Los Sueños en Terapia Gestalt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LOS SUEÑOS EN TERAPIA GESTALT F.

PERLS
Carlos Cervera

Si para el psicoanálisis freudiano los sueños son la vía regia del inconsciente, para la
terapia Gestalt, son la vía regia de la integración. Los sueños consttuuen un elemento
importante en el trabajo terapéutco, por cuanto en ellos se refejan diversas partes de
la personalidad del paciente, u se trata de que con ellos el individuo adquiera mauor
conciencia de sus polaridades, las reconozca u ponga en juego para resolver sus
confictos personales e integrarlas.

El mismo Freud defnía el Psicoanálisis como un método de investgación de los


mecanismos psíquicos profundos. Así, con su obra sobre "La interpretación de los
sueños", plantea los sueños como objeto de estudio u traducción desde el método
psicoanalítco. Para el psicoanalista, todo sueño tene un signifcado práctcamente
unívoco, comprensible desde el método u la hermenéutca del Psicoanálisis u el estudio
del inconsciente del sujeto psicoanalizado.

Frente a las concepciones psicoanalítcas clásicas de análisis de sueños, el terapeuta


gestáltco no los estudia de forma intelectualizada, u desde luego, no-interpretatva. En
lugar de ello, el sueño se concibe como un mensaje existencial que eventualmente
puede ser entendido, aunque no se busca alcanzar tal comprensión pensando acerca
del propio sueño, al modo que propondría el psicoanalista. Se trabaja como una
experiencia más del sujeto, valorándose como si se estuviera realizando en el
momento presente. De hecho, el paciente es invitado a narrar el contenido del sueño
en tempo presente. Claudio Naranjo afrmaba que "a veces, las explicaciones son
evitaciones". En este sentdo, se trata una vez más de permitr que la experiencia hable
por sí misma, lo inmediato, "entrar" al sueño en lugar de "traerlo a la mente",
vivenciándolo en el aquí-ahora terapéutco para ganar conciencia de lo que transmite.

De este modo, mientras el psicoanálisis trabaja con asociaciones libres a partr de


elementos aislados del sueño que luego interpreta, en esta modalidad terapéutca,
según Perls, "cuando más nos abstengamos de hacer inferencias u de decirle al
paciente lo que signifcan sus sueños u lo que signifca lo que está sintendo, más
posibilidad habrá de que lo descubra por sí mismo sin atenderse a nuestros conceptos
o prouecciones".

1
Lo que se pretende es que el paciente reviva sus sueños en el momento presente, en la
misma sesión terapéutca. "Los sueños son un mensaje existencial... son un mensaje de
uno para sí mismo, para aquella parte del Yo que quiera atenderlos. Los sueños son
probablemente la expresión más espontánea del ser humano". En síntesis, "un sueño
es una prouección condensada de nuestra existencia".

Siguiendo con lo expuesto por el mismo fundador, en el trabajo de los sueños el


terapeuta pide "al paciente que se identfque con todas las partes de su sueño,
intente darse cuenta de la paradoja que representa u la resuelva". Considera que
"todas las partes diferentes del sueño son fragmentos de nuestra personalidad. Ya que
nuestro objetvo es hacer de cada uno de nosotros una persona entera, unifcada, sin
confictos; lo que debemos hacer es juntar todos los fragmentos del sueño. Debemos
reposeer estas partes prouectadas, las partes fragmentadas de nuestra personalidad.
Debemos reposeer el potencial escondido que aparece en el sueño". Para Perls el
trabajo psicoterapéutco sobre el sueño supone hallar todos los elementos para captar
su sentdo, para ello basta con retomarlos a través de la experiencia que supone la
identfcación con cada uno de ellos, de modo que la fgura -contenido manifesto del
sueño- u el fondo -contenido latente- sean integrados.

La búsqueda u trabajo de polaridades, tan importante en la psicoterapia gestáltca,


también es crucial en los sueños, donde siempre se suelen representar los opuestos:
perro de arriba, perro de abajo o el fanfarrón u el insignifcante o, como se refere en
psicodrama, rol u contrarrol; se favorece el darse cuenta sobre lo que uno está
haciendo las posibilidades de cambio que tene a su alcance.

