Informe Lombrices
Informe Lombrices
Informe Lombrices
CURSO:
BIOQUIMICA Y TOXICOLOGÍA
CARRERA:
INGENIERÍA AMBIENTAL
TEMA:
(EISENIA FETIDA)”
DOCENTE:
FECHA:
21-11-2018
ÍNDICE
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:............................................................................................ 2
2.1. Concepto: ..................................................................................................................... 2
2.2. Principio de la Prueba: ............................................................................................... 2
2.3. Descripción del método:.............................................................................................. 2
2.3.1. Preparación de las muestras de sedimentos o suelos.................................................. 2
2.3.2. Selección y preparación de los individuos ................................................................... 3
3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS ................................................................... 4
5. DATOS EXPERIMENTALES: ......................................................................................... 6
6. RESULTADOS .................................................................................................................... 7
7. ANÁLISIS DE DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 10
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 12
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 13
Ingeniería AmbientalPágina 1
“Test de Supervivencia con Lombriz Californiana (Eisenia Fetida)”
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. Concepto:
La estimación del riesgo tóxico supone un complejo proceso que balancea los riesgos y los
beneficios para organismos o poblaciones del empleo de las sustancias. La elaboración de una
metodología propia, que se ha exportado a otras áreas solitarias, confirma a la Toxicología una
posición en el rango de las ciencias. La evaluación de la eficacia y de la seguridad frente al riesgo
derivado del uso de sustancias utilizadas como plaguicidas, medicamentos, aditivos, cosméticos
o compuestos industriales, o de los lugares que pudieran presentar riesgo por exposición, es una
imposición de las legislaciones nacionales y supranacionales para asegurar la protección del
hombre y del medio ambiente, y precisa del adecuado conocimiento de sus perspectivas
toxicológicas. La experimentación con modelos biológicos, es decir, la utilización del método
científico de ensayo y error, aplicando las sustancias sobre seres vivos o tejidos procedentes de
ellos, en lo que se denomina Toxicología Experimental. Básicamente, se realiza in vivo en
animales o vegetales, in vitro con fracciones de los mismos, en estudios conjuntos con múltiples
especies. Todo ello persigue lo que actualmente se denomina Toxicología basada en la evidencia,
es decir, en la mayor evidencia que pueda conseguirse (M. Repetto Jiménez y G. Repetto Kuhn,
2009).
Los ensayos con lombrices son ampliamente reconocidos como pruebas para evaluar la toxicidad
de suelos contaminados. Cuando se tienen concentraciones subletales que pueden afectar el
crecimiento o reproducción de la lombriz (como representante de los organismos del suelo), esta
respuesta puede ser empleada como un centinela de procesos destructivos que pudieran
presentarse en el suelo.
Ingeniería AmbientalPágina 2
-Pesar cada una de las muestras de sedimentos o suelo contaminado a analizar y colocarla en los
recipientes de material inerte destinados al ensayo por triplicado
-Preparar la muestra control por triplicado con los siguientes insumos: 10% turba de
saphagnum(musgo), 70% argila blanca (Caolina), 10% arena de cuarzo.
-Humedecer cada una de las muestras mediante la incorporación de agua desionizada gota a gota
evitando que se produzca un exceso de agua.
-Pesar cada uno de los individuos a utilizar en el ensayo. El peso de los gusanos debe ser entre
250 y 500mg
-Distribuir los gusanos uniformemente entre las diferentes muestras a estudiar. La ratio de
gusanos por peso de muestra a utilizar es de 1 gusano por cada 40g de muestra.
-Añadir la cantidad de comida necesaria por individuos presentes en cada muestra. La cantidad
de comida a añadir corresponde a 2g de comida por gusano. Distribuir la comida entre la muestra
de sedimento.
-Pesar el recipiente con la muestra, el agua, los individuos y la comida SIN LA TAPA y registrar
el peso. Este es el parámetro de referencia para la monitorización del contenido de agua de las
muestras.
-Las lombrices se lavan con agua desionizada y se limpian, luego se colocan sobre papel
absorbente por un período corto para permitir que el exceso de agua drene.
Temperatura: 20 ± 2ºC
Iluminación: 400 – 800 lux en el área donde se encuentran los contenedores del test.
El contenido de agua del sustrato de suelo en los recipientes de ensayo se mantiene durante todo
el ensayo. Las pérdidas se reponen cuando sea necesario con agua desionizada. Al final de la
prueba, no debe haber una diferencia mayor de 10% en relación a la humedad inicial.
Ingeniería AmbientalPágina 3
Una vez por semana
Registrar el peso de todos los gusanos de cada muestra y elaborar un cuadro de variación de peso
semanal e indicar las pérdidas y ganancias de peso en porcentajes.
