Proyecto Final Bases Biologicas 1 PDF
Proyecto Final Bases Biologicas 1 PDF
Proyecto Final Bases Biologicas 1 PDF
# Cuenta: 218310125
INTRODUCCION
A principios del siglo XX, el neurólogo alemán Dr. Korbinian Brodmann definió 52 regiones
diferenciadas presentes en la corteza cerebral de humanos y primates que parecían tener una
morfología y organización celular diferente. Durante el siglo pasado, los hallazgos clínicos y los
estudios neurofisiológicos han demostrado que estas diferencias microestructurales se
correlacionan con la especialización de la función cortical. Así, los estudios realizados por
Brodmann crearon un mapa de la corteza que incluye los cinco lóbulos de cada hemisferio
cerebral y enumeró las áreas que estudió, registrando las características psicológicas y de
comportamiento que acompañaron a cada estimulación.
Cerebro:
Área 1 de Brodmann
El área 1 de Brodmann puede encontrarse justo después del surco central o cisura de Rolando.
forma parte del área somatosensorial primaria y trabaja con la información somestésica procedente
del cuerpo.
Área 2 de Brodmann
Este área es también parte de la corteza somatosensorial primaria, poseyendo las mismas funciones
que la anterior.
Área 3 de Brodmann
Junto a las dos anteriores, forma parte de la corteza somatosensorial primaria. También recopila y
procesa información del estado y sensaciones somestésicas como el tacto o propiocepción.
Área 4 de Brodmann
Esta área cerebral se corresponde en gran medida con el área motora primaria, siendo de gran
importancia a la hora de enviar a los músculos esqueléticos la orden de contraerse o dilatarse.
Área 5 de Brodmann
Esta área de Brodmann forma parte del área somatosensorial secundaria, contribuyendo al
procesamiento de la información somestésica.
Área 6 de Brodmann
Región en la que se encuentra el área premotora, gracias a la cual podemos planificar nuestros
movimientos antes de realizarlos y en la que se almacenan varios programas básicos de
movimiento.
Área 7 de Brodmann
Al igual que la 5, el área 7 forma parte de ella corteza somatosensorial secundaria, ayudando a
procesar e integrar la información de la corteza somatosensorial primaria. Permite el
reconocimiento de los estímulos al captar y permitir la comprensión de características generales
de éstos.
5
Área 8 de Brodmann
Forma parte de la corteza motora secundaria, en este caso teniendo especial relevancia en el
movimiento de los músculos que controlan los ojos.
Área 9 de Brodmann
Esta área forma parte del prefrontal, concretamente estando en ella el prefrontal dorsolateral. Muy
vinculada a las funciones ejecutivas y a la sensación de autoconciencia, trabaja con aspectos tales
como la empatía, memoria, atención, procesamiento y gestión emocional. En parte es también una
área motora terciaria, influyendo por ejemplo en la fluencia verbal.
Área 10 de Brodmann
Al igual que la anterior, forma parte del prefrontal (siendo su parte más anterior) y concretamente
a la región frontopolar. Se vincula a aspectos como planificación, introspección, memoria y
capacidad de dividir la atención.
Área 11 de Brodmann
Al igual que la 9 y la 10, el área 11 es una área de asociación terciaria que forma parte del
prefrontal, participando en funciones y habilidades cognitivas superiores. Concretamente forma
parte de la región orbitofrontal, vinculada a la gestión de nuestra interacción social y la gestión y
adecuación de nuestra conducta, inhibiendo y controlando por ejemplo la agresividad.
Área 12 de Brodmann
Esta área también incluye parte del orbitofrontal, al igual que la anterior.
Área 13 de Brodmann
Esta área cuenta con la particularidad de que puede ser difícil de ver a simple vista. Y es que forma
parte de la ínsula, en su parte anterior. Ayuda a coordinar los movimientos necesarios para el
lenguaje. También conecta el prefrontal y el sistema límbico, relacionándose con la conducta
sexual y emocional.
Área 14 de Brodmann
Esta área cuenta prácticamente con las mismas funciones que el anterior, si bien también se vincula
al procesamiento de la información olfativa y visceral.
6
Área 15 de Brodmann
Área 16 de Brodmann
Esta área ocupa la mayor parte de la ínsula, ayudando a procesar aspectos como el dolor, la
temperatura, la información fonológica o la capacidad de tragar.
