Acueductos
Acueductos
ANEXO C-1:
1
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
1. ALCANCES
1.1 OBJETIVO
Las especificaciones técnicas tratadas en el presente Anexo corresponden a la información
reportada por el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, entidad encargada del manejo
de las redes de acueducto en el área de interés.
Todos los procedimientos que se empleen para la instalación de los equipos y material,
deberán ajustarse a lo establecido en las normas y prácticas que se enumeran en la sección y
fundamentalmente con las instrucciones que para tal efecto anexan los fabricantes en cada
uno de los equipos y materiales, en caso que los requerimientos necesarios no se
contemplen en el presente anexo, se debe tomar como directriz lo consignado en el Manual
de Especificaciones Técnicas del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
Los trabajos a realizar en áreas de riesgo deberán hacerse estrictamente de acuerdo con las
normas de seguridad industrial y regulaciones específicas para este tipo de zonas, en
coordinación con Las Empresas de Servicios y la Interventoría, teniendo en cuenta:
2
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
La calidad de los materiales a utilizar en las obras, los trabajos de ejecución de las obras
civiles y complementarias, la instalación de los equipos, materiales y accesorios, deberán
realizarse cumpliendo con los requisitos y procedimientos exigidos en los pliegos o los
establecidos en las normas que les sean aplicables, de las cuales se citan las siguientes:
3
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
2. REQUISITOS GENERALES
2.1 ESPECIFICACIONES
El Contratista deberá cumplir cabalmente con la totalidad de estas especificaciones así
como también con los folletos de instrucciones para la instalación, operación y
mantenimiento de los diferentes equipos suministrados por parte de los correspondientes
fabricantes.
Para la ejecución de estas obras el Contratista deberá verificar, ajustar y cumplir con las
recomendaciones descritas por el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga en el Manual
de Especificaciones Técnicas.
Todo el personal empleado por el Contratista para la ejecución de las obras deberá ser
competente en su oficio y especializado en el ramo de redes de acueducto.
El Contratista mantendrá mientras dure la obra un capataz para atender todas las
necesidades de la instalación y un ingeniero, para que supervise el desarrollo de las
distintas fases técnicas del trabajo, coordine los diferentes aspectos del mismo con el
propietario o su representante y asistencia a todas aquellas reuniones de obra para las cuales
se le cite.
4
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
El Contratista deberá tramitar ante las Empresas de Servicios Públicos todas aquellas
licencias o permisos que sean requeridos por estas Entidades e igualmente deberá llevar a
cabo con ellas la coordinación de los trabajos.
El Contratista deberá realizar todas las pruebas ajustes requeridos para una adecuada
operación de los equipos, corrección de todos los defectos detectados y puesta en servicio
de la totalidad de las instalaciones. Esta operación deberá incluir el suministro de todos los
instrumentos que sean necesarios para la ejecución de pruebas y ajustes.
Las redes instaladas serán oficialmente recibidas por la Interventoría del AMB, una vez el
Acueducto informe que las obras se hayan aprobado y se encuentren en funcionamiento.
Como requisito previo para el recibo final de las instalaciones se deberán entregar un juego
de planos modificados de las obras civiles "Según obra realizada" y un visto bueno por
parte del Acueducto ESP S.A.
2.2.6 Materiales
Todos los equipos deberán ser instalados en total acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Todos los materiales y equipos estipulados bajo estas especificaciones están limitados a
5
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
Todos los equipos y herramientas necesarias para efectuar las labores de movilización,
manipulación e instalación de los equipos, materiales y accesorios deben estar en perfecto
estado para desempeñar las funciones propias.
Los equipos o herramientas que no estén en perfecto estado y/o que no sean apropiadas
para la labor requerida se deben retirar del sitio de trabajo.
Los equipos y herramientas deben operarse con las precauciones necesarias para no
producir daños o realizar operaciones peligrosas debido al uso inadecuado, o falta de
entrenamiento en la forma de su utilización.
Todos los trabajos terminados que se presentan para la aceptación de la autoridad designada
deben lucir ordenados, libres de herramientas, desperdicios propios de la labor y de la
suciedad y elementos extraños.
Cuando sea necesario realizar los trabajos de forma diferente a la indicada en los planos y/o
documentos aprobados del proyecto, tal situación se debe consultar y obtener la aprobación
respectiva de la autoridad designada.