Los contenedores se abren a los 7, 14, 21 y 28 días para la evaluar a las lombrices. A los 7 días se
revisan los contenedores para evaluar el movimiento o muerte de las lombrices; la mortalidad
también se determina a los 14 días. A los 28 días (4 semanas) se hace una evaluación más detallada
de las lombrices; las adultas son pesadas y contadas y se revisa su morfología, cualquier
anormalidad debe anotarse (por ejemplo, incapacidad para cavar en el suelo y heridas abiertas).
Las lombrices extraídas del suelo se deben lavar antes del pesaje (con agua desionizada), y el
exceso de agua se elimina colocando brevemente las lombrices en papel filtro. Cualquier lombriz
que no se encuentre en ese momento debe registrarse como muerta.
Las lombrices adultas son separadas y los capullos o lombrices juveniles son contados, dejándolas
en el contenedor 28 días (4 semanas) más, bajo las mismas condiciones, adicionando alimento
solo al inicio de esta fase. Al final de estas 4 semanas los capullos y lombrices juveniles se cuentan
para determinar su viabilidad.
Registrar el peso de todos los recipientes que forman parte del ensayo.
Ingeniería AmbientalPágina 4
Primera muestra (muestra control):
Se realizaron seis muestras de 500 gramos con diferentes proporciones de sustratos para
cada muestra control: 10% de musgo (50g), 70% arcilla (350g), 10% cuarzo (50g) y 10%
agua destilada (50 ml). Se colocaron 13 lombrices en cada recipiente alimentándolas con
26 gramos de estiércol dejando un día al igual que el agua 50 ml interdiario, también se
tuvo en cuenta lo siguiente: la temperatura (20 – 2 C°), fotoperiodo (16 horas de luz – 8
horas de oscuridad) y por último la humedad (40% - 60%).
Segunda muestra:
Se consideró realizar seis muestras con sustratos similares a la muestra control: 500
gramos con diferentes proporciones para cada muestra: 10% de musgo (50g), 70% arcilla
(350g), 10% cuarzo (50g) y 10% lixiviado (50 ml). Se colocaron 13 lombrices en cada
recipiente alimentándolas con 26 gramos de estiércol dejando un día al igual que el
lixiviado 50 ml interdiario, también se tuvo en cuenta lo siguiente: la temperatura (20 –
2 C°), fotoperiodo (16 horas de luz – 8 horas de oscuridad) y por último la humedad (40%
- 60%).
Tercera muestra:
En los siguientes seis recipientes también se utilizó 500 gramos y 13 lombrices para cada
muestra a diferencia de los anteriores se utilizó 500 gramos de suelo agrícola del distrito
de Jesús en tales muestras se les puso agua 50 ml dejando un día a la vez alimentándolas
con 26 gramos de estiércol dejando un día al igual que el lixiviado 50 ml interdiario,
también se tuvo en cuenta lo siguiente: la temperatura (20 – 2 C°), fotoperiodo (16 horas
de luz – 8 horas de oscuridad) y por último la humedad (40% - 60%).
Cuarta muestra:
Para el estudio de estas se usó seis frascos fueron 500 g de suelo cerca al cañón de Sangal
a la vez se utilizó 13 lombrices, agua 50 ml dejando un día a la vez alimentándolas con
26 gramos de estiércol dejando un día al igual que el lixiviado 50 ml interdiario, también
se tuvo en cuenta lo siguiente: la temperatura (20 – 2 C°), fotoperiodo (16 horas de luz –
8 horas de oscuridad) y por último la humedad (40% - 60%).
En los resultados totales se utilizaron 24 frascos con un total de 312 lombrices siendo 13
por cada recipiente, a la vez cabe recalcar que durante cuatro semanas una vez por semana
se analizó su peso ya sea ganancia o perdida de peso, se analizó su reproducción si es que
aumentaban o morían dichas lombrices lo cual era un indicador para ver que suelo era el
menos contaminado o también siendo el más contaminando y como la especie reacciona
al medio.
Ingeniería AmbientalPágina 5
5. DATOS EXPERIMENTALES:
MUESTRAS CONTROL
#DE TAPER 14 28
7 DIAS VIVAS MUERTAS REPRODUCCION
Y PESO DIAS DIAS
TAPER 1
5.5068g 5.5972g 6.6527g 11 2 0
(5.3400 g)
TAPER 2
6.5847g 6.6050g 7.1217g 13 0 1
(6.3020g)
TAPER 3
3.2587g 3.3257g 3.3360g 6 7 0
(3.0210g)
TAPER 4
6.5036g 6.5531g 6.6235g 13 0 0
(6.497g)
TAPER 5
5.2032g 5.2539g 5.3657g 11 2 0
(5.1200g)
TAPER 6
6.5898g 6.7035g 6.8730g 12 1 4
(6.4890g)
SUELO DE JESUS
MUESTRA DE LIXIVIADOS
3 10 0
TAPER 3 (5.9860g) 6.3213g 6.4796g 5.8791g
4 9 0
TAPER 5 (6.0928g) 6.3258g 5.5111g 4.7676g
3 10 1
TAPER 6 (5.7465g) 5.9923g 4.3174g 3.7360g
Ingeniería AmbientalPágina 6
MUESTRA DEL SEDIMENTO DEL RIO
6. RESULTADOS
CUADROS DE VARIABILIDAD
MUESTRAS DE CONTROL
En las muestras de control existe un ligero aumento de peso con respecto a las
lombrices y reproducción.
