Obstetricia y Ginecología PDF
Obstetricia y Ginecología PDF
Obstetricia y Ginecología PDF
I. INTRODUCCION GENERAL
Durante el año 2004 el programa hasta la fecha vigente fue sujeto a revisión tanto por parte
de los miembros al interior del Departamento como por parte de las autoridades a cargo del
postgrado en nuestra Escuela. Fruto de dicha revisión se concluyó que el perfil del especialista en
obstetricia y ginecología estaba cambiando y que era necesario hacer modificaciones sustantivas al
modelo existente a fin de cumplir los requisitos que esa nueva visión demanda. Ello quedó plasmado
en un documento publicado en la Revista de Obstetricia y Ginecología del año 2004 y fue puesto a
consideración de las Facultades de Medicina representadas por ASOFAMECH en sesión referente a
los requisitos mínimos para la formación de un especialista en Obstetricia y Ginecología. Así con la
aprobación de los distintos estamentos tanto al interior del Departamento como de la Escuela de
Medicina, el programa pasó de ser una formación de tres años con malla rígida a un programa de
tres años con una malla flexible. En esta nueva modalidad la formación general del especialista se
entrega durante los dos primeros años (cumpliendo con los requisitos de formación exigidos por
ASOFAMECH) y durante el tercer año el becario opta por una formación diferenciada con especial
énfasis en un área de su interés.
1
El Programa de Obstetricia y Ginecología tiene una duración de 3 años con dedicación
exclusiva y jornada laboral completa, incluyendo turnos rotativos permanentes de guardia
nocturna, en días hábiles, domingos y festivos, ofreciéndose a médicos que posean el título de
médico cirujano obtenido en una Universidad chilena o extranjera. Es en la dedicación exclusiva
donde encontramos la base que sustenta esta nueva modalidad de programa.
Para cumplir con ello, el educando realiza diferentes actividades teóricas y prácticas que son
planificadas y supervisadas en los distintos campos clínicos pertenecientes a nuestra facultad. Todas
las actividades se planifican con fin docente y no asistencial. Particular papel tiene la motivación y
estudio personal que consideramos lleva al alumno a adquirir en forma progresiva las herramientas
necesarias para un futuro desempeño en forma adecuada como especialista.
2
II. DESCRIPCION
FECHA DE CREACION:
1961
VACANTES:
Promedio, cuatro a seis alumnos anuales.
III. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
1) Educar un buen médico "generalista" en Obstetricia y Ginecología; es decir un
profesional que sea capaz de resolver satisfactoriamente la mayor parte de los
problemas de la especialidad; que sea capaz de resolver el máximo de problemas en
forma de procedimientos ambulatorios, que sepa discernir adecuadamente qué
pacientes se beneficiarían de su traslado y manejo en un centro de mayor
complejidad que aquel en que él se desenvuelve; que maneje conceptos de
medicina familiar y de medicina basada en evidencia.
3
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4
enfermedades.
alto riesgo obstétrico, oncología mamaria, etc.) que se realizan durante los dos primeros años del
programa en las dependencias de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de
Chile (Hospital Clínico y centros de atención abierta adosados), y en el Servicio de Obstetricia,
Ginecología y Neonatología del Área de Salud Metropolitana Sur Oriente (Hospital Dr. Sótero del Río).
Durante el tercer año de su formación el becario debe optar por una de las alternativas que ofrece la
malla curricular flexible. Esta elección ofrece la oportunidad al becario de escoger una malla que acoja
su interés individual en algún área de la especialidad. Así puede optar por medicina materno fetal,
endocrinología y reproducción humana, oncología ginecológica, cirugía ginecológica y una modalidad
mixta.
Durante las distintas etapas, el alumno realiza rotaciones por las diversas disciplinas
contempladas en el programa, lo que comprende las actividades prácticas supervisadas en horario
diurno, más turnos nocturnos y festivos; actividades todas desarrolladas con responsabilidad
progresiva.