6
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
2.2.12 Reparaciones
Una vez finalizado el trabajo de construcción se reparará el área estropeada durante los
trabajos.
La utilización de los equipos, herramientas y partes de repuesto que hacen parte del
proyecto para fines de completar, reparar o utilizar para propósitos y/o aplicaciones
diferentes para los cuales se han adquirido debe someterse a la consideración y aprobación
por parte de la autoridad designada.
7
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
3. CONSTRUCCIÓN
El Contratista deberá ejecutar las obras provisionales que necesite para la adecuación del sitio
de trabajo, tanto para sus trabajadores como para la Interventoría, las cuales incluyen vías de
acceso, campamentos, instalaciones eléctricas, hidráulica y sanitaria, movilización de equipo,
bodegas para almacenamiento de materiales, redes eléctricas para la operación de sus equipos
y en general de todos los servicios y trabajos complementarios que sean necesarios para la
ejecución de las obras objeto del contrato.
El Contratista deberá suministrar los materiales, equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
que sea necesario para realizar los trabajos de ejecución de las obras civiles objeto del contrato
todo de conformidad con lo establecido en los planos, en sus especificaciones técnicas, en el
contrato y a los precios unitarios o globales consignados en la orden de trabajo.
3.1.1 Descripción
La rotura de pavimentos deberá hacerse por medios mecánicos que no causen destrozos al
resto de la calle, los cuales deben ser sometidos a la aprobación del Interventor antes de ser
utilizados. El ancho de la zona por romper no podrá ser mayor del ancho máximo fijado en los
planos para las excavaciones de acuerdo con el tamaño de los tubos, o el ancho que fije
previamente el Interventor. Si el Contratista excede estos anchos especificados, el exceso de
excavación, los rellenos y reparaciones respectivamente correrán por cuenta del Contratista.
Los materiales de desperdicio provenientes de estos trabajos deberán ser dispuestos en las
zonas de botadero aprobadas por el Interventor, paralelamente al avance de dichos trabajos. Si
el Contratista no cumple con esta especificación, el Interventor puede ordenar la remoción de
estos materiales de desperdicio y los costos que esto implique correrán por cuenta del
Contratista.
8
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
3.2 EXCAVACIONES
3.2.1 Descripción
Las excavaciones comprenden el corte y extracción de materiales para la ejecución de
fundaciones de estructuras, zanjas para tuberías, drenajes, desagües, condulines, cárcamos y en
general toda excavación necesaria para la construcción de las obras.
Las excavaciones podrán ejecutarse por métodos manuales (pico y pala) o utilizando equipo
mecánico adecuado (retroexcavadoras, palas, etc.), de acuerdo con instrucciones y previa
autorización por escrito de la Interventoría.
Durante el progreso del trabajo puede ser necesario o aconsejable variar los taludes o las
dimensiones de las excavaciones mostradas en los planos, previa autorización escrita del
Interventor. Como resultado de dichos cambios, cualquier aumento o disminución en las
cantidades excavadas, deberán ser ejecutadas por el Contratista a los precios unitarios
establecidos en el contrato para cada uno de los ítems de excavación.
En caso que los materiales encontrados a las cotas especificadas no sean apropiados para la
cimentación de las estructuras o tuberías (materias orgánicas, lodos, material de relleno sin
compactar, etc.) o que sean necesario excavar a una profundidad adicional, la excavación
deberá llevarse hasta donde lo ordene el Interventor. Cuando deba emplearse material de
9
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
Las excavaciones que no vayan a protegerse con concreto deben hacerse hasta las dimensiones
requeridas y terminarse de acuerdo con las líneas y pendientes especificadas, en una forma
aceptable para el Interventor. Deben tomarse las precauciones necesarias para conservar el
material por debajo de y adyacente a las líneas finales de excavación con el mínimo posible de
alteraciones.
No se permitirán voladuras que puedan perjudicar los trabajos o estructuras vecinas. Cualquier
daño resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendo alteraciones o fracturas de materiales
de fundación, o que estén por fuera de las líneas requeridas de excavación, deberá ser reparado
por el Contratista a su costa y en una forma que sea satisfactoria para el Interventor.
Los materiales resultantes de las excavaciones son propiedad del Acueducto, como también
las tuberías, cables, condulines, etc., que resulten en las zanjas y excavaciones dentro de sus
predios.
