Respuestas Epidemiologia - Final PDF
Respuestas Epidemiologia - Final PDF
Respuestas Epidemiologia - Final PDF
EPIDEMIOLOGIA
1453. ¿Cuáles de los siguientes factores condicionan b. Infectividad E
la capacidad de un agente biológico de inducir c. Virulencia
enfermedad?: d. Infección clínica P
a. La especificidad del huésped. e. Letalidad I
b. La capacidad de sobrevivir y de permanecer c. Ref. 1 (26-27) Unidad 2
infectante fuera del huésped.
D
c. La capacidad de multiplicarse fuera del hués- 1458. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacio- E
ped. nadas a las enfermedades transmisibles es fal- M
d. La patogenicidad sa?:
e. Todos los anteriores. a. Una gran variedad de agentes biológicos puede I
e. Ref. 1 (26-27) Unidad 2 producir síndromes clínicos similares. O
b. Muchos agentes biológicos causan enferme-
1454. La capacidad de un agente infeccioso de pro- dad solamente en una proporción de las perso-
L
ducir enfermedad en una persona infectante se nas que se infectan con ellas. O
denomina: c. El laboratorio es extremadamente importante G
a. Patogenicidad para establecer la etiología de la infección.
b. Inmunogenicidad d. Todos los individuos expuestos de igual manera Í
c. Infectividad a un agente infeccioso van a infectarse. A
d. Virulencia d. Ref. 1 (26-27) Unidad 2
e. Antigenicidad
a. Ref. 1 (26-27) Unidad 2 1459. Hábitat natural en el cual un agente infeccioso
vive, crece y se multiplica se denomina:
1455. De las siguientes afirmaciones, cuál es verda- a. Vehículo
dera: b. Reservorio
a. La infección no es sinónimo de enfermedad. c. Huésped
b. Todas las personas expuestas a un agente in- d. Fuente de infección.
feccioso son infectadas. e. Vector
c. La presencia de agentes infecciosos vivos en b. Ref. 1 (34-35) Unidad 2
las superficies exteriores del cuerpo se denomi-
nan infección subclínica. 1460. El modo de trasmisión de persona a persona
d. La infección siempre es clínica. se caracteriza por:
a. Ref. 1 (26-27) Unidad 2 a. Una puerta de salida específica desde el reser-
vorio.
1456. ¿Cuál de las siguientes proposiciones indica b. La gravedad de la enfermedad.
cuando una infección es clínica o subclínica?: c. La existencia de un vehículo o vector.
a. Elevación o descenso de los títulos de anticuer- d. Una trasmisión inmediata entre puerta de salida
pos. y puerta de entrada.
b. Grado de infectividad. e. La puerta de entrada en el huésped.
c. Presencia o ausencia de signos y síntomas clí- d. Ref. 1 (34-35) Unidad 2
nicos.
d. Signos y síntomas moderados o graves. 1461. De la siguiente lista de enfermedades, ¿cuál es
e. Aislamiento e identificación de un agente infec- la de reservorio extrahumano?:
cioso. a. Tosferina.
c. Ref. 1 (26-27) Unidad 2 b. Tifoidea.
c. Malaria.
1457. Los casos graves y fatales de una enfermedad d. Difteria
en relación al total de casos clínicos caracteri- e. Tétanos.