Perls, en su obra sobre "Sueños u existencia. Terapia Gestáltca" propone un diálogo


con el rol del sueño, en el cual el sujeto se identfca con él u desde el mismo habla al
grupo, vean sus instrucciones: "Me gustaría que cada uno representara el rol de su
sueño, tal como 'uo vengo muu rara vez a t u cuando lo hago, lo hago en pequeños
fragmentos' o de cualquier modo que vivencien el sueño. Quiero que sean el sueño.
Que inviertan el rol, de modo que sean el sueño, u le hablen a todo el grupo, como si
fueran el sueño hablándole a ustedes mismos."

PERLS Y LOS SUEÑOS

• Se despreocupó totalmente de rastrear asociaciones hasta encadenarlas con


algún dudoso trauma infantl u como Jung, se dedicó a descubrir tesoros
ocultos dentro de la personalidad.
• Si Freud denominaba al sueño “el camino real hacia el subconsciente”; Perls lo
llamó “el camino real hacia la integración”.
• Su método de tratar los sueños consiste en considerar cada una de las
imágenes que aparecen en el sueño como una porción alienada del uo, que
hemos prouectado sobre esa imagen. El aquí u ahora. La silla vacía.

• Si para el psicoanálisis el método de trabajo en la exploración de los sueños


asociación libre, Perls hace una crítca del mismo llamándolo “disociación

2
libre”. Con esto quiere señalar cómo las explicaciones pueden convertrse
fácilmente en evitaciones.
• Los vacíos han sido causados por el rechazo a determinados aspectos de la
personalidad con el objeto de evitar el dolor, el psicoterapeuta acompaña la
persona a darse cuenta de lo trata de evitar en la actualidad de su existencia.

• Freud el recuerdo de los sueños tal como los relata el paciente como el “sueño
manifesto” que debía ser interpretado por el analista para desvelar el “sueño
latente” como una expresión simbólica del inconsciente. Para Freud el sueño
manifesto utliza una serie de mecanismos u defensas para ocultar su
verdadero sentdo. Perls consideraba que el sueño tal como se presenta es su
propia interpretación, lo considera como un mensaje existencial que nos dice
exactamente dónde estamos respecto a nosotros mismos u al mundo en el
momento actual.
• El método: se le pide a la persona que ha relatado el sueño que haga el papel
de cada una de las imágenes de su sueño u que experimente desde ellas los
sucesos del sueño. Luego puede acompañar a que el paciente realice
encuentros entre esas imágenes. Cuando éstas luchan entre sí, la persona sabe
que toca un aspecto importante..
• Si la persona se encuentra con la difcultad de desempeñar el papel de una de
las fguras del sueño, puede que haua topado con una parte de su personalidad
que se resiste a reclamar.
• Perls le da especial importancia a los sueños recurrentes o repettvos ua que
nos estaría hablando de asuntos inconclusos de nuestro pasado cercano o
lejano. Podemos ver el sueño como un síntoma que nos ofrece la oportunidad
de ampliar nuestro “darnos cuenta” de una difcultad o asunto que necesita ser
atendido.
• Un tpo de sueño que suele ser recurrente son las pesadillas. De alguna manera
estos sueños angustosos se presentan de tal manera que nos motvan a
prestarles una especial atención.

• Cuanto más fragmentada esté una personalidad, es probable que tenga más
pesadillas. Si alguna persona raramente recuerda sus sueños, Perls sugería que
se preguntase: “Sueños, ¿por qué siempre llegáis hasta mi en fragmentos?”.

• El enfoque subjetvo de la Gestalt es partcularmente valioso en el caso de


sueños recurrentes, ua que estos refejan confictos antguos disparados
intermitentemente. También es útl cuando la asociación libre no logra hacer
aforar nada signifcatvo o deja la sensación de que algo queda sin clarifcar.

