Económica, [en línea], en: http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/
bdieintsi.exe/PBUS, (23 de Junio del 2005)
Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de la Juventud 2005 [en línea] en www.imj.gob.
mx/Encuesta2005.htm (12 de octubre 2006)
52
Instituto de Filosofia
Ejemplo:
Biblioteca Nacional de España. Ariadna Catálogo automatizado de la Biblioteca Nacional. [En
línea] En telnet://ariadna.bne.es (28 de abril 1997).
Red de Bibliotecas del CSIC. Cirbic Catálogo colectivo informatizado de la Red de Bibliotecas del
CSIC. [En línea] En: telnet://olivo.csic.es (6 de mayo de 1997].
Ejemplo:
“Filosofía”, en Microsoft, Encarta 2002, Microsoft Corporation, [disco compacto], 2002. (Este sería el
caso para un disco de datos o CD-ROM)
Bocelli, Andrea, Arias Sacras. Orquesta y Coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia dirigidos por
Myung-Whun Cheng. Editado por Sugarmusic Lusitana Ltda. y Phillips Music Group. 1999 16 tracks
Tiempo Total 62.22 min 1 Cd. (Este sería el caso para un disco de música)
En caso que se refiera una pieza o track se empieza con el nombre del autor de la pieza, el título, el
número de track, la duración y los datos generales del disco compacto:
Fritz, Carl Von, “Te deum” Track 3, duración 2.35 min, en Bocelli, Andrea, Arias Sacras. Orquesta y Coro
de la Academia Nacional de Santa Cecilia dirigidos por Myung-Whun Cheng. Editado por Sugarmusic
Lusitana Ltda. y Phillips Music Group. 1999 16 tracks Tiempo Total 62.22 min 1 Cd
Scorsese, Martin (director) y Robert Charteff (productor) Raging bull (película). Metro Goldwyn Mayer
Pictures. Protagonista: Robert de Niro, Duración; 129 min, Idioma original: Inglés, 1980
• Ibídem (Id, Ibíd. e Ídem). adverbio latino que significa “allí mismo”, “en el mismo lugar”. Se utiliza luego
de citar a un autor del que se ha dado ya la referencia completa, pero hay necesidad de volver a citarlo.
En caso de que la página sea distinta, sólo se agrega el número de la ésta.
Ejemplo:
-----------------------------------------
1
WERNER, Jaeger; Aristóteles, FCE, México, 2000, pp. 52-60.
2
Ibídem.
-----------------------------------------
1
WERNER, Jaeger; Aristóteles, FCE, México, 2000, pp. 52-60.
2
Ibídem.
3
Ibídem. p. 73.
53
Manual para la elaboración de Tesis
• Op. cit. ob. cit. Significa obra citada, opere citato; en la obra citada, opus citatum. Se escribe cuando
se requiere citar la obra de cierto autor, de la cual ya se ha referido, por lo que está demás repetirle. Si
la mención al autor ya se ha hecho, entonces sólo se escribe la abreviatura.
Ejemplo:
-----------------------------------------
7
CARBIA, Ricardo; Las esferas de la opresión. FCE, México 1993 p. 34
8
ZAVALA Ruiz, Roberto; El libro y sus orillas, UNAM, México, 1991, pp. 12-23.
9
CARBIA, Ricardo; op. cit. p. 37
10
op. cit. p. 39
• Loc. cit. (loco citato o locus citatus): “en el lugar citado”. Cuando la nota remite al mismo autor, a la
misma obra y aún a la misma página o páginas, se utiliza esta locución.
Ejemplo:
-----------------------------------------
13
HEIDEGGER, Martin; El ser y el tiempo, FCE, México, 1999, p. 65.
14
Ibíd., p. 232.
15
Loc. cit.
• Cfr. Confere significa confróntese, compárese, cotéjese. Se usa para hacer referencia de lo que afirma
otro autor con respecto a lo leído, o bien, para señalar diferentes fuentes con las cuales se puede
comparar o confrontar la información aparecida en el texto.
Ejemplo:
La autenticidad de las cartas platónicas ha sido cuidadosamente estudiada por los especialistas, y sobre
algunas, no hay acuerdo general. Pero la única que concierne a la teoría de las Ideas, es la Carta séptima,
que actualmente casi todos los especialistas consideran auténtica10
-----------------------------------------
10
Cfr. Taylor, en Mind XXI (1912), 347-53; Hackforth A. P. E., 99-102; Wilamowitz, Platón, II, 293; Pasquali,
Le lettere di Platone, 77-114.
• S.L Abreviatura del termino latino (sine locus), sirve para señalar que se desconoce el lugar de la
edición o que no aparece registrado en la obra.
Ejemplo:
ROSS, David; Teoría de las ideas de Platón, Cátedra, (S.L.) 1997, pp. 15-38.
S.N. Abreviatura del termino latino sine nomine se utiliza cuando no se conoce el nombre del editor,
distribuidor, etc.
Ejemplo:
ROSS, David; Teoría de las ideas de Platón, Cátedra, (S.N.) 1997, pp. 15-38.
