Tesis Flo 2d-Martin Oviedo
Tesis Flo 2d-Martin Oviedo
Tesis Flo 2d-Martin Oviedo
CUSCO –PERU
2009
AGRADECIMIENTOS
A mis tíos Arturo, Graciela y Lourdes Eláez por el apoyo incondicional que siempre
me brindaron.
A mis amigos de siempre David Villagarcía, Eduardo López, Ronald Concha, Igor
Astete, Carlos Vega, Andrés y Hugo Aima, Hugo Masias, José A. Vargas y al
Círculo de Estudios GEMA por estar siempre presentes cuando necesite de su apoyo
y por todo los momentos vividos.
A mis hermanas Isabel y Gabriela, mis sobrinos Diego y Carmen, por ser la alegría
de mi vida.
A mi papá
Martin por ser la
persona que más
admiro en este
mundo.
A mi mamá
Frida quien es la
causa de mi
existir y de mi
constante
superación.
RESUMEN
La quebrada del río Saphy se encuentra ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco,
este río se origina de la confluencia de los río Chacán y Muyu Orcco, y atraviesa la
ciudad del Cusco por medio de una canalización Inca, hasta desembocar sus aguas a
la cuenca del río Huatanay. Esta quebrada presenta una actividad geodinámica
bastante fuerte, identificándose siete deslizamientos activos, los cuales pueden
colapsar ya sea por intensas precipitaciones o movimientos sísmicos, represando las
aguas del río Saphy, ge generando lagunas temporales, la cuales al desembalsar
violentamente originarían flujos de detritos (Huaycos), afectando la seguridad física
del Centro Histórico de la ciudad del Cusco y sus habitantes.
En vista de esta problemática, se vio por conveniente utilizar el software Flo 2D, ya
que en estudios anteriores mostro gran eficiencia en a generación de mapas de
peligros por flujo de detritos. Para una correcta investigación de los flujos de detritos
con el Flo 2D se conto con datos de Centro Guamán Poma de Ayala (Carlotto et. al,
2004), topografía a detalle, parámetros hidrológicos (Precipitación máxima, “n” de
manning, etc.).
CAPITULO I INTRODUCCION
1.1. INTRODUCCIÓN 01
1.2. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 01
1.3. ACCESIBILIDAD 01
1.4. CLIMA 03
1.5. PROBLEMÁTICA 04
1.6. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 04
1.7. HIPÓTESIS 05
1.8. OBJETIVOS 05
1.8.1. OBJETIVO GENERAL 05
1.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05
1.9. METODOLOGÍA DE TRABAJO 06
1.9.1. ETAPA DE RECOPILACIÓN DE DATOS 06
1.9.2. ETAPA DE CAMPO 06
1.9.3. ETAPA DE GABINETE 06
1.10. TRABAJOS ANTERIORES 06
CAPITULO II MARCO GEOLOGICO
2.1. GEOMORFOLOGÍA 07
2.1.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL 07
2.1.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL 08
2.2. GEOLOGÍA 12
2.2.1. ESTRATIGRAFÍA 17
2.2.2. ROCAS ÍGNEAS 17
2.3. TECTÓNICA 17
CAPUTULO III GEODINAMICA EXTERNA
3.1. INTRODUCCION 19
3.2. DESCRIPCIÓN LOCAL 19
3.2.1. QUEBRADA SAPHY 19
3.2.2 TRIBUTARIOS 20
3.2.2.1. QUEBRADA MUYU ORCCO 20
3.2.2.2. QUEBRADA CHACÁN 20
3.3. MOVIMIENTOS EN MASA 20
3.3.1. CLASIFICACION DE MOVIMIENTOS EN MASA 20
3.3.1.1. DESLIZAMIENTOS 21
3.3.1.2. FLUJOS 21
3.3.2. EFECTOS SECUNDARIOS 24
3.3.2.1. REPRESAMIENTO 24
3.4. MOVIMIENTOS EN MASA EN LA QUEBRADA SAPHY 25
3.4.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION MOVIMIENTOS
EN MASA 25
3.4.1.1. DESLIZAMIENTOS 27
3.4.1.2. OTROS FENOMENOS GEODINÁMICOS 39
3.4.3. CONSECUENCIAS DE LOS DESLIZAMIENTOS EN SA 42
3.4.3.1. REPRESAMIENTOS 42
3.5. ESTABILIDAD DE TALUDES 42
3.5.1. RESUMEN DE RESULTADOS DE ANALISIS DE
ESTABILIDAD 44
3.5.2. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PROPUESTAS ANTE LA
PREVENCION DE MOVIENTOS EN MASA PARA LA
QUEBRADA
SAPHY 44
3.6. CONCLUSIONES DEL CAPITULO 46
CAPITULO IV CARACATERISTICAS FISICAS, HIDRAULICAS E
HIDROLOGICAS DE LA QUEBRADA SAPHY
6.1. INTRODUCCION 86
6.2. ESCENARIOS SIMULADOS PARA LA QUEBRADA SAPHY 86
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 20 años) 86
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 50 años) 91
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 100 años) 96
BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
El río Saphy atraviesa la ciudad del Cusco por medio de una canalización Inca.
Aguas. arriba del punto de inicio de esta canalización, se observa que las márgenes
de la quebrada presentaban andenes de protección de los taludes, encauzamiento del
cauce mediante muros de contención y otros con el fin de mitigar problemas de
geodinámica externa que afectes la seguridad del Centro Histórico. En la actualidad
se puede ver que como este sistema de protección Inca ha desaparecido casi en su
totalidad, no solamente perdiéndose parte del patrimonio, sino dejando desprotegida
la ciudad, por el contrario se han construido grandes obras civiles como es el
Campamento Municipal, el cual fue edificado sobre el cauce del río, el cual fue
desviado a la margen izquierda, activando y reactivación nuevos deslizamientos, los
cuales pueden colapsar y represar el río, atentando de esta manera contra la seguridad
física del Centro Histórico de la ciudad del Cusco.
Por las razones antes expuestas, es necesario tomar medidas de prevención y una de
las herramientas es la de elaborar mapas de peligros ante la ocurrencia de flujos de
detritos (término conocido localmente como Huayco) obtenidos mediante una
correcta metodología de trabajo. Existe un mapa preliminar de vulnerabilidad por
aluviones para la ciudad del Cusco, realizado por el Centro Guamán Poma de Ayala
el 2004, el cual es el presentando y tomado en cuenta para la presente tesis.
