UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Asignatura
Historia de la Psicología
Tema:
Fundamentos Históricos de la Psicología
Participante:
Matrícula
Arianna P. Concepción
2018-02542
Facilitadora:
Ilusión García
Modalidad:
Trimestral
Semi-Presencial
Santiago De Los Caballeros
República Dominicana
Enero 24-1-2019
Contenido
1.1. El Estructuralismo ................................................................................................. 5
1.2. Surgimiento Y Objeto De Estudio Del Estructuralismo .......................................... 7
2. El Estructuralismo En El Siglo Xx Y Los Aportes De Algunos Estructuralistas A La
Comunicación ............................................................................................................ 14
2.1.1.1. Saussure .............................................................................................. 15
2.1.1.2. Jakobson ............................................................................................. 16
2.1.1.3. Althusser .............................................................................................. 17
2.1.1.4. Foucault ............................................................................................... 18
2.2. La Comunicación Desde La Perspectiva Estructuralista.................................... 20
2.3. El Funcionalismo ................................................................................................. 22
3. Planteamientos .......................................................................................................... 23
3.1.1.1. Herbert Spencer ................................................................................... 23
3.1.1.2. Escuela Funcionalista .......................................................................... 25
4. Bases De La Teoría Funcionalista ............................................................................. 26
4.1.1.1. Empirismo ............................................................................................ 26
4.1.1.2. Positivismo ........................................................................................... 26
4.1.1.3. Teoría Liberal ....................................................................................... 27
5. La Teoría Funcionalista De La Comunicación ............................................................ 28
5.1.1.1. Émile Durkheim .................................................................................... 28
5.1.1.2. Robert Merton ...................................................................................... 30
6. Funciones De Los Medios De Comunicación ............................................................. 32
7. Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información ....................... 33
8. Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de:
integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios,
movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración
social. ........................................................................................................................ 33
9. Metodología de análisis ............................................................................................. 33
10. Función social ............................................................................................................ 37
11. Laswell y la Teoría hipodérmica ................................................................................. 38
11.1. ............................................................................................................................... L
eta Hollingworth: Defensa De Los Niños Superdotados ............................ 40
12. Desarrollo profesional ...................................................................................... 43
13. Líneas de investigación ................................................................................... 43
14. Algunas publicaciones ................................................................................................................ 43
14.1. Hugo Münsterberg .............................................................................................................. 44
15. El trabajo de Munsterberg .......................................................................................................... 45
15.1.1.1. Línea de tiempo de la vida de Munsterberg ...................................................... 48
15.2. Psicología de la Gestalt ...................................................................................................... 50
16. Historia ........................................................................................................................................ 51
16.1.1.1. Fundamentos de la terapia Gestalt .................................................................... 53
16.1.1.2. Enfoque gestáltico .............................................................................................. 54
16.1.1.3. Conceptos principales ........................................................................................ 57
Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se recomienda que realices las
siguientes actividades:
1. Redacta un informe donde describas el estructuralismo y el
funcionalismo. Incluye los principales propulsores y la relevancia en la
historia de la psicología de cada escuela.
UNIDAD
Resumir unidad 7 tomando en cuenta temas y sub temas acorde al programa
y libro de texto.
El Estructuralismo
El estructuralismo surge en el siglo XX como una corriente del pensamiento
humano e influye directamente en disciplinas como la lingüística, la historia, la
psicología, y la antropología. Si nos ubicamos en las décadas de los 40 y 50, el
estructuralismo ya había sido precedido por corrientes filosóficas como el
existencialismo con J. P. Sartre, La fenomenología con Hegel, la filosofía de la
ciencia con Bachelard. Es en la década de los 60 cuando se posiciona el
estructuralismo con los planteamientos de Levi Strauss quien realiza una reflexión
desde la perspectiva del método.
Para algunos autores, el estructuralismo no es propiamente una escuela sino un
enfoque metodológico para el estudio de ciencias sociales, como: la antropología
cultural, la lingüística, la historia, la psicología de la gestalt y otras. Los
pensadores e investigadores estructuralistas se interesaron por estudiar las
interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado
dentro de una cultura.
De acuerdo con la teoría estructural, dentro de una cultura el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que
sirven como sistemas de significación. Un estructuralista puede estudiar
actividades tan diversas como la preparación de la comida y los rituales para
servirla, los ritos religiosos, los textos literarios, los juegos y otras formas de
entretenimiento para descubrir las formas profundas de producción y reproducción
de significado en una cultura. Por ejemplo, L. Strauss, analizó fenómenos
culturales como la mitología, pero también investigó temas tan cotidianos como los
sistemas de parentesco y la preparación de la comida.
Cuando se hace un análisis estructural de la literatura, un estructuralista crítico
examinará la relación subyacente entre los elementos de la estructura, más que
en el contenido. Este enfoque permite comparar y hallar vínculos y estructuras
similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes.
En el caso de la comunicación, este tipo de análisis busca encontrar elementos
relacionados con el proceso o el acto comunicativo en sí, ofreciendo elementos
fundamentales para la compresión de la misma, los cuales se abordarán en la
presente ponencia.
Surgimiento Y Objeto De Estudio Del Estructuralismo
El estructuralismo, tiene como objeto de estudio las estructuras. Estructura es
para José Ferrater1 “... un sistema o conjunto de sistemas relacionados entre sí.”
Tales sistemas son de diversas clases: lingüísticos, sociales, económicos, entre
otros. Es importante resaltar que los sistemas que forman una estructura son
sistemas lingüísticos, puesto que las estructuras se pueden estudiar a través del
lenguaje verbal. Otra definición de estructura la da Jean Piaget, para quien una
estructura es:
“... un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que sistema
(por oposición a las propiedades de los elementos) y que se conserva o se
enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que estas lleguen a un
resultado fuera de sus fronteras o reclame unos elementos exteriores. En una
palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de totalidad,
transformación y de autorregulación” (Piaget, 1980)
Dentro de los estudios de la teoría estructuralista se pueden apreciar dos
elementos claramente diferenciados: el ideal de inteligibilidad, fundamentado en el
postulado: “una estructura se basta a sí misma y no necesita recurrir a ninguna
clase de elementos ajenos a su naturaleza para ser captada; y el otro elemento
consiste en unas realizaciones, que se dan cuando se alcanzan otras estructuras
de las cuales su utilización hace evidente caracteres generales y en apariencia
necesarios que presentan a pesar de sus variedades. Es además esencial
mencionar que la estructura debe dar lugar a una formalización del lenguaje de
tipo lógico-matemático o al que es propio de la disciplina desde la que se aborda
la perspectiva estructuralista para el estudio de la estructura.
