Decálogo de Los Principios Científicos en Que Se Apoya Lagrafotecnia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

DECÁLOGO DE LOS PRINCIPIOS CIENTÍFICOS EN QUE SE APOYA LAGRAFOTECNIA

1.

El alma y el grafismo están en relación permanente de causa y efecto

: existe unacorrespondencia entre ambos, es el gesto humano más íntimamente ligado a


laformación psíquica superior.

2.

El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampocoexisten dos
grafismos iguales

: es una característica de la personalidad humana.Pueden existir grafismos parecidos o


semejantes, pero idénticos no. Existenelementos que lo individualizan (gesto gráfico).

3.

El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa,muscular y


glandular, el cual reviste igualmente una variedad infinita, por loque resulta, si así puede
decirse, un infinito modificado por otro infinito

: secorresponde con el 2° principio, o sea, que avala la individualidad gráfica.

4.

El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan lafisonomía del


escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si este esta

adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pieso con la boca), e
independientemente también del alfabeto empleado (latino,eslavo, griego, germano, árabe,
etc.)

: el grafismo no depende del organismomuscular, es nuestro cerebro, nuestra formación


psíquica superior, la encargada de producir la escritura. Las órdenes son emanadas del cerebro
y se materializan através del mecanismo muscular. Si este no funciona bien o no está adaptado
a sufunción, los movimientos no serán ejecutados con facilidad, produciéndosedesfiguraciones
o desviaciones. Esto se demuestra en la experiencia, ya que unmismo escritor pasa a escribir
con la mano izquierda, con la boca o con los pies,conservando siempre las mismas
características gráficas. Los alfabetos soncreaciones del espíritu humano, no importa cual sea
el alfabeto usado para que se pueda reconocer e identificar su escritura.

5.

Los estados de conciencia pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo,así como las


variaciones de la tonalidad general (experiencia de Ferrari,Hericourt y Richet)
: la escritura sufre transformaciones o mutaciones normales(edad) u ocasionales (estados de
ánimos, etc.). En estas modificaciones gráficas permanece igualmente la individualidad, ya que
la escritura es una exteriorizaciónde la personalidad.

6.

La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior,casi absoluto, del
subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de laspeculiaridades gráficas

: en el inicio la escritura es un acto consciente, pero luegolos movimientos se van sucediendo


sin demandar la atención del escritor No se puede simular la propia grafía sin que se note el
esfuerzo de la luchacontra el subconsciente

: siempre que interfiere la voluntad se verifica un esfuerzo. No se puede modificar


voluntariamente la escritura natural, sin que el esfuerzoquede marcado a través de una señal
(parada, desvío) ya que en el trazado quedaráevidenciada la intervención de la voluntad.

8.

Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad
de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada porla experiencia (Saudek)

: se corresponde con el principio: “Nadie es capaz de fingir al mismo tiempo , estos cinco
elementos del grafismo: riqueza y variedad de formas,dimensión, enlaces, inclinación y
presión”. Esto demuestra la importancia de lalucha contra el subconsciente.

9.

Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, enescritos extensos,


que el subconsciente no le juegue una mala pasada, revelandola verdadera personalidad del
escrito falsificado o disimulado

: esto ocurrecuando el falsificador, al comienzo esta bastante obsesionado y al final se


dejadominar por el hábito, dejando sus marcas, las cuales permiten comprobar suautoría.

10.

No todos los signos gráficos tiene el mismo valor. Los más importantes sonaquellos que son
invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismoen la imitación que en el
disimulo

: estos escapan a la acción vigilante de laconciencia, perdurando en todo acto escritural. Los
elementos invisibles son: formade la caja del renglón, características de los puntos de ataque y
rasgos finales, formay posición de los signos de puntuación, deformaciones específicas,
persistencia delas características personales. Con respecto a los elementos
estructurales:variaciones de dirección al final del renglón, variaciones de presión, ritmo
delmovimiento, proporcionalidad.

Siempre, bajo cualquier circunstancia, se mantiene el gesto gráfico


.

BOLILLA II

ESTUDIO DE LA ESCRITURAELEMENTOS CONSTITUTIVOS O FORMALES

Es el conjunto de elementos que constituyen parte esencial de las letras, dándolesforma o


aspecto determinado.En la evolución de la escritura existen dos ramas: Paleografía y
Neografía; la primera hasta el s. XVI y la segunda a partir de esta época.La palabra escrita está
compuesta por un conjunto de líneas. Si estas líneas forman parte esencial de la letra, se
denominan

trazos

.Los trazos pueden ser:

Rectos;

Curvos;

Mixtos.Los trazos tienen comúnmente movimiento de arriba abajo y por formar parteesencial
de la letra se llaman

Magistrales

y también

Gruesos

, porque al movimiento dedescenso corresponde una mayor presión y, por tanto, un mayor
grosor. Estos trazosmagistrales se unen entre sí mediante unas curvas caligráficas de enlace,
en las queaparecen los

finos

perfiles

Trazo rectocurvomixtoTrazo cóncavoconvexoperfile


Si las líneas no forman parte esencial de las letras, se llaman

rasgos

, si están al principio de una letra se denominan

iniciales

y cuando la terminan

finales

;y

enlaces

cuando están en medio de una palabra y sirven de unión entre trazos magistrales de lamisma o
diferente letra.

Inicialfinalenlace

En los rasgos iniciales y finales existen anomalías como ser:

Arpón

: es un

movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo,

formando unafigura de ángulo.

Gancho

es un movimiento inicial contrario a la dirección del rasgo, formando unafigura de curva

A veces estas figuras (gancho o arpón) desaparecen porque el movimiento inicialcontrario no


dejó huella, entonces el punto de arranque aparece

recto

o
ganchofrustrado

, pero más bien se debe esta denominación cuando existe una superposicióndel trazo.

La

maza

o engrosamiento paulatino hacia un extremo por exceso de presión.

El

golpe de sable

o movimiento rápido terminado en punta fina.

El

golpe de látigo

, más amplio que el anterior, con menos presión y sin terminaciónacerada.

Arpón GanchoMasaSableLátigo

El

rasgo de inicial

se suele llamar

rasgo de ataque

. No siempre existe un rasgo deataque, pero siempre hay un punto de ataque, aunque sea un
trazo magistral. El punto deataque es un movimiento inicial personalísimo, siendo este el
primer contacto entre elelemento escritor y el soporte.El

punto de ataque

puede tener diferentes formas, las cuales dependen del: soporte,elemento escritor y quien la
ejecuta. Son las siguientes:


Botón

pausa

: parada inicial con engrosamiento.

Acerado

o en punta muy fina, con gran rapidez inicial y escasa presión, que luegose va acentuando, sin
cambiar de dirección.

