Coca y Deforestacion REDD+ Colombia
Coca y Deforestacion REDD+ Colombia
Coca y Deforestacion REDD+ Colombia
PolicyBrief
COCA Y DEFORESTACIÓN:
Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
Marzo, 2017
Publicado por
Publicado por:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Domicilios de la empresa
Bonn y Eschborn, Alemania
Programa „Protección del bosque y clima/REDD+“
Carrera 12 No. 97-32 Piso 6
Bogotá D.C., Colombia
T +57 1 309 96 81
E [email protected]
I www.giz.de/en/worldwide/34700.html
Fotografías Portada
© Luis Carlos Peña - © GIZ
Diseño y Diagramación
César Bejarano R. Diseñador Visual
Impresión
Grafismo Impresores y Editores Ltda.
Calle 8A No. 36 - 54, Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono (57) (1) 7443867, E-mail: [email protected]
Coca y deforestación........................................................................................................................................ 5
Amazonia........................................................................................................................................................................9
Catatumbo.....................................................................................................................................................................11
REFERENCIAS..........................................................................................................................................................18
Introducción
Cerca de la mitad de la superficie continental de Colombia se encuentra cubierta por
bosques naturales, los cuales se establecen como un patrimonio natural a escala glo-
bal pero al mismo tiempo se constituyen como una de las zonas con los mayores
conflictos ambientales y sociales del país.
3
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
300000
2500000 Amazonia
Pacífico
250000 39´741.435 ha
2000000 5´318.837 ha
2´308.686 ha
#hectáreas/año
537.067 ha
# hectáreas
200000
1500000
150000
1000000
100000
Cobertura de bosques para el año 2015 (Total nacional: 59´558.064 ha)
500000 50000 Deforestación histórica acumulada 1990-2015 (Total nacional: 6´527.906 ha)
4
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
5
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
Superficie cultivada con coca a nivel departamental año2015 Hectáreas (ha) con coca:
0
5 - 461
461 - 2116
2116 - 3490
2001 144807
Campo en
Programa
Programa
Acción
Plante
2002 102071
2003 86332
2004 80350
2005 85750
Programa de Aspersión aérea
2006 77870
Estrategia de Erradicación
2007 98899
Manual Voluntaria
Estrategia de Erradicación
2008 80953
manual forzosa
2009 73139
2010 61812
2011 63762
2012 47790
2013 48189
2014 69132
2015 96084
6
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
# hectáreas
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PNN Consejos comunitarios Resguardos indígenas
Elaboración propia, basado en datos (UNODC 2016)
7
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
Asimismo, para algunas veredas altamente afectadas por FACTORES RECURRENTES EN ZONAS CON PRESENCIA DE
los cultivos de coca en el Guaviare, se determinó a partir CULTIVOS ILÍCITOS
de metodologías participativas con la comunidad, que exis- Geográficos: cercanía a redes hídricas; zonas alejadas de
ten factores que posibilitan el sistema productivo basado centros poblados y redes viales primarias y secundarias
en cultivos ilícitos y paralelamente restringen los sistemas
Ambientales: cercanía o alta presencia de coberturas de
productivos alternativos. Estos factores se resumen en la bosque natural
desconexión de los productos alternativos con los merca-
dos regionales y nacionales, la ausencia institucional y la de- Económicos: deficiente o inexistente conexión de mercado
ficiencia en infraestructura para la productividad como las de los productos alternativos; bajo nivel de desarrollo muni-
cipal.
vías, que restringen el transporte de insumos y productos.
Lo anterior condiciona la sostenibilidad de las alternativas Sociales: altos niveles de índices de Necesidades Básicas In-
productivas y conduce a la población local a mantener sis- satisfechas (NBI); alta tasa de desplazamiento forzoso.
temas productivos basados en cultivos ilícitos que cuentan Estado legal del territorio: el bosque cercano a los límites
con un mercado y una cadena de valor plenamente estable- exteriores de los PNN y Resguardos indígenas.
cidos en la región (SINCHI 2016).
Tierras: áreas con valores comerciales bajos; municipios con
mayor desigualdad de distribución de tierra.
En los municipios analizados para Amazonia, se registran cultivos de coca en el departamento del Guaviare desde la década
de los 70´s, de donde se extendieron al resto de la región, configurándose como uno de los sistemas de producción más im-
portantes durante las últimas décadas, y determina a su vez, parte de la dinámica de deforestación. De acuerdo a los censos
de cultivos ilícitos, históricamente los departamentos con mayores áreas sembradas con coca son en su orden de magnitud
Putumayo, Guaviare, Meta, Caquetá y Vichada (UNODC 2016b).
