El Movimiento LGBTI en El Salvador

Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE

EL SALVADOR

EL MOVIMIENTO LGBTI EN EL SALVADOR


En estos tiempos modernos, muchas personas que ahora nos identificamos como lesbianas, gais,
bisexuales, trans, intersexuales (LGBTI) y cualquier otra orientación sexual o identidad y/o
expresión de género no normativa ubicados en la periferia de lo heterosexual-cisgénero, somos
poco conscientes de nuestra historia, de nuestros inicios y luchas o bien, hemos decidido olvidarlo
cayendo en una especie de amnesia colectiva que le es funcional al sistema heteropatriarcal en el
que hemos ido perdiendo cada vez más nuestra identidad colectiva. Por ello es necesario reconocer
qué somos, por qué somos lo que somos para luego sobre ponernos a nuestro destino y buscar la
solución a nuestros males. El siguiente documento tiene como finalidad describir el proceso de
formación del Movimiento LGBTI salvadoreño, mostrar sus logros y destacar algunos desafíos para
nuestras luchas.
POSGUERRA
Los inicios de lo que actualmente conocemos como “movimiento LGBTI salvadoreño” se remontan
al periodo de democratización vivido en El Salvador luego de los Acuerdos de Paz, firmados en
enero de 1992 los cuales pusieron fin a 12 años de una de las guerras civiles más crueles de la región
la cual tenía a su base conflictos políticos, económicos y sociales. Lo anterior permitió dentro de la
estructura de oportunidades políticas de la época, una apertura de régimen que fue aprovechada
por diversas identidades que surgen influenciadas bajo la lógica del movimiento de liberación Gay
de la década de 1960 en Estados Unidos el cual es parte de una amplia gama de movimientos
contraculturales que surgieron en ese país. Estas nuevas formas de acción colectiva colocaron gran
interés en los aspectos simbólicos, en la identidad, en la cultura e historia, en el género, la raza, etnia
y sexualidad.
En los sesenta y setenta, mientras en nuestro país el conflicto social estaba en efervescencia y las
dictaduras militares y la represión estaban en auge, en Estados Unidos la creciente complejidad de
su sociedad y diversidad establecieron una nueva serie de valores donde se exigía el respeto a la
diferencia y un fortalecimiento a los derechos humanos y libertades civiles, así como una
transformación que conllevara a una modernización que rompiera con los valores conservadores
tradicionales.
Influenciadas por este tipo de ideas pero con sus particularidades, surge entre 1992 y 1994 en El
Salvador, el colectivo de mujeres excombatientes guerrilleras lesbofeministas denominado
“Colectivo la media luna”, esta fue la primera organización de la diversidad sexual en mantener un
trabajo político y cultural en torno a la exclusión de las mujeres lesbianas tanto del movimiento de
mujeres como del proyecto político por el cual habían luchado durante la guerra, ellas con su
experiencia organizativa adquirida durante el conflicto armado trataron de tener una agenda de
apoyo y de trabajo tanto a nivel nacional como regional. Para este entonces la pandemia del SIDA
era una realidad que se había extendido hacia El Salvador lo que llevo a que en 1992 se creara la
primera organización encargada en prevenir el VIH-SIDA, La Fundación Nacional para la Prevención,

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 1
[email protected] ǀ www.amate.org.sv
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE
EL SALVADOR

Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA (FUNDASIDA) la cual serviría como espacio