La ciudad del Cusco está ubicada en la parte Sur-Este del Perú, a una altitud de 3360
msnm se encuentra entre las coordenadas 13º 30’ 56” a 13º 36’ 50” latitud Sur y 72º
01’12” a 72º 50’ 14” longitud Oeste (Fig. 1).
La quebrada Saphy se ubica al noroeste de la ciudad de Cusco, naciendo de la
confluencia de los ríos Chacán y Muyu Orcco, atravesando la ciudad del Cusco por
medio de una canalización Inca y desembocando sus aguas al río Huatanay. La zona
de estudio comprende parte de la quebrada Chacán y Muyu Orcco, toda la quebrada
Saphy resaltando el sector donde se encuentran el Campamento Municipal, zonas
urbanizadas contiguas, inicio de la canalización Inca y el Centro Histórico
1.3. ACCESIBILIDAD
El acceso a la quebrada Saphy es por via terrestre, a traves de la pista asfaltada que
bordea la cuenca, y también a traves de los caminos de herradura.
De manera particular el acceso se realiza por las diferentes arterias de la ciudad que
llegan a la zona de estudio (pista Plaza de Armas – Saqsayhuamán, calle
Conquistadores y otras), esto debido a que dicha quebrada se encuentra dentro del
casco urbano
1.4. CLIMA
1.5. PROBLEMATICA
Para poder mitigar estos fenómenos geológicos climáticos (huaycos) se realizo obras
de prevención como por ejemplo canalización del río Saphy, muros de contención,
gaviones, etc., los cuales actualmente se encuentran sin mantenimiento, y en algunos
casos favoreciendo la activación o reactivación de deslizamientos.
Sin embargo, existe un peligro latente debido a que aguas arriba del inicio de
canalización, la quebrada Saphy se encuentra dominada por movimientos en masa
(deslizamientos) los cuales en su mayoría se encuentran activos, y estos al ser
expuestos a lluvias extraordinarias podrían generar un flujo de detritos magnitudes
considerables.
La presente tesis toma como base los estudios realizados por el Centro Guamán
Poma de Ayala y con esos datos se realiza simulaciones de flujos extraordinarios,
demostrando la versatilidad del software usado, dado que variándole los parámetros
de precipitación y tiempo del caudal, se podrá simular flujos de detritos en diferentes
escenarios.
Los estudios anteriores y los resultados obtenidos en esta tesis, servirán para mejorar
los estudios de seguridad física de la ciudad del Cusco, facilitando la toma de
decisiones con respecto a prevención y ordenamiento territorial de la ciudad,
zonificando las mismas según el grado de peligrosidad que tengan, ya sea de Peligro
Alto, Medio o Bajo.
1.7. HIPOTESIS
Se plantea como hipótesis que la ciudad de Cusco esta propensa a ser afectada por
flujos de detritos y que hay una falta de conocimiento respecto a la peligrosidad a la
que está expuesta, además vale resaltar sobre un factor secundario sobre el
desconocimiento de los peligros geológicos en la ciudad del Cusco es la mala
planificación con la que la ciudad se está expandiendo.
1.8. OBJETIVOS
Visitas de campo a la zona de estudio con el fin de reconocer los peligros a que esta
expuesta la ciudad de Cusco, así como definir los parámetros hidrológicos y
fisiográficos como la cantidad de material acumulado y transportado en el cauce de
flujos antiguos presentes en la quebrada Saphy.
Los trabajos técnicos a detalle relacionados a peligros por flujo de detritos en la zona
son: “Estudio geológico, geodinámico, análisis de estabilidad, predicción y riesgos
de la quebrada Saphy”, Carlotto et. al, (2003); “Estudio geológico y geodinámico de
la Cuenca de Saphy”, Tintaya, (2007) y “Estudio de mecánica de suelos y
dimencionamiento de obras para estabilización, tratamiento y recuperación”,
Fernández Baca, (2007); siendo estos proyectos dirigidos por el Centro Guamán
Poma de Ayala.
MARCO GEOLOGICO
2.1. GEOMORFOLOGÍA
ALTIPLANICIE
Unidad correspondiente a una zona con relieves relativamente planos cuyas altitudes
varían entre 4,200 y 4,300 msnm, limita al norte con la Cordillera Oriental de manera
irregular a manera de cuatro geoformas, la Depresión de Anta, la Pampa de Maras,
las Montañas de Cusco y la Depresión de Limatambo, estas geoformas pueden estar
separadas, en algunos casos, por fallas NO-SE (Carlotto et. al, 1996) (Fig. 2).
Localmente el área de estudio presenta unidades tales como: el Valle del Cusco,
Meseta de Saqsayhuamán, Montañas del Cusco, Laderas, Quebradas y Terrazas.
a. Montañas del Cusco, representado por una cadena de cumbres altas que se hallan
al norte de las Altiplanicies, al límite con la Cordillera Oriental. Estas montañas
como el Sencca (4,423 msnm), el Huaynapicol (4,448 msnm) se han desarrollado
sobre las areniscas y limolitas del Grupo San Jerónimo, que se hallan plegadas. Estas
montañas estan separadas cerca a la laguna de Piuray por la prolongación de la
Pampa de Piuray-Maras. Su límite norte es directamente con la Cordillera Oriental
mediante una falla NO-SE, o a través de algunas mesetas intermedias. Su límite sur
es con la Meseta de Saqsayhuamán mediante la Falla Tambomachay.
d.2. Ladera Oeste: Se ubica al oeste de la Depresión del Cusco y limita con las
Montañas de Vilcaconga, esta ladera presenta unidades litológicas correspondientes
al Grupo Yuncaypata (Formación Puquín), series rojas superiores (Formación
Quilque y Chilca) y Formación Kayra, una de las características de esta ladera es que
esta se encuentra cortada por una serie de quebradas, lo que ha permitido que se
formen pendientes muy pronunciadas alcanzando en algunas zonas los 70°, en esta
ladera las características morfológicas y geológicas controlan la evolución
geodinámica, así la Formación Puquín y las series rojas no son buenas desde el punto
de vista del comportamiento del macizo rocoso, ya que se tiene sobre estas unidades
la ocurrencia de deslizamientos tales como son El Bosque y Torrechayoc (Carlotto,
2002).
d.3. Ladera Sur: Ubicada entre la depresión o valle del Cusco y las Montañas de
Vilcaconga, en esta ladera se pueden observar afloramientos restringidos de la
Formación San Sebastián y ampliamente las areniscas de la Formación Kayra,
presenta laderas pronunciadas, esto por el buen comportamiento mecánico de la
Formación Kayra, haciéndolas más estables ante la geodinámica externa, sino
también ante la ocurrencia de sismos. En esta ladera no se han registrado
deslizamientos ni daños sísmicos importantes.