3 Programa de la GIZ: Global Partnership on Drug Policies and Development –GPDPD- tiene el objetivo de promover un enfoque de políticas de drogas orientado hacia el desarrollo
y la salud pública basado en evidencia científica
8
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
20000
15000
ha
10000
5000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Con base en la información disponible de cam- Deforestación en la Amazonia (área de estudio 2005-2014)
bio de coberturas bosque/no bosque IDEAM
Deforestación directa
(2005-2010 y 2010-2014) y el censo de cultivos
por cul�vo de coca
de coca SIMCI (2005-2014) se establece una su- 17.564 ha
perposición de información que da lugar a un
modelo de cambio de coberturas vegetales que
especifica la deforestación causada por cultivos
de coca para el periodo 2005-2014. Deforestación asociada
al cul�vo de coca
Los resultados del anterior análisis señalan que 298.474 ha
Amazonia
4 Cifras para los departamentos amazónicos del área de estudio. Departamentos con todo su territorio amazónico: Caquetá, Guaviare y Putumayo. Departamento con
alguna porción amazónica: Meta.
9
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
de deforestación directa por cultivos de coca con la mayor concentración en el municipio de Puerto Asís. Finalmente
en el Guaviare se totalizaron 80.500 ha por deforestación asociada a cultivos de coca y 4.930 ha por deforestación
directa, donde San José del Guaviare se ubica como el municipio con la mayor área de bosques afectada por cultivos
de coca en toda la región amazónica analizada (ANEXO 1).
10
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
Debido a algunos fenómenos sociales, ambientales, económicos y geopolíticos, como la presencia de grupos armados
ilegales, condiciones de aislamiento por factores fisiográficos y dinámicas de desplazamiento de la población, el de-
partamento de Norte de Santander se viene presentando como uno de los sectores con condiciones propicias para el
desarrollo de los cultivos ilícitos en el país, en donde 18 de los 40 municipios del departamento han tenido registros de
cultivos ilícitos por lo menos en uno de los últimos 15 años, con un registro máximo de 11.527 ha sembradas de coca en
el 2015 y una tasa de aumento constante desde el 2010 (UNODC, 2016b). Los municipios analizados para esta región
(ANEXO 1) han estado afectados por cultivos de coca durante los últimos diez años.
2012 4471
Deforestación asociada
2009 2675 al cul�vo de coca
Catatumbo
28.719 ha
2008 2882 Deforestación directa
por cul�vo de coca Deforestación por
2007 1944 otras causas
2.205 ha
21.909 ha
Degradación Deforestación
6.981 ha directa
2.205 ha
Pese a que la deforestación directa causada por cultivos ilícitos en la zona de estudio representa un
porcentaje relativamente bajo (4%) en relación a otras causas como la ganadería y la agricultura, la
coca actúa como un factor que desencadena otros procesos en la zona, lo cual conlleva la amplia-
ción de la frontera agropecuaria y a la apertura de nuevos frentes de colonización. Por este motivo,
la deforestación asociada a los cultivos de coca ha afectado 28.719 ha de bosque en el periodo de
estudio, lo que equivale al 57% del total de la deforestación.
El análisis de la deforestación a nivel municipal muestra que Tibú, Sardinata y Teorama concentran
la mayor proporción de deforestación causada por cultivos de coca en Catatumbo (75% del total de
deforestación por cultivos de coca), los cuales a su vez presentan una magnitud en las áreas defo-
restadas tres veces mayor en el periodo 2010-2014 que en 2005-2010. (UNODC, 2016c).