3
2. LA TECNICA GESTALTICA
Esquema del trabajo con el sueño, método Gestalt

El terapeuta debe procurar no tener ideas preconcebidas

Relatar ensueño en presente.

Localizar el sueño en el espacio como si se preparase un escenario.

Identfcarse con los distntos elementos del sueño.

Elegir que parte o partes se quiere trabajar, esto lo puede hacer el paciente o el
terapeuta.

El soñante pude elegir la parte que más le preocupe o le interese por cualquier motvo
que creamos válido en ese momento.

Cuando es el terapeuta quien lo hace pude basarse en estos criterios:

a) Teniendo en cuenta la parte en que más claramente aparece el conficto u si


vemos que la resistencias no son tan notables que puedan impedir llevar a cabo
el trabajo.
b) Tomando como punto de partda los sentimientos y emociones que se están
produciendo en le paciente. El terapeuta pregunta al paciente cuál ha sido la
sensación o sensaciones predominantes en el sueño u qué revive ahora al
recordarlo u hacerlo presente: Angusta, incertdumbre, gozo, miedo, deseo,
amenaza, expansión, libertad. Se trata de hacer fgura el aspecto emocional.
c) Nos fjamos más en el cómo lo relata que en lo que dice. Dejamos que conecte
con las sensaciones u emociones. Perls dice;” Las emociones no son una rémora
de la que desprenderse sino las fuerzas motrices más importantes de la
conducta…la excitación emocional moviliza los músculos u los músculos sirven
para estar en proximidad u contacto con el mundo.
d) Casi siempre es preferible comenzar por los elementos inanimados. La razón
estriba en que lo inanimado produce menos resistencias u racionalizaciones
que si elegimos personas, ua que estas están cargadas de contenidos
racionales. Cuando son personas muu signifcatvas, pueden provocar más
angusta en el soñante u, como consecuencia, fuertes defensas a dejar aforar
cualquier sentmiento o contenido emocional. Esto no es impedimento para
que, cuando aparece algún familiar signifcatvo u otro personaje
representatvo para el soñante, trabajemos con aquel, dejando de lado los
otros elementos.
e) Hau que tener en cuenta aquellos sueños en los que no aparecen personas u
sólo contenen objetos o cosas inanimadas. En estos casos trabajaremos con
cuidado para no provocar una crisis.

4
f) Otra posibilidad está en trabajar con las situaciones inacabadas, asuntos
pendientes o despedidas, ua que éstos bloquean la energía.

g) Otra posibilidad es el trabajo con elementos que aparecen como opuestos o


bipolares

Formas de trabajar los sueños

1.-La persona que trabaja el sueño lo narra con todos los detalles que aparecen en él;
escenario, acción, personas u objetos.
Podemos relatar todo el sueño o tomar un fragmento, elegir un aspecto de la
narración, quedarse en la escucha, identfcarse con ese fragmento.

2.-Procuramos que lo relate en presente u primera persona como una técnica


sorpresiva que facilita la exploración en el “aquí u ahora” del sueño. Se trata de
vivenciar u experimentar el sueño no de hablar “acerca de”.

3.- Técnica de la proyección – identiicación. Que la persona se coloque en el lugar de


un personaje u objeto signifcatvo para ella u desde ese rol vaua diciendo cómo es, ,
cómo se siente u de qué forma actúa u se comportaría de ser ella se personaje u
objeto. Es decir pone el “uo” antes de la identfcación.
“sou un puente de metal, llevo mucho tempo aquí u necesito una reparación, …la
gente me utliza para ir de paso a otro sito…”
Le podemos pedir preguntar con que conecta si a alguna de estas descripcione le
añade “esta sou uo esta es mi vida…”

4.- Podemos ir trabajando el sueño como un todo, identfcándose con cada uno de los
elementos, como un conjunto o sistema de elementos, establece un diálogo, a través
de un cambio fsico de lugar haciendo interaccionar los diferentes símbolos que, como
fragmentos del “uo” se van esclareciendo e iluminándose.
A través de este diálogo se va realizando en el presente la awareness.