Es importante resaltar los tres caracteres comunes de cualquier estructura:
totalidad, transformación y autorregulación. Aunque las anteriores características
predominen más en unas estructuras que otras, sólo cambia la disciplina desde la
cual se observa la estructura propia del objeto de estudio. Para Piaget el
carácter de totalidad, significa que las estructuras están compuestas de elementos
subordinados a unas leyes que caracterizan al sistema como tal. Tales leyes se
denominan de composición, las cuales le dan al todo unas propiedades de
conjunto distintas a las de los elementos. La transformación es un elemento que
no puede ser eliminado de las estructuras; las totalidades estructuradas tienen
unas leyes de composición estructurantes por naturaleza, consistiendo la actividad
estructurante en un sistema de transformaciones. Finalmente la autorregulación se
presenta cuando las estructuras se ajustan a ellas mismas, lo cual implica su
conservación y cierre.
Para complementar hay otros aspectos que caracterizan las estructuras:
La correlación de referencia consiste en que las estructuras superficiales se
superponen y correlacionan con las estructuras profundas.
La tendencia a reducir y a eliminar, metodológicamente, al hombre como
sujeto, sus infinitas circunstancias y los cambios históricos, puesto que los
hombres están sometidos por las estructuras y no al contrario.
Son inaccesibles a la observación y a las descripciones a través de ella,
como tampoco son resultado de una inducción generalizadora, puesto que
en lo metodológico son principios de explicación y en lo ontológico, formas
según las cuales se articulan las realidades.
De acuerdo con los planteamientos anteriores se puede afirmar que cualquier
estructuralismo, estudia estructuras y que éstas se entienden como sistemas o
conjuntos de sistemas que tienen carácter de totalidad, transformaciones y
autorregulaciones.
Para Saussure (1915), no existe propiamente el término de “estructura” sino el de
“sistema”, por tanto se podría asimilar el primero al segundo, de acuerdo a su
etimología, estructura viene de structus. Participio pasivo de struere que significa
disponer, arreglar, construir y la partícula era, que significa resultado.
El concepto de estructura y el de método son inherentes al estructuralismo y es
precisamente Saussure, quien le da relevancia por medio de la lingüística, de
manera que no es precisamente la matemática, ni la gestalt quienes aportan los
elementos de análisis el concepto de estructura y el método inherente a él llegan
al estructuralismo de la lingüística, de los estudios de Saussure, en ellos habla del
"método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos.
Jacobson fue uno de los precursores en Estados Unidos, sin mucho éxito pero
con ideas muy importantes sobre el tema. Con el surgimiento de Claude Levi-
Strauss el estructuralismo desbordó el marco de la lingüística, En 1949,
publica Las Estructuras Elementales del Parentesco y con esta obra se
consolida el estructuralismo como un sistema de análisis de la realidad y
prácticamente de cualquier realidad, por tanto puede ser acogido por las ciencias
sociales: Antropología, Sociología, Psicología, Economía y demás.
“Levi-Strauss definió las condiciones que implica el concepto de estructura las
cuales es importante tener en cuenta
Implican el carácter de sistema. Esto consiste en que sus elementos se
relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica
la modificación de todos los demás.
Como todo modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de
éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que
el conjunto de esas transformaciones, constituye un grupo de modelos.
Las propiedades anunciadas previamente permiten PREDECIR de qué
manera reaccionará el modelo en el caso de que alguno de sus elementos
se modifique.
El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO
pueda dar cuenta de todos los hechos observados
Jean Piaget, también trabajó el tema de las estructuras desde la visión de la
epistemología genética y las definió a través de tres características
“Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de sus
elementos aislados.
Transformaciones, posee un equilibrio dinámico
Autorregulación: el sistema es cerrado y se auto conserva, porque es un
sistema de transformaciones autorreguladas” (Piaget)
Por tanto, las estructuras son entendidas como sistemas de transformación de la
realidad que obedecen a ciertas leyes que cambian de acuerdo con las
transformaciones propias, es decir opera en ellas la autorregulación. El concepto
de estructura tanto en Piaget como en Levi-Strauss es opuesto al concepto de
elementalísimo.
A manera de conclusión se puede tener en cuenta la definición que Jean Piaget da
de la estructura: “... es un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en
tanto que sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que se
conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que
estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos elementos
exteriores. En una palabra, una estructura comprende así los tres caracteres de
totalidad, transformaciones y de autorregulación" (PIAGET, 1980). En esta
definición se sintetiza en parte la función del estructuralismo en cuanto a su
relación con la ciencia y el conocimiento a partir de la compresión y explicación
que logra de la realidad.
El Estructuralismo En El Siglo Xx Y Los Aportes De Algunos Estructuralistas A La
Comunicación
El grupo de investigación Sigma, de la Universidad de Medellín, ha tenido
particular interés en conocer la influencia que ejerció el estructuralismo en el
estudio de la comunicación en su pretensión de constituirse en ciencia, por eso en
este aparte se presentarán los aportes de Saussure, Barthes Jakobson y Piaget,
aunque también se podría perfectamente abordar desde los aportes realizados
por S. Freud, y por K. Marx. Se tratará de seguir un criterio cronológico
destacando los aportes de los autores citados.
Se considera que el movimiento estructuralista fue fundado por Ferdinand de
Saussure a principios del siglo XX, quien dio lugar al surgimiento de
varias escuelas en Europa: la de Ginebra, la fonológica de Praga en la cual se
destacaron: Jakobson y Trubetzkoy, la escuela de París con Roland Barthes,
Foucault, Althusser, Lévi –Strauss, Lacan y Martinet. A pesar de la amplitud y
complejidad del tema, en la presente ponencia solo se abordará la visión de
Saussure, Jacobson y Piaget.
Saussure
En los aportes de Saussure es posible observar el objeto atendido por el
estructuralismo lingüístico: son las estructuras lingüísticas o del lenguaje
denominadas también sistemas de signos con sus leyes o reglas. La lengua ha
sido definida como un sistema de signos. El signo es un sistema compuesto por
significante (estímulo perceptible) y un significado (concepto). En la lengua cada
signo adquiere su significado y sentido a través de las relaciones de oposición con
otros signos, lo cual determina su posición, diferencia y valor. Es así como la
lingüística estructural se ocupa de la red de relaciones de los signos propios de
un sistema lingüístico, respondiendo de esta manera más a las formas que a los
contenidos.
Jakobson
En 1963, Roman Jakobson presentó el esquema de toda comunicación, con sus
seis elementos constitutivos y las funciones a las que responde: destinado
(función expresiva) – destinatario (función conativa) – mensaje (función poética) –
contexto (función referencial) – contacto (función fáctica) – código (función
metalingüística)).
Si se retoma el modelo de Jakobson y se articula a la teoría matemática de la
información, cada elemento tiene sus funciones basadas en relaciones. La función
referencial, define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace
referencia; la emotiva, las relaciones entre el mensaje y el emisor; la función
connotativa o conminativa que opera entre el mensaje y el receptor; la función
poética y estética que hace referencia a la sintaxis del lenguaje y la relación del
mensaje consigo mismo; la función fáctica, afirma que se detiene en
la metalingüística y define el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser
entendidos por el receptor (Guiraud, 1997). Con este modelo se manifiesta otro
elemento esencial a las estructuras: la relación de la comunicación donde todos
los elementos básicos y sus funciones se encuentran directamente relacionados.
Althusser
En 1970, Louis Althusser, reconocido como el máximo representante del
estructuralismo, pertenece a la tendencia encaminada a la relectura a los textos
fundamentales del marxismo. Aporta a la teoría crítica de la comunicación la
oposición “…de los instrumentos represivos del Estado (ejército, policía) que
ejercen una coerción directa, a los aparatos que cumplen funciones ideológicas y
que denomina aparatos ideológicos del Estado …Estos aparatos significantes
(escuela, Iglesia, medios de comunicación, familia, etc.) tienen la función de
asegurar, garantizar y perpetuar el monopolio de la violencia simbólica, la que se
ejerce en el terreno de la representación, disimulando lo arbitrario de esta
violencia bajo la cobertura de una legitimidad supuestamente natural (Matterlart,
1997). Con Althusser es notable la visión utilitarista de la comunicación como
instrumento socio-político, este hace énfasis en la funcionalidad y sus efectos.
Foucault
En 1966 entra en escena Michel Foucault con la arqueología de las ciencias
humanas. En 1975 participa con el análisis de los modos de ejercicio del poder:
opone la “disciplina - mecanismo” a la “disciplina - bloqueo”. Así “Desplaza la
concepción del poder como campo específico de los macro sujetos, el Estado, las
clases, la ideología dominante…en beneficio de una concepción relacional del
poder” .. “Introduce el término “dispositivo” el cual remite a la idea de organización
y de red. Designa un conjunto heterogéneo que abarca discursos, instituciones,
estructuras, decisiones reglamentarias, leyes y medidas administrativas,
enunciados científicos y proposiciones filosóficas, morales y filantrópicas” Desde
Foucault se puede identificar los dispositivos de comunicación-poder en su forma
organizativa.
Piaget
Piaget se fundamenta y a la vez hace aportes al estructuralismo desde su
intención de construir una teoría sobre la epistemología genética. Para Piaget,
ésta consiste en el estudio de los estados sucesivos de una ciencia en función de
su desarrollo, a partir de estos elementos la Epistemología genética se puede
definir como “ el estudio de los mecanismos del aumento de los conocimientos .
Su carácter propio sería entonces en todos los planos que interesen a la génesis
o a la elaboración de los conocimientos científicos” (Piaget, 1970)
El concepto de estructura hace referencia a un sistema de transformaciones las
cuales están en contraposición al sistema que considera solamente las
propiedades de los elementos, en el primer caso son necesarias las leyes las
cuales actúan como un sistema sin sobrepasar las fronteras, de ahí que Piaget
coincide con el concepto de que las estructuras tienen tres caracteres
básicos totalidad, transformaciones y autorregulación.
La Comunicación Desde La Perspectiva Estructuralista
Cuando definimos el término comunicación nos encontramos con dos
significaciones. Una estructuralista donde gente, mensaje y realidad interaccionan
para ocasionar un entendimiento; y otra sistémica, que esquematizó Harold
Laswell en un proceso según el cual A envía mensajes a B y provoca en éste un
efecto.
Al aplicar a la comunicación los caracteres propios de la estructura definidos por
Piaget, es posible observar que este fenómeno goza de un carácter de totalidad.
La interacción conjunta entre los elementos (emisor-receptor-mensaje-canal-
código-retroalimentación) es determinada por unas reglas de composición que
genera entre ellos una oposición-complemento, que no sólo los diferencia entre sí,
sino que además conforman a la comunicación como una estructura con unas
propiedades distintas a la de sus elementos particulares. Por eso, aplicando uno
de los principios de la Gestalt, se dice que el todo es más que la suma de las
partes, En el caso de la comunicación se puede decir que la escisión de un
elemento o la inexistencia de una función harían también inexistente la
comunicación.
En definitiva, las estructuras comunicativas, puestas en evidencia por las
investigaciones lingüísticas y etnológicas se constituyen en el objeto de estudio
de la comunicación. Sin embargo el metodólogo estructuralista no acepta, como
hace U. Eco, que investigar estructuras signifique aceptar que haya razones
estructurales, sino tan sólo algunas realidades estructuradas.
En el campo de las ciencias sociales y en el de la comunicación, el estructuralismo
supone que no hay cambios estructurales que afecten, en definitiva, a la
representación del mundo de los seres humanos. Los estructuralistas afirman que
los sentidos nos enseñan y que los medios de comunicación son solo modalidades
de transmisión de información, parte de la estructura general. Con lo cual hay
reconocimiento tácito de la comunicación, sus funciones y su proceso como parte
de un todo que bien se podría denominar la realidad humana.
El Funcionalismo
El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que
deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica
surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en
sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Émile
Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores
como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un
enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este
sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación
con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna.
Hasta el siglo, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante
relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la
antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos.
La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar
y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta
circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se
identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.
La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en
distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la
teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son
esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte
conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe
funcionar.
Planteamientos
Herbert Spencer
La teoría funcionalista propone que las sociedades suponen de mecanismos
propios capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las
normas que determinan el código de conducta de los individuos variarán en
función de los medio existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que
pasemos a entender a la sociedad como un “organismo”, un sistema articulado e
interrelacionado. A su vez, cada una de estas partes tiene una función de
integración y mantenimiento del propio sistema.
Según Parsons, la teoría de sistemas, se basa en la teoría funcionalista, y
establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver
cuatro imperativos fundamental para subsistir:
Adaptación al ambiente,
Conservación del modelo y control de tensiones,
Persecución de la finalidad
Integración mediante las diferentes clases sociales.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas
fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. Los funcionalistas
tienen una visión biologicista de la sociedad, es decir, entienden a la sociedad
como una entidad orgánica cuya normalidad viene postulada por fenómenos que
se repiten regular y sistemáticamente.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en Latinoamérica fue Gustavo
Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnológico
Humboldt.
Postulados funcionalistas
Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia
hacia el equilibrio y el cambio.
La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas,
como en la estructura orgánica.
Cada parte en el sistema social está unido a los demás.
