Estudio Hidrologico CHORRO BLANCO
Estudio Hidrologico CHORRO BLANCO
Estudio Hidrologico CHORRO BLANCO
Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar en la Cuenca del Río Chorro Blanco
un estudio Hidrológico, contando para este fin, con profesionales especialistas y
un equipo técnico de campo.
1.2. ANTECEDENTES
A partir de los años 1,960, en el Perú se han iniciado estudios hidrológicos para la
evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor
importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.
-Realizar el balance hídrico a nivel mensual para cada sector de riego dentro de la
cuenca del río chorro blanco.
-Estimar los caudales máximos y mínimos en los puntos de interés del río
principal.
1.4. JUSTIFICACIÓN
-Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y cuenca
media y alta que usufructúan el agua del río chorro blanco, distribuyendo una
mayor disponibilidad hídrica en los meses secos (máximo déficit).
-CUENCA HIDROGRAFICA: Área que tiene una salida única para su escorrentía
superficial.
Cuenca que permite el estudio del ciclo hidrológico en una región sin
modificaciones importantes de su régimen natural mediante la observación
simultanea de datos climáticos e hidrológicos.
-CUENCA N4, N5, N6, N7: En adelante se denominara Cuenca de Nivel 5, Cuenca
de Nivel 6, Cuenca de Nivel 7, etc.
-RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.
-ISOYETA: Línea que une los puntos de igual altura de precipitación en un periodo
dado
Para cumplir con las metas trazadas se plantea la metodología siguiendo los
pasos siguientes:
Fase I
Fase II
Trabajos de gabinete
-Procesamiento de la Información
-Solicitar el apoyo a las diferentes entidades relacionadas con el uso del agua,
como SENAMHI, PRONAMACHCS, PETT, PSI, Sedes Agrarias, Municipios
Distritales y Comunidades Campesinas, para efectuar un trabajo participativo que
coadyuvar a obtener resultados, optimizando las diferentes actividades.
Después de efectuar el Plan de Trabajo, el siguiente paso viene a ser los trabajos
de campo, donde el profesional responsable del Estudio Hidrológico entra en
contacto con los elementos físicos y geomorfológicos de la cuenca, observando in
situ los elementos más importantes que se pueden obtener en campo, y para ello,
indico los aspectos más importantes a tomar en la fase de campo:
-Visitar a las entidades que están vinculadas con la gestión, planificación y uso del
agua en el ámbito de la cuenca.
-Se obtendrá la clasificación ordinal de los ríos, frecuencia de los ríos, longitud del
cauce principal, rectángulo equivalente, altitud media de la cuenca, curva
hipsométrica y de distribución de frecuencias, pendiente media de la cuenca,
pendiente media del río, pendiente equivalente constante, densidad de drenaje,
coeficiente de compacidad o índice de gravelius, factor de forma, extensión media
del escurrimiento, coeficiente de torrencialidad, coeficiente de pasividad.
-Se tomará en consideración los usos y necesidades de agua por uso minero,
industrial, hidroenergético, poblacional, entre otros
TABLA N° 2.1
De la tabla anterior se adopta la obra para 25 años de vida útil para un riesgo de
21% y que se diseñó para un periodo de riesgo de 100 años.
Fórmula de Kirpich:
Dónde:
Dónde:
S = Pendiente en m/m
Dónde:
S = Pendiente en m/m
Formula de temes
Donde:
S = pendiente (m/m)
Los valores extremos resultantes del análisis fueron corregidos, conforme a los
factores de ajuste previstos por la Organización Meteorológica Mundial (EMO,
1972), por factor 1.13 correspondiente a la relación entre la precipitación máxima
registrada, con una lectura diaria en un pluviómetro y la precipitación máxima
instantánea. Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos
máximos, considerados en la formulación del presente estudio son:
Distribución Normal
Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre KT y el periodo
de retorno Tr. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por
medio del uso de una tabla.
FIG. HD- 00
SOFWARE HIDROESTA
Para x > x0
Dónde:
Dónde:
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala
Alguna precipitación sobre la vegetación cae a través de las hojas o corre a través
del tallo, ramas y troncos a la superficie del suelo. Allí el agua puede almacenarse
y dependiendo del tipo del suelo, cobertura, antecedentes de humedad y otras
propiedades de la cuenca, una porción puede infiltrarse. Esta infiltración del agua
es almacenada temporalmente en la parte superior, parcialmente saturada de las
capas del suelo.
