La Competencia Emocional en La Escuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Como planificamos el área de castellano como segunda lengua - EIB de fortalecimiento cultural y lingüístico

Como organizamos y planificamos el


trabajo de castellano como segunda
lengua en la educación primaria
intercultural bilingüe

Serie: Herramientas pedagógicas

PERÚ Ministerio
de Educación

Documento en validación
Como organizamos y planificamos el
trabajo de castellano como segunda
lengua en la educación primaria
intercultural bilingüe

Serie: Herramientas pedagógicas


Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Educación Intercultural Bilingüe

COMO ORGANIZAMOS Y PLANIFICAMOS EL TRABAJO DE CASTELLANO COMO


SEGUNDA LENGUA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE

©Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología cuadra 2, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Primera edición, noviembre 2018


Tiraje: 22,019 ejemplares

Elaboración de contenido
Melquíades Quintasi Mamani, Roberto García Zevallos,
Ian De Stéfano ernández, Mabel Petronila Mori Clement, ovana oto Salazar, María Teresa
Lavado Y Fernández.

Revisión técnica
Rocío Domínguez Villalobos

Asesoría y revisión técnica (Digeibira-DEIB)


Mabel Petronila Mori Clement

Diseño y diagramación
César Adolfo Yeckle Castro, Walter Año Mendoza

Ilustraciones
Archivo DEIB-Digeibira

Cuidado de edición
Mabel Petronila Mori Clement

Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.


Av. Los Frutales 344, Ate, Lima 03, Perú
RUC 20371828851

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2018-17346

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores.
Impreso en el Perú/Printed in Peru
Contenido

Presentación

Capítulo I
1.1. Acerca de la planificación del área de castellano como segunda lengua
1.1. ¿Cómo iniciamos el trabajo del área de castellano como segunda lengua?
1.2 ¿Cómo revisamos las competencias, capacidades y desempeños para planificar adecuadamente?
1.3 ¿Cuántas horas tenemos disponibles para la enseñanza del área de castellano como segunda lengua?
1.4 ¿Qué es y cómo está organizada la planificación anual para la enseñanza del castellano como segunda lengua?

1.2. Acerca de la planificación a corto plazo del castellano como segunda lengua
1.2.1 ¿Qué es y cómo está organizada una Unidad Didáctica de castellano como segunda lengua?
1.2.2 ¿Qué es la situación comunicativa en las UUDD?
1.2.3 ¿Qué es la Actividad Demostrativa de la UD?
1.2.4 ¿Qué aspectos contiene la Actividad demostrativa de la Unidad Didáctica?
1.2.5 ¿Qué es un proyecto interactivo del trimestre?
1.2.6 ¿Cómo están organizadas las sesiones?

Capitulo II
2. Acerca de la propuesta metodológica para la enseñanza de castellano como segunda lengua para el nivel primario
2.1 ¿Cómo es la metodología sugerida para el desarrollo oral de castellano como segunda lengua en una sesión?
• Momentos de la sesión oral.
2.2 ¿Cómo es la metodología sugerida para el desarrollo de lectura y escritura en el área de L2?
• Momentos de la sesión para el desarrollo de la lectura.
• Momentos de la sesión para el desarrollo de la escritura.
2.3 ¿Cómo desarrollamos la actividad demostrativa?
• Momentos para desarrollar las sesiones de la actividad demostrativa.
2.4. ¿Cómo desarrollamos los proyectos interactivos?
• Momentos para desarrollar las sesiones del proyecto interactivo.
Capitulo III
3. Acerca de las orientaciones metodológicas para el desarrollo de los niveles de dominio del castellano como
segunda lengua
3.1 ¿Qué orientaciones son necesarias para el desarrollo de las competencias comunicativas en el nivel II?
3.2 Algunas estrategias para desarrollar las competencias comunicativas del nivel II.
3.3 ¿Qué orientaciones son necesarias para el desarrollo de las competencias comunicativas en el nivel III?
3.4 Algunas estrategias para desarrollar las competencias comunicativas del nivel III.
3.5 ¿Qué orientaciones necesitamos para el desarrollo de las competencias comunicativas en los niveles IV y V?
3.6 Algunas estrategias para desarrollar las competencias comunicativas de los niveles IV y V.

Capitulo IV
4. Programando desde el Castellaneando
4.1 ¿Qué son y como están organizados los Castellaneando?
4.2 ¿Cómo podemos utilizar los cuadernos de trabajo Castellaneando en las sesiones?
4.3 ¿Cómo es la evaluación de castellano como segunda lengua durante la sesión?

Referencias bibliográficas

Anexos
Presentación

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación


Intercultural Bilingüe (DEIB), perteneciente a la Dirección General
de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios
Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) tiene como finalidad
implementar la política de educación intercultural bilingüe; para ello,
requiere de un conjunto de herramientas pedagógicas que orienten a
los y las docentes acerca de cómo desarrollar un trabajo pertinente y
de calidad en una escuela EIB que atiende a niños, niñas y adolescentes
de pueblos originarios o indígenas que hablan una lengua indígena y/o
tienen diferentes grados de bilingüismo con el castellano.
En este marco, ponemos a disposición el documento titulado “Como
organizamos y planificamos el trabajo de castellano como segunda
lengua en la Educación primaria Intercultural Bilingüe”, que brinda las
orientaciones necesarias para la planificación y desarrollo de actividades
para el aprendizaje enseñanza de castellano como segunda lengua -a
partir de situaciones significativas- y utilizando una metodología que
permita desarrollar los niveles de dominio del castellano sin dejar de
desarrollar su lengua materna.
Capítulo I

Acerca de la planificación
del área de castellano como
segunda lengua
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo I

1 Acerca de la planificación del área de castellano como


segunda lengua

Dentro de la forma de atención de fortalecimiento cultural y lingüístico


del Modelo de Servicio EIB el castellano se trabajará como segunda lengua
por cuanto se asume que la lengua originaria es la de mayor dominio.
El área de castellano como segunda lengua tiene una planificación
independiente del desarrollo de las otras áreas. Sin embargo, al
priorizar el enfoque comunicativo y socio cultural esta área se vincula
eventualmente con ámbitos y situaciones de uso cotidiano del castellano
como segunda lengua. En ese sentido los temas a abordar parten de
situaciones comunicativas de tipo familiar ampliándose progresivamente
al ámbito escolar y social.

1.1 ¿Cómo iniciamos el trabajo del área de castellano


como segunda lengua?
El trabajo del área de castellano como segunda lengua
se inicia con la caracterización psicolingüística de los
estudiantes del aula. Este es el proceso que permite identificar el
nivel de dominio que tienen de cada una de las lenguas existentes
en el aula: de la lengua originaria y del castellano.

9
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Las pautas de elaboración, ejecución y aplicación de la caracterización


psicolingüística se encuentran en el documento “Cómo realizamos
la caracterización sociolingüística y psicolingüística en la Educación
Intercultural Bilingüe”.

Cómo realizamos la
caracterización sociolingüística y
psicolingüística
en la Educación Intercultural Bilingüe

Serie: Herramientas pedagógicas

PERÚ Ministerio
de Educación

Documento en validación

Una vez aplicado el instrumento para la caracterización e identificado


el o los niveles de dominio se deben revisar las competencias
comunicativas de castellano como segunda lengua.

1.2 ¿Cómo revisamos las competencias, capacidades y


desempeños para planificar adecuadamente?
La revisión de las competencias, capacidades y desempeños
consiste en identificar las relaciones que entre ellas guardan.
Un primer aspecto es que cada nivel de dominio implica el
trabajo de dos grados consecutivos (un ciclo) a excepción
del nivel VI. Cada nivel representa el desarrollo de la competencia
y las capacidades en progresión a lo largo de la educación básica.
10
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Las competencias comunicativas se desarrollan de manera gradual


a través de los niveles de dominio (estándares del Currículo Nacional
2017) a lo largo de la educación básica EIB. Esta gradualidad de logro
de las competencias (de los niveles de dominio) incluye el uso de
recursos descritos en las capacidades (conocimientos, habilidades
y actitudes). Los desempeños son descripciones específicas de lo
que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de
las competencias (estándares de aprendizaje). Son actuaciones
y conductas que se pueden observar en el estudiante en una
diversidad de situaciones o contextos.
Esta revisión de competencias, capacidades, estándares y
desempeños es necesaria tanto para la planificación de unidades
como para la evaluación del aprendizaje (evaluación formativa).
Contribuye a que los docentes den una atención pertinente y
diferenciada conforme los niveles de dominio del castellano.

A continuación se muestran las


competencias y sus estándares:
- Se comunica oralmente en castellano
como segunda lengua.
- Lee diversos textos escritos en castellano
como segunda lengua.
- Escribe diversos textos en castellano
como segunda lengua.

11
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Programa curricular de Educación Primaria

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Se comunica 7
NIVEL NIV
7

oralmente en
castellano como 6

segunda lengua
NIVEL 6

5
NIVEL 5

1
4
NIVEL 4

3
NIVEL 3
Nota: Para la elaboración de los
estándares de esta competencia se
consideró los niveles de dominio de
la lengua como insumo.

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares

182
de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.

12
castellano como 6

segunda lengua
NIVEL 6
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

5
NIVEL 5

Currículo aci al
c
4
D NIVEL 4
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Interpreta las intenciones del interlocutor. Se expresa adecuándose al
3
propósito, a su interlocutor, al género discursivo y a los registros; usa lenguaje figurado y vocabulario especializado. Organiza y
D desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona mediante recursos cohesivos. tiliza recursos no verbales y paraverbales para
NIVEL 3
asegurar el sentido del texto con la intención de producir efecto en el interlocutor. Reflexiona y evalúa sobre lo que escucha de
VEL 7 acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. En un intercambio aporta con información relevante.
Nota: Para la elaboración de los
estándares de esta competencia se
consideró los niveles de dominio de
la lengua como insumo.
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Interpreta las intenciones del interlocutor. Se expresa adecuándose al
2 propósito, a su interlocutor, al género discursivo y a los registros; usa vocabulario especializado. Organiza y desarrolla ideas en
7 NIVEL
torno a un2tema y las relaciona mediante recursos cohesivos. tiliza recursos
ESTÁNDARES
interlocutor. Reflexiona y evalúa sobre lo que escucha
EBR/EBE* no verbales y paraverbalesEBA
para producir efecto en el
Nivel 8 de Nivel
acuerdo a sus conocimientos delNivel
destacado temadestacado
y del contexto sociocultural. En un
intercambio, participa sustentando sus ideas.
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos. Infiere el tema e interpreta intermedio el propósito reconociendo la intención
1 comunicativa del interlocutor. Se expresa adecuando
Nivel su
4 texto oral
Nivel a situaciones
esperado comunicativas
al final del ciclo IV formales e informales; usa vocabulario
NIVEL 1 6 variado. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema incorporando diversas fuentes
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Nivel de
verbales y paraverbales en diferentes contextos. Evalúa y opina sobre un texto justificando Inicial
información.
esperado tiliza
al final del recursos no
ciclo
su posición. En un intercambio, participa
espontáneamente para contribuir eficazmente alNivel 2
tema. Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares

182
de aprendizaje
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos enque reciben formales
registros los estudiantes la Educación
e informales. Básica
Infiere Regular.
el tema La institución
e interpreta el propósito
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
comunicativo del interlocutor y reconoce información
adaptacionesrelevante. Seyexpresa
curriculares adecuando
organizativas su texto oral a situaciones comunicativas
que se requieren.
5 formales e informales usando vocabulario variado. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema relacionándolas mediante el uso
de algunos conectores y referentes. tiliza recursos no verbales y paraverbales. Opina sobre un texto justificando su posición. En un
intercambio con sus pares expresa sus ideas ampliándolas y vinculándolas a un tema.

Se comunica oralmente mediante textos orales sencillos de vocabulario variado. Interpreta el propósito comunicativo del interlocutor,

4 reconoce y relaciona información relevante. Se expresa brevemente organizando la información en torno a un tema usando
vocabulario cotidiano. tiliza recursos no verbales y paraverbales. Opina brevemente sobre un texto. En un intercambio, formula y
responde preguntas a su interlocutor.

Se comunica oralmente mediante textos breves y sencillos de vocabulario frecuente. Infiere el propósito comunicativo y reconoce los
recursos no verbales y paraverbales del interlocutor. Se expresa brevemente organizando la información mediante frases cotidianas

3 para comunicar gustos, necesidades básicas, emociones y acciones concretas. tiliza recursos no verbales, gestuales y corporales
para hacer efectiva la situación comunicativa. Indica qué le gusta o le disgusta de lo escuchado. En un intercambio, formula preguntas
(a partir de la toma de turnos de su entorno cultural) y responde de forma básica a su interlocutor usando algunas frases de su lengua
materna si fuera necesario.

Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de expresiones corporales,
2 gestos y tono de voz de su interlocutor. Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales
y de su lengua materna.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se comunica oralmente en lengua materna”.

13
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.


Capacidades:
Obtiene información de textos orales.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Inicial Primaria
Nivel II Nivel III Nivel IV
5 años 1er y 2do 3ero y 4to
Se comunica oralmente Se comunica oralmente Se comunica oralmente
mediante palabras o mediante textos breves y mediante textos orales
frases breves. Obtiene sencillos de vocabulario sencillos de vocabulario
información de textos frecuente. Infiere el propósito variado. Interpreta el
acompañados de comunicativo y reconoce propósito comunicativo
expresiones corporales, los recursos no verbales y del interlocutor,
gestos y tono de voz paraverbales del interlocutor. reconoce y relaciona
de su interlocutor. Se expresa brevemente información relevante.
Responde a través de organizando la información Se expresa brevemente
algunas palabras aisladas, mediante frases cotidianas para organizando la
con apoyo de gestos y comunicar gustos, necesidades información en torno
expresiones corporales y básicas, emociones y acciones a un tema usando
de su lengua materna. concretas. Utiliza recursos no vocabulario cotidiano.
verbales, gestuales y corporales Utiliza recursos no
para hacer efectiva la situación verbales y paraverbales.
comunicativa. Indica qué Opina brevemente
le gusta o le disgusta de lo sobre un texto. En un
escuchado. En un intercambio, intercambio, formula y
formula preguntas (a partir de la responde preguntas a
toma de turnos de su entorno su interlocutor.
cultural) y responde de forma
básica a su interlocutor usando
algunas frases de su lengua
materna si fuera necesario.

14
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Infiere e interpreta información de textos orales.


Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Secundaria
Nivel V Nivel VI Nivel VII
5to y 6to 1ero, 2do y 3ero 4to y 5to
Se comunica oralmente Se comunica oralmente Se comunica oralmente
mediante diversos tipos mediante diversos tipos mediante diversos tipos
de textos en registros de textos. Infiere el tema de textos. Interpreta
formales e informales. e interpreta el propósito las intenciones del
Infiere el tema e interpreta reconociendo la intención interlocutor. Se expresa
el propósito comunicativo comunicativa del adecuándose al propósito,
del interlocutor y reconoce interlocutor. Se expresa a su interlocutor, al
información relevante. Se adecuando su texto oral a género discursivo y a los
expresa adecuando su situaciones comunicativas registros; usa vocabulario
texto oral a situaciones formales e informales; especializado. Organiza y
comunicativas formales usa vocabulario variado. desarrolla ideas en torno
e informales usando Organiza y desarrolla sus a un tema y las relaciona
vocabulario variado. ideas en torno a un tema mediante recursos
Organiza y desarrolla incorporando diversas cohesivos. Utiliza recursos
ideas en torno a un tema fuentes de información. no verbales y paraverbales
relacionándolas mediante el Utiliza recursos no para producir efecto en
uso de algunos conectores verbales y paraverbales el interlocutor. Reflexiona
y referentes. Utiliza recursos en diferentes contextos. y evalúa sobre lo que
no verbales y paraverbales. Evalúa y opina sobre escucha de acuerdo a sus
Opina sobre un texto un texto justificando conocimientos del tema y
justificando su posición. su posición. En un del contexto sociocultural.
En un intercambio con intercambio, participa En un intercambio,
sus pares expresa sus espontáneamente para participa sustentando sus
ideas ampliándolas y contribuir eficazmente al ideas.
vinculándolas a un tema. tema.

15
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Programa curricular de Educación Primaria

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Lee diversos tipos 7


NIVEL NIV
7

de textos escritos
en castellano como 6

segunda lengua
NIVEL 6

5
NIVEL 5

1
4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares

192
de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.

