Cultivo de Yuca
Cultivo de Yuca
Cultivo de Yuca
NACIONAL
~~'<l DE COLOMBIA
SEDE PALM I RA
FACULT ADES DE C I ENC IAS AGROPECUAR IAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ANIMAL
MANUAL TECNICO
EL CULTIVO DE LA YUCA Manihot esculenta Crantz¡
PARA PRODUCCIÓN FORRAJERA Y SU
UTILIZACIÓN EN ALIMENTACIÓN DE BOVINOS
Grupo de Investigación y
Transferencia de Tecnología
"Desarrollo Sostenible de Sistemas de Producción
Ganadera" DESPROG@N
Luís M. Ramírez N.
Paola A. Jiménez
1. INTRODUCCIÓN 1
2. GENERALIDADES DE LA YUCA (Manihot esculenta
Crantz) 2
2 .1 . Origen Y Distribución Geográfica 2
2.2. Clasificación Taxonómica Y Morfología 3
2.3. Factores ambientales requeridos para el Cultivo de
la Yuca 5
2.3.1. Suelos 5
2.3.2. Clima 6
3. FISIOLOGIA DEL CULTIVO 6
4. MANEJO AGRONÓMICO 7
4.1. Propagación y Densidad de Siembra 7
4.2. Fertilización 8
4.3. Control de Plagas y Enfermedades 8
4.3.1. Gusano Cachón de la yuca 8
4.3.2. Trips 9
4.3.3. Ácaros 10
4.3.4 Mosca Blanca 10
4.3.5 Cercospora 11
4.3.6 Antracnosis 12
4.3.7 Phoma sp 13
4.3.8 Pudrición bacteriana del tallo 13
4.4. Rendimientos en la producción de follaje 14
5. FOLLAJE DE YUCA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL 16
5.1 Composición nutricional del follaje de yuca 16
5 . 1. 1. Proteína 16
5.1.2. Energia 17
5.1.3. Fibras 19
---=::::::::
INDICE DE FIGURAS
Pago
esculenta Crantz 3
~
PRESENTACIÓN
~
MANUAL TÉCNICO
EL CULTIVO DE LA YUCA Manihot esculenta Crantz; PARA
PRODUCCIÓN FORRAJERA Y SU UTILIZACIÓN EN
ALIMENTACIÓN DE BOVINOS
L Miguel. Ramírez N . 11
Paola A. Jiménez T .21
1. INTRODUCCIÓN
2. Zoot . Magíster en Ciencias Agrárias área Producción Animal Tropical. Universidad Nacional d e Colom bia Sed e
Palmira Correo electrónico: jimenez0902({¡)hotmail.com
El desafio de lograr hacer competitiva la producción de carne y leche de
calidad para los mercados internos y la exportación, frente a los
acuerdos de libre comercio a los que está abocado Colombia, solamente
podrá ser enfrentado adaptando la ganadería bovina a sistemas de
producción más eficientes (Por Ej. la producción de carne de ciclo corto ,
trabajando con animales precoces sexualmente , en el crecimiento y en
la terminación y la producción de forrajes de alta calidad nutricional) .
-"" .
Las llamadas especies amargas y dulces se encuentran distribuidas en
regiones distintas de las Americas , lo que sugiere que fueron
domesticadas en diferentes localidades . Algunos investigadores
sugieren que la yuca amarga fue domesticada en el norte de América del
Sur, probablemente al este de los Andes, y que la yuca dulce fue
domesticada independientemente en América Central (Cock, 1997) Es
en la cuenca amazónica en donde el género botánico al cual pertenece la
yuca muestra su mayor variabilidad genética.
--=-
~--
4~
embargo depende de factores como: fertilidad disponible, escasez de
agua, Infestación por trips.
