Administración de Los Recursos Hídricos en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DEOAXACA

ALUMNO: CARMONA VASQUEZ CARLOS EDUARDO

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

TAREA 3 RESUMEN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS


HÍDRICOS EN MÉXICO
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO
México cuenta con una extensión superficial de aproximadamente 2 Millones de
Km2, sin embargo, cerca del 50% de esta superficie es de terrenos montañosos y
el 50% restante les corresponde a terrenos de topografía más o menos plana. Y
es en éstas áreas, donde se encuentran asentados los grandes núcleos
poblacionales y se desarrollan la mayor parte de las actividades económicas. Para
dichas labores, han sido de vital importancia los recursos hidrológicos. Sin
embargo, la distribución del agua en el territorio nacional es irregular, debido a la
gran diversidad fisiográfica y climática.
HISTORIA
México cuenta con una larga y bien arraigada tradición de manejo de los recursos
hídricos que comenzó en los años 30 cuando el país comenzó a realizar grandes
inversiones en instalaciones para almacenamiento de agua y para el desarrollo de
aguas subterráneas para expandir el riego y el abastecimiento de agua a una
población en rápido crecimiento.
El Código Agrario de 1934, promulgado durante la administración
de Cárdenas (1934-1940), instauró el poder del gobierno federal para definir el
“interés público” por el cual se podía explotar el agua. En virtud de dicha
legislación, entre los años 30 y 70, la comunidad rural y los ejidos estaban sujetos
al control federal directo sobre el agua.1 Los propietarios privados de tierras, por
otro lado, aprovechaban los beneficios de la infraestructura de riego federalmente
subsidiada y los precios garantizados de mercado. Con el tiempo, los grandes
propietarios de tierras se capitalizaron en gran medida, mientras los pequeños
propietarios, hacia la década de los 70, sufrían los efectos de los monopolios de
agua.2
En los 70, el gobierno mexicano firmó un acuerdo tripartito con el Banco Mundial y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para preparar el Plan
Hidrológico Nacional (PHN) de 1975, que identificó las necesidades para
promulgar una Nueva Ley del Agua y una Autoridad Nacional del Agua (ANA), así
como para descentralizar responsabilidades y promover la participación del
usuario del agua en la operación y el mantenimiento (OyM). El PHN promovió un
considerable desarrollo institucional y logros en infraestructura: (i) la transferencia
de responsabilidades del gobierno federal sobre el abastecimiento de agua y
saneamiento a las municipalidades y los estados en 1983, (ii) se creó el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua en 1986, (iii) en 1988 se creó la Comisión
Nacional del Agua ( CONAGUA) y (iv) en 1989 se creó el primer Consejo de
Cuencas en Lerma-Chapala, constituido por usuarios del agua de varios sectores.
Durante la década de los 90, se produjo un rápido desarrollo de aguas
subterráneas y extracción acuífera para la demanda combinada agrícola, urbana e
industrial. El gobierno federal también descentralizó la responsabilidad sobre
grandes infraestructuras de riego hacia agencias autónomas (distritos de riego).
En 1992, México adoptó la Ley de Aguas Nacionales (LAN), que contenía
disposiciones específicas para la función de CONAGUA, la estructura y
funcionamiento de los consejos de cuenca, la participación pública en el manejo
del agua, etc. En 1993 se finalizó el sistema Cutzamala, uno de los proyectos de
extracción más grandes del mundo. El sistema Cutzamala bombea 19m3 de agua
por segundo al área metropolitana de la Ciudad de México.
En 1997 se creó el primer comité técnico de aguas subterráneas para administrar
una capa acuífera sobreexplotada en el estado de Guanajuato.
Con la modificación en 2004 de la Ley Nacional del Agua, las trece regiones
descentralizadas de la CNA se convirtieron en organizaciones de cuencas que
funcionaban como el brazo técnico de un consejo de cuencas más amplio que
comprendían los intereses de la sociedad civil, incluidos el sector privado y los
grupos de ciudadanos.
RECURSOS HIDRICOS
El manejo de los recursos hídricos es una
de las preocupaciones más importantes
de México y le está produciendo costos
elevados a la economía. Las áridas
regiones del noroeste y centro del país
agrupan el 77% de la población de México
y generan el 85% del producto interior
bruto (PIB). Las pobres regiones del sur
tienen abundantes recursos hídricos. Las
aguas superficiales y subterráneas están
sobreexplotadas y contaminadas, lo que
produce una insuficiente disponibilidad de
agua para apoyar el desarrollo económico
y para la sostenibilidad medioambiental. El
país ha introducido un sistema para el
manejo de los recursos hídricos que
incluye tanto a las instituciones centrales
(federales) como a las descentralizadas
(cuenca y locales).