Podemos utiliiar el método de la silla vacía; Que la persona establezca dialogo con las
distntas partes o elementos del sueño.
6.- El mensaje del sueño va desvelándose en ir u venir, con partes conscientes de la
vida real, procurando ablandar resistencias que, de hecho, ha relegado al inconsciente
sus mensajes.

7.- El insight, consiste en verifcar de una manera intuitva, corporal, emocional,


cognitva, integral que existe un camino de crecimiento, aunque sea doloroso, que está
abierto. Es lo que Perls llamará: “mensaje existencial del sueño”.

5
8.- Si el trabajo se realiza en un grupo, es importante que la persona reciba un
feedback no tanto interpretatvo cuanto acogedor que subraue el esfuerzo hecho por
encontrar la personal verdad liberadora.

Técnica del ir y venir; a) Repetr una frase signifcatva al grupo o a algunos miembros
del grupo añadiendo algo que le evoque cada persona en partcular. Elegir una frase u
hacerla repetr “así es mi vida así es mi experiencia” Tomar la libertad de añadir frases
signifcatvas aunque sean prouección.

Trabajo grupal. Solicitamos al soñante que distribuua los elementos del sueño entre
los diversos miembros del grupo. Una vez adjudicados los papeles, cada partcipante
actuará desde el rol asignado con los otros miembros.

Técnica de seguir las sensaciones fsicas que van surgiendo a medida que vamos
elaborando los sueños.

El terapeuta escribe su experiencia, ¿que os ha auudado más ¿ ha sido la integración


fácil o difcil? Que ideas latentes has visto en el sueño, cómo se integran.

Perls” Hago representar todos los papeles porque solo así se puede llegar a la
identfcación total u la identfcación contrarresta la alienación”. Perls pretende que se
den cuenta de las prouecciones en personas, objetos o conceptos para
responsabilizarse. No interpreta los sueños sino que los trae a la vida.
Los Polster entenden el sueño como algo más que simples prouecciones u dicen que
éstos expresan el tpo de contacto que el paciente tene consigo mismo u los demás.

PRIMERAS PREGUNTAS

Estas son algunas preguntas que podemos tener en cuanta en el trabajo de sueños tal
como las plantean MILLER, Stnson u Soper(1982)

1. ¿Cómo se siente ahora habiendo compartdo su sueño?


2. ¿Qué es lo que en su sueño no encaja con su experiencia cotdiana?
3. Si tuviese que etquetar su sueño como placentero o terrorífco, ¿cómo lo
haría?
4. ¿Cómo fnaliza su sueño?
5. Cómo le hubiese gustado que fnalizara su sueño?
6. ¿Quiénes eran algunas de las personas presentes en su sueño u cómo
aparecían: positvas, negatvas o neutras?
7. ¿En qué momento acontece el sueño, en el pasado, presente o enfoca el
futuro?
8. ¿Dónde tene lugar el sueño?
9. ¿Alguna parte del sueño encaja con lo que le está pasando ahora?

6
10. ¿Qué es lo que este sueño me dice de usted?
11. ¿Qué parte de su vida le origina los mismos sentmientos que los que
experimentó en el sueño?
12. Recuerda algún otro sueño en el que experimentado similares sentmientos?

EL CONTENIDO DE LOS SUEÑOS

EL TRABAJO DE ANN FARADAY

En la década de 1070 esta autora se centró en la aplicación de los sueños a situaciones


de la vida diaria.

• El análisis de los sueños siempre irá dirigido a la interpretación de mauor


utlidad para el soñante.

• Es importante atender a los acontecimientos de vida de vigilia como estmulo


de los sueños.

• Ver mensaje del sueño en el Aquí u Ahora: ¿qué nos dice de nuestra situación
vital u de nuestra estructura de carácter? No imponer un signifcado al sueño.
Permitr que hable por si mismo.

2- LAS TRES FACETAS DEL SOÑAR

Esta autora estudia u sistematza tres funciones del soñar desde las que se pueden
recoger distntas clases de sueños.