AÑO PM24H
SANTA
CRUZ
1964 12.25
1965 15
1966 13.2
1967 9.87
1968 17.,65
1969 22.3
1970 27.8
1971 11.4
1972 21.3
1973 16.2
1974 19.7
1975 9.76
1976 32.4
1977 27.6
1978 23.22
1979 20.72
1980 21.78
1981 34.7
1982 39.59
1983 21.49
1984 38.4
1985 0
1986 0
1987 14.5
1988 16.9
1989 22.6
1990 22.77
1991 21.3
1992 24.5
1993 36.54
1994 32.1
1995 32
1996 27.75
MEDIA 20.90
MAXIMO 22.3
MINIMO 9.87
Fuente: Características de la cuenca valle Chancay – Lambayeque. 2001
3.4. Equipo
ESTACION ALTITUD PP 24
(msnm) horas(mm
)
SANTA 2020 27.60
CRUZ
Distribución Normal
Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (Tabla N° A.1 del Anexo N° 01). Si D < d, se acepta la
hipótesis. Esta prueba tiene la ventaja sobre la X , por que compara los datos con
el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de
probabilidad, se calculó como:
Donde:
3) Modelo De Control
IV. RESULTADOS
ANALISIS REGIONAL
R² =0.7641
ESTACION REGIONALIZADA
CHORRO BLANCO
AÑO
PM24H SANTA CRUZ
1964 12.25
1965 15
1966 13.2
1967 9.87
1968 17.,65
1969 22.3
1970 27.8
1971 11.4
1972 21.3
1973 16.2
1974 19.7
1975 9.76
1976 32.4
1977 27.6
1978 23.22
1979 20.72
1980 21.78
1981 34.7
1982 39.59
1983 21.49
1984 38.4
1985 0
1986 0
1987 14.5
1988 16.9
1989 22.6
1990 22.77
1991 21.3
1992 24.5
1993 36.54
1994 32.1
1995 32
1996 27.75
MEDIA 20.90
MAXIMO 22.3
MINIMO 9.87
Para el análisis regional se priorizó la Estación Santa Cruz por ser la más
representativa al área del estudio; donde los datos de precipitación de cada año
de la estación priorizada son multiplicados por el factor de la microcuenca en
estudio.
Análisis gráfico.
CUADRO 4.2.
Cuadro 4.3
Para determinar los caudales de diseño para cuencas pequeñas (Área < 2.50
Km2) se utiliza el Método Racional, ampliamente usado en diseños de drenaje de
carreteras como en zonas urbanas. Esta metodología relaciona linealmente la
intensidad de lluvia y el área de la cuenca con el caudal mediante la expresión:
C = Coeficiente de escorrentía.
CUADRO 4.4.1.1
DURACION DE LA
PRECIPITACION EN HORAS COEFICIENTE
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.5
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.9
20 0.93
22 0.97
24 1
48 1.32
FUENTE: MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE
CUADRO 4.4.1.2.
CUADRO 4.4.1.3.
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
K=K1+K2+K3+K
4 C
100 0.8
75 0.65
50 0.5
30 0.35
25 0.2
FUENTE: MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE
CUADRO 4.4.1.4.
COEFICIENTE DE ESCORRENTIA
Cuadro 4.4.1.2.
Resultados
----------------------------------------
Año mm
----------------------------------------
1966 12.25
1967 15.0
1968 13.0
1969 9.87
1970 17.65
1971 22.3
1972 27.8
1973 11.4
1974 21.3
1975 11.6
1976 19.7
1977 9.76
1978 32.4
1979 20.72
1980 21.78
1981 34.7
1982 39.59
1983 21.49
1984 38.4
1985 0.0
1986 0.0
1987 14.5
1988 16.9
1989 22.6
1990 22.77
1991 21.3
1992 24.5
1993 36.54
1994 32.1
1995 32.0
1996 27.75
----------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Número de años disponibles: 31
Promedio Q: 21.0216
Desviación estándar Q: 10.207
Parámetro YN: 0.5376
Parámetro SN: 1.1216
Q máximo: 85.3015
Delta Q: 10.3746
Intervalo variación Q: 74 .93 - 95 .68
El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 2000 años es: 95.6761 l/s
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
CUADRO 4.4.1.3
<0.30 Racional
[ 0.30 - 2.50 > Racional
[ 2.50 - 50.0 > S.C.S.
CUADRO 4.4.1.4.
CARACTERISTICAS DE CUENCA
CUADRO 4.4.1.5.
TC CONCENTRACION
tc elegido
Método de mach
Gumbel 2 años
Gumbel 5 años
Gumbel 10 años
Gumbel 20 años
Gumbel 50 años
70 años Gumbel
Gumbel 500
Nash 2 años
Nash 5 años
Nash 10 años
Nash 20 años
Nahs 50 años
Nash 70 años
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• En referencia a las temperaturas Absolutas promedio anual, se consideran que los meses más
fríos ocurren de Junio a Agosto. Respecto a los meses más calurosos se presentan entre los meses
de Septiembre a Noviembre.
• Del análisis de las precipitaciones pluviales se concluye que las precipitaciones pluviales se
registran durante todo el año; sin embargo, los meses de Junio a Agosto, se muestran los más
favorables para trabajos en obra.
• El software utilizado para estos cálculos, se utilizó el HIDROESTA Y HEC-HMS 3.4 para cálculo de
máximas avenidas en la cuenca del rio chorro blanco.
• El caudal máximo para un tiempo de retorno de 70 años para el caso de captación y desarenador
se tiene un caudal de 1.26m3/seg.
•El caudal máximo para un tiempo de retorno de 2000 años para el caso de represa se tiene un
caudal de 4.23 m3/seg. Este caudal es para la zona de aforo parte de ma microcuenca chorro
blanco.
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2009
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
2010
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE