Estudio Hidrologico CHORRO BLANCO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 105

“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL

ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIOHIDROLOGICO “CUENCARIO CHORRO


BLANCO”
I. ASPECTOS GENERALES
1.1.- Introducción

La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del


hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, pecuario,
minero, energético y otros de menor envergadura como para el uso y
mantenimiento de las especies silvestres de flora y fauna existentes (uso
ecológico), por lo tanto es necesario definir, su ubicación, cantidad, calidad, y
distribución dentro de la cuenca.

Para ello, se ha visto la necesidad de efectuar en la Cuenca del Río Chorro Blanco
un estudio Hidrológico, contando para este fin, con profesionales especialistas y
un equipo técnico de campo.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y valuar sus características


físicas y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información
hidrometeorológica existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía
mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos, encontrar el
funcionamiento del hidrológico de la cuenca, hallar la demanda de agua para las
áreas de riego, encontrar el balance hídrico de la cuenca, se complementará al
estudio el apoyo logístico del Sistema de Información Geográfica para la obtención
de los planos georeferenciados de los resultados e información de campo.

Desde esta manera, el proyecto “INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR


GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ–
CAJAMARCA” contara con información de caudales necesarios que permitan
evaluar la disponibilidad hídrica necesaria para las obras de almacenamiento.

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 1


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

1.2. ANTECEDENTES

A partir de los años 1,960, en el Perú se han iniciado estudios hidrológicos para la
evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en cuencas de mayor y menor
importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro país.

El año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina,


creando en La Dirección General de Aguas una Subdirección de Manejo de
Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y
Sistema de Protección; caracterizando y enfatizando la primera como parte del
presente trabajo.

Entre los años 1,973 a 1,974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al


Ministerio de Agricultura, por parte de usuarios e interesados por el uso del agua,
se creó el Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a
través de la Subdirección de Manejo de Cuencas.

Para el presente proyecto de pre- inversión a nivel de perfil se programó efectuar


la Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Chorro Blanco, para
esto se asignó a 1 profesionales para desarrollar el Estudio Hidrológico e
Inventario de Fuentes de Aguas Superficiales, los mismos que comenzaron
normalmente el desarrollo de sus funciones a partir del 29 de Julio y culminaran la
última semana del mes de agosto del 2,013.

1.3.OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES

Una generalidad del objetivo es describir, evaluar, cuantificar y simular el


funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral de los sucesos
del ciclo hidrológico, analizando las principales componentes hidrometeorológicos
como precipitación, temperatura, evapotranspiración y la escorrentía superficial
como parámetro principal e importante.

Encontrar y hallar el balance hídrico en situación actual y futura para la unidad


hidrográfica de la cuenca y a nivel del sistema de uso del agua, prebendo el uso y
demanda total del uso del agua.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 2


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Entre los objetivos más importantes tenemos:

-Diagnóstico de las características generales de la cuenca: Ecología, geología,


edafología, geomorfología, medios de comunicación y socio economía.

-Estudio de la climatología de la cuenca.

-Estudio de la temperatura y evapotranspiración en la cuenca.

-Estudio de la precipitación en la cuenca, como una base para la modelación


matemática precipitación - escorrentía.

-Estudio del funcionamiento de la cuenca como un sistema integral, cuantificación


de los componentes del ciclo hidrológico de la cuenca (precipitación, evaporación,
infiltración, escorrentía, etc.)

-Determinar la capacidad del almacenamiento en la cuenca y su aporte a la


disponibilidad.

-Determinar la demanda hídrica a nivel mensual de las diferentes comisiones de


regantes que se encuentran dentro de la cuenca.

-Realizar el balance hídrico a nivel mensual para cada sector de riego dentro de la
cuenca del río chorro blanco.

-Estimar los caudales máximos y mínimos en los puntos de interés del río
principal.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El estudio hidrológico se justifica por:

-Evitar fuertes conflictos entre usuarios que habitan en la cuenca baja y cuenca
media y alta que usufructúan el agua del río chorro blanco, distribuyendo una
mayor disponibilidad hídrica en los meses secos (máximo déficit).

-La agricultura en la cuenca constituye la principal actividad socio¬económica, por


tanto requiere un reparto equitativo de sus aguas.

-El estudio hidrológico está orientado principalmente a la evaluación, cuantificación


y simulación de la cuenca, mediante el estudio de los procesos de funcionamiento
de la cuenca; así como de sus componentes geomorfológicos, coadyuvando a
ellos, los elementos meteorológicos y la escorrentía superficial

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 3


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

1.5. CONCEPTOS GENERALES - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EMPLEADOS


EN EL ESTUDIO

Para una mayor comprensión en el proceso y desarrollo del presente Proyecto, es


necesaria la explicación de algunos términos o conceptos básicos:

-IGN: Instituto Geográfico Nacional.

-INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.

-IRH: Intendencia de Recursos Hídricos.

-ERHICMA-EH: Evaluación de los Recursos Hídricos en la cuenca del río chorro


blanco - Estudio Hidrológico

-CUENCA: Área de drenaje en un curso de agua, río o lago

-CUENCA HIDROGRAFICA: Área que tiene una salida única para su escorrentía
superficial.

Cuenca que permite el estudio del ciclo hidrológico en una región sin
modificaciones importantes de su régimen natural mediante la observación
simultanea de datos climáticos e hidrológicos.

Cuenca donde se efectúan estudios hidrológicos intensivos bajo condiciones


relativamente estables

-CUENCAS E INTERCUENCAS: Unidad adecuada para la planificación y gestión


de los recursos naturales.

Según la metodología PFAFSTTETER a las cuencas se les reconoce como


Cuenca o Intercuenca por niveles, es decir, cuenca de Nivel 5, 6, 7 o de otro nivel.

-CUENCA N4, N5, N6, N7: En adelante se denominara Cuenca de Nivel 5, Cuenca
de Nivel 6, Cuenca de Nivel 7, etc.

-INTERCUENCA N4, N5, N6, N7: En adelante se denominara Intercuenca de Nivel


5, Intercuenca de Nivel 6, Intercuenca de Nivel 7, etc.

-RIOS: Corriente de agua que sirve de canal natural de drenaje de una cuenca.

-RIACHUELOS: Cursos naturales de agua normalmente pequeño y tributario de


un río.