11
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
Deforestación por coca en Catatumbo a nivel municipal (2005-2014 » Versalles, al sur oeste de Tibú, límites
con El Tarra hasta el Norte de Sardi-
nata
Tibú 1149
» Gabarra, al sur de Tibú entre los ríos
Sardinata 264 Catatumbo y Sucuavo del Norte
Ábrego
Catatumbo
Afectación del bosque en los Áreas Protegidas y Resguardos Indígenas del Catatumbo
(área de estudio, 2005-2014)
12
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
Cultivos ilícitos y la pérdida del bosque: un problema más allá de las hojas de coca
Colombia ha estado afectada por los cultivos ilícitos desde Se observa que las áreas con problemática de cultivos ilíci-
hace más de cuatro décadas, lo que ha moldeado parte de tos de coca donde intervinieron los programas de DA, hoy
las dinámicas sociales, económicas y ambientales del país. son territorios que lograron disminuir el problema (32% de
Este problema persiste como un factor desestabilizador del las áreas con coca). Pero el gran reto de estos programas
país. ha sido la dificultad para ingresar y operar en los territorios
donde se concentraba la mayor densidad de los cultivos
Entre los años 2000 y 2013, se observó una disminución sig- ilícitos y donde imperaba el conflicto armado.
nificativa de los cultivos de coca a nivel nacional de 163 mil
hectáreas a 48 mil hectáreas; sin embargo, en los últimos En este sentido, las políticas de control de drogas en Co-
años (2014 y 2015) se viene presentando un crecimiento su- lombia deben apuntar a un diseño y aplicación dinámica,
cesivo hasta volver a las 96 mil hectáreas en 2015. ajustable a los contextos locales en donde no se ataque su-
perficialmente el síntoma del cultivo sino que se propenda
El anterior fenómeno es la respuesta de causas directas y por una apuesta integral de desarrollo para las comunida-
factores económicos y sociales dinamizadores que empujan des, que busque superar la pobreza rural, la desigualdad, la
a los productores de coca a áreas con bajo control estatal desconexión urbana-rural, la falta de acceso a mercados y la
y con vulnerabilidades sociales, económicas y en especial, falta de alternativas económicas auto-sustentables.
áreas ecológicamente sensibles como los bosques natura-
les. Pero para que lo anterior tenga alguna perspectiva real a
futuro, es importante entender y tomar conciencia que mu-
Algunas estrategias de interdicción y erradicación forzosa, chos de los territorios con presencia de cultivos ilícitos son
han mostrado de manera general resultados positivos en áreas ambientalmente estratégicas y que sus soluciones
el corto plazo. Sin embargo, el país ha ganado conciencia deben propender también por la conservación y permanen-
que solamente con programas sociales que estabilicen las cia a largo plazo de la rica y exuberante biodiversidad que
comunidades y mejoren sus condiciones de vida se podrán poseen.
lograr éxitos a largo plazo.
“...una de las enseñanzas grandísimas que
Es por esto, que en medio de la problemática de las dro-
gas en Colombia, se puede decir que una de las grandes tuvimos ... nosotros como organización, no
víctimas del fenómeno han sido los bosques naturales de bastaba con traer un producto o un servicio a
Colombia la comunidad, sino que era luchar contra una
Así mismo, las estrategias de sustitución de cultivos ilícitos o
cultura arraigada del tema de cultivos ilícitos”
de Desarrollo Alternativo – DA – implementadas en Colom- (Productor Vereda Termales, Guaviare 2016
bia han presentado una serie de aprendizajes y de limitacio-
nes presupuestales.
Por lo tanto, ante la amplia diversidad y complejidad de los territorios afectados por el fenómeno “coca-degradación-defores-
tación” del país, los mensajes para la acción que se presentan a continuación, buscan que las iniciativas de desarrollo consi-
deren un enfoque territorial, de modo que los programas, políticas y proyectos estén adaptados y diseñados particularmente
para las características de cada territorio. Para tal fin, la planeación participativa forma una base fundamental para el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de cualquier iniciativa de desarrollo, en donde surjan planteamientos de políticas desde
la perspectiva de las comunidades y se alineen de abajo hacia arriba con los propósitos de desarrollo regionales y nacionales.
A continuación se presenta la descripción de 7 pilares fundamentales, sus objetivos y mensajes clave que proporcionan una
herramienta que permite encaminar las apuestas de desarrollo por vías ambiental, social y económicamente sostenibles para
dar bases sólidas a la lucha contra los cultivos ilícitos en las áreas rurales del país.
13
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
Conformación
Adecuación de
Fomento y Transformación e de modelos de
Manejo del Ges�ón Fortalecimiento infraestructura
fortalecimiento inclusión gobernanza y
bosque territorial ins�tucional para la
de alianzas produc�va concertación
produc�vidad
social
• Las alianzas a escala local, regional y nacional juegan un papel determinante en el dinamismo y fortaleza
Fomentar la economía de las alternativas económicas en la medida en la que permiten disminuir y compartir los riesgos asociados
solidaria y cooperativa a las actividades productivas, acceder a los instrumentos de desarrollo rural, canalizar recursos y servicios
que contribuyan al bienestar común (salud, servicios públicos, vías y educación, entre otros) y contar
con una cadena de valor sólida desde la provisión de insumos y la producción hasta la transformación de
materia prima y comercialización al cliente final.
