Decálogo de Los Principios Científicos en Que Se Apoya Lagrafotecnia
Decálogo de Los Principios Científicos en Que Se Apoya Lagrafotecnia
Decálogo de Los Principios Científicos en Que Se Apoya Lagrafotecnia
1.
2.
El alma es un complejo infinito; y así como no hay dos almas iguales, tampocoexisten dos
grafismos iguales
3.
4.
adaptado a la función (ambidiestros, zurdos, reeducados, escritura con los pieso con la boca), e
independientemente también del alfabeto empleado (latino,eslavo, griego, germano, árabe,
etc.)
5.
6.
La escritura es inicialmente un acto volitivo, pero con predominio posterior,casi absoluto, del
subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de laspeculiaridades gráficas
8.
Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad
de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada porla experiencia (Saudek)
: se corresponde con el principio: “Nadie es capaz de fingir al mismo tiempo , estos cinco
elementos del grafismo: riqueza y variedad de formas,dimensión, enlaces, inclinación y
presión”. Esto demuestra la importancia de lalucha contra el subconsciente.
9.
10.
No todos los signos gráficos tiene el mismo valor. Los más importantes sonaquellos que son
invisibles o poco aparentes, pues son los que escapan lo mismoen la imitación que en el
disimulo
: estos escapan a la acción vigilante de laconciencia, perdurando en todo acto escritural. Los
elementos invisibles son: formade la caja del renglón, características de los puntos de ataque y
rasgos finales, formay posición de los signos de puntuación, deformaciones específicas,
persistencia delas características personales. Con respecto a los elementos
estructurales:variaciones de dirección al final del renglón, variaciones de presión, ritmo
delmovimiento, proporcionalidad.
BOLILLA II
trazos
Rectos;
Curvos;
Mixtos.Los trazos tienen comúnmente movimiento de arriba abajo y por formar parteesencial
de la letra se llaman
Magistrales
y también
Gruesos
, porque al movimiento dedescenso corresponde una mayor presión y, por tanto, un mayor
grosor. Estos trazosmagistrales se unen entre sí mediante unas curvas caligráficas de enlace,
en las queaparecen los
finos
perfiles
rasgos
iniciales
y cuando la terminan
finales
;y
enlaces
cuando están en medio de una palabra y sirven de unión entre trazos magistrales de lamisma o
diferente letra.
Inicialfinalenlace
Arpón
: es un
Gancho
recto
o
ganchofrustrado
, pero más bien se debe esta denominación cuando existe una superposicióndel trazo.
La
maza
El
golpe de sable
El
golpe de látigo
Arpón GanchoMasaSableLátigo
El
rasgo de inicial
se suele llamar
rasgo de ataque
. No siempre existe un rasgo deataque, pero siempre hay un punto de ataque, aunque sea un
trazo magistral. El punto deataque es un movimiento inicial personalísimo, siendo este el
primer contacto entre elelemento escritor y el soporte.El
punto de ataque
puede tener diferentes formas, las cuales dependen del: soporte,elemento escritor y quien la
ejecuta. Son las siguientes:
•
Botón
pausa
Acerado
o en punta muy fina, con gran rapidez inicial y escasa presión, que luegose va acentuando, sin
cambiar de dirección.
Redondeado
cuando comienza con un movimiento inicial lento, posando bien la pluma y continuando luego
en la misma dirección, con disminución paulatina de la presión.
arpón
gancho
, la
maza
, el
golpe de látigo
y el
golpe de sable
. Los tres últimos son más propios de éstos, ytambién pueden tener terminación:
Acerada
La
Apoyada
La
Breve
La prolongada o
larga
: gran extensión.
La
ascendente
La
descendente
La
sinistrógira
o vuelta a la izquierda: rasgo regresivo, en sentido contrario a lasagujas del reloj.Las cuales
tienen suma importancia en el descubrimiento de la autenticidad.
aceradaapoyadabrevelargaascendentedescendentesinistrógira
Los rasgos iniciales o finales se unen a los trazos magistrales o se separan de ellosformando:
•
Angulo
Curva
: figura semicircular.