-QUEBRADAS: Abertura estrecha entre dos montañas causada por el agua,


llamado también riachuelo o arroyo
ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 4
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

-LAGUNAS: Deposito natural de agua de menores dimensiones que un lago.

-MANANTIALES: Agua que aflora en un lugar de la corteza terrestre, también se


les conoce como manantes.

-ISOYETA: Línea que une los puntos de igual altura de precipitación en un periodo
dado

-RED HIDROGRAFICA: Conjunto de ríos y otros cursos de agua permanentes o


temporales, incluyendo lagos, lagunas, embalses en una zona determinada.

-AÑO HIDROLOGICO: Periodo continuó de doce meses seleccionados de manera


que los cambios globales en el almacenamiento san mínimos, por lo que la
cantidad sobrante se reduce al mínimo.

1.6.DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

El presente estudio se viene elaborando siguiendo la programación del Plan de


Trabajo propuesta para su elaboración conjunta, con participación del equipo
profesional y técnico.

Para cumplir con las metas trazadas se plantea la metodología siguiendo los
pasos siguientes:

Fase I

-Recopilación de Información Básica

-Programación de Actividades (plan de Trabajo)

Fase II

-Reconocimiento de la Cuenca en Campo

-Evaluación Hidrológica de la Cuenca

-Delimitación hidrográfica por usos: Caracterización de los principales usuarios del


agua, Inventario de Fuentes de Agua Superficial.

-Evaluación y análisis de Estaciones Hidrometeorológicas

Trabajos de gabinete

-Procesamiento de la Información

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 5


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

-Cálculos y deducciones hidrológicas

-Confección de Mapas Temáticos de la Cuenca

-Informe Final de Resultados

1.6.1 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las metodologías y/o técnicas de recolección de datos y manejo de información


que han contribuido en el desarrollo del estudio son:

-Herramientas: Para el tratamiento de la información hidrometeorológica se tiene


el soporte de herramientas como: Software Sistema de Información Hidrológica
“SIH”proporcionado por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.

-Métodos de recolección de Información de campo: En un estudio hidrológico lo


primero que hace el especialista, es el recorrido y reconocimiento físico de la
cuenca, donde evalúa sus características geomorfológicas e hidrológicas; en las
geomorfológicas se observan in situ la forma de la cuenca, variaciones
altitudinales, se toman las características de los ríos, entre otras y en las
hidrológicas se miden los caudales de los ríos, se anotan las huellas históricas de
máximas y mínimas de los ríos.

-Durante la visita de campo, también se realizan entrevistas a los pobladores de


los lugares, a quienes se les solicita información referente a aspectos hidrológicos
y geomorfológicos, evaluando las características históricas de los ríos (Caudales
máximos y mínimos), evaluaciones de algunos acontecimientos extranaturales
como fenómenos del niño, entre otros.

-Recolección de Información en entidades estatales y no estatales: Se efectúan


con la en dos etapas, la primera mediante la bibliografía de estudios hidrolológicos
realizados dentro de la cuenca, y otros estudios afines al uso del agua; la segunda
se refiere a información adquirida, ya sea del SENAIM, IGM, Ministerio de
Agricultura INRENA.

1.6.2 Actividades preliminares

Es la actividad más importante en el proceso de inicio de un estudio hidrológico,


por cuanto, generalmente se efectúan coordinaciones interinstitucionales en
general; entre las actividades preliminares más resaltantes tenemos:

-Coordinaciones en los principales poblados y sectores de trabajo del ámbito del


cuenca con autoridades provinciales, distritales, comunales, sectores de riego, con

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 6


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

credencial proporcionado por ATDR mediante oficios de solicitud de apoyo al


trabajo, entre otros

-Elaborar documentos de presentación por parte del ATDR-MOC (oficio de


solicitud de apoyo al trabajo).

-Solicitar el apoyo a las diferentes entidades relacionadas con el uso del agua,
como SENAMHI, PRONAMACHCS, PETT, PSI, Sedes Agrarias, Municipios
Distritales y Comunidades Campesinas, para efectuar un trabajo participativo que
coadyuvar a obtener resultados, optimizando las diferentes actividades.

-Recopilación de información básica necesaria de estudios anteriormente


realizados, como estudios hidrológicos de la cuenca y/o cuencas aledañas, otros
estudios inherentes al uso del agua como obras hidráulicas entre otros.

-Coordinaciones para la adquisición de información hidrometeorológica y


cartográfica ya sea digital o impresa de entidades como el SENAMHI, Electro
Perú, ATDRs, Juntas de Usuarios, Dirección Regional Agraria, IGN, PETT y otras
entidades.

-También en esta etapa se elabora el Plan de Trabajo, donde se proyecta el plan a


ejecutarse el Estudio Hidrológico, considerando dentro de él aspectos como: Los
Objetivos del Proyecto, Información Básica, Descripción General de la Cuenca,
Recursos Hídricos de la Cuenca, Presupuesto de la Obra y el Plan de Elaboración
del Estudio.

1.6.3 Trabajos de campo

Después de efectuar el Plan de Trabajo, el siguiente paso viene a ser los trabajos
de campo, donde el profesional responsable del Estudio Hidrológico entra en
contacto con los elementos físicos y geomorfológicos de la cuenca, observando in
situ los elementos más importantes que se pueden obtener en campo, y para ello,
indico los aspectos más importantes a tomar en la fase de campo:

-Se evaluaran las características geomorfológicas, geológicas, edafológicas,


cobertura vegetal y de sus suelos, entre otros.

-Evaluación de todo el sistema hidrográfico de la cuenca, densidad de drenaje,


características más importantes de las fuentes hídricas superficiales, aportes de
los glaciares, ríos, lagunas, manantiales y humedales.

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 7


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

-Se hará una visita a las estaciones hidrometeorológicas de la cuenca y cuencas


vecinas, donde se evaluara su estado actual de funcionamiento, describiendo el
tipo de mediciones que realizan, estado de conservación y operación, frecuencia
de mediciones, periodo y tiempo de sus registros.

-Evaluación de los aportes de cuencas vecinas y/o trasvase de otras cuencas.

-Evaluar la existencia de obras de represamiento y/o almacenamientos,


infraestructuras de riego, centrales hidroeléctricas, obras de uso minero, obras de
uso poblacional, recreación, entre otros.

-Visitar a las entidades que están vinculadas con la gestión, planificación y uso del
agua en el ámbito de la cuenca.

