Estudio de Caso Río Ranchería.

Está en la página 1de 18

Anexo 1.

Formato de presentación de proyecto

Sistemas socio-ecológicos y transformaciones territoriales en la Guajira,


estudio de caso Río Ranchería.
 Duración

Se llevará a cabo en un plazo de (09) nueve meses, contados a partir del mes de febrero del
2018.

 Lugar de ejecución

Tanto en la fase de ejecución como de recolección de información en la ciudad de Bogotá y


en el área de influencia de la cuenca del río Ranchería, se seleccionarán lugares estratégicos
para la toma de información en campo.

 Investigador principal

Claudia Lilian Londoño Castañeda, docente investigadora de la facultad de Ingeniería


Ambiental, Universidad Santo Tomás.

 Co-investigador(es)

- Miguel Ángel Díaz, Ingeniero Topográfico, docente investigador de la facultad de


Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás.
- Ricardo Guerra, director Centro de Medios USTA

Datos generales
Programa(s) Facultad(es) Línea Línea Campos de acción Grupo(s) de
activa medular institucional (Seleccione) investigación
Pregrado Ingeniería “Economía San Alberto Derechos humanos, INAM-USTA
presencial, Ambiental Y Gestión Magno ciudadanía y construcción
División de Ambiental” de política pública en y para
Ingeniería. escenarios de paz ( )

Desarrollo tecnológico con


apuesta social
( )

Desarrollo ambiental
sostenible ( x )

Cambio educativo y social


desde la multi e
interculturalidad ( x )

 Equipo de investigación requerido

1. Alexandra Valderrama Florido, Egresada de la facultad de ingeniería ambiental,


Universidad Santo Tomás.

2. Mónica Tatiana Herrera, Egresada de la facultad de ingeniería ambiental, Universidad


Santo Tomás.

3. Tesistas:

- Natalia Munevar, Lorena Reyes: Cambios en los usos del suelo en relación al balance
Hídrico en el Rio Ranchería.

- Sebastián Ropero, Andrés Navarrete: Transformaciones territoriales en el área de


influencia de concesiones de agua en la cuenca del Río Ranchería.

 Alianza estratégica

El proyecto se presentará en alianza con el centro de medios de la USTA y


CORPOGUAJIRA para la realización del micro documental y el CERREJON para
logística, desplazamientos, así como imágenes, fotografías áreas e información altamente
especializada.

 Resumen de la propuesta

Se realizará un análisis de las transformaciones territoriales ocurridas en el área de


influencia de la cuenca del río Ranchería. En primer lugar, se realizará un estudio del
balance hídrico y sus impactos en los sectores productivos, cambios en los usos de suelo en
las áreas de mayor influencia de las actividades productivas. Se utilizarán datos de
concesiones otorgadas sobre la cuenca a los diferentes usuarios, utilizando los información
disponible en CORPOGUAJIRA y el ANLA. En segundo lugar, se realizará un análisis
multi temporal de las transformaciones territoriales en el área de influencia de la cuenca,
utilizando fotografías aéreas de diferentes momentos y se contrastará la información con
sucesos de importancia por criterios sociales, económicos y ambientales.

Para el estudio de los sistemas socioecológicos y las estrategias adaptativas, se utilizarán


datos socioeconómicos de fuentes secundarias, y se realizarán entrevistas a diferentes tipos
de usuarios, se propone una adaptación de la propuesta de análisis de los sistemas
socioecológicos de la Profesora Ostrom [1], que viene siendo discutida teóricamente en
diferentes estudios de caso en América Latina. Se delimitará el área de estudio aplicando
criterios sociales, económicos y ambientales para el estudio de las transformaciones
sociales y culturales ocurridas en el área de estudio, se hará un registro audiovisual de las
entrevistas y de las actividades realizadas en campo, para la realización de un
microdocumental.

 Palabras clave

Sistemas socioecológicos, balance hídrico, Transformación Territorial, usos de suelo,


análisis multitemporal.