Los sedimentos correspondientes a los conos aluviales que proceden de las partes
altas de la quebrada, que están representadas por arcillas y limos, de la formación
Puquín, yesos y calizas de la formación Maras y en mínimo porcentaje areniscas
cuarzo-feldespáticas de la formación Kayra.
Esta quebrada presenta una morfología similar a la anterior, nace de las alturas del
Cerro Sencca a una altura de 4350 msnm, con una longitud aproximada de 7.6 km, y
una pendiente promedio de 14.1 %, hasta la confluencia con el río Muyu Orcco A
3528msnm, esta presenta yesos y lutitas de la Formación Maras, dioritas muy
fracturadas, y depósitos cuaternarios de la formación San Sebastián, en su recorrido
presenta principalmente deslizamientos antiguos y un deslizamiento activo
(Deslizamiento A5, ver Capítulo III).
Esta quebrada presenta una morfología estrecha en forma de “V”, nace de las alturas
del Cerro Sencca a una altura de 4240 msnm, con una longitud aproximada de 6.4
km y una pendiente promedio de 14.5 % hasta la confluencia con el río Chacán a
3528msnm, en esta se observa lutitas y yesos de la Formación Maras, lutitas rojizas,
verdes y moradas de la Formación Puquín y areniscas cuarzo-feldespáticas de la
Formación Kayra, en su recorrido se observa la presencia de movimientos en masa,
cárcavas activas ubicadas a la margen derecha, en donde se observan también la
presencia de viviendas que se encuentran sometidas a estos fenómenos de
geodinámica.
2.2.1. ESTRATIGRAÍA
Grupo Yuncaypata
Formación Maras (Albiano medio): Unidad constituida por yesos intercaladas con
lutitas rojas y escasamente lutitas verde y algunos niveles de calizas dolomitizadas de
color amarillo, el espesor es de aproximadamente 200 metros (Foto 2).
Fm. Maras
Fm. Puquín
La gran variedad litológica de este grupo indica rocas que presentan diferente
comportamiento geotécnico, las secuencias inferiores (lutitas y limos) presentan una
permeabilidad baja, son desfavorables para la construcción de obras civiles, en tanto
que las secuencias superiores (areniscas) son permeables y favorables para la
ejecución de obras civiles (Tintaya, 2007). Las lutitas intercaladas de yesos son
malos materiales, y estos predominan en la quebrada de Saphy (Carlotto et. al, 2003).
El comportamiento geotécnico que presenta nos indica que es una roca competente
para la construcción de obras civiles debido a la buena capacidad portante que
presenta. Sin embargo al oeste en la margen derecha del río Saphy estas rocas se
encuentran muy fracturadas y con pendientes fuertes al ser saturadas por aguas
pluviales y sismos colapsan al río. Pequeños deslizamientos antiguos en estas rocas
se mantienen estables con una ligera latencia sin importancia, presenta una
permeabilidad alta por su porosidad primaria y secundaria (fracturas), conformando
los acuíferos potenciales del valle del Cusco.
Falla Tambomachay
Formación Kayra
Formación Maras
DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Depósitos Fluviales: Son el resultado de la deposición de la carga del río durante las
épocas de crecidas (venidas o lluvias extraordinarias), conformados por bloques sub-
redondeados de diferentes tamaños, de composición diorítica o calcárea, por gravas y
arenas s envueltas en una matriz arena-limosa. Se presenta en el cauce del río Saphy
(depósitos recientes), por otro lado, se puede ver también algunas terrazas fluviales
(depósitos antiguos), particularmente bien desarrollada entre la zona de canalización
y el Campamento Municipal.
2.3. TECTONICA
Las fallas activas de la Región de Cusco han sido divididas en dos sectores
denominados: sistema Cusco y Sistema Vilcanota (Cabrera, (1988) pp. 73 y 105 en
Carlotto et. al, 1996). Dentro del Sistema de Fallas Cusco se encuentran las fallas de
Tambomachay, Tamboray, Qoricocha, Zurite y Pachatusan. El Sistema de Fallas
Vilcanota presenta las fallas de Pomacanchis, Pampamarca y Lagui. (Carlotto, 1998
en Carlotto et. al, 1996).
CAPITULO IV
CARACATERISTICAS
FISICAS, HIDRAULICAS E HIDROLOGICAS DE LA QUEBRADA SAPHY
INTRODUCCION
4.1.1. DEFINICIÓN
Cuenca de recepción
Cauce de transporte
Cono de depósito
Las quebradas son el resultado de la erosión del suelo, principalmente por acción
de la precipitación y escorrentía, las cuales en el proceso de desarrollo pasan por
cuatro etapas bien definidas.
Primera Etapa
Aparecen pequeños canales aluviales en la superficie del suelo. Han sido formados
por el impacto de las gotas de lluvia y la escorrentía superficial. Este procedimiento
es denominado erosión laminar, que nos indica el desplazamiento de los materiales
superficiales por acción del agua en movimiento.
Las gotas de lluvia que caen sobre una superficie granular plana, por lo general,
producen pequeños hoyos debido al impacto de la gota que desplaza las partículas
finas a muchos centímetros del punto de caída inicial.
Segunda Etapa
Tercera Etapa
La erosión es muy intensa debido a la velocidad del agua, la erosión que cause y
los materiales que transporta. En un posible escenario en el cual la cuenca sea
sometida ante una precipitación extrema, se activará la quebrada, generando flujos
de detritos (huaycos).
Cuarta Etapa
La longitud y la sección transversal de la quebrada se estabilizan, es decir, el
proceso de erosión del lecho cesa gradualmente.
4.1.3. FLUJO
Muy a menudo los flujos de escombros son relacionados con el concreto fresco.