1.6.4 Trabajos de gabinete

Después de efectuar los trabajos preliminares y de campo se inicia la labor de


gabinete, en el cual se efectúan las actividades más importantes como son:

-Revisión de todos los estudios y expedientes recabados de entidades solicitadas,


de los cuales se recopilará la información de mayor importancia.

-Se hará una caracterización y zonificación de la cuenca mediante el uso de las


cartas nacionales digitales con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador,
utilizando el software Arcview como herramienta de digitalización

-Aprovechando el software SIG se efectuarán los mapas temáticos como el


ecológico, geológico, edafológico, usos de suelo entre otros.

-Se efectuara un estudio a detalle variables climáticas, como precipitación,


temperatura, humedad atmosférica, velocidad - dirección del viento, radiación
solar y/o horas de sol y evaporación, en base a información adquirida de las
estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera de la cuenca.

-Se desarrollará la clasificación climática de la cuenca, según zonas o unidades


hidrográficas, utilizando la información climatológica disponible.

-Se hará una descripción detallada del sistema hidrográfico de la cuenca


considerando a sus principales elementos naturales como son los nevados,
lagunas, ríos, quebradas, manantiales y otros.

-Se describirán las cuencas hidrográficas según niveles, considerando las


características geomorfológicas, tipos de suelo, cobertura vegetal, poblados, vías
de acceso, etc.

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 8


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

-Se obtendrán las características fisiográficas de la cuenca, en base a los planos


digitales a escala 1:100,000.

-Se obtendrá la clasificación ordinal de los ríos, frecuencia de los ríos, longitud del
cauce principal, rectángulo equivalente, altitud media de la cuenca, curva
hipsométrica y de distribución de frecuencias, pendiente media de la cuenca,
pendiente media del río, pendiente equivalente constante, densidad de drenaje,
coeficiente de compacidad o índice de gravelius, factor de forma, extensión media
del escurrimiento, coeficiente de torrencialidad, coeficiente de pasividad.

-Se hará un análisis de los registros históricos climáticos e hidrométricos


disponibles para el estudio, presentando en el volumen de anexos los cuadros y
gráficos.

-Se efectuará un análisis de consistencia (análisis gráfico de histogramas y de


Doble Masa, análisis estadístico de saltos y tendencias, completación y extensión
de las series, mediante métodos adecuados como correlación cruzada,
autocorrelación, correlación múltiple.

-Proponer la instalación de nuevas estaciones hidrometeorológicas en la cuenca,


identificando su ubicación y plasmándolo en el mapa respectivo.

-Para hallar la disponibilidad del recurso hídrico a varios niveles de persistencia,


se obtendrá a partir de la información histórica y/o caso contrario se obtendrá a
partir de otros modelos.

-Se tomará en consideración los usos y necesidades de agua por uso minero,
industrial, hidroenergético, poblacional, entre otros

-Se obtendrá la demanda de uso agrícola en base a los registros históricos de


demanda proporcionados por la Autoridad Local de Aguas y en base a los planes
de cultivos declarados por la Junta de Usuarios

-Se efectuará un análisis de oferta y demanda para escenarios de uso actual y


futuro (10 y 20 años).

-Para la planificación futura se proyectara el uso del agua considerando el


crecimiento poblacional, disminución o incorporación de áreas de cultivo,
habilitación de infraestructura hidráulica.

-La información cartográfica será trabajada en el sistema de georeferenciación


DATUM WGS-84.

II. METODOLOGÍA DE CÁLCULOS HIDROLOGICOS

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 9


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

2.1. PERIODO DE RETORNO

Se escogió criterio para el periodo de retorno, la fijación del riesgo de falla de la


estructura, dentro de la vida útil de la obra, esto puede ser expresado por la
relación:

Dónde: R es el riesgo permisible, o probabilidad de ocurrencia de la máxima


descarga durante los años de la vida útil de la obra. La tabla N°2.1 se basa en la
ecuación (2.1)

TABLA N° 2.1

Fuente: LinsleyRay: Hidrología para Ingenieros. MsGraw-Hill Latinoamérica S.A


México 1971

De la tabla anterior se adopta la obra para 25 años de vida útil para un riesgo de
21% y que se diseñó para un periodo de riesgo de 100 años.

Existen varias fórmulas para posiciones gráficas; sin embargo se utilizo la de


Weibull según el U.S. Water Resources Council (1981):

Donde n es el número de años del registro y m es la clasificación del evento de


acuerdo con su orden de magnitud. El mayor evento tiene un orden m = 1.

2.2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 10


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Una de las variables que caracteriza la escorrentía superficial es el tiempo de


concentración, el tiempo de concentración mide el tiempo que se necesita para
que toda la cuenca contribuya con escorrentía superficial. Para su determinación
se ha calculado por medio de 3 métodos y se usa el promedio aritmético de los
tiempos de concentración.

Según Alfredo L. 1981; se conoce como Tiempo de Concentración de una


tormentao lluvia, el tiempo que demanda para llegar a la salida o cualquier otro
punto dereferencia ubicado aguas debajo de una cuenca, una gota de agua
consideradahipotéticamente, situada en el punto más alejado de la misma. Este
valor esimportante porque puede deducirse que, a partir de este momento, el
caudal esmáximo y no podrá incrementarse si se mantiene la misma intensidad
deprecipitación.

Para el tiempo de concentración se utilizó las siguientes formulas

Fórmula de Kirpich:

Dónde:

Te = Tiempo de concentración en horas. L = Longitud del cauce en kilómetros S =


Pendiente en m/m. A = Área en kilómetros cuadrados km2. D= Duración de la
lluvia (horas)

Formula de Bramsby& Williams:

Dónde:

Tc =Tiempo de concentración en horas hrs

L = Longitud del cauce en kilómetros km

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 11


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

S = Pendiente en m/m

A = Área de la cuenca en kilómetros cuadrados km2

Formula del US Corps of Engineers:

Dónde:

Tc= Tiempo de concentración en horas hrs

L = Longitud del cauce en kilómetros km

S = Pendiente en m/m

Formula de temes

Donde:

Te = Tiempo de concentración (horas)

L = Longitud del cauce principal de la cuenca (km)

S = pendiente (m/m)

2.3. MÉTODOS ESTADÍSTICOS PROBABILÍSTICAS

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 12


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Consiste en estimar la avenida máxima a partir de una serie de caudales máximos


observados, extrapolando dicha serie mediante una curva de frecuencia con
diferentes probabilidades.