zan la: e. Ref. 1 (34-35) Unidad 2
a. Patogenicidad
1517. Señale el concepto incorrecto: 1523. Para los trabajadores de salud se recomienda la
a. El factor de riesgo es un aspecto del comporta- inmunización para:
miento o estilo de la vida personal. a. Hepatitis B
b. El factor de riesgo siempre implica un factor b. Varicela zóster
1524. A los viajeros al Oriente ecuatoriano se justifica 1529. El hallazgo más importante del Citomegalovi-
la administración de esta vacuna: rus congénito a nivel cerebral es:
E a. Rabia a. Meroanencefalia
b. Fiebre tifoidea b. Acrania
P c. Fiebre amarilla c. Calcificaciones cerebrales
I d. Cólera d. Microcefalia
e. Todas las señaladas e. c y d
D c. Ref. 3 (10) MODULO 5 e. Ref. 4 (562)
E
M 1525. Señale lo incorrecto en relación a la Tubercu- 1530. La triada de la Rubéola es:
losis: a. Catarata, sordera y cardiopatía
I a. La epidemia de VIH ha tenido importante con- b. Glaucoma, corirretinitis, catarata
O secuencia sobre la TB. c. Catarata, sordera, glaucoma
b. La malnutrición es un factor de riesgo para de- d. Glaucoma, sordera cardiopatía
L sarrollar infección activa para TB. e. Coriorretinitis, sordera, glaucoma
O c. La enfermedad se puede propagar por gotitas a. Ref. 4 (575)
G eliminadas con la tos
d. Los pacientes con infección cavitaria son los 1531. Son manifestaciones del Paludismo en el em-
Í más infecciosos barazo:
A e. El fundamento de la prueba de PPD, es una hi- a. Bajo peso al nacer
persensibilidad activa b. Fetos muertos
e. Ref. 4 (525-526) c. Anomalías congénitas
d. a y b
1526. Son pautas importantes para vigilar la respues- e. Todos los señalados
ta al tratamiento de la Tuberculosis, excepto: d. Ref. 4 (607)
a. Evaluación bacteriológica
b. Todos los pacientes deberían tener cultivo de 1532. Señale el concepto incorrecto en relación a la
esputo negativo al mes del tratamiento Toxoplasmosis:
c. Si el cultivo sigue positivo puede ser resistencia a. El toxoplasma gondü es parásito intracelular
a los fármacos b. El humano se contamina al ingerir quistes tisu-
d. En pacientes de alto riesgo vigilar la función lares de carne poco cocinada
hepática c. El sistema nervioso central es el principal sitio
e. El empleo del tratamiento debe ser bajo control de afectación del toxoplasma
médico directo d. Esta enfermedad permanece permanentemen-
b. Ref. 4 (529-530) te en estado clínico
d. Ref. 4 (617)
1527. Señale el enunciado incorrecto en relación a las
infecciones por el Herpes virus: 1533. La lesión principal de la Sífilis primaria es:
a. El HSV-1 se adquiere más tempranamente que a. Condilomas planos
HSV-2 b. Eritema maculopopular en palmas y plantas de
b. El HSV-2 tiene que ver con la actividad sexual los pies
c. El HSV se transmite más eficazmente por con- c. Chancro
tacto con lesiones activas d. Linfadenopatía inguinal
d. La infección perinatal se debe más al HSV-1 e. Tabes dorsal
e. El HSV-2 genital puede reactivarse c. Ref. 5 (58-59)
d. Ref. 4 (553)
1534. La bacteriuria asintomática es más frecuente
1528. El virus del Citomegalovirus se puede propagar en:
por: a. Mujeres diabéticas
a. Leche materna b. Mujeres con hipertensión arterial
b. Semen c. Mujeres hospitalizadas
d. Mujeres con nutrición deficiente 1541. ¿Cuál no es un riesgo elevado para la presencia
e. Mujeres fumadoras de leiomiomas?:
a. Ref. 5 (73) a. Menarquía precoz
b. Obesidad
1535. En la enfermedad inflamatoria pélvica, el órga- c. Embarazo
no más afectado del aparato reproductor es: d. Antecedentes familiares
a. Vagina e. Raza negra
b. Cérvix c. Ref. 2 (200) E
c. Trompas de Falopio
d. Vulva 1542. Señale el enunciado falso en relación a la en- P
e. Cuerpo del útero dometriosis: I
c. Ref. 5 (73) a. Su frecuencia es difícil de medir ya que muchas
pacientes cursan asintomáticas
D