El funcionalismo introduce una división en el trabajo antropológico;
distingue entre Etnografía y Etnología. El primero describe aspectos
particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de
campo, por medio de la observación participante y crea una síntesis
explicativa de los datos etnográficos. La etnología es un conocimiento
participado y vivido.
No se construyen teorías etiológicas con facilidad, se pretende hacer
descripciones sugerentes que llevan a futuras teorías sobre el hombre.
Escuela Funcionalista
El funcionalismo nace como reacción al evolucionismo y al particularismo histórico.
Parte del hecho de que la cultura es una totalidad orgánica en las que sus
diversos elementos son inseparables (holísticos) y que se hayan interconectados,
teniendo cada uno de ellos una función específica en el conjunto. La religión,
la economía, la producción, los rituales, etc. forman un todo interconectado.
Sus pioneros fueron Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. El
nombre de la escuela proviene del hecho que para el etnógrafo Bronislaw
Malinowski (seguidor de las teorías sociológicas del francés Emilie Durkheim), las
culturas se presentan todos como “integrados, funcionales y coherentes”, por lo
tanto cada elemento aislado de la misma sólo puede analizarse considerando a
los demás. Estudia, por ende, la cultura y demás hechos sociales, en función de
cómo se organizan para satisfacer las necesidades de un grupo humano.
Bases De La Teoría Funcionalista
Empirismo
El empirismo es una de las bases de la teoría funcionalista. Es una corriente
filosófica del siglo XVIII que busca conocer la realidad a través de la observación
de los fenómenos observables. La explicación de los acontecimientos se obtiene
para los empiristas mediante la construcción de leyes generales y las relaciones
causales entre fenómenos observables.
Positivismo
Otra doctrina filosófica que influyó en la construcción del pensamiento
funcionalista es el positivismo. Una escuela sobre teoría de la ciencia fundada por
A. Comte que comprende una reforma en la sociedad y una religión.
Constituyendo una teoría del saber que no admite otra realidad que no sean los
hechos, ni a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos.
Teoría Liberal
Aquella teoría normativa daba amplia libertad para poner en los medios lo que
quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado
como reacción contra la tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado),
donde la institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la
verdad. Se puede decir que de un extremo se pasó al otro. La teoría de liberación
de los medios de control productivos aparece en el s. XVII en los escritos
Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló, primero
durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después de su independencia.
También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el
derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros
pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill
(1974). Milton y Mill proclaman que el último criterio para la verdad y los valores es
la conciencia individual.
La Teoría Funcionalista De La Comunicación
Émile Durkheim
En el ámbito de la comunicación, la teoría funcionalista nace a principios del siglo
XX con la obra de Harold Lasswell, World Politics and Personal Insecurity y
Propaganda and Promotional Activities. Otro de los autores que ha realizado
grandes aportaciones a la Teoría funcionalista fue Paul Lazarsfeld mediante su
trabajo The People's Choice. Como todas las teorías de la comunicación, trata
sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el público.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos
como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto
sobre el receptor, es decir, se intenta persuadir a los espectadores. Para
conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a
través de qué medio y con qué efecto.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios
deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles. Por un lado se
estandarizan los fenómenos sociales. Además esclarece las condiciones de los
modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas
dentro de una sociedad.
Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría
funcionalista habla de que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno)
para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes
transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema
dentro del sistema social.
La característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes
funciones sociales y una disfunción:
Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o
grupos se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención
favorable de los medios,
Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas
desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes
privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única,
Disfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la
acción organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse
participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna: conoce los
problemas pero no actúa para resolverlos.
Como representantes de esta teoría también podemos destacar a M. McLuhan,
Berelson y Charles Wright.
Robert Merton
Los Medios establecen la norma social, son un agente de socialización (que obvia
los comportamientos desviados).Plantean una racionalidad normalizada, repetitiva
e institucionalizada que trae consecuencias (ajuste o adaptación tecno funcional
de individuos, grupos y sistemas socioculturales).Tres factores:
1. Tendencia al equilibrio del sistema social. La tendencia natural es al
equilibrio, los Medios de Comunicación son instrumentos de control social
que contribuyen al equilibrio necesario.
2. Organización institucional de las funciones sociales. Los Medios de
Comunicación como institución contribuyen a satisfacer las necesidades de
la sociedad. Función es aquí una condición, el estado de las cosas, el
resultado de una operación con una estructura que tiene una pauta
observable y regular, y que cumple una finalidad de acuerdo a una o más
variables. La función puede ser manifiesta o latente (racionalizada,
resultado instrumental), y disfuncional (no racionalizada, resultado
disfuncional).
3. Interdependencia institucional de las funciones sociales. La sociedad es
una estructura interdependiente, el cambio en un elemento repercute en el
resto. Dentro de la estructura social encontramos instituciones sociales
como los Medios de Comunicación. Éstos son vistos como instituciones
estabilizadoras que contribuyen a mantener el status quo, dentro de la
lógica reproductora de la Sociedad. El funcionalismo analizará los
elementos que no funcionan para aislarlos y corregirlos, de este modo la
sociedad podrá seguir evolucionando.
La teoría funcionalista centrará sus investigaciones en la capacidad de los Medios
para realizar sus funciones (conducta de los receptores, intereses de la audiencia,
poder y efecto de los Medios).
Funciones De Los Medios De Comunicación
Según Wilbur Schramm:
1. Función de contacto, acercamiento. Medios y personalización.
2. gestión y ejercicio de liderazgo (político), coordinación de grupos.
3. Instrucción
4. Entretenimiento.
Según Robert Merton y Paul Lazarsfeld
1. Alertar a los ciudadanos sobre amenazas o peligros.
2. Proporcionar los instrumentos necesarios a los ciudadanos para la
realización de actividades cotidianas.
3. Influir en aquellos ciudadanos que se someten a la necesidad y el
valor de estar bien informados (entender el mensaje en gran parte a
través del Receptor)
4. Atribución estatus/prestigio a personas que son objeto de atención
de los Medios.
5. Disfunciones -> distanciar al ciudadano de lo público y narcotizar,
generar apatía o inactividad.
Análisis funcional de los Medios según Charles Wright
Sistema global de los Medios de Información en la sociedad. Consecuencias para
grupos/comunidades -> comunicación de masas: hecha para audiencias amplias,
heterogéneas, anónimas, rápidas y públicas (La organización de los Medios es
cara y compleja)
1. Modelos específicos de comunicación según el medio utilizado
2. importancia del entramado organizativo e institucional que determina
el funcionamiento de los Medios.
3. Constatar la centralidad de las industrias culturales en la difusión o
producción de información.