2.3.1. Suelos
Se siembra desde suelos con textura arenosa, hasta arcillosos pasando por los
francos La yuca se adapta bien a suelos ácidos (pH 5 - 5.5) y alcalinos (pH 8 - 9),
es tolerante a altos niveles de Al y Mn. Suelos con capas impenetrables a 30 - 40
cm. son aconsejables, pues al impedir la profundización de las raíces, facilitan
la cosecha. En Oxisoles, ultisoles e inceptisoles en Colombia se reportan
deficiencias de fósforo y bajos rendimientos en el cultivo de la yuca. (Cadavid,
2002)
Las condiciones altas de sales o un pH alto en el suelo afecta a la yuca mucho
más que a otros cultivos; por otro lado, la planta crece muy bien en suelos con
pH bajo asociado con altos niveles de aluminio, lo cual es característico de
muchos suelos bien drenados del trópico, en donde la yuca se cultiva
ampliamente. No se ha observado reducción en los rendimientos de yuca en
suelos con una saturación de aluminio de hasta el 80%, en condiciones de
campo (Cock, 1997)
:---:::::---=- 5
2.3.2. Clima
'6'
~--~
La planta de yuca tiene gran capacidad de recuperarse después de cada
corte y puede durar hasta 2 años y unos meses, periodo durante el cual
es posible obtener cortes trimestrales de forraje (Guzmán Y Pérez, 1992).
4 MANEJO AGRONÓMICO
-
Es posible mantener las poblaciones a niveles bajos mediante la
implementación de control biológico con algunos Himenópteros
predadores como la Polistes sp, parasitoides de huevos como
Trichogramma spp, Telenomus sphingis, T. dilophonotae y O.
submetalicus; otra opción de control es el uso de entomopatógenos
como el Bacu10virus o también el Bacillus thuringiensis. (Bellotti, 2002).
En casi todas las regiones productoras de yuca del mundo, los ácaros
atacan con frecuencia el cultivo durante la época seca y le causan daños
graves. Si las condiciones ambientales son optimas, los ácaros e
encuentran en gran numero en el envés de las hojas. (Bellotti, 2002)
~
---------
El primer paso en el control de la mosca blanca es un estricto programa
de sanidad vegetal. El objetivo de este debe comenzar por eliminar las
posibles fuentes de la plaga hacia el cultivo, el uso de variedades
tolerantes o resistentes al insecto como la variedad NATAIMA-31
desarrollada en CIAT- Colombia. De otro lado el uso de semillas
certificadas y la utilización de maquinarias y herramientas libres de la
plaga complementan las medidas de higiene del cultivo. En la
utilización del control químico dentro de un esquema de manejo
integrado es muy importante la rotación de productos de diferente
grupo químico y la utilización de productos de poca persistencia y alta
selectividad. Los ingredientes activos de mayor selectividad a mosca
blanca son: Burpofezin y Piriproxifen (López, 2005)
1 3
2 4
Figura S.Mosca Blanca 1) Larvas del insecto, 2) Estado adulto del insecto, 3) Daño
causado en el cultivo, 4) Variedad resistente a mosca blanca
Fuente: Teresa Sánchez, Fotos mejoramiento de yuca, Vol. 1,2005
4.3.5. Cercospora
:---::::----=-
Este hongo sobrevive durante la época seca en lesiones viejas y con
frecuencia en las hojas caídas; renovando su actividad con el
advenimiento de la época de lluvias y con el crecimiento de nuevas
hojas en el hospedero. Para reducir la severidad de la infección se
recomienda reducir el exceso de humedad en la plantación, utilizar
fungicidas a base de oxido de cobre y oxicloruro de cobre suspendidos
en aceite mineral, siendo el mejor control el uso de variedades
resistentes (Álvarez y Llano, 2002)
4.3.6. Antracnosis
-=
lfl2
~--
. -
4.3.7. Phoma sp
l!3
Figura 12. Erwinia carotovora
Fuente: wwwsoc .nii.ac.jp/jssm/saikinn-1.htm
- 14
La variedad de yuca HMC-l se selecciono por la disponibilidad física
del material de semilla para siembra proveniente de un cultivo
comercial y por presentar características fenotípicas propias de un
material con potencial para ser utilizado como forraje, como son:
mayor porte de la planta y producción de forraje.
..