1536. La gonorrea es causa de enfermedad inflama- b. Es una enfermedad que depende de las hor- E
toria pélvica: monas M
a. Verdadero c. El estroma endometrial se halla fuera de su ubi-
b. Falso cación normal I
a. Ref. 2 (73) d. Predomina en mujeres en edad fértil O
e. Las técnicas imagenológicas dan el diagnósti-
1537. ¿Cuál se ha relacionado con una mayor inci- co
L
dencia de aborto?: e. Ref. 2 (225) O
a. Alcohol G
b. Tabaco 1543. Son factores de riesgo para endometriosis:
c. Nutrición deficiente a. Contacto con dioxinas Í
d. Diabetes mellitus b. Defectos anatómicos del cuello uterino A
e. b y d c. Predisposición familiar
e. Ref. 2 (139) d. a y b
e. Todos las señaladas
1538. Diversos factores ayudan a explicar la mayor e. Ref. 2 (227-228)
frecuencia de embarazos ectópicos
a. Mayor prevalencia de enfermedades de trans- 1544. Son ubicaciones de la endometriosis, excepto:
misión sexual a. Bazo
b. Aumento de infección por chlamydia b. Pericardio
c. Uso de DIU c. Ovario
d. Mejor identificación por métodos más sensi- d. Peritoneo pélvico
bles e. Uréter
e. Todos los señalados a. Ref. 2 (229)
e. Ref. 2 (157)
1545. Las mujeres con riesgo elevado de padecer
1539. Señale el concepto incorrecto: cáncer mamario tienen estas opciones princi-
a. El embarazo ectópico es la causa principal de pales:
muerte ligada al embarazo a. Mayor vigilancia
b. En los países subdesarrollados hay acceso in- b. Exploración física cada seis meses
suficiente a la atención ginecológica prenatal c. Quimioprevención
c. El 95 % de los embarazos ectópicos se implan- d. Cirugía profiláctica
tan en la trompa de Falopio e. Ref. 2 (286)
d. Los embarazos ectópicos bilaterales son comu-
nes 1546. Son factores de riesgo de cáncer mamario, ex-
d. Ref. 2 (157-158) cepto:
a. Antecedentes familiares
1540. El tabaquismo es equiparable a las enfermeda- b. Menopausia precoz
des de transmisión como causa del embarazo c. Mastopatía proliferativa benigna
ectópico: d. Edad mayor de 28 años para primer hijo
a. Verdadero a. Ref. 2 (226)
b. Falso
a. Ref. 2 (160) 1547. Al realizar el análisis de un estudio clínico epi-
1549. La medida de frecuencia que indica una proba- 1555. 103.- Las medidas de tendencia central de los
bilidad individual de enfermar es: datos son:
a. Prevalencia a. La moda
b. Incidencia acumulada b. La mediana
c. Densidad de incidencia c. La media
d. Riesgo relativo d. a y b
e. Tasa de reducción de riesgo e. Todas las señaladas
b. Ref. 1 (28-32) Unidad 3 e. Ref. 1 (17) Unidad 3
1550. La incidencia acumulada de una enfermedad 1556. Se extrae una muestra aleatorio de individuos
es: de una población y estima cuántos presentan
a. La proporción de la población que padece la una determinada enfermedad en un momento
enfermedad en un momento dado concreto del tiempo usted conocerá:
b. La proporción de sanos que contraen la enfer- a. La incidencia de la enfermedad
medad a lo largo de cierto periodo. b. La densidad de la incidencia de la enfermedad
c. La tasa de incidencia de la enfermedad c. La prevalencia de la enfermedad
d. Una razón entre la ODDS de exposición de los d. El riesgo de enfermedad de esta población
casos y la ODDS de exposición de controles e. La incidencia acumulada de la enfermedad
e. Muy útil en los estudios de estimación de las c. Ref. 1 (31) Unidad 3
necesidades asistenciales
b. Ref. 1 (33) Unidad 3 1557. La medida clásica de la epidemiología es:
a. Tasa
1551. ¿Cuál de los siguientes indicadores es el más b. Probabilidad
útil para valorar la extensión de una enferme- c. Riesgo de salud
dad crónica en una población?: d. Todas las señaladas
a. Prevalencia a. Ref. 1 (28) Unidad 3
b. Incidencia acumulada
c. Tasa bruta de mortalidad 1558. la prevalencia puede ser considerada como
d. Tasa de mortalidad específica por causa una tasa:
e. Razón de mortalidad estandarizada a. Verdadero