• La economía solidaria y cooperativa a nivel local y regional debe contar con un acompañamiento técnico
y financiero para la creación de figuras asociativas (asociaciones, agremiaciones, cooperativas, centros
Garantizar el de acopio , etc.) que fomenten la auto-gestión económica y capacidad organizativa de las comunidades,
encadenamiento garantizando su capacidad de producción y el mejoramiento de sus condiciones de vida.
productivo y comercial
de las iniciativas de • Se requiere mejorar la ventaja competitiva de los sistemas de producción alternativos mediante la
desarrollo alternativo construcción de puentes intersectoriales entre productores, cooperantes, ONG y las empresas públicas
y privadas para generar alianzas estratégicas que fortalezcan la conexión competitiva de los sistemas
productivos locales.
Propiciar acuerdos • El manejo adecuado del bosque es un componente trasversal de la sostenibilidad de las estrategias de
comunitarios de desarrollo de los territorios afectados por los cultivos ilícitos, que posibilita el cumplimiento de los objetivos
protección y uso nacionales de disminución de las tasas de deforestación y reducción de emisiones de gases de efecto
sostenible del bosque invernadero para la protección del clima.
Divulgar información • Los acuerdos comunitarios de protección del bosque deben ser parte integral de los compromisos
técnica y normativa requeridos para la intervención de los programas de Desarrollo Alternativo con enfoque ambiental.
Manejo del bosque
ambiental • La gestión de información técnica, normativa, de conocimiento local y tradicional respecto al buen manejo
de los bienes y servicios de los bosques debe divulgarse ampliamente en los territorios bajo plataformas
Promover la
de aprendizaje asequibles y didácticas que habiliten a todos los miembros de la comunidad para conocer
recopilación y
la información básica que permita la valoración de los servicios ambientales de los bosques y su uso
divulgación del
conocimiento local y
sostenible.
tradicional • Se requiere explorar la posibilidad de escalar mecanismos económicos que promuevan la conservación,
como los esquemas de pago por servicios ambientales, las certificaciones forestales, y los incentivos
tributarios a los procesos de gobernanza forestal y conservación del bosque que se emprendan en el
Incluir indicadores territorio.
de sostenibilidad • Es necesario implementar sistemas de seguimiento y monitoreo a las estrategias del manejo del bosque
ambiental que se definan para una determinada región, basado en indicadores de sostenibilidad de los sistemas de
producción, antes, durante y después de las intervenciones institucionales
14
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
• La gestión territorial es un pilar fundamental en las estrategias de desarrollo para zonas afectadas por
los cultivos ilícitos, dado que busca garantizar el acceso a la tierra para las comunidades bajo un modelo
Priorizar y zonificar el establecido de uso y ordenación basado en objetivos de desarrollo sostenible.
territorio para la toma
• Es indispensable el conocimiento del territorio por medio de estudios de zonificación que integren
de decisiones
variables del potencial de aprovechamiento de sistemas productivos basados en la vocación del suelo,
zonas con mayor vulnerabilidad a la desforestación, áreas de avance de la frontera agropecuaria, áreas de
interés ecosistémico, factores socioeconómicos y culturales que permitan tener bases sólidas para la toma
de decisiones, ejecución de proyectos y priorización de zonas con mayor vulnerabilidad
Definir unidades para • Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las proyectos de desarrollo alternativo, se requiere asegurar
la planeación el acceso a la tierra para toda la población. Sin embargo, las estrategias de titulación y/o formalización de la
propiedad requieren tener en cuenta algunos factores para evitar la concentración de tierras y el avance
de la frontera agropecuaria:
Creación de nuevas figuras de titulación alternativas: Que impidan la comercialización de tierras a corto y
Gestión territorial
Consolidar el mediano plazo, que establezcan un uso productivo condicionado y acorde a la vocación del suelo y que
sistema general de puedan ser garantía para el acceso condicionado a sistemas financieros formales.
información catastral
rural Acceso integral: Que garantice un paquete que incluya asistencia técnica, capacitación, créditos, capital
semilla, adecuación de vivienda, adecuación de tierras, acceso a medios de producción para agregar
valor y acompañamiento en la comercialización.