16
castellano como 6

segunda lengua
NIVEL 6
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

5
NIVEL 5

Currículo aci al
c
4
D NIVEL 4
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Lee diversos tipos 3de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Interpreta el sentido global del texto.
D Evalúa la efectividad del contenido del texto y explica la intención de los elementos formales. Reflexiona críticamente sobre el texto
NIVEL 3
y lo relaciona con el contexto sociocultural e ideológico en el que fue escrito.
VEL 7
Nota: Para la elaboración de los
estándares de esta competencia se
consideró los niveles de dominio de
la lengua como insumo.
Lee diversos tipos de textos complejos que tienen vocabulario variado y especializado. Interpreta integrando información para
2
7 construir el sentido global de un texto contrastándolo con otros textos que presentan ideas diferentes y su contexto sociocultural.
NIVEL
Evalúa 2
la efectividad del contenido del texto y ESTÁNDARES
explica la intención de diversos
EBR/EBE*elementos formales. Reflexiona
EBA sobre distintos sucesos
e ideas del texto, y lo relaciona con el contexto sociocultural
Nivel 8 e ideológico
Nivel destacado en el que fue escrito.
Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Lee diversos tipos de textos complejos que tienen vocabulario variado. Relaciona información ubicada en distintas partes del texto,
Nivel 4 ideas
Nivel esperado alInterpreta
final del ciclo IV
NIVEL 1 6 infiere el propósito comunicativo, el tema central y las
de un texto relacionándolo con otros textos y suNivel
contexto
3
principales.
sociocultural.
Nivel Explica
esperado al
integrando
la ciclo
final del intención
III
Nivel
información para construir el sentido
esperado al
de elementos
Inicial
final deldel
formales ciclo
texto. Opina
sobre sucesos e ideas del texto, y lo relaciona con el contexto sociocultural en el que fue escrito.
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares

182
de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
Lee diversos tipos de textos con algunos elementos complejos
educativa y el Estadoque presentan
garantizan vocabulario
los medios, variado.
recursos Relaciona
y apoyos información
necesarios, ubicada en
así como las
distintas partes del texto, infiere el propósitoadaptaciones curriculares y organizativas queprincipales.
se requieren.Interpreta integrando información
5 comunicativo, el tema central y las ideas
explícita e implícita para construir el sentido de un texto relacionándolo con su contexto sociocultural. Reconoce la utilidad de
elementos formales. Opina sobre sucesos e ideas del texto justificando su posición.

Lee diversos tipos de textos de estructura simple que presentan vocabulario variado. Identifica y relaciona información ubicada

4 en distintas partes del texto (semejanzas y diferencias), infiere el propósito y el tema central e interpreta el sentido de un texto
relacionándolo con alguna situación de su contexto sociocultural. Reconoce la utilidad de elementos formales básicos en el texto.
Opina de forma breve sobre las ideas del texto.

Lee diversos tipos de textos breves de estructura simple que tratan sobre temas cotidianos, en los que predomina vocabulario
3 conocido e ilustraciones. Identifica y relaciona información ubicada en distintas partes del texto. Expresa sus gustos y preferencias
sobre el contenido de un texto en su lengua materna.

2 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

17
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Competencia: lee diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.


Capacidades:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Inicial Primaria
Nivel II Nivel III Nivel IV
5 años 1er y 2do 3ero y 4to
No se desarrolla. Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de
breves de estructura simple que textos de estructura
tratan sobre temas cotidianos, simple que presentan
en los que predomina vocabulario variado.
vocabulario conocido e Identifica y relaciona
ilustraciones. Identifica información ubicada
y relaciona información en distintas partes del
ubicada en distintas partes texto
del texto. Expresa sus gustos y
preferencias sobre el contenido (semejanzas y
de un texto en su lengua diferencias), infiere el
materna. propósito y el tema
central e interpreta el
sentido de un texto
relacionándolo con
alguna situación de su
contexto sociocultural.
Reconoce la utilidad
de elementos formales
básicos en el texto.
Opina de forma breve
sobre las ideas del
texto.

18
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Secundaria
Nivel V Nivel VI Nivel VII
5to y 6to 1ero, 2do y 3ero 4to y 5to
Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de
con algunos elementos textos complejos que textos complejos que
complejos que presentan tienen vocabulario variado. tienen vocabulario variado
vocabulario variado. Relaciona información y especializado. Interpreta
Relaciona información ubicada en distintas integrando información
ubicada en distintas partes del texto, infiere el para construir el sentido
partes del texto, infiere el propósito comunicativo, global de un texto
propósito comunicativo, el tema central y las ideas contrastándolo con otros
el tema central y las ideas principales. Interpreta textos que presentan
principales. Interpreta integrando información ideas diferentes y su
integrando información para construir el sentido contexto sociocultural.
explícita e implícita para de un texto relacionándolo
construir el sentido de un con otros textos y su Evalúa la efectividad
texto relacionándolo con contexto sociocultural. del contenido del texto
su contexto sociocultural. Explica la intención de y explica la intención
Reconoce la utilidad de elementos formales del de diversos elementos
elementos formales. Opina texto. Opina sobre sucesos formales. Reflexiona
sobre sucesos e ideas e ideas del texto, y lo sobre distintos sucesos
del texto justificando su relaciona con el contexto e ideas del texto, y lo
posición. sociocultural en el que fue relaciona con el contexto
escrito. sociocultural e ideológico
en el que fue escrito.

19
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Programa curricular de Educación Primaria

VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Escribe diversos 7
NIVEL NIV
7

tipos de textos en
castellano como 6

segunda lengua
NIVEL 6

5
NIVEL 5

1
4
NIVEL 4

3
NIVEL 3

2
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo VII
avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III
Inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo I

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con disca-
pacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares

198
de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.

20
castellano como 6

segunda lengua
NIVEL 6
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

5
NIVEL 5

Currículo aci al
c
4
D NIVEL 4
DESTACADO
DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro utilizando fuentes de
3
información complementaria y/o divergente entre sí y en relación con otros contextos socioculturales e históricos. Organiza
D y desarrolla sus ideas en torno al género discursivo y al tema, usando vocabulario especializado. Relaciona ideas del texto a
NIVEL 3
través de recursos gramaticales y recursos ortográficos para darle claridad y sentido. Reflexiona sobre el contenido del texto,
VEL 7 la organización y el contexto donde se desarrolla; evalúa los usos del lenguaje para persuadir e influir.
Nota: Para la elaboración de los
estándares de esta competencia se
consideró los niveles de dominio de
la lengua como insumo.

2 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados. Adecúa su texto a su destinatario, propósito y
registro; utiliza diversas fuentes de información complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos contextos
NIVEL 2 ESTÁNDARES EBR/EBE* EBA

7 socioculturales e históricos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno al género discursivo y al tema, usando vocabulario
Nivel 8
variado y especializado. Relaciona ideas del texto Nivel destacado
a través del uso de recursos gramaticales Nivel destacado
y recursos ortográficos para darle
claridad y sentido. Reflexiona sobre el contenido Nivel esperado al final delevalúa
ciclo los usos
Niveldel
7 texto,
Nivel la organización
esperado y elciclo
al final del contexto
VII donde se desarrolla,
avanzado
del lenguaje justificando su posición.
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo VI
Nivel esperado al final del ciclo
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V
intermedio
1 Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
NIVEL 1 Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas al variados. Adecúa Nivel esperado
su texto al final del ciclo
al destinatario, propósito y
Nivel 3 Nivel esperado final del ciclo III
Inicial
registro, utiliza diversas fuentes de información complementaria y/o divergente entre sí, que provienen de diversos
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo II
6 contextos socioculturales. Organiza y desarrolla
y especializado. Relaciona ideas del texto mediante
sus ideas
Nivel 1 elNivel
en párrafos en torno a diversos temas y usa vocabulario variado
uso esperado al final
de diversos del ciclo I gramaticales, usando diferentes recursos
referentes
ortográficos para darle claridad al texto. *En
Reflexiona
el caso desobre el contenido
la modalidad del texto,
de Educación BásicalaEspecial,
organización y el contexto
los estudiantes con disca-donde se
pacidad
desarrolla, y evalúa comparando su texto con intelectual
otros severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares
textos similares.
182
de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución
educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las
adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva sobre temas variados. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el

5 registro, a partir de diversas fuentes de información. Organiza y desarrolla sus ideas en párrafos en torno a un tema y utiliza
vocabulario variado. Establece relaciones entre ideas mediante el uso de diferentes recursos (conectores, pronombres),
usando diversos recursos ortográficos para darle claridad al sentido del texto. Reflexiona y evalúa su texto escrito.

Escribe diversos tipos de textos sobre temas cotidianos respondiendo a su propósito a partir de su experiencia previa y una

4 fuente de información. Organiza y desarrolla ideas en párrafos en torno a un tema y utiliza vocabulario de uso frecuente.
Establece relaciones entre ideas mediante el uso de algunos conectores para añadir información específica, utiliza y algunos
recursos ortográficos. Reflexiona y evalúa su texto escrito.

Escribe frases y oraciones para formar un texto sobre temas cotidianos respondiendo a su propósito a partir de su experiencia
3 previa. Relaciona ideas vinculadas a un tema y utiliza vocabulario de uso frecuente. Establece relaciones entre ideas mediante
el uso de algunos conectores para añadir información puntual y utiliza algunos recursos ortográficos.

2 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

1 Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”.

21
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Competencia: escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.


Capacidades:
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Inicial Primaria
Nivel II Nivel III Nivel IV
5 años 1er y 2do 3ero y 4to
No se desarrolla. Escribe frases y oraciones para Escribe diversos
formar un texto sobre temas tipos de textos sobre
cotidianos respondiendo a temas cotidianos
su propósito a partir de su respondiendo a su
experiencia previa. Relaciona propósito a partir
ideas vinculadas a un tema de su experiencia
y utiliza vocabulario de uso previa y una fuente de
frecuente. Establece relaciones información. Organiza
entre ideas mediante el uso de y desarrolla ideas en
algunos conectores para añadir párrafos en torno
información puntual y utiliza a un tema y utiliza
algunos recursos ortográficos. vocabulario de uso
frecuente. Establece
relaciones entre ideas
mediante el uso de
algunos conectores
para añadir información
específica, utiliza y
algunos recursos
ortográficos. Reflexiona
y evalúa su texto
escrito.

22
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.


Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Secundaria
Nivel V Nivel VI Nivel VII
5to y 6to 1ero, 2do y 3ero 4to y 5to
Escribe diversos tipos de Escribe diversos tipos de Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva textos de forma reflexiva textos de forma reflexiva
sobre temas variados. sobre temas variados. sobre temas variados.
Adecúa su texto al Adecúa su texto al Adecúa su texto a su
destinatario, propósito y el destinatario, propósito y destinatario, propósito y
registro, a partir de diversas registro, utiliza diversas registro; utiliza diversas
fuentes de información. fuentes de información fuentes de información
Organiza y desarrolla sus complementaria y/o complementaria y/o
ideas en párrafos en torno a divergente entre sí, que divergente entre sí, que
un tema y utiliza vocabulario provienen de diversos provienen de diversos
variado. Establece relaciones contextos socioculturales. contextos socioculturales
entre ideas mediante el Organiza y desarrolla e históricos. Organiza
uso de diferentes recursos sus ideas en párrafos en y desarrolla sus ideas
(conectores, pronombres), torno a diversos temas y en torno al género
usando diversos recursos usa vocabulario variado y discursivo y al tema,
ortográficos para darle especializado. Relaciona usando vocabulario
claridad al sentido del texto. ideas del texto mediante variado y especializado.
Reflexiona y evalúa su texto el uso de diversos Relaciona ideas del
escrito. referentes gramaticales, texto a través del uso de
usando diferentes recursos recursos gramaticales
ortográficos para darle y recursos ortográficos
claridad al texto. Reflexiona para darle claridad y
sobre el contenido del sentido. Reflexiona sobre
texto, la organización el contenido del texto, la
y el contexto donde organización y el contexto
se desarrolla, y evalúa donde se desarrolla,
comparando su texto con evalúa los usos del
otros textos similares. lenguaje justificando su
posición.

23
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

A partir de este análisis se ubica a cada estudiante según el nivel de


desarrollo de la competencia oral (esto en los niveles de primaria y
secundaria) que se encuentre en castellano y se establece lo que debe
continuar aprendiendo (necesidades de aprendizaje). El resultado dará el
grupo o los grupos de estudiantes por nivel de dominio.

1.3 ¿Cuántas horas tenemos disponibles para la


enseñanza del área de castellano como segunda
lengua?
La disponibilidad de horas las podemos determinar de
acuerdo a la siguiente propuesta del plan de estudios:
Grados de estudios
Áreas curriculares
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática 5 5 4 4 4 4
Comunicación en lengua
5 5 4 4 4 4
originaria
Castellano como segunda
4* 4* 4 4 4 4
lengua
Personal social 3 3 4 4 4 4

Arte y cultura 3 3 3 3 3 3

Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4

Educación física 3 3 3 3 3 3

Educación religiosa 1 1 1 1 1 1

Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2 2

Horas de libre disponibilidad 1 1 1 1 1 1

Total de horas 30 30 30 30 30 30
Organización y distribución del tiempo semanal en Instituciones Educativas Bilingües de Educación Primaria.

* Indica que para completar 4 horas se puede hacer uso de 1 hora del área de libre disponibilidad.

24
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Se recomienda definir días fijos para la enseñanza de castellano


como segunda lengua para dar continuidad al aprendizaje. Por
lo tanto, es conveniente que la programación sea de cuatro días
continuos en cada semana durante una hora pedagógica, dando
cumplimiento a las cuatro horas semanales de castellano como
segunda lengua como área. El uso del castellano para aprender en
las otras áreas debe ser dosificado de acuerdo al nivel de dominio
y grado en que se encuentren los estudiantes. Ej. En un aula del
4to grado se pueden hacer sesiones de las otras áreas en castellano
para usarlo como medio de aprendizaje.
Por ejemplo. Distribución de horas según el plan de estudios.

Primera semana
Bloque
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes
Tiempo

Oral Oral Lectura Lectura


L2 - 45' L2 - 45’ L2 - 45’ L2 - 45’
1er

90'

2do

90’

3er

90’

25
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Primera semana
Bloque
Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes
Tiempo

Oral Oral Escritura Escritura


L2 - 45' L2 - 45’ L2 - 45’ L2 - 45’
1er

90'

2do

90’

3er

90’

La planificación del desarrollo de las competencias comunicativas


en castellano como L2 se realiza a través de una planificación a largo
plazo (Planificación anual) y sus respectivas planificaciones a corto
plazo (unidades Didácticas).

1.4 ¿Qué es y cómo está organizada la planificación


anual para la enseñanza del castellano como segunda
lengua?
La planificación anual de castellano como L2 es un proceso
de previsión de los aprendizajes que se desarrollaran a
lo largo del año escolar teniendo en cuenta el nivel de
dominio de esta lengua por los estudiantes. Está organizada en tres
trimestres académicos; cada trimestre contiene cuatro unidades
didácticas más un proyecto interactivo para el cierre trimestral. Ello
significa que a lo largo del año se desarrollaran doce unidades y tres
proyectos interactivos.

26
Resúmen de la Planificación Anual del nivel primaria
Trimestre I Trimestre II Trimestre III
Unidad Didáctica 1: Nos conocemos Unidad Didáctica 5: Los lugares donde Unidad Didáctica 9: Nuestra salud y
Situación 1: Nos saludamos y presentamos. vivimos alimentación
Situación 2: Conocemos a nuestros amigos. Situación 1: Vivimos en un lugar. Situación 1: Nuestra comida favorita.
Actividad Demostrativa: Elaboramos un Situación 2: Conocemos la ciudad. Situación 2: ¿Cuánto medimos y cuánto
documento de identificación. Actividad Demostrativa: Elaboramos croquis. pesamos?
Actividad Demostrativa: Elaboramos recetas
de comida.

Unidad Didáctica 2: Aprendemos a convivir Unidad Didáctica 6: Nuestra historia Unidad Didáctica 10: Nuestros juegos y
Situación 1: Hablamos con cortesía en la Situación 1: ¿Qué te pasó ayer? deportes
escuela. Situación 2: Contamos la historia de ... Situación 1: Practicamos deportes.
Situación 2: Hablamos con cortesía en la Actividad Demostrativa: Tertulia sobre nuestras Situación 2: Nuestro campeonato escolar
familia y la comunidad. historias. Actividad Demostrativa: Elaboramos noticias
Actividad Demostrativa: Realizamos un paseo de deportes.
de pancartas.
Unidad Didáctica 3: Nuestros talentos y Unidad Didáctica 7: Nuestras celebraciones. Unidad Didáctica 11: Nuestros trabajos y
gustos Situación 1: Organizamos una celebración. ocupaciones
Situación 1: Contamos lo que mejor hacemos. Situación 2: Celebramos el aniversario de la Situación 1: Personas de quienes aprendemos.
Situación 2: Lo que nos gusta hacer. comunidad. Situación 2: Los trabajos que hay en las
Actividad Demostrativa: Elaboramos un afiche Actividad Demostrativa: Elaboramos tarjetas o ciudades.
o álbum. invitaciones. Actividad Demostrativa: Dramatizamos
situaciones de trabajo.
Unidad Didáctica 4: Las plantas y animales Unidad Didáctica 8: Compramos y vendemos Unidad Didáctica 12: Diseñamos y
del mundo Situación 1: ¿Cuánto cuesta? construímos
Situación 1: Describimos las plantas. Situación 2: Vamos a comprar a la tienda. Situación 1: Creamos objetos utilizando
Situación 2: Describimos los animales. objetos de plástico.
Actividad Demostrativa: Elaboramos objetos Situación 2: Aprendemos y hacemos
Actividad Demostrativa: Presentamos una para vender
experimentos
planta o un animal que nos gusta.

