Repentina Unam
Repentina Unam
Repentina Unam
VIVIENDA TRANSITORIA
PARA MIGRANTES
Talleres teórico-prácticos
Seminario de titulación
Facultad de Arquitectura
unam Texto: Álvaro Lara
/ Tutores: Francisco
Hernández y Álvaro
Lara / Coordinador de
enlace: Hernán Betanzos /
Proyecto: Karen Cambron
Cruz, Mario Espinosa
Hernández, Fernando
Franco Resenos y Víctor
Miguel Téllez Velázquez
/ Asesor invitado: Joao
Boto Caeiro / Donación
bambú: agromod /
Cálculo estructural:
Agustín Hernández
En la actualidad hay 214 millones de migrantes digna, como lo son la educación, el trabajo, la sa-
en el mundo, según las cifras de la Organización lud y la vivienda. En nuestro quehacer profesional
Internacional para las Migraciones (oim). La mi- tenemos las herramientas, el conocimiento y la
gración es un fenómeno que ha ocurrido conti- responsabilidad de colaborar en la resolución de
nuamente a lo largo de la historia, en respuesta este último problema; habría que considerar la
a diferentes factores: la falta de comida, la gue- elaboración de prototipos de viviendas econó-
rra, las crisis económicas; en definitiva, la falta de micas, con materiales de la región, con técnicas y
oportunidades para el desarrollo completo de las oficios que ellos mismos conozcan, de modo que
personas. Lejos de los terrores irracionales de la puedan, en un futuro cercano, construirlas por sí
xenofobia, la migración ha propiciado intercam- mismos. Por lo tanto, el objetivo sería diseñar una
bios culturales y una constante modificación de arquitectura semilla que pudiera convertirse en
la división política del mundo. una arquitectura replicable para cualquiera.
Por otro lado, el migrante requiere condicio- Los Talleres teórico-prácticos de arquitectura
nes y derechos mínimos para desarrollar una vida son ejercicios académicos que se han realizado
0100
noviembre 2015 + marzo 2016
0101
bitácora arquitectura + número 32
nidad. Asimismo, en la etapa de construcción a tomar una postura crítica ante la realidad del
participan tanto alumnos, quienes trabajan con país, el cual requiere de profesionales que apor-
sus propias manos, como miembros de la comu- ten alternativas claras y objetivas.
nidad, trabajo en conjunto que se conoce como El proyecto “Vivienda transitoria para migran-
tequio. tes” buscó responder a la demanda de vivienda
La dinámica de los talleres parte de la inte- de una pequeña comunidad establecida en Finca
gración de un equipo de trabajo con alumnos, el Argovia, cerca de la ciudad de Tapachula, en el
cual desarrolla el proyecto desde la etapa de in- estado de Chiapas. A este lugar llegan trabaja-
vestigación hasta la construcción, con el respaldo dores de la región y migrantes durante todo el
de los profesores, asesores invitados y asesorías año, especialmente en el periodo de cosecha del
de profesionistas de otras carreras, todo lo cual café. Tomando en cuenta sus actividades, a tra-
proporciona las herramientas para generar un vés de una investigación, se generó con alumnos
proyecto multidisciplinario. un programa arquitectónico que sirviera eficaz-
El programa ofrece un ciclo íntegro donde es- mente en el contexto de la población migrante
tudiantes, profesores, la unam y la comunidad se acorde a sus necesidades, además de tener el pro-
benefician gracias a la participación comprome- pósito de fungir como detonador en su contexto
tida ética y socialmente, donde los involucrados inmediato y a futuro en la región del Soconusco.
unen fuerzas para conseguir un objetivo común. Uno de los problemas principales de la co-
La arquitectura es una disciplina capaz de munidad es la alta demanda de vivienda para los
resolver situaciones específicas. Por medio de la trabajadores, necesidad que no es exclusiva de la
enseñanza y práctica de la planeación, el diseño zona de la frontera, sino que se ha sobredimensio-
y la construcción, es posible fomentar el desarro- nado a todo el estado mismo, dado que ahí se ge-
llo de conocimientos arquitectónicos y técnicos. nera 90% de la producción de distintos productos
Aún más, en tales fases de la disciplina se aprende que alimentan el mercado chiapaneco. No obs-
0102
noviembre 2015 + marzo 2016
Diagrama de funcionamiento
Dibujo: Mario Espinosa
tante, el papel fundamental de la mano de obra visita al sitio y trabajaron en entrevistas con los menor a la que la gente termina por habitar en el
migrante, el estado no ha proporcionado la in- inmigrantes de la zona. Éstos son en su mayoría intento de vivir mejor. Cabe mencionar que estos
fraestructura necesaria, aunque sea su obligación guatemaltecos y cuentan con un permiso tem- proyectos están contemplados para que pue-
otorgarla. En los últimos años, la falta de servicios poral otorgado por las autoridades mexicanas dan ser económicos, fáciles de construir y con
básicos ha obligado a los migrantes a seguirse de para trabajar en temporadas de cosecha de café materiales del sitio, y funcionales respecto a su
paso hacia otros estados de la república, como al en la zona del Soconusco. contexto inmediato. Gracias a ello resulta una
centro del país, lo cual agrava el problema hasta En la visita se observó la manera como las fami- construcción cuyo costo es menor de la mitad
una dimensión nacional. De modo que esta zona lias de los trabajadores viven. Instituciones de go- de una vivienda de este tipo.