Incluso aunque la apariencia es similar al mortero, la composición de los flujos de
escombros varía enormemente debido a que éste es un flujo de múltiple fases de
granos desordenados con aire y agua mezclados entre sí. El tamaño de partículas
varía desde materiales finos hasta cantos rodados sostenidos (suspendidos) en una
matriz viscosa. Por lo tanto, entre los principales componentes tenemos: el agua, la
matriz fina (partículas de arcilla) y los granos gruesos.
a. AGUA
b. PARTÍCULAS DE ARCILLA
Fig. 11. Clasificación del tamaño de los granos (según International Society of Soil Science)
En las avalanchas del Nevado de Huascarán (Perú) los flujos de escombros contenían
un 10-15% de bloques de rocas angulares del volumen total de la mezcla. Una
muestra representativa mostró que un 10.6% a 39.1% era grava, 46% a 72.3% era
arena y 3.5% a 24.4% era material fino como limo y arcilla (Plafker y Ericksen, 1978
en Valderrama, 2006).
a. Velocidad
La velocidad del flujo de escombros observado varía de 0.5 m/s a 20 m/s. Las
razones de esta gran variedad de velocidad son debido a la clasificación, geometría
del canal, pendiente, tamaño y sinuosidad. En una observación en Japón (Okuda,
1980 en Valderrama, 2006) la velocidad en el tramo superior estuvo por encima de
los 10 m/s pero, en el área del abanico la velocidad fue de 5 m/s.
El flujo turbulento fue también observado por Pierson (1981, 1985) (en Valderrama,
2006) en el flujo de escombros en Mt. Thomas, Newzealand y Rudd Canyon, Utah.
En Mt. Thomas una vez que la velocidad aumenta de 3 a 5 m/s, el flujo se puso
distinguidamente turbulento con ondas estacionarias seguidas tirando barro y piedras
al aire. En Rudd Creek, Utah la turbulencia fue aparente en una concentración por
peso aproximado a 70%. En este flujo un gran porcentaje de finos y arcilla
contenidas estaba presente. El flujo turbulento fue reconocido en ambos de estos
casos visualmente.
b. Pendiente
c. Angulo de deposición
Al disminuir la velocidad, las partículas desaceleran, aumentando el espesor y
finalmente sedimentándose. Este proceso puede ocurrir por la disminución de la
pendiente, aumento del ancho del canal o presencia de obstáculos que aumenten la
resistencia al flujo. Primero se depositan las partículas de mayor tamaño, mientras las
partículas finas tratan de recorrer una distancia mayor antes de producirse la
sedimentación. Generalmente los flujos de escombros corren a lo largo de cañones
estrechos y cuando encuentran un área más amplia tratan de detenerse, formando
abanicos de depositación. Observaciones de campo indican que hay cierto ángulo de
pendiente límite donde la oleada del flujo de escombros pierde su capacidad de viajar
a velocidad uniforme y desacelera, empezando a depositarse la masa de la mezcla.
Como primera aproximación, el ángulo de 10° aparece significativo para el comienzo
de la deposición.
Finalmente se sugiere asumir un rango de ángulos de deposición entre 10° y 14° para
flujos abiertos o no confinados y de 8° a 12° para flujos canalizados o confinados.
Los factores que influyen en el tipo de flujo y que ayudan a definir la probabilidad
de ocurrencia del flujo son:
d. Tipo de suelo o roca. El flujo depende del tipo de suelo o roca, su capacidad
para soportar el efecto erosivo, la permeabilidad, y adicionalmente la cobertura
vegetal, ya que estos serán aportes para el flujo.
a. Avenidas de agua
Flujos con una carga normal de transporte de sedimentos que discurre por el cauce
de una quebrada en régimen predominantemente turbulento. La cantidad de
sedimento en suspensión es insuficiente para afectar el comportamiento del agua.
Las propiedades del fluido Newtoniano gobiernan a éste tipo de flujo.
b. Flujos de lodo
Estos flujos son descritos como flujos viscosos y se caracterizan por pulsos
intermitentes. La deposición final del flujo viscoso mantiene la estructura dinámica
de su movimiento creando filas de islas o dunas que son paralelas a la dirección
del flujo, las cuales pueden tener forma de lengua. Durante la sedimentación no
ocurre clasificación de los sedimentos y las partículas se mueven como una masa
integral. La velocidad de deposición es muy pequeña.
c. Flujos hiperconcentrados
d. Flujos de detritos
Los flujos son no-viscosos y son generalmente flujos turbulentos de dos fases.
La fase líquida consiste en agua y partículas finas y la base propiamente sólida son
las partículas gruesas. Aunque los flujos de detritos contienen partículas más
gruesas, mayores concentraciones, mayores pesos específicos y menores
cantidades de agua, la mecánica en algunos aspectos es similar a los de los flujos
hiperconcentrados.
Costa, 1988 en Valderrama, 2006, realizo una diferencia 3 tipos de flujo: avenidas de
agua (water flood), flujos hiperconcentrados y flujos de detritos (debris flow).
La tabla de Costa es sumamente práctica para identificar estos tipos de flujo tomando
en cuenta la concentración. Costa clasifica también los flujos desde el punto de vista
reológico. Las fuerzas internas del flujo, la granulometría y el comportamiento
laminar o turbulento llega a ser tomado en cuenta también para caracterizar los
diferentes tipos de flujo (Tabla 8). Los huaycos según Costa tienen un
comportamiento laminar.
Tabla. 8. Clasificación de flujos (Costa 1988 en Valderrama, 2006)
4.3. ASPECTOS HIDROLOGICOS
En términos muy generales a los fluidos que presentan una resistencia muy pequeña
o nula a ser deformados, se les conoce como fluidos Newtonianos, en tanto, a
los fluidos que presentan mayor resistencia se les llama fluidos no-Newtonianos
(Fig. 12)
b. Cuenca y subcuenca hidrológica: Son las áreas de terreno donde todas las
aguas caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada
curso de agua tiene una cuenca bien definida, para cada punto de recorrido.
El río Huatanay, viene a ser afluente de la cuenca del río Vilcanota, presenta un área
de 515.76 km2, se presentan en forma alargada en dirección noroeste – sureste, una
longitud de cause de 42.5 km, una pendiente promedio 3.41%, la cuenca presenta una
longitud aproximada de 30 km y un ancho que varía entre 1.5 y 3 km, el río Saphy
forma parte del grupo de diez subcuencas que aportan sus aguas a esta cuenca.
En este caso se han utilizado datos de tormentas máximas anuales desde el año 1965
al año 1999, dando registros pluviométricos son de mucha confiabilidad.