01(40.000) 23,8a 4,4a 27,la 5.la 31.6a 5.8a 16. la
02(71 .429)
03.(100.00)) 21,2a 3,8a 25.4a 4 .8a 29 .7a 5 .2a 15. la 2 .5a
26,9a 4,7a 29 .4a 5 .5a 33.0a 6 .2a 19.0a 3.7a
l!5
5. FOLLAJE DE YUCA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Las hojas de yuca han sido usadas como fuente de proteína. El
consumo y digestibilidad del follaje de yuca es bajo debido a los altos
niveles de taninos condensados. El cosechar el follaje en un estado
temprano (3 meses) reduce el contenido de taninos e incrementa el
contenido de proteína (25% de Materia seca) resultando en un alto valor
nutritivo (Wanapat et al, 1977)
El follaje de yuca posee ácido cianhídrico el cual en poligástricos no es
tan perjudicial como en monogástricos, al suplementar vacas de leche a
base de heno de yuca la leche de las mismas muestra contenidos de
tia cianatos producto residual de la reacción en el organismo animal del
un consumo de ácido cianhídrico, el cual actúa como preservante de la
leche. El contenido de taninos condensados en el follaje de yuca tiene
un efecto gastrointestinal antihelmíntico (Wanapat, 2000)
5.1. Composición Nutricional del Follaje de Yuca
La composición nutricional del follaje de yuca varía en calidad y
cantidad, según el tipo de cultivar, edad y época de la planta al
momento del corte, la fertilidad de los suelos, y el clima, disponibilidad
de agua, densidad de siembra y proporción entre hojas (lamina foliar
mas peciolos) y tallos . (Montaldo, 1991 citado por Rasero, 2002)
A mayor edad de la planta, el contenido de proteína es menor, y el
contenido de materia seca y la fibra son mayores. Si la proporción de
las hojas respecto a los tallos y peciolos es mayor, habrá mayor
concentración de proteínas y menor concentración de fibra y materia
seca (Buitrago, 19902001)
5.1.1. Proteína
Debido al mayor contenido de proteína de la parte aérea, los valores de
esta tienen mayor importancia relativa que la proteína de las raíces.
Mientras que en base seca las raíces de yuca contienen cerca de 2.3% de
proteína cruda, la parte aérea, y especialmente las hojas, presentan
altos contenidos que oscilan entre el 22 y 28% comparables con los de
alfalfa y otras leguminosas . (Montaldo, 1985).10 cual hace que pueda
ser utilizada promisoriamente en la alimentación de los rumiantes
-----=::::--=-= l r6
Normalmente, las hojas contienen más del doble de proteína que los
tallos El nivel de lisina en el follaje de yuca es alto (7.2 g/lOO g de
proteína), que es un aminoácido esencial muy escaso en la naturaleza;
superando en este aminoácido a la harina de Soya, que es la fuente de
elección de los países desarrollados para dietas de rumiantes; (la harina
de Soya contiene 5.9 g de lisina/ 100g de proteína, (Savon, 1998),citado
por (Gómez, 2007).; siendo de importancia para el balance de raciones
cuando es utilizado granos y otros productos pobres en este aminoácido.
Por el contrario el contenido de metionina es bajo (1.7 g/lOO de
proteína) (Gil-Buitrago, 2002).
(Revindran, 1992), reporta contenidos de proteína en el follaje de yuca
entre 16.7y 39.9 %.yPhuc, (2000), entre 23.9 y 34.7 %
(Wanapat et al, 1997) citado por (Preston et al, 2006), reporta
contenidos de PC de 21.40 % en heno de yuca siendo inferiores a las
medias obtenidas en el presente trabajo.
27.76 a 24. 1 a
23.72 b 24.8 a 26.4 a
22.43 b 23.6 a 25.1 a
5.1.2 Energía
Ener&ía
Producto Materia Metabólica Proteína
seca Digestible
(MS) Aves Cerdos
(Mcal/kg) (Mcal/kg)
Raíz fresca de yuca 35.0 l.2 1.3 1. 2
Raíz seca (harina) 90.0 3. 1 3. 4 0 3. 4
Follaje fresco 28.0 0.34 0.36 6.5
Follaje seco 90.0 1.1 0 1.20 22.0
Frijol soya 90.0 3 .45 4 .02 38.0
Maiz 90.0 90.0 3. 4 5 9 .5
Banan o seco 90.0 2.85 3.30 4 .5
(harina)
Banano fresco 30.0 0.65 0.75 1. 0
Batata seca Ql arina) 90.0 3. 08 3.15 5. 1
Arroz 90.0 3. 1 5 3. 4 0 8.0
Sorfio 90.0 3.25 3.30 8.7
~
- ._~
En cuanto alcontenido de ED, Buitrago (1990), reporta 2,700 McaljKg
siendo inferiores en un promedio de 300 Mcaljkg con respecto al
promedio estimado en el trabajo de Ramírez y Jiménez, (2007).