27
Actividad Demostrativa: Exponemos un
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

experimento.
Proyecto Interactivo I Proyecto interactivo II Proyecto interactivo III
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Cada trimestre de la planificación anual comprende:


Un total de 13 semanas.
El trabajo de cada 3 semanas tiene la particularidad siguiente:
- 1ra semana, desarrollo de 4 sesiones:
sesiones 1 y 2 competencia oral,
sesiones 3 y 4 competencia de lectura.
- 2da semana, desarrollo de 4 sesiones:
sesiones 1 y 2 competencia oral,
sesiones 3 y 4 competencia de escritura.
- 3ra semana, desarrollo de 4 sesiones con el propósito de hacer la
Actividad Demostrativa de la Unidad: presentar los aprendizajes
logrados en las semanas anteriores.
Al final del trimestre (semana 13), desarrollo de 4 sesiones con el
propósito de realizar un Proyecto Interactivo de cierre.

28
A continuación presentamos un resúmen del primer trimestre:
1ra semana 2da semana 3ra semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad Demostrativa
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral 1 y 2 : Preparación
3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4 : Demostración.
de lectura. de escritura.
4ta semana 5ta semana 6ta semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad Demostrativa
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral 1 y 2: Preparación.
3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4: Demostración.
de lectura. de escritura.
7ma semana 8va semana 9na semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad Demostrativa
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral 1 y 2: Preparación
3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4: Demostración.
de lectura. de escritura.
10ma semana 11a semana 12a semana
4 sesiones: 4 sesiones: 4 sesiones: Actividad Demostrativa
1 y 2 competencia oral 1 y 2 competencia oral 1 y 2: Preparación
3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4 con énfasis en la competencia 3 y 4: Demostración.
de lectura. de escritura.
13a semana

29
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

4 sesiones: Proyecto Interactivo de cierre 1 y 2 de organización, 3 y 4 de interacción.


El cuadro muestra la distribución para cada semana en el primer trimestre.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Desarrollo del primer trimestre en unidades didácticas,

Trim. Primer
Unidad
didáctica 1 .- Nos conocemos 2.- Aprendemos a convivir

Situación 1
Situación 1
Hablamos con cortesía en la
Nos saludamos y presentamos
escuela

Situaciones
Situación 2
comunicativas Situación 2
Hablamos con cortesía en la
y proyectos Conocemos a nuestros amigos
familia y comunidad

Actividad de la Unidad
Actividad de la Unidad
Elaboramos un documento de
Realizamos un paseo de pancartas
identificación

Semanas 1 2 3 4 5 6

Situación Situación
Situación 1 Situación 2
Actividad 1 2 Actividad
4 sesiones 4 sesiones
demostra- 4 sesiones 4 sesiones demostra-
tiva tiva
Día 1: Día 1:
4 sesiones Día 1: Día 1: 4 sesiones
Oral Oral
Oral Oral
Sesiones Día 2: Día 2: Día 1 y 2: Día 1 y 2:
Día 2: Día 2:
Oral Oral Prepara- Prepara-
Oral Oral
ción ción
Día 3: Día 3:
Día 3: Día 3:
Lectura Escritura Día 3 y 4: Día 3 y 4:
Lectura Escritura
Demostra- Demostra-
Día 4: Día 4:
ción Día 4: Día 4: ción
Lectura Escritura
Lectura Escritura

30
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

situaciones comunicativas y actividades demostrativas.

Trimestre
4.- Las plantas y los animales en Proyecto
3.- Nuestros talentos y gustos el mundo Interactivo

Situación 1 Situación 1
Contamos lo que mejor hacemos Describimos las plantas

Se realizará
de acuerdo
Situación 2 Situación 2 al contexto
Lo que nos gusta hacer Describimos los animales de la co-
munidad

Actividad de la Unidad
Actividad de la Unidad
Presentamos una planta o un
Elaboramos un afiche o un álbum
animal que nos gusta.

7 8 9 10 11 12 13

Situación 1 Situación 2 Situación 1 Situación 2


Actividad Actividad Proyecto
4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones 4 sesiones
demostra- demostra- Interactivo
tiva tiva
Día 1: Día 1: Día 1: Día 1:
4 sesiones 4 sesiones 2 sesiones
Oral Oral Oral Oral
de organi-
Día 2: Día 2: Día 1 y 2: Día 2: Día 2: Día 1 y 2: zación
Oral Oral Prepara- Oral Oral Prepara-
ción ción
Día 3: Día 3: Día 3: Día 3:
Lectura Escritura Día 3 y 4: Lectura Escritura Día 3 y 4: 2 sesiones
Demostra- Demostra- de interac-
Día 4: Día 4: Día 4: Día 4: ción
ción ción
Lectura Escritura Lectura Escritura

31
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

1.2 Acerca de la planificación a corto plazo del


castellano como segunda lengua

1.2.1 ¿Qué es y cómo está organizada una Unidad


Didáctica de castellano como segunda lengua?
La UD de castellano como L2 es una secuencia de
actividades previstas para su aprendizaje.
Cada unidad didáctica del castellano como segunda lengua se
organiza en torno a un título. De este título se desprenden dos
situaciones comunicativas más una Actividad Demostrativa de la
unidad. La duración de cada unidad didáctica es de tres semanas.
Cada semana se trabajará cuatro sesiones de aprendizaje de 45
minutos cada una, haciendo un total de 12 sesiones por unidad
didáctica.
La unidad didáctica de castellano como segunda lengua es una
secuencia de actividades previstas para el aprendizaje que se
originan a partir de un título del cual se desprenden dos situaciones
comunicativas y una actividad demostrativa de la Unidad.

1.2.2 ¿Qué es la situación comunicativa en las


UUDD?
Es el acto de comunicación previsto para generar
interacciones entre locutores e interlocutores.

¿Qué moviliza?

Desde la propuesta del área, la situación comunicativa moviliza


las tres competencias comunicativas con sus capacidades y
desempeños, según nivel de dominio del castellano de los
estudiantes.

32
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

En caso del nivel 2, inicial solo se trabaja la competencia de


comunicación oral.

¿Qué exige a los estudiantes y docentes?


Que hagan uso de expresiones lingüísticas previstas.
Que consideren el vocabulario y los aspectos gramaticales
incluidos.

¿Qué aspectos contiene la situación comunicativa?


Contiene los siguientes aspectos:
Competencias a desarrollar. Ej. La situación 1: “Nos saludamos y
presentamos” tiene las competencias:

Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.

Lee diversos tipos de textos escritos en castellano


como segunda lengua.

Expresiones lingüísticas a desarrollar: frases, oraciones, preguntas,


etc. Ej. La situación 1 contiene expresiones lingüísticas de acuerdo
al nivel de dominio del estudiante.

Vocabulario, es el conjunto de palabras a utilizarse con mayor


frecuencia en las sesiones.

Finalmente, los aspectos gramaticales que muestran las estructuras


de organización de las expresiones lingüísticas (la lógica de
ordenamiento de las palabras en las frases).

33
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

A continuación presentamos la primera unidad didáctica con las competencias


UNIDAD 1:
Situación 1:
Se comunica oralmente en castellano
Competencias
como segunda lengua.
Niveles II III
Estos desempeños deben Oral Oral
desarrollarse • Responde a un • Emplea recursos no
interlocutor (compañero de verbales…
clases o docente) utilizando • Participa en situaciones
palabras y frases de su comunicativas…
lengua materna. Lectura
• Identifica nombres,
palabras y frases
cotidianas….
Expresiones lingüísticas Hola…
Estas son las expresiones Hola…
Chau… Buenos días, buenas tardes,
que deben ponerse en
uso en las sesiones 1 y 2 ¿Cómo te llamas? buenas noches.
(Oral) …(solo nombre) Hasta mañana, hasta luego.
¿Cuántos años tienes? ¿Cómo te llamas?

Expresiones lingüísticas
Estas son las expresiones
Continúa el afianzamiento Yo me llamo …
que deben ponerse
en uso para leer en las de lo oral. Yo tengo … años
sesiones 3 y 4 Para leer / …
escribir
Vocabulario Nombres de personas Nombres de personas.
Este es el vocabulario a
Números: 3, 4, 5 Nombres de parentesco
utilizar en las sesiones
… …

Aspectos gramaticales Uso del verbo “tener” en Uso del verbo “tener”,
Estos son los aspectos primera y segunda persona “vivir” y ser en presente de
gramaticales a utilizarse singular. primera, segunda y tercera
en las sesiones … persona singular.

Los puntos suspensivos representan el continuo del desempeño.

34
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

y desempeños de los niveles II al V.


“Nos conocemos”
Nos saludamos y presentamos
Lee diversos textos escritos en castellano como segunda lengua

IV V
Oral Oral
• Emplea recursos no verbales… • Emplea estratégicamente recursos no
• Participa en situaciones verbales…
comunicativas… • Participa en situaciones
Lectura comunicativas…
• Identifica información ubicada en… Lectura
• Identifica información relevante del
texto…

¡Buenos días con todos!


Mi nombre es… y mis apellidos son…
Mi nombre es…
Yo nací en… (lugar) el… (fecha)
Yo soy un/ una (niña, niño). Me llamo…,
Yo soy de… y tengo… años.
tengo… años…

Buenos días, buenas tardes, buenas Mi nombre es… y mis apellidos son…
Yo nací en… (lugar) el… (fecha)
noches.
Yo soy de… y tengo… años.
… …

Nombres de personas y lugares. Nombres de personas y lugares.


Saludos y despedidas Saludos y despedidas
… …

Buenos días, buenas tardes, buenas Uso de pronombres personales: primera,


segunda y tercera persona (singular y
noches.
plural).
… …

35
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En el cuadro se observa que la Unidad Didáctica 1 “Nos conocemos”


está organizada en dos situaciones (1 y 2) y una actividad
demostrativa de la unidad. La situación 1: “Nos saludamos y
presentamos” movilizará las competencias:

- Se comunica oralmente en castellano como segunda


lengua.

- Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como


segunda lengua.

Por ello podemos observar que solo se han seleccionado los


desempeños de la oralidad y lectura. El docente deberá promover
el desarrollo de sólo aquellos desempeños que correspondan a
los niveles de dominio de sus estudiantes según la caracterización
psicolingüística.

En segundo lugar se observa que la Situación 1 contiene las


expresiones lingüísticas a afianzar para cada nivel de dominio del
castellano como segunda lengua. Las expresiones lingüísticas son
enunciados (frases, oraciones, preguntas, etc.) relacionadas con
la situación comunicativa que se van complejizando” conforme
avanza el nivel. Ello significa que cada nivel contiene sus expresiones
lingüísticas, más las del nivel anterior.

En tercer lugar se observa que la Situación 1 contiene el vocabulario,


el cual es el conjunto de palabras que se utilizarán con mayor
frecuencia en las sesiones.

Finalmente, se presentan los aspectos gramaticales que son las


estructuras de organización de las expresiones lingüísticas.

36
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

37
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

A continuación, la unidad didáctica con la Situación 2 “Conocemos a nuestros

Situación 2:
Se comunica oralmente en castellano
Competencias
como segunda lengua.

Niveles II III

Estos desempeños deben Oral Oral


desarrollarse • Responde a un • Participa en situaciones
interlocutor (compañero de comunicativas de su
clases o docente) utilizando contexto más…
palabras y frases de su Escritura
lengua materna. • Escribe frases y oraciones
para construir…
• Utiliza vocabulario de uso
frecuente.
Estas son las expresiones ¿Cómo se llama tu
que deben ponerse en ¿Cómo se llama tu amigo? amigo/a?
uso en los textos orales ¿Cuántos años tiene? Se llama…
en las sesiones 1 y 2
¿Cuántos años tiene?
Él tiene …
Expresiones lingüísticas
Estas son las expresiones
que deben ponerse en Mi amigo se llama…
uso en los textos escritos Trabajo oral Él tiene
en las sesiones 3 y 4.

Vocabulario
Este es el vocabulario a Nombres de parentesco Nombres de parentesco
utilizar en los textos orales Números Nombres de lugar
en las sesiones 1 y 2. Números

Aspectos gramaticales Uso de posesivo: “mi” “su“,


Estos son los aspectos “sus”
gramaticales a utilizarse Uso de verbos en tiempo
en los textos orales. presente.

38
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

amigos”, la cual movilizará las competencias para la escritura.

Conocemos a nuestros amigos


Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.

IV V
Oral Oral
• Señala características implícitas… • Emplea estratégicamente recursos no
Escritura verbales…
• Adecúa el texto a la situación… • Participa en situaciones
• Utiliza vocabulario frecuente… comunicativas…
Lectura
• Identifica información relevante del
texto…

¿Dónde vive tu amigo?


Mi nombre es… y mis apellidos son…
Vive cerca de…
Yo nací en… (lugar) el… (fecha)
¿Con qué juega tu amigo?
Yo soy de… y tengo… años.
Él juega con…

Él vive cerca de… Él vive al lado de…


Conmigo…
Él juega con… Él juega con…

Nombres de parentesco Nombres de parentesco


Nombres de lugar Nombres de lugar
Adjetivos Adjetivos
Números Números

Buenos días, buenas tardes, buenas Uso de posesivos “mi”, “su“, “sus”
Formación de adjetivos
noches.
Verbos en primera y tercera persona del
… singular y plural: “ser”, “vivir”, “tener”.

39
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Al igual que la anterior situación se observará que esta contiene


desempeños, expresiones lingüísticas, vocabulario y aspectos
gramaticales. Es necesario señalar que en la situación 2 las
competencias a enfatizar son las de la oralidad y la escritura.

1.2.3 ¿Qué es la Actividad Demostrativa de la UD?

• Es una situación diseñada con el fin de demostrar procesos


comunicativos interactivos del área.

• El producto de la actividad demostrativa es otro aspecto


a considerar como evidencia de aprendizaje, además de permitir
procesos comunicativos durante su presentación.

• Los procesos comunicativos durante la actividad demostrativa


son importantes para la evaluación formativa porque generan
evidencias para una retroalimentación oportuna.

1.2.4 ¿Qué aspectos contiene la actividad demostrativa de la Unidad


Didáctica?

• Título: “Elaboramos un documento de identificación”

• Competencias: oralidad, lectura y escritura.

• Producto: nombre y tipo de producto a elaborar.

• Desarrollo sugerido: sugiere el proceso a seguir y la reflexión sobre


el propósito del producto haciendo uso del castellano (Puede
recurrir a su lengua materna para apoyarse).

• Demostración, sugiere cómo el estudiante sustentará la naturaleza


de su producto.

40
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Finalizando las dos situaciones 1 y 2, observamos la actividad


demostrativa de la unidad: “Elaboramos un documento de
identificación” la cual pone en práctica las tres competencias
(oralidad, lectura y escritura).

Actividad Demostrativa:
Elaboramos un documento de identificación
Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
Competen- Lee diversos tipos de textos escritos en castellano como segunda
cias lengua.
Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
Niveles II III IV V
Desempeños Moviliza los desempeños de las competencias puestas en el
desarrollo en la unidad.
Productos “Elabora un “Elabora un “Elabora su DNI” “Elabora el
específicos solapero” carné” (consta de DNI de su
por nivel (consta de (consta de un dibujo compañero”
un dibujo de un dibujo de sí mismo, (consta de
sí mismo y su de sí mismo, sus nombres, un dibujo,
nombre) su nombre y apellidos, sus nombres,
sus apellidos dirección, la apellidos,
completos) huella digital y dirección, la
un número /8 huella digital,
dígitos) un número /8
dígitos y otros
aspectos)
Proceso Proceso de Proceso de Proceso de Proceso de
básico producción producción producción de producción de
sugerido de un de un carné un DNI un DNI.
Elaboración solapero Reflexión Reflexión sobre Reflexión sobre el
(Sesiones Uso del sobre el uso el uso del DNI. uso del DNI.
1 y 2) solapero del carné. (puede utilizar su
(puede utilizar lengua materna)
su lengua
materna)

Demostración Se presenta Se presenta Lo exponen en Lo exponen en el


(Sesiones 3 y 4) frente al aula. frente al aula. el aula aula

41
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

1.2.5 ¿Qué es un proyecto interactivo del trimestre?

Es una estrategia para que los estudiantes entren en


contacto con hablantes de castellano, creando situaciones
reales de interacción comunicativa (entrevistas, diálogos
con personajes).

¿Qué fin tiene?

Poner en práctica las expresiones lingüísticas y vocabulario


aprendido con hablantes de castellano que se encuentran en otros
espacios de la comunidad.

¿Qué temática se puede abordar?

Situaciones, problemas o acontecimientos que ocurren en la


comunidad (Ej. Contaminación del río). El docente organiza y
coordina previamente antes de la visita de los estudiantes.

¿Cómo se organiza?

• Coordinación con hablantes de castellano sobre la temática a


abordar con los estudiantes.

• Coordinación con los estudiantes sobre el proyecto / tema a tratar.

• Elaboración de cuestionario de preguntas para las interacciones.

• Asignación de roles a cumplirse de acuerdo a los niveles de dominio


de los estudiantes.

• Ejecución del proyecto.

1.2.6 ¿Cómo están organizadas las sesiones para CA


como L2?

Una sesión de castellano como segunda lengua se


organiza de acuerdo a la siguiente estructura sugerida:

1.- Datos generales: se sugiere que en esta primera


parte se deben señalar la IE, los grados a atender, el área, la
42
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

fecha y sobre todo los niveles de dominio identificados en el


aula.