Todos los materiales excavados de los cortes, que sean utilizables y necesarios para la
construcción o protección de terraplenes, pedraplenes y otras partes de las obras proyectadas
en los planos u ordenadas por el Interventor, se deben utilizar en ellas y no pueden ser
acarreados fuera de la obra. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines
distintos del Contrato, sin la autorización previa del Interventor.
Los materiales resultantes de los cortes que no vayan a ser utilizados allí mismo, serán
colocados en zonas aprobadas por el Interventor y siguiendo sus instrucciones. Los materiales
se usarán en primer lugar para el ensanche de terraplenes, el tendido de taludes o para
emparejar las zonas laterales de vías de acceso, de estructuras y mejorar su drenaje.
Los materiales se desecharán en tal forma que no presenten ningún perjuicio al drenaje de los
terrenos que ocupen, a la visibilidad de la zona ni a la estabilidad de los taludes o del terreno al
lado y debajo de las obras en construcción. Todos los materiales de desecho se deben extender
y emparejar de tal modo que presenten una buena apariencia y que las aguas drenen fuera de la
10
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
Cuando el material excavado sea inadecuado para ser utilizado en los rellenos de la obra, el
Interventor determinará el empleo de préstamos de acuerdo con la calidad de los materiales
disponibles, las distancias y los costos resultantes a los precios del contrato, solamente
autorizará préstamos cuando la distancia de acarreo, entre los centros de gravedad de un
terraplén proyectado y de un corte de materiales aprovechables, sea mayor que la distancia
máxima de acarreo libre establecida o cuando la calidad del material de un corte localizado
dentro de este límite sea inadecuado. El Contratista no podrá desechar materiales utilizables y
necesarios para los rellenos o la construcción de terraplenes o pedraplenes. En caso de hacerlo
tendrá la obligación de reponerlos con materiales adecuados y sin costo para el Acueducto.
Las fuentes de materiales, la utilización de los materiales de cada una de las diversas obras del
proyecto y las rutas de acarreo deberán ajustarse a planes detallados de trabajo, previamente
aprobados por el Interventor.
La medida de las excavaciones se hará por metro cúbico de material excavado, aproximado al
decimal, utilizando el método del promedio de las áreas de las secciones extremas entre
estaciones. Las áreas se calcularán tomando las secciones que se requieran, según la
configuración del terreno, considerando las secciones transversales tomadas antes de ejecutar
la excavación y verificadas por el Interventor, hasta las secciones correspondientes definidas
en los planos de construcción, con las modificaciones que haya autorizado por escrito el
Interventor. Además, el Interventor anotará las profundidades de excavación, indicando las
abscisas y sus cotas.
A medida que se vayan ejecutando las excavaciones, el Interventor irá clasificando el tipo de
material encontrado para posteriormente calcular el volumen correspondiente a cada clase de
material que entra en la composición del volumen total. La clasificación se hará de acuerdo
con las características del material, cada vez que haya variaciones en el tipo de material
excavado y a las estaciones establecidas por el Interventor.
En caso que el Contratista efectúe excavaciones por fuera de las líneas del proyecto o de las
autorizadas por escrito por el Interventor, se procederá a tratarlas como sobre-excavaciones y
por lo tanto no se medirán ni pagarán. Tampoco se medirán las excavaciones cuyos materiales
no hayan sido correctamente dispuestos de acuerdo con lo especificado.
3.3.1 Descripción
La construcción de terraplenes, rellenos para zanjas de tuberías y rellenos alrededor de las
estructuras deberá realizarse hasta los niveles indicados en el Proyecto o señalados por el
11
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
Interventor, ya sea con material común o con material seleccionado, y en los sitios indicados
en los planos y los ordenados por la Interventoría
Son los rellenos ejecutados con material proveniente de las excavaciones o de bancos de
préstamo, el cual debe estar libre de desechos, materiales vegetales, suelos orgánicos, lodo
y piedras de diámetro mayor a 0.10 metros.
Son aquellos rellenos para los cuales se usa una mezcla densa de grava y arena con un
contenido de material que pase el tamiz No. 200 no menor del 5% ni mayor del 15% y con
un índice de plasticidad menor de 10. Además deberá estar libre de materia orgánica y en
general de cualquier material objetable a juicio del Interventor.