de socialización y cohesión principalmente a hombres gais y mujeres trans seropositivas quienes
irían construyendo la identidad colectiva y el posterior “Movimiento Gay” el cual desde esta época
se iría forjando al abrigo de la atención y prevención del VIH donde este sería el medio para empezar
a reunir personas bajo un interés común e ir adquiriendo gradualmente consciencia política.
De los grupos de amigos que se reunían en torno a la problemática del VIH que tenía en aquellos
momentos FUNDASIDA, se separaría uno que crearía en 1994 la primera organización de la
diversidad sexual formalmente constituida denominada “Entre Amigos”. Estos con muchas de las
características de los nuevos movimientos sociales surgidos en Estados Unidos en la década del
sesenta y setenta, se empoderaría del discurso de los derechos humanos y libertades civiles (muy
común por el periodo de democratización que estaba transitando El Salvador) para ir dando forma
a los objetivos de lucha de lesbianas, gais, bisexuales y trans. Sus primeras formas de acción
colectiva se manejaban en el espectro de lo no convencional siendo creativas y realizándose al
margen de la legalidad perturbando el orden social establecido (pinta y pega de propaganda, toma
de calles), la denuncia de la violación sistemática de los derechos humanos cada vez fue más en
aumento lo que paralelamente significaba mayor visibilidad de identidades sexuales disidentes de
la norma heterosexual las cuales habían estado en la clandestinidad por ser consideradas
enfermedades o antinaturales.
Tras el fin de la guerra civil en El Salvador y bajo los preceptos de la promoción de la democracia y
de los derechos humanos, la comunidad internacional tuvo un papel importante en la construcción
del movimiento ya que funcionaría como catalizador de la conciencia política que lograría movilizar
recursos tanto económicos como políticos que llevaron a que en junio de 1997 (siguiendo la herencia
de lucha internacional surgida en Stonewall) la identidad “Gay” se conformara como un modelo de
acción política a través de la toma de calles en un acto político de protesta pública denominado
“Primera Marcha del Orgullo Gay” la cual representaba una acción contracultural producto de las
tensiones estructurales del sistema heteropatriarcal donde se expuso la violencia tanto física y
simbólica a la que eran sometidas las personas gais y la falta de garantía de sus derechos humanos.
Lo anterior se performativizo bajo el recuerdo de una masacre de travestis cometida por el ejército
en el año 1980 lo que dio sentido a la acción colectiva que estaban emprendiendo lesbianas, gais,
bisexuales y trans esto les motivó a ser partícipes del movimiento, un movimiento en proceso de
constitución de una identidad colectiva el cual hizo aflorar a la superficie la lógica oculta del
funcionamiento de los sistemas de dominación de los que se sirve la sociedad.
Para las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales, las calles siempre han
representado un espacio de discriminación donde el heteropatriarcado ha utilizado la violencia
como método “correctivo” de la diversidad sexual y genérica. La construcción de la identidad
colectiva, el constante crecimiento de valores, tradiciones y cosmovisiones dentro de lo que poco a
poco se fue denominando “comunidad” hizo que la construcción identitaria fuera ganando cada
vez mayor terreno y que alrededor de 200 personas se convocarán en las calles de San Salvador en

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 2
[email protected] ǀ www.amate.org.sv
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE
EL SALVADOR

junio de 1997, sin embargo, los actos de violencia hacia la población LGBTI no pararon y tampoco
las manifestaciones y visibilidad.
CONSOLIDACIÓN
Un movimiento social no está separado de reivindicaciones, presiones y crisis internas que dan
nacimiento a tipos diferentes de luchas y organizaciones. Diferencias fueron surgiendo dentro del
naciente movimiento provocando que las mujeres trans fueran las primeras en separarse de Entre
Amigos generando un aumento y transformación en la estructura organizacional y en la forma de
acción del movimiento, surgiría en el 2005 la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo
Humano (ASPIDH) Arcoíris Trans, en el 2008 la Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres
Trans con y sin VIH en El Salvador (COMCAVIS Trans), en el 2009 Libres en Cristo, una especie de
movimiento cristiano ecuménico que trabaja por la inclusión de las personas LGBTIQ+ y en el 2010
el Colectivo Alejandría, entre otras. Más identidades se fueron sumando lo que generó distintas
formas de expresión y espacios para enunciarlas ganando cada vez mayor protagonismo en la
esfera pública. La lucha para las organizaciones de la diversidad sexual se volvió afirmativa entrando
en la etapa de una mayor participación política convencional la cual buscó influenciar directamente
sobre la toma de decisiones en las instituciones del Estado a través de procesos al marco de la ley
regulados por un régimen. En 2006 la alcaldesa de San Salvador Violeta Menjívar aprueba la
Declaración de Derechos Humanos y Diversidad Sexual y en el año 2007 declara el 17 de mayo como
el día municipal contra la discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. A pesar de
esta incidencia dentro de las instituciones, el movimiento no dejo de utilizar el recurso creativo de
salir a las calles y se optó por mantener una doble estrategia, característica importante de los
nuevos movimientos sociales.
El año 2009 fue un catalizador para la consolidación del movimiento ya que un ataque directo a sus
intereses provocó formas de acción conflictivas organizadas contra un adversario. El Partido
Demócrata Cristiano (PDC) propuso ante la Asamblea Legislativa (AL) una ratificación de los
artículos 32, 33 y 34 de la Constitución para limitar el matrimonio a la unión entre «hombre y mujer
así nacidos», esto hizo que el conflicto se precisara y que el movimiento dividido entre varias
organizaciones se integrara.
Los movimientos sociales son un caso específico de acción colectiva (Martínez, M. 2002) por lo cual
son sujetos o agentes del cambio social (Jenkins) que se definen como un intento colectivo de
promover un interés común, o de asegurar un objetivo compartido mediante la acción colectiva. En
esta ocasión lo primordial para el movimiento era frenar la discriminación y la ratificación que
cerraría las puertas totalmente al matrimonio igualitario. Se formó la “Alianza por la Diversidad
Sexual”, una estructura que representaba diversas identidades y reflejaba el primer esfuerzo de
unificar a las diferentes organizaciones de lesbianas, gais, trans existentes, organizaciones de
prevención del VIH-SIDA y activistas independientes.