5.1.3. Fibras
----=::::::::: --
5.1.4. Vitaminas y Minerales
-
También se considera estos compuestos como los responsables de la
repe1encia que las plantas ejercen sobre algunos insectos herbívoros en
general, lo mismo sucede en variables consideradas como amargas, cuyo
contenido de HCN es mayor de 100ppm, en lo que respecta a la tolerancia a
ciertas enfermedades (Frederick, 1978.)
(Ramírez y Jiménez, 2007), evaluaron la concentración de Acido
Cianhídrico (HCN) Total y Libre en el follaje de la variedad de yuca HMC-1,
la determinaciones se hicieron a muestras obtenidas en el segundo
corte(183 días pos-siembra) y cuarto corte(370 días postsiembra), los
resultados obtenidos de HCN total fueron de 196.2,182.0 Y 165.5 ppm en
el segundo corte y 368.7, 315 Y 288.7 ppm en el cuarto corte para las
densidades de siembra de 40.000, 71.429 y 100.000 plantas/ha
respectivamente (Tabla 8)
La diferencia en el contenido de HCN total entre el segundo y el cuarto corte
fue cerca del doble, debido probablemente a la diferencia en el tiempo
transcurrido entre la toma de la muestra y el análisis de laboratorio. En el
segundo corte, el tiempo transcurrido fue de ocho días y en el cuarto corte
de 3 días
Quiñones et al (2007), reportan contenidos de HCN total en follaje de yuca
de 140.6 ppm siendo inferior a los datos reportados en el trabajo de
(Ramírez y Jiménez ,2007), para el segundo corte, pero inferiores
comparados con el cuarto corte.
El contenido de Ácido Cianhídrico Libre (HCN-Libre) en el segundo corte
fue de 42.7, 41.7 Y 43.2 ppm y en el cuarto corte de 53.0, 46.3 Y 35.3 ppm
para las densidades de 40.000, 71429 Y 100.000 plantas /ha
respectivamente (Tabla 8)
Quiñones et al (2007), reportan contenidos de HCN libre en follaje de yuca
de 5.1 ppm siendo inferior a los datos reportados en el trabajo de (Ramírez y
Jiménez ,2007) para ambos cortes.
Tabla 9. Contenido de ácido cianhídrico total y libre (ppm) en el follaje
de la variedad de yuca HMC-l" bajo tres densidades de siembra, y dos
cortes pos-siembra Hacienda "BRASILIA", corregimiento Santa Elena,
municipio del Cerrito, Valle del Cauca
2103
5.1.7.1. Manejo del acido Cianhídrico HCN
Existen varios método para liberar el HCN que esta contenido dentro
de las células de la planta de yuca; primero hay que picar o triturar la
yuca para que se active la enzima linamarasa que libera el HCN, gran
parte de este se volatiliza, una parte se combina con el agua y con la
yuca macerada, y al someterla a procesos de secado, lavado,
fermentación o cocción se reducen los niveles de HCN hasta en un 90%
para su utilización sin problemas (Tewe 1985, citado por Gómez,
2007)).
-----==== = -~"-OVl"
~!:I'
Figura 13. Raíces de Yuca
Fuente: Clayuca-CIAT.
