Guía # 1 Narración y Narrador 7°
Guía # 1 Narración y Narrador 7°
Guía # 1 Narración y Narrador 7°
Asignatura: Lengua Castellana Docente: Mg. Maricela Solano Séptimo grado 2019
COMPETENCIA COMUNICATIVA: Lectora-Escritora
Eje temático: La narración
GUÍA No. 1
Nombre y apellidos del estudiante: __________________________________________ Fecha:_____________
“LAS NARRACIONES SON EN SU MAYORÍA, TROZOS DEL ALMA MÍA…” Mario Levrero
LA NARRACIÓN Y NARRADOR.
Narración del latín narratio, es un término que tiene grandes usos, se trata de la acción y efecto de
narrar (contar o referir una historia, ya sea verídica o ficticia).
A nivel general, puede decirse que una narración siempre presenta, como mínimo, a
un actor (personaje) que experimenta un suceso determinado. Cabe mencionar que no es
imprescindible que dicho personaje sea el propio narrador de la historia.
Las narraciones breves, como el cuento, comparten una estructura argumental que incluye
una introducción (donde se presenta el tema a tratar), un nudo (momento en el cual se exhibe el
conflicto principal) y un desenlace (la resolución del conflicto).
El narrador se encarga de decidir el orden y el ritmo de la narración. Puede apelar, por lo tanto,
al anacronismo (también conocido con el nombre de anacronía), una modificación del orden de los
hechos en el tiempo. Este recurso, que permite alterar la estructura de una historia de acuerdo a la
voluntad de quien la relata, puede darse a través de:
La analepsis: consiste en la narración de hechos pasados, sean anteriores al punto en el cual
se encuentra la historia o previos al comienzo de la misma. Cabe mencionar que la duración de
este salto en el tiempo puede ser pequeña (flashback) o considerable (racconto);
La prolepsis: adelantarse a los hechos futuros, también con duración y profundidad variables,
distinguiendo entre un breve salto (que se conoce como flashforward) y una narración extensa
y más detallada (llamada premonición).
Es importante aclarar que en ambos casos se debe regresar a la línea temporal principal, dado que
tanto la analepsis como la prolepsis son recursos que el narrador escoge para una mejor o más
adecuada exposición de los hechos que componen la historia, y no para alterar su rumbo. El uso
desmedido de esta herramienta de la narrativa puede resultar en confundir al lector, consiguiendo que
pierda el interés en la obra, a causa de no sentirse capaz de seguirla o entenderla.
Dos de los géneros más populares dentro de la narrativa son el cuento y la novela. Se asemejan en
que ambos se valen de la narración para darle forma a una historia. Y se diferencian básicamente en
el efecto que desea causar cada uno en el lector.
Uno de los elementos fundamentales de la NOVELA es el tiempo, que permite al autor explayarse
cómodamente, con lujo de detalle. Casi por el contrario, al escribir un cuento, es imprescindible hacer
un uso eficiente del tiempo del cual se dispone, para lograr una obra concisa, pero que a su vez ofrezca
una experiencia rica y satisfactoria al lector y en un CUENTO, la narración es intensa y
provoca sensaciones instantáneas y bruscas, que se terminan cuando el lector concluye la lectura.
La novela da lugar a una relación más íntima entre quien escribe y quien lee; ofrece una experiencia
más estable y exige más fidelidad por parte del lector, con quien crea un lazo permanente,
acompañándolo y generando cambios en su vida a lo largo del tiempo, mezclando sus realidad con la
ficción de una manera intensa y, muchas veces, reveladora.
CLASES DE NARRACIÓN
El narrador es un personaje muy importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta
sea diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en
los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y
personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me
acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta
años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás
grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo
conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera
persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la
puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre e hijo, y los
dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que
corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe
Gómez.
El narrador puede contar los hechos o acontecimientos que narra, en primera, segunda o tercera
persona, dependiendo de la posición que adopte:
Cuando el narrador participa en el desarrollo de los hechos como un personaje más, utiliza la
primera persona:
"Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mi llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé
González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca, Mi nacimiento fue dentro del
río de Tormes" (...). "Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal
hechas".
"Fue también -¿lo recuerdas?- casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por los mosquitos,
habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas por su zumbido denso hasta
que, decidiéndote por dormir al raso, corriste el cerrojo de la galería y saliste del jardín".
Cuando el narrador cuenta unos hechos o acontecimientos que ocurrieron a unos personajes
ajenos a él, utiliza la tercera persona:
DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTE: ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus
sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…
NARRADOR OBSERVADOR: Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de
modo parecido a como lo hace una cámara de cine.
DE 1 ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA: El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía
real o ficticia).
DE 2 ª PERSONA
El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a
un yo desdoblado
ACTIVIDADES
En tu cuaderno escribe las preguntas y respóndelas.
1. Realiza en tu cuaderno un dibujo que represente las historias escuchadas. (Escribe la pregunta y
respuesta en tu cuaderno)
2. Cada vez que lees o escuchas una historia ¿qué es cosas suceden en ti?
3. ¿Cuáles son las diferencias entre una historia que es escuchada o leído en relación con una
televisada?
4. Cuando tú cuentas a un amigo algo emocionante o triste que te sucedió ¿qué es lo más importante
de contar?
5. En tus palabras, ¿Qué es narración subjetiva?
6. En tus palabras ¿Qué es narración objetiva?
7. Elabora un mapa conceptual con las 7 principales obras narrativas.
Ejemplo:
8. ¿Qué es el narrador?
9. Completa el mapa conceptual con los datos que se te dan:
•Fuera de la historia
•Dentro de la historia
BIBLIOGRAFÍA:
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009. Definicion.de:
Definición de narración (http://definicion.de/narracion/).
http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/672/Narracion-y-sus-elementos
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/cont
ar/tiposdenarrador.htm.