 Planteamiento del problema y pregunta de investigación

Balance Hídrico y sistemas socio ecológicos en la cuenca del Río Ranchería

La región de La Guajira se ubica al norte de Colombia. Es una de las regiones más


desérticas del país y en ella se encuentra la cuenca del rio Ranchería, con una superficie de
aproximadamente 4.000 Km2 de extensión. La cuenca, se encuentra al sur del departamento
de la Guajira y nace en el páramo de Chirigua a más de 3.800 msnm, en la sierra Nevada de
Santa Marta, y desemboca en el mar Caribe, luego de un recorrido aproximado de 248 km
[2].

La jurisdicción del rio incluye los municipios de San Juan del cesar, Fonseca, Distracción,
Barrancas, Hato nuevo, Albania, Riohacha, Manaure y Maicao. La cuenca esta surtida
principalmente de aguas provenientes de las escorrentías de la Sierra Nevada de Santa
Marta, sin embargo, recibe aportes de afluentes procedentes de la serranía del Perijá, por
ejemplo: los arroyos Tabaco, Cerrejón, la Ceiba, río Palomino y arroyo la Quebrada [2].

En lo que respecta al componente sociocultural, esta cuenca está poblada por comunidades
campesinas, colonos, mestizos, afro colombianos oriundos de la región y diferentes
asentamientos indígenas, incluyendo Wiwa, Yulpa, Wayuu, Kogui y Aruhacos [3]. La
cuenca tiene una población de 633.966 personas, según las proyecciones para 2012 del
Censo de 2005, la cual es muy heterogénea [2].
Mapa 1: Cuenca del Rio Ranchería.

Fuente: Autores

El río Ranchería desde su nacimiento hasta su desembocadura, exhibe una diversa cantidad
de biomas, que incluyen ecosistemas de páramo, el mangle, bosque seco tropical y matorral
espinoso subtropical [2].

El departamento de la Guajira es una de las zonas con mayor déficit hídrico en Colombia,
por ser una región desértica, por el régimen de lluvia y las altas tasas de evapotranspiración;
adicionalmente, la variabilidad climática ocasionada por fenómenos como la Niña o el
Niño, incrementan la vulnerabilidad de la región.

En los últimos años, la Guajira ha experimentado una crisis “humanitaria” tanto por la
escasez como por la calidad del agua en la región, que ha dejado casos de desnutrición y
disminución de la accesibilidad de agua potable en adecuadas condiciones de
disponibilidad y calidad, causando altos índices de mortalidad y morbilidad en la población
indígena Wayuu, ampliando los índices de pobreza del departamento y las necesidades
básicas insatisfechas y, reduciendo las posibilidades de desarrollo de las comunidades [4].
Asimismo, es el departamento de Colombia que registra los más altos índices de
desnutrición global (peso para la edad) con una prevalencia de 11.2%. En cuanto a la
morbilidad, en la mayoría de los casos se han presentado muertes evitables (por falta de
prevención o tratamiento del sistema de salud) de niños, gran parte indígenas, por
desnutrición severa grado III tipo Marasmo y Kwasiorkor. Según el Instituto Nacional de
Salud, la mayor causa de fallecimientos de menores de edad está asociados a la
desnutrición y a la muerte inmediata; el 48.5% de los casos de muertes de niños por
enfermedad diarreica aguda (EDA) a nivel nacional pertenece a población indígena. Esto
evidencia la grave situación de derechos de esta población. Según la defensoría del pueblo
en su informe de “Crisis humanitaria en La Guajira, Acción integral de la Defensoría del
Pueblo en el departamento”, las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
representan un 11.6% y las enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años un 15.2%
del total de la población en este rango de edad, por lo que para esa fecha de estudio se
registraba una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 32 por mil [4].

Alrededor de las distintas concesiones de agua otorgadas al CERREJON para su actividad


minera, se han desatado un gran número de opiniones que señalan a esta empresa como
principal responsable de la escasez de agua en la Guajira. En este sentido, este trabajo se
propone evaluar el balance hídrico de la cuenca del río Ranchería desde el año 1984, para
establecer a partir de datos concretos los principales beneficiarios de distintos tipos de
concesiones otorgadas del caudal del Río Ranchería por tipos de usuario para establecer el
panorama general de beneficiarios de la cuenca.

Se contrastará esta información con entrevistas y consulta a la comunidad sobre la


transformación del territorio en el área de influencia de los principales usuarios, y analizar
las transformaciones sociales, culturales y económicas que se han generado en el territorio
con respecto a los diferentes actores que inciden económicamente en el territorio.