Puntos de fuertes de la teoría funcionalista aplicada a la Información
Los Medios son esenciales para la sociedad porque cumplen funciones de:
integración, cooperación, orden, control, estabilidad, adaptación a cambios,
movilización. Los medios efectúan la cohesión social necesaria para la integración
social.
Metodología de análisis
Objetivo investigación funcionalista = requisitos funcionales de una unidad.
Método de análisis
Unidad de fenómenos a estudiar
Hipótesis en relación con el marco (factores que determinan el límite dentro
del cual tienen lugar las variaciones)
Condiciones Generales para que la unidad siga en su marco sin cambios
considerables
Supuestos de la metodología de análisis de Robert Merton
1. Las actividades sociales o elementos culturales son funcionales para el
sistema social o cultural entero
2. Todos los elementos sociales y culturales cumplen funciones
sociológicas
3. Son elementos indispensables.
A. Unidad funcional de la sociedad - elementos del sistema social en armonía.
Los conflictos se resuelven por la regulación del sistema
B. Universalidad del funcionamiento social - Cultura (funcional) = todo tiempo y
civilización dispone de creencias y sistemas materiales con función vital para la
comunidad. Cultura = función positiva de integración social.
C. Indispensabilidad de elementos funcionales - forma cultural (ritos, costumbres,
ideas...) tiene una función social (necesidad indispensable para el desarrollo de
formas culturales).
Descripción Relevancia Actitudes Plan de Acción
Se centra en el Con esta nueva El psicólogo Se caracteriza por el
estudio de la psicología estructuralista énfasis en el método
conciencia, experimental se debe: analizar la experimental y en el
compuesta de describe por experiencia
laboratorio como
imágenes y primera vez el mental a través
emociones. tiempo de reacción, de sus elementos fuente para lograr
La unidad elemental que es lo que tarda más simples los datos relevantes.
de la conciencia son el organismo en (sensaciones); Uno de los éxitos en
las reaccionar a un descubrir cómo este campo es la
sensaciones. El estímulo se combinan teoría de la emoción,
funcionalismo se determinado. esos elementos y según la cual la
Estructuralismo centra en el estudio También se conectarlos con
Funcionalismo experiencia
de los propósitos y descubren las las conexiones
la función de los primeras fisiológicas del emocional depende
Cuadro procesos mentales. localizaciones individuo La de la percepción de
comparativo Este enfoque tuvo cerebrales, base obra clave en cambios corporales
un gran éxito en somática de la este sentido es que son
la psicología conducta y surge la Principios de consecuencias de
americana idea de Psicología. reflejos del sistema
enfermedades Según se plasma
nervioso (nos
mentales como en ella, la
enfermedades del Psicología es la sentimos tristes
cerebro, algo ciencia de la porque lloramos y
fisiológico. Wundt vida mental, de tenemos miedo
era un individuo sus fenómenos porque temblamos).
con vastos (sensaciones, El danés Carl Lange
intereses deseos,…) y sus
también llegó a esta
intelectuales. Por condiciones
ejemplo, entre (procesos conclusión, por ello
1900 y 1920 corporales y se la conoce como:
publicó una obra sociales). Teoría de James-
de diez volúmenes Lange.
titulada Psicología
de los pueblos, en
la que examinaba
el desarrollo
psicológico de la
humanidad.
El funcionalismo
abrió el camino de
la antropología
científica,
desarrollándose
luego con gran
éxito en Estados
Unidos. La
corriente
funcionalista es la
escuela más
extendida; se ha
llegado a
naturalizar y se
estudia como el
paradigma de las
ciencias de la
comunicación. Esta
circunstancia se ha
entendido como
lógica porque es la
perspectiva que
mejor se identifica
con la dinámica y
los intereses del
sistema
audiovisual.
Función social
Las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la
satisfacción de las necesidades biológicas y culturales, se los define por lo tanto,
por el cumplimiento de una función social; enfatizando las medidas que las
instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela
funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parson, se pone
un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social.
Laswell y la Teoría hipodérmica
Teoría desarrollada a finales de 1920 acerca del efecto de los medios de
comunicación de masas sobre la opinión pública. El objetivo era analizar la
influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva
en La Primera. Harold Lasswell en Propaganda Techniques in the World War,
afirma que la propaganda permite conseguir la adhesión de los ciudadanos a unos
planes políticos determinados sin recurrir a la violencia, sino mediante la
manipulación. Sus implicaciones fueron:
El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción, la pasividad.
La un direccionalidad.
La simetría de los roles: la acción es del emisor que envía el mensaje
(produce el estímulo); la pasividad está en el receptor porque sólo lo
reciben y reaccionan de forma uniforme.
La comunicación es un proceso intencional, que busca un efecto concreto y
que es medible porque da lugar a una conducta visible, relacionada con el
objetivo del emisor.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de
información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es
decir, intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las
siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué
efecto.
Los receptores tienen un conjunto de necesidades que los medios deben
satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles:
a. Se estandarizan los fenómenos sociales.
b. Esclarece las condiciones de los modos de vida.
c. Analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una
sociedad.
Leta Hollingworth: Defensa De Los Niños Superdotados
Leta Hollingworth
Leta Stetter Hollingworth (EEUU 1886-1936), psicóloga, educadora y feminista, fue
pionera en múltiples actividades intelectuales y académicas, especialmente en
educación y trabajo con superdotados, que se convirtieron en su verdadera
pasión. Nació un 25 de Mayo en el Condado de Dawes, Nebraska Tras graduarse
en el Valentine High School, comenzó sus estudios de Literatura en la Universidad
de Nebraska a los 16 años. Además de su correspondiente título, obtuvo un
certificado de enseñanza.
En 1911, Leta se matriculó en la Universidad de Columbia, en Educación y
Sociología. Obtuvo un máster en Educación y consiguió un trabajo realizando el
test Standford-Binet en un centro especializado en deficiencias mentales. En 1914,
quienes realizaban esta actividad fueron contratados en el Civil Servicie,
convirtiéndose en la primera psicóloga de la administración pública de la ciudad de
Nueva York. De ahí, pasó a ocupar un puesto en 1916 en el Hospital Bellevue
como jefa del laboratorio psicológico. Ese mismo año presentó su tesis doctoral
Funcional Periodicity en la Universidad de Columbia.
Leta Stetter Hollingworth realizó un trabajo pionero en Psicología de las Mujeres,
rompiendo la idea de su inferioridad intelectual, esencialmente durante la
menstruación. En su tesis Funcional Periodicity (1916), contrastaba las habilidades
mentales y motoras de las mujeres durante el periodo menstrual y fuera de él, con
las de los hombres, encontrando que las mujeres eran tan inteligentes y capaces
como ellos, sin importar la época del mes que fuera.
También centró su interés en desmentir la hipótesis de variabilidad, que afirmaba
que las mujeres eran más parecidas entre sí que los hombres, que presentaban
una gama mucho más amplia de talentos y defectos. Por ello, había más hombres
genios y con deficiencias mentales y las mujeres nunca alcanzarían los logros más
altos, conformándose con la mediocridad. En un gran estudio, Hollingworth
examinó a 1.000 niños y 1.000 niñas recién nacidos y no encontró una mayor
variabilidad en los hombres que en las mujeres.
En la década de 1920, Leta se centró en el estudio de los niños superdotados.
Gran parte de su trabajo lo realizó al mismo tiempo que Terman, otro interesado
en el tema. Hollingworth, al igual que Terman, creía que esa excepcionalidad era
hereditaria, aunque ella consideraba que los factores educativos y ambientales
también desempeñaban un papel clave en su desarrollo. Por ello, se interesó en
cómo asesorar y educar adecuadamente a las personas superdotadas.
Uno de sus estudios más notables, se inició en noviembre de 1916, cuando vio por
primera vez una prueba infantil por encima de 180 CI en el Stanford-Binet. En el
transcurso de los 23 años siguientes, encontró a otros 11 niños con ese talento
intelectual en Nueva York e intentó estudiar a fondo su mente. Sabiendo que no
lograría ver a todos ellos en sus vidas adultas, trató de construir meticulosamente
un marco de referencia para llevar a cabo grandes investigaciones y hallazgos
futuros.
Descubrió que aquellos con CI superior a 180 se caracterizan por un fuerte deseo
de privacidad, no les gusta que se informe a sus familias sobre sus capacidades, y
temen ser etiquetados como "especiales" en la sociedad. Por ello, Leta llevó a
cabo investigaciones consistentes de interés científico, preservando la privacidad
personal y, consiguiendo así, sentar las bases para el estudio de la infancia
superdotada.
Desarrollo profesional
o Subdirectora del Distrito Escolar No. 6, Condado de Saline,
Nebraska
o Profesora en la Escuela Secundaria McCook - Clearing - House: un
centro de tratamiento de deficiencias mentales
o Psicóloga Clínica en el Hospital Bellevue (1915)
o Psicóloga del Departamento de Policía de Nueva York (1915)
o Profesora de Psicología Educativa en el Columbia Teachers College
Líneas de investigación
Sus investigaciones y publicaciones se centraron principalmente en dos líneas de
trabajo:
Psicología de las Mujeres y defensa de las mismas.
Psicología Educativa, principalmente con niños superdotados.
Algunas publicaciones
The Psychology of Subnormal Children (1920)
Special Talents and Defects (1923)
Gifted Children: Their Nature and Nurture (1926)
The Psychology of the Adolescent (1928)
Children Above 180 IQ Stanford-Binet: Origin and Development (1942)
Hugo Münsterberg
Hugo Munsterberg es un pionero en los campos de la psicología industrial (I / O),
experimental y clínica. Además, defendió el conductismo, investigó el valor de la
oración y desafió la efectividad de los testimonios de testigos oculares. Fue un
famoso profesor de Harvard que ayudó a redefinir la psicología wundtiana en su
forma moderna. Sin embargo, los últimos años de su vida se gastaron en estrés y
tristeza, y hoy en día, apenas es reconocido.
El Dr. Munsterberg nació en Danzig Alemania el 1 de junio de 1863. Su padre,
Moritz Munsterberg, era un comerciante de madera que compró madera en Rusia
y la vendió en Inglaterra. Su madre, Anna Munsterberg era una artista y aunque
cuidaba a sus cuatro hijos, tenía mucho tiempo para continuar con sus pinturas y
dibujos. Fue en esta atmósfera de pensamiento amplio e inteligente y reverencia
por las artes que Munsterberg pasó una infancia feliz y sin preocupaciones.
En psicología, Munsterberg tenía dos principios. Él creía que la ley casual era
válida para los fenómenos mentales en la medida en que estaban relacionados
con los procesos fisiológicos. Aquí, él era un determinista. Sin embargo, cuando
consideró lo mental desde el punto de vista de los valores, creyó en la libertad. La
principal contribución de Munsterberg a la psicología teórica fue su "teoría de la
acción", que definió la atención en términos de la apertura de las vías nerviosas
hacia los músculos del ajuste. Esto lo convierte en un precursor en el campo del
conductismo. Se dedicó a Estados Unidos, pero siempre se mantuvo leal a su
propio país, y así, desde los primeros días de la guerra, continuó escribiendo en
defensa de los motivos e ideales de Alemania.
El trabajo de Munsterberg
El trabajo de Hugo Munsterberg en psicología industrial / organizacional (I / O) fue
extremadamente experimental. Observó los problemas con la monotonía, la
atención y la fatiga, las influencias físicas y sociales sobre el poder de trabajo, los
efectos de la publicidad y el desarrollo futuro de la psicología económica.
Munsterberg sintió que no era importante si los resultados de sus experimentos
resistían o no la prueba de otras investigaciones experimentales. Solo deben
reflejar lo que se ha logrado y alentar el esfuerzo continuo. "Estimular ese trabajo
adicional es el único propósito de este boceto"
Munsterberg sintió que el trabajo futuro en psicología de E / S tendrá que ser un
trabajo de cooperación. La naturaleza de estos problemas exige un número
relativamente grande de sujetos para el tratamiento experimental.
Munsterberg escribió que en la mayoría de las investigaciones experimentales, la
norma era que el número de sujetos en la condición experimental no es tan
importante. Sin embargo, en psicología aplicada, Munsterberg defendió que el
número de sujetos juega un papel importante. Su trabajo en el campo de la
psicología de E / S se presenta en su libro de 1913, Psicología y eficiencia
industrial.
Munsterberg también examinó la fiabilidad de los testimonios de testigos
oculares. Dentro de esta área hay estudios que esencialmente tratan con la mente
del testigo. Estudió las ilusiones, la memoria del testigo y la prevención del
delito. A través de su trabajo con ilusiones, Munsterberg saca a la luz lo diferente
que vemos u organizamos los eventos. Al ver imágenes hechas de puntos, los
sujetos verían las imágenes durante un período de tiempo y luego se les pedirá
que escriban lo que vieron. Sus hallazgos muestran que cada imagen fue
interpretada de manera diferente por cada sujeto. Después de este hallazgo, se
dirigió a la memoria del testigo. Aquí, Munsterberg señaló los sucesos en su
propia vida de un robo en su casa que afectó su capacidad para recordar ciertos
aspectos. Munsterberg encuentra que sus propios intereses, experiencias,
Por ejemplo: se rompió una puerta del sótano, la cera de la vela estaba en el piso
del ático y un reloj de repisa envuelto en un mantel sobre la mesa. Cuando
Munsterberg estaba dando esta información en el tribunal, descubrió que estaba
equivocado en todas las cuentas. Afirmó que los ladrones entraron por una
ventana del sótano. Que el reloj estaba lleno de papel de regalo, y que la cera
estaba en el segundo piso. Más tarde, durante la reexaminación, notó el reloj, pero
la impresión de que estaba envuelto en un mantel no era importante.