Redondeado

cuando comienza con un movimiento inicial lento, posando bien la pluma y continuando luego
en la misma dirección, con disminución paulatina de la presión.

Rasgo de ataque pausa:redondeado:recto:yPunto de ataqueacerado:gancho frustrado:

En los movimientos o rasgos finales también se dan el

arpón

gancho

, la

maza

, el

golpe de látigo

y el

golpe de sable

. Los tres últimos son más propios de éstos, ytambién pueden tener terminación:

Acerada

: movimiento rápido, escasa presión y más corta que el golpe de sable.


La

Apoyada

: con aumento de presión al final.

La

Breve

o contenida: de poca extensión.

La prolongada o

larga

: gran extensión.

La

ascendente

: con línea orientada hacia arriba.

La

descendente

: con línea orientada hacia abajo.

La

sinistrógira

o vuelta a la izquierda: rasgo regresivo, en sentido contrario a lasagujas del reloj.Las cuales
tienen suma importancia en el descubrimiento de la autenticidad.

aceradaapoyadabrevelargaascendentedescendentesinistrógira

Los rasgos iniciales o finales se unen a los trazos magistrales o se separan de ellosformando:


Angulo

: abertura formada por dos líneas que parten de un mismo punto.

Curva

: figura semicircular.

Ángulo Curva

Si

superiormente

se forma una

curva

inferiormente ángulo

, se forma un

arco

Arco

GRADUACIÓN DE VALORES FORMALES

No todos los signos tienen el mismo valor. En el escrito existen determinados signos:

APARENTES

VISIBLES

: se imitan o disimulan fácilmente, por lo que tienenmenos valor.

1.

La forma de las letras


: es lo primero que se imita o disimula. Puede ser un indicioimportante.

2.

La forma acusada de los trazos

: cóncavos, convexos, etc.

3.

La forma acusada de la base del renglón

: cóncava, convexa, serpentina.

INADVERTIDOS

INVISIBLES

: son mucho más interesantes en eldescubrimiento de la autenticidad. Escapan al falsificar por


imitación o disimulo.

1.

Forma de la caja del renglón

: cuando es levemente ondulada o completamenterecta (cuando no llama la atención).

2.

Características de los puntos de arranque y de los rasgos finales

: dependen de la posición de la pluma y de la índole del movimiento, tanto inicial como final.

Forma y posición de los signos de puntuación, guiones, tildes y subrayados

:tiene influencia del subconsciente.

4.

Deformaciones específicas

: no tanto de las letras (muy características), sino de losnexos y grupos determinados,


especialmente finales.

5.

Homogeneidad o persistencia de las características personales


: la desapariciónde esa homogeneidad puede revelar la labor del subconsciente en el trabajo
deimitación o de disimulo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRAFISMO

Son aquellos que valiéndose de los elementos constitutivos o formales, los acoplansegún una
manera determinada, dándole un aspecto peculiar.

Angulosidad

: es el predominio del ángulo sobre la curva y el grado de frecuenciadel mismo.


Caligráficamente, todos los trazos se unen entre sí mediante una curva, por arriba o por
debajo; pero en la práctica esto se altera, formando un ángulo dondedebería haber una curva,
dando lugar a la angulosidad, que puede ser absoluta orelativa, según que todas las curvas o
parte de ellos sean sustituidas por ángulos. Elgrado se mide por la frecuencia de dicha
sustitución.

Dimensión

: se distingue la altura y la extensión del grafismo.

La altura

(prolongación hacia arriba o hacia abajo): las letras se clasifican en:

Cortas o ajustadasSobresalientes

a, e, i, o, u, m, n, r, s, c.

Largas o sobresalientes superiores e inferiores (f).

Altas o sobresalientes superiores (b, l).

Bajas o sobresalientes inferiores (g, j).

Intermedias altas (d, t).


Intermedias bajas (q, p).Altura normal de la caja: de 2,5 a 3 mm.; Letras sobresalientes altas: 3
a 6 mm.;Letras sobresalientes bajas: 5 a 9 mm.

La extensión

: es el camino recorrido hacia la derecha. La

anchura

, es laextensión normal entre dos trazos, que equivale al 80% de la altura de la caja, osea, de 2
a 2,4 mm.La separación entre las letras: equivale a la anchura media de los óvalos.La
separación entre palabras: debe ser igual a la anchura de las “m”.La separación entre
renglones se calcula en tres veces la altura de la caja.

ExtensiónAbsoluta

: secalcula base por altura, o sea, lasuperficieocupada por elrectángulo.

Relativa

: espacio ocupado por cada letra. Se obtiene dividiendo lalongitud total recorrida por la
palabra, tomando como medida lalongitud de la base del rectángulo por el número de las
letras de la palabra.E

= Longitud total de la palabra (base del rectángulo)Número de letrasSe hace enmarcando los
trazos magistrales, cuyos lados sean tangentes al pie del trazomagistral inicial y a la cabeza del
terminal (verticales) y las bases sean tangentes a las partes altas y bajas de las letras
sobresalientes.

Dirección

: se entiende por tal a la que tiene la caja de escritura comparativamentecon los extremos
superiores e inferiores del papel. Normalmente es horizontal, pero puede ser ascendente o
descendente, esto puede deberse a la torpeza, enfermedad,

mala colocación del papel, etc. Lo que interesa es la persistencia de unadeterminada dirección
dentro de un cierto espacio de tiempo.


Enlaces

: puede ser mediante curva o ángulo, se mide por su grado o intensidad:

a)

Intenso : palabras largas sin una sola interrupción.

b)

Medio : se enlazan grupos de cuatro o cinco letras.

c)

Reducido : no llega a cuatro letras.

d)

Silábico : tiene preferencia por la agrupación silábica.También debe considerarse su calidad, si


son normales o anormales, que letras ogrupos se repiten

Se prescinde de letras mayúsculas, a no ser de que estén enlazadas(peculiaridad).

Inclinación

: se considera la caja del renglón como horizontal, la perpendicular aella marcará la inclinación
cero, de modo que la

escritura

vertical

no tieneinclinación alguna. Cualquier desviación de la posición vertical señalará unadesviación


(inclinación izquierda o derecha). La amplitud es el ángulo que formecon la perpendicular a la
base. La escritura vertical: cuyos trazos mag. forman conla base del renglón 90°.