económica genera una especie de borde que im- bierno les han construido dos cuartos de 3 x 3 m, En la etapa de diseño se desarrollaron varios
pide el paso de más migrantes a otras regiones. en donde duermen y conviven familias de cinco anteproyectos en el Taller Max Cetto durante un
No debemos olvidar que son ellos quienes hacen integrantes. Sus servicios, como la preparación de par de meses; como resultado, al final del semes-
el trabajo duro de la frontera sur de nuestro país comida, lavaderos y baños, están en otros módu- tre se presentaron tres anteproyectos en la finca
y que necesitan condiciones de trabajo dignas, los, que son comunales. Asimismo, utilizan otros cafetera Argovia. En esta finca se realizó el conve-
como una vivienda acorde a sus necesidades. espacios, de autoconstrucción, levantados por nio de la construcción del prototipo de vivienda
El tema fue propuesto por el arquitecto Her- ellos mismos con láminas y tablas, como cocinas para los trabajadores, con los cuales se tomó la
nán Betanzos, exasesor del taller, a quien le ha- de madera, donde también guardan la leña para decisión de que el proyecto se desarrollaría. Éste
bían hecho saber la problemática y la demanda el hogar, además de espacios de cultivo, que em- contemplaba un módulo de servicios al centro
de las fincas del Soconusco, ya que por ser origi- plean de manera irregular. –de 18 m2– y las viviendas en cada lado –40 m2
nario de Tapachula tenía contacto directo con las Acorde con la investigación y con otras ac- cada una–, así se compartirían algunos muros,
personas de las fincas. Él fungió como coordina- tividades realizadas con alumnos, trabajadores instalaciones y la cubierta (estructura de bambú)
dor de enlace para el proyecto. y autoridades, se planteó un proyecto arquitec- de los servicios, con lo cual se reduciría el costo
El proyecto se inició con las investigaciones tónico que cumplía con las necesidades básicas de la construcción.
de la alumna Karen Cambron Cruz para su tesis de vivienda de los jornaleros agrícolas, fueran ya Con todos los alumnos involucrados se tra-
de licenciatura, de Fernando Franco Resenos y una familia o personas solteras. El programa final bajó un proyecto con alcances de ejecutivo (in-
Mario Espinosa Hernández durante su servicio contempló, por vivienda, dos dormitorios, un co- vestigación, planos ejecutivos, documentación,
social, y con la práctica profesional de Victor Mi- medor, bodega, baño completo, cocina, lavadero, planeación de obra), de modo que cada par-
guel Téllez Velázquez. Ellos, junto con otros alum- huerto, cocina y pórtico. Si sumamos los me- ticipante tuvo la oportunidad de incidir en sus
nos voluntarios en distintas etapas, realizaron la tros cuadrados de estos espacios, la cantidad es distintos constituyentes. De esta forma, el diseño
0103
bitácora arquitectura + número 32
del proyecto final resultó del trabajo de todos, mismo terreno, para que aislara la vivienda de las de la zona podrían ser utilizados con mayor faci-
además de servir como calificación de semestre corrientes de agua en las temporadas de mayor lidad y no tuvieran que ser transportados. A pe-
o servicio social. cantidad de lluvia, pues esta zona es una de las que sar de no ser originario de la zona, esta planta se
Se realizó toda la etapa de preparación de la tiene más precipitación pluvial del país. Su cimen- ha adaptado muy bien al clima del Soconusco y
obra con los encargados de la finca, quienes reci- tación fue a base de zapatas aisladas con trabes de tiene mucho futuro como material de construc-
bieron a los alumnos por un par de meses para ligue; para el desplante de los muros se hicieron ción. Previo al diseño, los participantes tomaron
la realización del proyecto y, según se acordó en dos hiladas de block de cemento-arena de modo un curso de capacitación en el municipio de San
el convenio, les proporcionaron alimentos y una que funcionaran como rodapié para proteger con- Bartolo Coyotepec, Oaxaca, con el arquitecto
cabaña para su alojamiento. tra la humedad. El resto del muro se construyó Joao Boto Caerio (de b_rOOtstudio), que con-
Durante la etapa de la obra, los alumnos fue- de madera con la finalidad de una doble función, sistió en construir una capilla para las festivida-
ron la mano de obra de la construcción. En este proteger de la intemperie y dejar circular el aire, ya des del municipio. En esta experiencia pudimos
proceso pudieron resolver muchos detalles que los que en temporadas de calor se llega a alcanzar 40 utilizar y manejar el material. Esta información
arquitectos solemos dar por hecho en el diseño, sin grados centígrados, además de que la humedad fue complementada por la empresa agromod,
pensar en su realización al momento de edificar. relativa en el ambiente es muy alta. que nos proporcionó las características técnicas
El proyecto se ubicó sobre un basamento de Para la realización de la estructura se escogió del bambú, material que ha estudiado por varios
64 cm de altura construido con piedra bola del el bambú, después de investigar qué materiales años; asimismo, nos asesoró en la manera como
0104
noviembre 2015 + marzo 2016
0105
bitácora arquitectura + número 32
0106