TEMA 2 ESTÁTICA DE FLUIDOS
2.1 Ecuación básica de estática de fluidos
La hidrostática de los fluidos trata de los fluidos en reposo. A continuación se indica la
ecuación básica de estática de fluidos:
Esta última establece que la presión en un fluido estático solo depende de la elevación. En
los casos dónde el parámetro que importa no es la altura sino la profundidad, la última
ecuación en (2.1) se escribe cómo (2.2).
2.2 Aplicaciones de la ecuación básica de estática de fluidos
Las mediciones de presión se deben hacer con relación a alguna presión de referencia.
Normalmente, la presión de referencia es la atmósfera, y la presión resultante que se mide
se conoce cómo presión manométrica. La presión que se mide en relación con el vacío
perfecto se conoce cómo presión absoluta.
Cálculo de la variación de la presión en un líquido en reposo. La figura 2.1 muestra un
recipiente abierto que contiene un líquido en reposo. El cálculo de la presión a la
profundidad h1 se realiza con base en la ecuación (2.2), separando las variables e
integrando como se muestra abajo.
Si el peso específico se considera constante, sale de la integral del lado derecho y se obtiene
A partir de dónde se obtiene la expresión (2.4) que da la presión total a la profundidad h.
Es común que se mida solo la presión que ejerce el líquido únicamente; esto se conoce como
la presión del fluido. A partir de (2.4) la presión del fluido, Pf, es
Figura 2.1 Líquido en reposo.
Cálculo de la presión atmosférica. En este caso se considera a la atmósfera estancada como
un gas ideal isotérmico (Figura 2.2).
Figura 2.2 Presión en una atmósfera estancada.
Separando e integrando entre dos puntos a diferente altura y presión
La integración da como resultado un modelo de la presión en un gas isotérmico, ecuación
(2.6).
2.3 Fuerzas sobre superficies planas sumergidas
La fuerza sobre el fondo de un recipiente (Figura 2.3) a profundidad h se obtiene
multiplicando la presión por el área y básicamente es el peso del fluido.
Figura 2.3 Recipiente con agua en reposo.
Si la pared es plana y está vertical o inclinada (Figura 2.4) la fuerza se estima con la
expresión (2.8). Note que en el cálculo de la magnitud de la fuerza interviene la cantidad zc,
que es la profundidad del centroide de la superficie plana rectangular que moja el fluido.
Figura 2.4 Fuerza sobre la superficie plana interior del muro de encauzamiento.
En general si la superficie esta inclinada, la magnitud de la fuerza se calcula según (2.8) solo
que habrá que ubicar el centroide de la figura plana y luego calcular su profundidad. En
muchos casos se requiere hacer uso de relaciones trigonométricas para triángulos
rectángulos, como las funciones seno y coseno de un ángulo y el teorema de Pitágoras.
Centroides. Cuando la figura plana es un rectángulo, el centroide está a la mitad de su alto y
si se trata de un circulo en el punto central.
Centro de presión. El centro de presión (Zp) es el punto dónde se considera actúa la fuerza
ejercida por el fluido sobre una superficie (Figura 2.4). Si la superficie plana está orientada
verticalmente, el centro de presión Zp se obtiene con la expresión (2.9).
IG es el segundo momento de área alrededor de su eje centroidal, que para figuras planas
rectangulares se obtienen cómo en (2.10) dónde b es la longitud de la base y h lo alto.
2.4 Manómetros de tubo en U
En estos manómetros es importante recordar que un cambio en la profundidad en un
líquido en reposo conlleva a un cambio en la presión h. A partir de (2.5) se obtiene lo
siguiente:
Si y lo anterior se expresa como en (2.11).
Note que no es lo mismo que . La primera diferencia es positiva y la segunda
negativa (vea la figura 2.5). A partir de (2.11) es posible interpretar la lectura de un
manómetro de un solo líquido o de múltiples líquidos.
Figura 2.5 Líquido en reposo en un tanque abierto
En la figura 2.6 se muestra un manómetro de líquido manométrico (lm) de peso específico
lm que mide la presión en A de una tubería que contiene un líquido (l) de peso específico l.
Figura 2.6. Manómetro de líquido simple.
La lectura de la presión en el punto A, a partir de las diferencias en los niveles de líquido se
obtiene aplicando la expresión (2.10) de izquierda a derecha (el sentido no es importante).
A partir de estas dos relaciones se obtiene las expresiones para PA y P1:
Si se sustituye la expresión para P1 en PA y se despeja PA – Po se obtiene la expresión (2.12).