Presión

: es la fuerza o energía con que se aplica sobre el soporte el elementoescritor. Normalmente se


produce alternativamente dando lugar a la sucesión definos y gruesos y a la impresión de
relieve de la escritura. No se debe confundir relieve con peso de la escritura. Decimos que es

pesada

cuando queremos indicar que sus rasgos son gruesos, pero


sin equilibrio

, ya sea porque carece de alternancia o porque el espesor de los gruesos esdesproporcionado


al tamaño de la escritura. Presión y velocidad están en relacióninversa.La presión puede
observarse en la parte del reverso del papel. No siempre la presiónse ejerce uniformemente,
sino que existen variaciones peculiarísimas, que pasaninadvertidas y, por consiguiente,
imposibles de falsificar o de imitar.La presión y velocidad lenta indica que no hay un buen
dominio del elementoescritor (persona inexperta).

Velocidad o rapidez

: velocidad = espontaneidad. La escritura lenta presupone lafalsedad, porque suele ser la


característica de la imitación.El escrito rápido tiende a las líneas rectas así como a la supresión
o simplificaciónde cuantos movimientos tienden a desviarnos del camino recto o a aumentar
innecesariamente el camino a recorrer

d)

Numeración

: aparece dos veces en el anverso del billete, en la parte inferior izquierda, bajo el sello del
banco emisor, y en la parte superior derecha, sobre elsello de la Secretaría del Tesoro. La
impresión se efectúa en color verde (igual color que el sello del Tesoro) y consta de 8 dígitos. El
número de serie va precedido deuna letra que es la que corresponde al banco emisor. Lleva
también una letra al finalindicadora del grupo al que pertenece el billete contado de a 100
millones. Se usanlas letras de la A a la Z y se prescinde de la O para no confundirla con el
cero.La expresión “In God We Trust” (en Dios confiamos), a partir de 1963 aparece en
elreverso de todos los billetes.Cada billete tiene su propio número individual. Cuando uno de
los billetes se debereemplazar, se imprime un billete estrella, este posee un número de orden
que está fuerade secuencia con los otros de la serie y se le imprime una estrella luego del
número, para mostrar que fue ubicado en la serie como sustituto. También se emplea esta
estrella para el billete que ocupa el lugar de los cien millones en una serie dada.Cada billete de
la Reserva Federal posee un sello regional a la izquierda del retrato.El mismo, impreso en
negro, posee el nombre del banco de la Reserva Federal impresor y una letra que designa el
distrito de la Reserva

Federal en el cual se localiza dicho banco.La nueva emisión contiene una hebra o fibra de
poliéster incrustada en el sector izquierdo del retrato. Esta hebra adopta la posición vertical y
contendrá unamicroleyenda repetida que dirá por ej. “USA 100” (varía de acuerdo al valor del
billete).Este monoelemento se podrá ver únicamente a trasluz.Con solo ver este billete a
trasluz, la existencia del hilo indicará la autenticidad, a loque se debe agregar que no se podrá
fotocopiar en color, dado que la máquina destinadaa ello utiliza reflejos de luz.Existe una
microimpresión del texto THE UNITED STATES of AMERICA (6 a 7milésimas de pulgadas de
alto) que bordea el marco de quien aparece en el billete. Soloserá visible con lente de
aumento, lo que ayuda a evitar una reproducción clara,cualquiera que sea el método
empleado.

FALSIFICACIÓN DE DÓLARES

Papel

: el que usan los falsificadores es de algodón.

Impresión

es nítida, sus líneas son finas, claras y sin más interrupciones que lasnormales; el papel aparece
invadido por fibras de color rojo y azul diseminadas,llamadas fibras de seguridad. La impresión
de las líneas que se puede apreciar conmayor claridad es la del medallón con el retrato del
presidente (genuino).

Tintas

: las que utiliza el falsario se diluye con gran facilidad. Las tintas que seemplean son comunes
pero en algunas versiones falsificadas se usaron tintasmagnéticas o comunes con agregado de
material magnetizable (partículas de hierro).Carecen de fibras de seguridad rojo y azul
diseminadas, el retrato del presidente parece difuso, carente de vida, las líneas del cabellos
surgen borrosa y no sedistinguen bien (falso).

Filigranas

carecen de nitidez y hay empastamientos y transiciones bruscas.

Fluorescencia

: las versiones falsas suelen ser hechas sobre papeles fluorescentes yse efectúan, algunas
veces, impresiones previas, a los efectos de dar al papel unacoloración básica similar a la
legítima, lo que casi nunca se logra.

70
PAPEL MONEDA DE EMISIÓN CONTROLADA, CECACOR

El CECACOR, es un papel de emisión controlada para bonos, el cual poseecaracterísticas


similares a las utilizadas para la fabricación de papel moneda.Esta confeccionado por la Casa
de la Moneda de la República Argentina, la fecha deemisión es 17/10/1999 y la fecha de
vencimiento es 17/11/2000.Esta firmado por el Ministro de Hacienda y Finanzas de la
Intervención y por laIntervención Federal de la provincia de Corrientes. Existen dos series: la
“A” y “B”.Características físicas: tiene un largo de 154 mm. y un ancho de 65 mm., el espesor
enla zona maculada es de 0,119 mm. y en el sector no maculado es de 0,115. Al tacto presenta
textura, dada esta por la impresión tipográfica, ya que tiene un sutil relieve,gracias a la tinta
tipo pastosa empleada. Posee a la derecha del anverso el escudo deCorrientes, el cual
presenta un sol, unas manos entrelazadas en la Cruz de los Milagros,llamas que la abrazan en
el moño que une unos laureles con frutos.

Papel

: esta fabricado con pasta química a la que se le puede agregar un porcentajede pasta
mecánica, en cual se utilizan fibras de algodón.

Filigranas

: cuando el papel esta húmedo, se aplican por compresión yadelgazamiento. Posee filigrana o
sello de agua continuo en toda la superficie, elcual consiste en un círculo rodeado con letras,
con un escudo en el centro similar alde la provincia de Corrientes. Al ultravioleta se observan
logotipos realizados continta fluorescente, en los cuales se observa la figura del escudo de la
provincia deCorrientes, dispuestos en hileras de cinco a lo largo y ancho del bono, siendo
entotal 10 escudos.

Fibrillas

: son de rayón o nylon de variados colores que se incrustan en la pulpa del papel. Al que luego
se le agrega un encapado o abrillantado para evitar lainfiltración excesiva de la tinta. Se
encuentran dispersas en toda la superficie del bono. Posee fibrillas que se excitan a la luz U.V.