La estación de Perayoc ubicada en el distrito de Cusco, la de Kayra en el distrito de
San Jerónimo, estación de Pisaq y Anta, las mismas que son colindantes a la cuenca
de estudio, se tomaron como referencias las estaciones de Caycay, Corpac y Paruro.
Para el cálculo del Tiempo de concentración (Tc) se empleo los métodos Federal
Aviation, Bureau of Reclamation, Highway, Kirpch y Hataway, obteniendo
resultados presentados en la Tabla 9.
De los resultados obtenidos mediante las ecuaciones de los diferentes autores n (1) se
obtiene un tiempo de concentración para la quebrada Saphy de 0.97 horas.
Con todos los datos anteriormente mencionados, mediante el Software del Centro
Guamán Poma de Ayala se obtiene el hidrograma líquido para quebrada Saphy, con
un caudal pico de 41.50 m3/s, para un tiempo de retorno de 50 años (Fig. 14).
Durante las temporadas de estiaje el río presenta un régimen torrencial con un gasto
de 4 m3/s aproximadamente, de acuerdo a las estimaciones efectuadas, en el caso de
producirse una lluvia extraordinaria en un período de retorno de 50 años y un caudal
de 41.5 m3/s., y como la quebrada presenta actividad geodinámica activa fuerte, el río
no cuenta con una buena canalización, la presencia de infraestructuras
correspondientes al Campamento Municipal emplazado en el cause de la quebrada
Saphy, sin embargo un eventual represamiento y embalse si constituyen un peligro,
ya que provocaría inundaciones afectando la seguridad de viviendas adyacentes a la
quebrada como también la seguridad física del Centro Histórico.
El movimiento de un fluido tan complejo como el que forma los flujos de detritos
no puede representarse por medio de los métodos que se aplican comúnmente para
fluidos como el agua. Esto se debe a que la alta concentración de materia sólida en
los flujos de detritos hace que estos fluidos se comporten como fluidos no-
newtonianos, en los que es necesario que actúe un esfuerzo superior a un
esfuerzo crítico dado, para que el fluido se ponga en movimiento. Por el
contrario, si el esfuerzo actuante es inferior al esfuerzo crítico, el fluido se detiene.
a. Fotografías Aéreas
Para el estudio de la quebrada Saphy se obtuvieron las fotografías aéreas de vuelo
alto del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del año 1977, facilitadas por el Centro
Guamán Poma de Ayala.
b. Planos Topográficos
Se obtuvieron los mapas de la cuenca del río Huatanay a escala 1:25,000 del año
1974 del Ministerio de Agricultura. Sobre esta base topográfica se delimitó la
cuenca de las quebradas en estudio, se determinó el área y se obtuvo el perfil
longitudinal del cauce principal.
c. Hidrología
Fig. 19. Exportación de la base topográfica desde el sistema GIS al GDS del FLO 2D
Dentro del pre-procesador GDS, una vez obtenida las grillas y la delimitación de
la zona de simulación, se procede a asignar los coeficientes de Manning y la
ubicación del hidrograma de entrada (INFLOW) en la grilla correspondiente.
Finalmente se crea una capa de grillas cuadradas, donde cada celda posee una cota
y un coeficiente de Manning asignado automáticamente por el software. Además
en la parte baja del cono aluvial, se definen las grillas que son salidas de flujo
(OUTFLOW) (Fig. 20).
Fig. 20. Asignación del coeficiente de Manning y ubicación del hidrograma de entrada
(INFLOW)
FPLAIN.DAT
CADPTS.DAT
CONT.DAT
TOLER.DAT
INFLOW.DAT
OUTFLOW.DAT
SED.DAT
En la ventana principal (MAIN) del FLO 2D se requieren otros archivos más, los
cuales son complementarios y sirven para poner parámetros más específicos como
son calles o avenidas, altura de las infraestructuras que pueden canalizar el paso del
flujo, diques o muros de contención (levees) entre otros. (Fig. 21).
Fig. 21. Ventana principal del FLO 2D que muestra los diferentes componentes.
El plano base topográfico para la simulación es el plano Cuenca Saphy del Centro
Guamán Poma de Ayala con curvas cada 5 metros en el trayecto de la quebrada y
cada 1 metro en la zona correspondiente a la Ciudad del Cusco. Para la simulación se
genero una malla de 2 385 celdas de 20m x 20m cada uno, el tramo simulado es de
longitud aproximada de 3.2 kilómetros abarcando la quebrada Saphy y parte de la
Ciudad.
Se creó una grilla con celdas de 10 x 10 metros, teniendo un total 4879 celdas para la
quebrada Saphy.
Una vez creadas las celdas, se procede a interpolar las alturas de las celdas de la
grilla, ya que no siempre dentro de una celda va ha haber un punto de elevación,
entonces al interpolar las alturas, las celdas que no tienen puntos de elevación, toman
un promedio de sus cuatro celdas vecinas, creando un margen de error, el cual deberá
de ser corregido manualmente priorizando las zonas mas importantes del área a
simular (Fig. 29).
Para que el flujo no se estanque donde las curvas topográficas acaban en nuestra
zona de simulación o por criterio se delimite la zona final de la simulación, se pone
elementos de salida (Outflow), así el programa interpretara que no existe un
impedimento para que el flujo se acumule y continúe fluyendo (Fig. 31).
Una vez comprobados los datos mediante verificación manual, procedemos a correr
el FLO 2D propiamente dicho, donde se aparecen dos ventanas, la primera que nos
muestra como el flujo se está desplazando por el cauce de la quebrada y parte de la
ciudad, esto en un tiempo T con caudal Q, y la segunda es una representación grafica
del hidrograma propiamente dicho (Fig. 34). Este es el proceso más largo, ya que
cuando el caudal llega a su pico, aumenta demasiado rápido con respecto al tiempo,
por lo que la simulación se hace más lenta. Las simulaciones realizadas para cada
escenario presentaron un tiempo de duración que varía entre 11 y 12 horas, esto
debido a que se realizaron tres escenarios de simulación, durando en un promedio
aproximado de 9 horas para cada escenario.
Fig. 34. Ventana de FLO 2D, se aprecia en color celeste la simulación del flujo,
mientras que en la ventana pequeña como se desarrolla el hidrograma.
El Post Procesor es la parte del FLO 2D que se usa para el tratamiento de los datos
generados, los cuales se explicaron en el ítem anterior.