Este proyecto se propone un análisis multi temporal de las transformaciones territoriales en


el área de influencia de la cuenca del río Ranchería, por medio de: imágenes satélites,
sistemas de información geográfica disponible y herramientas de investigación cualitativa,
con el objetivo de determinar la transformación del territorio, evaluar los cambios en el uso
del suelo y los cambios en los sistemas productivos y prácticas culturales.

Pregunta de Investigación

1. ¿Cuáles son las estrategias adaptativas desarrolladas para responder a los disturbios
ocasionados por el desarrollo de proyectos económicos en el territorio de la cuenca
media del Río Ranchería?
2. ¿Cuál es la proporción del caudal concedido a los diferentes sectores y cuál es el
impacto de los beneficios económicos generados en la región?
3. ¿Cómo se han modificado las relaciones sociales, culturales y productivas de la
población con su territorio a raíz de estos disturbios?
4. ¿Cómo han respondido otros actores, presentes en la región, a los cambios
ocasionados por estos proyectos económicos?

 Justificación

La Guajira es una región de gran riqueza natural, la actividad portuaria, el parque eólico, la
explotación de sal en Manaure, la minería del CERREJON por mencionar algunos, no han
generado los retornos sociales y económicos que se podrían esperar, la reciente crisis que
enfrentó la comunidad Wayuu desató el señalamiento del abandono histórico que ese
departamento ha sufrido por parte de las autoridades del estado y en general la sociedad en
su conjunto.

Por su lado, las autoridades del estado, incluidas las autoridades ambientales han
desarrollado un conjunto de instrumentos para la gestión de impactos de las empresas que
utilizan estos recursos, tasas retributivas, licencias ambientales, planes de manejo, planes de
compensación, la consulta previa, programas de responsabilidad social entre otros.

Sería de mucho interés saber cuáles son las dinámicas territoriales que mantienen a la
región en la pobreza, a pesar de los aportes que algunos sectores como minero energético le
generan a la región. Este estudio se propone estudiar en particular la cuenca del río
ranchería, seleccionando un segmento de la cuenca, en función de sus usuarios y la
respuesta de los actores frente a los cambios sucedidos en los usos del suelo desde 1984
hasta 2016.

La explotación de recursos ha significado para la región impactos negativos ambientales y


sociales, desde la disminución de la biodiversidad, reducción de cuerpos hídricos y
aumento de contaminación del aire, suelo y agua, y procesos de deterioro social en las
comunidades y habitantes de la región. [2]

La crisis climática en territorio afecto drásticamente la población más vulnerable, mujeres,


ancianos y niños de la alta guajira fueron los principales afectados. Es necesario conocer
mejor los factores socioeconómicos y culturales de la cuenca para mejorar la gestión de las
empresas, autoridades ambientales y comunidad en torno al abastecimiento de recurso
hídrico y a futuros fenómenos de escases.
Con el objetivo de regularizar esta problemática se han propuesto muchas estrategias y
metodologías, sin embargo, no ha tenido resultados satisfactorios, en gran parte por
políticas públicas inadecuadas y falta de estudios teóricos. En el presente proyecto se
aplicara el marco teórico de los sistemas socio-ecológicos con el fin de estudiar las
respuestas de sistemas complejos adaptativos de los distintos componente, político,
sociales, económico, que interactúan entre sí en todo el sistema [5].

Desde la postura del cambio ambiental global, autores como Andrés Guhl [6] reconocen
que desde el campo de estudio ¨Land Cover Change¨, es significativo poner la mirada en
los procesos de cambio que sufren los territorios con el ánimo de dar respuesta a un análisis
holístico de la problemática ambiental actual y su incidencia en la construcción de un
marco de sostenibilidad. Es por ello que resulta relevante, explicar las problemáticas que
afrontan territorios altamente biodiversos con presencia de grupos étnicos y actores sociales
complejos, como se organizan los actores y la comunidad para la interlocución con las
empresas y las autoridades del estado.