Note que la diferencia de presión es la combinación de productos del tipo: peso específico x
diferencia de altura. Empezando desde A, el menisco 1 se obtiene descendiendo (signo
negativo para el producto). A partir del menisco 1, el menisco o se obtiene ascendiendo
(signo positivo para el producto). Con este patrón de signos, puede también interpretar la
lectura de un manómetro de múltiples líquidos.
Ejemplo 1.1 An open tank contains oil of specific gravity 0.75 on top of water. If the depth
of oil is 2 m and the depth of wáter 3 m, calculate the gauge and absolute pressures at the
bottom of the tank when the atmospheric pressure is 1 bar.
Ejemplo 1.2 A closed tank contains 0.5 m of mercury, 2 m of water, 3 m of oil of density 600
kg m−3 and there is an air space above the oil. If the gauge pressure at the bottom of the
tank is 200 kN m−2, what is the pressure of the air at the top of the tank? Respuesta: 96
kN/m2.
Ejemplo 1.3 In figure fluid P is water and
fluid Q is mercury. If the specific weight of
mercury is 13.6 times that of water and the
atmospheric pressure is 101.3 kN m−2,
what is the absolute pressure at A when h1
= 15 cm and h2 = 30 cm? Respuesta: 59.8
kN/ m2.
Ejemplo 1.4. A U-tube manometer
measures the pressure difference between
two points A and B in a liquid of density ρ1.
The U-tube contains mercury of density ρ2.
Calculate the difference of pressure if a =
1.5 m, b = 0.75 m and h = 0.5 m if the liquid
at A and B is water and ρ2 = 13.6ρ1.
Respuesta: 54.4 kN/m2.
Ejemplo 1.5 Un tanque de 20 ft de
profundidad y b=7 ft de ancho está
estratificado con La=8 ft de un aceite
(a=55.0 lb/ft3), Lw=6 ft de agua (a=62.4
lb/ft3), y Lm=4 ft de mercurio (m=846
lb/ft3). Calcule a) la fuerza hidrostática total
y b) el centro de presión resultante del
fluido sobre la pared de 7 ft de ancho del
tanque. Respuesta: a) 645 192.8 lb.
Ejemplo 1.6. Se debe construir un muro de contención contra un derrumbe de lodo con
bloques rectangulares de concreto (concreto =2 700 kg/m3) de H=1.2 m de altura y a=0.25 m
de ancho. El coeficiente de fricción entre el suelo y los bloques es s =0.3, y la densidad del
lodo es de alrededor de lodo =1 800 kg/m3. Existe la preocupación de que los bloques de
concreto puedan resbalarse o voltearse sobre el borde izquierdo inferior conforme suba el
nivel del lodo. Determine la altura del lodo a la cual a) los bloques vencerán la fricción y
empezarán a resbalar y b) los bloques se voltearán. Respuesta: a) h=0.5196 m, b) h=0.6962
m.
Ejercicios propuestos
Ejercicio 2.1 Convierta una presión de 20 lbf/plg2 a Pa y atm. Respuesta: 137.894 kPa, 1.36
atm
Ejercicio 2.2 ¿A qué profundidad bajo la superficie libre de aceite que tiene una densidad de
650 kg/m3 la presión será igual a 1 bar? Repuesta: 15.7 m
Ejercicio 2.3. ¿Qué profundidad de aceite de gravedad específica 0.900 producirá una
presión de 120 kPa? Respuesta: 13.6 m
Ejercicio 2.4. Calcula la presión en kPa del agua a 10 metros de profundidad en el mar
(densidad de 1024 kg/m3). Respuesta: 100.4 kPa.
Ejercicio 2.5. Estime la presión del agua en
kPa en el punto más bajo del Lago Ness, el
segundo lago más grande de Escocia. Sus
aguas alcanzan una profundidad de 230 m.
Respuesta: 2256.3 kPa.
Ejercicio 2.6 El pico Duarte es el punto más alto de la República Dominicana. Se eleva 3175
m sobre el nivel del mar. Estime la presión atmosférica (en atm) y la densidad del aire a esta
elevación. Suponga una atmósfera estándar (T=15 oC y P=101.325 kPa). Respuesta:
P=0.6861 atm, =0.840 Kg/m3
Ejercicio 2.7 Mongolia, rodeada por Rusia y China, está ubicada a una altura promedio de
1600 m sobre el nivel del mar (5200 pies). Estime la presión atmosférica (en atm) y la
densidad del aire a esta elevación usando una temperatura promedio de 10 °C y una presión
atmosférica a nivel del mar de 1 atm. Respuesta: P=0.8243 atm, =1.027 kg/m3.