5
(frecuencia mensual), reuniones anátomo-clínicas en Ginecología y en Obstetricia (con frecuencia
mensual), reuniones de análisis crítico de trabajos científicos (frecuencia semanal) y reuniones
diarias de entrega de turnos en el área obstétrica, o visitas diarias en el área ginecológica. El becario
tiene activa participación en las reuniones semanales del Departamento donde se presentan casos
clínicos complejos, acompañados de un profundo análisis bibliográfico. Esta reunión está a cargo del
becado jefe de Obstetricia o de Ginecología en forma alternada, según corresponda. Además de su
participación en las reuniones descritas, existen actividades especialmente dirigidas a los becados
las que incluyen seminarios y cursos que se imparten a lo largo de cada año y cuya profundidad y
participación están adecuadas a cada nivel.
Todos los becarios deben participar de la investigación clínica o básica al interior del
Departamento. Para estos fines al becario se le asigna un tutor quien lo guiará en la elección, diseño,
ejecución y análisis del trabajo científico. Durante el primer año, el becario planeará el trabajo a
realizar durante los dos años siguientes. El proyecto deberá culminar con la presentación formal del
trabajo a la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, tanto para su publicación, como para su
potencial admisión como nuevo socio.
6
V. DESCRIPCION DEL CURRICULUM OBLIGA-TORIO PARA LA ESPECIALIDAD
Al médico que realiza este programa se le exige dedicación exclusiva con una jornada diaria,
más los turnos rotativos permanentes de guardia nocturna, en días hábiles, domingos y festivos.
En sus tres años de formación el becario recibe una enseñanza tutorial y personalizada, para la cual
cuenta con todo el apoyo del cuerpo docente. Recibe también formación en metodología de la
investigación y en análisis crítico de trabajos científicos. Se estimula fundamentalmente el estudio y
la iniciativa personal. Para eso cuenta tanto en el Departamento como en la Escuela de Medicina,
de una biblioteca apropiada y de recursos computacionales que le permiten un acceso expedito a
las fuentes de información.
PRIMER AÑO:
Durante el primer año de su formación, la enseñanza se concentra en el
conocimiento del proceso biológico que vive la mujer durante la infancia, vida fértil y
menopausia. Crucial es la incorporación de conceptos claros en relación a ciencias básicas y
clínicas que permitan un adecuado entendimiento del desarrollo sexual, sexualidad, proceso
reproductivo y envejecimiento normal que afecta a la mujer, así como de sus patologías.
En este período el alumno rota por los servicios de Ginecología y Obstetricia del
Hospital Clínico de la Universidad Católica y del Hospital Dr. Sótero del Río, de modo de
permanecer seis meses en cada uno de ellos.
Obstetricia:
En el área obstétrica se priorizan las rotaciones en el área ambulatoria lo que incluye
policlínico de control prenatal y alto riesgo obstétrico. Se inicia, por otra parte, el
adiestramiento ultrasonográfico de la especialidad. En el ámbito hospitalario el alumno
realiza rotaciones por las unidades de embarazo patológico y puerperio donde maneja en
forma progresiva pacientes de complejidad diversa. Durante todo este período realiza
7
turnos de residencia supervisado, donde tiene contacto con las unidades de
prepartos/partos, y adquiere conocimientos sobre las técnicas básicas de manejo médico y
quirúrgico obstétrico (trabajo de parto, atención de parto normal, fórceps y cesárea).
Ginecología:
En sus rotaciones por el área ginecológica se prioriza el trabajo en atención
ambulatoria (policlínicos), donde el alumno tiene contacto con la consulta habitual de
ginecología general y por tanto adquiere las herramientas diagnósticas y terapéuticas para
el enfrentamiento de la patología frecuente en esta área. En el ámbito hospitalario el alumno
rota por los Servicios de Ginecología y Aislamiento (Unidad Séptica). En ellos se familiariza
con el manejo de patologías ginecológicas de complejidad creciente, particularmente las
derivadas de patología infecciosa y quirúrgica. Tiene, durante su pasada, la posibilidad de
entrar a pabellón y aprender en forma supervisada el instrumental quirúrgico y las técnicas
quirúrgicas básicas en patología ginecológica.
Durante este año, el alumno cuenta con tiempo protegido para su participación en
cursos optativos. Se espera que el alumno cumpla con el requisito mínimo de cursos
optativos que se exige. Dado el interés en que el alumno participe de la investigación en
forma activa se promueve su participación en cursos referentes a este tema (por ej. el Curso
“Introducción a la investigación básica y clínica” donde se le enseña a desarrollar un
proyecto de investigación tanto en su diseño, metodología y puesta en práctica y el Curso
"Análisis crítico de artículos científicos publicados", donde aprende a leer en forma crítica la
literatura científica atingente a la especialidad).