Ángulo Curva
Si
superiormente
se forma una
curva
inferiormente ángulo
, se forma un
arco
Arco
No todos los signos tienen el mismo valor. En el escrito existen determinados signos:
APARENTES
VISIBLES
1.
2.
3.
INADVERTIDOS
INVISIBLES
1.
2.
: dependen de la posición de la pluma y de la índole del movimiento, tanto inicial como final.
4.
Deformaciones específicas
5.
Son aquellos que valiéndose de los elementos constitutivos o formales, los acoplansegún una
manera determinada, dándole un aspecto peculiar.
Angulosidad
Dimensión
La altura
Cortas o ajustadasSobresalientes
a, e, i, o, u, m, n, r, s, c.
•
Intermedias bajas (q, p).Altura normal de la caja: de 2,5 a 3 mm.; Letras sobresalientes altas: 3
a 6 mm.;Letras sobresalientes bajas: 5 a 9 mm.
La extensión
anchura
, es laextensión normal entre dos trazos, que equivale al 80% de la altura de la caja, osea, de 2
a 2,4 mm.La separación entre las letras: equivale a la anchura media de los óvalos.La
separación entre palabras: debe ser igual a la anchura de las “m”.La separación entre
renglones se calcula en tres veces la altura de la caja.
ExtensiónAbsoluta
Relativa
: espacio ocupado por cada letra. Se obtiene dividiendo lalongitud total recorrida por la
palabra, tomando como medida lalongitud de la base del rectángulo por el número de las
letras de la palabra.E
= Longitud total de la palabra (base del rectángulo)Número de letrasSe hace enmarcando los
trazos magistrales, cuyos lados sean tangentes al pie del trazomagistral inicial y a la cabeza del
terminal (verticales) y las bases sean tangentes a las partes altas y bajas de las letras
sobresalientes.
Dirección
: se entiende por tal a la que tiene la caja de escritura comparativamentecon los extremos
superiores e inferiores del papel. Normalmente es horizontal, pero puede ser ascendente o
descendente, esto puede deberse a la torpeza, enfermedad,
mala colocación del papel, etc. Lo que interesa es la persistencia de unadeterminada dirección
dentro de un cierto espacio de tiempo.
•
Enlaces
a)
b)
c)
d)
Inclinación
: se considera la caja del renglón como horizontal, la perpendicular aella marcará la inclinación
cero, de modo que la
escritura
vertical
Presión
pesada
Velocidad o rapidez
d)
Numeración
: aparece dos veces en el anverso del billete, en la parte inferior izquierda, bajo el sello del
banco emisor, y en la parte superior derecha, sobre elsello de la Secretaría del Tesoro. La
impresión se efectúa en color verde (igual color que el sello del Tesoro) y consta de 8 dígitos. El
número de serie va precedido deuna letra que es la que corresponde al banco emisor. Lleva
también una letra al finalindicadora del grupo al que pertenece el billete contado de a 100
millones. Se usanlas letras de la A a la Z y se prescinde de la O para no confundirla con el
cero.La expresión “In God We Trust” (en Dios confiamos), a partir de 1963 aparece en
elreverso de todos los billetes.Cada billete tiene su propio número individual. Cuando uno de
los billetes se debereemplazar, se imprime un billete estrella, este posee un número de orden
que está fuerade secuencia con los otros de la serie y se le imprime una estrella luego del
número, para mostrar que fue ubicado en la serie como sustituto. También se emplea esta
estrella para el billete que ocupa el lugar de los cien millones en una serie dada.Cada billete de
la Reserva Federal posee un sello regional a la izquierda del retrato.El mismo, impreso en
negro, posee el nombre del banco de la Reserva Federal impresor y una letra que designa el
distrito de la Reserva
Federal en el cual se localiza dicho banco.La nueva emisión contiene una hebra o fibra de
poliéster incrustada en el sector izquierdo del retrato. Esta hebra adopta la posición vertical y
contendrá unamicroleyenda repetida que dirá por ej. “USA 100” (varía de acuerdo al valor del
billete).Este monoelemento se podrá ver únicamente a trasluz.Con solo ver este billete a
trasluz, la existencia del hilo indicará la autenticidad, a loque se debe agregar que no se podrá
fotocopiar en color, dado que la máquina destinadaa ello utiliza reflejos de luz.Existe una
microimpresión del texto THE UNITED STATES of AMERICA (6 a 7milésimas de pulgadas de
alto) que bordea el marco de quien aparece en el billete. Soloserá visible con lente de
aumento, lo que ayuda a evitar una reproducción clara,cualquiera que sea el método
empleado.
FALSIFICACIÓN DE DÓLARES
Papel
Impresión
es nítida, sus líneas son finas, claras y sin más interrupciones que lasnormales; el papel aparece
invadido por fibras de color rojo y azul diseminadas,llamadas fibras de seguridad. La impresión
de las líneas que se puede apreciar conmayor claridad es la del medallón con el retrato del
presidente (genuino).
Tintas
: las que utiliza el falsario se diluye con gran facilidad. Las tintas que seemplean son comunes
pero en algunas versiones falsificadas se usaron tintasmagnéticas o comunes con agregado de
material magnetizable (partículas de hierro).Carecen de fibras de seguridad rojo y azul
diseminadas, el retrato del presidente parece difuso, carente de vida, las líneas del cabellos
surgen borrosa y no sedistinguen bien (falso).
Filigranas
Fluorescencia
: las versiones falsas suelen ser hechas sobre papeles fluorescentes yse efectúan, algunas
veces, impresiones previas, a los efectos de dar al papel unacoloración básica similar a la
legítima, lo que casi nunca se logra.
70
PAPEL MONEDA DE EMISIÓN CONTROLADA, CECACOR
Papel
: esta fabricado con pasta química a la que se le puede agregar un porcentajede pasta
mecánica, en cual se utilizan fibras de algodón.
Filigranas
: cuando el papel esta húmedo, se aplican por compresión yadelgazamiento. Posee filigrana o
sello de agua continuo en toda la superficie, elcual consiste en un círculo rodeado con letras,
con un escudo en el centro similar alde la provincia de Corrientes. Al ultravioleta se observan
logotipos realizados continta fluorescente, en los cuales se observa la figura del escudo de la
provincia deCorrientes, dispuestos en hileras de cinco a lo largo y ancho del bono, siendo
entotal 10 escudos.
Fibrillas
: son de rayón o nylon de variados colores que se incrustan en la pulpa del papel. Al que luego
se le agrega un encapado o abrillantado para evitar lainfiltración excesiva de la tinta. Se
encuentran dispersas en toda la superficie del bono. Posee fibrillas que se excitan a la luz U.V.
Impresiones
: se aplica al papel, como fondo de seguridad, cuyas tintasno penetran en el papel, quedando
en la superficie, lo cual permite que antecualquier maniobra de borrado, sea químico o
mecánico, que la tinta desaparezca.Los colores que se utilizan generalmente son el ocre,
morado, amarillo. Losdibujos que forman se denominan filigranas. El fondo de seguridad en el
anversoconsiste en filigranas de variada y caprichosa forma, donde en el centro seencuentra el
mapa de la provincia de Corrientes con sus límites que se resaltancon tres líneas de color: ocre,
amarilla y blanca; donde no existenempastamientos, faltantes de líneas, corrimientos en la
impresión o superposiciónde colores. En el reverso del bono existe una filigrana constituida
pequeñosóvalos encadenados a cuyo extremo derecho se presentan algunos arbustos consus
frutos.