Por último, la relación de una comunidad con su territorio, las significaciones que esta
otorga al espacio y la forma cómo se construye la vida a partir de esta relación con el
entorno son expresiones culturales y, constituyen un marco explicativo importante para
determinar las respuestas de las comunidades al uso del recurso hídrico y las
transformaciones en sus prácticas culturales para adaptarse a las condiciones ambientales.
El análisis cualitativo a través de entrevistas a la comunidad, organizaciones comunitarias,
y otros usuarios de la cuenca

Desde esta perspectiva social, el espacio es el punto intermedio entre el individuo y el


mundo. Entender la forma como las comunidades viven, perciben y reflexionan el espacio
de la cuenca del rio Ranchería, se presenta como un camino más para aproximarse a la
comprensión de las transformaciones o disturbios que ha sufrido el territorio guajiro,
permitiendo comprender los impactos ambientales desde un plano más cotidiano, al ser el
rio un espacio fundamental en el diario vivir. En esta medida, este proyecto plantea
entender el territorio y sus transformaciones no exclusivamente desde una perspectiva
ambiental, sino también desde la interacción individuo- territorio.

 Objetivo general

Estudiar las transformaciones de los sistemas socio ecológicos en la Guajira a partir de dos
estudios de caso, en la Cuenca del Río Ranchería.
 Objetivos específicos

1. Evaluar las transformaciones territoriales en el área de influencia del río Ranchería, a


partir de un análisis de balance hídrico de la cuenca y un análisis multi temporal de
fotografías aéreas para el estudio del cambio en los usos del suelo.

2. Identificar de qué manera las trasformaciones territoriales han modificado los usos,
sentidos y relaciones históricas de la población con su territorio.

3. Análisis de las estrategias de adaptación y respuesta en variables ambientales,


económicas y socio culturales surgidas en el territorio por el impacto del uso del recurso
hídrico en el Río Ranchería.

4. Realizar un micro documental que relate de forma audiovisual las transformaciones del
territorio y las implicaciones en prácticas sociales, culturales y económicas.

 Marco teórico

Balance hídrico

El estudio del balance hídrico es utilizado para el cálculo de la oferta hídrica superficial,
permite obtener información sobre: el volumen anual de escurrimiento o excedentes; el
período en el que se produce el excedente y por tanto la infiltración o recarga del acuífero;
y el período en el que se produce un déficit de agua o sequía y el cálculo de demanda de
agua para riego en ese período [7]. Se basa en la aplicación del principio de conservación
de masas, conocido como ecuación de continuidad, que estable para cualquier volumen
arbitrario durante cualquier periodo de tiempo, la diferencia entre las entradas y salidas
están condicionadas por la variación de volumen de agua almacenada [8].

La ecuación para el balance de agua se representa por la siguiente expresión:

𝑑𝑠(𝑡)
= 𝑃(𝑡) − 𝐸(𝑡) − 𝑅(𝑡)
𝑑𝑡
Donde:

S(t): representa el almacenamiento de agua en el suelo como una función del tiempo

P (t): Precipitación en mm por unidad de tiempo

E (t): Evapotranspiración real o efectiva en mm por unidad de tiempo

R (t): Escorrentía incluyendo el flujo base en mm por unidad de tiempo


Del balance hídrico, podemos saber el estado de humedad de la cuenca, la cual está
asociada al aporte de precipitación recibida y, descontando las pérdidas generadas, estamos
en la condición de clasificar el tipo de año (húmedo, normal o seco). Esto permitiendo
planificar el recurso hídrico con base en las demandas [9].

Los balances hídricos se clasifican de acuerdo con sus características, es decir, de carácter
espacial por su unidad de control sobre la que se va a aplicar la ecuación de continuidad
temporal en relación a la elección del periodo de tiempo en el cual se va a evaluar el
balance [10]. Los balances pueden ser de dos tipos desde el punto de vista espacial:

 Globales: se aplica al conjunto de toda la cuenca hidrográfica incluyendo aguas


subterráneas y superficiales.
 Parciales: si se realiza en cualquiera de los componentes del ciclo hidrológico.

Análisis territorial espacial

La transformación territorial, desde la perspectiva de Lambin y Turner II (2011), se


entiende como el estudio de las variables biofísicas, socioeconómicas y políticas y su
influencia en el cambio de la apariencia física de un lugar en particular. Así, para los
estudios de caso propuestos se pretende examinar cuales han sido los efectos de las
políticas económicas, culturales y sociales en la configuración espacial de estos territorios
en particular. De modo que, a partir de la dinámica espaciotemporal de la zona de estudio
se pueda explicar el grado de influencia y alteración que ciertas actividades productivas han
dejado en el espacio.

