Analisis Financiero y Proyecciones 2017 - Cap I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

ANALISIS FINANCIERO

Y PROYECCIONES
Fabio Andrés Puerta Guardo
Contador Público, MBA
Maestrando en Finanzas
Introduce your self.
What do you study?
Quelles sont vos
attentes pour ce
cours?
Que souhaitez-vous
apprendre dans ce
cours?
Hello!

I am Fabio Andrés
I am here because I love the Finances.
▹ You can write me to
fpuerta@unitecnologica.edu.co

▹ Cell phone number:


314 5375688 Whatsapp

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
CONTENIDOS GENERALES

UNIDAD 1: ANÁLISIS DE ESTADOS UNIDAD 2: ADMINISTRACIÓN DEL


FINANCIEROS CAPITAL DE TRABAJO

 Introducción. Presentación del curso.  Ciclo de efectivo

 Los Estados financieros e introducción  Ciclo de negocio


a la gerencia financiera .  Administración del efectivo
 Análisis Vertical y Horizontal.  Administración de los inventarios
 Análisis financiero: razones de  Políticas de crédito y cobranza
liquidez, rentabilidad, actividad y
endeudamiento.

 Z score de Altman

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
CONTENIDOS GENERALES

UNIDAD 3: PROYECCION DE ESTADOS


FINANCIEROS.
 Interrelación de los Estados
Financieros: Balance General, Estado
de Resultados y Flujo de tesorería

 Proyección de Estados financieros:


datos de entrada, supuestos, tasas de
crecimiento, proyección del Estado de
Resultados, Flujo de tesorería y
construcción del Balance General
proyectado.

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
BIBLIOGRAFÍA

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
BIBLIOGRAFÍA

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
BIBLIOGRAFÍA

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
TRABAJOS ANTERIORES

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
TRABAJOS ANTERIORES

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
TRABAJOS ANTERIORES

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Antes de empezar…

• Razón: Cociente de dos números o, en general, de


dos cantidades comparables entre sí.
• Solvencia: Carencia de deudas. Capacidad de
satisfacerlas.
• Liquidez: Cualidad del activo de un banco que
puede transformarse fácilmente en dinero efectivo.
Relación entre el conjunto de dinero en caja y de
bienes fácilmente convertibles en dinero, y el total
del activo, de un banco u otra entidad.

García, P., V. (2015, p.265)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Antes de empezar…

• Rentabilidad: hace referencia al beneficio, lucro,


utilidad o ganancia que se ha obtenido de un recuso o
dinero invertido. La rentabilidad se considera también
como la remuneración recibida por el dinero invertido.
En el mundo de las finanzas se conoce también como
los dividendos percibidos de un capital invertido en un
negocio o empresa.
• Apalancar: El apalancamiento, en términos
financieros, se refiere a la deuda o el préstamo de
fondos para financiar la compra de los activos de la
empresa. Los dueños de negocios pueden utilizar ya
sea deuda o capital para financiar o comprar activos
de la compañía.
Gerencie.com

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Antes de empezar…

Activos corrientes son (IAS 1 – Sec. 3 y 4):


• Activos que se espera realizar o tengan como fin la
venta o consumo en el ciclo operativo normal de la
entidad.
• Activos disponibles primordialmente para su
comercio.
• Activos que se espera liquidar en el término de 12
meses después de la fecha del estado de posición
financiera.
• Dinero en efectivo o equivalentes a éste, a menos que
su uso esté restringido durante al menos 12 meses.

Hennie Van Greuning (2010, pág.13-14); IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.31)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Antes de empezar…

Pasivos corrientes son (IAS 1 – Sec. 3 y 4):


• Pasivos que se espera liquidar en el ciclo normal de
operación de la entidad.
• Pasivos disponibles primordialmente para su
comercio.
• Pasivos que se liquidarán en el término de 12
mese después de la fecha del balance general.

Se espera que los activos y pasivos no corrientes sean


liquidados más de 12 meses después de la fecha del
balance general.