2.4.APLICACIÓN DE FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN EN ANÁLISIS DE


FRECUENCIA DE AVENIDA

Las funciones teóricas de distribución de frecuencias utilizadas para máximas


avenidas son las siguientes:

En la siguiente etapa del proyecto se deberá determinar los caudales de diseño,


de acuerdo a los análisis efectuados los métodos de diseño se clasifican de
acuerdo a las dimensiones de la cuenca en estudio y el tipo de estructura a
diseñar, tal como se indica en la siguiente tabla:

La estación considerada para evaluar los niveles de precipitación extrema


probable ha sido de la Estación climatológica Santa Cruz.

Los valores extremos resultantes del análisis fueron corregidos, conforme a los
factores de ajuste previstos por la Organización Meteorológica Mundial (EMO,
1972), por factor 1.13 correspondiente a la relación entre la precipitación máxima
registrada, con una lectura diaria en un pluviómetro y la precipitación máxima
instantánea. Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos
máximos, considerados en la formulación del presente estudio son:

Distribución Normal

Distribución log Normal de 2 parámetros

Distribución log Normal de 2 parámetros

Distribución Valor Extremo Tipo I o Gumbel

Distribución Gamma 3 parámetros o Pearson Tipo III

Distribución Log Gamma 3 o Log Pearson Tipo III

2.5. ANALISIS DE FRECUENCIA

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 13


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el


comportamiento futuro de la precipitación en un sitio en un sitio de interés, a partir
de la información histórica de precipitaciones. Es un método basado en
procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud de la precipitación
asociada a una probabilidad de ocurrencia o un periodo determinado de retorno.

Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de


la incertidumbre propia de la distribución de probabilidades seleccionada. Cuando
se pretende realizar extrapolaciones, periodo de retorno mayor que la magnitud de
la serie disponible, el error relativo asociado a la distribución de probabilidades es
más importante, mientras que en interpolaciones la incertidumbre puede ser alta
dependiendo de la cantidad de datos disponibles (Ashkar, et al. 1994). La
extrapolación de frecuencias extremas en una distribución empírica de creciente
es extremadamente riesgosa (Garcon, 1994).

Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución de


probabilidades no es una función fácilmente invertible, se requiere conocer la
variación dela variable respecto a la media. Chow en 1951 propuso determinar
esta variación a partir de un factor de frecuencia KT que puede ser expresado:

y se puede estimar a partir de la datos, mediante la siguiente relación:

Para una distribución dada, puede determinarse una relación entre KT y el periodo
de retorno Tr. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por
medio del uso de una tabla.

El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las


distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud
del evento para un periodo de retorno dado.

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones,


intensidades o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de
retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser
discretos o continuos.

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 14


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad


teóricas; recomendándose utilizar las siguientes funciones:

Las distribuciones de frecuencia usadas en el tratamiento de la precipitación:

Para el cálculo de los valores de precipitación probables se ha aplicado el


software: HIDROESTA, cuyos resultados en resumen se muestran en el Anexo 2
adjunto.

FIG. HD- 00

SOFWARE HIDROESTA

2.5.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 15


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

2.5.2. DISTRIBUCIÓN GUMBEL

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 16


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

2.5.3. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE 2 PARÁMETROS

La función de distribución de probabilidad es:

Donde X y S son los parámetros de la distribución. Si la variable x de la ecuación


(2) se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede
normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada log –
normal, N(Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser
transformados a y = log x, de tal manera que:

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 17


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.


(Monsalve, 1999).

2.5.4. DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL DE 3 PARÁMETROS

La función de densidad de x es:

Para x > x0

Dónde:

X0: parámetro de posición

Uy: parámetro de escala o media

Sy²: parámetro de forma o varianza

2.5.5. DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III

La función de densidad es:

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 18


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Dónde:

x0: parámetro de posición

γ : parámetro de forma

β : parámetro de escala

2.6. SISTEMA DE MODELACIÓN HIDROLÓGICA (HEC-HMS)

El HEC-HMS, es un programa desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica


del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, simula procesos de precipitación
escorrentía y tránsito en canales abiertos. HEC-HMS, es sucesor y reemplaza a
todas las versiones del HEC-1.

El sistema de Modeiamiento hidrológico (HMS), se diseñó para simular el proceso


precipitación - escorrentía superficial, en el sistema de cuencas. Es aplicable a un
ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 19
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

amplio rango de áreas geográficas, para la solución de múltiples problemas;


incluyendo a grandes cuencas hidrográficas e inundaciones en las áreas urbanas
y rurales.

Los hidrogramas producidas por el programa son usados directamente en unión


con otro software para estudios de disponibilidad de agua: Drenaje urbano,
pronóstico de flujo, impacto de futuras urbanizaciones, diseño de vertedero de
reservorios, reducción de daños de inundación, regulación de inundaciones y
sistemas de operación.

2.6.1. PROCESO DE ESCORRENTÍA

El proceso de escorrentía comienza con la precipitación que puede caer sobre la


cuenca, vegetación, superficial del suelo y cuerpos de agua (ríos y lagos).

En un sistema hidrológico natural, cantidades considerables de agua, que caen


como precipitación retornan a la atmósfera a través de la evaporación, desde la
vegetación, uperficie del suelo y cuerpos de agua; pero siendo limitada la
evaporación y transpiración.

Alguna precipitación sobre la vegetación cae a través de las hojas o corre a través
del tallo, ramas y troncos a la superficie del suelo. Allí el agua puede almacenarse
y dependiendo del tipo del suelo, cobertura, antecedentes de humedad y otras
propiedades de la cuenca, una porción puede infiltrarse. Esta infiltración del agua
es almacenada temporalmente en la parte superior, parcialmente saturada de las
capas del suelo.

El agua que no se almacena o infiltra, se mueve por la tierra, directamente sobre


los cuerpos de agua en la cuenca, el ínter así, el resultado del flujo de la corriente
es el producto total.

2.6.2. ANÁLISIS DE DATOS METEOROLÓGICOS

La ejecución del análisis de datos meteorológicos se realiza a través de los


modelos meteorológicos de precipitación y evaporación.

Tres diferentes métodos de precipitación sintética son incluidos: la frecuencia de


tormentas, el proyecto estándar de tormentas, tormentas hipotéticas del Servicio
de Conservación del Suelo (SCS) y el análisis de hietogramas sintéticos.