2)
Impresión Tipográfica
: constituyen todas las leyendas del bono. Tienen laapariencia de relieve de la impresión
calcográfica, ya que la misma no se presenta en el bono por encarecer la fabricación de dicho
bono. Finalmente seimprimen las firmas y números de serie. Las mismas no
presentanempastamientos, corrimientos, puntos negros en la periferia de las letras, faltanteen
la impresión de la tinta. En la conformación de las letras y números presentan
71
los contornos nítidos. En el reverso están impresas distintas leyendas ycaracterísticas, sus
decretos y articulados.
3)
Tintas
Plumas
: son dispositivos terminados en punta más o menos afilada, casi siempredivididas en el medio,
esa abertura resulta de los gavilanes. Son las astas o puntas.Un siglo atrás se usaban plumas de
ave, principalmente de pato (de ahí lageneralización de “pluma”). También se las denomina
estilográficas
, que son laslapiceras fuente. Como plumas propiamente dichas existen: plumas metálicas,
plumas de pato y plumas de caña. Actualmente son metálicas.
Plumas metálicas
plumas
comunes
o de
acero
, son clasificadas por el largo de las puntas, su resistencia a la presión; no interesa conocer las
especies de plumas pero sí la calidad del trazado. Las
plumas
fuente
lapiceras
fuente
: se utilizaban hace un poco más de un siglo. La pluma de caña son preparadas con pequeños
trozos de bambú.
Lápiz
Lapiceras
rústicas
plumas estilográficas
, termina en un pequeño tubo obliterado por un cono.Con la presión el cono se recoge dentro
del tubo dejando pasar la tinta. Las
plumas japonesas
hechas de vidrio o plástico con varias espirales que se cierran en un cono,la tinta se escurre
entre las espirales, concertrándose en las puntas. Las
esferográficas
(birome) están constituidas por una esfera en el extremo del tubo,dentro del cual existe una
masa coloreada. Al escribir registra líneas blancas (estríasdonde no hubo descarga de material)
motas (descarga excesiva de tinta). Las
hidrográficas
poseen punta de nylon a través de la cual se infiltra tinta coloreada enun reservorio interno de
la lapicera. La punta no resiste el uso y comienza a producir trazos demasiado amplios o
chanfleados, sin surco
Reverso : traen siempre un dibujo de una escena o edificios vinculados con la historia y
el gobierno de los Estados Unidos
Sellos: son dos, siempre impresos en el anverso, siempre encerrados dentro del sello
del Federal Reserve Bank. A la izquierda en negro el del banco emisor: es una rueda de
bordes dentados en cuyo centro circular de color blanco, figura la letra distintiva de la
entidad emisora, en su parte superior se lee “Federal Reserve Bank of” y en la inferior
la ciudad y el estado donde opera. A la derecha en verde el del Tesoro: es también una
rueda dentada que lleva la inscripción en la parte superior “Tesoro de los Estados
Unidos” y en la base “1789” y el escudo formado por una balanza, una V invertida en
cuyo interior hay 13 estrellas y una llave. Dentro de la franja con estrellas se ven rayas
verdes horizontales, bastante marcadas, cuyo color predomina sobre las estrellas
blancas. Ilustraciones: los retratos que se ven siempre en los anversos están
encerrados en un óvalo y los temas que ilustran el reverso, son obras de arte
ejecutadas por prestigiosos grabadores. En las efigies la definición de las expresiones,
sobre todo la mirada, constituye lo más difícil de falsificar, los ojos están dibujados con
círculos o semicírculos concéntricos, aprox. 8, dejando en la pupila una zona blanca
como un reflejo de luz, lo cual le otorga vivacidad. La finura de los detalles, tales como,
cabellos, barbas, labios, nariz, vestimenta y en el reticulado que hace de fondo,consta
de líneas verticales y horizontales que se cruzan formando una zona oscura en los
bordes que se atenúa hacia el centro. Los sombreados son perfectos, especialmente
junto a las fosas nasales y en ambos lados del rostro. La cuadrícula o reticulado que
bordea al prócer, compuesto de líneas verticales y horizontales que se cruzan
perfectamente, forman una zona más oscura en los bordes del óvalo y se atenúa hacia
el centro del mismo. Este degradé provoca una zona de luz, dándole relieve al retrato a
efectos de que los bordes del prócer se diferencien del fondo ya semeje una
luminosidad que surge detrás del mismo.