Ejemplo:
PÉREZ, Juan apud SORIANO, Juan; Métodos de Investigación. p. 36
• Cit. pos. (citatum pos): citado por. Cuando se cita un texto de un autor que se encuentra citado en otra
obra, por otro autor.
Ejemplo:
BOURDIEU, Pierre; Le fétichisme de la langue, (Cit. pos.) GARCÍA, Canclini, Néstor, Sociología y cultura,
Grijalbo, México, 1990, p. 12.
54
Instituto de Filosofia
• Sic (sicut): quiere decir, “así”, “palabra textual”, “léase como está”. Se utiliza para conservar el error de
un texto en una cita.
Ejemplo:
“La modernidad se caracteriza por la confianza en el progeso (sic), por la búsqueda de una razón
globalizante (sic) que dé cuenta del momento histórico de su devenir, la postulación de metas ideales,
un fuerte sentido de la vida signada por responsabilidades acerca del mundo, responsabilidad por el
otro, aún en el heroísmo, el imperio de la razón.”
• Vid. (videtur): véase. Se usa vid supra (véase arriba), vid inra (véase abajo).
Ejemplo:
Hemos venido señalando que la configuración de una sociedad global nos exige unas formas de
pluralismo, donde La clave de este pluralismo es el diálogo en el que las personas se expresan con
respeto y libertad haciéndose responsables del pensamiento y la palabra. (Vid. Supra.) Se trata
fundamentalmente de un diálogo en el que no sólo son importantes los interlocutores y lo que dicen.
Ejemplo 1:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
FUENTES DE CONSULTA
Libros
HERRERA, Joaquín; El vuelo de Anteo, Derechos Humanos y crítica de la razón liberal, Desclée, Bilbao
2000.
SENET de Frutos, Juan Antonio; Ellacuría y los Derechos Humanos, Editorial Descleé de Brouwer, España
1998.
55
Manual para la elaboración de Tesis
Artículos
VELASCO, Pedro De; “Fiesta y trabajo. Oposición entre culturas”, en SCANNONE, Juan Carlos y
REMOLINA, Gerardo (Eds.), Filosofar en situación de indigencia, Universidad Pontificia Comillas, Madrid
1999. Pp. 77-93
ZUBIRI, Xavier; “Respectividad de lo real”, en Realitas III-IV, Madrid, 1979. Pp. 24-30
Fuentes Electrónicas
GONZÁLEZ, Antonio; “Hacia una fundamentación de las ciencias sociales”, en Antonio González (ed.),
Para una filosofía liberadora, UCA, San Salvador 1995, pp. 65-96. [en línea] En http://www.geocities.
com/praxeologia/index2.html (20 de Mayo de 2002).
Consideraciones finales
Hemos llegado al final del recorrido de esta tecnología de la investigación. Recuerda que, todo el manual,
es sólo un instrumento que necesita manejarse por alguien que desea ser diestro en el arte de saber y
buscar respuestas a las incógnitas que la realidad plantea.
El Instituto de Filosofía, a través de su coordinación académica se ha puesto el reto de que tú, alumno de
los últimos semestres del trienio filosófico, logres concluir satisfactoriamente tus estudios en filosofía.
Con el manual que has utilizado, esperamos que todo tu proceso de investigación haya resultado lo más
organizado y placentero que las circunstancias permitieron.
También, al término de tu itinerario filosófico y con la formación recibida, habrás de fungir un papel
digno en el ambiente social en donde te desenvuelves producto de la consolidación en tu aparato
cognitivo, de la filosofía.
56
Instituto de Filosofia
BIBLIOGRAFÍA
Becerra Langarica, María de la Luz; Guía práctica para la elaboración del protocolo o proyecto de tesis,
Taller Abierto, México, 1998.
García Gutiérrez, José Ignacio et. al., Libro de estilo, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 1999.
Hernández Sampieri, Roberto et. al., Metodología de la investigación, McGraw-Hill, México, 2003.
Hernández Becerra, Augusto; Guía para el estudio en la universidad: técnicas de estudio e investigación:
la tesis de grado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2000.
Icart Isern, María Teresa; Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina,
Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001.
Leal Carretero Fernando (Coord.) Cómo se hacen las ciencias sociales, Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, 2008.
Rojas Soriano, Raúl; Trabajo intelectual e investigación de un plagio :recomendaciones para redactar un
texto, Plaza y Valdés, México, 1997.
Tolchinski Landsman, Liliana; Tesis, tesinas y otras tesituras: de la pregunta de investigación a la defensa
de la tesis, Universidad de Barcelona, España, 2002.
Wayne C. Booth, et. al., Cómo convertirse en un hábil investigador, (trad. José A. Álvarez) Gedisa,
Barcelona, 2001.
57
MANUAL
PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS
Se terminó de imprimir
en Agosto del 2009
en los talleres gráficos de
Prometeo Editores, S.A. de C.V.
Libertad 1457, Col. Americana,
Guadalajara, Jalisco.
C.P. 44160 Tel. 01 (33) 3826-2726
E-mail: [email protected]