Hennie Van Greuning (2010, pág.14); ); IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.31

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Análisis Financiero
Instrucciones
Financial Statement Analysis

W.Steve Albrecht Earl K.Stice, James D.Stice (2008, p.670). Financial Accounting. 10th Ed. United
States of America: Thomson

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Análisis Financiero Integral

• No solo se trata del análisis de los estados financieros, sino


que se refiere a una actividad de análisis más general y
más amplia, donde se involucra el estudio de diversos
aspectos de una organización con el objetivo de obtener
mayor conocimiento financiero de la misma. El aspecto
financiero no solo se representa en números y reportes
contables, también tiene que ver con decisiones, formas de
organizarse e incluso activos no cuantificables como el
conocimiento, la experiencia o el saber hacerlo (know how).

García, P., V. (2015, p.6)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Generalidades del análisis financiero

• Los estados financieros, también denominados estados


contables, informes financieros o cuentas anuales, son
informes que utilizan las instituciones para reportar la
situación económica y financiera, así como los cambios que
experimenta la misma a una fecha o período determinado.
Esta información resulta útil para la administración,
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
Pacheco (2015, p.125)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Generalidades del análisis financiero

Baena T., D. (2012, p.12)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Objetivos del análisis financiero

Analizar las tendencias de las diferentes cuentas que constituyen el


balance y el estado de resultados.

Mostrar la participación de cada cuenta, o subgrupo de cuentas, con


relación al total de partidas que conforman los estados financieros.

Calcular y utilizar los diferentes índices financieros para el análisis de


la información contable.

Explicar la importancia del concepto de capital de trabajo de una


empresa.

Preparar y analizar el estado de movimientos de fondos de una


organización, resaltando su importancia en el análisis financiero.

Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las


diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las
operaciones económicas de una empresa.

Baena T., D. (2012, p.17)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Objetivos del análisis financiero

Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su


solvencia y liquidez, así como su capacidad para generar recursos.

Verificar la coherencia de los datos informados en los estados


financieros, con la realidad económica y estructural de la empresa.

Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar


su rentabilidad y recuperabilidad.

Determinar el origen y las características de los recursos financieros


de la empresa: de dónde provienen, cómo se invierten y qué
rendimiento generan o se puede esperar de ellos.

Baena T., D. (2012, p.17)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
¿Para qué sirve el análisis financiero?

Todo el análisis financiero realizado a la empresa, corresponde a su situación actual, basada


en hechos presentes o en información pasada recopilada e interpretada a través de datos
procesados con las técnicas de un análisis o de estadísticas, pero también se realiza para
proyectar el futuro crecimiento económico o proyectos de inversión.

Conocer cuál es el estado de liquidez de la empresa.

Saber cuál es el nivel de endeudamiento de la empresa. Determinar el nivel


de ventas requerido para cubrir tal compromiso.

Conocer si la empresa ha alcanzado su objetivo básico financiero, a través


de la rentabilidad.

Baena T., D. (2012, p.17)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Situaciones que afectan la empresa

Toda empresa debe trabajar para alcanzar dos propósitos, desde el punto de vista
financiero. Estas dos situaciones, tan relevantes como el endeudamiento afectan a la
empresa en su desempeño diario y operacional; son ellas, la liquidez y la rentabilidad.

Baena T., D. (2012, p.21)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Situaciones que afectan la empresa

Indica que está en crecimiento Se encuentra consolidada o


o reflotación financiera; es en desarrollo ya que obtienen
decir, que aunque se obtienen suficientes utilidades y se
utilidades no se generan genera flujo de efectivo por
suficiente flujo de efectivo por las actividades operacionales;
sus actividades operacionales esto le permite cumplir con
para responder por las los compromisos adquiridos
obligaciones. con anterioridad.

La empresa se encuentra La empresa está


en una situación crítica o de descapitalizada o en
redimensionamiento. Hay
fracaso empresarial. Hay pérdidas, pero la entidad las
pérdidas y no se genera cubre haciendo líquidos sus
flujo de efectivo por sus activos fijos.
actividades operacionales.

Baena T., D. (2012, p.22)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estados Financieros

• Representación financiera estructurada de la posición


financiera y de las transacciones llevadas a cabo por una
empresa.
• Estos se preparan de acuerdo con reglas y normas
establecidas por la contabilidad.
• Su análisis implica una comparación del desempeño de la
empresa en el tiempo, así como una comparación con otras
compañías que participan en el mismo sector.
• Este análisis se realiza para identificar puntos débiles y
fuertes de la empresa.