(Si en la caracterización psicolingüística se ha identificado


que un estudiante logró el nivel II se debe considerar que este
estudiante debe ser ubicado en el nivel siguiente, es decir
nivel III)

2.- Propósitos: debe considerarse las competencias, capacidades


y desempeños a movilizarse durante la sesión.

3.- Secuencia didáctica: se sugiere iniciar por mostrar las


expresiones lingüísticas que serán trabajadas a lo largo de la
sesión. Seguidamente dividiremos la secuencia didáctica en
tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. La metodología a
desarrollar en cada momento se detalla en el Capítulo II.

Como sabemos habrá aulas donde se identificará un solo nivel de


dominio del castellano pero también habrá aulas con dos o más
niveles. Por ello, habrá que tener en cuenta que, cuando se trate
de un solo nivel toda la sesión atiende a los estudiantes de manera
general. Sin embargo, cuando en el aula hay dos o más niveles
la sesión tendrá actividades para todos (generales) y también
actividades específicas considerando el nivel de dominio de los
estudiantes.
El siguiente cuadro propone el trabajo en cada uno de los tres
momentos de la sesión dependiendo de los niveles de dominio de
los estudiantes.
Momentos de la
Un solo nivel Dos o más niveles
sesión
Inicio Inicio
Inicio
General General

Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
General Específico

Cierre Cierre
Cierre
General General

43
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

44
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo II

Acerca de la propuesta
metodológica para la enseñanza
de castellano como segunda
lengua para el nivel primario 45
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo II

2 Acerca de la propuesta metodológica para la enseñan-


za de castellano como segunda lengua para el nivel
primario
A continuación presentamos sugerencias de la metodología que
contribuye al desarrollo del área de castellano como segunda
lengua.

2.1 ¿Cómo es la metodología sugerida para el


desarrollo oral de castellano como segunda lengua en
una sesión?
La metodología de castellano como segunda lengua incluye
diversos procesos pedagógicos cuyo propósito es el desarrollo de
las competencias del área en los estudiantes. Para ello se organiza la
sesión en una secuencia de tres momentos.

• Momentos de la sesión para el desarrollo oral.


Primer momento: Inicio
Comprende tres actividades:
a) Dinámica de inicio. Esta actividad prepara la mente y el cuerpo
para aprender. Estos ejercicios son breves y buscan aumentar
la concentración de atención y favorecer la predisposición para
el aprendizaje. En el anexo se presentan ejercicios sugeridos.
b) Repaso de los aprendizajes desarrollados en la sesión anterior.
Para afianzar una nueva lengua en los estudiantes es necesario
retomar brevemente lo avanzado en las sesiones anteriores.
47
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

c) Presentación de las expresiones lingüísticas y el vocabulario, de


manera contextualizada. En esta parte se utiliza una situación
comunicativa para ubicar al estudiante en la necesidad de
poner en uso las expresiones lingüísticas. Esta presentación
hace uso de estrategias y actividades con diversos soportes
(escritos, imágenes, juegos, canciones, etc.).

Segundo momento: Desarrollo


Comprende dos actividades:
a) Se desarrollan las actividades de aprendizaje para fijar el uso
de expresiones lingüísticas y el vocabulario en la situación
comunicativa.
Las actividades a desarrollar consideran los distintos estilos de
aprendizaje (kinestésicos, auditivos y visuales) y las inteligencias
múltiples, por eso se recurre a variadas técnicas como los
juegos, trabajos grupales, lecturas, canciones, etc.
Busca que los estudiantes se comprometan con sus
aprendizajes, interactúen con los demás, pero también puedan
tener un espacio para trabajar individualmente.
b) Producción creativa. Está destinada a consolidar los
aprendizajes desarrollados en las fases anteriores. Se caracteriza
por generar en los estudiantes un uso espontáneo y creativo
de las expresiones aprendidas. De ahí que se utilizan muchas
técnicas artísticas como los socio dramas, juegos de roles,
contrapunteos verbales, etc.

Tercer momento: Cierre


En este momento se hace un repaso breve de las expresiones
lingüísticas trabajadas en el día y se mencionan expresiones de
despedida.

48
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Distribución del tiempo de la sesión de aprendizaje.

Tiempo Momentos Actividades


-Dinámica de inicio
-Repaso
15” Inicio
-Presentación de expresiones lingüísticas y
vocabulario
Actividades para fijar el uso de expresiones y la
25” Desarrollo
producción creativa
5” Cierre Repaso breve

2.2 ¿Cómo es la metodología sugerida para el


desarrollo de lectura y escritura en el área de castellano
como segunda lengua?
• Momentos de la sesión para el desarrollo de la lectura.
Antes de la lectura
Dinámica de inicio. Actividad breve para favorecer la atención y
predisposición mental y corporal.
Momento para activar los conocimientos que los y las estudiantes
tienen acerca del texto que van a leer.
Implica generar anticipaciones sobre el mensaje del texto desde lo
que saben haciendo uso del vocabulario aprendido en las sesiones
anteriores.
Durante la lectura
Momento que permite que los y las estudiantes confronten sus
anticipaciones con las ideas del texto.
Implica el uso de variadas técnicas de lectura del texto y formas de
organización de los estudiantes.
Puede haber repeticiones y consultas sobre el significado de algunas
palabras según las necesidades comprensivas de los estudiantes.

49
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Después de la lectura
Momento para profundizar la comprensión del texto leído.
Implica el uso de preguntas de comprensión: literal, inferencial y
criterial.
Distribución del tiempo
En el proceso de aprendizaje del castellano como L2 el desarrollo de
la competencia lectora se realiza en dos sesiones continuas, como
muestra el siguiente cuadro:

Tiempo Actividades día 1 Actividades día 2


-Dinámica de inicio -Dinámica de inicio
- Antes de la lectura (el texto a - Durante la lectura (práctica
15” leer debe contener las expresiones de reforzamiento)
lingüísticas o el vocabulario
desarrollado en lo oral).
- Durante la lectura (práctica - Después de la lectura
30”
inicial)

• Momentos de la sesión para el desarrollo de la escritura.


Planificación del texto
Implica pensar sobre el texto que se escribirá según la situación
comunicativa en el que se produce el escrito.
- Tipo de texto ¿Qué necesitamos escribir?
- Destinatario ¿Para quién?
- Propósito ¿Para qué?
- Mensaje ¿Qué diremos?
Escritura del texto
Implica poner atención en el proceso de la redacción según las
ideas previas.
En esta etapa entra en juego un conjunto de habilidades mentales
para transformar lo pensado / hablado en un texto escrito.
Elaboración del 1er borrador.

50
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Revisión y reescritura del texto


Permite obtener un texto escrito de manera cohesionada y
coherente.
En este proceso es importante el guiarse de la planificación en
relación a: el mensaje, el tipo de texto y el destinatario.
La reescritura del texto será el producto final.

Distribución del tiempo


En el proceso de aprendizaje del castellano como L2 el desarrollo
de la competencia de escritura se realiza en dos sesiones continuas,
como muestra el siguiente cuadro:

Tiempo Actividades día 1 Actividades día 2


-Dinámica de inicio -Dinámica de inicio
- Planificación del texto (el - Escritura del texto
15” texto a escribir debe contener
las expresiones lingüísticas o el
vocabulario desarrollado en lo oral).
- Revisión y reescritura del
30” - Escritura del texto texto.

2.3 ¿Cómo desarrollamos la actividad demostrativa?


• Momentos para desarrollar las sesiones de la actividad
demostrativa
Inicio
- Estimulación al desarrollo de la actividad (saludo, dinámica de
inicio).
- Presentación del propósito de la sesión.
Desarrollo
- Planificación de la elaboración del producto.
Cierre
- Recapitulación del trabajo realizado.

51
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Distribución del tiempo


En el proceso de aprendizaje de castellano como L2 el desarrollo
de las competencias comunicativas se realiza en cuatro sesiones
continuas, como muestra el siguiente cuadro:

Actividades Actividades Actividades Actividades


T.
día 1 día 2 día 3 día 4
45’ Inicio Inicio Inicio Inicio
Dinámica de Dinámica de Dinámica de Dinámica de
inicio inicio inicio inicio
Propósito de la Propósito de la Propósito de la Propósito de la
sesión sesión. sesión. sesión
Presentación de
materiales.

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo


Planificación de Continuación Inicio de la Continuación
la elaboración de la presentación de la
del producto elaboración personal de los presentación
Elaboración del del producto (II productos (I personal de los
producto etapa). grupo). productos (II
Revisión y Versión final del grupo)
reajuste del producto. Exposición en
producto. museo de los
productos.

Cierre Cierre Cierre Cierre


Recapitulación Recapitulación Recapitulación Recapitulación
del trabajo del trabajo del proceso de del proceso de
realizado (I realizado presentación. presentación.
etapa). Anuncio de Reflexión de la
la próxima importancia del
presentación producto.

52
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

2.4 ¿Cómo desarrollamos los proyectos interactivos?

Los proyectos interactivos los desarrollamos


considerando los siguientes momentos.
• Momentos para desarrollar las sesiones del proyecto interactivo

Organización
- Elección del tema y la situación comunicativa.
- Identificación de hablantes según la temática elegida.
- Verificación del lugar y preparación de condiciones mínimas
para la interacción.

Interacción
- Elaboración de la guía de entrevista.
- Definición de roles para la interacción.
- Entrevista: inicio, desarrollo y cierre.
- Recapitulación de la temática con precisión lingüística.

Distribución del tiempo


- El desarrollo de las competencias comunicativas en el proyecto
interactivo se realiza en cuatro sesiones continuas como
muestra el siguiente cuadro:

Actividades Actividades Actividades Actividades


T.
día 1 día 2 día 3 día 4
45’ Elección del Elaboración Entrevista Entrevista
tema /situación. de la guía de Inicio Desarrollo
entrevista Desarrollo. Cierre
Identificación Definición de Recapitulación
de hablantes. roles para la de la temática.
interacción.
Verificación del
lugar.

53
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

54
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo III

Acerca de las orientaciones


metodológicas para el desarrollo
de los niveles de dominio del
castellano como segunda lengua 55
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

56
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo III

3 Acerca de las orientaciones metodológicas para el


desarrollo de los niveles de dominio del castellano
como segunda lengua

A continuación presentamos una serie de recomendaciones y sugerencias


para el actuar del docente en el desarrollo de ejercicios que contribuirán
en el enriquecimiento de las sesiones.

3.1 ¿Qué orientaciones son necesarias para el


desarrollo de las competencias comunicativas en el nivel II?
En el II nivel, la tarea fundamental de los docentes será
desarrollar la competencia oral, desde la comprensión y
producción de textos orales a través de conversaciones,
diálogos, juegos orales, descripciones, adivinanzas, aprendizaje de
canciones, rimas u otros.
Las capacidades de la competencia oral en castellano se irán
adquiriendo de manera progresiva. Al inicio, es posible que el
estudiante entienda, pero no responda verbalmente sino con gestos,
movimientos o conteste en su lengua materna o en castellano con
algunas interferencias de su lengua materna. Por ello es necesario
organizar actividades que prioricen la comprensión auditiva antes
que la producción oral en castellano.
Después de un tiempo, los estudiantes ingresan a una etapa de
repetición y de respuesta con enunciados muy simples (que pueden
estar constituidos por solo una palabra monosilábica.

57
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Por lo que la docente deberá ofrecer actividades menos controladas.


Finalmente, habiendo realizado las actividades “de apoyo”, el
estudiante se sentirá cómodo en la segunda lengua y con las
herramientas suficientes para no solo comprender sino también
producir enunciados de acuerdo con el nivel esperado.

Para contribuir a que los estudiantes desarrollen las competencias


orales en este nivel se sugiere:
• Crear un nivel de confianza que haga posible la adquisición de
habilidades comunicativas en el castellano y seguridad en su
comunicación en esta segunda lengua.
• Brindar a los estudiantes la oportunidad de practicar libremente
y tomar decisiones sobre la manera de expresar sus ideas.
• Recurrir a situaciones lúdicas, juegos En los niveles
verbales, etc. para facilitar el aprendizaje. iniciales, se
El uso de experiencias concretas y de prioriza la
interacción también facilitan la comprensión comprensión
del significado y la expresión de ideas. auditiva
• Dirigirse a los estudiantes vocalizando antes que la
claramente, utilizando tonos de voz producción
adecuados al contenido de lo que expresa, oral
hablar pausado y realizando gestos y
movimientos corporales; esto favorece la comprensión.
• Utilizar variado soporte visual y auditivo para facilitar la
comprensión. Es conveniente el uso de material concreto y
material gráfico.
• Usar diferentes estrategias para una misma actividad. A los
estudiantes les gusta repetir una y otra vez las canciones, juegos
y acciones que son de su agrado, así como escuchar una y otra
vez el cuento que les agrada.

58
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

• Presentar pequeños retos en el uso de la lengua, considerando


sus niveles de apropiación y de confianza en la comunicación.
• La grabadora y el reproductor de CD son buen apoyo, con estas
herramientas los estudiantes tienen la oportunidad de escuchar
diferentes variedades de castellano, diferentes repertorios
(hombre – mujer, niño, joven, anciano) y diferentes registros
(formal e informal). También se puede utilizar para grabarlos y
escuchar sus voces.

3.2 Algunas estrategias sugeridas para desarrollar las


competencias comunicativas del nivel II
A continuación te presentamos algunas estrategias y re-
comendaciones para desarrollar competencias comunica-
tivas orales en este nivel:
Canciones
Selecciona canciones con estas Los estudiantes
características: disfrutan
• Cortas de una o dos estrofas con aprendiendo una
patrón repetitivo para que los nueva lengua
estudiantes las memoricen con cantando canciones,
facilidad. pues en ellas
entran en juego
• De ritmo sencillo y bien marcado. las emociones,
• Con contenido que señalen acciones, los sentimientos
movimientos corporales y gestos. y las sensaciones.
Esto facilitará la comprensión. (Phillips, 1993).

• Que incluyan vocabulario y


estructura gramatical sencilla. Los
objetos y las acciones que se mencionan deben ser conocidas
por los estudiantes.

59
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Sobre su uso:
• Cantar la canción de manera pausada para que capten la melodía
y realizando los movimientos que indica la canción. Repetir la
canción dos o tres veces antes de pedir a los estudiantes que
canten.
• Motivar a los estudiantes a cantar y se acompañen con las
palmas o realicen los movimientos de acuerdo al tipo de canción
seleccionada.
• Gradualmente, promover que canten en pequeños grupos y de
manera independiente.
• También se puede cantar de manera intercalada con los
estudiantes. Una parte el docente y otra parte ellos.

Juegos lingüísticos
Estos juegos permiten desarrollar el lenguaje y el pensamiento en
un contexto lúdico. Se trata de juegos verbales, tradicionales o
creados por los estudiantes, tales como fórmulas para iniciar juegos,
adivinanzas, palabras que riman o que poseen sonidos iniciales
semejantes.

Juegos verbales
Se tienen otros juegos verbales como las jitanjáforas o retahílas
que favorecen la pronunciación de palabras con sonidos que no
son propios de la lengua materna y que pueden ser presentadas
y practicadas por los estudiantes durante la hora de castellano o
en sus juegos libres. Se le pueden agregar algunos movimientos
corporales para que la situación resulte más lúdica.

60
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Hiti, hiti, hiti ton


Tres gallinas y un raton
Las gallinas comiendo
El raton corriendo
Hiti, hiti, hiti ton
Tres gallinas y un raton

Aran san san


Aran san san
aran san san
buriburi
buriburi
buri
aran san san

Rimas
• Crear o seleccionar rimas relacionadas con sus nombres,
actividades diarias, prendas de vestir, seres con los que se
relacionan diariamente, entre otros.
• Presentar la rima haciendo uso de material concreto o imágenes
para facilitar su comprensión.
• Enunciar varias veces la rima completa, en voz alta y con
énfasis en los sonidos finales para que los diferencien. De ser
necesario hacer uso de movimientos corporales para favorecer
la comprensión.

61
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

• Animar a los estudiantes a repetirla con distintos ritmos, pueden


acompañarse con las palmas para marcar el sonido final que se
repite. Yo tra je...

Yo tra je...

Yo tra je una m a nza na


p a ra c o m er c o n Ana .

Yo tra je una m a nza na


p a ra c o m er c o n Ana .

Él tra jo un p lá ta no
p a ra c o m er c o n Ma ria no .

Él tra jo un p lá ta no
p a ra c o m er c o n Ma ria no .

Ella tra jo una m a nd a rina


p a ra c o m er c o n Ma rina .

Ella tra jo una m a nd a rina


p a ra c o m er c o n Ma rina .
Med ios d e tra nsp orte
57

CT Castellano como L2 Castellaneando 1.indd 57


Big o te lleg ó en 15/07/17 11:06 a.m.

b o te. 57

CT Castellano como L2 Castellaneando 1.indd 57 15/07/17 11:06 a.m.

Na p o leó n lleg ó
en a vió n.

Enriq ueta lleg ó en


b ic ic leta .

Fa usto lleg ó
en a uto .