Impresiones

: los colores que se emplean en la impresión presentan diferenteslongitudes de onda, lo cual


corresponde a un sistema de seguridad, no permitiendola falsificación por medios
fotomecánicos, ya sea el fotocopiado láser color o elescaneado, ya que las copias manifiestan
sus contornos superpuestos o con una línea blanca que separa la figura. Las líneas finas o
guilloches son bien definidas, y si setratan de imitar pueden existir empastamientos o faltantes
de líneas en la impresión.
1)

Impresión Off Set

: se aplica al papel, como fondo de seguridad, cuyas tintasno penetran en el papel, quedando
en la superficie, lo cual permite que antecualquier maniobra de borrado, sea químico o
mecánico, que la tinta desaparezca.Los colores que se utilizan generalmente son el ocre,
morado, amarillo. Losdibujos que forman se denominan filigranas. El fondo de seguridad en el
anversoconsiste en filigranas de variada y caprichosa forma, donde en el centro seencuentra el
mapa de la provincia de Corrientes con sus límites que se resaltancon tres líneas de color: ocre,
amarilla y blanca; donde no existenempastamientos, faltantes de líneas, corrimientos en la
impresión o superposiciónde colores. En el reverso del bono existe una filigrana constituida
pequeñosóvalos encadenados a cuyo extremo derecho se presentan algunos arbustos consus
frutos.

2)

Impresión Tipográfica

: constituyen todas las leyendas del bono. Tienen laapariencia de relieve de la impresión
calcográfica, ya que la misma no se presenta en el bono por encarecer la fabricación de dicho
bono. Finalmente seimprimen las firmas y números de serie. Las mismas no
presentanempastamientos, corrimientos, puntos negros en la periferia de las letras, faltanteen
la impresión de la tinta. En la conformación de las letras y números presentan

71

los contornos nítidos. En el reverso están impresas distintas leyendas ycaracterísticas, sus
decretos y articulados.

3)

Tintas

: se utilizan tintas fluorescentes para realizar logotipos de distintasfiguras, como ser,


emblemas, marcas, etc. Este tipo de tintas no son observables asimple vista, por lo que se
utiliza luz U.V. para poder visualizarla.

ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS ESCRITORES ANTIGUOS

Plumas

: son dispositivos terminados en punta más o menos afilada, casi siempredivididas en el medio,
esa abertura resulta de los gavilanes. Son las astas o puntas.Un siglo atrás se usaban plumas de
ave, principalmente de pato (de ahí lageneralización de “pluma”). También se las denomina
estilográficas

, que son laslapiceras fuente. Como plumas propiamente dichas existen: plumas metálicas,
plumas de pato y plumas de caña. Actualmente son metálicas.

Plumas metálicas

: fueron fabricadas aproximadamente en 1830, se dividenen dos grupos:

plumas

comunes

o de

acero

, son clasificadas por el largo de las puntas, su resistencia a la presión; no interesa conocer las
especies de plumas pero sí la calidad del trazado. Las

plumas

fuente

lapiceras

fuente

estánconstituidas por diversas aleaciones.

Plumas de pato y de caña

: se utilizaban hace un poco más de un siglo. La pluma de caña son preparadas con pequeños
trozos de bambú.

Lápiz

: están constituidos de una mina, generalmente de grafito o preparadas conmezclas diversas


(color), envuelta en madera.

Lapiceras

: poseen una sola punta. Pueden ser:

rústicas

, con la punta impregnada detinta;

plumas estilográficas

, termina en un pequeño tubo obliterado por un cono.Con la presión el cono se recoge dentro
del tubo dejando pasar la tinta. Las

plumas japonesas

hechas de vidrio o plástico con varias espirales que se cierran en un cono,la tinta se escurre
entre las espirales, concertrándose en las puntas. Las

esferográficas

(birome) están constituidas por una esfera en el extremo del tubo,dentro del cual existe una
masa coloreada. Al escribir registra líneas blancas (estríasdonde no hubo descarga de material)
motas (descarga excesiva de tinta). Las

hidrográficas

poseen punta de nylon a través de la cual se infiltra tinta coloreada enun reservorio interno de
la lapicera. La punta no resiste el uso y comienza a producir trazos demasiado amplios o
chanfleados, sin surco

REVISION DOCUMENTOLOGICO DEL BILLETE DÓLAR NORTEAMERICANO.

El término utilizado para la moneda norteamericana Dólar (dollar) aparece en el año


1518 se descubrió en Joachimsthal, Bohemia (Alemania) una de las minasde plata más
ricas de la zona. Allí se acuñaron pesadas monedas a la que llamaron“joachimsthalers”,
luego al hacerse de uso masivo, la palabra se abrevió a “thalers”.La palabra “thalers”
pasó al inglés como “Dollars”.Para realizar un examen minucioso de este tipo de papel
moneda, se debe disponer de billetes auténticos y falsos, para poder efectuar una
comparación.

Su fórmula y su fabricación son secretos. Se integra de un 50% de lino y otro 50% de


algodón. Las hojas llegan a la Oficina de Grabado e Impresión, se controla la resistencia
a la rotura, flexibilidad y tolerancia a los dobleces. Se tiene en cuenta la transparencia,
ya que al observar el papel genuino al microscopio, se revela diminutos puntos
luminosos que no se hallan en los falsos. A la luz U.V. muestra una fluorescencia nítida
color violácea que no poseen las falsificaciones. Los billetes genuinos, se imprimen
sobre papel blanco de muy alta calidad. Los billetes se imprimen sobre papel con
filamentos azules y rojos distribuidos sobre toda la superficie.

Anverso : Los dólares están ilustrados en el anverso por la efigie de un prócer.

Reverso : traen siempre un dibujo de una escena o edificios vinculados con la historia y
el gobierno de los Estados Unidos

Emisores : los Bancos emisores son integrantes de la Reserva Federal y particulares,


son identificados por una letra y un número (determinada por el azar y señala la
ubicación de la letra en el alfabeto). Por ejemplo.- B2 NEW YORK NEW YORK.

Su composición es secreto de Estado. Fabricada en la Oficina de Grabado e Impresión,


hay en ella ciertos componentes metálicos que ningún falsario ha podido imitar.
Previamente a su uso pasa por controles de laboratorio que verifican su desteñimiento
ante luces potentes, reacción al calor, viscosidad, penetración en el papel y densidad.
La tinta es aplicada con una presión de 4 toneladas por centímetro cuadrado,
suficiente como para que penetre hasta el seno del papel. Por eso es imposible grabar
su diseño.

IMPRESIÓN.-Se realiza en dos fases sobre el papel húmedo. Se ejecuta primero el


reverso y luego el anverso. Este proceso (excepto los sellos y numeración) se efectúa
por medio de planchas grabadas. Las hojas impresas son luego sometidas a un proceso
de apresto para fortalecer el papel y hacerlo más resistente a la suciedad y el
manoseo. La zona impresa del reverso del billete genuino, es ligeramente menor que
la del anverso. Las zonas impresas en los bordes y en los títulos tienen un relieve sutil
apenas marcado, producto de la impresión. Posee una tenue rugosidad, que lo hace
áspero al tacto. Para la impresión del anverso, se emplea una tinta especial de color
negro intenso.