2.6.3. DETERMINACIÓN DE PERDIDAS (LOSS DETERMINATION)

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 20


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Dentro de los modelos de infiltración, el HEC-HMS, tiene los siguientes métodos


tenemos: Infiltración Inicial, proporción constante, Servicios y Conservación de
suelos SCS número de curva (CN) interpolación del SCS CN, Green y Amp. Déficit
y Proporción constante contabilidad humedad del suelo (SMA) y gridded SMA. Los
métodos de infiltración inicial, proporción constante y déficit; donde proporción
constante requiere datos de uso de suelo y cobertura vegetal. Para el presente
estudio se utilizo el método Curva Numero (CN) de Servicios y Conservación de
Suelos SCS por tener disponible la información de las características
geomortológicas de la subcuenca.

2.6.4. TRANSFORMACIÓN DE ESCORRENTÍA (RUNOFF


TRANSFORMACIONTION)

El moduloRunoff transformación convierte el exceso de precipitación en la cuenca


y subcuenca a escorrentía directa. HEC - HMS permite determinar la
transformación de la escorrentía usando métodos agregados o distribuidos.

En el método, la cantidad de escorrentía es determinada usando hidrogramas


unitarios - como son Clark, Snyder, SCS, métodos de Onda Cinemática. Método
distribuido (como el Modifíed Clark), las sub cuencas son divididas en mallas o
celdas y los excesos de lluvia de cada celda se transita hasta la salida de la
subcuenca.

2.6.5. TRANSITO EN CAUCES (CHANNEL ROUTING)

Las técnicas de transito se ocupan del movimiento del flujo de escorremiento


desde las salidas de la subcuenca hasta la salida de la cuenca. Las opciones de
HEC HMS para el transito son Muskingum, el Pulso Modificado, la Onda
Cinemática y los métodos de Muskingum-Cunge.

El transito del flujo en cauces es un proceso de calculo del hidrograma de salida


hacia el final aguas abajo del cauce, dado el hidrograma de ingreso al inicio del
tramo aguas arriba

. Método de Transito: Onda Cinemática (Cinematic Wave)

La solución de las ecuaciones de Onda Cinemática especifica la distribución del


flujo como una función de la distancia x a lo largo del canal y del tiempo t. la
soluciónpuede obtenerse numéricamente utilizando aproximaciones de diferencias
finitas conla ecuación

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 21


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Donde esta ecuación es una combinación entre la ecuación de continuidad y


momentum de la onda cinemática para producir una única variable dependiente
ecuación anterior.

El objetivo de la solución numérica es resolver esta ecuación para Q(x, t) en cada


uno � y � de los puntos de la malla x -1, dados unos parámetros de canal.

El flujo lateral q(t) y las condiciones iniciales y de frontera. En particular, el


propósito de la solución es determinar el hidrograma de salida Q(L,t).

2.7. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), “Es un sistema para la


captura, almacenamiento, análisis y despliegue de datos que se encuentran
espacialmente referidos a la tierra”. Desde esta definición, no es un simple sistema
de computación para confeccionar mapas, un SIG es una herramienta analítica. La
mayor ventaja de semejantes herramientas es que nos permite, identificar las
relaciones espaciales entre las características de los mapas. Esta habilidad es
fundamental para que un SIG investigue modelamientos disponibles de agua.
Cada característica en un mapa de SIG, es el enlace, con sus atributos
almacenados en una base de datos.(Smith hynp 1995)

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 22


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

La zona en estudio está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de


SANTA CRUZ, en el distrito de pulan a 2650 msnm promedio.

3.2. Información Cartográfica

Carta Nacional a escala 1/25,000; publicados por el Instituto Geográfico Nacional.

3.3. Información Meteorológica

La información meteorológica de precipitación máxima de 24 horas, fue obtenida


de Características de la cuenca valle Chancay – Lambayeque. 2001, para para
diseño de estructuras y represa para abastecimiento de agua se usó la estación
climatológica de Santa Cruz:

AÑO PM24H
SANTA
CRUZ
1964 12.25
1965 15
1966 13.2
1967 9.87
1968 17.,65
1969 22.3
1970 27.8
1971 11.4
1972 21.3
1973 16.2
1974 19.7
1975 9.76
1976 32.4
1977 27.6
1978 23.22
1979 20.72
1980 21.78
1981 34.7
1982 39.59
1983 21.49
1984 38.4
1985 0
1986 0
1987 14.5
1988 16.9
1989 22.6
1990 22.77

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 23


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

1991 21.3
1992 24.5
1993 36.54
1994 32.1
1995 32
1996 27.75
MEDIA 20.90
MAXIMO 22.3
MINIMO 9.87
Fuente: Características de la cuenca valle Chancay – Lambayeque. 2001

3.4. Equipo

Programas de Computo: Word, Excel, y Hec HMS3.4

3.4.1. Estudio de Precipitación

La información que ha sido tomada ya se encontraba consistencia da en el


“Diagnóstico del Valle Chancay Lambayeque. 2001”

Como en el ámbito de la Microcuenca en estudio no se tiene información de


precipitación, se ha efectuado un análisis local de la precipitación máximas 24
horas de la estación: SANTA CRUZ. La estación se encuentra a 12 km del lugar
en estudio, mediante la cual se asumirá con certeza que estos datos de
precipitación son parecidos ´para el área de estudio.

PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS

ESTACION ALTITUD PP 24
(msnm) horas(mm
)
SANTA 2020 27.60
CRUZ

3.4.2. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES TEÓRICAS

Mediante el Software HIDROESTA, se probó las distribuciones teóricas a la


información de precipitación máxima 24 horas de la estación Santa Cruz; tales
como la:

Distribución Normal

Distribución log Normal de 2 parámetros


ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 24
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Distribución log Normal de 2 parámetros

Distribución Valor Extremo Tipo I o Gumbel

Distribución Gamma 3 parámetros o Pearson Tipo III

Distribución Log Gamma 3 o Log Pearson Tipo III

3.4.3. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE

Para la aplicación del análisis estadístico a una serie de datos de precipitaciones


se requiere hallar la distribución teórica de mejor represente (ajuste) nuestros
datos históricos. Para tal fin se dispone de muchos métodos de ajuste de entre los
más usados tenemos:

Esta prueba consistió en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia “D"


que hay entre la función de distribución observada Fo (Pm) y la estimada F (Pm).