62
81
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Al inicio se recomienda seleccionar palabras que contengan sonidos


similares a la lengua materna de los estudiantes para brindarle
seguridad y el soporte emocional que requieren cuando aprenden
una segunda lengua.
Adivinanzas
• Las adivinanzas favorecen el aprendizaje y la práctica de
vocabulario relacionado con las características de los objetos y
seres de la naturaleza, así como la entonación y sentido de la
pregunta.
• Proponer adivinanzas sencillas diciendo las características
físicas de objetos que están visibles a los estudiantes. Se inicia
con características de color y tamaño, para luego pasar a
características de consistencia (duro, blando) y de textura (suave,
áspero, liso) Por ejemplo:

Docente: Veo veo


Estudiante: ¿Qué ves?
Docente: un objeto grande de color azul
Los estudiantes buscan en el aula el objeto
que tiene esas características y lo nombran.

Crear juegos verbales que favorezcan la pronunciación de palabras


con sonidos que no son propios de su lengua materna.

63
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

3.3. ¿Qué orientaciones son necesarias para el


desarrollo de las competencias comunicativas en el
nivel III?
En el III nivel, es fundamental que los docentes continúen
desarrollando la comprensión y producción oral a través
de las conversaciones, diálogos, juegos orales, descripciones,
adivinanzas, rimas con un nivel de complejidad que rete al
estudiante.
Es importante que el docente comprenda que el estudiante aún
realiza periodos de silencio y que puede responder con gestos,
movimientos, utilice su lengua materna o utilice el castellano ya sea
con enunciados muy simples (monosílabos, por ejemplo) ya sea
con enunciados un poco más largos pero con algunas interferencias
de su lengua materna. Al respetar el ritmo de los estudiantes para
aprender el castellano se brinda una mayor seguridad al expresarse
en esta segunda lengua.
Cuando se observa que los estudiantes han logrado comprender
y expresarse en castellano y ya aprendieron a leer y escribir en su
lengua materna es el momento apropiado para hacer el traspaso de
estas capacidades al castellano. A esto se le denomina transferencia
de habilidades de la primera a la segunda lengua.

La transferencia es el proceso en el que el estudiante


emplea elementos comunicativos de su lengua materna en
la segunda lengua.

El proceso de transferencia de habilidades escritas considera, al igual


que el aprendizaje de la lectoescritura en lengua materna, una etapa
previa de acercamiento al mundo escrito. Por ello, se recomienda
textualizar el aula y algunos lugares de la comunidad en las dos
lenguas. Se trata de rodear a los estudiantes de diversos tipos de

64
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

textos, iniciarlos en la lectura de la segunda lengua y desarrollar la


conciencia fonética.
Las habilidades de lectura y escritura que se transfiere de la lengua
materna a la segunda lengua son: reconocer grafías comunes de la
lengua materna y el castellano, leer globalmente, asociar sonidos
con letras y sílabas, diferenciar sonidos y letras entre sí, predecir
la manera en la que terminan las palabras que lee y leer textos
aplicando indicios.
Concluido el proceso de transferencia, los estudiantes estarán
preparados para leer y producir textos de manera progresiva
y en coherencia con las metodologías que el docente aplica
para el desarrollo de la primera lengua. Asimismo, la práctica de
comprensión oral no se suspende, por el contrario, continúa durante
toda su formación.

La lengua materna juega un rol importante en la segunda


lengua, por ello, para iniciar el proceso de transferencia es
importante haber logrado que el estudiante lea y escriba en su
lengua materna y que tenga dominio oral de la segunda lengua.

65
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

3.4 Algunas estrategias sugeridas para desarrollar las competencias


comunicativas del nivel III.
Para garantizar que los estudiantes desarrollen las competencias
orales y escritas en este nivel se sugiere:
• Utilizar explicaciones e indicaciones breves y comprensibles.
• Proporcionar “frases y palabras herramientas” para facilitar la
interacción en una situación comunicativa. Por ejemplo: “no
entiendo”, “¿puedes repetir, por favor?”, “di más fuerte”, “escucha
por favor”, entre otras.
• Utilizar estrategias lúdicas promoviendo la interacción de los
estudiantes.
• Promover la participación de los estudiantes en la construcción
de materiales para el desarrollo de sus competencias
comunicativas.

Nos expresamos
Nos expresamos
¿Qué hacemos?
¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes?
Jugamos a la botella que gira.
Hacemos una moneda gigante para jugar.
1 2

1 2

Te toca a ti...

3 4

3 4

¿Cómo te ¿Cuántos
llamas? años
¿Qué hago? Brazos abajo y piernas tienes?
e ionada .

5
6 5 6

Ahora, lo hacemos con estas indicaciones. Practicamos con la moneda gigante.


Manos en la cabeza y
piernas separadas.
Brazos separados y ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes?
piernas dobladas.

¿Cuántos
¿Cómo
te años
llamas? tienes?

25 9

66
ComL2 Castellaneando 2 Interior.indd 25 ComL2 Castellaneando
7/14/17 8:12 PM2 Interior.indd 9 7/14/17 8:11 PM
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Manos a la obra Nos expresamos

Jugamos a hacer un teléfono casero ¿Qué utilizamos?


¿Qué necesitamos? Jugamos a la ruleta del aseo.

1 2
dos vasos descartables pita o lana dos palitos pequeños

¿Cómo lo hacemos?
Hacemos un agujero en el centro del Atravesamos la pita o la lana por el
fondo de los vasos. agujero de cada vaso.

1 2

¿Qué usamos para lavarnos?

3 4

Amarramos el palito a la pita o la Nuestro teléfono casero quedará


lana para asegurarlo. así.

3 4

¿Qué usamos para


¿Qué haremos? lavarnos el cuerpo? ¿Qué usamos para Pasta dental.
Jabón. lavarnos los dientes?
Elegimos a un compañero y conversamos por el teléfono casero de la siguiente
manera:
5 6
¿Cómo te llamas?

Yo me llamo .

¿Cuántos años tienes?


Yo tengo años.

Luego de practicar en parejas, presentamos los diálogos a nuestros compañeros


y al profesor. Practicamos en grupos de cuatro.

12 33

ComL2 Castellaneando 2 Interior.indd 12 ComL2 Castellaneando


7/14/17 8:11 PM2 Interior.indd 33 7/14/17 8:12 PM

Brindar todo el tiempo un nivel de


confianza que le permita seguir
desarrollando sus habilidades
comunicativas orales e iniciarse
en la lectura y escritura en una
segunda lengua.

• Comenzar a leer textos de estructura sencilla acompañados de


ilustraciones en la segunda lengua.
• Desarrollar ejercicios que promuevan la conciencia fonética.
• Cuidar que el estudiante al inicio de la escritura no tenga más
de tres líneas para facilitar la lectura y la comprensión de lo que
inicia a escribir.

67
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

• Tratar la escritura y la lectura de manera cooperativa. Esto


significa que los estudiantes no escribirán un texto solos sino
en grupo. Al escribir en cooperación necesitarán verbalizar sus
ideas, negociar los puntos de vista, ponerse de acuerdo en los
temas que van a escribir. Aquí trabajará las habilidades orales y
luego decidir cómo se pondrán por escrito. Aquí trabajarán sus
habilidades escritas.
• Trabajar para que la escritura recobre sus funciones de objeto
social. Proponer actividades para escribir textos que sean
funcionales no solo en el aula sino también fuera de ella.
• Recordar que el estudiante no puede escribir acerca de algo
que no conoce. Esto quiere decir que es de vital importancia
considerar temas que sean de interés y conocimiento de
los estudiantes, de manera que se asegure la pertinencia
sociocultural al momento de realizar actividades de escritura.
• Presentar retos en el uso de la lengua, considerando sus niveles
de apropiación y de confianza en la comunicación.

A continuación te presentamos algunas estrategias y recomendaciones


para desarrollar competencias comunicativas en este nivel:
La palabra extraña
• Sobre la base del vocabulario en castellano que los estudiantes
conocen, presente una serie de tres o cuatro tarjetas con dibujos
de objetos o animales. Por ejemplo: perro gato manzana loro
• Pídales que nombre las imágenes que observa.
• Finalmente que señale el objeto o animal intruso. El estudiante
puede decir: “El intruso es la manzana”
• Más adelante puede dejar de utilizar el apoyo visual y solo
desarrollar de forma oral.

68
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

• También se puede proponer a los estudiantes que en grupos


heterogéneos, preparen series de palabras, incluyendo una
intrusa; esta preparación puede ser mental o escrita.
• Un modo de agilizar gradualmente el juego consiste en formar
una carpeta en la que se organizan las palabras en torno a
grandes categorías: alimentos, animales, países, etc. Esta carpeta
se va enriqueciendo con nuevas palabras surgidas en cualquier
actividad y puede ser consultada cuando se realiza el juego. Las
palabras deben ir acompañadas de una ilustración.

Veo - veo
• Es un juego de adivinanza que permite aprender a describir y
formular preguntas.
• El docente piensa en un objeto del aula y dice: veo – veo.

Los estudiantes responden: ¿qué ves?


Docente: una cosa
Estudiantes: ¿qué es?
Docente: algo que empieza con el sonido /p/

• Los estudiantes deben decir nombres de objetos que se


encuentren en el aula que comiencen con ese sonido, hasta
descubrir el objeto.
• Invita a participar a un estudiante para dirigir el juego.

69
7EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Cocino lentejas
Señora, ¿qué
con atún.
está cocinando?
La caja de sorpresas
• Yo ayudo a
Se trata de que los estudiantes descubran un objeto escondido,
traer agua.
a partir de escuchar algunas descripciones hechas por sus
compañeros.
• Ponga una serie de objetos de uso corriente en una bolsa: lápiz,
tijeras, botón, regla, pelota, etc.
• Un estudiante se coloca de espaldas al aula y otro saca un objeto
de la bolsa, lo muestra a todos sus compañeros, excepto al que
está de espaldas y luego lo esconde.
• Cada estudiante dice una característica del objeto hasta que el
estudiante que no lo ha visto lo descubra. Por ejemplo, si se
trata de una qué ayudo?
¿Enregla, los niños podrán decir: es dura, es de madera
(o de plástico), es larga, etc.
Las madres de la escuela preparan un rico almuerzo. Pedro y sus compañeros
ayudaron a prepararlo. En nuestra escuela, ¿qué prepararon para almorzar?
Jugamos a las adivinanzas con frutas.
¿Cómo es?

Es largo, es ¡Es un plátano!


¿Qué es?
blando y suave.

56
70
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

3.5. ¿Qué orientaciones necesitamos para el desarrollo de las


competencias comunicativas en los niveles IV y V?
En los niveles IV y V debemos aumentar el desarrollo de las
capacidades orales asociadas a la argumentación como: la
exposición, el debate, la reflexión crítica y la opinión. El docente
se debe asegurar que los estudiantes tengan un mayor dominio
del castellano oral para que les permita comprender lo que están
escribiendo.

Desarrollar las habilidades comunicativas escritas significa que


los estudiantes sean capaces de decodificar diversos tipos de
textos y sean también capaces de escribir textos para distintos
propósitos. No solamente textos educativos, cuentos, canciones,
sino todo aquello que crean que es importante de escribir.

A medida que el nivel de dominio de castellano de los estudiantes


va incrementándose, es necesario presentar textos formales
complejos, utilizando textos reales adaptados.

La escritura es un hecho social y no existe una sola manera


de escribir. Se debe incentivar que los estudiantes escriban
textos sobre lo que ellos quieran. Textos que tendrán como fin
informar algo.

La enseñanza de la gramática en estos niveles es desarrollada de


manera contextualizada y enmarcada en el enfoque comunicativo
para que permita a los estudiantes “encontrar” las reglas.

71
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

El enfoque comunicativo considera que la enseñanza de la


gramática parte de la práctica y a través del uso de hipótesis se
busca encontrar las reglas. Este tipo de enseñanza inductiva-
deductiva de la gramática contrasta con la enseñanza tradicional
la cual es deductiva, donde primero se enseña la regla y luego se
realizan ejercicios.
Este proceso es largo y demanda tiempo, el resultado puede parecer
muy lento a los padres y docentes, pero es sumamente importante
tener en cuenta que todo aprendizaje significativo toma tiempo.
Además, se apunta al desarrollo de competencias y no sólo a la
acumulación de conocimientos que luego no se apliquen a la vida
cotidiana.

Recordemos que no se entiende reglas como preceptos sino


como el orden que deben seguir las unidades de la lengua
para ser comprensible. Por ejemplo: “Los gatos” y no: “gatos los”

Las canciones para fortalecer la lectura y escritura. Las canciones


también pueden ser utilizadas en el desarrollo de las habilidades
orales en los estudiantes de nivel IV y V. Las canciones deben tener
mayor nivel de complejidad lingüística.

Las canciones

Indagación sobre Se pueden usar Reflexión sobre la


contenido para lengua

Comprensión (auditiva Afianzamiento sobre


- lectora) sobre la letra inicios de escritura

72
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Las actividades que se formulen a partir de ellas pueden ser variadas:


para disfrutar la canción, para reconocer y practicar estructuras y
usos lingüísticos específicos, para fortalecer y ampliar vocabulario,
para practicar la pronunciación y el diálogo entre los estudiantes
sobre distintos temas (incluso de diferentes áreas).
• Trabajando con noticias, la idea es que los estudiantes escojan en
grupos trabajar con una noticia. Sacar las ideas. Poder contarlas a
los estudiantes de otro grupo. Para ello el docente debe leer una
noticia con ellos. Ir leyéndola párrafo por párrafo, conversando.
Aclarando ideas. Este no es un trabajo que tenga una técnica
específica. Este es un trabajo que se logra con la práctica.

3.6 Algunas estrategias sugeridas para desarrollar las


competencias comunicativas de los niveles IV y V.
Para garantizar que los estudiantes de estos dos niveles
desarrollen las competencias orales y escritas en este nivel
se sugiere:
• Promover que los estudiantes contesten elaboren y expresen sus
opiniones sobre un tema. Es necesario que el docente formule
preguntas abiertas, de opinión o de argumentación. También,
evitar preguntas cerradas y/o sugerir respuestas.
• Motivar al estudiante para que participe en dramatizaciones
teatrales, juegos de roles, diversas narraciones, declamaciones,
entre otros.
• Orientar la relectura cada vez que concluya un párrafo, para que
constaten que está escrito correctamente y que los párrafos
tengan relación.
• Orientar al estudiante para la redacción de estructuras más
complejas y extensas del castellano como oraciones coordinadas
y compuestas. Buscando ampliar las frases y oraciones simples.
• Cuidar en los estudiantes que no escriban ideas innecesarias que

73
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

no enriquecen las explicaciones, descripciones, argumentos etc.


Colocar un esquema en el que el párrafo este compuesto de
una idea principal y luego de ideas secundarias.
• Evitar las repeticiones de palabras y usar en su lugar los referentes
(palabras que refieren lo dicho anteriormente).
• Promover la reflexión sobre la concordancia gramatical, tiempos
y personas del verbo. Proponiendo ejemplos incorrectos.
• Enseñar a utilizar adecuadamente los conectores textuales.
• Tener en cuenta el tipo de texto (descriptivo, argumentativo,
entre otros) y el género que vamos a solicitar escribir: reporte,
informe, cuento, poema, carta, u otros. Cada uno requiere
indicaciones específicas que respetar.
• Proponer practicas letradas siguiendo los criterios pedagógicos
de Zavala (2002): :
- No hay una sola manera de escribir. Existen muchos estilos
y cada estilo es válido si es que cumple sus funciones
comunicativas. Es importante entender que la escuela
muchas veces ha asumido que solo hay una forma válida,
que es la escolar pero esa es una manera de ver las cosas.
- En nuestra vida diaria hay textos orales y escritos. Ambos
tienen valor y hay que ser conscientes de que si desarrollamos
la lectura y la escritura en las aulas eso no quiere decir que
debamos de dejar de lado la oralidad. Es muy importante
seguir desarrollándola y es muy importante también que
pensemos que se escribe con propósitos específicos.

Es importante entender que no solo se escribe para


“cosas serias.” Escribir es una práctica social y como tal,
lo escrito tiene que cumplir las funciones sociales que
esperamos. Se aprende en la escuela pero no se queda
en la escuela.

74
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

• Enseñar a utilizar adecuadamente los signos de puntuación: su


uso incorrecto hace difícil la lectura y a veces cambia el sentido
de lo que se intenta comunicar.
Recordar que el texto escrito en castellano tiene determinadas
características como lo afirma De Beaugrande y Dressler (1981):
cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,
situacionalidad e intertextualidad. Los dos primeros criterios están
centrados en el texto en sí mismo. Los cinco restantes se refieren a la
comunicación textual que se da entre los productores y receptores
del texto.

Cohesión. Es la conexión lógica, la unión con sentido entre todos los


elementos del texto oral o escrito.
Coherencia. Es la relación lógica entre las oraciones de un párrafo, entre los
párrafos de un texto, entre los capítulos de un libro.
Intencionalidad. Se refiere a, para qué escribimos, qué queremos lograr
con él, quienes serán las personas que leerán el texto que escribimos.
Aceptabilidad. Referida a que el receptor entienda la intención del texto
que recibe. Para entender la intención es necesario entender el contexto
sociocultural en el cual se escribió el texto. Por ejemplo, si leemos leyendas
de la Amazonía debemos saber a qué tiempo pertenecen para no analizarlas
con una mirada del siglo XXI.
Informatividad. Se refiere cómo presentamos los acontecimientos,
momentos, descripciones, etc., ya sean conocidos o desconocidos. La
estructuración de un texto está regida por un equilibrio entre informaciones
nuevas e informaciones conocidas.
Situacionalidad. Qué clase de información vamos a comunicar (si es
actual, pasada, fácil de entender, compleja, etc.) y a quiénes se la vamos
a comunicar: a niños, jóvenes, adultos. Además, cómo vamos a presentar
esa información para lograr el conflicto cognitivo en nuestros alumnos y
alumnas.
Intertextualidad. Es la relación que establecemos mentalmente entre un
texto que leemos o escuchamos con otros que anteriormente hemos leído
o escuchado, sean actuales o pasados.