Filigranas.-anverso y reverso están marcados por filigranas cuya característica principal


es la uniformidad de su diseño. Son líneas, muy finas, semejantes a telarañas. No se
acortan ni se esfuman y son perfectamente visibles dado que la definición de su trazo
es perfecta, se entrecruzan entre sí sin nudos ni manchas, no están borrosas ni
perdidas. Los sombreados componen una excelente trama de claroscuros y medios
tonos.

Sellos: son dos, siempre impresos en el anverso, siempre encerrados dentro del sello
del Federal Reserve Bank. A la izquierda en negro el del banco emisor: es una rueda de
bordes dentados en cuyo centro circular de color blanco, figura la letra distintiva de la
entidad emisora, en su parte superior se lee “Federal Reserve Bank of” y en la inferior
la ciudad y el estado donde opera. A la derecha en verde el del Tesoro: es también una
rueda dentada que lleva la inscripción en la parte superior “Tesoro de los Estados
Unidos” y en la base “1789” y el escudo formado por una balanza, una V invertida en
cuyo interior hay 13 estrellas y una llave. Dentro de la franja con estrellas se ven rayas
verdes horizontales, bastante marcadas, cuyo color predomina sobre las estrellas
blancas. Ilustraciones: los retratos que se ven siempre en los anversos están
encerrados en un óvalo y los temas que ilustran el reverso, son obras de arte
ejecutadas por prestigiosos grabadores. En las efigies la definición de las expresiones,
sobre todo la mirada, constituye lo más difícil de falsificar, los ojos están dibujados con
círculos o semicírculos concéntricos, aprox. 8, dejando en la pupila una zona blanca
como un reflejo de luz, lo cual le otorga vivacidad. La finura de los detalles, tales como,
cabellos, barbas, labios, nariz, vestimenta y en el reticulado que hace de fondo,consta
de líneas verticales y horizontales que se cruzan formando una zona oscura en los
bordes que se atenúa hacia el centro. Los sombreados son perfectos, especialmente
junto a las fosas nasales y en ambos lados del rostro. La cuadrícula o reticulado que
bordea al prócer, compuesto de líneas verticales y horizontales que se cruzan
perfectamente, forman una zona más oscura en los bordes del óvalo y se atenúa hacia
el centro del mismo. Este degradé provoca una zona de luz, dándole relieve al retrato a
efectos de que los bordes del prócer se diferencien del fondo ya semeje una
luminosidad que surge detrás del mismo.

Numeración: aparece dos veces en el anverso del billete, en la parte inferior izquierda,
bajo el sello del banco emisor, y en la parte superior derecha, sobre el sello de la
Secretaría del Tesoro. La impresión se efectúa en color verde (igual color que el sello
del Tesoro) y consta de 8 dígitos. El número de serie va precedido de una letra que es
la que corresponde al banco emisor. Lleva también una letra al final indicadora del
grupo al que pertenece el billete contado de a 100 millones. Se usan las letras de la A a
la Z y se prescinde de la O para no confundirla con el cero. La expresión “In God We
Trust” (en Dios confiamos), a partir de 1963 aparece en el reverso de todos los billetes.
Cada billete tiene su propio número individual. Cuando uno de los billetes se debe
reemplazar, se imprime un billete estrella, este posee un número de orden que está
fuera de secuencia con los otros de la serie y se le imprime una estrella luego del
número, para mostrar que fue ubicado en la serie como sustituto. También se emplea
esta estrella para el billete que ocupa el lugar de los cien millones en una serie dada.
Cada billete de la Reserva Federal posee un sello regional a la izquierda del retrato. El
mismo, impreso en negro, posee el nombre del banco de la Reserva Federal impresor y
una letra que designa el distrito de la Reserva Federal en el cual se localiza dicho
banco. La nueva emisión contiene una hebra o fibra de poliéster incrustada en el
sector izquierdo del retrato. Esta hebra adopta la posición vertical y contendrá una
microleyenda repetida que dirá por ej. “USA 100” (varía de acuerdo al valor del
billete).Este monoelemento se podrá ver únicamente a trasluz.Con solo ver este billete
a trasluz, la existencia del hilo indicará la autenticidad, a lo que se debe agregar que no
se podrá fotocopiar en color, dado que la máquina destinada a ello utiliza reflejos de
luz. Existe una microimpresión del texto THE UNITED STATES of AMERICA (6 a
7milésimas de pulgadas de alto) que bordea el marco de quien aparece en el billete.
Solo será visible con lente de aumento, lo que ayuda a evitar una reproducción clara,
cualquiera que sea el método empleado.

8) Identificación de fotocopiadoras:

Existe un método para dar con la identidad de una máquinafotocopiadora óptica.

a) Identificar el sistema de copiadoelectrostáticos

Para establecer si se trata de una copia electrostática sedebe analizar el soporte en un


microscopio para poder determinarsi las improntas se hallan formadas por partículas
de toner, estasse dispersan en forma irregular sobre toda la superficie del papel,por
eso la cara de la fotocopia que reciba la transferencia serámás oscura que la cara que
no la reciba (reverso).Además hay que tener en cuenta en los lados las fojas
lapresencia del punto de ataque de la máquina que deja un bordemás intenso que el
de salida. También es importante apreciar laslíneas paralelas que aparezcan, dado que
nos indican el sentidode desplazamiento de la hoja por el fotoreceptor.

b) Toma de muestras:

Se debe tener en cuenta la cantidad de copias por vuelta decilindro que la máquina
realiza.

Las muestras se deben seriar numerando las fojas.

Realizar fotocopias de hojas en blanco para poder evaluar losdefectos de la máquina


sin ningún modelo en el cristalportaobjetos.

Usar un papel similar a los dudosos se deben realizar en todoslos niveles de oscuridad
de imagen.
Realizar fotocopias de fotocopias.

Dejar el cristal portaobjetos libre para poder apreciar lasmarcas que posee el cristal
portaobjetos.

c) Sistema de fusión:

De acuerdo con el sistema de fusión que utilice la máquinael toner se presentará de


modo diferente:

1)) Sistema de fusión por temperatura:

losgránulos de toner se hallan superpuestos denotando relieve yposeen brillo intenso.

2)) Sistema de fusión por temperatura ypresión:

en este sistema se observa relieve de toner en elsoporte aunque en menor medida


que el caso anterior,hallándose gránulos aplastados con brillo irregular en
algunossectores.