La dinámica espaciotemporal se soporta mediante el uso de herramientas geo-informáticas,


a través de las cuales se realiza el procesamiento de la información geográfica secundaria y
la que se llegue a capturar en campo. A su vez, este análisis se desprende del ejercicio de
fotointerpretación a efectuar en aerofotografías e imágenes satelitales con el fin de tener un
mayor reconocimiento de las coberturas naturales y artificializadas presentes en la
superficie terrestre y la manera como estas pueden estar relacionadas en un mayor o menor
consumo de agua.

El enfoque espacial aquí sugerido, corresponde a la delimitación de dos zonas en el


departamento de La Guajira, con el fin de observar los cambios que se han manifestado por
factores internos y/o externos. Así mismo, el estudio pretende involucrar la mirada que los
grupos humanos allí asentados hacen de su entorno. Por tanto, en el análisis espacial
también se abordará lo asociado al modelo de apropiación y ocupación que se hace del
lugar y sobre el que sustentan cambios de uso y cobertura del suelo.

Sistemas Socio-ecológicos

Podemos definir los sistemas socio-ecológicos como unidades biogeofísicas que se


relacionan con una o más sistemas sociales. Teniendo en cuenta que al hablar de unidades
biogeofisicas nos referimos a ecosistemas, es decir, una comunidad de organismos que
interactúan entre sí y con el ambiente, intercambiando materia y energía a través del
tiempo, y al referirnos a sistemas sociales se habla sobre los involucrados o los
beneficiados de los servicios que está prestando el ecosistema, tanto personas del común
como instituciones reguladoras, podemos decir que:
Los sistemas socio-ecológicos se ocupan de la interacción de los sistemas ecológicos y los
sistemas sociales, sabiendo que la parte social es un directo beneficiario de los servicios
que presta el sistema ecológico para brindarle una mejor calidad de vida. Se considera una
interacción compleja de analizar, debido a la dinámica que sucede dentro de estos.
 Metodología y Cronograma

Cronograma
Metodología
feb mar abr may jun jul ago sep oct
1. Evaluar las transformaciones territoriales en el área
de influencia del río Ranchería, a partir de una
caracterización de la zona, un análisis multi temporal
de fotografías aéreas y un levantamiento de X x x X
información primaria y secundaria de permisos y
concesiones de agua sobre el río Ranchería desde
1980 hasta la fecha en una salida a campo.
2. Identificar de qué manera las trasformaciones
territoriales han modificado los usos, sentidos y
relaciones históricas de la población con su territorio,
esto a través de entrevistas con líderes de x x
organizaciones comunitarias y expertos de
CORPOGUAJIRA, un taller de cartografía social con
la comunidad e información recolectada en campo.
3. Análisis de las estrategias de adaptación y
respuestas socio culturales surgidas en el territorio por
x x
el impacto del uso del recurso hídrico en el Río
Ranchería.
4. Se generará el artículo en respuesta a la
investigación propuesta, adicional a esto se enviará a x x x
traducción, para su evaluación por pares académicos
5. Realizar un micro documental que relate de forma
audiovisual las transformaciones del territorio y las
implicaciones en prácticas sociales, culturales y x x x x x x
económicas con material obtenido de las salidas de
campo al área en cuestión.
6. Se entregarán los artículos y serán enviados a las
revistas seleccionadas, para su posterior evaluación y x x
aceptación del mismo.
7. Se realizarán dos movilidades académicas
nacionales, para socialización de resultados, la cual
x x
será verificable mediante las fechas de divulgación y
aceptación de la misma.
 Resultados esperados

Como uno de los resultados más importantes de este trabajo, es un análisis objetivo del
tema de las concesiones otorgadas en el río Ranchería, dado que se hacen especulaciones y
señalamientos con respecto al impacto generado por el CERREJON en la región, por lo
tanto, sería muy oportuno tener un estudio que proporcione información técnica suficiente
para concluir el verdadero impacto de esta y otras empresas en el Río.