Numeración: aparece dos veces en el anverso del billete, en la parte inferior izquierda,
bajo el sello del banco emisor, y en la parte superior derecha, sobre el sello de la
Secretaría del Tesoro. La impresión se efectúa en color verde (igual color que el sello
del Tesoro) y consta de 8 dígitos. El número de serie va precedido de una letra que es
la que corresponde al banco emisor. Lleva también una letra al final indicadora del
grupo al que pertenece el billete contado de a 100 millones. Se usan las letras de la A a
la Z y se prescinde de la O para no confundirla con el cero. La expresión “In God We
Trust” (en Dios confiamos), a partir de 1963 aparece en el reverso de todos los billetes.
Cada billete tiene su propio número individual. Cuando uno de los billetes se debe
reemplazar, se imprime un billete estrella, este posee un número de orden que está
fuera de secuencia con los otros de la serie y se le imprime una estrella luego del
número, para mostrar que fue ubicado en la serie como sustituto. También se emplea
esta estrella para el billete que ocupa el lugar de los cien millones en una serie dada.
Cada billete de la Reserva Federal posee un sello regional a la izquierda del retrato. El
mismo, impreso en negro, posee el nombre del banco de la Reserva Federal impresor y
una letra que designa el distrito de la Reserva Federal en el cual se localiza dicho
banco. La nueva emisión contiene una hebra o fibra de poliéster incrustada en el
sector izquierdo del retrato. Esta hebra adopta la posición vertical y contendrá una
microleyenda repetida que dirá por ej. “USA 100” (varía de acuerdo al valor del
billete).Este monoelemento se podrá ver únicamente a trasluz.Con solo ver este billete
a trasluz, la existencia del hilo indicará la autenticidad, a lo que se debe agregar que no
se podrá fotocopiar en color, dado que la máquina destinada a ello utiliza reflejos de
luz. Existe una microimpresión del texto THE UNITED STATES of AMERICA (6 a
7milésimas de pulgadas de alto) que bordea el marco de quien aparece en el billete.
Solo será visible con lente de aumento, lo que ayuda a evitar una reproducción clara,
cualquiera que sea el método empleado.
8) Identificación de fotocopiadoras:
b) Toma de muestras:
Se debe tener en cuenta la cantidad de copias por vuelta decilindro que la máquina
realiza.
Usar un papel similar a los dudosos se deben realizar en todoslos niveles de oscuridad
de imagen.
Realizar fotocopias de fotocopias.
Dejar el cristal portaobjetos libre para poder apreciar lasmarcas que posee el cristal
portaobjetos.
c) Sistema de fusión:
offset es opaco o mate mientras que entemperatura líquida es algo mas brillante
.El sistema está actualmente dejado de lado por la mayoríade la fabricas por la baja
calidad de reproducción (suciedad en elfondo); es importante observar si aparecen
manchas del tonerlíquido en los puntos de ataque tanto en anverso como en elreverso
y además manchas con aureolas típicas de este sistemade fusión.
Si se realiza una evaluación del tamaño de los textos oimagen reproducida, se puede
establecer la cantidad de procesosde fotcopiado que sufrió la muestra dubitada,
inclusive puede darque en una sola foja se visualizan defectos propios de
variasmáquinas.
D. Consideraciones generales:
Se debe tener en cuenta que las fotocopiadoras dentro desu cuerpo poseen lentes y
espejos, poseen la capacidad deaumentar o reducir el tamaño de la copia lo que
desvirtúa la realdimensión de un escrito y su calibre y estos son parámetros quese
deben tener en cuenta al momento de analizar la copia
Se siguen las mismas pautas que para las máquinas convencionales, pero por ser
eléctricas, el aspecto del “presionado”, no ofrece particularidades distintivas, ya que
por la acción eléctrica la digitación resulta siempre pareja.