3)) Sistema de fusión por presión:

No presentael brillo característico del derretido que poseen los sistemasanteriores


mencionados. El toner aparece aplastado y resultamuy fácil desprederlo del soporte, la
fijación es débil.

4)) Sistema de fusión temperatura enmáquina de toner liquido:

No se aprecian los gránulos tonery se producen un entintamiento con brillo que se


puede confundircon el sistema de impresión offset, la diferencia consiste en elbrillo, ya
que en

offset es opaco o mate mientras que entemperatura líquida es algo mas brillante

.El sistema está actualmente dejado de lado por la mayoríade la fabricas por la baja
calidad de reproducción (suciedad en elfondo); es importante observar si aparecen
manchas del tonerlíquido en los puntos de ataque tanto en anverso como en elreverso
y además manchas con aureolas típicas de este sistemade fusión.

D). Detección, identificación y marcación de losdefectos:


Una vez obtenidos los elementos de cotejo se debenestudiar en ellos los defectos de
copiado que posean,diferenciándolos en constantes, transitorios y/o periódicos.
Paraello se utiliza una planilla transparente diagramada en formaespecial para ubicar
sectores en toda la superficie de la hoja.Una vez ubicados los defectos y establecida su
constanciaen los elementos indubitados, se buscarán en el material dudoso,teniendo
presente el origen de los defectos y su calidad.

Si se realiza una evaluación del tamaño de los textos oimagen reproducida, se puede
establecer la cantidad de procesosde fotcopiado que sufrió la muestra dubitada,
inclusive puede darque en una sola foja se visualizan defectos propios de
variasmáquinas.

E) Determinación de marca y modelo:

Desde el punto de vista químico sería factible identificar lamarca y el modelo de la


máquina, ya que cada una en particular-de acuerdo con la máquina- utiliza un toner
propio.Para ello bastaría con

practicar una cromatografía

con ladebida autorización de la autoridad competente.

D. Consideraciones generales:

Se debe tener en cuenta que las fotocopiadoras dentro desu cuerpo poseen lentes y
espejos, poseen la capacidad deaumentar o reducir el tamaño de la copia lo que
desvirtúa la realdimensión de un escrito y su calibre y estos son parámetros quese
deben tener en cuenta al momento de analizar la copia

si nose puede recuperar el original de la copia, para esclarecer esaincógnita se debe


poseer la máquina que realizó la copia en lasmismas condiciones en que se produjo la
copia pero esto es uncapítulo a detallar mas adelante.Con respecto a las características
intrínsecas de un escritofotocopiado no se pueden detectar, porque en estas no existe
elsurco característico de un escrito realizado con un elementoescritor llámese
estilográfico, plumín, bolígrafo, microfibra, etc.Dado lo explicitado anteriormente se
deduce que no sepuede determinar el tipo de elemento escritor utilizado en unescrito
fotocopiado.Ciertamente que la presión, el ritmo escritural, la velocidadson
importantes en el cotejo de firmas pero no son los únicosgestos gráficos que se
pueden apreciar en una firma, se puedenmencionar
3.El especial diseño de las letras, casi todas sombreadas, le otorga al tipo una mayor
solidez, por lo que: roturas, abolladuras y fisuras aparecen en menor número que enlas
máquinas comunes. Por tal circunstancia, con un menor número decaracterísticas
relacionadas con esos factores, con respecto a las máquinas comunes,es posible
arribar a conclusiones categóricas.Para determinar los tiempos de ejecución, hay que
tener en cuenta un dispositivollamado “expansor”, que agrega un espacio más entre
letras, en el momento que eldactilógrafo lo desee.

DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE EJECUCION

Se realiza de manera diferente al de las máquinas convencionales.En el estudio de la


horizontalidad no hay cambios, pero en la verticalidad no sevaloriza en forma directa
la alineación de las letras iguales ubicadas en distintosrenglones sobre la misma
vertical, puesto que una probable desalineación es posible quesea la resultante de una
distinta cantidad de “unidades básicas” usadas entre una u otra,a partir del
margen.Para el examen de la verticalidad, utilizando el scopómetro o regla y escuadra
hayque efectuar las siguientes especificaciones:1.Determinar la unidad básica de la
máquina autora del texto.2.Establecer el número de unidades básicas utilizando desde
el margen de cada uno delos renglones a las letras que se analizan.3.En caso de existir
el mismo número de unidades básicas, recién se estará encondiciones de determinar si
hay una perfecta alineación entre estas dos letras.También se recomienda el uso de
plantillas. Sobre una plancha de vidrio o celuloide,se trazan una serie de rayas
verticales paralelas, cada una, en algunas casos a 1/32 de pulgada, en otros a 1/3, en
otros a 1/45 de pulgada, 0,8 mm. y en general a las distanciascorrespondientes a las
diferentes unidades básicas conocidas. Con respecto al rayadohorizontal, el espacio
entre raya y raya, esta relacionado con el interlineado de cadamáquina, que puede ser
de 6 líneas por pulgada o 5,28 líneas por pulgada.Con esto las variaciones de
paralelismo horizontal, o las diferencias de ubicacionesen el vertical, se visualizan
inmediatamente. El inconveniente es que se necesita una planchuela para cada tipo y
unidad básica.

IDENTIFICACIÓN DEL DACTILOGRAFO

Se siguen las mismas pautas que para las máquinas convencionales, pero por ser
eléctricas, el aspecto del “presionado”, no ofrece particularidades distintivas, ya que
por la acción eléctrica la digitación resulta siempre pareja.

MÁQUINAS A ESFERA

Máquina “Selectric”
: en 1961, IBM lanza dicha máquina. La característica primordiales que posee rodillo
fijo y el trabajo de impresión lo realiza una esfera que se mueve deizquierda a derecha
a lo largo del papel. La máquina no tiene barras portatipos. Tieneescape constante o
proporcional.En lugar de barras portatipos, en esa máquina existe una esfera truncada
en sus sectoressuperior e inferior, de un tamaño similar al de una pelota de golf. En
dicha esfera, ensobre relieve están moldeadas las letras, números o signos de
puntuación en cuatrolíneas circulares y paralelas, cada semiesfera presenta once
caracteres en sentidohorizontal cuatro en sentido vertical, en una semiesfera se
encuentran las letrasmayúsculas y, en la otra, las minúsculas. Han salido otras marcas
de máquinas a esferaen las cuales la bocha presenta mayor cantidad de caracteres. La
esfera es de plásticocolor rojo, sobre la cual se moldean los caracteres, luego se le da
una capa de niquelado