Por su parte el estudio de las transformaciones territoriales a partir del estudio de caso,
permitirá identificar los principales factores de la cultura Wayuu que se han transformado
en el tiempo en relación con los disturbios ocasionados en el área de influencia y de esta
manera poder planear estrategias de fortalecimiento a formas culturales y prácticas que
favorecen la adaptación y mejor respuesta de los sistemas socio ecológicos.

Adicionalmente, en los últimos años la Guajira ha venido atravesando una intensa crisis
humanitaria desencadenada por las pésimas condiciones del agua utilizada por la
comunidad wayuu, lo cual ocasionó muertes y enfermedades a muchos habitantes de la
zona, especialmente mujeres y niños, tal vez por esta razón, desde el año pasado la USTA
ha venido acercándose a la Guajira a través de la pastoral. Esta región, tan rica en recursos
naturales, biodiversidad y cultura, ha sido un territorio olvidado por el estado y la sociedad
en su conjunto, es de vital importancia por parte de la academia acompañar a los tomadores
de decisiones, proporcionando información técnica confiable para la gestión de su región.
 Productos esperados

Tipología de Colciencias Descripción

De la presente investigación se
Productos resultados de
Artículos de propone la entrega de dos
generación de nuevo
investigación artículos que serán sometidos
conocimiento
para publicación en una revista
indexada en categoría Q1.
Como apropiación social del
conocimiento se realizarán unas
movilidades académica
internacional con ponencia y/o
Circulación de
poster con los resultados de la
conocimiento
investigación en un evento
especializado
especializado.
Adicionalmente se realizara un
evento de socialización de
Productos resultados de
resultados obtenidos.
actividades de apropiación
Se presentará contenido
social del conocimiento
multimedia en forma de micro
documental con información
audiovisual de la autoría,
recolectada en la visita a campo.
Comunicación social del
La edición y propagación del
conocimiento
material estará a cargo del
Centro de Medios USTA con
colaboración de los
involucrados.
Se vinculan como auxiliares de
investigación 4 estudiantes de la
facultad que generan dos
artículos que serán sometidos
posteriormente a revistas
Productos de actividades
indexadas Q2. En el proyecto se
relacionadas con la formación Trabajo de grado de
contratan dos egresadas de la
de recurso humano para la pregrado y Doctorado
facultad de ingeniería
CTEI
ambiental.
Los artículos resultados del
proyecto al menos uno se
vincula a producto de tesis
doctoral.
 Contribución del proyecto al cumplimiento de la misión institucional:

1. Con qué líneas del PIM se vincula el proyecto:

- Proyección social e investigación pertinentes, Este proyecto se presenta en alianza


con la autoridad ambiental regional, CORPOGUAJIRA, y el CERREJON, con el objetivo
de contar con la base técnica requerida para mejorar la gestión ambiental y económica de
los actores en el territorio, es un proyecto que responde a necesidades reales de la gestión
de los actores y que facilita la retroalimentación de la aplicación de instrumentos de gestión
que actualmente usan los diferentes representantes del estado en el territorio.

- Enriquecimiento regional de los programas con estándares comunes, debido a que


el proyecto unifica las áreas ambiental, social y económica, a la vez que expone métodos de
divulgación más asequibles al público interesado.

2. Con qué acciones del Plan Nacional de Desarrollo, se articula el proyecto:

El proyecto se relaciona con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 con el Objetivo 3.


Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y rural, mediante
el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades

 Presupuesto

Recurso solicitado
Descripción
FODEIN
Claudia Lilian Londoño (10 horas)
Miguel Angel Diaz (3 horas)
Personal científico
Ricardo Guerra (5 horas)
Profesional CORPOGUAJIRA
Estudiante Auxiliar (Tesista 1) (20 Horas)
Auxilio a Estudiante Auxiliar (Tesista 2) (20 Horas)
investigadores Estudiante Auxiliar (Tesista 3) (20 Horas)
Estudiante Auxiliar (Tesista 4) (20 Horas)
Asistentes de Alexandra Valderrama (20 horas) $ 10.800.000
investigación Mónica herrera (20 horas) $ 10.800.000
Realización documental
Equipos
Equipos de video y sonido
GPS marca garmin Etrex 10
Software Licencia de programa ArcGIS, SPSS
Imágenes satelitales, para la generación de
Materiales mapas y análisis de información
geográfica asociada al área de estudio.
Papelería - $ 500.000
Fotocopias - -
Tres salidas de campo al Departamento de
la Guajira, que incluyen tiquetes,
hospedaje y alimentación; realizadas: la
primera por un docente investigador, dos
asistentes y dos auxiliares en marzo, la
segunda por las dos asistentes y dos
Salidas de campo
auxiliares de investigación en mayo, y la
tercera salida en agosto, por las dos
asistentes. En las salidas se recolectara
información primaria, se realizaran las
entrevistas y se recolectara material
audiovisual.
Material
- -
bibliográfico
Diagramación, edición y traducción del
Publicaciones articulo para su correspondiente
publicación
Correspondiente a una traducción
Servicios técnicos
especializada $ 2.500.000
Una movilidad internacional ponencia
Movilidad
para la director para el primer semestre del
académica
año 2019 $ 5.000.000
Organización de
Eventos para difusión de resultados $ 1.000.000
eventos
Imprevistos (10%
$ 3.060.000
de la asignación)
Total $ 33.660.000
Contrapartida externa
Para proyectos en cooperación y alianza estratégica
Institución Descripción Monto
Centro de medios Conivestigador Ricardo Guerra (5 horas) $ 2.989.440
Sala de edición 30 horas de trabajo $ 1.800.000
Equipos, cámara, sonido 10 días en campo
$ 1.800.000

CORPOGUAJIRA Profesional
$ 2.643.750
Equipos, acompañamiento en campo $ 5.000.000
CERREJON Información especializada $ 10.000.000
Salidas de Campo $ 15.000.000
FACULTAD Claudia Lilian Londoño (10 horas) $ 10.575.000
Miguel Ángel Díaz (3 horas) $ 3.172.500
Total $ 52.980.690

Bibliografía

[1] E. Ostrom, «A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-Ecological Systems,»


Science, vol. 325, pp. 419-422, 2009.

[2] A. Otero, Río Ranchería: Entre la economía, la biodiversidad y la cultura, Cartagena, Colombia:
Banco de la República, 2013.

[3] Corpoguajira, «Diagnostico General Cuenca del Rio Rancheria,» Guajira, 2011.

[4] D. d. pueblo, «Crisis humanitaria en La Guajira,» Defensoría del Pueblo, Bogotá D. C, 2014.

[5] S. Farhad, «Sistemas socioecológicos, una aproximación conceptual y metodológica,»


Universida Pablo de Olavide, Sevilla España, 2017.

[6] A. Guhl Corpas, «Aspectos éticos del calentamiento climático global.,» Revista
Latinoamericana de Bioética, Bogotá, Colombia, 2008.

[7] S. Fattorelli y P. Fernandez, «Capitulo 1: Balance Hidrológico,» de Diseño Hidrológico, Paris,


Francia, Water Assessment & Advisory Global Network, 2011, p. 27.

[8] Unesco, Methods for Water Balance Computation. No 17 de la serie "Studies and Reports in
Hydrology", Madrid, España: Copyrightc Unesco, 1981.

[9] J. J. Ordoñez Galves, Cartilla tecnica: Balance Hidrico superficial, Lima, Perú: Sociedad
geografica de Lima, 2011.

[10] «"Capitulo 7: Balances hidrológicos",» de Hidrologia 1: Ciclo Hidrológico, S.f, p. 104.

[11] J. E. Bahamón, «El cerrejón y sus efectos: una perpectiva socioeconómica y ambiental,»
Universidad de los Andes, 2004.

[12] A. Ulloa, «Repensando la naturaleza.,» Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 2002.

[13] B. Göbel, M. Góngora-Mera y A. Ulloa, «Desigualdades socioambientales en América Latina.,»


Universidad Nacional de Colombia., Bogotá D.C., 2014.

[14] H. Lefebvre, «La vida cotidiana en el mundo moderno.,» Alianza., España., 1972.

[15] M. Santos, «La naturaleza del espacio técnica y tiempo, razón y emoción.,» Ariel., España.,
2000.

 Posibles evaluadores (nombre, último nivel de formación, correo electrónico).

Juan José Vargas, magister en economía del medio ambiente y de los recursos naturales,
juanvargas@usantotomas.edu.co

También podría gustarte