Con este programa, uno puede acceder a los datos de velocidad del flujo, altura
máxima de los flujos (picos), dirección preferencial que tomaron los flujos, generar
mapas de peligros digitales según los parámetros del escenario simulado.
Identificado con el segundo botón en la barra de aplicaciones, aquí nos muestra como
es la máxima elevación de la superficie de agua en el terreno, según sus elementos de
grilla (Fig. 38).
En el extremo derecho nos muestra una escala de colores que nos indica las
variaciones de altitudes del agua, mientras que en el extremo inferior derecho nos
muestra una escala grafica que nos indica las dimensiones del terreno.
Muestra solo las mayores elevaciones de agua simulada del flujo, encerradas en
polígonos de acuerdo a su altura (Fig. 39).
Muestra los polígonos de mayor elevación coloreados según su altura de agua (Fig.
40).
Fig. 40. Máxima elevación de la superficie de agua en el terrenoexpresado en polígonos.
c. PROFUNDIDAD DE FLUJO MÁXIMA EN EL TERRENO (Grid Element
Max Flow Depth - GEMFD)
Identificado con el tercer botón en la barra de aplicaciones, aquí nos muestra como es
la profundidad de flujo máxima en el terreno, según sus elementos de grilla (Fig. 41).
Fig. 41. Profundidad de flujo máxima en el terreno, según sus elementos de grilla
Estas diferencias de elevaciones están representadas en la escala de colores ubicada
en el extremo derecho de la Figura 41 indicando las variaciones desde el azul para
los elementos de grilla con una profundidad de flujo menor, hasta el rojo, para los
elementos de grilla con una profundidad de flujo mayor, mientras que en el extremo
inferior derecho nos muestra una escala grafica que nos indica las dimensiones del
terreno .gradación de colores.
c.1.GEMFD (Contours)
Muestra los polígonos de mayor profundidad coloreados según la altura del flujo,
representando a zonas que presenten inundación permanente ante el paso del flujo
(Fig. 43).
Fig. 43. Profundidad de flujo máxima en el terreno expresado en polígonos.
d. MÁXIMA VELOCIDAD DEL FLUJO EN EL TERRENO (Grid Element Max
Velocity - GEMV)
Identificado con el cuarto botón en la barra de aplicaciones, aquí nos muestra como
es la máxima velocidad del flujo en el terreno, según sus elementos de grilla (Fig.
44).
Muestra los polígonos de mayor velocidad coloreados según la velocidad del flujo,
en el área de estudio estaría representando a zonas por donde el flujo adquiriría sus
mayores velocidades (Fig. 46).
este mapa muestra las direcciones preferenciales de los flujos con su velocidad
mediante vectores de movimiento. Nos da una flecha principal que muestra un
resumen del movimiento y dirección del flujo en un punto determinado, también
muestra flechas de diferentes dimenciones, lo cual nos muestra por donde el flujo
toma mayores velocidades y direcciones preferentes del flujo (Fig. 47).
Esta es una de las opciones más importantes de la modelación FLO 2D, mediante la
ejecución de la ventana MAPPER, en la cual de acuerdo a los datos simulados y
cálculos previos realizados por el software, se genera un Mapa de Peligros Digital,
para los cual toma en cuenta los parámetros de altura, velocidad, profundidad que el
flujo presento en todo su recorrido, para finalmente asignar una coloración a cada
celda, indicando un determinado grado de peligro que representa cada zona de área
simulada (Fig. 48).
De la misma forma que las aplicaciones anteriores también el GEHM nos muestra
el mapa de peligros expresado en polígonos con una calidad grafica más elaborada
(Fig. 49).
Fig. 48 Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en grillas.
PELIGRO MUY
LTO
PELIGRO MEDIO
PELIGRO
BAJO
Fig. 49. Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en
polígonos.
CAPITULO VI
Este primer escenario se realizo con un hidrograma liquido con un caudal pico de
34.5m3/s, para un tiempo de retorno de 5 años, y una concentración de sedimentos
que varia entre 20% y 40 % (Fig. 50), cuyos resultados se presentan a continuación
(Tabla 11).
INFLOW
40.00 0.45
35.00
0.4
30.00
Caudal (m3/seg)
25.00 0.35
CV
20.00
15.00 0.3
10.00
0.25
5.00
0.00 0.2
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
Tiem po (hr)
Caudal liquido Concentración volumetrica
BULKED WITH
FLUJO (M3) AGUA (M3)
SEDIMENT (M3)
Hidrograma de entrada (Inflow) 263778.92 409742.20
Almacenamiento dentro del área de análisis 116596.19 175542.57
Flujo fuera del área de análisis (Outflow) 147194.83 234199.63
Tabla. 11. Salidas del programa FLO-2D (Qlp=34.5 m3/s)
Nos muestra como es el cambio de elevación del terreno, coloreado por tonos;
coincidiendo con las cotas de las curvas topográficas (Fig. 51).
Mapa donde se observan las cotas o alturas del terreno que fueron invadidas por el
fluido (agua) y cuales no fueron afectadas (Fig. 52).
Mapa donde nos muestras las velocidades máximas del flujo en el terreno, siendo en
promedio 9 m/s (Fig. 54).
Se presenta el mapa de peligros digital expresado por grilla para un caudal de 34.5
m3/s. Aquí la coloración por cada elemento de grilla tiene una mejor visión de cómo
se comportara un flujo en el terreno (Fig. 56).
Este mapa es el resultado final de las simulaciones con el FLO 2D para la quebrada
Saphy con un hidrograma liquido con tiempo de retorno de 20 años. En el mapa se
colorea cada grilla tomando en cuenta el comportamiento del fluido en cada
elemento, como puede ser su velocidad, altura, profundidad, fuerza de impacto, entre
otros.
Fig. 56. Peligro por aluvión
Es el mismo mapa anterior solo que expresado en polígonos. Es una terminación mas
fina, en la cual las grillas con las mismas características se encierran en un polígono,
los cuales representan las zonas de peligro muy alto, medio y bajo (Fig. 57).