Baena T., D. (2012, p.28)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estados Financieros

Proporcionan
información a
propietarios y
acreedores

Acerca de la
situación
actual de la
empresa

A fin de fijar metas de


desempeño e imponer
restricciones a los
administradores de
esta

Baena T., D. (2012, p.28)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estados Financieros

Baena T., D. (2012, p.30)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estados Financieros

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.27)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

• Estado financiero básico que tiene como fin indicar la


posición financiera de una empresa, o ente económico, en
una fecha determinada.
• Conocido también como Estado de posición financiera,
Conciliación financiera, Estado de activo, pasivo y
patrimonio, Estado de situación financiera.
• Está compuesto por activo, pasivo y patrimonio.

Baena T., D. (2012, p.30)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Situación Financiera

Sección 4: Estado de Situación Financiera

4.1. El estado de situación financiera (que a veces


denominado el balance) presenta los activos, pasivos y
patrimonio de una entidad en una fecha específica—al
final del periodo sobre el que se informa.

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.30)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Activo - Asset

Sección 2: Conceptos y Principios Fundamentales

2.15.(a). Un activo es un recurso controlado por la entidad


como resultado de sucesos pasados, del que la
entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos.

2.17. Los beneficios económicos futuros de un activo son su


potencial para contribuir directa o indirectamente, a los
flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la
entidad. Esos flujos de efectivo pueden proceder de la
utilización del activo o de su disposición.

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.16-17)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Pasivo - Liability

Sección 2: Conceptos y Principios Fundamentales

2.15.(b). un pasivo es una obligación presente de la entidad,


surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de
la cual, y para cancelarla, la entidad espera
desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

2.21. La cancelación de una obligación presente implica


habitualmente el pago de efectivo, la transferencia de
otros activos, la prestación de servicios, la sustitución de
esa obligación por otra o la conversión de la obligación
en patrimonio.
IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.16-17)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Patrimonio - Equity

Sección 2: Conceptos y Principios Fundamentales

2.15.(c). patrimonio es la parte residual de los activos de la


entidad, una vez deducidos todos sus pasivos..

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.16)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Situación Financiera

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.30)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Situación Financiera

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.30)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

En el balance general se indican las


inversiones realizadas por la empresa, bajo
la forma de activos, y los medios a través de
los cuales se financiaron dichos activos, ya
sea bajo la modalidad de préstamos (pasivos)
o mediante la venta de acciones (capital
contable).

Baena T., D. (2012, p.31)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.32)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.32)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.39)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.39)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.42)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.42)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Balance General

Baena T., D. (2012, p.42)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado

• Es el informe financiero básico que refleja la forma y la magnitud


del aumento, o la disminución del capital contable de una entidad,
como consecuencia del conjunto de transacciones habituales y
extraordinarias, acaecidas durante el periodo, diferentes de los
aportes y las disposiciones de recursos por los dueños de la
empresa y de las contribuciones directas de capital efectuadas a
la entidad.

Baena T., D. (2012, p.42)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado Integral

Sección 5: Estado de Situación Financiera

5.1. Esta sección requiere que una entidad presente su resultado


integral total para un periodo—es decir, su rendimiento
financiero para el periodo—en uno o dos estados financieros.
Establece la información que tiene que presentarse en esos
estados y cómo presentarla.

IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015, p.34)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado

Baena T., D. (2012, p.42)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado

• Ventas o ingresos operacionales: representa la facturación de la


empresa en un período de tiempo, a valor de venta.
• Costo de ventas y/o prestación de servicios: representa el
costo de toda la mercancía vendida, el costo en la producción del
o los productos, o el costo de la prestación de servicio.
• Utilidad bruta (en las ventas): son las ventas netas, menos el
costo de ventas.
• Gasto de operación (Administración y ventas): corresponde a
todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal
funcionamiento y desempeño (pago de mano de obra
administrativa, servicios de luz, agua, teléfono, arrendamientos,
impuestos entre otros).
• Utilidad operacional: es la utilidad operativa menos los gastos
generales, de ventas y administrativos.