Durante este año se organizan seminarios destinados a los becados de primer año
sobre temas relevantes en la especialidad al cual concurren también todos los becados
rotando en el mismo hospital. Los contenidos y objetivos del seminario son acordes al nivel
de cada becado.
8
Los seminarios a programar se realizan en el hospital clínico de la Universidad
Católica en forma mensual y son los siguientes:
TEMA
1) Etica médica
2) Anatomía de la pelvis
3) Cirugía Vaginal
4) Fisiología embarazo y parto y
puerperio
5) Hipertensión y embarazo
6) Infecciones perinatales
7) Procesos inflamatorios pelvianos
8) Sexualidad humana
9) Retardo crecimiento fetal
10) Embarazo Múltiple
11) Parto Prematuro
12) Menopausia y THR
SEGUNDO AÑO:
9
ultrasonografía y ginecología, donde desarrolla un rol más activo, manejando pacientes de
mayor complejidad, y adquiere el conocimiento sobre las técnicas quirúrgicas abiertas y
laparoscópicas necesarias para el desempeño como especialista en todo el ámbito de la
Obstetricia y Ginecología. Como en su primer año de beca, las rotaciones se realizan
considerando seis meses en las dependencias de la Escuela de Medicina Universidad Católica
y Hospital Sótero del Río.
Durante este año, el alumno tiene también hace rotaciones en las áreas de patología
mamaria y neonatología.
En este año, los alumnos tienen la posibilidad de realizar una pasada electiva
durante un mes, la cual puede incluir: intensivo quirúrgico, urología, anestesia, ginecología
infanto juvenil, cirugía digestiva, ultrasonografía, radiología, etc.
Actividades docentes específicamente destinadas a los becados, durante este año son las
siguientes (modalidad curso o seminarios):
1) Endocrinología Ginecológica
2) Endoscopía Ginecológica
10
4) Ginecología Infanto Juvenil
TERCER AÑO:
Durante este año el becario opta en una malla curricular flexible por el área de su
interés. Independiente de su inclinación hacia el área ginecológica u obstétrica, el becado se
mantiene siempre en contacto con el resto de las áreas de la especialidad ya sea a través de
una rotación en el área no escogida o de los turnos, de las reuniones clínicas y de los
seminarios a realizar. Bajo supervisión, maneja los servicios respectivos donde se
desempeña y todo el ámbito de complejidad que ello implica tanto en lo médico como
administrativo.
A este nivel, se espera que el centro del estudio esté en la lectura de textos más
específicos (alto riesgo, técnica quirúrgica, complicaciones). Es a este nivel donde se debe
exigir el conocimiento de artículos contigentes, de vanguardia y promover la búsqueda en
las fronteras del conocimiento en la especialidad.
11
En este año los alumnos tienen nuevamente la posibilidad de realizar una estadía
electiva durante un mes que puede ser o no ser en su área de interés. Según el rendimiento
del alumno se contempla la posibilidad de una rotación en el extranjero.
VI. CURRICULUM
MODULOS
Primer año
Obstetricia y Ginecología IAy IB: 25 créditos cada uno
Rotación Duración
Policlínico 4 semanas
Maternidad UC 8 semanas
Ecografía UC 8 semanas
Ginecología UC 8 semanas
Vacaciones 4 semanas
Segundo Año
Obstetricia y Ginecología IIAy IIB: 25 créditos cada uno
Rotación Duración
12
Embarazo Patológico Hospital Sótero del Río 8 semanas
Infertilidad UC 4 semanas
Policlínico 4 semanas
Vacaciones 4 semanas
Tercer Año
Obstetricia y Ginecología IIIAy IIIB: 25 créditos cada uno
Rotación Duración
Urología Oncológica Sótero del Río 4 semanas
Jefe de Piso UC 6 semanas
Jefe de Piso Maternidad UC 6 semanas
ELECTIVOS 2 o 3 rotaciones de 4 semanas
Jefe de Piso Ginecología UC 4 semanas
Embarazo Patológico Hospital Sótero del Río 8 semanas
Policlínico 4 semanas
Ginecología Hospital Sótero del Río 8 semanas
Vacaciones 4 semanas
Total 52 semanas anuales
Los becados aquí rotan en forma diferenciada dependiendo de cuál ha sido su elección entre
las distintas áreas de la especialidad (medicina materno fetal, oncología ginecológica,
reproducción humana y endocrinología, ginecología quirúrgica). Dentro de la flexibilidad que
la malla curricular ofrece durante este año, los becados pueden no optar por un área
particular y eventualmente optar por una modalidad combinada con rotaciones en las
distintas áreas. Esta opción está disponible tanto para becados nacionales como extranjeros.