tControl y seguimiento: Para garantizar el uso adecuado del suelo, se requiere fortalecer las capacidades
Promover acceso a la de las autoridades ambientales e impulsar la veedurías locales que permitan el desarrollo de mecanismos
tierra bajo condiciones de autoregulación basados en el tejido social existente en el territorio.
de uso y tenencia • Se requiere impulsar el desarrollo del Sistema General de Información Catastral, integral y multipropósito
que garantice la transparencia en la propiedad de la tierra, propicie el uso adecuado del suelo y conforme
una herramienta para el ordenamiento territorial y la planeación del desarrollo.
• Es necesario propender por un ordenamiento integral del territorio que reduzca los conflictos de uso
asociados al suelo, unificando lineamientos basados en la información de zonificación y uso adecuado
Concretar un modelo del suelo, de tal forma que se logren alinear las intervenciones productivas con los planes ordenación y
de ordenamiento manejo ambiental de los territorios.
integral • Se recomienda definir unidades para la planificación de desarrollo alternativo basadas en un enfoque
ambiental, enmarcado en las cuencas hidrográficas como unidad principal que logre articularse a
estrategias a escala local y veredal.
Gestión del Sistema económicas, productivas y de desarrollo para los territorios con conflictos de uso del suelo por el
Ambiental Nacional establecimiento de cultivos ilícitos.
–SINA- • Para asegurar la efectividad y mejorar la gestión ambiental en el país es necesario fortalecer la
gobernabilidad de las instituciones del SINA, tanto en el ejercicio de las autoridades ambientales
como en la generación e integración de información por parte de los Institutos de Investigación, de
Parques Nacionales Naturales, universidades públicas y privadas, así como de las ONG que actúan
en el territorio.
Articulación
institucional • Es preciso coordinar y alinear la participación institucional y de la cooperación internacional en
los territorios intervenidos con el fin de canalizar y optimizar los esfuerzos técnicos y los recursos
financieros.
15
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
Promover sistemas
de producción
alternativos de
• La transformación e inclusión productiva para la población vinculada a los cultivos ilícitos conforma
acuerdo a la
el eje que articula las estrategias de desarrollo y garantiza la sostenibilidad financiera, ambiental y
vocación de uso del
socioeconómica de los territorios con mayor afectación por esta actividad.
suelo
• Los sistemas productivos deben plantearse acorde a la vocación de uso del suelo del territorio, con
Posibilitar opciones el fin de impulsar alternativas económicas afines a las particularidades de éste, que conjuntamente
económicas basadas
Transformación e inclusión productiva
Fortalecer procesos • La gobernanza de los territorios conforma la base social para el mantenimiento de las iniciativas de
de organización desarrollo, por lo que es fundamental fortalecer los procesos de organización comunitaria en la etapa
gobernanza y concertación social
comunitaria determinante que atraviesa el país en el marco de los Acuerdos de Paz, donde se establecerá una
Conformación de un modelo de
nueva institucionalidad, principalmente en los territorios con mayor afectación y vulnerabilidad por
Construir y fortalecer el conflicto armado y los cultivos ilícitos.
veedurías locales y
sistemas de control • Se requiere fomentar la formación para el desarrollo sostenible en los territorios con programas que
y vigilancia a nivel orienten a las agremiaciones, asociaciones y todo tipo de miembros a nivel comunitario sobre el
comunitario valor ecológico y productivo del bosque, sus alternativas de manejo; así mismo que se capaciten a
las poblaciones en temas específicos de emprendimiento y liderazgo basados en el aprendizaje de
la gestión de recursos y proyectos.
Promover la
capacitación a nivel • Con la extensión del territorio colombiano y la gran cobertura que deben alcanzar las autoridades
comunitario, de ambientales, los sistemas de control y vigilancia a nivel comunitario son básicos para garantizar el
agremiaciones y cumplimiento de los objetivos de desarrollo. Por tal motivo, las comunidades deben ser partícipes
asociaciones en el diseño, planeación , ejecución, monitoreo y seguimiento de los proyectos e iniciativas que se
acojan en cada territorio de forma que exista una apropiación local para su sostenibilidad.
Foto: © GIZ
16
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
17
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
REFERENCIAS
• CONPES 3669. 2010. Política Nacional de erradicación manual de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo para la consolidación
territorial .