2lS
La Raíz de ~ seca es de alta aceptación por los ganados en la forma
que se suministre (rodajas chips, o Harina) tanto en épocas de lluvias
como en sequía, se ha utilizado como reemplazo del forraje faltante en
épocas seca, en la Finca La Zorra (Gallo Crudo, Córdoba), los novillos
pasaron de ganar 200gjdía a 780gjdía; consumiendo 2.5
Kg.janimaljdía, mas bloque de melaza obteniéndose un balance
económico positivo. (Gómez, 2007)
1) La concentración de nutrimentos
2) La presencia de ácido cianhídrico y glucósidos cianógenicos
2'61
Figura 14. Follaje de yuca conteniendo hojas, pecíolos y tallos verdes o partes
tiernas de las ramas
Fuente: Clayuca-CIAT.
Figura 16. Vacas consumiendo yuca fresca, Tallo picado y Raíces frescas .
Fuente: Miguel Gómez Galeano. M.Y.Z Articulo técnico:"Utilización de la Yuca en la alimentación
de Rumiantes en la costa norte colombiana .. http : //www.Engormix.com
-
Generalmente la yuca ha sido un alimento potencialmente energético
donde la gran parte del forraje es desperdiciado en el campo y sin
embargo sus hojas tienen una calidad nutricional que es comparable
con el de la alfalfa en la nutrición animal (Velloso et al, 1967; Modesto et
al,2002).
~- ______ ----~==c~~~
Dos de los casos más empleados son:
OEstabulamiento total, (Programa único) aquí es el componente
energético principal, se suministra a voluntad el ensilaje de yuca
suplementado con Proteína, Vitaminas y Minerales.
:---:::::-----~
(Wanapat., 2000), en un ensayo de sustitución de concentrado
comercial por hojas de yuca en forma de heno, reporta ligeros
aumentos de la producción de leche, los contenidos de grasa, de
proteína y de sólidos totales. Tabla 10
(T. Siitiola, citado por Wanapat et al., 1997), afirma que alimentar
vacas lecheras con heno del follaje de yuca lleva a una prolongación
de la vida útil de la leche fresca, facilitando así la recolección de la
leche en situaciones donde no se cuenta con equipos de refrigeración
a nivel de finca.
6 . ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
f~
1.5 Control de plagas y 129 ,50 0 129 ,500
enfermedades .,. ...-~
1,8 Cosecha -'." l 300 .000 300 .000 i
',," w
Total Costos Directos '<1: 3.795.016 ¡.. 1.390.879 ¡
2. Costos Indirectos -~~I ,1
2. 1 Jmprevistos (5% 0, 0.) \~ 189 ,751 ¡ 69,544 '1
Total Costos Indirectos 189 .75 1 '& 69.544 ~
Total Costos de Producci6n/ha ~ '.6' I~.) 1 '(L:', _4.~~.:J
39
$ 1'460.423/ 25453 Kg FVD / ha = $ 57,38 Kg FVD de YUCA
2. Coato. Indirecto.
2 .1 Imprevistos (5%~.º . )
Total Coato. Indirectos
Total Costos de Producción/ha
3~
7. CONCLUSIONES
3 15
• La planta de yuca tiene gran capacidad de recuperarse después
de cada corte y puede durar hasta 2 años y unos meses , periodo
durante el cual es posible obtener cortes trimestrales de forraje
Principales plagas:
37
Principales enfermedades:
__------c
Rendimientos en la producción de follaje de yuca
Básicamente se utilizan dos tipos de cultivo de yuca:, el tradicional, de
diez mil plantas por hectárea, para producir alrededor de 20 toneladas de
raíz y 15 toneladas de soca por hectárea y otro cultivo exclusivo para
producción de follaje de ciento veinte mil plantas por hectárea que
produce 20 toneladas de follaje por corte cada 90 días y dura
aproximadamente dos años y el cultivo al terminarse tiene una
producción marginal de raíces
3'9
Composición nutricional del follaje de yuca para alimentación de
rumiantes
• Normalmente, las hojas contienen más del doble de proteína que los
tallos El nivel de lisina en el follaje de yuca es alto (7.2 g/lOO g de
proteína), que es un aminoácido esencial muy escaso en la naturaleza;
