Nobleza Piccardo
Nobleza Piccardo
Nobleza Piccardo
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-1-
Nación y promulgado como "ley".
La actora precisó qué clase de agravio le produjo la
aplicación de la norma impugnada, en los siguientes términos:
"...exigir su cumplimiento causa un grave perjuicio al
patrimonio de los contribuyentes, violatorio del derecho
constitucional de propiedad..." (fs. 148). "Resulta obvio que,
en nuestro caso, no se respetaron los requisitos mínimos e
indispensables que condicionan la creación de una ley y que
'NOBLEZA' hace valer un derecho subjetivo, como lo es el de
propiedad, contra las obligaciones impuestas por el artículo
de una ley que no llegó a ser tal a causa del incumplimiento
del procedimiento establecido por...la Constitución Nacio-
nal..." (fs. 149 vta.).
2°) Que en la sentencia de primera instancia se
rechazó la demanda sobre la base de que la aplicación de la
ley de que se trata no ocasionaba a la actora un "perjuicio
personal". Al respecto, se recordó que el perito contable que
tomó intervención en la causa fue contundente al afirmar que
"...durante los períodos en discusión, el Fondo para la Con-
tribución para Desequilibrios Fiscales Provinciales integró el
precio de venta de los cigarrillos..." y, en consecuencia, no
fue la actora "...quien realmente soportó la obligación
tributaria ya que fueron los compradores de cigarrillos quie-
nes verdaderamente cargaron con el tributo" (fs. 466). Según
la jueza de grado la acción intentada no es admisible, sea que
se analice la legitimación que cabe exigir a todo aquel que
pretende impugnar la constitucionalidad de una norma, sea que,
de acuerdo a la interpretación que asigna al precedente "Eca
Cines S.R.L." (Fallos: 306:1548), se examine un recaudo propio
de la acción de repetición regulada por la ley 11.683 como el
-2-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-3-
Congreso Nacional en cuanto al tiempo de vigencia de la norma
cuestionada, "no ha existido ley válidamente sancionada" por
lo que, como se señaló, admitió la demanda de repetición.
4°) Que, contra dicha sentencia, el Fisco Nacional
interpuso recurso ordinario de apelación (fs. 546/547), que
fue concedido a fs. 557 y es formalmente procedente pues se
dirige contra una sentencia definitiva, dictada en una causa
en que la Nación es parte, y el monto disputado en último
término supera el mínimo establecido por el art. 24, inc. 6
ap. a, del decreto-ley 1285/58, modificado por la ley 21.708,
y la resolución 1360/91 de esta Corte. A fs. 565/577 vta. obra
el memorial de agravios, que fue contestado por Nobleza
Piccardo a fs. 580/601 vta.
5°) Que el Fisco Nacional sostiene Ca diferencia de
lo afirmado por el a quoC que la jueza de primera instancia no
transgredió el principio de congruencia al fundarse en la
ausencia de perjuicio patrimonial y, por lo mismo, en la pe-
ricia contable que demostró fehacientemente la traslación del
impuesto cuestionado al precio de los cigarrillos que la ac-
tora comercializó.
La apelante indica que la declaración de inconsti-
tucionalidad que se persigue con la demanda tiene el objetivo
de repetir las sumas ingresadas al Fisco (fs. 572/572 vta. y
573), por lo cual, no excede el planteo de la litis el examen
de recaudos propios para la procedencia de la acción de repe-
tición (existencia de perjuicio personal) con arreglo a la
doctrina que Cen su criterioC surge en especial del precedente
de Fallos: 306:1548. En el mismo sentido, aduce que dada la
naturaleza del tributo que se pretende repetir y, en tanto
fueron negados por el Fisco los hechos y el derecho invocados
-4-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-5-
inconducente para la sentencia que pueda dictarse..." (fs.
363), sino que una vez presentado el informe del perito con-
tador, que confirmó la inclusión del tributo en el precio de
venta de los cigarrillos (fs. 386), la actora manifestó por
escrito que consentía "...en forma expresa la pericia contable
presentada...por el perito contador..." antes aludido (fs.
387).
En consecuencia, la decisión del a quo que declaró
la nulidad del pronunciamiento de primera instancia por no
respetar el principio de congruencia, exhibe un injustificado
rigor formal y, además, desconoce constancias de la causa
relevantes para evaluar la postura de ambas partes.
7°) Que con arreglo a conocida jurisprudencia de este
Tribunal el interesado en la declaración de inconstitu-
cionalidad de una norma debe demostrar claramente de qué ma-
nera ésta contraría la Constitución Nacional, qué gravamen le
causa, y debe probar, además, que ello ocurre en el caso con-
creto.
Tal doctrina encuentra su razón de ser en la fina-
lidad de evitar juicios abstractos o meramente académicos y en
tanto la intervención de esta Corte no puede tener un simple
carácter consultivo (Fallos: 307:531 y 1656; 310:211; 314:407;
316:687; 321:221, entre muchos otros).