Baena T., D. (2012, p.44)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado

• Ingresos no operacionales: son los montos o sumas de dinero


que ingresan por operaciones ajenas a la actividad normal de la
empresa.
• Gastos no operacionales: representan todos aquellos gastos
relacionados con el endeudamiento o servicios del sistema
financiero.
• Utilidad antes de impuestos: es la utilidad de operación, menos
los gastos financieros; es el monto sobre el cual se calculan los
impuestos.
• Impuesto de renta: es un porcentaje de la utilidad –antes de
impuestos-; es el pago que la empresa debe efectuar al estado.
• Utilidad del ejercicio: es lo que la empresa gana en un periodo
determinado, que por lo general es de un año. Es la utilidad sobre
la cual se calculan los dividendos.

Baena T., D. (2012, p.44)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado

Baena T., D. (2012, p.45)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Estado de Resultado

Baena T., D. (2012, p.45)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Gerencia Financiera

• El balance general representa la realidad de la empresa en un


momento determinado y es el reflejo de las decisiones que se
hayan tomado en el pasado.

• El gerente financiero tiene como función principal administrar el


balance general de la empresa; de ahí que en los textos
modernos de finanzas se asigne al área financiera de las
empresas tres responsabilidades: tomar decisiones de
financiación o sea definir el origen de los recursos (pasivo y
patrimonio), tomar decisiones de inversión o sea determinar
el uso de los recursos (activo) y tomar decisiones
operativas o sea planear la forma de combinar recursos
para producir bienes y servicios que son vendidos y luego
cobrados.

Gutiérrez C., J. (2015, p.6)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Gerencia Financiera

• El objetivo del gerente financiero es maximizar el valor de


mercado de la empresa.

• El gerente financiero y el objetivo de supervivencia de la


empresa: este objetivo está relacionado con la liquidez de la
empresa a corto plazo y su capacidad para responder por los
compromisos, por lo tanto tiene que ver con activos y
pasivos corrientes.

• El gerente financiero y el objetivo de generación de utilidades


de la empresa: se relaciona directamente con las áreas de
operación (producción y ventas) y el aporte del gerente financiero
es financiar las operaciones de la empresa y especialmente poner
a disposición el área de producción los equipos necesarios, se
observará que estas decisiones repercuten directamente en las
utilidades . Gutiérrez C., J. (2015, p.7)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Gerencia Financiera

• El gerente financiero y el objetivo de crecimiento de la


empresa: su cumplimiento está en relación directa con la
administración de inversión y la distribución de utilidades .
Tradicionalmente las decisiones de inversión han acaparado la
atención de la administración financiera, dada la importancia de
las inversiones para actualizar las empresas y la necesidad de
financiar dichas inversiones.

Gutiérrez C., J. (2015, p.7)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Análisis de Razones e Indicadores F

• Las razones o indicadores financieros constituyen la forma más


común de análisis financiero.

• Se conoce con el nombre de “razón” el resultado de establecer la


relación numérica entre dos cantidades. En nuestro caso estas
dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o
del estado de pérdidas y ganancias.

• El análisis por razones o indicadores señala los puntos fuertes y


débiles de un negocio e indica probabilidades y tendencias.

Ortiz, A., H. (2011, p.177)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Tipos de Ratios Financieros

1. Los ratios financieros se pueden clasificar, según la fuente de


datos que utilizas, en:
• Ratios de balance.
• Ratios de resultados.
• Ratios de situación de fondos.
• Ratios mixtos, cuyo denominador y numerador proceden de
fuentes diferentes.

2. También pueden clasificarse en función de distintos aspectos


económicos de las operaciones de la empresa, y así distinguimos:
• Ratios de rentabilidad.
• Ratios de liquidez.
• Ratios de solvencia.
• Ratios de eficiencia.
Court. (2009, p.336)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Tipos de Ratios Financieros

Esta clasificación se orienta fundamentalmente hacia las distintas


necesidades de los diferentes grupos de usuarios: los de rentabilidad
serán más útiles para los inversores, los de solvencia para las
instituciones de crédito, los de liquidez para los proveedores, etcétera.