Área 17 de Brodmann
Área visual primaria. Se trata de la primera área de la corteza que empieza a procesar la
información visual del núcleo geniculado lateral, poseyendo además un mapeado o representación
retinotópica del ojo y del campo visual que permite un procesamiento posterior y más preciso.
Obtiene también las primeras impresiones de color, orientación o movimiento.
Área 18 de Brodmann
Una de las cortezas extraestriadas que forman parte de la corteza visual secundaria. Permite la
visión en 3 dimensiones y la detección de la intensidad lumínica.
Área 19 de Brodmann
Es también una de las cortezas extraestriadas o visuales secundarias, y en este caso permite también
el reconocimiento visual de los estímulos al vincularse con la memoria
Área 20 de Brodmann
Forma parte también de la vía visual ventral o vía del qué (que permite ver color y forma). En
definitiva permite saber qué estamos viendo. Incluye la circunvolución temporal inferior.
Área 21 de Brodmann
Al área 21 es un área de asociación auditiva, la cual forma parte de la conocida área de Wernicke.
Participa pues entre otras cosas en la comprensión del lenguaje.
Área 22 de Brodmann
Cuando pensamos en el área de Wernicke en sí, estamos pensando mayoritariamente en esta área.
Se vincula pues a la capacidad de comprensión del lenguaje, ayudando a transformar y vincular la
información auditiva con su significado.
Área 23 de Brodmann
Forma parte del área de la corteza vinculada con la información emocional y la memoria, estando
conectada al sistema límbico.
Área 24 de Brodmann
Área 25 de Brodmann
Situada cerca del cíngulo, en el área subgenual. Se vincula al movimiento que se produce por
debajo de la rodilla, el estado de ánimo, el apetito o el sueño. La parte más cercana al prefrontal se
vincula a la autoestima.
Área 26 de Brodmann
Área 27 de Brodmann
Esta región cerebral, al igual que la anterior, se vincula a procesos relacionados con la memoria
(estando cerca del hipocampo), así como con las áreas cerebrales que permiten la percepción e
identificación de los olores. De hecho, en ella se encuentra parte de la llamada corteza olfativa
primaria.
Área 28 de Brodmann
Corteza asociativa que al igual que la anterior participa tanto en procesos de memoria como en la
integración de la información de la percepción olfativa. También parte de la corteza entorrinal está
en este área, siendo esta última una región que hace que la información del resto del cerebro pueda
pasar al hipocampo y viceversa.
Área 29 de Brodmann
Esta área, en la parte retroesplenial del cíngulo, también se vincula a la memoria, siendo ejemplo
de ello la evocación de vivencias.
Área 30 de Brodmann
Área asociativa al igual que la anterior y con funciones semejantes. Situada en la parte subesplenial
del cíngulo. Se vincula a la memoria y al aprendizaje, así como al condicionamiento.
8
Área 31 de Brodmann
Área 32 de Brodmann
Parte del parietal y casi del frontal, en la parte dorsal del giro del cíngulo, esta región participa en
procesos cognitivos como el de la toma de decisiones y la inhibición de respuesta.
Área 33 de Brodmann
Al igual que la anterior esta área se relaciona con la toma de decisiones, así como la percepción de
dolor, el procesamiento emocional y la planificación motora.
Área 34 de Brodmann
En esta región puede encontrarse el uncus. Se trata pues de un área que formaría parte de la corteza
olfativa primaria. La percepción del disgusto o la memoria olfativa y gustativa también son
aspectos en los que participa.
Área 35 de Brodmann
En ella está la corteza perirrinal. Participa en la memoria, estando vinculada a los recuerdos
inconscientes. También en el reconocimiento de imágenes.
Área 36 de Brodmann
Área 37 de Brodmann
Integra parte del giro fusiforme. Proceda información multimodal Este área tiene vinculación con
el reconocimiento de caras, lenguaje de signos o la comprensión de metáforas, entre otras.
Área 38 de Brodmann
Otra área de asociación, vinculada tanto a la memoria como a las emociones. También al
procesamiento semántico de la información.
Área 39 de Brodmann
En esta área de Brodmann encontramos el giro angular, implicado en la comprensión del lenguaje
tanto verbal como escrito o en al cálculo.