8°) Que la actora no ha cumplido en autos con la
doctrina referida en el considerando precedente. En efecto,
según resulta del relato efectuado en el considerando 1° de la
presente, la declaración de inconstitucionalidad del art. 27
de la ley 23.905 y la consiguiente devolución del tributo
ingresado que persigue la firma Nobleza Piccardo se sustenta,
según los propios dichos de la demandante, en que la aplica-
-6-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-7-
presente caso la solución del fallo "Eca Cines S.R.L." (Fa-
llos: 306:1548) como incorrectamente lo pretende el Fisco
Nacional.
La suerte adversa a la procedencia de la acción
intentada por la actora Ccomo ha sido dicho en los conside-
randos 7° y 8° de la presenteC halla su razón de ser en que se
pretende impugnar la constitucionalidad de una norma sin
demostrar el gravamen concreto que ella le produce al impug-
nante. Máxime, cuando Cproducto de la actividad probatoria
realizada en las instancias anterioresC el Tribunal tiene ante
sí constancias como la de fs. 386 que impide, en el caso,
considerar que el pago efectuado por Nobleza Piccardo haya
importado una lesión a la garantía que consagra el art. 17 de
la Constitución Nacional.
Por ello, se revoca la sentencia y se rechaza la demanda.
Con costas. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase. ENRIQUE
SANTIAGO PETRACCHI - CARLOS S. FAYT - JUAN CARLOS MAQUEDA
(según su voto)- E. RAUL ZAFFARONI (según su voto)- ELENA I.
HIGHTON de NOLASCO.
ES COPIA
VO-//-
-8-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-9-
-10-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-11-
contribución. Limitó el monto demandado al remanente a su
favor que resultaría de la consiguiente compensación, el cual,
según la liquidación realizada, ascendería a la suma de $
16.945.898,46 (conf. fs. 150/150 vta.).
2°) Que la sentencia de primera instancia (fs.
465/468) rechazó la demanda con sustento en la ausencia de
"perjuicio personal" para la actora. Expresó, como fundamento,
que en el peritaje contable se afirmó que durante los períodos
en discusión el tributo destinado al Fondo transitorio para
financiar desequilibrios fiscales provinciales integró el
precio de venta de los cigarrillos, de manera que fueron los
compradores de éstos quienes verdaderamente cargaron con el
impuesto en cuestión. A juicio de la señora juez de grado, la
referida circunstancia obsta a la pretensión deducida en estos
autos por la empresa fabricante de aquéllos pues para declarar
la inconstitucionalidad de una norma es exigible la
demostración del concreto gravamen que ella ocasiona al
demandante, y tal requisito no se verifica en el sub lite.
Señaló que la actora adujo que su perjuicio consistía en los
pagos efectivamente realizados por ella, pero Cen su conceptoC
tal aseveración quedó desvirtuada con la prueba que acredita
la traslación de la carga fiscal. Puntualizó la sentencia que
a la misma conclusión se llegaría si se considerase que la
existencia de perjuicio personal constituye un requisito
vinculado con la legitimación para reclamar, y que lo decidido
encontraba sustento en el precedente "Eca Cines", publicado en
Fallos: 306:1548.
3°) Que la Sala IV de la Cámara Nacional de Apela-
ciones en lo Contencioso Administrativo Federal (fs. 537/
540), declaró nula la sentencia de primera instancia y, tras
-12-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-13-
blecido por el art. 24, inc. 6°, ap. a, del decreto-ley 1285/
58, modificado por la ley 21.708, y la resolución 1360/91 de
esta Corte. A fs. 565/577 vta. obra el memorial de agravios,
que fue contestado por Nobleza Piccardo a fs. 580/601 vta.
5°) Que la apelante circunscribe sus agravios a la
circunstancia de que ha sido admitida la demanda de repetición
pese a que fue demostrado en el sub lite que la empresa actora
trasladó la carga del impuesto al precio de los cigarrillos
que vende, lo cual pone en evidencia, en su concepto, que la
aplicación de aquél no le produjo ningún perjuicio personal,
dado que el ingreso que se intenta repetir ha sido efectuado
por una persona distinta de aquel cuya repetición reclama.
6°) Que la interpretación judicial debe establecer
la visión técnicamente elaborada de la norma aplicable al caso
por medio de una hermenéutica sistemática, razonable y
discreta que responda a su espíritu para logar soluciones
justas y adecuadas al reconocimiento de los derechos (Fallos:
263:453), debiendo prevalecer la razón del derecho por sobre
el ritualismo jurídico formal, sustitutiva de la sustancia que
define la justicia, sea esta favorable al Fisco o al con-
tribuyente (Fallos: 307:118), siendo misión del Tribunal hacer
aplicación del derecho objetivo con independencia de los
planteos de las partes (Fallos: 282:208; 261:193; 263:32).