En el ciclo hidrológico, una proporción


importante de la precipitación pluvial
regresa a la atmósfera en forma de
evapotranspiración, mientras que el resto
escurre por los ríos y arroyos delimitados
por las cuencas hidrográficas, o bien se
infiltra en los acuíferos. De acuerdo con los
trabajos realizados por la Conagua, el
INEGI y el INE, se han identificado 1,471
cuencas hidrográficas en el país, las
cuales, para fines de publicación de la
disponibilidad1 de aguas superficiales, se han agrupado y/o subdividido en
cuencas hidrológicas. Al 31 de diciembre del 2009 se tenían publicadas las
disponibilidades de 722 cuencas hidrológicas, conforme a la norma NOM-011-
CONAGUA-2000, en tanto que para el 31 de diciembre de 2010 se habían
añadido otras 9 cuencas.
Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas que
se muestran en el diagrama D2.1, y a su vez se agrupan en las 13 regiones
hidrológico-administrativas (RHA) que se mencionan en el primer capítulo. En lo que
se refiere a las aguas subterráneas, el país está dividido en 653 acuíferos, conforme
a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001,
de acuerdo con las coordenadas de las poligonales simplificadas del DOF del 13 de
agosto del 2007, 3 de enero del 2008 y 28 de agosto del 2009. La Conagua cuenta
con 4,008 estaciones en operación para medir las variables climatológicas e
hidrométricas. Las estaciones climatológicas miden la temperatura, precipitación
pluvial, evaporación, velocidad y dirección del viento. Las estaciones hidrométricas
miden el caudal de agua de los ríos, así como la extracción por obra de toma de las
presas. Las estaciones hidroclimatológicas miden algunos parámetros
climatológicos e hidrométricos.
En el ciclo hidrológico, en la fase que ocurre en la superficie terrestre, el agua fluye
por corrientes superficiales y se infiltra, evapora y almacena en cuerpos de agua y
acuíferos. Algunos de los acuíferos tienen periodos de renovación, entendidos como
la razón de su almacenamiento estimado entre su recarga anual, que son
excepcionalmente largos. A estos acuíferos se les considera entonces como aguas
no renovables.
Anualmente México recibe del orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos
de agua en forma de precipitación. De esta agua, se estima que el 73.1% se
evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 22.1% escurre por los ríos o arroyos, y
el 4.8% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos.
Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países
vecinos, así como la recarga incidental (véase glosario), anualmente el país cuenta
con 460 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable.
PRECIPITACIONES
La precipitación normal del país en el periodo de 1971- 2000 fue de 760 milímetros.
Los valores normales, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) corresponden a los promedios calculados para un periodo uniforme y
relativamente largo, el cual debe tener como mínimo 30 años de recabar
información, lo cual se considera como un periodo climatológico mínimo
representativo. Además dicho periodo deberá iniciar el 1° de enero de un año que
termine en uno y finalice el 31 de diciembre de un año que termine en cero. La T2.3
presenta la precipitación normal por RHA en el periodo de 1971 a 2000, en tanto
que la T2.A del DVD muestra dicho dato por entidad federativa para ese mismo
periodo. En la mayor parte de nuestro país, la precipitación ocurre
predominadamente entre junio y septiembre, con excepción de la península de Baja
California, donde se presenta principalmente en el invierno. En México, el 68% de
la precipitación normal mensual ocurre entre junio y septiembre
En México se presenta un promedio anual de 780 mm de precipitación pluvial,
que corresponde a un volumen de 1,532 millones de m3. En la zona norte y en
el altiplano (a los cuales les corresponde el 52 % del territorio) la media anual
es inferior a los 500 mm, y en sólo una porción del sureste (7% del territorio) la
precipitación alcanza valores superiores a los 2,000 mm anuales. La distribución
orográfica y climática originan, en gran medida, que la mayor parte del territorio
sea de zonas semiáridas. Se considera que el 50 % del escurrimiento anual total
se concentra en los ríos más caudalosos ubicados en el sureste del país, cuya
región hidrológica comprende sólo el 20 % de la superficie total del territorio. De
esta forma, el agua se encuentra disponible en escurrimientos superficiales,
cuyo volumen promedio se estima en 410,164 millones de m3 anuales. Estos
escurrimientos se distribuyen en 320 cuencas hidrológicas, en la vertiente del
Pacífico, las cuencas más importantes son las de los ríos Yaqui, Fuerte,
Mezquital, Lerma, Santiago y Balsas; y en la vertiente del Golfo de México,
sobresalen las de los ríos Bravo, Pánuco, Papaloapan, Grijalva y Usumacinta.