75
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Al escribir textos el docente debe cuidar que los estudiantes utilicen


el lenguaje formal. Si aparece lenguaje informal esto no debe ser
simplemente tachado y “corregido” sino que debe ser tomado
como un ejemplo para trabajar sobre la existencia de una variedad
de castellano que es la que se prefiere para los textos informales.
Es importante que los estudiantes utilicen la variedad de
castellano que maneja su comunidad para que la reconozcan
como válida y no proscrita por la escuela, pero también es
igualmente importante que los estudiantes empiecen a desarrollar
sus habilidades comunicativas en la variedad “estándar” del
castellano. Al igual que el “bilingüismo aditivo”, se propone que el
estudiante se apropie del estándar como una variedad “adicional”
del castellano y que no reemplace la propia.
Es importante el uso de diccionarios de castellano y manuales
de consulta, sean físicos o electrónicos, así como el apoyo de los
docentes quienes deben fomentar en los estudiantes su autonomía
y seguridad como hablantes de la segunda lengua al responder sus
preguntas, despejar dudas y facilitar las estrategias que les permitan
revisar y corregir a partir de los conocimientos interiorizados.

Para desarrollar la autocorrección, se sugiere:


• Practicar la corrección compartida en forma
continua. Deberá realizarse de “menos a más”, es decir,
desde los contenidos básicos hasta los más avanzados.
• Afianzada la corrección compartida, desarrollar la
autocorrección.
• Tener presente que la autocorrección debe realizarse de manera
permanente durante el año escolar de ahí la importancia de que
forme parte de la programación anual.

76
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Al desarrollar la escritura en los estudiantes tener en cuenta estos


tipos de errores gramaticales frecuentes:
- Concordancia del sujeto y verbo.
- Artículo y/o determinante (erróneo o ausente).
- Género (masculino o femenino de sustantivo con el artículo y
el adjetivo).
- Infinitivo (si es necesario).
- Concordancia de número (sustantivo con el artículo y adjetivo).
- Confusión del uso por / para.
- Error en el tiempo verbal.
- Orden incorrecto de palabras.
- Verbo conjugado incorrectamente.
- Confusión entre el uso del indicativo y subjuntivo.
- Error de ortografía (al escribir la palabra ó acentuarla).

a. Reflexión sobre la lengua, desarrollo de la lectura y


escritura:
• Colocar la letra de la canción o parte de ella en
la pizarra con la omisión de algunas palabras. Los
estudiantes completarán los espacios en blanco con
sinónimos (variación léxica).
• Presentar el texto de la canción y solicitar a los estudiantes que
identifiquen y separen las oraciones.
• Para observar y ejercitar su nivel de concentración y atención
se pide que cuando escuchen una determinada palabra o el
sinónimo de esta levanten la mano derecha, otra palabra con la
mano izquierda, la pierna derecha e izquierda. De esta manera el
estudiante agudizará su escucha y trabajará la diversidad léxica.

77
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

b. Comprensión del contenido: literal, inferencial y crítica


• Si se trabaja con canciones que cuenten historias, los estudiantes
de niveles intermedios pueden reescribir la letra de la canción y
convertirla en una historia. Se deberá trabajar en forma colectiva.
• Los estudiantes también pueden agregar nuevas estrofas con
estructuras oracionales propuestas en las canciones trabajadas.
c. Práctica de escucha atenta
Escribir la letra de una canción y colocarla en un rotafolio. Luego se
divide por líneas, se corta cada línea y se separa.
Pegar en la pizarra algunas líneas de la canción, en desorden para
que los estudiantes digan de qué trata la canción.
• Todos deben estar en silencio y atentos para escuchar la canción.
• Después de la primera escucha, los estudiantes indican el orden
correcto de las líneas pegadas en la pizarra.
• Si los estudiantes no logran identificar el orden correcto, se
puede escuchar la canción una vez más. Algunas variantes,
puede ser trabajar con poesías.

78
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo IV

Programando desde el
Castellaneando
79
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Capítulo IV

4 Programando desde el Castellaneando

Los cuadernos de trabajo Castellaneando pueden ser utilizados en el


desarrollo de las diferentes unidades didácticas según el programa de
planificación desarrollada del área.

4.1 ¿Qué son y como están organizados los Castellaneando?


Los cuadernos de trabajo Castellaneando son un material de apoyo
para el docente y el estudiante de primaria en el aprendizaje de
castellano como segunda lengua.

Castellaneando 1 Castellaneando 3
Básico Intermedio
Comunicación

Comunicación

Castellano como segunda lengua Castellano como segunda lengua

CT Castellano como L2 Castellaneando 1.indd 1 15/07/17 11:03 a.m. ComL2 Castellaneando 2 Interior.indd 1 7/14/17 8:10 PM CT Castellano como L2 Castellaneando 3.indd 1 15/07/17 9:43 a.m.

Castellaneando 4 Castellaneando 5
Intermedio Intermedio
Comunicación
Comunicación

Castellano como segunda lengua Castellano como segunda lengua

CT Castellano como L2 Castelleneando 4.indd 1 19/07/17 2:22 p.m. Interiores Castellaneando 5 Intermedio.indd 1 7/17/17 3:12 PM

81
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Los cuadernos están compuestos por doce unidades, cada unidad


está centrada en un tema y contiene una variedad de actividades
para desarrollar habilidades comunicativas. La organización de los
Castellaneando se puede observar en la matriz general en las últimas
páginas del cuaderno.

Organización y distribución de páginas / Castellaneando 1

Página 1 Página 2 Página 3 Página 4

Situación comuni- Actividades de Situación de contex-


cativa contextual. Desarrollo fijación. to específica (articu-
de Juegos lada con la primera
(Presentación de lingüísticos.
situación).
imagen contex- Pintar
(Segunda imagen
tualizadora) Relacionar
Canciones contextualizadora)
Diálogos con Cortar
Rimas Diálogos con
expresiones Pegar expresiones
trabalenguas
lingüísticas. lingüísticas.

Página 5 Página 6 Página 7 Página 8

Desarrollo Actividades de
de Juegos fijación.
lingüísticos. Actividades
Actividad en la
Pintar que refuercen
que haga uso
el vocabulario
Canciones Relacionar de vocabulario.
aprendido.
Rimas Cortar
trabalenguas Pegar

Desarrollo de la oralidad en todas las páginas.

82
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Castellaneando 2, 3, 4 y 5
Página 1 Página 2 Página 3 Página 4

Situación comuni-
Situación de
cativa contextual.
contexto específica
(Presentación de
(articulada con la
imágenes contex-
primera situación).
tualizadoras). Actividades de Actividades de
Diálogos con
Diálogos con fijación de la fijación de la
expresiones
expresiones lingüís- primera situación. situación específica.
lingüísticas…
ticas.
Reforzamiento con
Refuerzo de lo
otros recursos y/o
presentado (aplicar
textos.
otro tipo de texto).
Contexto y expresiones comunicativas Vocabulario
Situación comunicativa básica Expresiones lingüísticas
Predominancia de la oralidad Uso de escritura
Página 5 Página 6 Página 7 Página 8
Proyecto (juegos, ori- Actividades
gami, historietas…). centradas en lo
Actividades
Esta página será sintáctico: frases
Indicaciones apoya- de refuerzo
empleada según incompletas,
das en imágenes. mediante ejercicios
las necesidades relación de
Presentación lúdica de relación,
de los proyectos imágenes con
de actividades en las selección múltiple,
y/o reflexión de la palabras, pupiletras,
que hagan uso de las dramatización,
lengua y ortografía. relación de
expresiones y voca- juego de roles, etc.
mayúsculas y
bulario aprendidos. minúsculas…)
Estructuras
gramaticales
Actividades lúdicas para reforzamiento Ortografía.
de expresiones lingüísticas y lo trabajado Retroalimentación
hasta el momento. En uso de
expresiones
lingüísticas.
Las indicaciones que precisan las especificidades de la propuesta de ejercicios en
cada página tienen como finalidad orientar las actividades, no son indicaciones
rigurosas ni inflexibles. Son orientadoras del trabajo.

83
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

4.2 ¿Cómo podemos utilizar los cuadernos Castellaneando en las


sesiones del área de L2?
Unid a d

Según la temática de la unidad


3 ¿Cóm o nos vestim os?

y el desarrollo en sus páginas,


estas pueden ser utilizadas de la
¿Có m o se visten

siguiente manera: ¿Dó nd e estuviste? Estuve en Puno .


en Puno ?

• Como complemento y/o


ampliación del vocabulario a lo
Da niela y Serg io viven en un lug a r c a luro so . Serg io via jó a Puno d o nd e ha c e

planteado en la planificación m uc ho frío . Allí, la s p erso na s se visten c o n ro p a a b rig a d o ra . ¿Có m o se visten


usted es? ¿Po r q ué?

Im a g ina q ue estuviste d e visita en la s sig uientes c iud a d es. ¿Có m o te vestiste?

anual prevista.
¿Qué lleva ste?

En Hua nc a velic a En Pa c a sm a yo

• Como ampliación de ejercicios


de comprensión y producción
oral, lectura y escritura.
24

Ejemplo1 : sesión para ampliar el vocabulario e incrementar un CT Castellano como L2 Castellaneando 3.indd 24 15/07/17 9:45 a.m.

ejercicio para el aprendizaje.


Castellaneando 1 Unidad 4 Castellaneando 1 Unidad 4
Tema: el aseo, Pag. 32 Tema: el aseo, Pag. 33
Vocabulario : sobre el aseo. Vocabulario : sobre el aseo.
Tipo de ejercicio: interacción oral. Tipo de ejercicio: producción oral
a través de una canción.
Unid a d

4 Asea d os es m ejor
Ca nta m os.
¿Con q ué nos la va m os?

Pin Po n es un m uñec o
d e tra p o y d e c a rtó n.
Yo m e la vo la c a ra .

Se la va la c a rita
c o n a g ua y c o n ja b ó n.

Se d esenred a el p elo
con peine de marfil.
Yo m e la vo la s m a no s.

Y a unq ue se d é tiro nes


no llo ra ni ha c e a sí.

Yo m e la vo lo s d ientes. Pin Po n d a m e la m a no
c o n un fuerte a p retó n.

Yo q uiero ser tu a m ig o
Pin Po n Pin Po n Pin Po n.
Leo na rd o y Yum ín se a sea n. ¿ am i n e a ea ?

32 33

84
CT Castellano como L2 Castellaneando 1.indd 32 15/07/17 11:05 a.m. CT Castellano como L2 Castellaneando 1.indd 33 15/07/17 11:05 a.m.
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Ejemplo 2 : sesión para ampliar el vocabulario e incrementar un


ejercicio para el aprendizaje.
Castellaneando 3 Unidad 3 Castellaneando 3 Unidad 3
Tema: Nos vestimos según el Tema: Nos vestimos según el
clima. Pag. 24 clima. Pag. 25
Vocabulario : prendas de vestir y Vocabulario : prendas de vestir y
climas. climas.
Tipo de ejercicio: interacción oral. Tipo de ejercicio: interacción oral.
Unid a d
Nos expresamos

3 ¿Cóm o nos vestim os?


¿Qué te p ones?

¿Có m o se visten
en Puno ?
¿Dó nd e estuviste? Estuve en Puno .
Eleg im os la s p rend a s d e vestir a d ec ua d a s. Sig a m os la s instruc c iones.
1. No s reunim o s c o n una c o m p a ñera o c o m p a ñero .
2. Desc ifra m o s la s c la ves y eleg im o s una .

i a o c f l r

Da niela y Serg io viven en un lug a r c a luro so . Serg io via jó a Puno d o nd e ha c e


m uc ho frío . Allí, la s p erso na s se visten c o n ro p a a b rig a d o ra . ¿Có m o se visten ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----
usted es? ¿Po r q ué?

Im a g ina q ue estuviste d e visita en la s sig uientes c iud a d es. ¿Có m o te vestiste? 3. Dec id im o s q uién inic ia el jueg o .
¿Qué lleva ste?
4. El q ue inic ia el jueg o elig e una p rend a d el rec ua d ro y viste a lo s niño s seg ún el
c lim a . Ta c ha m o s la ro p a q ue va m o s elig iend o .
En Hua nc a velic a En Pa c a sm a yo
¿Qué nos p onem os?

un
una una un uno s una s un un
p a nta ló n
c ho m p a c ha lina g o rro g ua ntes sa nd a lia s so m b rero p o lo
c o rto

25
24

4.3. ¿Cómo es la evaluación de castellano como segunda lengua


CT Castellano como L2 Castellaneando 3.indd 24 15/07/17 9:45 a.m.
CT Castellano como L2 Castellaneando 3.indd 25 15/07/17 9:45 a.m.

durante la sesión?
La evaluación de castellano como segunda lengua es formativa,
esto quiere decir que es permanente durante toda la sesión, donde
el docente va retroalimentando a los estudiantes en el uso de las
expresiones lingüísticas, vocabulario y aspectos gramaticales.
La principal técnica de evaluación en castellano como segunda
lengua es la observación y se utiliza como instrumento la lista de
cotejo o rúbrica.
Durante una sesión de castellano como segunda lengua se desarrollan
diversas situaciones de aprendizaje donde los estudiantes movilizan
las competencias comunicativas. Estas situaciones de aprendizaje
también son situaciones de evaluación formativa ya que permiten
la retroalimentación oportuna y pertinente al estudiante.
85
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Referencias bibliográficas
Ibarra, Luz María (2007). Aprende mejor con Gimnasia Cerebral.
México: Garnik Ediciones.

Ministerio de Educación-DIGEIBIR (2013). Hacia una Educación


Intercultural Bilingüe de Calidad. Propuesta pedagógica. Lima:
Autor.

Ministerio de Educación del Perú-Digeibir. (2013). ¿Cómo aprenden


los niños y niñas una segunda lengua y cómo identificar el nivel
de dominio? Rutas del Aprendizaje en educación intercultural
bilingüe. Fascículo A. Lima: Autor.

Ministerio de Educación del Perú-DIGEIBIR. (2013). Estrategias


metodológicas y sesiones sugeridas para el desarrollo oral del
castellano como segunda lengua. Rutas del Aprendizaje en
educación intercultural bilingüe. Fascículo B, Nivel de dominio
Básico. Oralidad. Lima: Autor.

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación


Básica. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación (s/). Escribimos un texto instructivo. Tercer


grado – Unidad 6 – Sesión 08. En http://www.minedu.gob.pe/
rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/
TercerGrado/integrados/3G-U6-Sesion08.pdf

Ministerio de Educación (s/). Leemos el texto argumentativo


“Aprovechemos los recursos de la Amazonía peruana”. Cuarto
grado – Unidad 6 – Sesión 28. En http://www.minedu.gob.pe/
rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad06/
CuartoGrado/integrados/4G-U6-Sesion28.pdf

86
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

ANEXOS

87
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Anexo 1
Dinámica de Inicio - ejercicios
Tomado del Libro, “Aprende Mejor” por: Luz María Ibarra

Gateo cruzado

Pasos:
1) En posición firme toca el codo derecho (doblando tu brazo) la rodilla
izquierda (levantando y doblando tu pierna).
2) Regresa a la postura inicial.
3) Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente.
4) Regresa a la posición inicial.
5) Inhala el aire con los brazos hacia arriba, y exhala el aire bajando lenta-
mente los brazos.

El espantado

Pasos:
1) Las piernas moderadamente abiertas.
2) Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies los más que se
pueda.
3) Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que
puedas.
4) Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos,
estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás.
5) A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta
abajo tus brazos y tu cuerpo, como si te dejaras caer.

Nudos

Pasos:
1) Cruza tus pies, en equilibrio.
2) Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro.
3) Coloca las palmas de tus manos hacia afuera y los pulgares apuntando
hacia abajo.

88
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

4) Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros


hacia abajo.
5) Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua arriba en el paladar.

Cuatro ejercicios para los ojos

Pasos:
1) Ejecuta en orden los movimientos de los ojos.
2) Repite cada movimiento tres veces.
3) Cada movimiento se debe terminar donde se inicia.
Movimiento 1: Mueve los ojos en círculos por la derecha hacia arriba y
a ala izquierda (3 veces).
Movimiento 2: Mueve los ojos formando un triángulo; pon atención en
dónde inicia el movimiento (3veces)
Movimiento 3: Mueve los ojos formando un cuadrado (3veces).
Movimiento 4: Mueve los ojos formando una equis “X” (3veces).