9
Área 40 de Brodmann
En esta ocasión encontramos el giro supramarginal como una de las estructuras más relevantes.
Permite junto al giro angular la capacidad de vincular grafemas y fonemas, con lo que resulta
imprescindible para la lectoescritura. También se vincula al aprendizaje y reconocimiento táctil y
motor.
Quizás te interese: "Giro supramarginal: funciones y trastornos asociados a esta región cerebral"
Área 41 de Brodmann
Área que corresponda con la corteza auditiva primaria, primer núcleo de la corteza en procesar la
información auditiva. Detecta cambios de frecuencia y participa en la localización de la fuente de
sonido.
Área 42 de Brodmann
Corteza auditiva secundaria, al igual que el área de Wernicke. Permite procesar a mayor nivel la
información obtenida de la corteza auditiva primaria.
Área 43 de Brodmann
Área 44 de Brodmann
Junto con el área 45 forma el área de Broca, permitiendo la producción del lenguaje a nivel hablado
y escrito. El área 44 se corresponde con el pars operculares del área de Broca, vinculándose
también a la entonación, a la gesticulación y a los movimientos necesarios para producir el
lenguaje.
Área 45 de Brodmann
Junto a a la anterior forma el área de Broca, imprescindible para la producción del habla fluida. El
área 45 incluye el pars triangularis, vinculado al procesamiento semántico además de a la
gesticulación, la expresión facial y la entonación.
Área 46 de Brodmann En la circunvolución frontal inferior, forma parte del prefrontal dorso
lateral, siendo relevante su papel en cuanto a la atención y la memoria de trabajo.
Área 47 de Brodmann
También llamado pars orbitalis, también participa en el área de Broca y tiene una implicación
importante en el lenguaje. Concretamente en la sintaxis del lenguaje, así como la de la música.
10
LÓBULO FRONTAL
Las lesiones en los lóbulos frontales van a implicar alteraciones en todas las funciones
cognitivas (Jódar, 2004). Tanto la investigación básica como la evidencia clínica muestran que el
daño frontal lleva consigo diversos y múltiples déficits cognitivos como consecuencia de una
lesión en esta zona de la corteza cerebral: dificultades en la planificación, en el razonamiento en
la resolución de problemas, en la formación de conceptos y en el ordenamiento temporal de los
estímulos; aprendizaje asociativo, alteración de algunas formas de habilidades motoras, generación
de imágenes, manipulación de las propiedades espaciales de un estímulo, meta cognición y
cognición social (Kertesz, 1994; Levin, 2001). Lesiones en esta zona se asocian a problemas de la
memoria y en concreto en la memoria de trabajo (Golea, Pullara y Grafman, 2001). Ya el propio
Luria (1980), en su obra Neuropsicología de la Memoria, dedicó un capítulo a analizar las
alteraciones de la actividad amnésica en dos casos de infección masiva de los lóbulos frontales: un
enfermo con tumor (aracnoidendotelioma) de los sectores basales de los lóbulos frontales y un
caso de trauma masivo de esas formaciones. Las lesiones en el córtex basal frontal interrumpen
circuitos de memoria y pueden provocar amnesia, pero indirectamente el lóbulo frontal reduce la
capacidad de aprendizaje en tanto está implicado en la capacidad de planificación y organización
de la información.
LÓBULO PARIETAL
El daño al lóbulo parietal izquierda puede resultar in lo que se llama “Síndrome de Gerstmann”.
Incluye la confusión de derecha a izquierda, la dificultad con la escritura (agraphia) y la dificultad
con las matemáticas (acalculia). Puede también producir desórdenes del lengua (aphasia) y de la
inhabilidad de percibir objetos normalmente (agnosia).
El daño al lóbulo parietal derecho puede dar lugar a descuidar a la parte del cuerpo a el espacio
(negligencia contralateral), que puede deteriorar muchas habilidades del uno mismo-cuidado tales
como el vestirse y el lavarse. El daño del derecho puede también causar dificultad en la fabricación
de cosas (apraxia construccional), negación del déficits (anosagnosia) y de la capacidad de dibujar.
El daño bilateral (lesiones grandes a ambos lados) puede causar el síndrome de Balint, una atención
visual y síndrome del motor. Esto es caracterizado por la inhabilidad de integrar componentes de
una escena visual (simultanagnosia) y la inhabilidad de alcanzar exactamente para un objeto con
la dirección visual (la ataxia óptica) (Westmoreland et al., 1994).