Además, podía visualizar la cera en el suelo, pero no visitaba su ático
regularmente, por lo que no se hacía ninguna asociación. Estos hallazgos
alertaron a los psicólogos sobre un campo que requería mucha atención y se
presentan en su libro de 1908, On the Witness Stand .
Línea de tiempo de la vida de Munsterberg
1863 Nació en Danzig, Alemania, el 1 1910 Profesor de intercambio
de junio. designado de Harvard a la
1882 Primer semestre en la Universidad de Berlín
Universidad de Ginebra Creación del Instituto Americano en
Comenzó en la Universidad de Berlín
Leipzig en septiembre de 1912 Asistió a la reunión de
1883 Asistió a las primeras psicólogos experimentales
conferencias de Wilhelm Wundt. alemanes
1884 Aprobó el examen preliminar 1913 Publicó "Psicología y eficiencia
1885 Obtuvo el Ph.D. en industrial"
psicología. Disertación sobre 1914 Publicó "Psicología y cordura
Doctrina de Adaptación Natural social"
1887 Obtuvo el título de médico, se Publicó Grundzuge Der
convirtió en Privatdocent en Psychotechniic
Freiburg Publicó el primer y único libro de
Casado el 7 de agosto a Selma texto, "Psicología general y
Oppler aplicada"
1888 Publicado en Die 1916 Publicado " Mañana "
Willenshandlung murió el 16 de diciembre de 1916.
1889 Publicado en Beitrage Zur
Experimentellen Psychologie
Asistió al primer congreso
internacional de psicología en Paris
1891 Promovido a asistente de
profesorado
1892 Invitado a Harvard por tres
Término del año como presidente del
laboratorio de psicología.
1895 Regresado a Friburgo
1897 Regresado a Harvard en
respuesta a invitaciones urgentes
1898 Presidente electo de la
Asociación Americana de Psicología
(APA)
1900 Publicado en Grundzuge Der
Psychologie
1901 Publicado "Rasgos
estadounidenses desde el punto de
vista de un alemán"
Sueño de laboratorio del 1903
especialmente equipado para
experimentos Psicología el 25 de
mayo
Editor de cuatro volúmenes de
Harvard Psychological Studies
(1903-1915)
1905 Publicado "Los principios de la
educación artística"
1908 Publicado "En el stand de
testigos"
1909 Publicado "Los valores
eternos"
Publicado "Psicología y El maestro"
Psicología de la Gestalt
La terapia Gestalt (también, psicoterapia Gestalt y psicoterapia gestáltica) es
una psicoterapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a
sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más completo
y creativamente vivo y liberarlo de los bloqueos y asuntos inconclusos que
disminuyen su satisfacción óptima, su autorrealización y su crecimiento.
También, puede definirse como una forma existencial/experimental que enfatiza la
responsabilidad personal y se enfoca en la experiencia del individuo en el
momento presente, la relación entre el terapista y el paciente,) y el ambiente y
contexto social de la vida de la persona y los ajustes que hace la gente como
resultado de la situación general que le rodea.
Se le considera parte de la psicología humanista (o Tercera Fuerza) dentro de la
psicología de la posmodernidad, la cual se caracteriza por no estar enfocada
exclusivamente a tratar al enfermo y a sus psicopatologías, sino también para
desarrollar el potencial humano, desde un ejercicio de la psicología positiva. Sin
embargo, otros autores prefieren referirse a ella como una psicología existencial,
más que como una psicología humanista, pues el concepto de autorrealización de
la psicoterapia gestáltica implica la necesidad de una interacción entre el
organismo y el campo, en el establecimiento de una relación con otros o con el
mundo.
La Asociación Psicológica Estadounidense (APA) se refiere a la terapia Gestalt
como uno de los tres tipos de terapia humanista especialmente relevantes, y
señala que se basa en el «holismo organismo», la importancia de ser consciente
del aquí y ahora y que cada uno acepte la responsabilidad de sus propios actos.
Historia
Nació en la década de 1942, con la publicación del libro Ego, Hunger and
Aggression: A Revisión of Freud's Theory and Method (Durban, 1942), escrito por
el matrimonio compuesto por Fritz Perls, psiquiatra y psicoanalista, y Laura
Perls, psicóloga, que se había formado en la psicología de la Gestalt. Aunque más
conocido con el subtítulo The Beginning of Gestalt Therapy, este sólo se añadió
para una nueva edición, en 1966.
Sin embargo, es con la publicación, en 1951, de Gestalt Therapy: Excitement and
Growth in the Human Personality (conocido también como PHG, por las iniciales
de sus autores), escrito por Paul Goodman8 y el catedrático de psicología de
la Universidad de Chicago, Ralph Hefferline, a partir de un manuscrito de Fritz
Perls, como se establecieron las bases fundamentales de la terapia Gestalt.
En 1952, al año de publicarse el PHG, los Perls abren el primer Instituto Gestalt en
Nueva York. Entre otros colaboradores, se destacan el "teórico" Isadore From,
Goodman, Elliot Shapiro, Paul Weiss y Richard Kitzler. Hacia finales de la década
de 1950 y comienzos de la década de 1960, con la moda del crecimiento personal
que se concentra en California, Fritz Perls se ve cada vez más atraído por el
concepto de la terapia Gestalt como una forma de vida más que un modelo de
terapia y comienza a dar cursos de formación en esa dirección en la Costa Oeste.
Se abre así una brecha entre la terapia Gestalt de la Costa Este, representada por
el New York Institute, bajo la dirección de Laura Perls (con otra corriente afín en
Cleveland), y la terapia Gestalt de la Costa Oeste, liderada por Fritz Perls.
Durante los setenta y ochenta, los centros de entrenamiento en psicoterapia
Gestalt se esparcieron globalmente, aunque en su mayoría no estaban alineados
con centros académicos formales. Mientras la revolución cognitiva eclipsó la
terapia Gestalt en la psicología, muchos pensaron que ella era anacrónica. En
manos de sus practicantes, esta terapia se convirtió en una disciplina aplicada en
los campos de la psicoterapia, desarrollo organizacional, acción social y
finalmente coaching. Hasta el cambio de siglo, los terapeutas Gestalt desdeñaron
el empirismo de corte positivista, subrayando lo que ellas/ellos percibieron como
un asunto para la investigación más formal. Así pues, en gran medida ignoraron la
necesidad de utilizar la investigación para desarrollar la terapia Gestalt más allá y
darle mayor soporte a la práctica, algo que ha comenzado a cambiar.