Ochitos con el dedo

Pasos:
1) Utiliza el dedo pulgar derecho o izquierdo con el brazo ligeramente
estirado.
2) Mantén la cabeza sin movimiento y mueve sólo los ojos.
3) Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientas dibuja un ocho acostado
(∞); empieza hacia arriba a la derecha.
4) En el centro del ocho (∞) debe quedar frente a tu rostro.
5) Repite el ejercicio tres veces.
6) Ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces.
7) Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual al anterior.

89
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

El Peter Pan

Pasos:
1) Toma ambas orejas por las puntas.
2) Tira hacia arriba y un poco hacia atrás.
3) Mantenlas así por espacio de veinte segundos.
4) Descansa brevemente.
5) Repetir el ejercicio tres veces.

El Pinocho

Pasos:
1) Inhala aire por la nariz y con la mano derecha toma tu nariz y frótala
rápidamente diez veces.
2) Exhala ya sin frotarla.
3) Repite el ejercicio cinco veces más.
4) Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas ingresa por ambas fo-
sas nasales.

El Grito energético

Pasos:
1) Abriendo la boca todo lo que puedas, grita muy fuerte: ¡Ahhhhhhhh!
2) Grita durante un minuto con todas tus fuerzas.

El Bostezo energético
Pasos:
1) Con las manos tocas la mandíbula una en cada lado.
2) Bosteza profundamente.
3) Mientras con tus dedos masajea suavemente, hacia adelante y hacia
atrás.

90
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Anexo 2
Sesión sugerida para el desarrollo de la competencia oral
Unidad 1: “Nos conocemos”
Situación A: “Nos saludamos y presentamos”
Sesión de aprendizaje: 1

I. DATOS GENERALES
IE: 50528 “Yumigkus”
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Área: Castellano como segunda lengua
Fecha: 13 de abril de 2018
Nivel/niveles: III y IV en los grados de 1ro a 3ro.

II. PROPÓSITOS

Competencia(s): Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.

Capacidades Desempeños
 Obtiene información de tex- Nivel III
tos orales.
• Emplea recursos no verbales (gestos y movi-
 Infiere e interpreta informa- mientos corporales) y paraverbales (entonación)
ción de textos orales. para enfatizar información.

 Adecúa, organiza y desarrolla • Participa en situaciones comunicativas de


el texto de forma coherente su contexto más próximo, como institución
y cohesionada. educativa o comunidad, a través de preguntas
y respuestas. Usa su lengua materna si fuese
 Utiliza recursos no verbales y necesario.
paraverbales de forma estra-
tégica. Nivel IV

 Interactúa estratégicamente •Emplea recursos no verbales (gestos y movi-


con distintos interlocutores. mientos corporales) y paraverbales (entonación)
para enfatizar información.
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del • Participa en situaciones comunicativas de su
texto oral. contexto más próximo, como institución educa-
tiva o comunidad, agregando información opor-
tuna al intercambio oral.

91
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
Hola… ¡Buenos días con todos!
Chau… Mi nombre es…
Buenos días, buenas tardes, buenas no-
Yo soy un/ una (niña, niño). Me llamo…,
ches.
tengo… años…
Hasta mañana, hasta luego.
¿Dónde vives?
¿Cómo te llamas?
Yo me llamo … (Yo) Vivo en …
¿Cuántos años tienes? ¿En qué grado estas?
Yo tengo … años (Yo) Estoy en…

45”
Momentos Actividades
tiempo
1.1 Saludo a los estudiantes 5” (1.1)
El docente saluda con la debida claridad y la entona-
ción adecuada apoyándose de gestos y movimien-
tos.
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes. Lue-
go, repite varias veces el saludo.

Luego, los estudiantes participan en la dinámica de


inicio. (Ver anexo).
El docente invita a salir al patio y se forman en círcu-
INICIO lo.
General Luego, muestra con movimientos y gestos el ejerci-
cio para que los estudiantes lo imiten. Puede recurrir
a la lengua materna de los estudiantes de ser nece-
sario.

1.2 Repaso del vocabulario y frases de la sesión


anterior 5” (1.2)
El docente vuelve a saludar a los niños y niñas ani-
mando a contestar.
- ¡Buenos días, niños y niñas!
(en lo sucesivo debe hacerse el repaso de las expre-
siones lingüísticas de la sesión anterior)

92
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

1.3 Presentación de la situación comunicativa 5” (1.3)


que contiene el vocabulario y las expresio-
nes lingüísticas
Los estudiantes se ubican en círculo y el docente se
coloca un títere en la mano.
El docente presenta al títere que a partir de ahora será
la nueva compañera de la clase. Luego, habla con el
títere (lo hace pronunciando bien y con la pausa ne-
cesaria):
INICIO - Buenos días niña.
General - Buenos días profesor
- ¿Cómo estás?
- Yo estoy bien.
- ¿Cómo te llamas?
- Yo me llamo “Brenda”
- ¿Cuántos años tienes?
- Yo tengo 8 años
El docente dirige el títere a los estudiantes y saluda:
- Buenos días niños y niñas.
- Buenos días Brenda.
2.1 Actividades centrales 5” (1.3)
El/la docente organiza a los estudiantes en grupos de
acuerdo a su nivel de dominio y entrega a un miem-
bro de cada grupo un títere o silueta.
- Luego, el docente les dice que hagan lo mismo que
él hace.
El docentesaluda otra vez a su títere.
- Buenos días, niña.
- Buenos días, profesor.
DESARROLLO Los estudiantes con títere dialogan con sus compañero
Específico del grupo de acuerdo a las expresiones lingüísticas de
su nivel de dominio que les va indicando el docente:
Nivel III Nivel IV
Hola… ¡Buenos días con todos!
Chau… Mi nombre es…
Buenos días, buenas tardes, Yo soy un/ una (niña, niño).
buenas noches. Me llamo…, tengo…
Hasta mañana, hasta luego. años…
¿Cómo te llamas? ¿Dónde vives?
Yo me llamo … (Yo) Vivo en …
¿Cuántos años tienes? ¿En qué grado estas?
Yo tengo … años (Yo) Estoy en…

93
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Para el nivel III el diálogo debe fluir de la siguiente


manera:
- Buenos días, niño/niña.
- Buenos días… (el nombre del títere)
El docente continua la conversación con el títere y los
estudiantes escuchan lo que dice:
- ¿Cómo estás?
- Yo estoy bien
Luego prosigue:
- ¿Cómo te llamas?
- Yo me llamo (menciona su nombre.
- ¿Cómo se llama? –repregunta el docente a
los estudiantes.
Repite por dos veces más. Luego prosigue:
DESARROLLO - ¿Cuántos años tienes?
Específico
- Yo tengo 8 años

Para el nivel IV debe fluir conforme sus expresiones


lingüísticas indicadas en el cuadro.
El docente hace el modelado otra vez e indica que
cada grupo continúe utilizando las expresiones pre-
vias. En esta parte el docente debe asegurarse de que
todos los estudiantes puedan interactuar con el títere
de su grupo.

2.2 Producción creativa 10´ (2.2)


Se intercambian los miembros de cada grupo y se
inicia el diálogo con el títere, al cual el nuevo grupo
debe asignar un nuevo nombre.

3.1 Repaso 10” (3.1)


El docente organiza a los estudiantes en círculo.
Luego, aplica el diálogo aprendido con estudiantes
CIERRE voluntarios reforzando las expresiones lingüísticas de
General la sesión.

En esta parte el títere se despide diciendo:


-¡Hasta mañana! / ¡Hasta luego!

94
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Sesión de aprendizaje 2

Expresiones lingüísticas
III IV
¿Cómo se llama tu mamá/papá? ¿Dónde vives? (Yo) Vivo en …

Mi mamá/papá se llama… ¿En qué grado estas? (Yo) Estoy en…

¿Cuántos hermanos/as tienes? Él/ella se llama…

Tengo… hermanos(as) Su nombre es…


¿Cómo se llaman tus padres?
¿Cómo se llama/n tu/tus herma-
no/s(as)? Mi mamá/papá se llama…
¿Cuántos años tiene/n tu/s her- El nombre de mi papa/mama es…
mano/s(as)
¿Con quién vives? Vivo con…

45”
Momentos Actividades
tiempo
1.1 Saludo a los estudiantes 5” (1.1)
El docente saluda con la debida claridad y la
entonación adecuada apoyándose de gestos y
movimientos.
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes.
Luego, repite varias veces el saludo.

Luego, los estudiantes participan en la dinámica


de inicio (Ver anexo).
INICIO El docente invita a salir al patio y se forman en
General círculo.
Luego, muestra con movimientos y gestos el
ejercicio para que los estudiantes lo imiten. Puede
recurrir a la lengua materna de los estudiantes de
ser necesario.
1.2 Repaso del vocabulario y frases de la sesión 5” (1.2)
anterior
El docente señala que recordarán lo que apren-
dieron el día anterior. En este momento aparece
el títere detrás del docente.
- ¡Buenos días, niños y niñas!

95
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Luego pregunta a uno o varios estudiantes: 5” (1.3)


- ¿Cómo te llamas?, ¿cómo estás?, ¿cuántos años
tienes?....
Hace lo mismo con otros estudiantes. En todo mo-
mento cuida que las expresiones lingüísticas se pro-
nuncien de forma completa y clara.
1.3 Presentación de la situación comunicativa
que contiene el vocabulario y las expresio-
nes lingüísticas
INICIO
En esta parte aparece un nuevo títere. Saluda a
General los estudiantes:
- ¡Hola niños y niñas!
Luego, el títere dialoga con nuevas expresiones
lingüísticas que aparecen en el recuadro de cada
nivel mostrado al inicio de la sesión.
¿Cómo se llama tu mamá/papá?
Mi mamá/papá se llama…
¿Cuántos hermanos/as tienes?
Tengo… hermanos(as), etc.

2.1 Actividades 2.1 Actividades 15” (2.1)


centrales centrales
Para el nivel III Para el nivel IV
Los estudiantes del nivel Los estudiantes de este
III se organizan en dos grupo se sientan alre-
grupos y en cada grupo dedor de una mesa. El
un estudiante recibe el docente saca una cuerda
títere. Con el títere ejerci- con las puntas unidas con
tan las siguientes expre- un nudo. Luego, hace que
siones lingüísticas con cada estudiante sostenga
DESARROLLO ayuda y modelado del una parte de la cuerda
Específico
profesor: cuidando que él sostenga
¿Cómo se llama tu el “nudo” en sus manos.
mamá/papá? Dice que él empezará con
el diálogo con el estu-
Mi mamá/papá se lla- diante que se ubica a su
ma… derecha porque tiene el
nudo, con las siguientes
¿Cuántos hermanos/as
expresiones lingüísticas:
tienes?
¿Dónde vives? (Yo) Vivo
Tengo… hermanos(as) en …

96
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

¿Cómo se llama/n tu/tus ¿En qué grado estas? (Yo)


hermano/s(as)? Estoy en…
¿Cuántos años tiene/n Él/ella se llama…
tu/s hermano/s(as) Su nombre es…
¿Cómo se llaman tus pa-
dres?
Mi mamá/papá se lla-
ma…
Una vez terminado el diálogo El nombre de mi papa/
con cada estudiante entrega mama es…
DESARROLLO el títere a otro voluntario.
Específico Éste hace un trabajo similar al ¿Con quién vives? Vivo
anterior. Luego éste entrega el con…
títere a otro voluntario para que
prosiga con el ejercicio. A continuación se generan
El docente debe estar al tanto diálogos entre nuevos
de la participación de los estudiantes conforme gira la
estudiantes. cuerda.
2.2 Producción creativa 10 ´ (2.2)
De acuerdo al nivel, se forman parejas de estudiantes y
salen al frente a entablar un diálogo breve haciendo uso
de algunas de las expresiones lingüísticas aprendidas en la
sesión.

3.1 Repaso de las expresiones lingüísticas traba- 5” (3.1)


jadas en la sesión.

El docente organiza a los estudiantes en círculo.


Luego, aplica el diálogo aprendido con estudiantes
voluntarios reforzando las expresiones lingüísticas de
la sesión.
El docente organiza a los estudiantes en círculo.
CIERRE
General Luego, aplica algunas expresiones lingüísticas
aprendidas los con estudiantes voluntarios
reforzándolas permanentemente.
En esta parte el títere se despide diciendo:
-¡Hasta mañana! / ¡Hasta luego! ¡Gracias! ¡Chau!
Anima a que los estudiantes respondan la misma
expresión.

97
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Anexo 3
Sesión sugerida para el desarrollo de la competencia de lectura
Unidad 1: “Nos conocemos”
Situación A: “Nos saludamos y presentamos”
Sesión de aprendizaje: 3 LECTURA
I. DATOS GENERALES
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Nivel/niveles: III y IV.
II. PROPÓSITOS

Competencia(s): Lee diversos textos escritos en castellano como segunda lengua


Capacidades Desempeños Evidencia Instru-
mento
Obtiene III Compren- Lista de
información Identifica palabras conocidas en textos sión global cotejo
del texto breves de estructura sencilla, con temas del texto
escrito. cotidianos de su contexto local, acom-
pañados de ilustraciones y en los que
predomina un vocabulario conocido y
reiterativo.
Infiere e
interpreta • Deduce información; para ello, anticipa
información el contenido del texto a partir de algu-
del texto nos indicios (título, ilustraciones, palabras
escrito. conocidas).
IV
• Identifica nombres, palabras y frases
Reflexiona cotidianas en textos breves de estructura
y evalúa la simple, con temas cotidianos, acompa-
forma, el ñados de ilustraciones y en los que pre-
contenido y domina un vocabulario conocido.
contexto del
texto escrito. • Deduce información; para ello, anticipa
el contenido del texto a partir de algu-
nos indicios (título, ilustraciones, palabras
conocidas).
• Comenta en su lengua materna qué le
gustó del texto leído.

98
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
Yo me llamo … Buenos días, buenas tardes, buenas no-
Yo tengo … años ches…
Hasta luego…
Mi mamá/papá se llama…
Mi nombre es…
Tengo… Yo tengo …

45”
Momentos Actividades
tiempo
1.4 Saludo a los estudiantes 10
El docente saluda con la debida claridad y la entona- minutos
ción adecuada apoyándose de gestos y movimientos.
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes. Luego,
repite varias veces el saludo.
Luego, los estudiantes participan en la dinámica de
inicio. (Ver anexo).
El docente invita a salir fuera de su sitio y forman en
círculo.
INICIO
Luego, muestra con movimientos y gestos el ejercicio
General para que los estudiantes lo imiten. Puede recurrir a la
lengua materna de los estudiantes de ser necesario.
1.5 Se muestra un texto (escrito en papelógrafo) y
se señala que hoy leerán algo interesante. Se hace
preguntas acompañadas de gestos y mímica, ¿les
gustaría leerlo?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy leere-
mos una nota y localizarán información importante.
Se repasa las normas de convivencia entre todos y
con la ayuda del títere.
2.1 Antes de la lectura 30
Se presenta el texto (nota) que dejó un vecino. Se minutos
pega en la parte central de la pizarra:

Buenos días amigos:


DESARROLLO Yo soy Marco. Yo tengo un perro que se llama Pepe.
Específico Mi perro tiene 5 años. A veces se escapa y viene a la
escuela. Si lo ven me avisan.
Gracias.
Hasta luego.
Marco

99
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Se pide que los estudiantes observen un momento la nota


escrita en el papelógrafo o la pizarra. Luego, se hace preguntas:
¿Qué creen que diga? ¿Alguien puede leer alguna parte?
¿Quién la habrá dejado?
Se anotan en un costado de la pizarra las respuestas de los
estudiantes.
Ahora, se hace una pregunta más: ¿Alguna vez vieron una nota?
¿Quién la dejó?
2.2. Durante la lectura
Se hacen dos lecturas pausadas de la nota para todos los
estudiantes apoyándose con gestos y mímica. Asimismo,
durante la lectura, se va mostrando las imágenes de Marco, el
perro y la escuela.
Nivel III Nivel IV
Se trabaja con el papelote. Se entrega una copia de la nota
Se hacen varias lecturas (sólo el a cada trio de estudiantes del
docente, junto con los estudian- IV nivel. Se les indica que vayan
tes, en grupos, etc.) acompaña- leyendo en voz baja.
das con las imágenes de Marco, Se acompaña el proceso lector
DESARROLLO el perro y la escuela. con la ayuda de imágenes.
Específico
2.3. Después de la lectura (Uso de títere)
Se conversa sobre el mensaje de la nota y se compara con lo
que dijeron los estudiantes al momento de presentar el texto
(comparación de predicciones).
Se hace preguntas de comprensión con ayuda de las imágenes y el
títere para promover el uso de las expresiones lingüísticas:
¿Cómo se llama él (se muestra la imagen del niño)? ¿Cómo se llama
el perro (se muestra la imagen del perro)? ¿Cuántos años tiene el
perro?
Se modelan las respuestas con ayuda del títere y se usa el papelote
recurrentemente.
Se pide que dialoguen en parejas y que luego intercambien roles.
Uno pregunta / El otro responde El otro responde / Uno pregunta
¿Cómo se llama él (se muestra ¿Cómo se llama él (se muestra
la imagen del niño)? ¿Cómo se la imagen del niño)? ¿Cómo se
llama el perro (se muestra la ima- llama el perro (se muestra la ima-
gen del perro)? ¿Cuántos años gen del perro)? ¿Cuántos años
tiene el perro? ¿Dónde viene el tiene el perro? ¿Dónde viene el
perro? ¿Qué deben hacer? perro? ¿Qué deben hacer?
Se pregunta quienes tienen perro y cuántos años tiene.