MÁQUINAS A ESFERA
Máquina “Selectric”
: en 1961, IBM lanza dicha máquina. La característica primordiales que posee rodillo
fijo y el trabajo de impresión lo realiza una esfera que se mueve deizquierda a derecha
a lo largo del papel. La máquina no tiene barras portatipos. Tieneescape constante o
proporcional.En lugar de barras portatipos, en esa máquina existe una esfera truncada
en sus sectoressuperior e inferior, de un tamaño similar al de una pelota de golf. En
dicha esfera, ensobre relieve están moldeadas las letras, números o signos de
puntuación en cuatrolíneas circulares y paralelas, cada semiesfera presenta once
caracteres en sentidohorizontal cuatro en sentido vertical, en una semiesfera se
encuentran las letrasmayúsculas y, en la otra, las minúsculas. Han salido otras marcas
de máquinas a esferaen las cuales la bocha presenta mayor cantidad de caracteres. La
esfera es de plásticocolor rojo, sobre la cual se moldean los caracteres, luego se le da
una capa de niquelado
56
(cromo o vanadio), que tiene una espesor de 0,0008 de pulgada. Se ajusta a un eje en
elsector superior del soporte de las teclas, que contiene los elementos que la activan y
lamueven. La esfera se saca comprimiendo la palanca del resorte que se proyecta
haciaarriba. Para utilizar las letras mayúsculas se debe oprimir una tecla de
transposición, quehace girar la esfera a 180°. Los caracteres que figuran en una misma
tecla, ocupan posiciones idénticas en las dos semiesferas.Todos los caracteres están
moldeados en cuatro líneas circulares y paralelas, con 22unidades por línea horizontal,
lo que hace un total de 88. Las otras marcas presentanmayor cantidad de caracteres.
En este sistema la letra “z” es el eje, razón por la cual en posición de descanso la letra
“z” enfrenta al rodillo, es decir, que se “tipeáramos” dichaletra, la esfera caería
directamente sobre el rodillo, estampándola sobre el papel.Si se desea estampar la
“Z”, es necesario, por supuesto oprimir previamente la tecla detransposición, con lo
cual la esfera girará 180° y luego estampará la mayúscula.Si se oprime un carácter
ubicado en la primera línea, en la semiesfera de la “z”, la esferagirará a derecha o
izquierda tantas unidades como lugares este separado de la “z”, luegose estampará la
letra.Si ese carácter estuviera en la primera línea, pero en la semiesfera de la “Z”,
girará laesfera 180°, luego volverá a gira a izquierda o derecha tantas unidades como el
carácter está separado de la “Z”.Si el carácter que se desea imprimir se encuentra
ubicado en la semiesfera de la “z”, ensegunda, tercera o cuarta línea, pero en la
columna de la “z”, la esfera se inclinará una,dos o tres unidades y se estampará. Si es
en la semiesfera de la “Z”, previamente girará180° y luego se producirá el desarrollo
descripto.Si el carácter que se estampa se encuentra en la tercera línea, en la columna
que se hallaa cuatro unidades a la derecha de la columna de la “z”, la esfera se
inclinará dosunidades, luego girará cuatro unidades a la derecha, para enfrentar el
carácter que sedesea imprimir con el rodillo y luego se produce la caída de la esfera
para que eseestampado se produzca.Una vez impreso un carácter, la esfera vuelve a su
posición de descanso. En realidad lainclinación y giro se producen mientras la esfera se
mueve hacia delante para imprimir.Debe destacarse que en el lapso transcurrido entre
el principio y el fin del cicloenumerado, es el mismo, cualquiera sea la letra, número o
signo estampado.