Este escenario se realizo con un hidrograma liquido con un caudal pico de 41.50m3/s,
para un tiempo de retorno de 50 años, y una concentración de sedimentos que varia
entre 20% y 40 % (Fig. 58), cuyos resultados se presentan a continuación (Tabla 12):
INFLOW
45.00 0.45
40.00
0.4
Caudal (m3/seg)
35.00
30.00
25.00
0.35
CV
20.00
0.3
15.00
10.00 0.25
5.00
0.00 0.2
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00
Tiempo (hr)
BULKED WITH
FLUJO (M3) AGUA (M3)
SEDIMENT (M3)
Hidrograma de entrada (Inflow) 316534.70 491690.64
Almacenamiento dentro del área de análisis 139915.43 210651.08
Flujo fuera del área de análisis (Outflow) 176633.79 281039.55
3
Tabla 12. Salidas del programa FLO-2D (Qlp=10.33 m /s)
Nos muestra como es el cambio de elevación del terreno, coloreado por tonos;
coincidiendo con las cotas de las curvas topográficas (Fig. 59).
Mapa donde se observan las cotas o alturas del terreno que fueron invadidas por el
fluido (agua) y cuáles no fueron afectadas (Fig. 60).
Mapa donde nos muestras las velocidades máximas del flujo en el terreno, siendo en
promedio 9 m/s (Fig. 62).
Aquí la coloración por cada elemento de grilla tiene una mejor visión de cómo se
comportara un flujo en el terreno (Fig. 64).
Este mapa es el resultado final de las simulaciones con el FLO 2D para la quebrada
Saphy con un hidrograma liquido con tiempo de retorno de 50 años con un caudal
pico de 41.50 m3/s, el cual se colorea cada grilla tomando en cuenta el
comportamiento del fluido en cada elemento, como puede ser su velocidad, altura,
fuerza de impacto, zonas de acumulación, entre otros.
Fig. 64. Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en grillas.
Viene a ser el mapa anterior, solo que expresado en polígonos, esta ya es una
terminación más fina, en la cual las grillas con las mismas características se encierran
en un polígono (Fig. 65).
Fig. 65. Mapa de Peligros Digital, generado con el software FLO 2D, expresado en
polígonos.
6.2.1. QUEBRADA SAPHY (TR = 100 años)
Este primer escenario se realizo con un hidrograma liquido con un caudal pico de
69.17m3/s, para un tiempo de retorno de 5 años, y una concentración de sedimentos
que varia entre 20% y 40 % (Fig. 66), cuyos resultados se presentan a continuación
(Tabla 13).
BULKED WITH
FLUJO (M3) AGUA (M3)
SEDIMENT (M3)
Hidrograma de entrada (Inflow) 527557.83 819484.4
Almacenamiento dentro del área de análisis 233192.38 351085.13
Flujo fuera del área de análisis (Outflow) 294389.65 468399.25
3
Tabla. 13. Salidas del programa FLO-2D (Qlp=69.17 m /s)
Este mapa nos muestra como es el cambio de elevación del terreno, coloreado por
tonos; coincidiendo con las cotas de las curvas topográficas (Fig. 67).
Mapa donde se ve que cotas o alturas del terreno fueron invadidas por el fluido
(agua) y cuales no fueron afectadas (Fig. 68).
Mapa donde nos muestra las velocidades máximas del flujo en el terreno, siendo en
promedio 1.29 m/s (Fig. 70).
En este Fig. se ve los vectores preferenciales de movimiento del flujo, estos varían
por muchos factores, uno de los mas importantes son las calles y paredes que
“canalizan” el flujo. En este caso, no existen grandes obras de contención o
construcciones, por lo que el flujo toma una dirección y velocidad de acuerdo a la
topografía (Fig. 71).
Viene a ser el mapa anterior, solo que expresado en polígonos, esta ya es una
terminación más fina, en la cual las grillas con las mismas características se encierran
en un polígono (Fig. 73).
ZONIFICACIÓN DE PELIGROS
7.1. INTRODUCCION
Se muestra tanto las similitudes como las diferencias entre ambos mapas, dando una
explicación lógica para cada una de ellas.
Este mapa fue elaborado para la Zonificacion de Peligros en la Cuenca del Huatanay
por Carlotto, (2002). Los mapas de Peligros Geológico Climático consideran los
aspectos geológicos y de geodinámica externa de los tributarios o subcuencas de la
cuenca del río Saphy, es decir los deslizamientos, derrumbes, cárcavas, que pueden
provocar a su vez represamientos y posterior desembalse y afectar la seguridad física
del Centro Histórico de Cusco. Estos fenómenos son a veces activados o están
acompañados por las máximas avenidas pluviales, por lo tanto se le ha denominado
peligros geológico-climáticos (Carlotto et. al, 2004) y se ha realizado una
zonificación para posibles aluviones que puedan afectar a la ciudad (Fig. 74).
Este mapa presenta una zonificación representada por tres colores, los cuales indican
un determinado grado de peligro, siendo estos:
De ocurrir este fenómeno las perdidas llegarían a ser catastróficas, debido a que una
ver obstruido el aluvión fluiría por las calles del Centro Histórico destruyendo las
viviendas que se encuentran a su paso, incluido el Campamento Municipal el cual
represaría el aluvión, para luego provocar un desembalse violento.
En caso de ocurrir un aluvión, el costo de reducir los daños es tan alto que la relación
costo-beneficio hace impracticable su uso para fines urbanos.
La amenaza natural por aluvión es moderada, presentada por áreas cercanas al cause
principal del aluvión y cuya características mecánicas de los suelos son regulares a
buenas, estas zonas pueden quedar o no inundadas parcialmente por el paso del
aluvión (Fig. 74).
7.3. MAPAS DE PELIGROS GENERADOS CON EL FLO 2D Y SU
INTERPRETACION
Representado por las zonas de color rojo, en la cual un flujo con los parámetros
simulados presenta mayor altura, mayor velocidad de desplazamiento, entre otras
características. En las zonas los daños serian totales, las viviendas y otras
infraestructuras (Campamento Municipal) serian destruidos en su totalidad. Esta
zonación se presenta de manera continua en todos los escenarios simulados,
presentando comportamientos con las mismas características tales como son
dirección y velocidad del flujo; también el programa considera como Peligro Muy
Alto, a las zonas donde se generaría un represamiento o un cierre de valle ubicados
principalmente a pies de los deslizamientos activos anteriormente mencionados.
Esta zonación está representada por el cause principal del río (Campamento
Municipal), la desembocadura de la quebrada (inicio de la canalización del rio) y las
calles y avenidas del Centro Histórico tales como Calle Saphy, Plateros, Plaza de
Armas y Av. El Sol y parte de la Plaza de Armas del Cusco, quedando fuertemente
afectado el local del Paraninfo Universitario de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco.