El precio unitario deberá incluir todos los costos de mano de obra, materiales y equipos,
causados en la selección, colocación, riego y compactación del material y el acabado de la
superficie. El precio para rellenos con material seleccionado deberá incluir además el costo de
suministro del material en el sitio de la obra.
Los rellenos que no hayan sido recibidos por la Interventoría por no cumplir con los requisitos
de compactación especificados, serán removidos y construidos nuevamente por cuenta del
Contratista y sus volúmenes no se tendrán en cuenta para efectos de pago, hasta tanto no sean
aceptados por el Interventor.
Ítem de pago UN
12
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
3.4 CONCRETOS
3.4.1 Descripción
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, grava o triturado
como agregado grueso y arena como agregado fino, combinado en las proporciones necesarias
según el diseño de la mezcla que apruebe la Interventoría para obtener la durabilidad,
impermeabilidad y resistencias especificadas en el Proyecto.
El precio unitario para cada clase de concreto debe cubrir todos los costos de suministro de los
materiales componentes del concreto así como el diseño y la preparación de las mezclas, el
suministro, instalación y operación de los equipos, el suministro de todos los materiales para la
construcción de la obra falsa y formaletas, el transporte y colocación de las mezclas, su
vibrado, la curación del concreto terminado, el acabado o reparación de sus superficies y
dilataciones, la remoción de las formaletas y en general todos los demás costos directos e
indirectos relacionados con la correcta construcción de las obras de concreto especificadas.
Debe incluirse también el costo de los aditivos especificados para cada ítem y los que sean
necesarios, el costo de todas las muestras y ensayos que la Interventoría ordene sobre los
materiales que el Contratista se proponga utilizar para la fabricación de los concretos, así
como el costo de las pruebas adicionales que se hagan al concreto cuando los ensayos ordina-
rios no arrojen resultados satisfactorios para el Acueducto.
3.5.1 Descripción
13
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
El Contratista deberá instalar en el sitio de la obra un campamento para colocar las tuberías y
accesorios, localizado en puntos de fácil acceso para el transporte de la tubería. La localización
del campamento deberá ser aprobada por la Interventoría.
Las reparaciones de los tubos, autorizados por la Interventoría serán por cuenta y cargo del
Contratista.
Para los elementos que suministre la compañía, el Contratista deberá nombrar un representante
que retire a satisfacción de las bodegas de la Compañía, como garantía de que se le entreguen
en perfectas condiciones.
a. Transporte Local
Se entiende por transporte local el requerido para transportar los tubos y accesorios desde los
campamentos del Contratista hasta el sitio de colocación los cargues, y demás manejo de los
materiales hasta su instalación definitiva. El costo del transporte local se incluirá en el precio
por metro lineal de tubería o unidad de accesorio instalado.
Consiste en la perfilada de la superficie de apoyo hasta dejarla plana y nivelada con el fin de
14
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
Cuando las condiciones del fondo de la excavación no sean adecuadas para la colocación de
tuberías de acuerdo al Interventor, se deberá colocar una capa de recebo arenoso, o triturado
bien apisonado el cual se pagará en el ítem de relleno en material seleccionado.
Los tubos se bajarán de tal manera que queden lo más cerca posible de su posición definitiva
reduciendo al mínimo el manejo dentro de la zanja.
Se podrán bajar manualmente o por medio de equipos mecánicos adecuados y evitando los
golpes de los tubos contra las paredes de la zanja.
Con el objeto de que las uniones o campanas encajen adecuadamente se hará una caja o
cavidad de 0.10 metros de profundidad por 0.30 metros de longitud aproximadamente, que
más de facilitar la instalación, permitirá un asentamiento uniforme del cuerpo del tubo.
El tubo propiamente dicho se introducirá bien centrado en la unión con la ayuda de palancas,
gatos o diferenciales.
Las escualizaciones que sean necesarias para formar curvas, se harán una vez colocado el
tubo. Las deflexiones máximas permitidas por unión son las siguientes:
15
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
DIÁMETRO DEFLEXION
Milímetros. Pulgadas Grados
50 - 100 2” - 4” 4
150 - 200 6” - 8” 3
250 - 600 10” - 24” 2
Fuente: Manual de Especificaciones Técnicas Acueducto Metropolitano de Bucaramanga
En términos generales para la instalación de los diferentes tipos de unión en las tuberías
asbesto cemento, se seguirán las instrucciones indicadas en los manuales o guías de las casas
fabricantes.