IBM fabricaba tres modelos tipo “pica” y tres tipo “elite”. Dos de las esferas tipo
picacontienen letras mayúsculas y minúsculas, son los modelos “Advocate” y
“Delegate”; eltercer modelo “Manifold”, presenta solamente letras mayúsculas, las
que están ubicadasen uno de los hemisferios, mientras que los signos de puntuación y
números, se repartenen los dos hemisferios, según como aparecen de a dos en cada
tecla.Los tres modelos elite son: “Script”, “Scribe” y “Adjuntant”. Ningún modelo es
elite o pica puro, según se conoce en las máquinas convencionales.Todos los modelos
“Selectric” pueden, sin embargo, ser distinguidos por estos diseños.La IBM 82 posee
dos pasos mecánicos diferentes en la misma máquina. Accionandouna palanca se
puede optar por una escritura de “pitch” 10 ó 12, es decir, de pasomecánico 2,54 mm.
ó 2,12 mm., respectivamente, ya que pitch es la cantidad decaracteres que entran en
la máquina por pulgada, pudiendo emplear para cada escapecualquiera de los
monoelementos que fabrica para cada caso.Para la determinación del tipo de esfera,
se puede preparar una clave identificativa.Tiene escape constante o proporcional.
57
Se presentan una serie de dificultades que están en relación directa con la peculiar
formade trabajo de la misma.Las características de la esfera, por la que no se puede
llegar a la identificación de lamisma.Origen de los defectos:
a)
Roturas en las letras : esta alteración corresponde a la esfera, a través de roturas enlas
letras solo se puede identificar esferas.
b)
d)
e)
f)
Valor del escape defectuoso : puede ocurrir que el paso mecánico en las “Selectric”72
y 82 o la unidad básica en la “Composer” 72 tengan un valor del escape que nose
ajuste a los valores establecidos de fábrica, por ej. 2,54 mm. ó 2,12 mm., en las
58
g)
Se utilizan los mismos métodos que se usan para las máquinas convencionales o de
paso proporcional.
BOLILLA IX
IMPRESORAS
DE IMPACTODE NO IMPACTO
a)
A Margarita
a)
Térmicas
b)
A Bocha
b)
Chorro de tinta
c)
De
cinta o de línea
c)
Láser
d)
De matriz de punto
d)
Fotocopiadoras
Calidad en la impresión
(de
cualquier
tipo)
: la calidad de las impresoras se mide en puntos por pulgada dpi (dots per inch).
Cuanto mayor sea la cantidad de puntos que lamáquina pueda acomodar dentro de
una pulgada, más elevada será la calidad de susimpresiones. Esta característica
(calidad de los trabajos) se denomina
resolución
Velocidad
: se expresa en
caracterespor
segundo
(cps). Los cuales se utilizan para medir a las máquinas de matriz de punto.
Color
: las impresoras de chorro de tinta trabajan con cuatro colores básicos: cyan,magenta,
amarillo y negro. Combinando los cuatro colores son capaces de formar todoslos
colores que el ojo humano pueda distinguir.Algunas impresoras utilizan dos cartuchos,
uno de tinta negra y otro con los colorescyan, magenta y amarillo. Otras, en cambio,
poseen un solo cartucho con tintas cyan,
59
IMPRESORAS DE IMPACTO
a)
Impresoras a Margaritas :
Impresoras a Bochas :
Los tipos a imprimir están dispuestos en la parte exterior del anillo. Se colocan
tantascintas como caracteres pueda haber en una línea.En lugar de imprimir los
caracteres de uno en uno, lo hace de línea en línea,consiguiendo una mayor velocidad
de impresión.Los tipos a imprimir están dispuestos sobre una serie de cintas metálicas.
A su vez,cada cinta dispone de un propio martillo, la cinta gira y cuando frente al
martillo pasa elcarácter deseado, éste golpea imprimiendo el papel.Se las denomina
también “Impresora de líneas”, presentando el inconveniente de quela cinta tiende a
romperse con el uso. Se utiliza en impresoras de muy alta velocidad.d)