Court. (2009, p.336)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

Fuente: Razones financieras según la NIIF A3 del CINIF

García, P., V. (2015, p.263)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

Fuente: Razones financieras según la NIIF A3 del CINIF


García, P., V. (2015, p.264)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

Independientemente de las características particulares de cada


negocio existen algunas razones financieras de uso común y
generalizado. Estas razones financieras se dividen por categorías en
atención a la parte financiera que pueden dilucidar en:

1. Razones de liquidez
2. Razones de rotación o utilización de activos
3. Razones de apalancamiento financiero
4. Razones de rentabilidad
5. Razones de valor de mercado

García, P., V. (2015, p.264)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

El analista financiero debe sentirse libre de generar las relaciones que


le proporcionen mayor información respecto a la entidad, no se debe
sujetar solo a estos cocientes. Cada número y resultado mostrado en
los estados financieros, es un dato relevante que puede ser estudiado
e interpretado; además, cada relación entre ellos puede generar
información adicional porque establece bases y parámetros de
comparación. Por ejemplo, la utilidad neta es un dato importante que
se puede ver en el estado de resultados integral, pero la utilidad neta
con respecto a las ventas, ambos conceptos también en el mismo
estado financiero, pone en perspectiva el resultado; ahora la utilidad
neta no es un importe sino que se convierte en una proporción de las
ventas, y este es un dato adicional que también puede observarse e
interpretarse.

García, P., V. (2015, p.264)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

Indicadores de Liquidez
Capacidad de afrontar nuevos compromisos

INDICADORES
RAZONES E
Indicadores de Actividad o de
Rotación
Capacidad de controlar la inversión

Indicadores de Rentabilidad,
Rendimiento o Lucratividad
Grado de generación de utilidades

Indicadores de Endeudamiento
Oportunidad de financiación

Puerta, G., F. a partir del libro de Ortiz Anaya H.

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

Miden la capacidad de la empresa para


INDICADORES DE cancelar sus obligaciones de corto plazo
LIQUIDEZ

Establecen la facilidad o dificultad que


presenta una compañía para pagar sus
Pasivos Corrientes con el producto de
convertir sus Activos Corrientes en
efectivo

Se trata de determinar qué pasará si la


empresa se le exigiera el pago inmediato
de todas sus obligaciones a menos de un
año
Ortiz, A., H. (2011, p.178)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

García, P., V. (2015, p.265)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

INDICADORES DE ACTIVIDAD O Miden la eficiencia con la que una


empresa utiliza sus activos, según su
velocidad de recuperación. Las empresas
deben lograr los más altos resultados con
DE ROTACIÓN
el mínimo de inversión

Lo anterior dentro del marco que los


activos deben contribuir al logro de los
objetivos de la compañía

Cualquier compañía debe producir los más


altos resultados con el mínimo de
inversión.

Ortiz, A., H. (2011, p.178)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

García, P., V. (2015, p.265)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

INDICADORES DE RENTABILIDAD,
RENDIMIENTO O LUCRATIVIDAD
Miden la efectividad de la administración
de la empresa para controlar costos y
gastos y de esta manera convertir las
ventas en utilidades.

El inversionista busca analizar la manera


como se produce el retorno de los valores
invertidos en la empresa: ROE Y ROA

NO se debe tener en cuenta los activos


improductivos o innecesarios.

Ortiz, A., H. (2011, p.178)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

García, P., V. (2015, p.266)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
Miden en que grado y en que forma
participan los acreedores dentro del
financiamiento de la empresa.

Evalúa el riesgo que tienen los


acreedores, los dueños y la pertinencia o
no de un determinado nivel de
endeudamiento para la empresa

Los acreedores prefieren que la compañía


tengan un bajo nivel de endeudamiento y
para minimizar el riesgo, tenga una buena
situación de liquidez y una alta generación
de utilidades.

Ortiz, A., H. (2011, p.178)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

García, P., V. (2015, p.266)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Clasificación de Razones e Indicadores F

Baena T., D. (2012, p.125)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Financial Ratios

Keown, Martin, & Petty. (2014, p.110)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Usos y limitaciones de los Ratios

El análisis de la proporción proporciona información útil sobre las operaciones


y la situación financiera de una empresa, pero tiene limitaciones que requieren
cuidado y juicio. Algunos problemas potenciales incluyen lo siguiente:

1. Muchas grandes empresas operan diferentes divisiones en diferentes


industrias, y para tales empresas es difícil desarrollar un conjunto
significativo de promedios de la industria. Por lo tanto, los promedios de la
industria son más significativos para las empresas pequeñas y
estrechamente enfocadas que para las grandes y multidivisionales.