Fundamentos De La Terapia Gestalt
A diferencia de otros enfoques, la terapia Gestalt se enfoca más en los procesos
que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está
pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido,
podría ser o debería estar sucediendo.
Utiliza el método del darse cuenta («awareness») predominando el percibir, sentir
y actuar. El paciente aprende a hacerse más consciente de lo que siente y hace.
De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar
el «aquí y ahora» sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado. El
paciente aprende a darse cuenta de lo que hace y eso desarrolla la habilidad de
arriesgarse a hacer ajustes y cambios en su vida.
Al igual que las demás terapias humanistas, centradas en el cliente en lugar del
terapeuta como una «autoridad», la terapia gestalt prefiere usar el término
«cliente» que «paciente», ya que un «paciente» es alguien enfermo que va a que
otro le cure, mientras que «cliente» es un término más neutro, el cual sólo indica
que es alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el cliente es
quien tiene que «autocurarse», el terapeuta sólo le acompaña y le ayuda para que
lo consiga, haciendo más bien una función de facilitador y no tanto de «curador».
Enfoque Gestáltico
El enfoque gestáltico descansa sobre una serie de premisas:
El ser humano no percibe las cosas como entidades aisladas, sino que las
organiza en entidades significativas. Es la organización de hechos,
percepciones, conductas y fenómenos, y no los elementos individuales de
los cuales se componen, lo que los define y les da su significado específico
y particular.
Toda la vida y los comportamientos humanos son gobernados por un
proceso de homeostasis o adaptación, mediante el cual todo organismo
busca su equilibrio y satisfacer sus necesidades. Cuando el proceso de
autorregulación homeostática falla, el organismo permanece en estado de
desequilibrio. Entonces es incapaz de satisfacer sus necesidades y se
enferma.
El ser humano es un organismo unificado (concepto holístico), por lo tanto
debemos tratar al hombre en su totalidad. Actividad mental y actividad física
son dos niveles que corresponden a órdenes diferentes de materia y no a
una división mente-cuerpo.
La fantasía es la actividad interna utilizadora de símbolos. Cada generación
hereda las fantasías de las generaciones anteriores acumulando mayor
conocimiento y entendimiento.
El comportamiento se manifiesta tanto en el nivel aparente de la actividad
física como en el nivel inaparente de la actividad mental. Pensamientos y
acciones son hechos del mismo material y por eso podemos trasponerlos
de un nivel a otro en un campo unificado.
Ni el cliente ni el terapeuta están limitados a lo que dice o piensa el cliente,
sino que deben también tomar en cuenta lo que hace. Lo que hace en un
momento dado, es una clave de lo que piensa, y lo que piensa es una clave
de lo que le gusta hacer.
Por medio de la experiencia de sí mismo en los tres niveles del fantasear, el
representar roles y el hacer, el cliente irá llegando a un entendimiento de sí
mismo.
Ningún individuo es autosuficiente, es decir, puede existir únicamente en un
campo compuesto por él y su entorno. La naturaleza de la relación entre el
individuo y su entorno determinan su conducta. Si la relación es
satisfactoria, el individuo se siente satisfecho, si la relación es conflictiva, el
comportamiento es anormal.
El enfoque gestáltico considera al individuo como una función del campo
organismo/entorno y su conducta como un reflejo de sus relaciones dentro
de ese campo. La vida humana es una interacción entre ambos campos, el
individuo y su entorno, en el marco de cambios continuos. Para sobrevivir,
el individuo tiene que cambiar constantemente. Cuando se hace incapaz de
alterar sus técnicas de interacción, se enferma.
El neurótico ha perdido la capacidad de organizar su comportamiento de
acuerdo a una jerarquía indispensable de necesidades y no puede
concentrarse. Tiene que aprender a identificar sus necesidades y a
quedarse en una situación el tiempo suficiente como para completar la
gestalt, restaurar su equilibrio perturbado y seguir adelante.
Los seres humanos sienten una necesidad de realizar rituales, una
necesidad de contacto con un grupo como expresión de su sentido de
identificación social. El ritual hace más clara la gestalt, brinda orden, firma y
objetivos. El ser humano necesita el contacto con los otros. Las
perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo de
encontrar un balance entre sí mismo y el resto del mundo.
El darse cuenta siempre transcurre en el presente, el «aquí-y-ahora». El
objetivo de la terapia es darle al cliente los medios para que pueda resolver
sus problemas actuales y los que puedan surgir en el futuro. Si logra darse
cuenta plenamente de sí mismo y de sus acciones en todos sus niveles -
fantasía, verbal y físico -, podrá ver cómo él mismo produce sus propias
dificultades y, al reconocerlas, podrá ayudarse a resolverlas. El darse
cuenta le da al cliente el sentido de sus propias capacidades y de sus
habilidades.
Conceptos principales
La terapia Gestalt tiene el objetivo de aumentar el autoapoyo, sobre la base de
aumentar la conciencia del individuo en la responsabilidad que tiene en su propio
bienestar. Esta actividad terapéutica se articula en torno a dos formas esenciales
de trabajo:
El cierre de situaciones inconclusas del pasado («gestalt abierta»), en las
que la persona se quedó bloqueada, debido a la interrupción del proceso
natural de contacto y retiro.
Aumentar la conciencia de sí mismo, en las distintas áreas de percepción
del sí mismo: las sensaciones, los pensamientos y los sentimientos. De
este modo se logra incrementar la responsabilidad o capacidad de
respuesta del individuo ante sus necesidades y la realidad circundante
actual.
Se basa en:
El darse cuenta ("awareness", en inglés): consiste en que el paciente se da
cuenta a través de un insight de lo que está sintiendo, pensando o
haciendo. Para cambiar una conducta es imprescindible tomar plena
consciencia de cuál es la función que cumple en la vida de la persona.
El aquí y ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin
adjetivos. Para ello durante la terapia frecuentemente se recurre a la
conciencia del propio cuerpo.
No interesa tanto investigar los porqués (pasado), sino el cómo (presente)
(¿Cómo me siento? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué estoy evitando?)
Ayudar al paciente a descubrir la función orgánica de su acción (¿para qué
estoy haciendo esto?, ¿para qué me castigo?, ¿qué estoy evitando?), y
ayudarle a descubrir qué acciones realmente cubren una necesidad y
cuáles están orientadas a satisfacer al entreacto.
Poner en evidencia la interacción entre los mecanismos neuróticos de la
introyección y la proyección