Con un valor crítico “d” que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (Tabla N° A.1 del Anexo N° 01). Si D < d, se acepta la
hipótesis. Esta prueba tiene la ventaja sobre la X , por que compara los datos con
el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de
probabilidad, se calculó como:

Donde m es el número de orden de dato Pm en una lista de mayor a menor y n es


el número total de datos.

b). Prueba de Chi - Cuadrado (X2)

La prueba de Chi cuadrado es la más popular; para comprobar el ajuste de datos


a una función de distribución; para el presente trabajo se utilizó el software
HIDROESTA, realizando el siguiente procedimiento:

1) Se estableció una tabla de frecuencias

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 25


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

2) 2) se agregó a la tabla de distribución de frecuencias observadas, los


valores de frecuencia esperada, teniendo en cuenta la distribución teórica a
la que se desea ajustar.
3) Luego se calculó del estadístico (X2 calculado)

Donde:

fo = frecuencia observada o empírica

fe = frecuencia empírica o teórica

k = número de intervalo de clases

4. Se determinó el valor de X2 (1 -) seguidamente se tabuló para(%= 0.05 ó 0.01 y


grados de libertad G.L = k - r - 1 donde “r”, es el número de parámetros que
intervienen en la prueba (media y desviación estándar).

5. Finalmente se realizó las comparaciones entre ambos valores X2, X2c


(calculado) y X^ (tabular) mediante \a tabla de Chi-Cuadrado. Si se acepta la
hipótesis de que los datos se aproximan estadísticamente a la distribución teórica,
en caso contrario se rechaza.

3.5. HIETOGRAMA DE DISEÑO UTILIZANDO ANÁLISIS DE EVENTOS DE


TORMENTA.

Para la deducción de tormentas de precipitación máximas de 24 horas, se


procedió a distribuir la precipitación mediante el método de
SoilConservationService (SCS), del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, multiplicando los coeficientes de tiempo en horas correspondientes a
Diseño de Tormentas, por los datos analizados mediante la distribución de
Probabilidades Teóricas para diferentes niveles de riesgo, según el mejor prueba
de ajuste.

3.6. PROCESAMIENTO CON SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Para el presente estudio se utilizó como herramientas básicas los Software


ArcView 3.3, que son programas computacionales desarrollados por el Instituto de

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 26


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Investigación en Sistema Medio Ambientales (ESRI). Con sus extensiones


aplicadas a la hidrología, que fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros
Hidrológicos de los Estados Unidos (HEC) la extensión geoespacial en me
GeoHMS. Esta herramienta permitió la delimitación y losde cuenca; así como
también realizar el esquema de modelo de cuenca.

3.6.1. Procedimiento en el HEC-GeoHMS

Se aplicó el modelo HEC-GeoHMS considerando los modelo Vector-Ráster y


Ráster-Vector, del plano topográfico (Carta Nacional) con curvas de nivel cada
25m., la topología en formato vectorial contiene polígonos (cuenca y sub cuenca),
líneas (conexiones y ríos ) y puntos (salida de la cuenca ). Previo al procedimiento
del HEC-GeoHMS, se procedió ha realizar operaciones con las extensiones del
análisis espacial 1.1 y grip análisis, del DEM de la provincia SANTA CRUZ Carta
Nacional código 14- F - CHOTA.

3.7. Modelamiento hidrológico Hec-HMS

El Sistema de Modelamiento Hidrológico (Hec-HMS) permite simular los procesos


de precipitación-escorrentía y obtener el hidrograma de avenida característico a la
realidad. La definición del proyecto se muestra en la siguiente figura y consta de:

1). Modelo de cuenca

2). Modelo Meteorológico

3) Modelo De Control

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 27


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

IV. RESULTADOS

4.1. Estudio de Precipitación

Se determinó la estación santa cruz como la influyente en el área del proyecto,


debido a que cuenta con información y se encuentra seca a la zona del proyecto, y
se tomó como estación ficticia en la zona del proyecto, mediante el análisis
regional; los resultados de precipitación figuran en el siguiente cuadro.
ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 28
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ANALISIS REGIONAL

ESTACION ALTITUD PP. 24


HORAS(mm)
SANTA CRUZ 2020 27.60

MICRICUENCA ALTITUD PP. 24 HORAS FACTOR


CHORRO BLANCO - 2650 27.60 1.10
PRESA
Fuente: elaboración propia

R² =0.7641

PP. 24 horas = 16.425+ 0.004895 (Altitud)

ESTACION REGIONALIZADA
CHORRO BLANCO
AÑO
PM24H SANTA CRUZ

1964 12.25
1965 15
1966 13.2
1967 9.87
1968 17.,65
1969 22.3
1970 27.8
1971 11.4
1972 21.3
1973 16.2
1974 19.7
1975 9.76
1976 32.4
1977 27.6
1978 23.22
1979 20.72
1980 21.78
1981 34.7
1982 39.59
1983 21.49
1984 38.4
1985 0

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 29


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

1986 0
1987 14.5
1988 16.9
1989 22.6
1990 22.77
1991 21.3
1992 24.5
1993 36.54
1994 32.1
1995 32
1996 27.75
MEDIA 20.90
MAXIMO 22.3
MINIMO 9.87

Para el análisis regional se priorizó la Estación Santa Cruz por ser la más
representativa al área del estudio; donde los datos de precipitación de cada año
de la estación priorizada son multiplicados por el factor de la microcuenca en
estudio.

4.2. Distribución de Probabilidades Teóricas

El análisis de estimación de Precipitación máxima de 24 horas, se analizó


mediante 4 funciones de Distribución Teórica ajustándose mejor la Distribución
Teórica LOG PEARSON TIPO III y parámetros estimados por Método de Máxima
Verosimilitud, se presenta la precipitación máxima de 24 horas para diferentes
niveles de riesgo para las Microcuencas.

Análisis gráfico.

Test de Kolmogorov - Smirnov. Test de Chi - Cuadrado %2

De los cuales se aplicará el Test de Kolmogorov - Smirnov, ya que es aplicable a la


todas las distribuciones teóricas que se pretende analizar para este estudio. Los
resultados de las pruebas de ajuste se presentan en el cuadro N° 4.2:

CUADRO 4.2.

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE

Estación Distribución usada


ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 30
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

SANTA CRUZ Gumbel

4.3.DETERMINACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA

Las intensidades se obtienen utilizando la expresión de Dyck y Peschke (1978).