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 3
[email protected] ǀ www.amate.org.sv
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE
EL SALVADOR

La acción colectiva fue emprendida por personas y organizaciones que actuaron conjuntamente y
se organizaron bajo una estructura más o menos formal la cual puso en marcha acciones
movilizadoras para desafiar el orden social existente y conseguir el interés que compartían. La
Alianza realizo incidencia política entorno a la reforma del artículo 3 de la Constitución para que se
incluyera que no se pueden hacer restricciones para el goce de los derechos basadose en raza, etnia,
sexo, religión, edad, orientación sexual, identidad de género, discapacidad, estado de salud,
actividad laboral, condición económica o social, ideología y procedencia geográfica u otra
condición, y a la vez para que se respaldara la firma de la Declaración de la ONU sobre orientación
sexual e identidad de género, esto sirvió para invitar al resto del movimiento social, a las redes y
organizaciones de defensa de derechos humanos a que se sumaran a la lucha contra la exclusión y
por la causa de los oprimidos.
Ese año la marcha y el movimiento que se había denominado desde sus inicios del “Orgullo Gay”
salió a las calles de San Salvador bajo un nuevo nombre “Marcha por la Diversidad Sexual”
asumiendo el lema de “El Salvador Inclusivo y Diverso”. Alrededor de dos mil personas se
movilizaron en un fenómeno sin precedentes en el país como forma de desobediencia civil
buscando alterar la forma como se ejerce el poder, también para mostrar públicamente la situación
de injusticia y muerte a la que son expuestas las personas con una orientación sexual e identidad y
expresión de género disidente.
El auge del movimiento de la diversidad sexual coincidió con la llegada por primera vez al poder
ejecutivo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) partido de tradición
izquierdista formado por las cinco mayores fuerzas guerrilleras en 1980, este mostró apertura para
hacer incidencia en las instituciones logrando que ese mismo año se firmara el Acuerdo Ministerial
202 que pretendía erradicar cualquier tipo de discriminación por orientación sexual en la salud
pública. Toda esta apertura exigía otra dinámica de organización a la cual el movimiento debió
adaptarse.
En 2010 se generaría la propuesta de articular el movimiento de la diversidad sexual bajo el
denominado “Comité 28 de junio” el cual estaría integrado por organizaciones, comercios y
activistas independientes lesbianas, gais, bisexuales y trans. Ese mismo año se crea la Dirección de
Diversidad Sexual dentro de la Secretaria de Inclusión Social de la presidencia, así como también se
aprobó el Decreto Ejecutivo N° 56 el cual prohíbe toda forma de discriminación por motivo de
orientación sexual e identidad de género en la administración pública.
Influenciado por el movimiento LGBT internacional y bajo la apertura del régimen, el 17 de mayo del
mismo año, se realizó la primera marcha contra la transfobia en El Salvador la cual conmemora la
eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales en 1990 y busca denunciar
la discriminación a la que son sujetas las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans, así como el
avance de los derechos humanos, en esta ocasión el movimiento LGBTI se movilizaría desde el
salvador del mundo hasta la plaza constitución para exigir el cese de los asesinatos y discriminación
hacia la población trans.

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 4
[email protected] ǀ www.amate.org.sv
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE
EL SALVADOR