3.1 Valoración del aprendizaje 5’’


Se hacen algunas preguntas para que algunos estudiantes loca-
CIERRE licen información en el texto leído.
Se hace una valoración de la nota como texto que comunica
General una necesidad.
En esta parte el títere se despide diciendo:
-¡Hasta mañana! / ¡Hasta luego!

100
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Anexo 4
Sesión sugerida para el desarrollo de la competencia de escritura
Unidad 2: “Nos conocemos”
Situación 2: “Conocemos a nuestros amigos”
Sesión de aprendizaje: 7 Escritura

I. DATOS GENERALES
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Nivel/niveles: III y IV.

II. PROPÓSITOS
Competencia(s): Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
Capacidades Desempeños Evidencia Instru-
mento
Adecúa el texto III Producción Lista de
a la situación Escribe palabras sueltas. Por ejem- escrita de cotejo
comunicativa. plo, nombres de objetos: mesa, un mensaje
sapo, pato, etc.
Organiza y desarrolla
las ideas de forma IV
coherente y • Escribe frases y oraciones para
cohesionada. construir un texto sobre temas
cercanos a sus vivencias, teniendo
Utiliza convenciones en cuenta el propósito comunica-
del lenguaje escrito tivo y sus experiencias previas.
de forma pertinente.
• Escribe usando algunos conec-
• Reflexiona y tores. Utiliza vocabulario de uso
evalúa la forma, el frecuente.
contenido y contexto
• Utiliza algunos recursos ortográ-
del texto escrito.
ficos, como el punto y la coma.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
Yo me llamo … Buenos días, buenas tardes, buenas no-
Yo tengo … años ches…
Hasta luego…
Mi mamá/papá se llama…
Mi nombre es…
Tengo… Yo tengo …

101
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Momentos Actividades
45”
tiempo
1.6 Saludo a los estudiantes 10
El docente saluda con la debida claridad y la entona- minutos
ción adecuada apoyándose de gestos y movimientos.
¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos estudiantes. Luego,
repite varias veces el saludo.
Luego, los estudiantes participan en la dinámica de
inicio. (Ver anexo).
El docente invita a salir fuera de su sitio y forman un
círculo.
INICIO
Luego, muestra con movimientos y gestos el ejercicio
General para que los estudiantes lo imiten. Puede recurrir a la
lengua materna de los estudiantes de ser necesario.
1.7 Se hace un recuerdo del mensaje de Marco que
leyeron Se señala que hoy escribirán una nota a
alguien. Se hace preguntas acompañado de gestos
y mímica, ¿les gustaría escribir un mensaje?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy escribirán
una nota a alguien.
Se repasa las normas de convivencia entre todos y
con la ayuda del títere.

2.1 Planificación de la escritura de la nota 30


Se induce a que los estudiantes establezcan el pro- minutos
pósito de los mensajes a escribir. En este paso se
apoya de un esquema:
¿Qué ¿Para quién
¿Qué le diremos?
escribiremos? escribiremos?
Un mensaje. Para alguien Algo que queremos
conocido. que recuerden.

DESARROLLO Al explicar las preguntas se apoya de las respuestas


Específico de los estudiantes del IV nivel, de gestos y mímica
y de la nota que leyeron la sesión anterior. Hacen
varias lecturas grupales del mensaje.
La nota queda en un lugar visible como modelo
para la escritura.
La redacción del texto
En este paso se trabaja simultáneamente en dos grupos.
Se organiza a los estudiantes del IV nivel por parejas.

102
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Nivel III Nivel IV


Se les muestra que ellos pueden Se les muestra que ellos pueden
escribir haciendo uso de las si- escribir haciendo uso de las si-
guientes frases: guientes frases:
Buenos días, buenas tardes,
Yo me llamo …
buenas noches…
Yo tengo … años
Mi mamá/papá se llama… Hasta luego…
Tengo… Mi nombre es…
Yo tengo …
• Se organizan por parejas. A
cada pareja se le entrega un es-
quema de un mensaje • Por parejas se ponen de
acuerdo a quién escribirán y que
mensaje escribirán.

• Comienzan a escribir la nota.

• Se acompaña de tiempo en
tiempo la producción escrita de
DESARROLLO • Se acompaña el proceso de las parejas.
Específico producción. En este proceso
pueden incluir dibujos si desean.

A medida que se acompaña se debe pedir que los estudiantes


lean lo que escribieron señalando las palabras o los dibujos que
incluyeron. Debajo de los dibujos se debe escribir el texto y/o
completar aquellas palabras incompletas tomando como referencia
el listado de frases que tienen u otras (las letras móviles puede ser
de ayuda).

Revisión de la redacción
La revisión del escrito se inicia con los estudiantes del nivel IV.
Cada pareja lee su mensaje en voz alta y el docente les va dando
sugerencias para su mejora.
Mientras los del nivel IV reajustan se trabaja en la revisión de los
estudiantes del nivel III. En este caso, se pide que cada pareja lea lo
escrito. Luego, se va dando sugerencias para que reajusten.
En esta parte es importante repasar las expresiones lingüísticas que
los estudiantes escribieron o trataron de escribir oralmente. De este
modo se fija lo aprendido con pequeñas variantes.

Actividad final 5’’


Se pide que todos los estudiantes se acerquen al papelógrafo
y se hacen algunas preguntas para que algunos estudiantes
localicen información en los mensajes escritos. Otros que
CIERRE
señalen sus nombres y algunas frases.
General Se hace una valoración de la nota como texto que comunica
una necesidad.
En esta parte el títere se despide diciendo:
-¡Hasta mañana! / ¡Hasta luego!

103

104
Logrado

En proceso

No logrado
B

C
A
Apellidos y nombres
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Escribe palabras sueltas. Por ejemplo,


nombres de objetos: mesa, sapo, pato, etc.
Anexos
III Nivel
Lista de cotejo: Produce textos escritos

Escribe frases y oraciones para construir


un texto sobre temas cercanos a sus
vivencias, teniendo en cuenta el propósito
comunicativo y sus experiencias previas.

Escribe usando algunos conectores. Utiliza


vocabulario de uso frecuente..
IV nivel

Utiliza algunos recursos ortográficos, como


el punto y la coma.
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Anexo 5
Sesiones sugeridas para el desarrollo de la Actividad Demostrativa
Unidad 1: “Nos conocemos” Actividad demostrativa de la unidad
Nombre de la Actividad demostrativa: Elaboramos un documento de identificación

I. DATOS GENERALES
Grados: 1ro a 3ro / 20 niños y niñas
Nivel/niveles: III y IV.

II. PROPÓSITOS
Competencia(s): Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua.
Lee diversos textos escritos en castellano como segunda lengua
Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
Capacidades Desempeños Evidencia Instru-
mento
Oral Oral Producción Lista de
Obtiene información un docu- cotejo
Nivel III mento de
de textos orales.
• Emplea recursos no verbales identidad
Infiere e interpreta
información de textos (gestos y movimientos corporales)
orales. y paraverbales (entonación) para
enfatizar información.
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de • Participa en situaciones comuni-
forma coherente y cativas de su contexto más próxi-
cohesionada. mo, como institución educativa o
Utiliza recursos comunidad, a través de preguntas
no verbales y y respuestas. Usa su lengua mater-
paraverbales de forma na si fuese necesario.
estratégica. Nivel IV
Interactúa
•Emplea recursos no verbales (ges-
estratégicamente
tos y movimientos corporales) y
con distintos
paraverbales (entonación) para
interlocutores.
enfatizar información.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido • Participa en situaciones comuni-
y contexto del texto cativas de su contexto más próxi-
oral. mo, como institución educativa o
comunidad, agregando informa-
ción oportuna al intercambio oral.

105
Anexos
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Capacidades Desempeños
Lectura Oral
Obtiene información Nivel III
del texto escrito. • Identifica palabras conocidas en textos
• Infiere e interpreta breves de estructura sencilla, con temas coti-
información del texto dianos de su contexto local, acompañados de
escrito. ilustraciones y en los que predomina un voca-
• Reflexiona y evalúa bulario conocido y reiterativo.
la forma, el contenido • Deduce información; para ello, anticipa el
y contexto del texto contenido del texto a partir de algunos indi¬-
escrito. cios (título, ilustraciones, palabras conocidas).
Nivel IV
•Identifica nombres, palabras y frases cotidia-
Escritura nas en textos breves de estructura simple, con
Adecúa el texto temas cotidianos, acompañados de ilustracio-
a la situación nes y en los que predomina un vocabulario
comunicativa. conocido.
• Organiza y • Deduce información; para ello, anticipa el
desarrolla las ideas contenido del texto a partir de algunos indi-
de forma coherente y cios (título, ilustraciones, palabras conocidas).
cohesionada.
• Comenta en su lengua materna qué le gustó
• Utiliza convenciones del texto leído.
del lenguaje escrito
de forma pertinente. Escritura
• Reflexiona y evalúa III
la forma, el contenido
Escribe palabras sueltas. Por ejemplo, nom¬-
y contexto del texto
bres de objetos: mesa, sapo, pato, etc.
escrito.
IV
• Escribe frases y oraciones para construir un
texto sobre temas cercanos a sus vivencias,
teniendo en cuenta el propósito comunicati-
vo y sus experiencias previas.
• Escribe usando algunos conectores. Utiliza
vocabulario de uso frecuente.
• Utiliza algunos recursos ortográficos, como
el punto y la coma.

106
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Expresiones lingüísticas
Nivel III Nivel IV
Las utilizadas durante las dos primeras semanas de la unidad Las utilizadas durante las dos primeras semanas de la unidad
didáctica 1 didáctica 1

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4


INICIO INICIO INICIO INICIO
1.8 Saludo a los estudiantes Saludo a los estudiantes Saludo a los estudiantes Saludo a los estudiantes
El docente saluda con la El docente saluda con la El docente saluda con la El docente saluda con la
debida claridad y la entonación debida claridad y la entonación debida claridad y la entonación debida claridad y la entonación
adecuada apoyándose de gestos adecuada apoyándose de gestos adecuada apoyándose de gestos adecuada apoyándose de gestos
y movimientos. y movimientos. y movimientos. y movimientos.
¡Buenos días niños y niñas! ¡Buenos días niños y niñas! ¡Buenos días niños y niñas! ¡Buenos días niños y niñas!
Se espera la respuesta de algunos Se espera la respuesta de algunos Se espera la respuesta de algunos Se espera la respuesta de algunos
estudiantes. Luego, repite varias estudiantes. Luego, repite varias estudiantes. Luego, repite varias estudiantes. Luego, repite varias
veces el saludo. veces el saludo. veces el saludo. veces el saludo.
Luego, los estudiantes participan Luego, los estudiantes participan Luego, los estudiantes participan Luego, los estudiantes participan
en la dinámica de inicio. (Ver en la dinámica de inicio. (Ver en la dinámica de inicio. (Ver en la dinámica de inicio. (Ver
anexo). anexo). anexo). anexo).
El docente invita a salir fuera de
su sitio y forman un círculo.
Luego, muestra con movimientos
y gestos el ejercicio para que
los estudiantes lo imiten. Puede
recurrir a la lengua materna de
los estudiantes de ser necesario.

107
Guía metodológica de castellano como segunda lengua
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
2.1 Planificación de la elaboración de sus documentos de identidad En la primera parteSe señala que Se continúa
ESe induce a que los estudiantes establezcan el propósito de los mensajes a de esta sesión se en estas dos con la

108
escribir en sus documentos. hacen los reajustessiguientes presentación
En este paso se apoya de un esquema: necesarios de la sesiones se hará la del documento
1ra versión del presentación de de identidad.
¿Qué escribiremos? ¿Para quién escribiremos? ¿Qué le diremos?
documento de los documentos Se concluye
Nuestros datos personales Para presentarnos ante los Uso de expresiones
identidad (datos de identidad. con las
en el documento de compañeros lingüísticas
identidad. completos, En la primera parte presentaciones
espaciado se presentaran los y se hace un
“Elabora un carné” adecuado, estudiantes del III museo general.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

(Consta de un dibujo de sí mismo, su nombre y sus apellidos completos). numeración, etc.). nivel.
Se muestra un carné ampliado del docente en un papelote y a la par un DNI. En la segunda Se da la consigna
Se lee el documento y se reconocen sus partes. parte de la de presentación: CIERRE
Se coloca este modelo en un lugar visible a los estudiantes. sesión se hace la - Dar lectura en Se hace una
La elaboración del documento versión final del voz alta del reflexión
Anexos

La elaboración del documento se hace individualmente. En el caso de los documento de documento breve sobre la
estudiantes del III nivel, una vez preparado la cartulina, se traza los espacios identidad. y mostrarlo a importancia
de sus documentos para que pueda ser fácilmente llenado. todos. de tener un
En este momento empiezan la elaboración más detallada. Se monitorea el CIERRE - Presentarse documento de
proceso de producción. Se hace una breve mostrando el identidad.
A medida que avanzan se pide que lean las partes donde aparecen los recapitulación de documento
escritos. Se ayuda a completar las palabras que aparezcan incompletas. lo que se trabajó en voz alta
En la última parte del proceso se señala que hagan los dibujos y demás durante la sesión. dando datos
detalle para colorearlos. Se anuncia que en principales.
Revisión la próxima sesión
Se hace un recorrido haciendo la revisión de cada producción de los se comenzará con
estudiantes. En la revisión se pide que sean los estudiantes los que lean las presentaciones CIERRE
su documento de identificación a modo de presentación. Se dan las de la versión Se hace una breve
sugerencias del caso para su mejora. final. Entregan recapitulación de
CIERRE sus documentos lo que se trabajó
Se hace una breve recapitulación de lo que se trabajó durante la sesión. de identidad al durante la sesión.
Se anuncia que en la próxima sesión se continuará con la elaboración de la docente.
versión final. Entregan sus avances al docente.
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Anexo 6
Sesiones sugeridas para el desarrollo de los Proyectos Interactivos
El docente y los estudiantes se ponen de acuerdo para:
• Elegir un tema de interés general o que en la coyuntura local sea del agrado
de los estudiantes. Ej. El mundial de fútbol.
Luego, participativamente se identifica con quienes conversar sobre el tema
elegido.
• Identificar hablantes de castellano que viven o llegan regularmente a la
comunidad. Esta elección debe estar relaciona con el tema a abordar. Ej.

Personas de la comunidad Personas que no son de la


Sesión 1

comunidad
• Arquero del equipo de la • El enfermero de la posta aficionado
comunidad al futbol
• El delegado del equipo de fútbol • El extensionista de agricultura
de la comunidad
aficionado al futbol
•…
•…
Organización

El docente debe hacer una visita previa a algunas de estas personas para
asegurar su participación.

El docente y los estudiantes formulan preguntas mediante la técnica de lluvia


de ideas. Estas preguntas se seleccionan y jerarquizan para ser utilizadas en la
entrevista. Ej.
Todas las preguntas (lluvia de ideas) Preguntas seleccionadas
•¿ ? •¿?

•… •…
Sesión 2

Se organiza a los estudiantes en grupos heterogéneos y se define sus roles con


el fin de colaborar en la interacción a desarrollar. Ej.
Grupo 1 Grupo 2
Entrevista al arquero Entrevista al enfermero

Juan (Escucha) / Nivel III Pepe (Escucha) / Nivel III

María (Escribe)/Nivel IV Rosa (Escribe)/Nivel IV

Pedro (Entrevista) / Nivel IV Nolbe (Entrevista) / Nivel IV

Sarmiento (Escucha) / Nivel III Tana (Escucha) / Nivel III

109
Anexos EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

¿Cómo se hace la entrevista?

Una vez llegado al lugar o en caso que el entrevistado


visite la escuela se hace un saludo y una breve
Inicio presentación personal en castellano.
Se entrega un presente previsto por los estudiantes al
Sesión 3

entrevistado(s).

Se da inicio a la entrevista según lo previsto en los grupos.


Desarrollo
Se asumen los roles acordados al interior de los grupos.

Cierre Se agradece al entrevistado por su tiempo y apoyo.


Interacción

¿Cómo se hace la entrevista?

Una vez llegado al lugar o en caso que el entrevistado


visite la escuela se hace un saludo y una breve
Inicio presentación personal en castellano.
Se entrega un presente previsto por los estudiantes al
entrevistado(s).
Sesión 4

Se da inicio a la entrevista según lo previsto en los grupos.


Desarrollo
Se asumen los roles acordados al interior de los grupos.

Cierre Se agradece al entrevistado por su tiempo y apoyo.

¿Qué se hace luego de terminada la entrevista?

El docente con ayuda de los estudiantes resumen los puntos más interesantes
de la entrevista. En ese proceso realiza algunas actividades de precisión
lingüística en especial con los de menor nivel de dominio del castellano.

110
Guía metodológica de castellano como segunda lengua

Anexo 7
Programa desarrollado del 1er trimestre

111
SÍMBOLOS DE LA PATRIA

HIMNO NACIONAL
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y ante niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.

BANDERA NACIONAL HIMNO NACIONAL ESCUDO NACIONAL

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó


la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación:

DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


PROHIBIDA SU VENTA

También podría gustarte