Ingeniería AmbientalPágina 7
MUESTRAS DE CONTROL
n 24 cantidad de datos
media 5.68445 media aritmetica
σ 1.241307397 desviacion tipica poblacional
S 1.268005235 desviacion tipica muestral
Σn 136.4268 suma de los "n" datos
Σx2 812.4915806 suma de los cuadrados
min 3.021 valos minimo de los datos
Q1 5.241225 cuartil 1
MEDIANA 6.3955 mediana o cuartil 2
Q3 6.5936 cuartil 3
MAX 7.1217 valor maximo de los datos
SUELO DE JESUS
Hay aumento de peso en las lombrices y a la vez hubo reproducción de lombrices por lo
cual podemos decir que el suelo es viable
SUELO JESUS
n 24 cantidad de datos
media 6.287504167 media aritmetica
σ 0.464443775 desviacion tipica poblacional
S 0.474432956 desviacion tipica muestral
Σn 150.9001 suma de los "n" datos
Σx2 953.962 suma de los cuadrados
min 5.3214 valos minimo de los datos
Q1 5.98515 cuartil 1
Ingeniería AmbientalPágina 8
MEDIANA 6.32355 mediana o cuartil 2
Q3 6.57125 cuartil 3
MAX 7.2103 valor maximo de los datos
LIXIVIADOS
LIXIVIADOS
N 24 cantidad de datos
media 5.31 media aritmetica
Σ 0.951911526 desviacion tipica poblacional
S 0.972385083 desviacion tipica muestral
Σn 127.44 suma de los "n" datos
Σx2 698.4536533 suma de los cuadrados
Min 3.2103 valos minimo de los datos
Q1 4.6629 cuartil 1
MEDIANA 5.6364 mediana o cuartil 2
Q3 5.987575 cuartil 3
MAX 6.4796 valor maximo de los datos
Ingeniería AmbientalPágina 9
SEDIMENTO EN RIO
Hubo ligero aumento de peso, pero muy poca reproduccion, las lombrices aun se
mantienen vivos y solo en 3 muestras que murió 1 lombriz.
SEDIMENTO DE RIO
N 24 cantidad de datos
media 5.606358333 media aritmética
Σ 0.518102336 desviacion tipica poblacional
S 0.529245597 desviacion tipica muestral
Σn 134.5526 suma de los "n" datos
Σx2 760.792411 suma de los cuadrados
Min 4.753 valos minimo de los datos
Q1 5.0852 cuartil 1
MEDIANA 5.7371 mediana o cuartil 2
Q3 6.0796 cuartil 3
MAX 6.2895 valor maximo de los datos
Ingeniería AmbientalPágina 10
compuesto que presentó mayor toxicidad fue el fentión con CL50 de 6,26 µg/mL a las 24h de
exposición y de 0,11 µg/mL a las 48h y aquellos con menor toxicidad fueron: clorpirifos y
malatión con valores de CL50 mayores de 100 µg/mL. Modelos QSAR (relación cuantitativa
existente entre la estructura y la actividad) fueron desarrollados para predecir la toxicidad de
los OPs correlacionando sus valores LC50 con descriptores moleculares, usando métodos
computacionales y herramientas estadísticas. El momento dipolar (µ) y el coeficiente de
partición octanol/agua (Log P) fueron los descriptores moleculares que presentaron la mejor
correlación lineal con R2 de 0,8107 y 0,8546 para 24 y 48 h de exposición, respectivamente,
de OPs frente A. franciscana
Ingeniería AmbientalPágina 11
¿Qué sustancias son importantes evaluar a partir de los ensayos de toxicidad de suelos
contaminados, y por qué?
Estos son:
Estos valores son importantes para determinar el nivel de contaminación del suelo
con los organofosforado utilizados como insectidas en el área agrícola según el
ensayo explicado. Con estos valores presentes puedes hacer una comparación y
poder definir si sobrepasa de su limite.
8. CONCLUSIONES
Ingeniería AmbientalPágina 12
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ana G. Moreno y Sonia Vargas 2004, Advances in earthworm taxonomy. Ed.
Complutense.
Ingeniería AmbientalPágina 13