El corte de los tubos se ejecutará con máquinas especiales, lo mismo que la hechura del
espigo. No se aceptarán los cortes con soplete a base de oxiacetileno.
e. Montaje de Accesorios
Cuando los accesorios sean de extremos lisos, se podrán usar manguitos o uniones triplex
siguiendo las instrucciones de la parte (d) de éste numeral.
Se construirán bloques de anclaje no sólo en los cambios de dirección de las tuberías, sino
también en las reducciones de diámetro y en los extremos cerrados, teniendo cuidado que el
concreto no cubra los espigos de los accesorios para efectos de las reparaciones de las tuberías.
El cálculo y diseño de los bloques de anclaje deberán ser revisados por el Contratista y en caso
de anclajes no previstos en el proyecto, su diseño deberá solicitarlo con la debida anticipación
a la Interventoría.
f. Pruebas Hidráulicas
Las pruebas hidráulicas tienen por objeto detectar las posibles fugas o escapes causadas por
averías en los tubos, acoplamiento defectuosos de las uniones y en términos generales por
fallas en instalaciones no ejecutadas correctamente.
Antes de someter las tuberías a las pruebas, deberá verificarse que las instalaciones se
encuentren completamente terminadas y se comprobará que las tuberías hayan quedado
debidamente soportadas, los anclajes bien colocados y fraguados y los rellenos
convenientemente compactados.
Las pruebas se harán por tramos no mayores de 500 metros o circuitos de igual longitud y se
realizarán a medida que avancen los trabajos.
16
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
• Pruebas de Presión
Como norma general, las tuberías se someterán a una presión 1.5 veces la presión máxima de
servicio del tramo en prueba, sin exceder la presión de trabajo especificada para la clase de
tubería.
El equipo para prueba constará de una bomba de presión manual o mecánica de la capacidad
adecuada según los diámetros de las tuberías, un medidor que podrá ser de 5/8" de diámetro,
una válvula de retención y un manómetro.
Cuando el tramo que se va a probar, no pueda aislarse por medio de válvulas, se instalarán
tapones en los extremos que se acuñarán adecuadamente por medio de gatos hidráulicos, para
contrarrestar el empuje causado por la presión de prueba.
La tubería se llenará de agua con una anticipación a la prueba no inferior a 24 horas, durante
las cuales deberá expulsarse el aire por medio del de ventosas, hidrantes, o perforaciones
ejecutadas en las partes altas y en los extremos taponados.
La presión de prueba se mantendrá por el tiempo necesario para comprobar que todos los
componentes de la instalación funcionen correctamente, pero de todas maneras dicho período
de tiempo no será inferior a cuatro horas.
En términos generales para la prueba de presión, además de las normas anotadas, deberán
tenerse en cuenta las estipuladas en cada caso por los fabricantes de las tuberías.
Durante la prueba todos los tubos que resultaren rotos serán reemplazados por el Contratista.
De la misma manera las uniones que presentaren escapes serán ajustadas siguiendo los
métodos más indicados para el efecto, de no ser posible serán desmontadas y reinstaladas.
Una vez que sean ejecutadas las reparaciones del caso, las pruebas se repetirán las veces que
sean necesarias, y hasta cuando el Interventor de su aceptación.
• Prueba de Estanqueidad
La prueba de estanqueidad se hará con la presión máxima de servicio y por un período de dos
horas durante las cuales se comprobará que no hay escapes por las uniones y accesorios.
La presión deberá mantenerse constante hasta donde sea posible. Los máximos escapes solo
para tuberías asbesto cemento permitidos durante las pruebas son indicados en la tabla
siguiente:
17
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
De la misma manera que para la prueba de presión se seguirán en cada caso, las normas
estipuladas por los fabricantes de las tuberías.
Las uniones que resultaren con escapes serán ajustadas lo máximo posible o reemplazadas
hasta que las fugas queden dentro de los límites permitidos.
Antes de aplicar los desinfectantes debe lavarse la tubería. El desinfectante utilizado será el
cloro aplicándolo proporcionalmente a la cantidad de agua que circula por la tubería, para una
concentración de 5.0 p.p.m.