56

(cromo o vanadio), que tiene una espesor de 0,0008 de pulgada. Se ajusta a un eje en
elsector superior del soporte de las teclas, que contiene los elementos que la activan y
lamueven. La esfera se saca comprimiendo la palanca del resorte que se proyecta
haciaarriba. Para utilizar las letras mayúsculas se debe oprimir una tecla de
transposición, quehace girar la esfera a 180°. Los caracteres que figuran en una misma
tecla, ocupan posiciones idénticas en las dos semiesferas.Todos los caracteres están
moldeados en cuatro líneas circulares y paralelas, con 22unidades por línea horizontal,
lo que hace un total de 88. Las otras marcas presentanmayor cantidad de caracteres.
En este sistema la letra “z” es el eje, razón por la cual en posición de descanso la letra
“z” enfrenta al rodillo, es decir, que se “tipeáramos” dichaletra, la esfera caería
directamente sobre el rodillo, estampándola sobre el papel.Si se desea estampar la
“Z”, es necesario, por supuesto oprimir previamente la tecla detransposición, con lo
cual la esfera girará 180° y luego estampará la mayúscula.Si se oprime un carácter
ubicado en la primera línea, en la semiesfera de la “z”, la esferagirará a derecha o
izquierda tantas unidades como lugares este separado de la “z”, luegose estampará la
letra.Si ese carácter estuviera en la primera línea, pero en la semiesfera de la “Z”,
girará laesfera 180°, luego volverá a gira a izquierda o derecha tantas unidades como el
carácter está separado de la “Z”.Si el carácter que se desea imprimir se encuentra
ubicado en la semiesfera de la “z”, ensegunda, tercera o cuarta línea, pero en la
columna de la “z”, la esfera se inclinará una,dos o tres unidades y se estampará. Si es
en la semiesfera de la “Z”, previamente girará180° y luego se producirá el desarrollo
descripto.Si el carácter que se estampa se encuentra en la tercera línea, en la columna
que se hallaa cuatro unidades a la derecha de la columna de la “z”, la esfera se
inclinará dosunidades, luego girará cuatro unidades a la derecha, para enfrentar el
carácter que sedesea imprimir con el rodillo y luego se produce la caída de la esfera
para que eseestampado se produzca.Una vez impreso un carácter, la esfera vuelve a su
posición de descanso. En realidad lainclinación y giro se producen mientras la esfera se
mueve hacia delante para imprimir.Debe destacarse que en el lapso transcurrido entre
el principio y el fin del cicloenumerado, es el mismo, cualquiera sea la letra, número o
signo estampado.

DETERMINACIÓN DEL TIPO Y MODELO DE UNA MAQUINA“SELECTRIC”

IBM fabricaba tres modelos tipo “pica” y tres tipo “elite”. Dos de las esferas tipo
picacontienen letras mayúsculas y minúsculas, son los modelos “Advocate” y
“Delegate”; eltercer modelo “Manifold”, presenta solamente letras mayúsculas, las
que están ubicadasen uno de los hemisferios, mientras que los signos de puntuación y
números, se repartenen los dos hemisferios, según como aparecen de a dos en cada
tecla.Los tres modelos elite son: “Script”, “Scribe” y “Adjuntant”. Ningún modelo es
elite o pica puro, según se conoce en las máquinas convencionales.Todos los modelos
“Selectric” pueden, sin embargo, ser distinguidos por estos diseños.La IBM 82 posee
dos pasos mecánicos diferentes en la misma máquina. Accionandouna palanca se
puede optar por una escritura de “pitch” 10 ó 12, es decir, de pasomecánico 2,54 mm.
ó 2,12 mm., respectivamente, ya que pitch es la cantidad decaracteres que entran en
la máquina por pulgada, pudiendo emplear para cada escapecualquiera de los
monoelementos que fabrica para cada caso.Para la determinación del tipo de esfera,
se puede preparar una clave identificativa.Tiene escape constante o proporcional.

57

DETERMINACIÓN DE LA MAQUINA DE ESCRIBIR

Se presentan una serie de dificultades que están en relación directa con la peculiar
formade trabajo de la misma.Las características de la esfera, por la que no se puede
llegar a la identificación de lamisma.Origen de los defectos:

a)

Roturas en las letras : esta alteración corresponde a la esfera, a través de roturas enlas
letras solo se puede identificar esferas.

b)

Letras torcidas : si el sostén de la esfera estuviese torcido, todos los caracteres


seimprimirían con una inclinación relacionada con esa torcedura. Es un defecto de
lamáquina.
c)

Impresiones con desplazamientos laterales : la inclinación y la rotación o giro


yareferidos, están controlados separadamente por medio de dos cintas de
acero.Debajo de la esfera existen 22 dientes, al efectuarse la rotación una cuña es
llevadahacia arriba entre dos de esos dientes parando el movimiento de giro en la
columnaen la que se encuentra el carácter tipeado.Si esos dientes están desgastados,
los cuatro caracteres que se hallan en la columna,se estamparan a derecha o izquierda
del emplazamiento normal. Es un defecto de laesfera.Si la cuña de retención esta
desgastada no subirá lo suficiente a la cúspide delespacio triangular que existe entre
dos dientes, por lo que provocaráemplazamientos anormales de todas las columnas,
siendo este un defecto de lamáquina.La existencia de un defecto mixto, dos dientes
defectuosos y una cuña desgastada,en cuyo caso, se producirán en las columnas
correspondientes a los dientesnormales, el defecto de la cuña provocará un
desplazamiento de los caracteres aderecha o izquierda, en una dimensión definida; los
caracteres moldeados en lacolumna correspondiente a los dientes defectuosos, debido
a la conjunción de estedefecto y con el de la cuña, producirá un estampado de esos
caracteres tambiénemplazados a derecha o izquierda, pero en una dimensión
diferente al de loscaracteres de las otras columnas.

d)

Impresiones con desplazamientos verticales : cada letra tiene un factor de


inclinacióndefinido, puede ser 0, 1, 2 ó 3. La tecla activa la barra de inclinación por
unmecanismo electro – mecánico similar al de rotación.La correcta inclinación se
consigue mediante la acción de un retén que actúa sobreuna de cuatro muescas
localizadas en el interior de la esfera; cada una de ellas permite parar a la esfera en
una de las cuatro líneas horizontales de caracteres.Si el retén presenta algún deterioro,
provocará un desplazamiento vertical de todoslos caracteres; se trata de un defecto de
la máquina. Si una de las muescas seencuentra deteriorada, producirá un
desplazamiento vertical en el emplazamiento delos 22 caracteres de la línea
correspondiente; es un defecto de la esfera.

e)

Impresiones desparejas : se deben generalmente a la mala posición mutuo entre


elrodillo y la esfera, el defecto se produce en todos los caracteres. Si las partes
mediasde las letras están por encima de los ejes del rodillo, los sectores inferiores de
lasletras se imprimen con mayor intensidad y viceversa. Puede considerarse un
defectode la máquina.

f)
Valor del escape defectuoso : puede ocurrir que el paso mecánico en las “Selectric”72
y 82 o la unidad básica en la “Composer” 72 tengan un valor del escape que nose
ajuste a los valores establecidos de fábrica, por ej. 2,54 mm. ó 2,12 mm., en las

58

dos primeras, o 1/36 de pulgada en la tercera; esa pequeña diferencia se debe al


malfuncionamiento del piñón y cremallera. Es un defecto de la máquina.

g)

Espaciamiento defectuosos de los renglones : la causa de este defecto es un rodillo


pequeño, lo que significaría que dicho elemento fue objeto de una reparación,
quedisminuyó su diámetro. No debe descartarse, el uso de muchos carbónicos.