Para aprovechar este recurso, en México se cuenta con un sistema de obras


hidráulicas para almacenamiento de 125,000 millones de m3, y los lagos y
lagunas tienen una capacidad de almacenamiento de 14,000 millones de m3 que
en total corresponde al 34 % del escurrimiento anual. De la capacidad total de
almacenamiento de agua en presas, el 33 % se utiliza para riego principalmente
en las regiones semiáridas del norte y el 37 % se usa en la generación de
energía eléctrica, principalmente en el sur del país; y el resto para otros usos
(Lomelí, 2006)
En cuanto a la disponibilidad del agua subterránea a nivel nacional, para el año
2003 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, la disponibilidad del
agua de 188 acuíferos de los 654 que existen en el país. De los 188 acuíferos
disponibles, 112 se encuentran sin disponibilidad, la razón de esto es porque 65
de ellos se encuentran sobreexplotados y 47 de ellos se encuentran cerca de la
condición de sobreexplotación.
En 1990 se estimaba que la recarga natural era del orden de 40,000 Mm3/año,
con una distribución relativa similar a la de la precipitación pluvial, esto es, la
recarga es muy pobre en las zonas áridas del país y se considera casi nula en
algunas porciones desérticas; en contraste con esto, es muy abundante en las
regiones lluviosas. De forma adicional a la recarga natural se presenta también
la recarga inducida por el riego agrícola, la cual es considerable en las zonas
irrigadas con agua superficial, cuyo valor se estimó para este año en 15,000
Mm3, la recarga total para este año fue entonces de 55,000 Mm3/año en
promedio.

AGUAS SUPERFICIALES
RÍOS
Los ríos y arroyos del
país constituyen una
red hidrográ- fica de
633 mil kilómetros de
longitud, en la que
destacan cincuenta
ríos principales
(véase el M2.6) por
los que fluye el 87%
del escurrimiento
superficial del país y
cuyas cuencas
cubren el 65% de la
superficie territorial
continental del país.
Por la superficie que
abarcan, destacan
las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por su longitud, destacan los ríos Bravo
y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma, Nazas y Aguanaval pertenecen a la
vertiente interior.
AGUA SUBTERRANEA
La importancia del agua subterránea se manifiesta en la magnitud del volumen
utilizado por los principales usuarios ya que alrededor del 37% (30.1 miles de
millones de m³/año al 2009) del volumen total concesionado para usos
consuntivos, pertenece a este origen. Como ya se ha mencionado, para fines
de administración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653
acuíferos, cuyos nombres oficiales fueron publicados en el DOF el 5 de
diciembre de 2001. Para el 31 de diciembre del 2009 se tenían 282 acuíferos
con disponibilidad6 publicados en el DOF, y al 31 de diciembre del 2010 se
habían añadido otros 121.
Sobreexplotación de acuíferos
A partir de la década de los setenta, ha aumentado sustancialmente el número
de acuíferos sobreexplotados. En el año 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985, y
100 acuíferos sobreexplotados al 31 de diciembre del 2009 (véase el D2.4). De
los acuíferos sobreexplotados se extrae el 53.6% del agua subterránea para
todos los usos. De acuerdo con los resultados de los estudios recientes se
define si los acuíferos se convierten en sobreexplotados o dejan de serlo, en
función de la relación extracción/recarga. La estadística de acuíferos se
presenta en la T2.11. Acuíferos con intrusión marina y/o bajo el fenómeno de
salinización de suelos y aguas subterráneas salobres El fenómeno de
salinización de suelos y la presencia de aguas subterráneas salobres, se
producen como resultado de altos índices de evaporación en zonas de niveles
someros de agua subterránea, disolución de minerales evaporíticos y
presencia de agua congénita de elevada salinidad. Las aguas salobres se
presentan específicamente en aquellos acuíferos localizados en provincias
geológicas caracterizadas por formaciones sedimentarias antiguas, someras,
de origen marino y evaporítico, en las que la interacción del agua subterránea
con el material geológico a través del cual circula, produce su enriquecimiento
en sales.
Número de Acuíferos Sobreexplotados y con Problemas de Intrusión
Salina en México. (2003)
Región Total de Acuíferos Acuíferos
Administrativa Acuíferos Sobre- con
explotados intrusión
salina

I. Península de B.C. 87 10 9

II. Noroeste 64 18 5
III. Pacífico Norte 24 1 0
IV.Balsas. 43 2 0
V. Pacífico Sur 38 0 0
VI. Río Bravo 97 13 0
VII. Cuencas 71 21 0
Centrales del Norte.

VIII. Lerma- 127 24 1


Santiago-Pacífico

IX. Golfo Norte 41 4 0


X. Golfo Centro 21 0 2
XI. Frontera Sur 23 0 0
XII. Península de 4 0 0
Yucatán

XIII. Valle de 14 4 0
México
Nacional 654 97 17

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México. Sistema
Unificado de Información Básica del Agua. Edición 2003, México.
FUENTES DE INFORMACIÓN
QUINTERO, Soto María Luisa y Amelia Reyes Martínez "Problemática
del agua en los distritos de riego por bombeo del estado de
Sonora". Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de agosto de 2009,
Vol. 10, No. 8 [Consultada: 11 de agosto de 2009]. Disponible en
Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art51/int51.htm>
ISSN: 1607-6079.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_recursos_h%C3%ADdricos_e
n_M%C3%A9xico
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitu
lo_2.pdf

También podría gustarte