13
LÓBULO TEMPORAL
Kolb & Wishaw (1990) han identificado ocho síntomas del principio del daño temporal del
lóbulo: 1) disturbio de la sensación auditivo y percepción, 2) disturbio de la atención selectiva de
la entrada auditiva y visual, 3) desórdenes de la percepción visual, 4) organización y clasificación
deterioradas del materia verbal, 5) disturbio de la comprensión de lengua, 6) memoria a largo plazo
deteriorada, 7) personalidad alterada y comportamiento afectivo, 8) comportamiento sexual
alterado. La atención selectiva a la entrada visual o auditiva es común con daño a los lóbulos
temporales (Milner, 1968). Las lesiones del lado izquierdo dan lugar a memoria disminuida del
contenido verbal y visual, incluyendo la percepción de discurso. Las lesiones del derecho dan lugar
al reconocimiento disminuido de las secuencias del tonal y de muchas capacidades musicales. Las
lesiones del lado derecho pueden también efectuar el reconocimiento de memoria visual del
contenido (e.g. memoria de caras).La lengua se puede efectuar por daño temporal de lóbulo. Las
lesiones temporales izquierdas disturben el conocimiento de palabras. El daño-temporal derecha
puede causar una pérdida de inhibición del hablar.
Los lóbulos temporales se asocian altamente con habilidades de la memoria. Las lesiones
temporales izquierdas dan lugar a memoria de la materia no-verbal, tal como música y dibujos.
Los asimientos del lóbulo temporal pueden tener efectos dramáticos en la personalidad de un
individuo. La epilepsia temporal del lóbulo puede causar discurso perseverativo, paranoia y rabias
agresivas (Blumer y Benson, 1975). El daño severo a los lóbulos temporales pueden también
alterar comportamiento sexual (e.g. aumento en actividad) (Blumer y Walker, 1975).
Epilepsias Parciales
Forma de epilepsia relacionada con la localización (focal) que se caracteriza por convulsiones que
se originan en focos dentro del lóbulo temporal, sobre todo en su parte media. Pueden asociarse
una amplia variedad de fenómenos psíquicos, incluidas ilusiones, alucinaciones, estados de
cognitivos y experiencias afectivas. La mayoría de las convulsiones parciales complejas (ver
EPILEPSIA PARCIAL COMPLEJA) se originan en los lóbulos temporales. Las convulsiones de
los lóbulos temporales pueden clasificarse por su etiología como criptogámicas, familiares o
sintomáticas (es decir, relacionadas con un proceso patológico o lesión no identificada.
14
LÓBULO OCCIPITAL
Daño a un lado del lóbulo occipital causa la pérdida homónimo de visión con exactamente el
mismo campo cortado adentro ambos ojos. Los desórdenes del lóbulo occipital pueden causar
alucinaciones e ilusiones visuales. Alucinaciones visuales (imagines visuales sin estímulo
externos) se pueden ser causado por los lesiones al región occipital o asimientos temporales del
lóbulo. Las ilusiones visuales (percepciones torcidos) pueden tomar la forma de objetos que
aparasen más grande o más pequeña que son realmente, objetos que carecen color u objetos que
tienen colorante anormal. Las lesiones en el área parietal-temporal-occipital de la asociación
pueden causar ceguera de la palabra con debilitaciones de la escritura.
Conclusiones
Es importante saber que el cerebro está formado por 2 hemisferios, los cuales realizan su función
específica y que están unidos por tejidos nerviosos. También la importancia de cada uno de los
lóbulos y todo el desarrollo que tiene cada uno, De acuerdo a su área para un funcionamiento
correcto. Fue muy importante poder identificar cada uno de ellos y conocer más a profundidad del
tema y ver que cada uno tiene relación con nuestros sentidos y por ende con todas nuestras
emociones.
16
Bibliografías:
https://es.slideshare.net/erikacontrerassolis/areas-de-brodmann-completas-con-
descripcin?next_slideshow=1
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_de_Brodmann
https://www.psicoactiva.com/blog/las-areas-brodmann-localizacion-funcion/
https://psicologiaymente.com/neurociencias/areas-brodmann