El Comité 28 de junio convoco a la marcha del orgullo y en un periodo bastante agitado, alrededor
de siete mil personas se hicieron presentes para reivindicar el 28 de junio como el día del “orgullo
gay-lésbico” y para celebrar el Decreto 56. El creciente número de personas asistente a la marcha
y el activismo de las organizaciones empezó a cosechar más frutos dentro del Estado y en el
imaginario colectivo de la sociedad.
Las marchas del orgullo continuaron tomándose las calles de San Salvador dirigidas bajo diferentes
consignas como “el orgullo de ser familia” en el 2011, “Por un El Salvador que garantice nuestros
Derechos” en el 2012 y “ Sin Igualdad no hay justicia” en el 2013, esta fue especialmente abordada
por diferentes medios de comunicación debido a que el entonces presidente de la republica
Mauricio Funes, manifestó en uno de sus programas de radio el apoyo a la comunidad LGBT
mencionando que fue hasta su gobierno donde se había logrado el reconocimiento, además porque
era la primera vez que se incorporaba a la marcha lo que se ha denominado “pridefest” una suerte
de capitalismo rosa que si bien es atractivo para que más personas se unan, mercantiliza y banaliza
las libertades conseguidas después de décadas de luchas y contribuye a la decadencia de la esencia
del orgullo surgido en Stonewall y lo ha ido vaciando de contenido donde las empresas en un falsa
inclusividad son quienes sale beneficiadas de la mercantilización de nuestros derechos, ejemplos de
ello lo podemos encontrar en las marchas del orgullo de Israel o Brasil.
Nuevas asociaciones y espacios se irían sumando a la estructura organizacional del movimiento que
poco a poco se iría configurando como LGBTI, surge en este periodo Acción por la Memoria y Apoyo
al Trabajo por la Equidad en El Salvador (AMATE El Salvador) la cual será refundada como “Centro
de Estudios de la Diversidad Sexual y Genérica” proponiendo una manera diferente de abordar las
realidades de las personas LGBTI, posteriormente en el año 2014 se fundaría la Asociación de
Hombres Trans 503 (HT El Salvador) quienes ampliarían la diversidad de identidades dentro del
movimiento y también se crearía un espacio articulado de diferentes organizaciones trans, la “Mesa
Permanente por una Ley de Identidad de Género” que propondría un nuevo objetivo de lucha.
Más victorias se fueron conquistado por el Movimiento LGBTI, las personas trans quienes por
décadas habían tenido dificultades para ejercer su derecho al sufragio lograron en el 2014 votar sin
mayores inconvenientes. de igual manera en el año 2015 se reformaría el Código Penal (CP) para
agravar las penas de cárcel a quienes cometan el delito de homicidio o amenazas motivadas por
odio o intolerancia a la expresión de género u orientación sexual, una lucha de larga trayectoria del
movimiento. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social suscribiría en el 2016 una carta compromiso
con el objetivo de comenzar a crear las bases para la inclusión social y productiva de la población
LGBTI a través de diversas acciones como la creación de una mesa de trabajo LGBTI y una ventanilla
de empleabilidad, así como también actos simbólicos como el izado de la bandera arcoíris. “Este es
nuestro futuro”, fue la consigna de la marcha de este año a cargo de la Asociación Entre Amigos
quienes retomarían nuevamente su organización, esta vez seria la Universidad de El Salvador la que
sería testigo de la exigencia de las personas LGBTI y del surgimiento de nuevos actores, marcharía

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 5
[email protected] ǀ www.amate.org.sv
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE
EL SALVADOR

por primera vez la Asociación de Estudiantes LGBTI+ de la Universidad de El Salvador, la que otrora
fuera “Diversidad UES”.
ACTUALIDAD
En mayo del 2017 el movimiento LGBTI salió de nuevo a las calles para la octava marcha de
reivindicación contra la homo, lesbo, trans, bi, inter fobia denominada “centroamericanas contra la
transfobia” la cual se dirigió hacia la Asamblea Legislativa. Tanto esta como la marcha del Orgullo
LGBTI exigirían el reconocimiento de las personas trans a través de una ley de identidad de género
y el cese de la impunidad en los casos de crímenes de odios. Este año marcó un hito ya que las
diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos de la población LGBTI unificarían
esfuerzos por tercera vez con el fin de tener un frente común de lucha para exigir el respeto, el
acceso a la justicia y el derecho a la identidad a un mismo ritmo y tono, se crea la Federación
Salvadoreña LGBTI (FESLGBTI), compuesta por 16 organizaciones que trabajaban desde 2016 en un
plan estratégico de incidencia política, esta sería la encargada de coordinar la agenda del
movimiento en adelante.
Nuevos logros colectivos se fueron adhiriendo y otras instituciones se sumaron al trabajo con la
población LGBTI, el Ministerio de Justicia lanzo su política de atención para población LGBTI y el
recién creado Ministerio de Cultura y el Ministerio de Trabajo brindaron su apoyo a través de actos
simbólicos previos a la vigésimo segunda marcha del orgullo LGBTI la cual estaría bajo el cargo de
la FESLGBTI.
PANORAMA
Si bien son varios los logros alcanzados por el movimiento LGBTI, aún queda mucho por hacer, ya
que un factor determinante para salir a las calles en cada marcha del orgullo sigue siendo los
crímenes de odio donde en los últimos 24 años las organizaciones han registrado 600 personas
lesbianas, gais, bisexuales y trans asesinadas y a pesar de que desde el 2015 se cuenta con la reforma
del CP, hasta el momento no se ha logrado que ninguno de esos asesinatos sea judicializado. La
ausencia de una ley que reconozca la identidad auto percibidas de las personas trans les sigue
colocando en la posición más vulnerable dentro del colectivo ya que no cuentan con acceso a
educación libre de discriminación, acceso a un empleo digno y tampoco a una atención de salud
integral provocando que su expectativa de vida sea de 33 años, la seguridad social no está cubierta
para parejas del mismo sexo y además no existe una ley que prohíba y castigue la discriminación
hacia los grupos en situación de vulnerabilidad lo que depara en migración, suicidio y pésimas
condiciones de vida.
Actualmente el movimiento LGBTI se ha diversificado en el abordaje de problemáticas que afectan
a la población, sin embargo, aún se mantiene una dicotomía y relación asimétrica urbano-rural
donde los servicios y el abordaje se encuentra centralizado en el área metropolitana de San
Salvador, ejemplo de ello es que aún no se ha logrado trasladar la marcha del orgullo fuera de la
capital. La politización de la población LGBTI también se presenta como un reto ya que es necesario