Una vez hecha la desinfección se descargará completamente la tubería. Siempre que se hagan
cortes a las tuberías, para empates, reparaciones, etc., deberán desinfectarse.
a. El manejo y transporte en general de tubería de Hierro Dúctil, asbesto cemento, PVC, HG,
accesorios de hierro fundido, accesorios PVC y accesorios HG, se pagarán por metro lineal de
tubería instalada, incluyendo el accesorio, con aproximación a un decimal.
El precio unitario deberá incluir todos los costos de mano de obra, materiales equipos y demás
costos directos e indirectos utilizados en las operaciones de transporte general, hasta los
campamentos del Contratista, imprevistos para sustitución de materiales averiados,
almacenamiento de tuberías y accesorios y vigilancia de los mismos.
18
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
En el precio unitario por metro lineal de tubería Hierro Dúctil, instalada se incluirán todos los
costos de mano de obra, los materiales, alquiler de equipos y demás costos utilizados en las
operaciones de transporte local, arreglo del fondo de la zanja, bombeo, cortes de los niples o
secciones de tubo requeridas y torneado de los extremos, bajada de los tubos, colocación de
uniones, pruebas hidráulicas, lavado y desinfección de las tuberías y entrega de las
instalaciones en perfecto estado de funcionamiento.
En el precio unitario por metro lineal de tubería HG instalada se incluirán todos los costos
de mano de obra, los materiales, alquiler de equipos y demás costos utilizados en las
operaciones de transporte local, arreglo del fondo de la zanja, bombeo, cortes de los niples
o secciones de tubo requeridas y torneado o roscado de los extremos, bajada de los tubos,
colocación de uniones, pruebas hidráulicas, lavado y desinfección de las tuberías y entrega
de las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento.
En el precio unitario por metro lineal de tubería PVC, instalada, se incluirán todos los costos
de mano de obra, materiales, alquiler de equipos y demás costos directos e indirectos
utilizados en las operaciones de transporte local, arreglo del fondo de la zanja, bombeo, bajada
de los tubos, instalación de tuberías, pruebas hidráulicas, lavado y desinfección de las tuberías,
operaciones ejecutadas de acuerdo a como se especifica en el respectivo aparte del numeral 60
del manual de especificaciones técnicas de Acueducto y teniendo en cuenta además las
instrucciones y especificaciones de la casa fabricante para su instalación y entrega en perfecto
estado de funcionamiento.
d. El ítem de pago, para los cuales el costo de los trabajos especificados en este numeral
deberá estar cubierto por los precios unitarios cotizados en la propuesta del Contratista son:
Ítem de pago UN
Manejo y transporte general de tuberías HD, AC, PVC, HG, y Accesorios
HD, HF, PVC y HG. ML.
19
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
3.6.1 Descripción
La construcción de las cámaras para válvulas de 3" hasta 20" de diámetro se hará utilizando
mampostería de ladrillo. Para las válvulas de diámetro menor a 4" y que se localicen zona
verde o anden se utilizaran anillos o vasos redondos prefabricados de concreto.
3.7.1 Descripción
La conexión domiciliaria está formada por aquellas obras externas a la respectiva propiedad y
que se extienden entre la tubería matriz y el límite de la respectiva propiedad con la vía
pública, o sea hasta el extremo de salida del medidor.
Los trabajos relacionados con esta especificación consisten en la realización de todas aquellas
operaciones requeridas para desconectar los predios privados de la tubería existente y
conectarlos con la nueva tubería matriz.
Las conexiones domiciliarias se pagarán por unidad instalada a los precios unitarios
consignados en el formulario de precios de la propuesta para las siguientes clasificaciones:
Ítem de pago UN
Domiciliarias cortas (L=Hasta 3.5 mts) UN
Domiciliarias largas (L> de 3.5 mts) UN
20
Anexo C-1 Especificaciones redes de acueducto
La longitud será la distancia horizontal medida desde el eje de la tubería matriz hasta la llave
con maneral de corte.
En el caso de reposición de redes el valor unitario deberá incluir el costo del taponamiento de
la domiciliaria existente.
3.8.1 Descripción
Para la tubería PVC, la medida y pago se hará por metro lineal. El pago de las uniones y
uniones de reparación se hará por separado tomando como medida de pago la unidad
fabricada, aceptada y entregada en el sitio convenido. Los anillos de caucho y cualquier otro
elemento que sea requerido para las uniones deberán estar incluidos en dicho precio.
21