• IDEAM. (20 de Noviembre de 2015). IDEAM/Sala de Prensa/Noticias. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-
prensa/noticias/-/asset_publisher/96oXgZAhHrhJ/content/aumenta-deforestacion-en-colombia-para-2014
• IDEAM. 2013a. Reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia. Primer Semestre de 2013. Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono. 9 p.
• IDEAM. 2013b. Reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia. Segundo Semestre de 2013. Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono. 9 p.
• IDEAM. 2014a. Reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia. Primer Semestre de 2014. Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono. 9 p.
• IDEAM. 2014b. Reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia. Segundo Semestre de 2014. Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono. 9 p.
• IDEAM. 2015a. Reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia. Primer Semestre de 2015. Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono. 9 p.
• IDEAM. 2015b. Reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para Colombia. Segundo Semestre de 2015. Sistema de
Monitoreo de Bosques y Carbono. 9 p.
• IDEAM. 2016. Lanzamiento de cifras de deforestación anual 2015. Bogotá, 43 p.
• POLICÍA NACIONAL DIRECCIÓN DE ANTINARCÓTICOS. (2014). Coca: Deforestación, contaminación y pobreza. Bogotá, D.C.
• RINCÓN , A. PASCUAL, U. & ROMERO, M. 2013. An exploratory spatial analysis of illegal coca cultivation in Colombia using
local indicators of spatial association and socioecological variables. Ecological Indicators 34 (2013) 103– 112
• RINCÓN-RUIZ, A. PASCUAL, U. & FLANTUA, S. 2013b. Examining spatially varying relationships between coca crops and
associated factors in Colombia, using geographically weight regression. Applied Geography 37 (2013) 23-33
• RINCÓN-RUIZ, A. KALLIS, G. 2013. Caught in the middle, Colombia’s war on drugs and its effects on forest and people.
Geoforum 46 (2013) 60–78
• ROCHA, R., & MARTÍNEZ, H. (2011). Coca y deforestación en Colombia. Archivos de Economía. Dirección de Estudios
Económicos del DNP.
• SINCHI. (2014). Análisis de motores, agentes y causas subyacentes de la deforestación para el área del “proyecto de
implementación temprana REDD en la Amazonía colombiana, localizado en el sector noroccidental del departamento
del Guaviare y del área de referencia”. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Ciéntificas. Grupo de Gestión de
Información Ambiental y Zonificación del Territorio GIATZ.
• SINCHI. (2014). Proyecto de cambio de coberturas y usos del suelo principalmente deforestación y la praderización, durante
los últimos diez años (2002-2012) en la Amazonia colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Ciéntificas.
Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del Territorio GIATZ.
• SINCHI. (2015). Proyecto “Identificación de los Motores, Agentes Y Causas Subyacentes de la Deforestación en el Departamento
del Putumayo: Valle del Sibundoy, Municipios de Villagarzón y Puerto Leguízamo”. Bogotá: Instituto Amazónico de
Investigaciones Ciéntificas. Grupo de Gestión de Información Ambiental y Zonificación del Territorio GIATZ.
• SINCHI. (2016). Acompañamiento del Instituto SINCHI al Programa Protección del Bosque y Clima de la GIZ . Bogotá: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI.
• UNODC. (2014). Colombia, Monitoreo de Cultivos de Coca 2013. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
• UNODC. (2016). World Drug Report 2016. New York: United Nations Office.
• UNODC. (2016b). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. UNODC Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito.
• UNODC. (2016c). Análisis descriptivo de cultivos ilícitos y deforestación asociada en Norte de Santander 2005-2014. Bogotá:
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC.
• UNODC. (2016d). Evaluación de motores de deforestación y degradación asociada a cultivos ilícitos en la región de Amazonía
y Catatumbo. Bogotá: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
18
Programa de Protección de Bosque y Clima/REDD+ de la GIZ
19
Coca y deforestación: Mensajes de acción para la planeación del desarrollo
ANEXO 2. Deforestación y degradación a causa de los cultivos de coca en PNN y Resguardos Indígenas
(Período 2005 - 2014) del área de estudio de los estudios de caso
20
Los cultivos de coca han traído una gran transformación al territorio colombiano.
A sus paisajes, pero también a todo el entramado de relaciones sociales y
económicas. En este documento, se presentan los resultados de algunos análisis
que ha apoyado GIZ sobre el impacto de este cultivo en la deforestación en el país.