2. Para establecer metas para altos niveles de desempeño, lo mejor es


comparar los índices de los líderes de la industria en lugar de los ratios
promedio de la industria.

Eugene F. Brigham & Michael C. Ehrhardt. (2014, p.118)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Usos y limitaciones de los Ratios

3. La inflación puede distorsionar gravemente el balance de las empresas - los


valores reportados son a menudo sustancialmente diferentes de los
valores "verdaderos". Además, debido a que la inflación afecta los cargos
de depreciación y los costos de inventario, los beneficios reportados
también se ven afectados. Así, la inflación puede distorsionar un análisis
de la razón para una empresa a lo largo del tiempo o un análisis
comparativo de empresas de diferentes edades.

4. Los factores estacionales pueden distorsionar un análisis de la razón. Por


ejemplo, el índice de rotación de inventario para un procesador de
alimentos será radicalmente diferente si la cifra del balance utilizada para
el inventario es la que estaba justo antes de la que se acaba de cerrar la
temporada de enlatado. Este problema se puede minimizar utilizando
medias mensuales de inventario (y cuentas por cobrar) al calcular las
proporciones de volumen de negocios.

Eugene F. Brigham & Michael C. Ehrhardt. (2014, p.118)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Looking Beyond the Numbers

Un análisis financiero sólido implica algo más que calcular y comparar las
tasas - los factores cualitativos deben ser considerados. He aquí algunas
preguntas sugeridas por la Asociación Americana de Inversionistas
Individuales (AAII).
1. ¿En qué medida los ingresos de la empresa están vinculados a un cliente
clave o un producto clave? ¿Hasta qué punto la compañía confía en un
solo proveedor? La dependencia de clientes, productos o proveedores
individuales aumenta el riesgo.
2. ¿Qué porcentaje del negocio de la empresa se genera en el extranjero?
Las empresas con un alto porcentaje de negocios en el extranjero están
expuestas al riesgo de volatilidad cambiaria y de inestabilidad política.
3. ¿Cuáles son las acciones probables de los competidores actuales y la
probabilidad de nuevos competidores adicionales?
4. ¿Los prospectos futuros de la empresa dependen de manera crítica del
éxito de los productos actualmente en proceso o de los productos
existentes?
5. ¿Cómo afecta el entorno legal y regulatorio a la empresa?
Eugene F. Brigham & Michael C. Ehrhardt. (2014, p.119)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Summary

Eugene F. Brigham &


Michael C. Ehrhardt.
(2014, p.120)

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Referencias

• *Baena T., D. (2012). Análisis Financiero. Enfoque y proecciones.


Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
• *Eduardo Court. (2009), Aplicaciones para Finanzas
empresariales. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson
• *García, V. (2015). Análisis Financiero. Un enfoque integral. D.F.,
México: Ed Patria.
• *Gutiérrez C., J. (2015). Modelos financieros con Excel:
Herramientas para mejorar la toma de decisiones empresariales.
Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
• *Ortiz, A., H. (2015). Análisis financiero aplicado y Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF. Bogotá,
Colombia: Universidad Externado de Colombia. 15° Ed.
• *Pacheco, J. (2015). Gestión Financiera con Excel. Lima, Perú: Ed
Macro.

• Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Referencias

• * W.Steve Albrecht Earl K.Stice, James D.Stice (2008, p.670).


Financial Accounting. 10th Ed. United States of America: Thomson
• *Van Greuning, H. (2010). Estándares Internacionales de
Información Financiera. Bogotá, Colombia: Mayol Ediciones. 5° Ed.
• *IFRS Foundation. NIIF para las PYMES (2015)
• *Eugene F. Brigham & Michael C. Ehrhardt. (2014, p.118).
Financial Management. Theory and Practice (14th Ed). United
States: Cengage Learning

Fabio Andrés Puerta Guardo


Contador Público, MBA
Merci Beaucoup

También podría gustarte