Esta zonación estaría siendo representada por las laderas de la quebrada que fueron
afectadas significativamente por el paso del aluvión, provocando la inestabilidad de
taludes, presentando activación o reactivación de deslizamientos, desestabilizando
algunos caminos y muros inca, y en el sector correspondiente al Centro Histórico,
estarían afectadas viviendas ubicadas en calles y avenidas transversales Plaza de
Armas, Av. El Sol, calle Saphy, calle Plateros, entre otros.
Representada por las zonas coloreadas de color amarillo, donde el flujo no alcanzo
más que unos centímetros de altura, los daños materiales serian mínimos o nulos,
debido a que estas zonas presentarían inundaciones parciales.
Representadas por las zonas de color blanco, donde no llego el flujo, ya sea por
factores naturales o por obras de contención, estas zonas son las más indicadas para
ser usadas en caso de evacuación rápida.
a.2. Comparación 2: En ambos mapas, se observa que una vez obstruido el inicio de
la canalización, el aluvión fluiría por las calles principales del Centro Histórico (Fig.
79).
b.1. Comparación 5: El Mapa de Peligros Digital (MPD) muestra más detalle con
respecto al Mapa de Peligros por Vulnerabilidad ante Aluviones (MPVA),
observándose el recorrido del aluvión por la quebrada Saphy, calles y avenidas
Centro Histórico y su paso por la Plaza de Armas de la ciudad el Cusco, esto debido
a que software de modelación FLO 2D es muy sensible a los cambios de topografía,
mientras que para la elaboración del MPVA solo muestra una zonificación de
peligros a partir de la zona donde se encuentra el Campamento Municipal, pasando
por las calles y avenidas del Centro Histórico y llegando hasta la Plaza de Armas
(Fig. 82), esto debido a que estudia eventos antiguos, y está condicionado a una
topografía cambiante a través del tiempo (Carlotto, 2002; Carlotto et. al 2004).
El software FLO 2D puede generar una infinidad de escenarios, solo cambiando los
parámetros de acuerdo a las características que se puedan observar en el área
intervenir, dado que puede simular un flujo en presencia de lluvia por ejemplo, o con
mayor cantidad de agua en la composición del flujo y otras combinaciones mas. En
este caso el software fue utilizado para generar mapas de peligros digitales, los
cuales son muy útiles para tomar medidas preventivas en caso de presentarse una
emergencia real. En efecto, estos mapas nos dan información rápida de las
principales zonas de evacuación y que sectores pueden ser utilizados por zonas de
evacuación y hacia donde derivar la mayor cantidad de ayuda, medicinas, maquinaria
para la rehabilitación, etc.
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES
1. La cuenca del río Saphy ubicada al noroeste de la ciudad del Cusco, por su
tamaño, el régimen de las lluvias, el carácter de las crecidas, naturaleza de las
formaciones geológicas y la gran actividad geodinámica que presenta, indican
que esta cuenca es de alto peligro geodinámico y vulnerable a la ciudad del
Cusco, principalmente a su Centro Histórico.
5. Como parte de los resultados finales arrojados por el software FLO 2D, se
observó que para un tiempo de retorno (TR) de 20 años, la inundación tendría un
volumen de superior a los 673 mil metros cúbicos de agua y sedimentos, que es
una cantidad muy considerable para un TR muy corto. Para un TR de 50 años la
inundación tendría un volumen mayor a los 808 mil metros cúbicos y para un TR
e 100 años la inundación supera el millón de metros cúbicos
11. Los resultados de la comparación entre estos mapas elaborados por distintas
técnicas muestran que en general son bastantes similares, observándose pequeñas
diferencias.
8.2. RECOMENDADIONES
Carlotto V., Gutiérrez S., Montañez A. & Acurio H. (2004) - Mapa de Peligros de
las Ciudades de Ollantaytambo, Urubamba, Calca y Pisac. Proyecto INDECI –
PNUD PER / 02/ 051 Ciudades Sostenibles. Cusco.
Carlotto, V., Tintaya, D., Casos, G. & Peña, F. (2004) – Geodinámica externa del
Valle del río Huatanay (Cusco): riesgo y vulnerabilidad para el plan de
condicionamiento territorial. XII Congreso Peruano de Geología, resúmenes
extendidos. Sociedad Geológica del Perú, pp. 48 – 51.
Carlotto, V. (2002) - Geología, geodinámica y riesgos del valle norte de Cusco (alto
Huatanay). Centro Guamán Poma de Ayala, 19p.
Carlotto, V., Fernández Baca, C., & Casos, G. (2003) - Estudio Geológico,
Geodinámico, Análisis de Estabilidad, Predicción y Riesgos de la Quebrada
Saphy. Centro Guaman Poma de Ayala, 47 p.
Carlotto, V.; Gil, W.; Cárdenas, J.; Chávez, R.; & Vallenas, V. (1996) - Geología de
los cuadrángulos de Urubamba y Calca-Boletín Nº 65 Serie A: Carta Geológica
Nacional. (Hojas 27r y 27s). INGEMMET. Lima.
Costa, J.E., y Schuster, R.L. (1988) - The formation and failure of natural dams:
Geological Society of America, Washington D.C., v. 100, pp. 1054–1068.
Cruden, D.M., Varnes, D.J. (1996) - Landslide types and processes, en Turner, K., y
Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C,
National Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247,
pp. 36–75.
Holdridge R. (1967) – Life zone ecology. Tropical Science Center, San jose de Costa
Rica.
O'brien, J.S., Julien. P. (1993) - Fullerton W.T., Two dimensional water flood and
mudflood simulation. J. of Hyd. Eng., ASCE, 119(2), pp. 224-259.
O’brien J.S. (2000) – FLO 2D User’s Manual. Versión 2006.10, Nutrioso, Arizona.
Pierson, T.C. (1986), Flow behaviour of channelized debris flows, Mount St. Helen’s,
Washington, en Abrahams, A.D., ed., Hillslope processes: Boston, Allen and
Unwin, pp. 269–296.
Varnes, D. J. (1958) - Landslides types and processes, en Eckel, E.B., ed., Landslides
and engineering practice, Special Report 28: Washington, DC, Highway
Research Board, National Academy of Sciences, pp. 20–47.