Ejercicio 2.8 Salazar, una localidad del estado de México se encuentra a 2950 msnm. Estime
la presión atmosférica a esta altura. Suponga T= 15 °C y 1 atm de presión a nivel del mar.
Respuesta: P=0.7047 atm
Ejercicio 2.9. Calcula la fuerza que actúa sobre una tapa cuadrada en el fondo de una piscina
de 3 m de profundidad. La tapa tiene un área de 0.5 m2. Respuesta: 14 715 N.
Ejercicio 2.10. El sistema en la figura está
a 20 °C. La presión de los fluidos en el
fondo del tanque es 140.7 kPa ¿cuál es la
densidad relativa del fluido X? Respuesta:
1.6
Ejercicio 2.11. Si la fuerza en una pared vertical plana de forma rectangular es de 98.1 KN,
estime el nivel de agua que contiene si la pared tiene 5 m de ancho. Respuesta: 2 m.
Ejercicio 2.12 Una piscina tiene un fondo
rectangular de 30.0 m x 10.0 m. Cuando la
piscina se llena a una profundidad de 2.00
m con agua dulce, ¿cuál es la fuerza causada
por el agua sobre el fondo? ¿En la pared
vertical de 30 m de largo? ¿En la pared
vertical de 10 m de largo? De la respuesta
en kN. Respuesta: a) 5886 kN, b) 588.6 kN,
c) 196.2 kN.
Ejercicio 2.13. Un tanque está lleno de agua a 2.00 m de profundidad. En el fondo de una
pared lateral está una escotilla rectangular de 1.00 m de alto y 2.00 m de ancho, que está
unida con bisagra en la parte superior de la escotilla. a) Determine la fuerza en que el agua
ejerce sobre la escotilla, b) la profundidad del centro de presión y c) encuentre el momento
de la fuerza alrededor de las bisagras. Respuesta. a) 29 430 N, b) 1.55m, c) 16 350 N-m.
Ejercicio 2.14 La presa ABC de la
figura tiene 30 m de ancho
perpendicular al papel y está
construida de hormigón (densidad
relativa dr=2.4). Calcule la fuerza
hidrostática sobre la superficie AB y
su momento alrededor de C.
Suponiendo que no hay filtraciones
de agua bajo la presa, ¿podría esta
fuerza volcar la presa? ¿Cómo
cambiaría su razonamiento si
existieran filtraciones? Respuesta:
Fuerza=1177.2 MN, brazo de
palanca=2.72 m, M=3, 188.384x106
N-m.
Ejercicio 2.15 Se construirá un túnel
semicircular de d=40 ft de diámetro y
L=800 ft de largo, debajo de un lago de
h=150 ft de profundidad. Determine la
fuerza hidrostática total que actúa sobre el
techo del túnel. Respuesta: 268, 240, 212.5
Lbf.
Ejercicio 2.16. Calcule la fuerza que actúa
sobre la compuerta circular sumergida. La
compuerta tiene un diámetro de 1 m.
Calcule también el punto de aplicación de
la fuerza. Respuesta: F=11, 557.16 N,
hcp=1.54 m
Ejercicio 2.17 Determine la presión manométrica en pascales que hay en el punto A de la
figura. ¿Es mayor o menor que la atmosférica? La densidad relativa del aceite es de 0.85, la
del mercurio es 13.6 y tome la densidad del aire como 1.22 Kg/m3. Respuesta: 12, 260.09 Pa
de vacío.
Ejercicio 2.18 Los fluidos del manómetro
invertido de la figura se encuentran a 20 °C.
Si PB-PA es igual a 97 kPa, ¿cuál es la altura H
en cm? El aceite rojo tiene una densidad
relativa de 0.827. Hg=13 550 Kg/m3.
Respuesta: 22.7 cm
Ejercicio 2.19 En la figura la presión
del agua en el punto A es 25 lbf/in2.
Todos los fluidos están a 20 °C.
¿Cuál es la presión del aire en la
cámara cerrada B, en kPa? La
densidad del aceite SAE 30 es 891
kg/m3. Respuesta:171.077 kPa
Ejercicio 2.20 Un manómetro mide la presión de un tanque de gas. Su lectura es de 200
lbf/plg2. Si la presión exterior es de 0.98 atm, ¿cuál es la presión absoluta del gas en el
tanque? Respuesta: Respuesta: 214.4 l lb/plg2