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 6
[email protected] ǀ www.amate.org.sv
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y GENÉRICA AMATE
EL SALVADOR

eliminar la visión de “usuarios” y sustituirla por la comprensión de que son sujetos políticos que
pueden realizar una transformación estructural en el país, pero para ello antes hay que potenciarlos
para también lograr un relevo generacional que continúe con las reivindicaciones del movimiento.
Si bien el movimiento actualmente ha logrado mantener una buena relación con otros movimientos
sociales como el movimiento feminista y el movimiento LGBTI internacional e instituciones y
organismos internacionales, es necesario realizar una mayor interseccionalidad e intersectorialidad
que contribuya a la causa de construir un movimiento social unificado que reivindique todas las
necesidades que tenemos como trabajadores y trabajadoras y defienda las conquistas que se han
logrado en los últimos años ya que ante la incertidumbre en la que estaremos en los próximos años
solamente queda construir una organización fuerte y resistente ante los ataques del sistema
heteropatriarcal.

REFERENCIAS
Casquette , J. (2001). Nuevos y viejos movimientos sociales en perspectiva historica . Centro de Estudios Políticos y
constitucionales , 1991-216.

Chávez Courtright, N. (24 de junio de 2016). Factum. Recuperado el febrero de 2019, de Factum:
http://revistafactum.com/la-cronologia-del-movimiento-lgtb-salvador/

Diaz, M. (19 de junio de 2009). Observador juvenil . Obtenido de Alianza por la diversidad sexual El Salvador:
https://observadorjuvenil.wordpress.com/2009/06/19/comunicado-de-la-alianza-por-la-diversidad-sexual-lgbt-
el-salvador/

Gómez Arévalo , A. (24 de junio de 2016). El Faro. Recuperado el febrero de 2019, de El Faro:
https://elfaro.net/es/201606/academico/18837/De-c%C3%B3mo-el-arco%C3%ADris-se-tom%C3%B3-la-calle-y-
las-plazas-de-San-Salvador.htm

Rauda Zablah, N. (30 de junio de 2017). El Faro. Recuperado el febrero de 2019, de El Faro:
http://www.elfaro.net/es/201706/el_salvador/20587/Nace-la-Asociaci%C3%B3n-Federada-LGBTI-para-
defenderse-hasta-de-la-procuradora.htm?st-full_text=all&tpl=11

Rodríguez Arechavaleta , C. M. (2010). De la estructura de oportunidades políticas a la identidad colectiva. Apuntes teóricos
sobre el poder, la acción colectiva y los movimientos sociales. Espacios Públicos, 187-215.

Santana Ferrer , C., & Coello González, S. (s.f.). Universidad de La Laguna. Obtenido de La institucionalización de los
movimientos sociales: https://ctinobar.webs.ull.es/

Servicio Informativo Ecumenico y Popular . (16 de mayo de 2010). Servicio Informativo Ecumenico y Popula. Obtenido de
Servicio Informativo Ecumenico y Popula: https://www.ecumenico.org/article/realizan-primera-marcha-contra-la-
transfobia-en-el/

Torre, M. (29 de junio de 2016). Factum. Recuperado el febrero de 2019, de Factum: http://revistafactum.com/presion-
desfile-orgullo-lgbti-salvadoreno/

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, 255-278.

Edificio COMCAVIS – 12 Calle poniente, No. 2413, Colonia Flor Blanca, San Salvador, San Salvador 7
[email protected] ǀ www.amate.org.sv

También podría gustarte