7°) Que si bien es cierto que en el escrito de con-
testación de demanda el Fisco Nacional no opuso al progreso de
la acción un concreto y expreso planteo en el sentido de que
en el caso se había trasladado el tributo que se impugna a los
precios de venta, o bien, que no se había probado el
"empobrecimiento" de la actora ni un perjuicio patrimonial,
ello no puede llevar a concluir, sin más Ccomo lo ha hecho el
-14-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-15-
designado en autos (fs. 387).
Esta circunstancia impide afirmar válidamente que su
consideración por los jueces importe menoscabo alguno del
derecho de defensa. En consecuencia, la decisión del a quo que
consideró que en el sub lite no cabía examinar los tardíos
argumentos del Fisco Nacional en cuanto éste adujo que la
actora intenta repetir lo que no ha sido abonado por ella sino
por los consumidores en razón del traslado del tributo a los
precios y, por lo tanto, declaró la nulidad del pronun-
ciamiento de primera instancia por no respetar el principio de
congruencia establecido en el art. 163, inc. 6°, del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, exhibe un injus-
tificado rigor formal y, además, desconoce constancias de la
causa relevantes para evaluar la postura de ambas partes.
9°) Que resulta indudable que la acción de repetición
de impuestos Cinstitución propia del derecho tributarioC tiene
su fundamento y origen en el principio de que "nadie debe
enriquecerse sin causa a costa de otro", regla ética de
proyección patrimonial que no sólo alcanza a los particulares
sino también al Estado. Tal principio, que fuera asimismo
receptado por el derecho civil Cart. 784 del Código CivilC
reafirma la relación que guarda el orden jurídico respecto del
orden moral (Fallos: 306:1401, disidencia del juez Fayt).
10) Que, en orden a ello, resulta determinante la
consideración de que si el pago del tributo no ha causado un
menoscabo patrimonial a quien lo realizó, por haber trasladado
su carga a terceros, aquél carece de interés legítimo para
accionar en justicia reclamando la devolución de las sumas que
haya ingresado en tal concepto. Corresponde poner de relieve
que esta doctrina resulta coherente con una concepción
-16-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-17-
ese modo un gravamen y, además, que esto ocurra en el caso
concreto (Fallos: 307:531; 310:211; entre muchos otros). Para
ello, es menester que precise y acredite fehacientemente en el
expediente el perjuicio que le origina la aplicación de la
disposición cuestionada, resultando insuficiente la invocación
de agravios meramente conjeturales (Fallos: 307:1656).
Es que tal declaración constituye una de las más
delicadas funciones susceptibles de encomendarse a un tribunal
de justicia, configurando un acto de suma gravedad insti-
tucional que, por este motivo, debe ser considerado como la
última "ratio" del orden jurídico (Fallos: 249:51; 264:364;
303:248).
Y tal doctrina encuentra su razón de ser en la fi-
nalidad de evitar juicios abstractos o meramente académicos y
en tanto la intervención de esta Corte no puede tener un sim-
ple carácter consultivo (Fallos: 307:531 y 1656; 310:211;
314:407; 316:687; 321:221; entre muchos otros).
13) Que en estos autos no se cumplió con la doctrina
referida en el considerando que antecede, pues se ha alegado
una vulneración del derecho de propiedad sin indicar
concretamente en qué consiste esa lesión constitucional. En
efecto, la demandante en modo endeble precisó, respecto a la
aplicación del art. 27 de la ley 23.905, que "...exigir su
cumplimiento causa un grave perjuicio al patrimonio de los
contribuyentes, violatorio del derecho constitucional de pro-
piedad..." (fs. 148). Asimismo, destacó que "resulta obvio,
que en nuestro caso, no se respetaron los requisitos mínimos e
indispensables que condicionan la creación de una ley y que
NOBLEZA hace valer un derecho subjetivo, como lo es el de
propiedad, contra las obligaciones impuestas por el articulado
-18-
N. 30. XXXV.
R.O.
Nobleza Piccardo S.A.I.C. c/ Estado Nacional
s/ Dirección General Impositiva.
-19-
traslación del impuesto impide al titular del pago formal
reclamar su devolución en justicia, ello no obsta a que la
acción de repetición sea ejercida por el contribuyente de
hecho, esto es, por la persona realmente incidida por el gra-
vamen hipotéticamente inconstitucional, lo que si bien es
difícil en el caso, como en el de cualquier otra contribución
que se traslade a los consumidores, el remedio no puede ser
nunca el enriquecimiento sin causa del contribuyente de de-
recho.
Por ello, se revoca la sentencia y se rechaza la demanda.
Con costas. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase. E. RAUL
ZAFFARONI.
ES COPIA
Recurso ordinario interpuesto por AFIP - DGI, representado por la doctora Carmen
Mercedes Carciente
Traslado contestado por Nobleza Piccardo S.A.I.C. y F., representada por los
doctores Luis Alberto Cremona, Alberto Tarsitano y Pablo I. Martínez Larrea
Tribunal de origen: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal, Sala IV
-20-