Esta relación permite estimar la precipitación PD para cualquier duración D (en
minutos) y en función precipitación máxima en 24 horas.

Como ya se cuenta con la duración de la tormenta, se divide la precipitación entre


la duración y se obtiene la intensidad, es un método fácil y que se puede aplicar a
la zona en estudio. A continuación presentamos los gráficos indicando la relación
Precipitación - Intensidad utilizada para el presente estudio para las diversas
estaciones pluviométricas:

Cuadro 4.3

Precipitación máxima 24 horas

ESTACION SANTA CRUZ – AÑO 2008

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 31


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

4.4. ANALISIS DE LOS CAUDALES DE DISEÑO

En el presente Estudio hidrológico para la determinación de los Caudales Máximos


en las cuencas identificadas se emplearon los procedimientos de Precipitación -
Escorrentía.

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 32


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

4.4.1. METODOLOGÍA DE INFORMACIÓN

Anteriormente se obtuvieron las precipitaciones máximas para diferentes tiempos


de retorno, el cual se utilizará para el análisis de caudales de máximas avenidas
en las cuencas en estudio. En el presente estudio se plantea utilizar dos
metodologías dependiendo del tamaño de la cuenca. Cuencas Medianas y
Cuencas Pequeñas. Para nuestro caso utilizaremos el análisis para cuencas
pequeñas en la mayoría de las microcuencas presentes en el trayecto de la
carretera y solo 2 cuencas donde se utilizara en método HEC-HMS.

4.4.1.1. METODO RACIONAL

Para determinar los caudales de diseño para cuencas pequeñas (Área < 2.50
Km2) se utiliza el Método Racional, ampliamente usado en diseños de drenaje de
carreteras como en zonas urbanas. Esta metodología relaciona linealmente la
intensidad de lluvia y el área de la cuenca con el caudal mediante la expresión:

Cuando las cuencas son pequeñas, se considera apropiado el método de la


fórmula racional para la determinación de los caudales Se consideran cuencas
pequeñas a aquellas en que el tiempo de concentración es igual o menor a 6
horas. El tiempo de recorrido del flujo en el sistema de cauces de una cuenca o
tiempo de concentración relacionado con la intensidad media de precipitación se
puede deducir por la fórmula:

Q = Caudal m3/seg. (Para cuencas pequeñas) en la sección en estudio.

I = Intensidad de la precipitación pluvial máxima, previsible, correspondiente a una


duración igual al tiempo de concentración y a un período de retorno dado, en
mm/h.

A = Área de la cuenca en km2.

C = Coeficiente de escorrentía.

Para el pronóstico de los caudales, el procedimiento racional requiere contar con


la familia de curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF). En nuestro país,
debido a la escasa cantidad de información pluviográfica que se tiene, difícilmente
pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias
máximas en 24 horas por lo que el valor de la intensidad de la precipitación pluvial
máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24 horas,

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 33


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

multiplicada por un coeficiente de duración. En el cuadro 4.1.2.c se muestran


coeficientes de duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse,
con criterio y cautela, para el cálculo de la intensidad cuando no se disponga de
mejor información.

CUADRO 4.4.1.1

COEFICIENTES DE DURACIÓN LLUVIAS ENTRE 48 HORAS Y UNA HORA

DURACION DE LA
PRECIPITACION EN HORAS COEFICIENTE
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.5
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.9
20 0.93
22 0.97
24 1
48 1.32
FUENTE: MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE

CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO

El coeficiente de C, de la fórmula racional, puede determinarse con la ayuda de los


valores mostrados en los cuadros 4.4.1.2. y 4.4.1.3.

CUADRO 4.4.1.2.

VALORES PARA LA DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

CONDICION CARACTERISTICAS DENOMINACION VALOR


MUY ACCIDENTADO S >
30% K1 40
1. RELIEVE
MUY ACCD. 10% < S <
30% K1 30
ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 34
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ONDUL. 5%<S < 10% K1 20


LLANO S<5% K1 10
MUY IMPERMEABLE
ROCA SANA K2 20
BASTANTE
2.PERMEABILIDAD
IMPERMEABLE ARCILLA K2 15
SUELO PERMEABLE K2 10
MUY PERMEABLE K2 5
SIN VEGETACION K3 20
3. VEGETACION POCA <10% SUPERFICIE K3 15
BASTANTA HASTA
50%SUPERFICIE K3 10
MUCHA HASTA 90%
SUPERFICIE K3 5
NINGUNA K4 20
4. CAPACIDAD POCA K4 15
RETENCION BASTANTE K4 10
MUCHA K4 5
FUENTE: MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO

CUADRO 4.4.1.3.

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

K=K1+K2+K3+K
4 C
100 0.8

75 0.65
50 0.5
30 0.35

25 0.2
FUENTE: MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE

CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO

Para la determinación del coeficiente de escorrentía también podrán tomarse


como referencia, cuando sea pertinente, los valores mostrados en el
cuadro4.4.1.4.

CUADRO 4.4.1.4.

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA

TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE DE ESORRENTIA

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 35


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

PAVIMENTO ASFALTICO Y CONCRETO 0.7 - 0.95


ADOQUINOS 0.5 -0.70
SUPERFICIE DE GRAVA 0.15 - 0.30
BOSQUES 0.10 - 0.20

ZONAS DE VEGETACION DENSA


TERRENOS GRANULARES 0.10 - 0.20
TERRENOS ARCILLOSOS 0.30 - 0.75
TIERRA SIN VEGETACION 0.2 -0.80
ZONAS CULTIVADAS 0.20- 0.40
FUENTE: MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO

Para el cálculo de la velocidad y del caudal en un canal con régimen hidráulico


uniforme, se puede emplear la fórmula de Manning.

4.4.1.1. METODO HEC-HMS

La metodología de cálculo de caudales mediante el modelo HEC HMS, se


encuentra detallada en los manuales del programa.

4.4.1.2. CAUDALES DE DISEÑO

En el cuadro 4.4.1.2. se registra el caudal de diseño para las obras de captación


desarenador y represa.

Cuadro 4.4.1.2.