DETERMINACIÓN DE TIEMPOS DE EJECUCIÓN

Si se trata de máquinas a esfera, “Selectric” I, “Selectric” II, el estudio de los tiempos


deejecución en estas se realiza con los mismos elementos que en las
máquinasconvencionales; mientras que en la “Composer” 72 se hace según los
requisitos para lasmáquinas de paso proporcional.

IDENTIFICACIÓN DEL DACTILOGRAFO

Se utilizan los mismos métodos que se usan para las máquinas convencionales o de
paso proporcional.

BOLILLA IX

IMPRESORAS

Es un periférico de salida de la PC, obtienen datos de la misma, plasmando en el papel,


los documentos, gráficos y fotos procesados desde el programa que se esteusando,
hasta la memoria de la impresora y egresan impresos en el papel.TIPOS DE
IMPRESORAS:Según el mecanismo de impresión, se clasifican en:

DE IMPACTODE NO IMPACTO

a)

A Margarita

a)
Térmicas

b)

A Bocha

b)

Chorro de tinta

c)

De

cinta o de línea

c)

Láser

d)

De matriz de punto

: de 9,18 o 24 púas o agujas.

d)

Fotocopiadoras

Calidad en la impresión

(de
cualquier

tipo)

: la calidad de las impresoras se mide en puntos por pulgada dpi (dots per inch).
Cuanto mayor sea la cantidad de puntos que lamáquina pueda acomodar dentro de
una pulgada, más elevada será la calidad de susimpresiones. Esta característica
(calidad de los trabajos) se denomina

resolución

. Lasmejores máquinas imprimen en resoluciones de hasta 1440 x 720 ó 1200 x 1200


dpi. Laresolución de 300 dpi en textos es aceptable, mientras que para gráficos, los 600
dpihacen un trabajo de calidad.La calidad de la imagen dependerá en gran medida de
la resolución.

Velocidad

: se expresa en

páginas por minuto

(ppm). Esto da la velocidad máxima dela máquina a una determinada calidad. La


velocidad que desarrolla la impresora esinversamente proporcional a la calidad
exigida. Desciende cuando se trata de gráficoscomplicados y alcanza valores máximos
con simples textos. Se aplica para máquinas dechorro de tinta y láser. También se
puede medir la velocidad a través de los

caracterespor

segundo

(cps). Los cuales se utilizan para medir a las máquinas de matriz de punto.

Color

: las impresoras de chorro de tinta trabajan con cuatro colores básicos: cyan,magenta,
amarillo y negro. Combinando los cuatro colores son capaces de formar todoslos
colores que el ojo humano pueda distinguir.Algunas impresoras utilizan dos cartuchos,
uno de tinta negra y otro con los colorescyan, magenta y amarillo. Otras, en cambio,
poseen un solo cartucho con tintas cyan,
59

magenta y amarillo; que al imprimir en negro, lo generan por combinación de los


otrostres colores.Esto no afecta la calidad de los trabajos, pero ese negro generado por
tricromía (trescolores) adquiere una tonalidad gris con un tinte verdoso. Si se necesita
que el negro sea“puro” conviene una impresora que trabaje con los dos cartuchos.

IMPRESORAS DE IMPACTO

Características: las impresoras de caracteres fijos adoptan directamente la tecnología


deimpresión de las máquinas de escribir, debiéndose tener en cuenta que el rodillo es
fijo.La información a imprimir no llega a través de un teclado, sino que se conecta a un
puerto de comunicaciones con un ordenador que le transmite ésta, al igual que
lassecuencias de escape y control de impresión.El carácter está formado por un tipo
sólido (una letra en relieve sobre una superficiedura, generalmente metálica o de
plástico de alta resistencia), que es presionado contrauna cinta entintada, dejando la
huella del carácter sobre el papel que recibe la presióndel tipo.El carácter se produce
de un único impacto, es continuo y el grosor de los trazos noesta limitado por el grosor
de las agujas.En general, la parte electrónica es la encargada de dar las órdenes, tanto
de giro de lamargarita como disparo del martillo, o sea del elemento impresor.Permite
la posibilidad de obtenerse copias carbónicas debido a su forma deestampado por
golpe.

a)

Impresoras a Margaritas :

Su mecanismo se compone de una rueda dentada o margarita, en cuyos extremos o


pétalos se distribuyen el conjunto de tipos o caracteres disponibles.Para realizar la
impresión, el pétalo con el carácter elegido es situado frente almartillo de impresión
(mediante la rotación alrededor del eje de la margarita), que logolpea, produciendo el
impacto del carácter sobre la cinta entintada, imprimiendo el papel.El sentido de giro
es variable, acorde de la distancia más cercana al carácter aimprimir. b)

Impresoras a Bochas :

Los caracteres se encuentran distribuidos en 4 hileras paralelas entre sí, sobre


unsoporte de superficie casi esférica, en forma de bocha.Para realizar la impresión, la
bocha esta fija al cabezal de impresión, el cual escontrolado por un servomecanismo,
gira y bascula hasta situar al carácter a imprimir frente a la cinta entintada, la cual es
impactada por el carácter para producir laimpresión sobre el papel.c)
Impresoras a Cintas o de Líneas :

Los tipos a imprimir están dispuestos en la parte exterior del anillo. Se colocan
tantascintas como caracteres pueda haber en una línea.En lugar de imprimir los
caracteres de uno en uno, lo hace de línea en línea,consiguiendo una mayor velocidad
de impresión.Los tipos a imprimir están dispuestos sobre una serie de cintas metálicas.
A su vez,cada cinta dispone de un propio martillo, la cinta gira y cuando frente al
martillo pasa elcarácter deseado, éste golpea imprimiendo el papel.Se las denomina
también “Impresora de líneas”, presentando el inconveniente de quela cinta tiende a
romperse con el uso. Se utiliza en impresoras de muy alta velocidad.d)

También podría gustarte