• Mirando hacia fuera

• Mirando al espejo

• Mirando hacia dentro

MIRANDO HACIA FUERA

• Nos hablan de conocimientos u visiones acerca de hechos del mundo exterior


percibido de modo subliminal u no asimilado por la conciencia de vigilia.

7
• Es importante preguntarnos en primer lugar: ¿Contene el sueño alguna verdad
objetva?

• Sueño-Recuerdo:

Resultado de la exploración del cerebro sobre las consecuencias de un olvido


en la rutna normal.

• Sueño-Aviso: Que ensaua las preocupaciones del soñante u, al hacerlo, da


avisos de peligros que pueden estar a punto de pasarse por alto. Implicaciones
con la realidad objetva son evidentes.

• Sueños Clarividentes: Recrean situaciones vitales del soñante.

• Viendo el interior de las personas: Detección de un elemento de verdad de


una persona.

• Sueños Premonitorios: Posibilidades, intuiciones, percepciones pasadas por


alto en la vida de vigilia por la mente consciente.

• Sueños sobre sentimientos que nos son difciles de artcular.

• Sueños prospectivos sobre terapia: Indican el modo de sentr del paciente


respecto al terapeuta u el tratamiento. Indicaciones de futuros avances u
fracasos en la terapia. Premonitores.

MIRANDO EL ESPEJO.

• No hau evidencia de que estén hablando de una verdad objetva

• Sueño como espejo que deforma la realidad según las acttudes u confictos
internos del soñante.

• Como nos vemos a nosotros, a los demás u al mundo.

En este sentdo los sueños nos auudan

8
• Traen a nuestra atención experiencias pasadas por alto en la vida de vigilia.

• Nos hacen caer en la cuenta de cómo nuestras acttudes u prejuicios conforman


nuestras reacciones ante personas u situaciones

• Podemos evitar algunos pasos en falso u tratar con más efcacia algunos
problemas.

Un ejemplo común pueden ser las Casas-espejo

• ¿Qué simboliza la casa onírica?

Nuestra situación vital u relaciones. Nuestro estlo de vida.

• ¿Y Volver a la casa de la infancia?

Deseo de expansión del espacio vital. (C.Hall)


Algo de la vida actual recuerda la pasada.(A.Faradau)

• Freud: casa como símbolo del cuerpo. Las partes de la casa se pueden ver como
miembros u órganos del cuerpo.

• Puede darse el caso de que una casa onírica simbolice como vemos a otras
personas, sus modos de vida, algún rasgo de su carácter…

MIRANDO HACIA ADENTRO.

• Sueños no referidos a realidad externa sino a estado psicológico profundo

Pueden auudarnos a descubrir-comprender confictos internos u juegos de autotortura


que absorben energía psíquica. En este enfoque se acerca mucho a la Terapia Gestalt.

EL CONTENIDO DESDE UNA PERSPECTIVA TEMPORAL

Podemos considerar cuatro grandes modalidades para trabajar los sueños

1- Información relacionada con el pasado (Freud). Pueden proporcionar pistas


sobre confictos internos procedentes de la infancia.

9
2- Información relacionada con el presente. Tal como los considera Perls, como un
mensaje existencial.

3- Información del futuro, enfoque iniciado con Jung que explora con la dirección
de lo que necesitamos hacia el futuro.

4- Ver el sueño como guía del mundo intra-psiquico.

FUNCIONES DE LOS SUEÑOS

Recogemos alguna de las posibles funciones desde el punto de vista psicológico.

COMPENSATORIA

Cuando los sueños presentan un punto de vista diferente o contrario al del ego
dominante.

AUMENTADORA

Resaltar actuaciones, acttudes o situaciones para hacerlos obvios al soñador.

REFLECTORA

Refejo de una parte de la personalidad o de una situación tal como es, aceptar la
realidad.

PROSPECTIVA

Se presentan alternatvas de futuro creatvas o destructvas.

CONFIRMADORA

Confrmar decisiones u acciones.

TRANSFORMADORA

Un cosa se transforma en otra para producir una resolución ( función creatva de los
sueños)

10
11

También podría gustarte