CAUDALES DE DISEÑO PARA CUENCAS PEQUEÑAS POR EL MÉTODO


RACIONAL Y CUENCAS CON METODO HEC-HMS

TIEMPO intensidad Caudal de


Estación
N* Area km2 Me todo C DE Tr 2000 Diseño
utilizada
RETORNO años m3/s
RACION SANTA (mm/hr)
CO1 6.40000 0.65 2000 2.8 4.23
AL CRUZ

FUENTE: ELABORACION PROPIA

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 36


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Resultados

Cálculo de caudal de diseño utilizando la distribución Gumbel

Serie de datos mm:

----------------------------------------
Año mm
----------------------------------------
1966 12.25
1967 15.0
1968 13.0
1969 9.87
1970 17.65
1971 22.3
1972 27.8
1973 11.4
1974 21.3
1975 11.6
1976 19.7
1977 9.76
1978 32.4
1979 20.72
1980 21.78
1981 34.7
1982 39.59
1983 21.49
1984 38.4
1985 0.0
1986 0.0
1987 14.5
1988 16.9
1989 22.6
1990 22.77
1991 21.3
1992 24.5
1993 36.54
1994 32.1
1995 32.0
1996 27.75
----------------------------------------

Resultados de los cálculos:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----
Número de años disponibles: 31
Promedio Q: 21.0216
Desviación estándar Q: 10.207
Parámetro YN: 0.5376
Parámetro SN: 1.1216
Q máximo: 85.3015
Delta Q: 10.3746
Intervalo variación Q: 74 .93 - 95 .68

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 37


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

El caudal de diseño por Gumbel, para un período de retorno de 2000 años es: 95.6761 l/s
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----

CUADRO 4.4.1.3

USO DE METODOS POR TAMAÑO DE CUENCA

Área de Cuenca Método de


(Km2) cálculo

<0.30 Racional
[ 0.30 - 2.50 > Racional
[ 2.50 - 50.0 > S.C.S.

A continuación se muestran los resultados del análisis y Tc de concentración.

CUADRO 4.4.1.4.

CARACTERISTICAS DE CUENCA

AREA LONGITUD COTA MAX COTA


NOMBRE
N° DE LA CAUCE AREA
DE LA Km2 msnm MIN PENDIENTE
CUENCA PRINCIPAL
QUEBRADA
Km msnm m2
CHORRO
CO1 6.4 6.54 2954 1681 19.46% 6400000
BLANCO

CUADRO 4.4.1.5.

TIEMPO DE CONCENTRACION CUENCA

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 38


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

TC CONCENTRACION
tc elegido

KIRPICH BRAMEY Y WILLIANS US CORPS OF ENGINEERS horas


0.07 0.24 0.30 0.20
2.14 0.46 3.40 2.00

Fuente: Elaboración Propia

RESULTADOS AJUSTES DE SMIRNOV KOLMOGOROV

DISTRIBUCION NORMAL ESTACION SANTA CRUZ

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 39


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DISTRIBUCIÓN LOGNORMAL 2 PARAMETROS

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 40


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DISTRIBUCION NORMAL PARA 70 años – CAPTACION - DESARENADOR

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 41


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DISTRIBUCION NORMAL 2000 años- REPRESA

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 42


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DISTRIBUCION Gumbel 70 años – CAPTACIPON - DESARENADOR

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 43


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DISTRIBUCION Gumbel 2000 años - REPRESA

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 44


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 45


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

CAUDALES DE DISEÑO METODO RACIONAL

Método de mach

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 46


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

CAUDALES DE DISEÑO METODO GUBEL


ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 47
“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Gumbel 2 años

Gumbel 5 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 48


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 49


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Gumbel 10 años

Gumbel 20 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 50


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Gumbel 50 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 51


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

70 años Gumbel

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 52


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Gumbel 100 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 53


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Gumbel 500

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 54


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Gumbel 2000 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 55


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

CALCULO DE CAUDALES METODO NASH

Nash 2 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 56


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 5 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 57


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 10 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 58


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 20 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 59


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nahs 50 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 60


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 100 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 61


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 200 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 62


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 500 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 63


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Hash 1000 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 64


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 2000 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 65


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

Nash 70 años

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 66


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 67


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

• En referencia a las temperaturas Absolutas promedio anual, se consideran que los meses más
fríos ocurren de Junio a Agosto. Respecto a los meses más calurosos se presentan entre los meses
de Septiembre a Noviembre.

• Del análisis de las precipitaciones pluviales se concluye que las precipitaciones pluviales se
registran durante todo el año; sin embargo, los meses de Junio a Agosto, se muestran los más
favorables para trabajos en obra.

• En cuanto a intensidades de precipitación es notoria una mayor magnitud de precipitaciones


máximas de 24h de duración en la estación santa cruz.

• El software utilizado para estos cálculos, se utilizó el HIDROESTA Y HEC-HMS 3.4 para cálculo de
máximas avenidas en la cuenca del rio chorro blanco.

• El caudal máximo para un tiempo de retorno de 70 años para el caso de captación y desarenador
se tiene un caudal de 1.26m3/seg.

•El caudal máximo para un tiempo de retorno de 2000 años para el caso de represa se tiene un
caudal de 4.23 m3/seg. Este caudal es para la zona de aforo parte de ma microcuenca chorro
blanco.

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 68


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN –
SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 69


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ANEXO 2. INFORMACIÓN ESTACIÓN SANTA CRUZ

ESTACION SANTA CRUZ

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 70


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 71


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

JUNIO

JULIO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 72


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

AGOSTO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 73


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

SETIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 74


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

OCTUBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 75


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

NOVIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 76


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DICIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 77


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

2009

ENERO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 78


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

FEBRERO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 79


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

MARZO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 80


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ABRIL

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 81


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

MAYO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 82


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

JUNIO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 83


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

JULIO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 84


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

AGOSTO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 85


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

SETIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 86


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

OCTUBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 87


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

NOVIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 88


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DICIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 89


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

2010

ENERO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 90


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

FEBRERO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 91


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 92


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

MARZO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 93


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ABRIL

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 94


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

MAYO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 95


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 96


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

JUNIO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 97


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

JULIO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 98


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

AGOSTO

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 99


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 100


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

SETIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 101


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

OCTUBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 102


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

NOVIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 103


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 104


“INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD EN LOS CASERIOS DE VISTA ALEGRE, VENTANILLA, EL
ROBLE Y PAN DE AZUCAR, DISTRITO DE PULAN – SANTA CRUZ– CAJAMARCA”

DICIEMBRE

ESTUDIO HIDROLOGICO Páá giná 105

También podría gustarte