En este año se contempla rotaciones electivas en centros nacionales y extranjeros.
13
Total de créditos del programa: 150 créditos
14
VIII. SISTEMA DE EVALUACION
Durante el primer año los becarios serán evaluados con notas de cada docente a cargo de
su estadía mediante pauta de observación tipo rúbrica (70%), y una prueba global al final de sus
primeros doce meses, que incluirá anatomía, embriología, fisiología y temas clínicos básicos, tanto
en obstetricia como ginecología (30%).
El segundo año será evaluado en los seminarios de revisión bibliográficas y cursos asignados
(20%), una calificación de los docentes a cargo de su estadía mediante pauta de observación tipo
rúbrica (30%), y una prueba global que incluirá además de los temas de primer año, reproducción
humana, embarazo patológico, ultrasonografía y oncología (50%).
El tercer año se evaluará con calificaciones de los docentes a cargo de las estadías mediante
pauta de observación tipo rúbrica (70%), y una prueba final (30%), más examen oral al que sólo
podrán optar aquellos que hayan aprobado lo anterior. Cabe destacar que el examen escrito será
diferenciado en tercer año considerando la elección que haya hecho el becario dentro de las
opciones que ofrece la malla curricular.
15
de nuestros becados en la especialidad y en la mantención de la alta calidad de las rotaciones, tanto
el becario como el docente deberán velar por su cumplimiento e informar oportunamente al
coordinador del programa cuando dicha instancia no secumpla.
Con el objeto de introducir reformas oportunas a los esquemas de rotaciones, los becarios
evaluarán las rotaciones al término de su rotación. Una rotación mal evaluada será discutida con los
docentes a cargo a fin de tomar medidas correctivas oportunas. Así también, para garantizar con el
cumplimiento de un número mínimo de procedimientos quirúrgicos, los becarios deberán llevar un
registro de procedimientos que será obligatorio entregar al final de cada año al jefe de programa.
Dicho informe será requisito para la aprobación del año cursado.
A fin de poder establecer una relación becario-docente cercana y de confianza, durante los
tres primeros meses del programa cada becario que se inicia en la beca se le asignará un docente
guía quien lo orientará, aconsejará y ayudará frente a cualquier dificultad que pudiera surgir a lo
largo de los tres años que dure el programa. Junto a ello, el equipo docente del programa promoverá
la interacción con los becarios a través de actividades programáticas y extra-programáticas.
El programa se caracteriza por incentivar el interés personal del alumno, si bien los
conocimientos teóricos y prácticos se entregan en forma supervisada y tutorial durante cada
rotación. Se le orienta sobre lo esencial, lo importante y lo suplementario. Se modela un criterio que
le permita desempeñarse como un especialista de ciencia y conciencia. No existe un texto guía, sino
que se recomienda aquellos textos que reflejan el pensamiento de nuestra casa de estudios y
aquellos tratados considerados clásicos para la especialidad.
Dentro del programa el alumno cuenta con recursos técnicos necesarios para tener acceso
adecuado a las fuentes de información (biblioteca, computadores, internet y recursos audiovisuales
o multimedios). Se complementa el estudio personal con las clases teóricas y seminarios impartidos
por docentes de nuestra facultad o invitados de otras universidades tanto nacionales como
extranjeras. A través de los cursos de extensión organizados por nuestro Departamento y la
participación en Congresos Nacionales de la especialidad el alumno puede complementar los
conocimientos adquiridos e identificar el sello que nuestro programa pretende entregar.
16
X. FINANCIAMIENTO
CLINICOS:
RECURSOS ENSEÑANZA:
17