superando en este aminoácido a la harina de Soya, que es la fuente de
elección de los países desarrollados para dietas de rumiantes
-
----=:::::::::--
-~
410
• La concentración de proteína cruda el follaje de la variedad de yuca
HMC-1 se evaluó bajo tres densidades de siembra Los porcentajes
obtenidos en el primer corte (102 días pos-siembra), fueron de 27.7,
23.7 Y 22.4 %, en el segundo corte (183 días pos-siembra) 24.1, 24.8,
23.6 Y en el tercer corte (270 días pos-siembra), 25.2, 26.4, 25.1 %, para
las densidades de 40.000, 71.429 Y 100.000 plantas/ha
respectivamente
41
- El contenido Vitaminas y Minerales de estos elementos en la parte
aérea es superior al encontrado en las raíces, se presenta mayor
cantidad de carotenos, vitamina C y vitaminas B 1, B2, calcio , fósforo, y
minerales, pero sus niveles de vitamina E son muy bajos
-
-----=:::::::-- 4~
-La concentración de Acido Cianhídrico (HCN) Total y Libre en el follaje
de la variedad de yuca HMC-1 en el segundo corte(183 días pos-
siembra) y cuarto corte(370 días postsiembra), de HCN total fueron de
196.2, 182.0y 165.5 ppm en el segundo corte y 368.7, 315y 288.7 ppm
en el cuarto corte para las densidades de siembra de 40.000,71.429 Y
100.000 plantas I ha respectivamente
-- .- ~
-----=::::::=-- 4'4
Utilización de la soca de yuca en alimentación de rumiantes
4'5
Ensilaje de yuca (Programa mixto) como parte del complemento de
forrajes (de corte, henificados, de pastoreo o ensilados)
-Tiene buena aceptación por los animales pero inferior que el forraje
oreado, existiendo varias formas de producirlo que puede ser secando al
sollos tallos y las hojas de cultivos para forraje.
.,..IL
~ _.-.~~- 4'6:
-Reportes de Tailandia afirman que alimentar vacas lecheras con heno
del follaje de yuca lleva a una prolongación de la vida útil de la leche
fresca, facilitando así la recolección de la leche en situaciones donde no
se cuenta con equipos de refrigeración a nivel de finca.
8. RECOMENDACIONES
4'U
. Se debe realizar más investigación básica, referente a la producción
utilización de Follaje de yuca deshidratado en forma de heno y harina
como suplementos proteicos ricos en lisina, para ser utilizada
alimentación animal.
4(8
~
9. AGRADECIMIENTOS
49
10. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía Citada:
Álvarez, E., Bellotti,A., Calvert, L.,Arias, B., Cadavid, L.F., Pineda, B. , Llano, G.
y Cuervo, M. 2002. Guía Práctica para el manejo de las enfermedades, las
plagas y las deficiencias nutricionales de la Yuca. CLAYUCA-CIAT.
------=::::--=
Cuadrado, H., Mejia, S., Contreras, A. Romero, A., García, J.,
2006. Manejo Agronómico De Algunos Cultivos Forrajeros Y
Técnicas Para Su Conservación En La Región Caribe Colombiana.
Corpoica. Centro de Investigación Turipana.
:http://www.turipana.org.co/manejopastos.htm.02j20j2006
5~
Phuc, B.H, 2000. Tropical Forage for growing pigs. Dissetation, Agraria.
SLU, Dept. ofanimal Nutrition and Management, P.O.
Wanapat M., Pimpa, O., Petlum, A., Boontao, U., 1997. Cassava hay: A
new strategic feed for ruminants during the dry season. Livestock
Research for rural Development, volume 9, No. 2.
Zambello de Pinho, E., Costa, C., De Beni, M., Silveira, A.C., Padovani,
C.R., Zambello de Pinho, S. 2004. Fermentation and nutritive value of
silage and hay made from the aerial part of cassava (Manihot esculenta
Crantz), Sci. agric. (Piracicaba, BrasiL) vol.61 noA Piracicaba
http://es.wikipedia.org/wiki/Euphorbiaceae 10/08/2007
www.cubaciencia.cu/instructivos/cultivodelayuca.htm 3/10/2007
5~
UNIVERSIDAD
NACIONAL
CONSTRUYENDO NAC IÓN
DE COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE PALM I RA